Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE SAN LUIS POTOSI


FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICAS

Instrumentación

CROMATOGRAFÍA

 CATEDRÁTICO:

MSCD JUAN ISMAEL PADRÓN PAEZ

 ALUMNOS:
Hernández Vidales Yair Emmanuel
Lucio Montealvo Montserrat
Rodríguez Mares Miriam Iseli
Saenz Villagomez Jorge Andrés
Salas Castro Neftalí

 FECHA:
24/ Marzo/ 2020
Contenido
ÍNDICE

OBJETIVOS:......................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................3

TÉCNICAS DE CROMATOGRAFÍA..................................................................................6

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA...........................................................................................8

CROMATOGRAFÍA DE GASES.....................................................................................12

APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS EN LA INDUSTRIA.........19

APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA DE GASES EN LA INDUSTRIA..............20

Aplicación de la cromatografía de líquidos en el laboratorio para la cuantificación de


Ampicilina en agua. (Aplicación del analizador a nivel laboratorio)................................22
OBJETIVOS:

- Dar a conocer los principios básicos de la cromatografía


.
- Informar sobre el principio de funcionamiento del cromatógrafo así como de las
partes que lo componen.

- Determinar usos y aplicaciones de la cromatografía a escala industrial o en un


proceso de laboratorio.

INTRODUCCIÓN:
La cromatografía es un conjunto de técnicas muy utilizadas para separar, identificar y
determinar los componentes químicos de mezclas complejas. Ningún otro método de
separación es tan potente y de aplicación tan general como la cromatografía.

Descripción general de cromatografía

Es difícil definir rigurosamente el término “cromatografía”, dada la variedad de sistemas


y técnicas a que se aplica. Todos estos métodos, sin embargo, tiene en común el uso
de una fase estacionaria y una fase móvil. Los componentes de la mezcla se hacen
pasar a través de la fase estacionaria mediante la corriente de una fase móvil gaseosa
líquida, basándose las separaciones en las diferentes velocidades de separación de los
componentes de la muestra.

Clasificación de los métodos de cromatografía.

Los métodos cromatografía son de dos tipos.


En cromatografía de columna la fase estacionaria está retenida en un tubo estrecho,
y la fase móvil se hace pasar a través del tubo por presión o por gravedad.
En la cromatografía plana, la fase estacionaria está el móvil sobre una placa plana o
en los polos de un papel. En este caso en la fase móvil se mueve a través de la fase
estacionaria por acción capilar o por efecto de la gravedad.

Como se indica en la primera columna de la tabla 26-1, los métodos cromatográficos se


dividen en tres categorías según la naturaleza de la fase móvil. Los tres tipos de fases
móviles son: líquidos, gases y fluidos super-ctriticos. La segunda columna de la tabla
indica que hay cinco tipos de cromatografia de líquidos y tres tipos de gases, que
difieren en: la naturaleza de la fase estacionaria y en los tipos de equilibrio que existen
entre las fases.
TABLA 26-1
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Clasificación Método específico Fase estacionaria Tipo de equilibrio
general
Cromatografía de Líquido-líquido, o Líquido absorbido Reparto entre
líquidos (LC) (fase de reparto Líquido- en un sólido líquidos inmiscibles
móvil: líquido) fase enlazada Especie orgánica Reparto entre
unida a una líquido y superficie
Cromatografía de Líquido-sólido, o de superficie sólida químicamente
gases (GC) (fase adsorción modificada
móvil: gas) Intercambio iónico Sólido Adsorción
Exclusión por Resina de Intercambio iónico
Cromatografía de tamaño intercambio iónico Reparto/ tamizado
fluidos Líquido en los
supercríticos (SFC) Gas-líquido intersticios de un Reparto entre un
(fase móvil: fluido Gas-fase enlazada polímero sólido gas y un líquido
supercrítico) Gas-sólido Líquido absorbido Reparto entre gas y
en un sólido superficie
Especie orgánica químicamente
unida a una modificada
superficie sólida Adsorción
Reparto entre fluido
Sólidos supercrítico y
Especie orgánica superficie
unida a una químicamente
superficie sólida modificada

Cromatogramas
Si en el extremo de salida de la columna se coloca un detector que responde a la
concentración del soluto y se registra su respuesta en función del tiempo, se obtiene
una serie de picos simétricos, como los que se muestran en la parte inferior de la figura
26-1. Este gráfico, llamados cromatograma, es útil en análisis tanto cualitativo como
cuantitativo. Las posiciones de los picos en el eje del tiempo se pueden utilizar para

identificar los componentes de la muestra: las áreas bajo los picos aportan una medida
cuantitativa de la cantidad de cada especie.

Influencia de las velocidades relativas de migración y ensanchamiento de banda sobre


la resolución.
La figura 26-2 muestra los perfiles de concentración de las bandas que contienen los
solitos A y B en la columna de la figura 26-1 a un tiempo t1 y a un tiempo t3. Dado que
B está más fuertemente retenido por la fase estacionaria que A, B se retrasa durante la
migración. Está claro que la distancia entre los dos aumenta a medida que descienden
por la columna. Sin embargo, al mismo tiempo se produce el ensanchamiento de las
dos bandas, de forma que disminuye la eficiencia de la columna como técnica de
separación. Aunque aumente el ensanchamiento de bandas es inevitable, se pueden
encontrar condiciones en las que el ensanchamiento de las dos bandas, de forma que
disminuye la eficacia de la columna como técnica de separación. Aunque el
ensanchamiento de las banda es inevitable, se pueden encontrar condiciones en las
que el ensanchamiento sea mas lento que las separación de bandas. Así, tal como se

muestra en la figura 26-2, es posible una clara resolución de especie siempre que la
columna sea suficientemente larga.

Las operaciones previas a la introducción de la muestra en el sistema cromatográfico


constituye un aspecto de gran trascendencia la importancia de la toma, conservación y
preparación de la muestra es a menudo minimizada en las determinaciones del
cromatográfica, aunque las dificultades y los errores que se pueden originar en estas
etapas previas son a veces mucho más trascendentales qué es lo que se derivan del
proceso cromatográfica propiamente dicho.

Por una parte es imprescindible que la muestra inyectada sea representativa del
material y que esté en concordancia con los objetivos perseguidos en la definición del
problema a resolver por otra parte debe evitarse el deterioro desde la toma de muestra
hasta el momento de su preparación o introducción en el sistema cromatográfica. La
preparación de la muestra en cromatografía comprende una serie de operaciones
continuas o discontinuas, automáticas o no cuya función principal es adecuar la
producción de muestra tomada y conservada para su introducción directa en la unidad
de inyección del cromatógrafo de gases o de líquidos.

Desde el punto de vista de una determinación cromatográfica, son tres las dificultades
generales que presenta una muestra para ser introducida directamente en el
cromatógrafo:
A. complejidad de la matriz, que origina graves perturbaciones en la determinación
cromatográfica.
B. Analito excesivamente diluidos, cuya concentración está por debajo del límite de
detección y cuantificación del sistema cromatográfico
C. Incompatibilidad de la muestra con el sistema cromatográfica que se origina como
consecuencia de las características básicas de dicho sistema y de los analitos y la
matriz.

En general, son escasas las muestras reales que pueden introducirse directamente en
cromatografía de gases o de líquidos. Es preciso casi siempre algún tipo de operación
previa de adecuación de la muestra para evitar las dificultades generales mencionadas.
En la literatura al respecto se distingue normalmente entre dos tipos de procesos que
en realidad podrían ser tratados de manera conjunta:

A. Preparación de la muestra, que comprende un conjunto de cosas para operaciones


orientadas a evitar las dificultades derivadas de la complejidad de la matriz y de la
excesiva de ilusión de la muestra. Generalmente son procesos físicos y físico
químicos en los que es frecuentemente el empleo de fases para llevar a cabo una
separación global con o sin pre- concentración. Los procesos más frecuentes son
de sorción, partición, extracción líquido líquido destilación o volatilización.
D. Deriva tiza Sion, que consiste en una amplia gama de reacciones químicas
fundamentalmente orientadas hacia la transformación de los analitos en nuevas
especies que sean compatibles con el sistema cromatográfico en sus diferentes
módulos: con la fase móvil, con el sistema de inyección con la columna
cromatográfica y con el detector continua

TÉCNICAS DE CROMATOGRAFÍA
Cromatografía en papel
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar
análisis inorgánicos cualitativos, ya que pese a no ser una técnica potente no requiere
de ningún tipo de equipamiento. Permite llevar a cabo la separación e identificación de
iones, trabajando con cantidades mínimas de sustancia.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La
muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la disolución y
evaporando el disolvente.
Luego el disolvente empleado como fase móvil, se hace ascender por capilaridad. La
separación se realiza en función de la afinidad de los solutos con las dos fases, las más
solubles en agua se quedarán cerca del punto donde se aplicó la muestra, y las menos
solubles en agua y más solubles en el disolvente llegarán más lejos.

Cromatografía en capa fina


La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa uniforme, de un
adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos
esenciales son, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las
placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en
la que se desarrollen las placas cubiertas.

La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase


estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar
que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor
velocidad serán los menos polares.

Polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente:


hidrocarburos < olefinas < flúor < cloro < nitro < aldehído
aldehído < ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas

Ventajas frente a otros métodos cromatográficos:


1. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la
separación es generalmente mejor.
2. El método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles (adecuado
para fines analíticos)

Cromatografía de permeación en gel


La cromatografía de permeación en gel consiste en una columna cromatográfica
empacada, de tal manera que las partículas de dicho empacamiento tienen diferentes
tamaños de poros con el fin de que las moléculas de soluto sean retenidas o excluidas
basándose en su forma y tamaño, y no en el peso molecular.
Cromatografía de exclusión de iones
Es una variante de la cromatografía de permeación en gel. La modificación que se
tienen, son separaciones que dependen de factores como tamaño de partícula de la
resina, forma iónica e incluso distribución de isómeros. Esto permite separar especies
que de otra forma eluirían al mismo tiempo.

Cromatografía de fluidos supercríticos


Esta técnica es una de los tres tipos importantes de cromatografía en columna, ésta
permite la separación y determinación de compuestos que no son manipulados ni por la
cromatografía de gases ni por la de líquidos: compuestos no volátiles o térmicamente
lábiles y los compuestos que tienen grupos funcionales que no son detectables por las
técnicas espectroscópicas o electroquímicas empleadas en cromatografía de líquidos.
Equipos instrumentales adicionales: Es necesario un horno, similar para mantener la
columna termostatizada y además proporcionar un control preciso de la temperatura de
la fase móvil; un restrictor o dispositivo de contrapresión, que se utiliza para mantener
la presión en la columna en el nivel deseado y para convertir el eluyente, de fluido
supercrítico en un gas, y arrastrarlo al detector.

Cromatografía de líquidos de alta eficacia


La cromatografía de líquidos de alta eficacia es la técnica analítica de separación más
ampliamente utilizada. Las razones son la sensibilidad, su fácil adaptación a las
determinaciones cuantitativas exactas, es ideal para la separación de especies no
volátiles o termolábiles y por su gran aplicabilidad a sustancias que son de interés en la
industria. La fase móvil es un líquido y la fase estacionaria es una columna que puede
ser de acero inoxidable.
Es útil para muestras con presión de vapor baja, compuestos iónicos, compuestos de
peso molecular elevado, compuestos termolábiles

Aunque los principios fundamentales son los mismos, se acostumbra a clasificar los
métodos cromatográficos según el estado físico de la fase móvil:

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA.
La fase móvil es un disolvente o bien una mezcla de disolventes y la fase estacionaria
un sólido que interactúa con las sustancias que se desea separar (cromatografía
líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la fase móvil, depositado en la superficie
de un sólido (cromatografía líquido-líquido).
Esta forma de cromatografía puede realizarse con diferentes arreglos:
 En columna: la fase estacionaria se encuentra rellenando un tubo
 En capa delgada: la fase estacionaria se dispersa sobre una lámina de vidrio o
aluminio formando un lecho de espesor uniforme
 En papel: la fase estacionaria es la solución acuosa contenida en el interior de
las celdas formadas por las fibras de la celulosa
Instrumentación empleada en cromatografía de líquidos
El proceso cromatográfico la fase móvil fluye, arrastrando consigo los solutos para
posteriormente repartirse entre ambas fases. Las moléculas de soluto en fase
estacionaria se estancan y los de fase móvil avanzan con ella. Posteriormente los
componentes con constantes de reparto diferente se separarán.
Para llevar a cabo este proceso es necesario el uso de instrumentos que permitan
realizar las operaciones de forma adecuada, de tal modo que los resultados obtenidos
sean confiables. En la figura se muestran los instrumentos necesarios para llevar a
cabo la cromatografía de líquidos de alta eficiencia (HPLC).

Sistema de Bombeo: debe soportar presiones de hasta 6000 psi, para así permitir
separaciones en tiempos razonables. Además, debe proporcionar flujo en el rango de
0.1 a 10 mL/min y ser resistente a la corrosión. Por último, debe permitir la
reproducibilidad.
Las bombas de HPLC son casi exclusivamente de pistón. Dicho pistón es actuado por
un dispositivo eléctrico, el pistón entra en una cámara donde se halla la fase móvil,
para comprimirlo y enviarlo a presión al sistema. Generalmente se incorpora un
dispositivo electrónico de medida y control de la presión del sistema.
Inyectores: su función es introducir la muestra en la corriente de fase móvil bajo alta
presión. El volumen debe ser de 5μL a 5mL. Existen dos tipos de inyectores
 Manuales.
 Automáticos: deben tener precisión y linealidad, refrigeración, compatibilidad con
viales y placas, capacidad, entre otros.

Columnas: Esta forma de cromatografía puede realizarse con diferentes arreglos


experimentales: en columna, en capa delgada o en papel. En el primer caso, la fase
estacionaria se encuentra rellenando un tubo de acero inoxidable (longitud de 25 a 300
mm, diámetro 25μm a 100mm) donde el tamaño de partícula es de 1.7 a 10μm; en el
segundo, se dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando un lecho de
espesor uniforme.

Tubos de conexión: pueden ser metálico o no metálicos. Algunos materiales metálicos


son acero inoxidable, Nitronic 50, Níquel 200, etc. Por otro lado, los no metálicos puede
ser politetrafluoroetileno (PTFE) o fluoroetilenpropileno (FEP).
Las dimensiones de los tubos externos oscilan entre 25.4 a 1.59 mm de diámetro y los
internos 1,0.5 y 0.2 mm. La elección del diámetro se realizará en función a la capacidad
deseada de volumen por metro.
Detector: no deben ser afectados por cambios en temperatura o composición de la
fase móvil (gradientes), presentar alta sensibilidad (análisis de trazas), no contribuir al
ensanchamiento de bandas, respuesta rápida y lineal, ser fáciles de manejar,
duraderos, precisos y baratos.
Tipos de detectores:
 Generales: responde a las propiedades de la fase móvil que varían en
presencia de solutos.
 Específicos: responden algunas propiedad del soluto, no presente la fase
móvil.
 De técnicas acopladas: espectroscopia de masa
 Electroquímicos: clasificados en amperométricos,, conductimétrico y
potenciométrico
 Ópticos
 Fotométricos: Absorbancia UV/Vis. Son adecuados para trabajar en
gradiente, presentan sensibilidad alta.

 Fluorescencia: alta selectividad y sensibilidad. Se usan comúnmente en


hidrocarburos aromáticos policíclicos. La desventaja que presenta es el
doble de precio de UV-Vis
 De índice de refracción: baja sensibilidad, no permite gradientes

Registradores: Controla todos los módulos del cromatógrafo, además de que muestra
gráficamente la señal del detector y la gráfica contra el tiempo en un cromatograma.
CROMATOGRAFÍA DE GASES
En este caso la fase móvil es un gas inerte (helio o nitrógeno) y la fase
estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un líquido “sostenido” por un
sólido inerte (cromatografía gas-líquido). Este tipo de cromatografía siempre es en
columna, ya que es la única manera de que la fase móvil gaseosa se mantenga
fluyendo.
De acuerdo con el mecanismo de retención, la cromatografía también se puede
clasificar en los siguientes tipos:
 adsorción
 partición líquido-líquido
 intercambio iónico
 permeación sobre gel
 de afinidad

Instrumentación empleada en cromatografía de gas-líquido.

Ilustración 1 Diagrama de las partes de un cromatógrafo de gases.


Ilustración 2 Diagrama de bloques de un cromatógrafo de gases típico.

Sistema de gas portador


En la cromatografía de gases la fase móvil se llama gas portador y debe ser
químicamente inerte. El helio es el gas para fase móvil más común, pero también se
usan argón, nitrógeno e hidrógeno. Se requieren reguladores de presión, manómetros y
medidores de flujo para controlar la corriente del gas. Además, el sistema del gas
portador contiene a menudo un tamiz molecular para eliminar el agua y otras
impurezas.
Los flujos se controlan mediante un regulador de presión
de dos etapas colocado en el cilindro de gas y algún tipo
de regulador de presión o de flujo instalado en el
cromatógrafo. Las presiones de entrada normalmente
oscilan entre 10 y 50 psi (lb/in 2) por encima de la presión
del entorno, lo que ocasiona flujos de 25 a 150 mL/min
con columnas empacadas y de 1 a 25 mL/min en las
columnas de capilares tubulares. Los flujos se
establecen mediante un rotámetro situado en la cabeza
de la columna; sin embargo, este dispositivo no es tan
exacto como el simple flujómetro de pompas de jabón.
Por lo regular, el medidor de flujo se coloca al final de la
columna, como se puede ver en la figura anterior.
Cuando se aprieta una pera de goma que contiene una
solución acuosa de jabón o detergente se forma una
película de jabón en el camino del gas; a continuación,
se mide el tiempo necesario para que esta película se
desplace entre dos divisiones de la bureta y se calcula
entonces el flujo volumétrico. Muchos cromatógrafos de
gases modernos controlados mediante computadora
Ilustración 3 Flujómetro de pompas de
jabón.
están equipados con medidores de flujo electrónicos que se pueden regular para
mantener el flujo en un nivel deseado.

Sistemas de inyección de la muestra


Con el fin de tener una alta eficiencia de la columna se requiere que la muestra sea de
un tamaño adecuado y que se introduzca como un “tapón” de vapor; la inyección lenta
o muestras demasiado grandes causan dispersión de las bandas y una mala
resolución. Las microjeringas calibradas se utilizan para inyectar muestras líquidas, a
través de un diafragma de goma de silicón, en una cámara caliente especial para la
muestra que se ubica en la cabeza de la columna. En el caso de las columnas
analíticas rellenas ordinarias, el tamaño de la muestra varía desde unas pocas décimas
de microlitro a 20 μL. Las columnas capilares requieren muestras menores por un
factor de 100 o más. En estos casos se emplea un sistema divisor de la muestra que
permite entregar una pequeña fracción conocida (1 :50 a 1 :500) de la muestra
inyectada y el resto se desecha. Los cromatógrafos de gases comerciales con
columnas capilares están equipados con dichos divisores; también permiten la
inyección sin división para mejorar la sensibilidad o para usarse con columnas
empacadas. En el caso de entradas sin división, la válvula de purga cierra la inyección
y permanece cerrada de 30 a 60 segundos. Durante este tiempo, el vapor de la
muestra sólo puede avanzar por la columna. Al abrirse la válvula de purga, cualquier
vapor remanente sale con rapidez.
En el trabajo cuantitativo se pueden obtener tamaños de muestra más reproducibles
tanto en el caso de líquidos como en el de gases con una válvula de muestreo de. Con
estos dispositivos, los tamaños de la muestra pueden reproducirse con menos de 0.5%
de error relativo. Están disponibles autoinyectores con bandejas automáticas de
muestreo para la mayoría de los cromatógrafos de gases. Con éstos se puede mejorar
en gran medida la precisión del volumen inyectado en comparación con la inyección
manual con jeringa.

Ilustración 5 Válvula giratoria para la muestra: en la posición a) de la válvula


se llena el circuito ACB con la muestra; la posición b) es para la introducción
de la muestra en la columna.

Ilustración 4 Inyector directo de vaporización instantánea.


Configuraciones de columna y hornos para la columna
En cromatografía de gases se usan dos tipos generales de
columnas, las empacadas y las tubulares abiertas o
capilares. Antes, la mayor parte de los estudios
cromatográficos de gases se ejecutaba con columnas
empacadas. En la mayoría de aplicaciones actuales, las
columnas empacadas dejaron paso a las columnas
capilares, más eficaces y rápidas. Las columnas
cromatográficas empacadas varían desde 1 m hasta 5 m
de longitud, y las columnas capilares varían de pocos
metros hasta 100 m. Están construidas con sílice fundida o
con acero inoxidable, pero también se usa el vidrio o el
Teflón. A fin de poder colocarse en el interior de un horno
con temperatura controlada, se les da la forma de Ilustración 6 Columnas capilares de
helicoides con diámetros de 10 a 30 cm. sílice fundida.
La temperatura de la columna es una variable importante que se tiene que regular
hasta unas décimas de grado en el caso de un trabajo preciso. Por consiguiente, la
columna se suele alojar dentro de un horno con temperatura controlada. La
temperatura óptima de la columna depende del punto de ebullición de la muestra y del
grado de separación requerido. En la práctica, con una temperatura igual o ligeramente
superior al punto de ebullición promedio de la muestra se obtiene un tiempo de elución
razonable (2 a 30 min). Para muestras cuya temperatura de ebullición varía
ampliamente, lo mejor es aplicar una programación de temperatura, con la cual se
aumenta la temperatura de la columna en forma continua o por etapas a medida que
avanza la separación.
Algunas veces, los analitos de volatilidad limitada se pueden determinar mediante la
formación de derivados que son más volátiles. De igual manera, la derivación se usa a
veces para aumentar la detección o el rendimiento cromatográfico.

Sistemas de detección
Durante las separaciones mediante cromatografía de gases se han investigado y
utilizado docenas de detectores. A continuación, se describen primero las
características ideales del detector para la cromatografía de gases y luego se analizan
los sistemas de detección más utilizados. En algunos casos los cromatógrafos de
gases se acoplan a instrumentos espectroscópicos como los de infrarrojo. En este
caso, el dispositivo espectrométrico sirve no sólo para detectar la aparición de los
analitos, sino también para identificarlos.
Características del detector ideal
1. Sensibilidad adecuada. Justo lo que constituye una adecuada sensibilidad no
puede evaluarse de forma cuantitativa. Aunque todos se utilizan extensamente
y son satisfactorios en ciertos casos, los menos sensibles no son adecuados
para algunas aplicaciones. En general, las sensibilidades de los detectores
actuales se encuentran en el intervalo de 10 -8 a 10-15 g de soluto/s.

2. Buena estabilidad y reproductibilidad.


3. Respuesta lineal para los solutos que se extienda a varios órdenes de magnitud.

4. Intervalo de temperaturas desde la temperatura ambiente hasta al menos 400°C.

5. Tiempo de respuesta corto independiente de la tasa de flujo.

6. Alta confiabilidad y manejo sencillo. El detector debería estar a prueba de la


impericia de operadores inexpertos, si es posible.

7. Respuesta semejante para todos los solutos o, por el contrario, una respuesta
selectiva y altamente predecible para uno o más tipos de solutos.

8. No debe destruir la muestra.

Por desgracia, no hay un detector que reúna todas estas características. Algunos de
los detectores más comunes son los que se mencionan en la siguiente tabla.
Enseguida se describe el tipo de detector más utilizado.
Tabla 1 Detectores característicos para cromatógrafos de gases.

Detectores de ionización por llama


El detector de ionización por llama (FID, por
sus siglas en inglés) es el que más se
utiliza y, por lo general, uno de los que más
se aplican en cromatografía de gases. El
efluente de la columna se dirige a una
pequeña llama de hidrógeno y aire. La
mayoría de los compuestos orgánicos
producen iones y electrones cuando se
pirolizan a la temperatura de una llama de
hidrógeno-aire. La detección implica
controlar la corriente producida al recolectar
estos portadores de carga. Cuando se
aplica una diferencia de potencial de unos pocos cientos de volts entre el extremo del
quemador y un electrodo colector situado por encima de la llama, los iones y los
electrones se dirigen hacia el colector. La corriente resultante ( 10−12 A) se mide con un
picoamperímetro de alta impedancia. Se observa que el número de iones que se
produce es relativamente proporcional al número de átomos de carbono que se
reducen en la flama. Puesto que el detector de ionización por flama responde a la
cantidad de átomos de carbono que entra en el detector por unidad de tiempo, es más
un detector sensible a la masa que un dispositivo sensible a la concentración. Como
tal, este detector tiene la ventaja de que los cambios en la tasa de flujo de la fase móvil
afectan poco la respuesta del detector.
Los grupos funcionales, como carbonilo, alcohol, halógeno y amina, originan pocos
iones o prácticamente ninguno en la llama. Además, el detector es insensible a los
gases no combustibles como H2O, CO2, SO2, CO, gases nobles y NOx. Estas
propiedades hacen del detector de ionización por flama uno de los que más se utiliza
para el análisis de la mayoría de compuestos orgánicos, sin olvidar los contaminados
con agua y óxidos de nitrógeno y de azufre. El detector de ionización por llama
manifiesta una elevada sensibilidad ( 10−13 g/s), un gran intervalo de respuesta lineal (
107) y un bajo ruido. Las desventajas de este detector son la destrucción de la muestra
durante el paso de la combustión y la necesidad de gases adicionales y controladores.
COLUMNAS PARA CROMATOGRAFÍA DE GASES Y FASES ESTACIONARIAS

Tabla 2 Propiedades y características de las columnas típicas para cromatografía de gases.

Características de la fase estacionaria


Las características de mayor interés a la hora de seleccionar una fase estacionaria
concretas son: el rango de temperaturas de operación, la viscosidad de la fase dentro
de este rango y su capacidad para interaccionar de forma selectiva con los diferentes
solutos.

Registradores
El registro se basa en los cromatogramas (como en todos los tipos de cromatografía),
la información que se obtiene del registro gráfico se basa en el tiempo de retención y
área o altura de los picos.

CROMATOGRAFÍA GAS-SÓLIDO
Esta técnica se basa en la adsorción de sustancias gaseosas sobre superficies sólidas.
Las constantes de distribución son por lo general mucho mayores que en el caso de la
cromatografía gas-líquido. Por consiguiente, la cromatografía gas-sólido es útil para la
separación de especies que no se retienen en columnas de gas-líquido, como los
componentes del aire, sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono, óxidos de nitrógeno,
monóxido de carbono, dióxido de carbono y gases nobles.
La cromatografía gas-sólido se lleva a cabo tanto en columnas de relleno como en
columnas tubulares abiertas. En estas últimas se fija una capa delgada del adsorbente
en las paredes del capilar. A veces estas columnas reciben el nombre de columnas
tubulares abiertas de capa porosa (TACP).
APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS EN LA
INDUSTRIA.
En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través de una
columna que contiene a la fase fija. La separación cromatográfica en HPLC es el
resultado de las interacciones específicas entre las moléculas de la muestra en ambas
fases, móvil y estacionaria
A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos de alto
rendimiento (HPLC, de high-performance liquid chromatography) no está limitada por la
volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra.
Algunas de sus aplicaciones son:
 Fármacos: Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos
 Bioquímica: Aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
 Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes,
aflatoxinas, aditivos
 Productos de la industria química: Aromáticos condensados, tensoactivos,
propulsores, colorantes
 Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB
 Química forense: Drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos
 Medicina clínica: Ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de orina,
estrógenos.
 Fármacos: Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos
 Bioquímica: Aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
 Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes,
aflatoxinas, aditivos
 Productos de la industria química: Aromáticos condensados, tensoactivos,
propulsores, colorantes
 Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB
 Química forense: Drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos
 Medicina clínica: Ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de orina,
estrógenos.
Este tipo de técnica también tiene técnicas preparativas que pueden ser:
 Separación y purificación de metabolitos
 Separación y purificación de los metabolitos de las drogas procedentes de
muestras de orina
 Purificación y separación de enantiómeros
 Purificación de compuestos naturales
 Purificación y caracterización de enzimas y proteínas
El análisis de residuos en el tomate es una aplicación real de este método, el cual es
de mera importancia ya que si los residuos sobrepasan los valores permitidos este
producto puede causar daños en la salud de los consumidores.
Por ello la universidad Nacional de Colombia llevó a cabo el análisis de plaguicidas de
diferentes características.
Donde se trabajaron con purezas de plaguicidas del 95%, usando un cromatógrafo
líquido ultrarrápido Shimadzu Prominence (Maryland, CA, EUA), acoplado a un detector
selectivo de masas LCMS-2020.
Otra aplicación de la cromatografía de líquidos es la determinación de cationes
funciona bien para alcalinos y alcalinotérreos. Para la cuantificación de aniones en
agua es un método preferible. Con cromatográfica iónica puede determinarse los iones
más habituales de forma mucho más rápida que empleando métodos individuales de
análisis para cada uno.

APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA DE GASES EN LA


INDUSTRIA.
Anteriormente ya se ha comprendido como es que funciona un cromatógrafo de gases,
ahora se darán algunos ejemplos del uso de esta técnica en l industria.
La cromatografía de gases puede clasificarse en analítica y preparativa, según sea la
finalidad de su uso, la analítica es usada para clasificar químicos presentes,
concentraciones, por lo general y la preparativa es usada para purificar cantidades
importantes de químicos.
Sus aplicaciones son amplias en una gran diversidad de sectores que se pueden
agrupar en las siguientes categorías:

Alimentario y farmacéutico. Análisis de productos naturales, comida, sabores y


fragancias para controles de calidad. Análisis y cuantificación de fármacos. Separación
e identificación de azúcares, nucleótidos, ácidos orgánicos, hormonas, etc. Análisis de
propiedades aromáticas, por ejemplo, para vinos y sus procesos de crianza.

Petróleo y químicos. Análisis de ácidos grasos, combustibles sintéticos, carbón y


aceites.

Ambiental. Determinación de contaminantes orgánicos. Contaminantes en agua, aire y


sólidos, análisis de pesticidas, de halometanos y dioxinas, etc.
Médico-biológica. Determinación e identificación de compuestos biológicos y
separación e identificación de compuestos orgánicos, ácidos grasos, niveles de alcohol
y drogas en la sangre, análisis de pesticidas.
Industrias. Detección de metanos, aceites minerales, trihalogenados, residuos
orgánicos, azufres, etc.

Un ejemplo más específico del uso de esta técnica a nivel industrial es la

“DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN


EMISIONES ESTACIONARIAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA”.

Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) constituyen una fuente importante de


contaminación en la atmósfera a causa de su toxicidad y persistencia en el medio
ambiente. Los HAPs también se originan a través de diferentes procesos naturales
como incendios forestales, erupciones volcánicas y fundamentalmente por las
emisiones antropogénicas, provocadas por la quema de combustibles fósiles,
productos del carbón, el tráfico urbano, creadores industriales y alquitranes, entre otros.

La familia de los HAPs son compuestos que contienen más de un anillo bencénico
condensado en su estructura. Los HAPs constituyen una fuente importante de
contaminación en la atmósfera, los cuales son originados a través de diferentes
procesos naturales.

Sin embargo, las emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles,


productos del carbón, diesel, alquitranes, los cremadores industriales, emisiones a
partir de fuentes móviles (transportes) y plantas de generación eléctrica, constituyen la
fuente principal de contaminación de los HAPs en la atmósfera.

En la refinería "Hermanos Díaz" de Santiago de Cuba, y la Empresa de Perforación y


Extracción de Petróleo (EPEP) de la región Occidente situada en Boca de Jaruco se
llevan a cabo estas determinaciones, para esto se hacen dos muestreos (en época de
lluvia y de seca).

Para la toma de muestras y el procesamiento de las mismas se siguieron metodologías


establecidas internacionalmente (ISO 12884, 2000). El aislamiento de hidrocarburos
presentes en las muestras se llevó a cabo mediante un proceso de extracción en
Soxhlet con diclorometano, seguido de una purificación en columna con silicagel,
empleando una mezcla de diclorometano/n-hexano (v/v). Finalmente, las muestras
fueron analizadas por cromatografía de gases.

Se puede ver la cromatografía de gases forma parte importante dentro de muchos


sectores en la industria, por lo que es importante tener conocimientos de su
funcionamiento.
Aplicación de la cromatografía de líquidos en el laboratorio para la
cuantificación de Ampicilina en agua. (Aplicación del analizador a nivel
laboratorio)
¿Por qué se utiliza la cromatografía de líquidos y no otro método de
cuantificación?

Al comenzar la experimentación se optó por utilizar espectrofotometría de absorción


ultravioleta visible, ya que al tratarse de una molécula orgánica, esta adsorbería en este
rango de longitud de onda.
La absorción de radiación UV o VIS proviene de la excitación de los electrones
enlazantes o no enlazantes.

Molécula de Trimetropim
Molécula de Ampicilina
Los barridos realizados para observar la longitud de onda a la cual absorbe la
ampicilina dieron los siguientes resultados.

Espectro de absorción de AMP


El pico que presenta la ampicilina es cercano a los 300 nm. Pero se observa que este
es muy pequeño y muy cercano a la absorbancia del agua, por lo que utilizar
espectrofotometría UV-VIS para la cuantificación de este compuesto nos daría
resultados con errores muy considerables.
El ejemplo de una molécula que se puede cuantificarse por este método es el
Trimetropin, en la siguiente imagen se observa claramente la diferencia de su espectro.

Espectro de absorción de TMP


Claramente se puede se observa los picos a distintas concentraciones y ofrece una
buena relación lineal de absorbancia vs concentración.

La finalidad de uso de la cromatografía en este caso, es la cuantificación de la


concentración inicial y final de ampicilina en agua, la concentración final se analiza
después de haber sometido al agua contaminada a un proceso de adsorción sobre
materiales de carbono, esto con la finalidad de eliminar dicho contaminante del agua,
estos se dejan en contacto hasta que alcanzan el equilibrio es decir hasta que el
material ya no puede adsorber más compuesto. Se realiza este estudio a diferentes
condiciones de temperatura y pH con la finalidad de conocer cómo se favorece la
adsorción y tratar de explicar que fenómeno controla la transferencia de masa. La
cromatografía de líquidos de alta resolución nos es útil para la cuantificación del AMP,
así como también la identificación de la presencia de este compuesto, en solución
acuosa que contenga otros contaminantes, también ha sido útil para la conocer si lo
que se está analizando es realmente el compuesto de interés ya que puede llegar a
pasar que los experimentos sufran degradación por tiempos largos de exposición, pH
extremos, la exposición prolongada a la luz, entre otros.
Método de análisis
λ=205 nm
flujo total: 1.2 mL/min
Relación de solventes:
30% H 3 PO 4 3% v/v
pH=2.00±0.05
70% CH 3 CN
T=35°C

1. Método de purga en caso de que se utilicen otros métodos o que el equipo se


deje de utilizar por mucho tiempo
2. Debe inyectarse de manera inicial el solvente más ligero con un 100% de
pureza, y con flujos pequeños
3. Aumentar el flujo de 0.1 mL/min en 0.1 mL/ min en intervalos pequeños de
tiempo (5-10 min) hasta llegar al flujo de operación (1.2 mL/min)
4. Encender el regulador de temperatura y esperar a que alcance la temperatura de
operación
5. Al alcanzar la temperatura y flujo de operación dejar en estado estacionario por
1 hora para remover a mayor cantidad de impurezas posibles.
6. Al comenzar de utilizar el método debe variarse la relación de solventes de
manera paulatina.

Fase estacionaria: Columna de sílica


pH: Operar columnas de sílice dentro de un rango de pH de 2.0 a 7.5. pH mayores
disolverían el sílice, creando vacíos en la columna. pH menores pueden eventualmente
provocar la separación de la fase unida. Estos defectos casarían cambios en los
tiempos de retención.
Solventes: Las columnas de fase inversa basadas en sílice se pueden usar con todos
los disolventes orgánicos de grado hplc comunes. Buffers hechos de acetato, citrato,
formiato o fosfato a concentraciones de hasta 0.2 M.
Tiempo de vida: Es altamente dependiente de las muestras y las condiciones de
operación. Para maximizar el tiempo de vida debe asegurarse que las muestras y la
fase móvil estén libres de partículas.
Presión: Un continuo monitoreo del sistema de presión puede alertar de requerir un
mantenimiento preventivo como un lavado de la columna, reemplazamiento de columna
protectora o filtro.
Temperatura: Columnas supelco en base de sílice deben ser utilizadas a temperatura
por arriba de 75°C, un uso prolongado de temperaturas menores acortaría en tiempo
de vida de la misma.
En las siguientes imágenes se muestra como se examina las condiciones de la
columna para saber si esta esta funcionando correctamente, o si es necesario
remplazarla. La primera imagen muestra las condciones y las muestras analizar y como
debe de obtenerse el gráfico de

Revisión de vida útil de la columna

Fase móvil: 30% H 3 PO 4 , 70% CH 3 CN


Tipo de detector: Detector ultravioleta-visible
Bibliografía
A. http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/analisis-qumicos/cromatografa-de-
lquidos-hplc
B. https://www.cosmos.com.mx/blog/la-cromatografia-de-gases-en-la-industria/
C. Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Detectores para HPLC.
Recuperado 23 marzo, 2020, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/HPLC5_26122.pdf
D. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. (s.f.). Recuperado 23
marzo, 2020, de http://www.icp.csic.es/abgroup/web3/documentos/HPLC-
2011.pdf
E. Rojas Escudero, E. (s.f.). Cromatografía de Líquidos. Recuperado 23 marzo,
2020, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/5.5Cromatografiadeliquidos_7806.pdf
F. Diego A. Ahumada, Adriana M. Zamudio. (09/09/11). ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
PLAGUICIDAS EN TOMATE MEDIANTE EL USO DE QuEChERS Y
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA ULTRARRÁPIDA ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE
MASAS. Revista Colombiana de Química, 40, 227-246.
G. Cora-Medina, M. O.; Colás-Arocha, J.; Díaz-Díaz, M. A.; Navarro-Frómeta, A. E.
DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN
EMISIONES ESTACIONARIAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA CUBANA
Revista Cubana de Química, vol. XXIII, núm. 2, 2011, pp. 10-15 Universidad de
Oriente Santiago de Cuba, Cuba.
H. M. Valcárcel Cases, A. Gómez Hens. (1988). Técnicas analíticas de separación.
Barcelona: Reverte.
I. Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler. (1997). Fundamentos de
química analítica, Volumen 2. Barcelona: Reverte.
J. Facultad de Química, UNAM. (2007). Técnicas Cromatográficas. México: UNAM.
K. Douglas A. Skoog, F. J. (2008). Principios de análisis intrumental. México, D.F.:
CENGAGE Learning.

Potrebbero piacerti anche