Sei sulla pagina 1di 8

EL COLEGIO DE MEXICO

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLOGICOS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIA SOCIAL


ESPECIALIDAD EN SOCIOLOGIA

Agosto – Diciembre 2020

Curso de Teoría Social

Problemas teóricos y metodológicos del análisis social de América Latina

Responsable: Dr. Héctor Parra García

Presentación del curso

El objetivo principal del curso esta en brindar de ciertos conocimientos teóricos y


metodológicos para la realización de investigaciones de la realidad latinoamericana en
cuanto al Estado y la sociedad. Se pretende sistematizar y valorar los aportes de diversas
corrientes del pensamiento sociológico, político y económico latinoamericanista sobre los
principales problemas estructurales de América Latina, tanto desde los aportes teóricos ,
como desde las mismas pragmáticas sociales. Se pondrá énfasis sobre la pertinencia y las
características de la teoría social latinoamericanista, como también los desafíos
metodológicos que supone la sociología situada en esta región, como la inter y la trans-
disciplina con otras ciencias sociales.

El curso se articula en 5 bloques. La primera parte (3 sesiones) se sugiere abordar la


pertinencia de una teoría social latinoamericana y sus especificidades históricas, cuyos
orígenes se remontan a ensayistas y literarios latinoamericanos como José Martí, José
Carlos Mariátegui, José Enrique Rodó, Rubén Darío, entre muchos otros. Después de
revisar los ejes que articulan la construcción del pensamiento social latinoamericano, se
ahondará en lo avatares y momentos históricos de las ciencias sociales a partir de la década
de 1950 (fundación de la CEPAL). Se destacan los paradigmas del desarrollo, la
dependencia, las dictaduras, la vuelta a la democracia, el neoliberalismo y la pobreza, los
gobiernos “progresistas”, los movimientos sociales del siglo XXI y la posmodernidad como
momentos históricos que influyen en las distintas disciplinas de las ciencias sociales en la
región.

1
En el segundo apartado (3 sesiones) se sugiere un estudio genealógico del Estado, la
nación, la sociedad y la democracia en América Latina, poniendo énfasis en el carácter
“aparente” del Estado y los desafíos que representa su modernización dependiente. Se
revisa la pertinencia de un Estado plural y los horizontes de posibilidad de la autonomía en
el contexto de dependencia económica y tecnológica de la región.

En el tercer bloque (3 sesiones) se discutirán las diversas corrientes que plantean al


colonialismo (interno y externo) y a la colonialidad como anclajes prefigurativos de la
subordinación en las sociedades latinoamericanas. A partir de autores críticos como Frantz
Fanón, Aníbal Quijano, Pablo González Casanova y Silvia Rivera Cusicanqui, analizamos
las diversas dimensiones de la realidad social latinoamericana que continúan siendo
atravesadas por la colonialidad de la modernidad capitalista.

En la cuarta sección (3 sesiones) el curso se aproxima a una crítica feminista de la teoría


social latinoamericana. A través de un breve recorrido de algunas perspectivas feministas se
introduce una discusión teórico-metodológica de los principales problemas que las luchas
de las mujeres presentan en la actualidad: la colonialidad y el género, la interseccionalidad
en los estudios sociales, el mapeo de los cuerpos como estrategia de visibilidad de la
violencia al territorio, los feminismos comunitarios, entre otras experiencias.

En la quinta parte (2 sesiones) revisaremos diversas teorías de los movimientos sociales


desde América Latina. Se parte del estudio de conceptos que abonen en la complejidad de
la realidad social latinoamericana como por ejemplo “sociedad abigarrada” de René
Zavaleta Mercado o “movimiento societal” de Luis Tapia Mealla, Con ello y en
concordancia con la discusión de Gayatri Spivak sobre la posibilidad de habla de los
subalternos, analizaremos la acción teorizante desde los mismos sujetos en movimiento.

La última sesión esta destinada para una valoración del curso y la exposición de los aportes
del mismo a los temas de tesis de los alumnos.

Objetivos

El curso persigue tres objetivos:

1. Abordar y contextualizar una serie de debates y categorías que han acompañado a la


historia y la reflexión de la teoría social en América Latina.
2. Dotar a los cursante de herramientas teórico-conceptuales claves para la
investigación social situada en la realidad latinoamericana.
3. Destacar la importancia de los debates latinoamericanos y de las categorías

2
emergentes, en tanto representan temas fundacionales de la teoría social
latinoamericana.

Dinámica del curso

El curso se organiza en 16 sesiones presenciales. Cada sesión se desarrolla en 3 horas


impartidas semanalmente.

La dinámica consistirá en la exposición grupal de las posturas teóricas que ofrecen las
lecturas obligatorias. Se abre a un espacio de discusión en tornos a los ejes y problemas
planteados. Los últimos 30 minutos se destinarán al aterrizaje de los temas tratados en la
aplicación de las investigaciones que cada alumno considere pertinente para su tema.

Para cada bloque existen lecturas obligatorias y se consideran indispensables para el


desarrollo del curso. Para una mayor profundización se sugieren lecturas complementarias
para cada uno de los temas.

Evaluación

Para el caso de estudiantes regulares, la evaluación consiste en 3 partes:

a) Asistencia y participación en clase: 20%

b) Exposición en clase y entrega de reseñas críticas por cada bloque (5 en total): 40%
 La presentación en clase consiste en la exposición oral de al menos en una
sesión de alguna de las lecturas. Una reseña crítica se compone de 3 partes,
contexto, síntesis y valoración crítica de la obra. Se sugerirán reseñas
críticas bien elaboradas para su publicación.

c) Trabajo final: 40%


 El trabajo final consiste en presentar en forma de protocolo, reflexiones
fundamentadas y estructuradas de los aportes de la asignatura a los
proyectos de tesis. Dicho trabajo debe situarse entre las 3000 y 4000
palabras en formato APA, y sólo se aceptarán conjeturas desarrolladas a
partir de los temas abordados en las lecturas obligatorias.

Se tomaran como criterios principales de evaluación, la comprensión de las lecturas, la


capacidad de síntesis en reseñas, la apropiación del corpus teórico para las investigaciones
personales y la seguimiento de la redacción a la norma editorial.

3
Calendario de sesiones

Sesión 1. Introducción, presentación del curso y exposición sobre la elaboración de


reseñas críticas.

Palmer, Neyssa, Los elementos fundamentales de una reseña, Puerto Rico, Universidad de
Puerto Rico, 2005, en: http://www.uprh.edu/cruzmigu/ESPA_LEFDUR.pdf

BLOQUE 1. Análisis de la teoría social latinoamericana: pertinencia, características,


metodología.

Sesión 2. Precursores del pensamiento social latinoamericano

Valdés, D. (1997) “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La


reivindicación de la identidad”. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Num 14,
año 1997, pp.11-75, 1997.
Mariátegui, J. (2007) Siete ensayos de la Realidad Peruana. Perú: Biblioteca Ayacucho.

Sesión 3. Posibilidades de una teoría social latinoamericana

Marcos, R. (2010) Pensamiento sociológico y realidad nacional en América Latina. México:


Rebelión.
De Sousa Santos, B. (2006) “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las
Emergencias: para una ecología de saberes”. Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Sesión 4. Genealogías de la teoría social latinoamericana

Martuccelli, D. y Svampa, M. (1994) “Notas para una historia sobre la sociología


latinoamericana”. Revista Cuadernos Americanos. Núm. 46. Pp.132-152. México:
Nueva Época.
Roitman, M. (2008) Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología
latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

BLOQUE 2. Estado, nación y democracia en América Latina

Sesión 5. Estado aparente y los esfuerzos por su modernización.

4
Zavaleta, R. (2013) “Lo nacional-popular en Bolivia”, René Zavaleta Mercado. Ensayos
1975-1984, Obra completa, Tomo II, La Paz: Plural.

Sesión 6. Estado plural, multisocialidad e interculturalidad

Antezana, L. (2009) “Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación


abigarrada y democracia como autodeterminación”. Pluralismo epistemológico. La Paz:
CIDES/UMSA.
Tapia, L. (2006) La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. La Paz:
CIDES - UMSA.

Sesión 7. Autonomía como determinación social. Horizontes comunitarios como


prefiguración de lo social en América Latina

Gutiérrez, R. (2017) Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá


de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.

BLOQUE 3. Colonialismo, colonialidad y descolonización

Sesión 8. Anticolonialismo y descolonización desde los sujetos subalternos

Fanon, F. (2009) Piel negra, máscaras blancas [1952]. Madrid: Akal.


Reinaga, F. (2010) La revolución india [1970]. La Paz: La Mirada Salvaje.

Sesión 9. Colonialismo interno. Prácticas y discursos colonizantes

González, P. (2006) El colonialismo interno [1963]. Buenos Aires: CLACSO.


Rivera, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sesión 10. Corriente descolonial

Quijano, A. (2007) “Colonialidad del poder y clasificación social”. Castro-Gómez, S. y


Grosfoguel, R. [Eds.] El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica

5
más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Lander, E. (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Caracas: UCV/UNESCO.

BLOQUE 4. Critica feminista a la teoría social latinoamericana

Sesión 11. Crítica feminista al colonialismo de la modernidad capitalista

Segato, R. (2011) “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un


vocabulario estratégico descolonial”. Bidaseca, K. y Vázquez, V. [Comps.], Feminismos
y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde América Latina. Pp. 17-48.
Buenos Aires: Godot.
Lugones, M. (2008) “Colonialidad y género”. Revista Tabula Rasa, Núm. 9. Bogotá,
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Sesión 12. Feminismos comunitarios, de indígenas y afrodescendientes

Jabardo, M. (2012) Feminismos negros. Madrid: Traficantes de Sueños.


Paredes, J. (2013) Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: El Rebozo.

Sesión 13. Interseccionalidad y cuerpo-territorio en la teoría social latinoamericana.

Miradas-Criticas, C. (2017) Mapeando el cuerpo territorio. Guía metodológica para


mujeres que defienden sus territorios. Quito: CLACSO.
Crenshaw, K. (2005) “Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics an Violence
against Women of Color (1994)”. Bergen, R. Et. al. [Eds.], Violence against women:
clasic papers. New Zealand: Pearson Education.
Ulloa, A. (2016) “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a
los extractivismos”. Revista Nómadas. Núm. 25. Pp. 123-139. Bogotá: Universidad
Central de Colombia.

BLOQUE 5. Gramáticas de los movimientos sociales de América Latina

Sesión 14. Teorías sobre los movimientos sociales desde la vertiente latinoamericana

6
Modonesi, M. (2008) “Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina.
Una lectura gramsciana del cambio de época”. Revista Contracorriente. Vol. 5, Núm. 2,
pp. 115-140. Madrid: CRT
Tapia, L. (2010) Política Salvaje. La Paz: La Muela del Diablo.

Sesión 15. Pragmáticas populares en la encrucijada de los movimientos sociales del


siglo XXI

Gago, V. (2014) La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos


Aires: Tinta limón.
Zibechi, R. (2017) Movimientos sociales en América Latina: el "mundo otro" en
movimiento. México: Bajo Tierra.

Sesión 16. Cierre de curso

En esta sesión se hará una valoración colectiva del curso, así como una breve exposición de
las aportaciones del curso a los temas de tesis por parte de los alumnos.

Bibliografía complementaria

Bagú S. (1995) “Vivir la realidad y teorizar en Ciencias Sociales”, Revista Estudios


Latinoamericanos, Núm. 4. México: FCPyS-UNAM
Butler, J. (2017) El género en disputa. Barcelona: Paidos.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007), El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Cueva, A. (1977) El Desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI.
Spivak, G. (2003) “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología.
Vol. 39. Pp. 297-364. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Díaz-Polanco, H. (2003) Autonomía regional, la autodeterminación de los pueblos indios.
México: Siglo XXI.
Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas: El Perro y la Rana.
Federici, S. (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas
feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2018) Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid:
Traficantes de sueños.
Frank, A. (1978) Subdesarrollo y capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI.
González, P. (1969) Sociología del desarrollo latinoamericano: una guía para su estudio.

7
México: Siglo XXI.
Inclán, D. (2016) “Contra la ventriloquia: notas sobre los usos y abusos de la traducción de
los saberes subalternos en Latinoamérica”. Revista Cultura-Hombre-Sociedad. Vol. 26.
Núm. 1. Pp. 61-80.
Machado, D. y Zibechi, R. (2016) Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del
progresismo. La Paz: CEDLA.
Oliver, L. (2016) La ecuación Estado-Sociedad en América Latina. México: UNAM.
Prada R. (2015) Miseria de la geopolítica. Crítica de la geopolítica extractivista. La Paz:
Comuna.
Svampa, M. (2016) Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y
populismo. Buenos Aires: Edhasa.
Svampa, M. (2009) “Protesta, Movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva
en América Latina”. Jornadas de Homenaje a C. Tilly. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Tapia, L. (2011) Estado de derecho como tiranía. La Paz: CIDES-UMSA.
Wallerstein, I. (2011) El moderno sistema mundial. México: Siglo XXI.
Zavaleta R. (1967) Bolivia: Crecimiento de la idea nacional. La Habana: Casa de las
Américas.
Zavaleta, R. (2013) “Las masas en noviembre” [1983]. René Zavaleta Mercado. Ensayos
1975-1984, Obra completa Tomo II. La Paz: Plural.
Zibechi, R. (2018) Los desbordes desde abajo. 1968 en América Latina. Montevideo: ZUR.

Potrebbero piacerti anche