Sei sulla pagina 1di 22

Evaluación centrada en variables de persona.

Todo ser humano es único ya que es indiscutiblemente individual en el sentido que cada

persona ve la realidad a su manera y por lo coincidente se comporta de forma única.

Todas las personas tenemos rasgos, pulsiones y propensiones, estos están inherentes en

nuestro organismo, siendo estos esenciales para nuestra forma de ser o actuar. Esto es lo

que conocemos como personalidad.

Esta forma de pensar y actuar es vista de diferente forma por diversos autores, por ejemplo,

para los investigadores biologicistas es algo anatomo-fisiológico, incluye el sistema

nervioso, sistema endocrino, etc. para ellos es a través de estos sistemas u órganos que se

regula el comportamiento. Los Psicodinámicos lo ven como instancias intrapsíquicas es

decir deseos, pensamientos, pulsiones, etc. También están los teóricos del Rasgo, ellos

consideran la existencia de comportamientos en diversas dimensiones como actitudes,

sociabilidad, neurotisismo, etc. Y finalmente están los fenomenológicos para ellos es un

desarrollo en el cual se van tomando experiencias y debido a estas es como las personas

comprenden, ven y analizan el mundo exterior.

Debido a esto la conducta del ser humano es variable y basada en hipótesis difíciles de

comprender y operacional, esto ha conllevado a autores a agrupar ciertas características en

modelos como: modelo de atributos (rasgos), modelo psicodinámico y el modelo

fenomenológico. Y son estos que trataremos de resumir para poder comprender un poco

sobre el paradigma personologicista.


El modelo de atributos o rasgos.
Considera básicamente que la conducta es una externalización de ciertos rasgos o caracteres

de la personalidad, es decir que la conducta es a base de una forma de organización interna

que se da genéticamente en la persona.

El modelo psicodinámico.
La obra Freudiana como más representativa de la psicología dinámica, es un gran paso para

este mundo ya que se implementó la asociación de lo que Freud llamo el inconsciente a

través de cual recuperaba información reprimida por los pacientes. Dejando de lado la

hipnosis.

Todo esto ayudo a Freud apara darle forma a su descubrimiento el cual llamo piedra

angular del Psicoanálisis dentro del cual se encuentra el concepto de represión, siendo

este un mecanismo el cual consiste en sostener o hacer de lado algunos recuerdos

desagradables o traumáticos, siendo en ese sentido donde entra el inconsciente guardando

esos recuerdos y en algunas ocasiones dándole otro sentido. Pero es necesario el recuperar

los recuerdos verdaderos para tratar la recuperación o heridas que han dejado ciertos

trastornos o traumas.

Así fue como surge el primer estudio por Freud, analizando el trastorno histérico, infiriendo

a lo que él llama síntomas nerviosos que son constituidos como neuróticos y psicóticos,

esto se da cuando no se logra ocultar o dejar pasar momentos traumáticos que siguen

dañando la actualidad, estos podrían tener causas similares las cuales las asocia a la

infancia, ya que es allí donde surgieron esas recuerdos desagradables o traumáticos y

tienen que ser desencadenados para llegar al fondo del problema y darle una solución. Ya

que para ellos solos se les es imposible el librarse de esos eventos descuidando así la
realidad actual. Y es así como emplea el término fijación siendo este un estado donde los

pacientes con esos síntomas neuróticos quedan y/o pueden regresar cuando hay algún

evento similar al traumático y no se les es posible avanzar alterando la conducta actual.

Modelo fenomenológico.
La fenomenología es un movimiento que se caracteriza por ser objetivo, es decir que le da

énfasis a los eventos que suceden alrededor de una persona siendo estos los que conforman

la forma de ver y responder (self) a una realidad en la cual se está inmerso.

Este movimiento se puede sintetizar en cuatro principios escritos a continuación:

 Se mantiene una concepción holística del hombre, de sus experiencias subjetivas y

de cómo se percibe a sí mismo. Es decir que se ve al hombre como un todo y es lo

que el percibe lo que le hace actuar de cierta manera.

 El centro de interés al investigador lo constituyen los individuos sanos, gente

creativa y en pleno funcionamiento. Toda persona tiene un potencial el cual es

necesario desarrollar a su máxima capacidad.

 La investigación psicológica da prioridad al objeto por encima del método. Se

refiera a que importa más lo que la persona es capaz de hacer o desarrollar, aunque

los métodos utilizados no sean muy competentes.

 El objetivo es la comprensión de las personas, más que la predicción o control de su

conducta. Es aquí donde entra el énfasis o importancia de la persona siendo su

funcionamiento o su forma de desenvolverse en la realidad el objeto de estudio.


La conducta de las personas surge en primera instancia por la forma de ser de las personas

debido a sus experiencias que ha obtenido durante su desarrollo.

En este modelo encontramos tres teorías las cuales nos ayudaran a comprender de una

mejor forma lo fenomenológico de cada persona.

Teoría de la psicología individual aquí se le concibe al hombre como un ser con un

potencial positivo de crecimiento y con una innata capacidad que lo impulsa a la

autorrealización y mejora que depende únicamente de su propio ser. También encontramos

la filosofía existencialista que se centra en dar énfasis a lo que el ser humano piensa de sí

mismo como un ser existente, saber que puede y tiene que mejorar y realizarse,

evolucionando y cambiando constantemente para que esas mejoras se lleven a cabo. Ha

esto se lo conoce como crisis vital o personal siendo esto lo que impulsa ese desarrollo y/o

evolución personal. Y por último encontramos la teoría de la Gestalt la cual se centra en

tres principios: primero, El Holismo, se enfoca en que el hombre es un ser completo e

individual en su totalidad. Segundo, el optimismo moral, se enfoca en que si no se le

obstruye o impide el desarrollo normal como ser humano este será indiscutiblemente

bueno. Y tercero, el antipositivismo, siendo este el que se opone a que lo exterior influye en

la formación del ser humano, ya que mantienen la representación holística del hombre es

decir que los procesos psíquicos y biológicos interactúan entre sí para darle forma y de esa

manera actuar o comportarse en el mundo exterior.

La evaluación centrada en variables de situación.


La manera de efectuar el análisis psicológico es conocida con el nombre de evaluación

conductual y surgió al abrigo del análisis experimental de la conducta con un objetivo

prioritario: aplicar a la evaluación psicológica los avances teórico práctico que se lograban

en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la conducta. En este sentido cabe

interpretarla como una alternativa a la evaluación y que algunos autores denominan

tradicional para enfatizar sus diferencias.

La teoría conductista considerada en su globalidad es una teoría compleja que ha sufrido a

lo largo de su historia sucesivos cambios conceptuales, sin cuyo conocimiento se hace

difícil comprender los diversos modelos evaluativos derivados de ella.

Sin duda el pionero del conductismo fue J.B Watson sus propuestas iban dirigidas a ubicar

a la psicología entre las ciencias de la naturaleza, definiéndolas, ciencia objetiva y

experimental. Su afán objetivista le llevo a negar la validez de la introspección como

método de conocimiento de la conducta humana y a evitar conceptos mentalistas,

sustituyéndolos por una explicación de la conducta en términos de conexiones entre

estímulo y respuesta.

La posibilidad de explicar la conducta por principios objetivos vinculados al aprendizaje y

a la formación de hábitos tuvo muy buena acogida por parte de la comunidad científica.

Esto se refleja en una primera etapa de estudio caracterizada por el experimentalismo

básicamente en animales. A esta fase se le conoce como conductismo de primera

generación o conductismo radical.

En la década de los años 30 s se iniciaron nuevas aproximaciones al estudio del

comportamiento englobadas bajo el epígrafe de conductismo de segunda generación o


neoconductismo. Su principal característica diferenciadora se halla en la inclusión de las

variables intervinientes en el diseño experimental, lo que según algunos autores propicio la

ruptura con el ateoricismo ingenuo de Watson. Los trabajos de Tolman, Guthrie, Hull y

Skinner se caracterizan por el intento común de elaborar una teoría general de la conducta,

aunque entre ellos se aprecian diferencias sustanciales. Los tres primeros autores coinciden

en la inclusión de variables intervinientes en el diseño de investigación. En Tolman se

evidencia una cierta influencia de las teorías de la Gestalt al pretender elaborar un sistema

psicológico que incluyera la complejidad del pensamiento y la motivación humana, es decir

una concepción holística de la conducta. Hull intento construir una teoría deductiva de la

conducta con valor heurístico elaborada en términos fisiológicos, en la que es fundamental

la noción de motivación o actividad orientada hacia un objetivo. Guthrie formula una única

ley básica de aprendizaje basada en el principio de contigüidad entre estimulo respuesta

paliando el papel de refuerzo como elemento de consolidación del aprendizaje y dando

especial relieve al valor del movimiento o actividad. Skinner siguió los pasos del

conductismo radical y se mantuvo fiel a una explicación de la conducta humana en

términos netamente conductuales, rehuyendo incluso explicaciones fisiológicas su principal

aplicación la constituye el condicionamiento operante que vincula la respuesta del sujeto a

la ocurrencia del refuerzo. Este conductismo de segunda generación se mantiene, como

elemento unificador de los diferentes autores, el uso exclusivo del método experimental

para el análisis de la conducta, pero se inicia a la ves una dispersión importante en relación

con los términos explicativos de la misma. Esta dispersión conceptual fue la causante de

que hacia los años cincuenta se produjera una situación de crisis dentro del conductismo

que dio lugar a propuestas entre las que destaca la introducción de variables cognitivas

también ha propiciado un diseño unificador de explicación de la conducta, como el


conductismo paradigmático. Estos nuevos enfoques son conocidos con el nombre de

conductismo de tercera generación.

Es evidente la dificultad de establecer unos principios conceptuales que pueda ser

representativos de todos los modelos sin embargo comparte entre ellos una serie de

características comunes que pueden concretarse en estos puntos básicos

 La insistencia en el uso de técnicas objetivas que capten fielmente los datos

empíricos y la incompatibilidad de estas técnicas con métodos basados en la

introspección y el subjetivismo

 La defensa de las variables estimulo respuesta como las únicas variables

legitimas mediante las cuales se expresan los resultados de la investigación

psicológica y las únicas capaces de sustentar una teoría

 El compromiso de aceptación de los principios de condicionamiento o de alguna

forma de relación asociativa entre estimulo respuesta como base de las leyes del

aprendizaje

 El énfasis de los determinantes periféricos de la conducta y por consiguiente la

adscripción al situacionismo.

Existen dos formas distintas de evaluación psicológica: la evaluación desde la perspectiva

conductual radical, la evaluación desde el modelo mediacional


El conductismo radical.
Los orígenes desde el conductismo radical están estrechamente vinculados a las propuestas

de los conductistas de la primera generación, comprometidos, en lograr que la psicología

alcanzara un estatus de ciencia de la naturaleza.

El impacto que supuso la emergencia de este enfoque en el campo aplicado en la evolución

psicológica,

La revolución conductista llevo consigo no solamente la importación de métodos de

intervención, sino, así mismo, una concepción| distinta respecto de las alteraciones, y como

no del aparato diagnóstico. Propuso tanto un nuevo modo de pensar como un nuevo modo

de ser que defendía así mismo, el análisis de la conducta individual desde y para el

individuo. Expresiones tales como análisis de la conducta, conductismo aplicado, evolución

conductual, análisis funcional de la conducta, modificación de conducta, etc. Será de uso

habitual y reflejo de la influencia del conductismo en el campo de la evaluación psicológica

Presupuestos conceptuales básicos:

La especificidad de la conducta

La evaluación conductual radical se ciñe fielmente a los presupuestos del conductismo más

ortodoxo. Se acepta únicamente como núcleo de análisis de la conducta directamente

observable entendida en términos de relaciones funcionales de matriz adaptativo

establecido con la situación y explicable por fenómenos de asociación entre los estímulos

recibidos y las respuestas producidas. Según skinner la más representativa de esta postura,

la hipótesis conductista se resume en lo que el sujeto observa y dice es siempre el mundo

real y físico por ello la conducta solo puede ser un efecto ulteriormente producido por las
variables ambientales El conocimiento no es algo distinto de la conducta y se le concede

valor instrumental en tanto que satisface necesidades humanas.

Los pensamientos en efecto existen, pero se rigen por mismas leyes que las restantes

conductas, no son entidades autónomas ni causales, una posición metodológica rigurosa

afecta la asunción conceptual. Para el conductismo radical es más importante el método que

el concepto, lo cual es propio de la tradición experimentalista, que heredado.

Conductismo mediacional.
Esta perspectiva así denominada mediacional o de impacto mediatizado. Las variables

ambientales siguen teniendo un peso importante en la determinación de la conducta, pero su

influencia queda mediatizada por toda una serie de factores intermedios que deben ser

debidamente estudiados y analizados para explicarla.

El origen de los modelos de impacto mediatizados debe vincularse a Hull, Tolman y

Guthrie.

Hull se preguntó en qué medida el objetivo del logro podía causar la conducta. Considero

que le hecho de haber logrado el objetivo una vez podía actuar como estímulo anticipatorio

de éxito ante una situación posterior parecida. La conducta no estaba únicamente vinculada

a la situación concreta, sino que podía darse una cadena asociativa que determinara la

respuesta actual y que se remontara a situaciones previas.

Esto conduciría a aceptar que se podía internalizar cadenas de estímulos con lo que parte de

la conducta seria independiente de variables externas.


Tolman asumió el concepto de variables intervinientes, aun que le confirió un sentido

menos estricto sin reducirlo a simples elementos relacionales. La base de la conducta, para

Tolman incluía los principios de motivación, juego y experiencia estéticas, así como

necesidades de orden biológico. Propuso la existencia de mapas cognitivos como

representaciones mentales que explicaban las habilidades espaciales tanto de los animales

como del hombre.

La evaluación centrada en variables de persona y situación: Una


perspectiva interaccional.

Muchos autores afirman que en el comportamiento humano están incidiendo parámetros

que derivan tanto del organismo en sí como del ambiente que le rodea, y si se hace énfasis a

una sola de esas variables, se estaría negando una realidad muy importante.

Un evento que permitió que dicha realidad no se negara, sucedió en los años setenta, el cual

fue el surgimiento del modelo interaccionista, que asume lo siguiente: “La conducta es

función de un proceso continuo y dinámico de interacción multidireccional o feedback entre

el individuo, la situación y sus encuentros”. (Magnusson y Endler, 1977, pág. 4)

Desde esa perspectiva el sujeto y la interacción se determinan mutuamente, formando una

unidad indivisible. El sujeto interactúa con el contexto, dándole significado en función de

sus propias características y de su historia específica; el contexto, a su vez, influye y

determina la conducta del sujeto que transacciona con él.

Principales conceptualizaciones que asume el modelo interaccionista:


 La conducta es entendida como un proceso dinámico de interacciones

multidireccionales, de causación recíproca.

 Se le otorga al sujeto un rol activo; el sujeto es agente de su acción y actúa en base a

su propia historia de aprendizajes.

 Se confiere un valor importante a los factores cognitivos (pensamientos, auto

verbalizaciones, lenguaje interno…) y se considera que son básicos en la

determinación de la conducta, sin detrimento de la situación real y sin exclusión de

los aspectos emocionales.

 La percepción que el sujeto tiene de la situación constituye también un factor

determinante de la conducta.

El modelo conductual-cognitivo.
El modelo en sí tiene sus orígenes en los presupuestos esenciales del conductismo. Si bien

los enfoques mediacionales supusieron una cierta apertura del conductismo radical a

procesos intermediarios entre Sujeto-Respuesta (S-R), para algunos resultaba todavía una

teoría reduccionista en cuanto a la importancia que se otorgaba a los procesos de

pensamiento como determinantes de la conducta. Esto dio lugar a que, dentro de su propio

seno, se fuera gestando un movimiento denominado conductual-cognitivo e interpretado

por algunos (Mahoney, 1977) como una revolución cognitivista que presentaba como

característica más destacada el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden

cognitivo, a partir del paradigma experimental.

Resulta evidente que la capacidad del ser humano de generar pensamientos y auto

verbalizaciones capaces de cambiar el rumbo de su conducta se constituye en una variable


importante que no puede obviarse por el hecho de que no existan métodos suficientemente

rigurosos para evaluarla científicamente.

A nivel teórico no hay que olvidar que, a partir de los años cincuenta, se recupera el interés

por los procesos cognitivos (memoria, inteligencia, percepción, etc.…) y que los psicólogos

asistieron a un debate abierto protagonizado por eminentes investigadores como Skinner,

Piaget, Chomsky -entre otros- quienes centraron su polémica acerca de la existencia de

factores situacionales, interaccionales-estructurales o bien innatos en la explicación de la

conducta.

Bresson (1980), en un coloquio sobre la explicación en psicología, señala que en los

orígenes del cambio cognitivista debemos considerar las aportaciones de Chomsky, quien

puso de relieve tres importantes temas que obligaron a profundas reflexiones acerca de:

a) El tratamiento formal riguroso para la gramática,

b) El determinismo en la existencia de un generador del lenguaje y

c) La existencia de una competencia innata para la adquisición del lenguaje.

Piaget, por su parte, desde los años veinte, no dejó de insistir sobre los efectos

interaccionales (constructivista) entre el sujeto y su entorno, y la importancia que adquiere

el pensamiento en la construcción de la realidad.

Estos dos investigadores, en franca oposición con los presupuestos de Skinner, influyeron

significativamente en el pensamiento de la época y fomentaron la preocupación, aún dentro

del mismo modelo conductual, por la evaluación de los procesos cognitivos, llamados al

principio “procesos encubiertos”. Según Th. R. Murray (1979), los distintos modelos
psicológicos, incluso los más radicales como el del aprendizaje animal, van confluyendo

progresivamente en el análisis de las variables cognitivas.

A partir de esta breve revisión, lo que sí parece claro es que dentro de lo que se denomina

evaluación conductual, subyacen posiciones teóricas variadas que hacen recaer su énfasis

en unos u otros determinantes de la conducta. “Las diferencias son tan notables como las

similitudes”, dirán Meichenbaum y Cameron (1982). Concretamente se dan discrepancias

en los parámetros siguientes:

 Se acepta la convivencia entre diferentes presupuestos teóricos que van desde el

condicionamiento hasta el procesamiento cognitivo de la información, pasando

por el aprendizaje social.

 Se concede distinta relevancia a los diferentes aspectos de la experiencia

cognitiva (creencias, atribuciones, expectativas, auto-verbalizaciones);

 Se utilizan diseños de intervenciones que pueden centrarse en las diferentes

variables comportamentales, ya sea la cognición, el afecto, la propia conducta

manifiesta o sus consecuencias;

 Las estrategias de intervención pueden también ser distintas en cuanto al grado

de directividad protagonizado por el terapeuta.

El conductismo paradigmático.
Modelo propuesto por Staats, se interpreta como un intento de integración de posiciones

encontradas en evaluación psicológica. Este autor no acepta la linealidad en los

determinantes de la conducta definida por otros autores e incluye en su formulación


variables situacionales, variables de persona y variables de respuesta, además de variables

de orden biológico.

La visión amplia y pragmática del comportamiento mezcla conceptos, pero no los integra,

Staats (1975) advierte que se necesita crear un marco teórico que permita una verdadera

integración y que de coherencia a la explicación de la conducta.

Desde sus inicios el conductismo paradigmático quedo involucrado en la construcción de

una teoría general del comportamiento humano que incluyera una teoría de la personalidad.

En 1981 Staats presento el conductismo paradigmático como una teoría unificada capaz de

resolver escisiones del propio conductismo, perfiló este modelo desde el punto de vista

conceptual como aplicado; tiene repercusiones importantes en el área de la modificación de

la conducta y de la evaluación.

En sus propias palabras, el valor de esta teoría radica en: “Permite tender un puente entre el

conocimiento conductista y el conocimiento tradicional y de esta manera proporciona un

modelo metodológico para resolver el cisma entre el conductismo radical y la psicología

tradicional” (Staats, 1989, pág. 8”.

La evaluación psicológica desde la psicología cognitiva.

La psicología cognitiva es un marco de trabajo amplio, incluye modelos muy distintos entre

sí, presupuestos conceptuales y metodológicos, así como también objetivos. El

cognitivismo se refiere a todos aquellos modos de pensar y operar que toman como variable

fundamental de análisis las cogniciones. Un investigador, por ejemplo, puede estar


interesado en analizar cómo se origina el conocimiento; otro autor, por el contrario, puede

estar interesado en cómo se piensa y en como este pensamiento influye en la conducta;

otros autores se interesan en detectar bases neurológicas de la conducta cognitiva.

Se incluyen acá autores que han hecho aportaciones concretas al marco de la evaluación

psicológica. Cuatro grandes modelos representativos que comparten el objetivo común de

otorgar a las variables cognitivas un valor de primer orden en la determinación de la

conducta humana. Entiéndase por variables cognitivas funciones mentales superiores,

memoria, atención, lenguaje, etc.

La psicología cognitiva en la actualidad representa un gran esfuerzo de recuperación y

elaboración de un enorme bagaje de datos de procedencias conceptuales y metodológicas

dispares. Bajo la rúbrica de “Psicología Cognitiva” se intentan integrar diferentes

subparadigmas, tales como el neoconductismo, la epistemología genética, la psico-

lingüística, la psico-fisiología, la teoría del procesamiento de la información, etc. Pese a las

amplias diferencias entre ellos, el objetivo común es el análisis de los procesos cognitivos

internos que permiten al sujeto el procesamiento de la información que va a posibilitar su

adaptación a la realidad y esto será el factor primordial de su estabilidad conductual.

Las características más destacadas de este enfoque son:

 El análisis psicológico se interesa en el estudio de los procesos cognitivos más que

de los productos resultantes.

 La unidad fundamental son las estrategias usadas por el sujeto para resolver

problemas cognitivos.
 Se analizan la relación entre variables fisiológicas y operaciones cognitivas, dando

soporte al estudio de las diferencias individuales.

 La relación entre procesos cognitivos y diferencias individuales ha cristalizado en el

concepto de estilo cognitivo que se concibe como la forma preferencial de organizar

e interpretar la realidad que afecta todo el sistema organísmico.

Las técnicas para evaluar estos nuevos objetivos no son numerosas, si bien se están

depurando instrumentos y métodos para alcanzar las metas de análisis propuestas.

De los múltiples modelos que se incluyen dentro de la psicología cognitiva, aunque son

muy distintos entre sí los que tienen una mayor repercusión en la evaluación psicológica

son:

Las contribuciones de Piaget, la de Kelly, la proveniente de la neuro-psicología y

finalmente las investigaciones generadas en el seno del procesamiento de la información.

La evaluación desde la perspectiva Piagetiana ha tenido una gran importancia en el

contexto europeo, dando pie a una nueva forma de evaluación de las actividades cognitivas

conocida con la denominación de Evaluación Operatoria de la Inteligencia. La obra de

Piaget ha sido fundamental en la consolidación del paradigma cognitivo. Kelly con su

teoría de los constructos personales, es muy importante en la evaluación psicológica

especialmente en el área terapéutica, no se trata de analizar el conocimiento sino de

entender como este puede afectar la conducta de los sujetos y desencadenar alteraciones

comportamentales. El mérito de la evaluación neuropsicológica es haber establecido las

relaciones funcionales entre conducta y cerebro con una sólida base neurofisiológica y

psicométrica y plena actividad investigadora. La evaluación sustentada en los presupuestos


de información trata de identificar el tipo de procesamiento que subyace a las operaciones

cognitivas, y busca establecer relaciones entre tales tipos de procedimientos y los conceptos

psicológicos clásicos.

La evaluación psicológica desde la psicológica cognitiva es una perspectiva en pleno

proceso de desarrollo a la que se advierten amplias posibilidades futuras en el terreno de la

evaluación psicológica.

A continuación, se desarrollarán los cuatro modelos más influyentes.

La perspectiva piagetiana.
La obra de Piaget (1896-1980) es una de las más relevantes de nuestro tiempo. Desde los

años 20 en que escribió sus primeros trabajos, su influencia en la psicología europea ha sido

notable. Su teoría se extendió a Estados Unidos hasta los años 70, ya que sus principios

parecían incompatibles por el conductismo dominante de aquellos años. Piaget era un

biólogo interesado en hallar una explicación de la conducta que relacionara los

presupuestos de la filosofía, la biología y la psicología. Su proyecto de epistemología

genética fue construido a partir de la observación y análisis de la naturaleza y el desarrollo

del conocimiento desde la infancia hasta la adolescencia.

La teoría ha sido considerada como estructuralista, porque asume que en el desarrollo

ocurren cambios sistemáticos que suponen una reorganización de los conocimientos

previamente disponibles. De tal reorganización emergen nuevas estructuras que

caracterizan un nuevo estadio de desarrollo cognitivo, y esto implica a su vez, conductas


especificas en diversas actividades cognitivas (percepción, lenguaje, solución de

problemas).

El concepto que mejor define la obra de Piaget es el de constructivista, ya que se postula

que la inteligencia se construye a partir de la interacción del sujeto con la realidad externa.

Sostiene que el sujeto es activo y agente de su propia construcción de la realidad (punto

común con Kelly). La realidad influye de modo que el sujeto se ve impelido a reorganizar

sus representaciones del mundo.

La teoría de los constructos personales.


La teoría de los constructos personales de G.A Kelly sobre la personalidad tiene múltiples

influencias, desde los filósofos griegos como Empédocles hasta Hegel, pasando por Rogers

o incluso Freud, pero ninguna influencia ha sido determinante directa en la elaboración de

su teoría. La teoría de Kelly empieza con el mismo, es fruto de su concepción del mundo,

de su forma básica y de su experiencia práctica en el campo de la psicología aplicada.

Kelly hizo críticas importantes a la mayoría de las corrientes científicas de su época, sin

embargo, comparte puntos en común con el movimiento humanista e incluso con el

fenomenológico por su énfasis en el ser humano como un ente lleno de recursos propios y

potencialmente capaz de dirigís su vida y gobernar sus instintos, completamente en contra

de Freud en este sentido quien creía que el ser humano era un ser gobernado por un mundo

instintivo poderoso y oscuro. Se opone también a Skinner quien sostiene que la conducta

de los individuos es básicamente condicionada por circunstancias ambientales. Kelly piensa

que no hay nada en la realidad que debamos captar o percibir, la realidad la construye cada

uno de nosotros. Kelly también comparte ideas con el cognitivismo, por su énfasis que

ejercen en el pensamiento las cogniciones, como eje rector del comportamiento humano.
El propio Kelly califico su posición teórica filosófica con el término “alternativismo

constructivo” haciendo referencia a que toda creencia sobre el mundo es capaz de revisarse,

reconstruirse y siempre existen otras construcciones alternativas para ser elegidas en

nuestra transacción con el universo. Nadie esta predestinado, nadie necesita ser víctima de

su pasado, su capacidad de reconstrucción cognitiva le abre las puertas del futuro.

Kelly no quería ser calificado como cognitivista, lo dejo bien claro en el párrafo que el

mismo escribió: “La psicología de los constructos personales está construida, sin n duda

sobre un modelo intelectual, pero su aplicación no se limita exclusivamente a lo que suele

denominarse frecuentemente “intelectual o cognitivo”. También es susceptible de aplicarse

a lo que comúnmente se denomina emocional o afectivo y a lo que tiene que ver con la

acción o conación “(Kelly, 1955, pág. 91).

Kelly se nutre de múltiples influencias, pero también rechaza abiertamente la mayoría de

los presupuestos conceptuales de su época.

La evaluación neuropsicológica.
Entre los precedentes históricos de la evaluación neuropsicológica, está la trepanación que

se practicaba en antiguo Egipto ah se encontraron vestigios de importantes estudios sobre el

cerebro. El antecedente más claro es la frenología de Gall (1822), establecía relación entre

conducta y sujeto, localizaba esta conducta en el cerebro y su manifestación externa en la

forma craneal. Su método de estudio se conoce como “craneoscopia” y consiste en

identificar protuberancias craneales. Su intento de relacionar cerebro-conducta, es un

objetivo en común con la neuropsicología actual. Otro de sus méritos fue el de acentuar el

papel del córtex cerebral como localizador de las facultades psíquicas.


Los trabajos de Flourens (1795-1867) sobre ablaciones del córtex cerebral pusieron en

evidencia las posibilidades de que otras áreas cerebrales asumieran las funciones del tejido

extirpado. Con esto, se anticipaba la idea de la equipotencialidad (capacidad del cerebro

para reorganizar y suplir las funciones propias de las áreas dañadas).

Broca y Wernicke también dieron un fuerte empuje a esta ciencia, al establecer relaciones

entre las patologías del lenguaje y zonas corticales. La identificación de la afasia motora (o

afasia de Broca) y la afasia sensitiva (o afasia de Wernicke) son hallazgos todavía con

vigencia actual.

El modelo neuropsicológico constituye en la actualidad la base conceptual para uno de los

campos de actuación psicológica más sugerentes. La neuropsicología tal y como hoy la

entendemos es diferente de la neurología y de la psicología, desarrollo su identidad en la

década de los años 40 (Aita, 1947: Hebb, 1949 y otros) se afianzo en los años siguientes

con el trabajo de autores como Luria (1966) Benton (1971) y Barraquer Bordas (1973).

Teoría del procesamiento de la información.


Los máximos representantes de este modelo del procesamiento de la información (P.I) son

autores como Bransford y Stein (1987) Delclaux y Seoane (1982) Lachman (1979) entre

otros.

Las dos disciplinas de máxima influencia son la cibernética y la teoría de la comunicación.

La cibernética se ocupa de estudiar tanto los automatismos de los seres vivos como la

autodirección de toda clase de artificios mecánicos. El hecho de que un ordenador sea una

unidad lógica definida sugirió a los psicólogos la posibilidad de estudiar los procesos
mentales racionales humanos mediante analogía con el ordenador. Y este es precisamente

el punto de arranque de la inteligencia artificial.

La teoría de la comunicación fue una enorme fuente de influencia en el modelo P.I, en el

destacan los aportes de Claude Shanon, electricista, el punto de partida de su teoría es que

puede utilizarse el principio lógico de verdad/falsedad de una proposición para describir el

estado encendido/apagado de los relés de electromecánica. Mas tarde Shanon y Weaver

(1949) establecían que la información se puede concebir como una decisión entre dos

alternativas igualmente probables. En 1947 John von Neumann proponía un método capaz

de cambiar las instrucciones almacenadas y consecuentemente de modificar su propio

programa. Los avances tecnológicos en estos campos hicieron posible la creación de

máquinas cada vez más complejas, capaces de realizar múltiples funciones. Las primeras

máquinas resolvían de forma determinista y rutinaria (Turing), luego se les doto de

mecanismos de retroalimentación, esto les permitía desarrollar respuestas a procesos al azar

(Wiener) y por último se introdujeron métodos computacionales capaces de modificar sus

propios programas (Von Neumann).

Estas investigaciones sugirieron a otros científicos la idea de aplicar los principios de la

descripción lógico-matemática para describir características funcionales básicas de un

organismo vivo.

Pitts y McCulloch (1943) propusieron un modelo neurológico basado en la consideración

del organismo como un sistema cuyo número de elementos era finito. Según ellos la

configuración geométrica de la red neural sugiere una estructura de tipo físico con
elementos constitutivos que son las neuronas, las cuales se combinan formando estructuras

y sistemas. Se acepta que estas neuronas tienen 2 estados: De inhibición o de activación.

Se tiene conocimiento al menos en parte, de los fenómenos que producen que producen la

transmisión intra e interneuronas. Así pues, la idea de los autores fue que, conociendo los

elementos básicos necesarios posibilitadores de una descripción geométrica o lógica del

sistema neural, es licito aplicar sus principios para intentar una explicación causal del

funcionamiento del sistema nervioso. Por primera vez se explicaba la posible relación

analógica entre el funcionamiento de una maquina y el sistema nervioso humano

estableciendo una equivalencia entre circuitos neuronales y circuitos electrónicos.

Potrebbero piacerti anche