Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Deforestación Ilegal en Colombia


Cristian Moreno Mondragón, Karen Nataly Garcia Soto,
Linda Niyireth Parra Parra, Sohara Giomar Castro
Jurado, Johana Andrea Villegas Ramirez

Resumen
El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de las
problemáticas que perjudican al sector maderero en Colombia, como lo es, la dificultad de
importación y exportación debido al cierre de fronteras por el COVID-19, la disminución
que se ha presentado en las hectáreas de los bosques, a causa de las prácticas de tala ilegal
que ejercen principalmente los grupos al margen de la ley, y por la escasa presencia de
entes gubernamentales y la falsificación de certificados para transportarla, hace que sea
fácil su comercialización, al igual, el retraso que se presenta en los avances tecnológicos de
maquinaria, y la falta de capacitaciones y técnicas que hay, sobre el cuidado y explotación
de bosques, demuestran las deficientes prácticas ambientales que se realizan en el sector
maderero, y los impactos negativos que este le genera al medio ambiente.

Palabra Clave: Deforestación, Bosques, Madera, Ilegalidad, Exportaciones

Abstract
This research work consists of the description and analysis of the problems that harm the
timber sector in Colombia, such as the difficulty of import and export due to the closure of
borders by COVID-19, the decrease that has occurred on the hectares of forests, due to
illegal logging practices carried out mainly by illegal groups, and due to the low presence
of government entities and the falsification of certificates to transport it, makes it easy to
market them, by Likewise, the delay that occurs in the technological advances of
machinery, and the lack of training and techniques that exist, on the care and exploitation of
forests, demonstrate the poor environmental practices that are carried out in the timber
sector, and the negative impacts that This generates the environment.

Keywords: Deforestation, Forests, Wood, Illegality, Exports


Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Introducción
Ante la gran variedad de sectores que aportan al desarrollo económico del país, el sector
maderero se presenta como una opción interesante debido a su potencial en términos
productivos, estratégicos y geográficos, no obstante es también un sector inexplorado,
comparado con otros tales como la agricultura o la metalurgia en general. Hoy en día, el
gobierno nacional pone sus ojos en sectores sobresalientes que determinen en sí mismos
oportunidades para extender mercados a nivel local y así aumentar la demanda exportadora
del país.

Así mismo para dar realización a estas intenciones se hace necesario una vista minuciosa y
un diagnóstico preciso de la situación actual del sector madera en el país, para asi establecer
su grado de desarrollo y sus competencias a nivel estructural; se usó de apoyo las matrices
de diagnostico de Pestel y las fuerzas de Porter en las cuales se determina que el objetivo de
la investigación es analizar la problemática de la deforestación ilegal que afecta al sector de
la madera en Colombia, para determinar los factores que inciden en el daño de los
ecosistemas.
Este estudio se enmarca dentro del tipo de investigación cualitativa, a través de un
diagnóstico inicial con las matrices de estudio, para caracterizar así el Sector Maderero con
sus oportunidades y amenazas respectivamente para avanzar con un marco contextual que
detalla la problemática objeto de estudio. Con base en la anterior formulación se deriva la
interrogante ¿Cuál es daño real de la deforestación en el país?.

Marco contextual
Descripción del panorama nacional
Actualmente el mundo está atravesando diversas afectaciones económicas y sociales por la
actual contingencia global COVID-19, dejando como resultado en nuestro país pérdidas
materiales y económicas en diferentes sectores, una de las problemáticas más profundas
repercute en los cierres de fronteras, los cuales han provocado el cese de actividades
productivas debido a las barreras de comercialización, dejando grandes pérdidas
económicas, si se observa de fondo el sector maderero es uno los principales afectados,
pues la comercialización de materias primas, semielaborados y manufacturados que son
exportados e importados a nivel mundial, tienen innumerables obstáculos y restricciones
desde el mes de marzo de 2020, así mismo las actividades que van ligadas a este sector
como la construcción fueron suspendidas afectando a una gran parte de la población en
diferentes departamentos de Colombia, los cuales dependen económicamente de esta
actividad, las comunidades campesinas, indígenas, resguardos, afrodescendientes y
pequeñas empresas se identifican como los más afectados. “al 31 de marzo el sector registra
pérdidas por un valor estimado de 5.100 millones de pesos. Cabe destacar que el sector
maderero de buenaventura moviliza el 60% de la madera aserrada en el país”(Cámara de
comercio buenaventura, 2020) según cámara de comercio buenaventura.
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Otra problemática nacional que no va ligada directamente a la generada por la contingencia


global COVID 19, es la tala ilegal de madera en Colombia, el cual no es un tema de
discusión nuevo pues es una problemática que viene creciendo con el transcurrir de los años
en el sector maderero lo cual amenaza la conservación de diversas especies forestales,
prevaleciendo en el tiempo y centrándose especialmente en aquellas especies que
representan un valor comercial mucho más alto en los mercados. Día a día las hectáreas de
bosques naturales desaparecen a un ritmo acelerado ocasionando un daño inminente, lo cual
trae como obvia consecuencia la degradación de los ecosistemas. Colombia es uno de los
países que cuenta con mayor riqueza natural, a pesar de esto la ganadería, los cultivos
ilícitos y el uso inadecuado de la tierra son de las actividades principales o sectores de la
economía que más deforestación ocasionan en el país y se estima que casi 1 hectárea de
bosques son talados anualmente en cada uno de los 732 municipios del país (Revista
Semana, 2017), del mismo modo un alto porcentaje de producción de madera en Colombia
resulta de bosques naturales ilegalmente tratados, desde los organismos legales tratan de
enfatizar mucho en el cuidado de los ecosistemas y la prohibición de la deforestación.
El principal objetivo de estas actividades ilícitas es obtener ganancias dejando de lado los
daños ambientales causados, “ según el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible
(MADS) el 43% de la materia prima que se utiliza en nuestro país proviene de la ilegalidad,
mientras que desde el Fondo Mundial para la Naturaleza en Colombia (WWF por sus siglas
en inglés) se afirma que es el 75%; Factor que junto a la minería y la erradicación de
cultivos ilícitos generan la pérdida de 48.000 hectáreas de bosque al año” (Semana
Sostenible, 2017), siendo los bosques del pacífico y el amazonas los más afectados.
Regiones como la Amazonía siguen estando en un constante peligro; pues la deforestación
tuvo un aumento del 50% para el año 2017 pasando de perder 70.047 hectáreas a 144.147,
lo que representa un 65.5%, según las últimas cifras oficiales del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, (Mongabay,2019). Los principales
comerciantes de madera ilegal se encuentran a cargo de grupos al margen de la ley quienes
utilizan las selvas como resguardos y se aprovechan de estos recursos. Las hectáreas
deforestadas de madera también son usadas para los cultivos prohibidos de coca y amapola.
A falta de organizaciones o entes gubernamentales, se presenta escasez en la defensa y
protección de recursos naturales, por esta razón los grupos ilícitos sacan provecho para
distribuir especies prohibidas; las cuales pasan desapercibidas por insuficiencia en controles
realizados por las autoridades, debido a esto en el año 2000 se implementaron normas y
políticas ligadas especialmente a la conservación de bosques para la comercialización
responsable de madera “Documento CONPES 2834 de 1996 y en el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal (PNDF), aprobado por el Consejo Nacional Ambiental” (Minambiente,
2016) buscando la reglamentación para el cuidado e inspección desde la transformación
hasta la distribución, logrando un panorama alentador durante un lapso de 25 años.

Así mismo la falsificación de salvoconductos y certificados necesarios para transportar la


madera por falta de regulación, permite que esta ingrese en casi todo el territorio nacional
siendo comprada por personas que no saben de su procedencia y que sin embargo hacen
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

parte de la cadena que daña y perjudica nuestros bosques. Estas materias primas son usadas
en todo tipo de fabricación en el sector maderero, pues como se mencionó anteriormente el
negocio de la madera puede llegar a ser bastante lucrativo si se lleva a cabo desde la
ilegalidad. Por otro lado, es importante aclarar que la mayor parte de madera
comercializada en todo el país procede de los departamentos de Caquetá, Putumayo y
Amazonas.
Ahora bien, de acuerdo a los intentos del gobierno por implementar pactos de acuerdos
legales en pro de la comercialización de la madera, se firmó un acuerdo, el cual está a cargo
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en los que se encuentran vinculadas
69 entidades que van a favor de la conservación del medio ambiente y a las cuales se han
sumado 18 departamentos que son: Guajira, Guainía, Chocó, Cundinamarca, Cauca,
Caldas, Risaralda, Tolima, Antioquia, Urabá, Amazonas, Bogotá, Guaviare, Huila, Nariño,
Norte de Santander, Quindío y Valle del Cauca. Unidos por el acuerdo “Todos por un
nuevo País” donde su única finalidad es preservar y fortalecer los recursos naturales
favoreciendo el impacto ambiental que actualmente sufren los bosques naturales en el país,
esto con el fin de reducir un gran porcentaje de la deforestación y hacer tomar conciencia a
las comunidades sobre la legalidad en el sector maderero.
Sin embargo, la situación no es muy alentadora, pues los intereses políticos y económicos
que se involucran en el sector maderero según un análisis llamado “Condenando al
Bosque” de la Agencia de la Investigación Ambiental (EIA), muestran una situación que
beneficia el comercio ilegal de madera haciendo de este una mala práctica fomentada por la
corrupción de funcionarios encargados de vigilar y controlar, los cuales se aprovechan de
la falta de regulación del gobierno en el tráfico de fauna y flora que impacta en una gran
magnitud la biodiversidad a nivel mundial afectando el cambio climático.

Considerando las afectaciones de los recursos y bosques naturales, los consumidores han
optado por contribuir y hacer frente a acciones ilícitas apoyando la conservación del medio
ambiente. Se resaltan casos como el de la industria de la pulpa y el papel, también es el
caso de los fabricantes de aglomerados, madera inmunizada, estibas, huacales y muebles en
Colombia, sectores que dejaron de utilizar madera de bosques naturales y fundamentaron su
consumo en maderas forestales aportando así al cuidado de la biodiversidad, caso contrario
es el sector de la construcción los cuales aún hacen uso de maderas no legales, según
Minambiente “el 80% de las maderas que consume el país proviene de los bosques
naturales”
Con la intención de incrementar la economía y el desarrollo del país con los recursos
naturales deforestados obtenidos con la transformación de materias primas que llegan a los
sectores manufactureros; el estado ha llegado a acuerdos con diferentes países para tratados
de libre comercio los cuales han beneficiado a varios sectores comerciales en las
importaciones y exportaciones brindando la oportunidad de crecimiento en las relaciones
internacionales. El sector maderero es uno de los favorecidos ya que fortalece relaciones
con países como Puerto Rico que permiten exportar tableros de partículas de madera.
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Sin embargo, Colombia no es un país que se distinga por sus exportaciones de madera, en
la actualidad se calcula que la mayor parte de la materia prima producida, como se
mencionó anteriormente resulta de la tala ilegal de bosques naturales, por lo tanto el acceso
a información de proveedores, clientes y estimación de precios no están establecidos en el
mercado ya que es un sector que aún no está legalmente articulado, debido a esto los
compradores se ven obligados a buscar diferentes opciones para abastecerse de materia
prima en países cercanos como Perú, Brasil, siendo Chile el principal proveedor quien se ha
posicionado en el mercado por su excelente calidad y precios competitivos, ubicado como
primera opción por los consumidores y el sector de la construcción, muebles y acabados, lo
que amenaza el crecimiento de la industria nacional. Así mismo, en diferentes regiones
existe un alto potencial para plantaciones de árboles forestales de uso comercial de madera,
ya que el país cuenta con una excelente riqueza geográfica, gracias a sus zonas trópicas que
facilitan la siembra. Pese a que son muchas las hectáreas que no son aprovechadas en su
totalidad, hacen a Canadá y Estados Unidos como principales exportadores de estos
insumos.
Actualmente existen entidades en Colombia como la UPRA (Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria) que orientan y promueven el aprovechamiento de suelos. De acuerdo con lo
anterior, la UPRA está fortaleciendo alianzas entre el sector público y privado y la
intervención de distintos integrantes del sector contando con el apoyo del Ministerio de
agricultura, organismo que apoya la iniciativa de este proyecto buscando generar alrededor
de 5.000 empleos, lo cual se inicia con el estudio y viabilidad de zonas aptas para la
siembra con fines comerciales haciendo un seguimiento minucioso hasta llegar a la
transformación de la materia prima.
Gracias a esta alianza se pretende promover el cultivo de la madera legal, brindando apoyo
y motivando a quienes emprendan con esta iniciativa, que contribuye al crecimiento de la
industria y preservación de los ecosistemas.
Los esfuerzos realizados por el gobierno tratan de explorar suelos idóneos para la
plantación e incrementar la producción en el sector maderero, busca el crecimiento de la
economía generando la oportunidad de empleos formales y combatiendo la ilegalidad de
esta actividad, la cual ha presentado una caída leve de consumo en el último año.
Los elevados costos en las producciones y la falta de apoyo en inversiones para la
innovación que restringen las exportaciones, es uno de los principales factores que
postergan el progreso del desarrollo en la actualidad, además la falta de avances
tecnológicos en maquinarias que resultan obsoletas e ineficientes y que generan grandes
desperdicios los cuales han afectado la calidad en la fabricación de productos evidenciando
atrasos en un mercado que cada día se hace más competitivo. Esto se evidencia
principalmente en tiempos de cosecha forestal frente a países como Suecia y Finlandia
quienes son pioneros en la innovación de este tema a nivel mundial.
Existen varias entidades nacionales que se dedican a la investigación y promueven la
forestación en el país, “A este grupo pertenecen entidades como CORPOICA (Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria) y El ICA (Instituto Colombiano
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Agropecuario), que se encargan de trabajar para mejorar la productividad del sector


agropecuario y por ende del sector forestal, mediante la investigación y el desarrollo de
capacidades científicas y tecnológicas, que conlleven al progreso sostenido del sector”
(Green forest, 2018).
Son varias las condiciones que limitan la tecnología en el sector, entre ellos se encuentra la
ausencia de capacitaciones para el manejo de silvicultura (técnicas aplicadas al cuidado y
explotación de bosques y montes), controles fitosanitarios y de incendios, la falta de
profesionales para asistencia técnica a pequeños empresarios quienes no cuentan con
recursos para adquirir capacitaciones para el mantenimiento de plantaciones, lo cual puede
llevar a presentar problemas y perdida en la inversión.
Se están presentando nuevas oportunidades en el sector, las cuales buscan disminuir la tala
indiscriminada y los daños ocasionados a los ecosistemas con el fin de implementar
estrategias para sembrar, conservar, proteger y ampliar los bosques y asi contribuir al
cambio climático para beneficio de la población y biodiversidad del país. Estrategia como
el pago de hasta un salario mínimo que se realiza a campesinos afectados por dichas
prácticas “el programa Familias Guardabosques ofrece ingresos económicos y apoyo
técnico para proyectos productivos a familias en riesgo de sembrar cultivos ilícitos”
(Semana Sostenible, 2017) por ende mitigar el CO2, el cual se genera principalmente por la
industria, quemas, combustible, transporte entre otras actividades humanas.
Para finalizar es importante destacar que Colombia es el segundo país más biodiverso del
mundo, pues cuenta con una amplia riqueza en especies de fauna y flora, de los cuales
dependen los sistemas productivos de alimentos y salud, por esta razón se hace un llamado
al cuidado y preservación, ya que es la base de la existencia de la vida. Los árboles
representan una de las principales fuentes hídricas, liberan oxígeno y capturan el dióxido de
carbono y aparte recrea la belleza paisajística.

Metodología:
La metodología en un artículo de investigación, refiere las fuentes utilizadas y los métodos
empleados para la recolección y análisis de la información más relevante dentro del proceso
investigativo. A continuación se describen las consideraciones de la metodología empleada:

A) Tipo de Investigación (Cualitativa): Durante el proceso de investigación se emplearon


datos descriptivos que permiten una mejor comprensión y análisis de la dinámica que tiene
el sector de la madera en la actualidad. Así mismo, se realiza una amplia descripción de los
factores que tienen mayor impacto dentro de esta industria.
B) Diseño de investigación (Documental, transaccional y no experimental): En la
recolección de información se utilizaron diversos documentos digitales que son la base del
análisis aplicado durante el desarrollo de este artículo. Así mismo, se evidencia que no hay
experiencias ni experimentos de por medio y que todo el informe está basado en el periodo
de tiempo actual, lo que hace que este proyecto sea transaccional y no experimental.
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

C) Población/Campo de acción (Sector de la madera en Colombia): El sector de la


madera en Colombia actualmente está compuesto por 3.460 empresas dedicadas a la
transformación de esta materia prima. El presente artículo de investigación, está basado en
el comportamiento holístico de esta industria, la cual representa el 5.8% del PIB Nacional y
genera una gran cantidad de empleos.
D) Fuentes de información (Páginas oficiales, revistas, artículos e informes): A
continuación se enlistan las fuente utilizadas para la recolección de la información
empleada en este análisis (Tabla 1.):

FUENTE DE TIPO DE
TÍTULO
INFORMACIÓN FUENTE
"Número de empresas y empleos en el
Geoportal DANE Página Oficial
sector de la madera"
Index Mundi "Precios de Mercado: Madera Bruta" Página Oficial
"Empresas sector maderero y su
DANE Página Oficial
participación en el PIB Nacional"
"Las dos caras del mercado de madera en
Revista Semana sostenible Revista
Colombia"
Periódico  "Mala calidad del agua reduce
Periódico
El Tiempo crecimiento económico"

Federación Nacional de "Pacto por el crecimiento y la generación


Industriales de la Madera de empleo del sector forestal", "El Sector Página Oficial
(Fedemaderas) en Colombia en Cifras"
"Riesgos para Colombia por el
coronavirus" ; "El sector edificador
Revista Portafolio Revista
rompería tendencia y crecería 2% en
2020"
"¿Cuáles son las acciones por
AGT Abogados competencia desleal que contempla la ley Portal Web
256/96 en Colombia?
"Colombia subió en el ranking de
Cámara de Comercio de
competitividad digital publicado por el Página Oficial
Bogotá
IMD"
"Guía de Compra y consumo responsable
Ministerio de Ambiente
de madera en Colombia" "Uso y legalidad Página Oficial
(Minambiente)
de la madera en Colombia"

Instituto Agropecuario "La madera, en el ojo del ICA en el


Página Oficial
Colombiano (ICA" Amazonas"

"Madera Plástica" Portal Web


Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

Plastipol S.A
"Tasa Representativa del Mercado (TRM
Banco de la República  Página Oficial
- Peso por dólar)"

"Así quedaron los impuestos para la


Guadua y Bambu
industria maderera tras la reforma Portal Web
Colombia
tributaria"

"Según estudio, casi el 50% de la madera


Mongabay Portal Web
comercializada en Colombia sería ilegal"

Consejo técnico de la
"Pacto intersectorial por la Madera Legal
Contaduría pública Página Oficial
en Colombia"
(CTCP)
"Suben las expectativas de inflación para
Revista Portafolio Revista
este año"

"TLC en Colombia: Tratados vigentes y


Rankia Portal Web
acciones para el futuro"

Revista Semana   "La resaca del endeudamiento" Revista


"Las TIC en Colombia: retos y
Banco Finandina Página Oficial
oportunidades"
Informe Científico: "Industria de la
Jorge Isaac Lechuga Informe
madera en Colombia: recursos claves
Cardozo Científico
para el resultado exportador"
Food and agriculture
"Archivo 2016" Página Oficial
organization (FAO)
"Industria del mueble colombiano, un
Procolombia Página Oficial
mercado de muchas oportunidades"
"Tableros Aglomerados: Características,
Maderame Portal Web
Desventajas y Usos"
"La industria maderera en Colombia
Colombia Empresarial exportan más de US$ 200 millones Portal Web
anuales"
Biblioteca Virtual
"Se pierden bosques, pero se encuentra
Politécnico Página Oficial
esperanza"
Grancolombiano
Tabla 1. Fuentes de Información Empleadas (Elaboración Propia)
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

E)Criterios de búsqueda: para obtener la información requerida para el análisis idóneo y


veraz de la situación actual del sector de la madera en Colombia, se tomaron en cuenta los
siguientes criterios:
E.1 La información recolectada debía ser lo más reciente posible, por ello se definió como
límite de antigüedad el año 2.015
E.2 Las consultas realizadas debían tener completa coherencia con los factores críticos de
éxito definidos en las matrices PESTEL (políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
legales y ecológicos) y Porter (Amenaza entrada nuevos competidores, Poder de
negociación de clientes, poder de negociación de proveedores, amenaza de productos
sustitutos y rivalidad entre competidores), relacionados con el sector objeto de estudio..
E.3 Las fuentes de información empleadas debían ser páginas oficiales del estado
colombiano o Portales Web confiables que proporcionaran información verídica
relacionada con el sector de la madera en Colombia.
F) Instrumentos de análisis de información (Matriz PESTEL y Porter): Mediante las
matrices PESTEL y Porter, se recolectó información relevante relacionada con el sector
objeto de estudio en diversas fuentes y páginas oficiales del estado colombiano. El Proceso
empleado para la construcción y análisis de dichas matrices, fue:
F.1 Recolección de información: A través de diversas páginas oficiales, informes y
noticias, se recolectó la información más relevante del sector de la Madera en Colombia. Se
consultaron temas precisos como el comportamiento de la competencia en el sector, los
productos más representativos, el comportamiento de los precios en la madera durante los
últimos años, los factores externos que más incidían en el rendimiento de las empresas
dentro del territorio nacional, entre otros. Con el propósito de tener disponible información
suficiente para conocer y entender la dinámica del sector objeto de estudio.
F.2 Aplicación de los instrumentos: Con la información recopilada, se procedió a realizar
la construcción de las matrices del macroentorno (PESTEL) y el microentorno (PORTER),
identificando los factores críticos de éxito de acuerdo a los criterios de cada matriz. Se
realizó una descripción Cualitativa en la cual se indican los impactos positivos o negativos
que tiene cada una de las variables definidas dentro del sector de la madera y si estas
representan una oportunidad o amenaza. Así mismo, se le asigna a cada factor dos valores
cuantitativos, el primero de 0 a 3 (0-1-2-3), referente a la magnitud de impacto que tiene el
factor y el segundo, de 1 a 15, correspondiente al ranking según la importancia que tiene
dicho factor dentro del sector objeto de estudio; todo esto, según el criterio y análisis
aplicados.
F.3 Ponderación: De acuerdo a los valores cuantitativos (Magnitud de impacto y ranking),
asignados a cada uno de los factores críticos de éxito, la hoja de cálculo, por medio de una
fórmula, emite una ponderación para cada uno de los factores evaluados dentro de las dos
matrices. Dicha ponderación es el resultado de las casillas: DOFA, Magnitud de Impacto y
Ranking, en las cuales se identifica si el factor crítico es una oportunidad o una amenaza,
cuál es la magnitud de su impacto y su importancia dentro del sector. Finalmente hay una
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

ponderación general de las dos matrices, la cual refleja el estado en el que se encuentra el
sector con respecto a su macro y micro entorno.

Referencias:

● Banco de la República. (2020). Tasa Representativa del Mercado (TRM - Peso por
dólar). Obtenido de Banco de la República Colombiana:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm
● Cámara de Comercio Buenaventura. (2020). Impacto Económico en el Distrito de
Buenaventura a causa de la pandemia del COVID-19. Obtenido de Cámara de
Comercio Buenaventura: https://www.ccbun.org/articulos/impacto-economico-en-
el-distrito-de-buenaventura-a-causa-de-la-pandemia-del-covid-19
● Cote, M. (2018). ¿VENTA DE OXÍGENO O COMPRA DE CARBONO? Obtenido
de PID Amazonía: https://www.pidamazonia.com/content/%C2%BFventa-de-ox
%C3%ADgeno-o-compra-de-carbono
● Díaz, I. (2019). Deforestación y conflicto armado, ¿en que se relacionan? Obtenido
de Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Periodico-
NovaEtVetera/Economia/Deforestacion-y-conflicto-armado-en-que-se-relacio/
● Equipo DANE. (2020). Número de Empresas y Empleos Sector Maderero
Colombia. Obtenido de Geoportal DANE:
http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/economia/directorio-estadistico-de-
empresas/?lt=4.456007353293281&lg=-73.2781601239999&z=6
● Equipo DiariOriente. (2018). Reactivan BanCO2 el programa que le paga a los
campesinos por cuidar los bosques. Obtenido de DiariOriente:
http://diarioriente.com/altiplano/reactivan-banco2-el-programa-que-le-paga-a-los-
campesinos-por-cuidar-los-bosques.html
● Equipo El Periódico. (2017). Reducir la deforestación e incrementar captura de
CO2 en el suelo, una estrategia climática y de seguridad alimentaria. Obtenido de
El Periodico: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171002/reducir-la-
deforestacion-e-incrementar-captura-de-co2-en-el-suelo-una-estrategia-climatica-y-
de-seguridad-alimentaria-6325556
● Equipo Mis Finanzas. (2019). LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS MÁS
BENEFICIADOS CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. Obtenido de Mis
Finanzas para Invertir: https://www.misfinanzasparainvertir.com/los-productos-
colombianos-mas-beneficiados-con-los-tratados-de-libre-comercio/
● Equipo Portafolio. (2020). Suben las expectativas de inflación para este año.
Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/suben-las-
expectativas-de-inflacion-para-este-ano-539038
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

● Equipo Semana. (2017). Así funciona el impuesto nacional al carbono. Obtenido de


Revista Semana Sostenible:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/impuesto-nacional-al-carbono-
asi-funciona-el-tributo-de-emisiones-de-co2/38525
● Equipo Semana. (2017). Pago por Servicios Ambientales: una alternativa para la
conservación. Obtenido de Revista Semana Sostenible:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pago-por-servicios-
ambientales-una-alternativa-para-la-conservacion/37639
● Equipo Semana. (2018). Así funciona el tráfico de madera en Colombia. Obtenido
de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-funciona-el-
trafico-de-madera-en-colombia/585125
● Equipo Semana. (2019). Colombia puede llegar a ser uno de los mayores
exportadores de madera en el mundo. Obtenido de Revista Semana:
https://www.semana.com/contenidos-editoriales/hay-campo-para-la-
paz/articulo/colombia-puede-llegar-a-ser-uno-de-los-mayores-exportadores-de-
madera-en-el-mundo/565781
● Eynde, K. v., & Blomley, T. (2015). Causas de la Ilegalidad de Madera en
Colombia. Obtenido de Informe Cientifico :
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/ilegalidadmadera_m3_b18_c5_w
eb.pdf
● Insignia. (2018). Estado actual de las tecnologías de cosecha en la industria
forestal y maderera de Colombia. Obtenido de Green forest:
https://greenforest.com.co/estado-actual-de-las-tecnologias-de-cosecha-en-la-
industria-forestal-y-maderera-de-colombia/
● Marín, C. (2018). Así quedaron los impuestos para la industria maderera tras la
reforma tributaria. Obtenido de Guadua Bambu Colombia:
https://guaduabambucolombia.com/2018/10/22/asi-quedaron-los-impuestos-para-la-
industria-maderera-tras-la-reforma-tributaria/
● Ministerio del Medio Ambiente. (2015). Pacto Intersectorial por la madera legal
en Colombia. Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Gobernanza_forestal_2/1._Pacto_Intersectorial_por_la_Madera_Legal_e
n_Colombia._Edici%C3%B3n_4._2015_-_2018.pdf
● Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Guía de Compra y Consumo Responsable
de Madera en Colombia. Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Gobernanza_forestal_2/6._Gu
%C3%ADa_de_Compra_y_Consumo_Responsable_de_Madera_en_Colombia.pdf
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

● Ministerio del Medio Ambiente. (2019). Conservar los bosques, invitación de


MinAmbiente en el Día del Árbol. Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4286-conservar-los-bosques-
invitacion-de-minambiente-en-el-dia-del-arbol
● Organización Naciones Unidas. (2020). Se pierden bosques, pero se encuentra
esperanza. Obtenido de Biblioteca Virtual Politécnico Grancolombiano:
https://poligran-ambientalex-info.loginbiblio.poligran.edu.co/noticias/detalle/se-
pierden-bosques-pero-se-encuentra-esperanza-15736
● Pacheco, M. (2019). Acuerdos de conservación. Obtenido de Revista Semana
Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/acuerdos-de-
conservacion-para-evitar-la-deforestacion/44154
● Pardo, T. (2019). Los bonos de carbono forestales no están donde más se deforesta.
Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/como-
funcionan-los-bonos-de-carbono-y-la-deforestacion-en-colombia-328318
● Paz, A. (2019). Según estudio, casi el 50% de la madera comercializada en
Colombia sería ilegal. Obtenido de Mongabay:
https://es.mongabay.com/2019/07/madera-ilegal-tala-amazonia-colombia/
● Redacción El Tiempo. (2016). El país pierde 48.000 hectáreas de bosque al año.
Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tala-
de-arboles-ilegal-en-colombia-51113

● Elija madera legal compre responsable. (Edición N°4 2015-2018). “Pacto


intersectorial por la madera legal en Colombia”, recuperado el 9 de mayo 2020, en:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Gobernanza_forestal_2/1._Pacto_Intersectorial_por_la_Madera_Legal_e
n_Colombia._Edici%C3%B3n_4._2015_-_2018.pdf

● Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Colombia. ( 2015 ). “ Uso y


legalidad de la madera en Colombia” recuperado el 11 de mayo de 2020, en:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Gobernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera.pdf

● Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Pereira 2016). “Guía de compra y


consumo responsable de madera en Colombia” recuperado el 17 de mayo 2020, en:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Gobernanza_forestal_2/6._Gu
%C3%ADa_de_Compra_y_Consumo_Responsable_de_Madera_en_Colombia.pdf
Universidad Politecnico Grancolombiano, Mayo - Julio de 2020

● El Espectador. (7 de agosto 2019). “Madera Ilegal, obstáculo para la construcción


Sostenible”, recuperado el 12 de mayo de 2020, en:
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/madera-ilegal-obstaculo-
para-la-construccion-sostenible-articulo-874887

● Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Colombia. (2015). “ Uso y


legalidad de la madera en Colombia” recuperado el 11 de mayo de 2020, en:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Gobernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera.pdf

● Green forest servicios forestales SAS. (14 de marzo 2018). “estado actual de la
tecnología de cosecha en la industria forestal y madera de Colombia”, recuperado el
14 de mayo 2020, en: https://greenforest.com.co/estado-actual-de-las-tecnologias-
de-cosecha-en-la-industria-forestal-y-maderera-de-colombia/

● Semana Sostenible. (25 de abril 2017). “Pago por servicios ambientales: una
alternativa para la conservación”, recuperado el 17 de mayo 2020, en:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pago-por-servicios-
ambientales-una-alternativa-para-la-conservacion/37639

Potrebbero piacerti anche