Sei sulla pagina 1di 137

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en necesario ampliar la mirada que tiene la Educación Física


Especial con la utilización de las actividades recreativas en el mejoramiento de la
calidad de vida del sujeto, a través de los intercambios y de la comunicación que él
establece vía corporal.
Es necesario como profesores de Educación Física que laboran con niños con
retardo mental leve, buscar no sólo la eficacia del movimiento del cuerpo, sino
también lograr captar las posibilidades de acción, el despliegue de las producciones
corporales ofreciendo un espacio y tiempo para la formación corporal.
Por consiguiente las actividades recreativas juegan un papel muy importante en el
desarrollo integral del niño, facilitándoles herramientas que permiten involucrarlo con
su entorno e identificarse con él, mejorando significativamente, su proceso de
socialización. Es por ello, que a través de estas actividades se le propician un sin fin
de tareas vivénciales donde el niño aprende a construir su propio aprendizaje y
además desarrollan las taxonomias que involucran el gesto motor.
En este sentido, la presente investigación está enmarcada en la línea de
investigación Técnico Docente en el Área de la Recreación y Psicomotricidad. El
mismo está dirigido a establecer la importancia de los beneficios de las Actividades
Recreativas como medio para el mejoramiento de la Psicomotricidad en los niños con
retardo mental leve de la institución Asociación Carabobeña de Padres y Amigos de
Niños Excepcionales (ACAPANE )
En atención a lo antes expuesto, surgió en la investigación el propósito de
proponer un plan pedagógico de actividades recreativas, dirigido a los Docentes que
trabajan con los niños con retardo mental leve de la Institución antes mencionada.
La investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en
una investigación de campo de carácter descriptivo, como instrumento de recolección
de datos se empleó el cuestionario. La investigación se estructuró de la siguiente
manera: Capítulo I, El Problema; el cual está conformado por el planteamiento del
problema, los objetivos, la justificación y el alcance y limitaciones. Capítulo II,
Marco Referencial, representa el soporte teórico encontrado en investigaciones

1
previas, en las bases teóricas y legales en las cuales se sustenta el estudio. Capítulo
III, Marco Metodológico, conformado por el tipo de investigación, diseño, población,
muestra, validez y confiabilidad, entre otros. Capítulo IV, Análisis de los Resultados,
Conclusiones del diagnostico. Capítulo V, la Propuesta, posteriormente se presentan
las recomendaciones y finalmente las referencias utilizadas para el desarrollo de la
investigación y los anexos correspondientes.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La recreación en el ámbito escolar ha experimentado en los últimos diez años,


cambios profundos y transcendentales que han permitido en los actuales momentos
consolidar esta área con rigor científico y pedagógico, teniendo un status cultural
dentro de la sociedad, que conlleva a un aprendizaje sistemático orientado al cuidado
de los dominios intelectuales, cognoscitivos, físicos, motores y socioafectivos, como
parte fundamental del quehacer educativo, que contribuye a la formación integral del
individuo.
En atención a lo antes planteado, es oportuno mencionar los aportes del Instituto
Interamericano del niño, de la Organización de Estados Americanos - OEA- (1986),
con respecto a la recreación:

La recreación es una experiencia humana cuya vivencia hace posible la


satisfacción superior y permanente, de las necesidades de manifestación plena
y armoniosa de su ser biológico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuye
a la educación permanente e integral; a su descanso dinámico y a la
renovación de las energías físicas, integración exitosa, solidaria, creador y
transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad. (p.44)

De lo expuesto anteriormente en la cita, se pone en evidencia que el alumno hay


que orientarlo, en función de sus necesidades. De allí que, las actividades recreativas
permiten proporcionar al educando posibilidades de ejercer al máximo su potencial de
imaginación, creatividad, motricidad, espíritu de aventura, lúdico, artístico, cultural,
social y de salud.
En relación a ello Ramos (1979), plantea que entre otros aspectos se hace
necesario tomar en cuenta: “La importancia de la Educación Física, el deporte y la
recreación como área orientadora para el mejoramiento de algunos rasgos

3
actitudinales en el alumno tales como la socialización”. (p.38)
Actualmente, cuando se discute la importancia y necesidad de la Educación
Física, en la Educación regular, los alumnos de “Educación Especial” no cuentan
con programas de dicha especialidad y los Docentes se ven en la necesidad de tomar
el modelo de Educación Básica, sin darse cuenta que las actividades que se imparten
de manera formal en estas instituciones no guardan relación con la Educación
Especial, ya que esta población presentan características y necesidades diferentes
tanto en el ámbito cognitivo, emocional, actitudinal y motor.
Tomándose en cuenta, en este caso la implementación de la Resolución 2005
emanada por el Ministerio de Educación en 1996, la cual establece que todos aquellos
niños, adolescentes jóvenes que presenten una deficiencia funcional leve deben ser
integrados a las instituciones educativas regulares, si así lo dispusieran los padres; lo
que le asigna al educador que trabaja en las escuelas con niños con Necesidades
Educativas Especiales, una gran tarea y responsabilidad.
A partir de este hecho, surge la necesidad de diseñar programas de Educación
Física, Deporte y Recreación, que permitan a los docentes que trabajan en el Área de
Educación Especial, afrontar con éxito la tarea de educar a los niños con necesidades
especiales.
De allí que, el Artículo 81 de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela (1999) expresa lo siguiente:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tienen derecho al


ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y su integración familiar y
comunitaria. El estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizara el respeto a su dignidad humana, la equidad de
oportunidades, condiciones laborales satisfactoria y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad
con la ley.

Por otro lado, al hablar de Retardo Mental se encuentran una serie de definiciones
utilizadas para describir a las personas que presentan este tipo de deficiencia de
acuerdo con su comportamiento, grado de disminución y etiología.

4
Según López (citado en el Manual de Inducción para promotores deportivos en
Educación Física, Deportes y Recreación en el Área de Discapacitado 2000), quien
plantea que:

El Retardo Mental es una condición de origen orgánico o ambiental que


interfiere con el funcionamiento del Sistema Nervioso que aparece
generalmente en la infancia, pudiendo estar asociado o no a otras condiciones.
Las personas con Retardo Mental presentan como característica, una
disminución del ritmo y velocidad del desarrollo que se manifiesta, con un
compromiso de la integridad cognitiva y de la capacidad adaptativa, dentro de
un continuo y en grado variable. La condición de retardo mental es susceptible
de su compensada a través de una atención educativa especializada desde
edades tempranas que permita activar las potencialidades de la persona. (p.26)

La característica primordial que prevalece en el Retardo Mental es la diferencia


en el ámbito cognitivo, la cual va a estar determinada por los diversos factores
etiológicos de esta condición tales como: El tipo de agente nocivo (a nivel genético,
intrauterino, perinatal, etc.), el tiempo en que ese agente actúe, la intensidad de la
lesión y las condiciones externas físicas y sociales del desarrollo del niño.
Ahora bien, estas diferencias como se menciona anteriormente se van a ver
reflejadas en el desarrollo de otras áreas como son: La psicomotricidad, la
comunicación, capacidades sociales, capacidades académicas y emocionales; las
cuales van a resultar afectadas en mayor o menor grado dependiendo del nivel de
funcionamiento del niño, lo que hace que esta población sea heterogénea.
En el caso de los niños con retardo mental, por lo general el área psicomotora se
ve afectada más aún si está asociado con algún otro tipo de impedimento físico. Es
por ello, que se considera de suma importancia realizar actividades físicas y
recreativas que contribuyan al desarrollo de las habilidades psicomotoras, ya que en
la medida que el niño desarrolle su sistema neuromotriz y va adquiriendo patrones
básicos, se van integrando los sistemas perceptivos motrices y tienen mayor libertad
para explorar su ambiente lo que les permitirá aprender acerca del espacio, de las
relaciones de los objetos con el mismo, desarrollar su esquema e imagen corporal,
favoreciendo de esta manera su proceso de aprendizaje. Gearheart y Litton (1979).

5
Siguiendo el mismg orden de ideas, Guerrero (1997), señala que: “En la
actualidad los docentes de Educación Especial han tomado las actividades físicas y
recreativas como elemento pedagógico para mejorar el proceso enseñanza en estos
niños”. (p. 34)
Por consiguiente, el docente especialista en Educación Física que trabaja con esta
población tiene la labor de enseñar por medio de estrategias innovadoras, que
permitan la integración de los niños a las actividades recreativas, deportivas,
culturales y generales dentro de la sociedad
Así mismo, el docente debe aplicar métodos, técnicas y recursos, como también
principios pedagógicos y motivacionales que propicien el desenvolvimiento e
integración de estos niños con sus compañeros y especialmente a las actividades
programadas del Área de Educación Física. Por lo tanto, estas estrategias las deberán
aplicar los docentes de Educación Física con el propósito de integrar a los niños con
Necesidades Educativas Especiales.
Por su parte, en la institución Educativa de la Asociación Carabobeña de Padres y
Amigos de Niños Excepcionales (ACAPANE), ubicada en Barbula Estado Carabobo,
se cuenta con una estructura física óptima para trabajar con niños con Retardo Mental
Leve, por sus enormes áreas verdes las cuales permiten el trabajo de integración de
estos niños en actividades recreativas, dándose inicio a la adaptación e inclusión de
alumnos dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en
esta casa de estudio.
Sin embargo, se observa que se presentan en la institución, en especial en el área de
Educación Física, una ausencia de actividades recreativas, evidenciándose la falta de
aplicación y escasez de juegos cooperativos, juegos adaptados, material didáctico y
actualizado para el trabajo con estos niños.
Por otro lado, se observo la programación de actividades no actualizadas en cuanto
a las adaptaciones curriculares para trabajar con esta población, obviando la
integración que permita un desarrollo integral y social.
A partir de este hecho, surge la necesidad de plantearme las siguientes
interrogantes:

6
¿A través de un diagnóstico se podrá conocer cuáles son las actividades
recreativas que en la actualidad son utilizadas por los Docentes con los niños con
retardo mental leve de la institución ACAPANE?
¿El tipo de Actividades Recreativas que se implementan tienen relación con el
trabajo de la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve de la institución
antes señalada?
¿Es posible identificar y describir los tipos de actividades recreativas que
favorecen el desarrollo psicomotor de los niños con retardo mental leve?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer a los docentes un plan pedagógico de actividades recreativas para el


mejoramiento de la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve de la
institución ACAPANE.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar las actividades recreativas actuales utilizadas en los niños con


retardo mental leve de la institución ACAPANE.
- Diagnosticar el tipo de actividades recreativas implementadas para el trabajo de
la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve de la institución ACAPANE.
- Describir los tipos de actividades recreativas que favorecen el desarrollo
psicomotor de los niños con retardo mental leve.
- Diseñar un plan pedagógico de actividades recreativas para el mejoramiento de
la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve de la institución ACAPANE.

7
Justificación de la Investigación

La presente investigación encuentra justificación en cuanto a sus resultados, ya


que aportarán información válida para la educación especial, la misma es una
modalidad escolar del sistema educativo venezolano, el estudió se realizó bajo el
enfoque humanista social que garantiza a través de un modelo de atención educativa,
el requerimiento de la contribución de todas las áreas curriculares, para el logro de
sus pretensiones.
El área de educación física con apoyo en la recreación no escapa de esta realidad,
ya que puede asistir a la Educación Especial mediante una didáctica específica
dirigida a sus necesidades y limitaciones.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación está centrada en la
búsqueda de estrategias alternativas que permitan introducir los cambios necesarios
en la manera de dictar las clases de educación física; por considerar que toda
estrategia es una herramienta útil para producir impactos significativos en la
organización escolar, especialmente para mejorar la situación que impide el logro de
los objetivos previstos durante el año escolar.
Desde el punto de vista teórico, la presente investigación cuenta con el apoyo de
referencias bibliográficas suficientes para vincular y conocer la relación de las
variables involucradas en el estudio, en atención a los objetivos que se plantean.
De igual forma, se hace relevante para el logro de los objetivos, considerar lo
planteado por el Ministerio de Educación (1997) en el programa de la primera etapa
de educación básica, el cual señala que: “La educación física como disciplina
pedagógica que ejerce importante influencia en todo los aspectos o dimensiones que
conforman el ser”. (p. 228)
De allí pues, que una investigación de esta naturaleza; constituye una
contribución para destacar la importancia del desarrollo del área psicomotriz en los
niños con retardo mental leve, mediante una didáctica que contemple la integridad del
educando, dirigido al desarrollo de los procesos de socialización motriz y cognitivo
por medio del trabajo motor con apoyo en las actividades recreativas.

8
Alcance y Limitaciones
Alcances

El alcance de la investigación se orienta a brinda información valida a la


institución ACAPANE , permitiendo ampliar la visión que se tiene de la Educación
Física, y la Recreación sobre el cuerpo, las cuales se conjugan para lograr el
desarrollo integral de las cualidades motoras y físicas del los niño que padece de
retardo mental leve.
Por consiguiente la investigación brinda conocimientos, herramientas y recursos
que están a la mano del docente para establecer un buen vínculo con los niños y a
partir de allí ofrecer una actividad que satisfaga sus necesidades.
Por otro lado ofrece a los niños con retardo mental leve de la institución
ACAPANE, el desarrollo de las capacidades básicas de autonomía y socialización a
través de la puesta en práctica de las actividades recreativas diseñadas para tal fin.

Limitaciones

El compromiso de la investigadora y su necesidad de lograr el propósito


fundamental de la investigación contribuyeron a minimizar los obstáculos que
pudiesen haber afectado el desarrollo del estudio De tal manera, que no fueron
considerados limitaciones posibles que impidieran su culminación.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Al realizar los antecedentes de esta investigación, se tomaron en cuenta como


soporte algunas investigaciones relacionadas con la temática a estudiar: Dentro de
estas tenemos las siguientes:
Boscaini (1988), propuso un proyecto donde se plantean “Estrategias que
favorecen la inclusión o integración de los niños con necesidades educativas
especiales al proceso de enseñanza y aprendizaje”, Trabajo de Grado presentado en
Madrid, España. Por medio de la investigación concluyo lo siguiente: los niños con
discapacidad física y psíquica se integran y progresan en las sesiones de Educación
Física, a través de la utilización de estrategias de aprendizajes que despiertan interés y
satisfacción, obteniendo un educando capaz de integrarse.
En tal sentido, adaptar los currículo a los sujetos con necesidades educativas
especiales en el marco de la Educación Física es una tarea que se debe comenzar con
el mayor rigor a través de un trabajo conjunto de los profesores de manera tal de
compatibilizar los intereses generales del grupo de niños que presentan necesidades
educativas especiales e integrarlos mediante estrategias implementadas en el área de
Educación Física.
De manera de conseguir que los niños con necesidades trabajen y progresen
dentro de las sesiones de Educación Física, sin dejar de atender y de hacer progresar
al resto del grupo, integrándolos y desarrollándoles sus capacidades psicomotrices.
Castillo y Núñez (2001) presentaron un estudio titulado, Propuesta de Programa
de Recreación como una opción para el fomento de valores Socio – Educativos en
los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de

10
Carabobo, trabajo especial de grado presentado en la Universidad de Carabobo, por
medio del cual llegaron a la siguiente conclusión.
A través de Programas Recreativos se puede mejorar la integración social entre
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo, exaltando los valores como conductas sociales esenciales para el desarrollo
armónico de las actividades académicas. Según el resultado arrojado por el
instrumento utilizado podemos confirmar la importancia que tiene la recreación como
mecanismo de reforzamiento de sentimientos solidarios, compañerismo, disfrute del
tiempo libre.
Por medio de las actividades recreativas se puede lograr el mejoramiento de la
calidad de vida individual y colectiva de los estudiantes, manteniendo presente los
valores como libertad, honestidad, respeto por la vida, etc., los cuales influyen
positivamente en el desarrollo de la vida de todos y cada una de las personas.
Se comprobó la necesidad que tienen los estudiantes de utilizar su tiempo libre en
actividades de disfrute personal que contribuyan a la formación de un ser crítico y
analítico, además de tener un criterio propio de todo y cada una de las situaciones se
presentan en su vida cotidiana.
Esta investigación sirve de apoyo a la realización de las bases teóricas de la
problemática planteada. Ya que se tomó la recreación como mecanismo de
reforzamiento de sentimiento solidario, compañerismo y disfrute del tiempo libre; y
como uno de los objetivos de esta investigación es exaltar la recreación como base
fundamental del desarrollo del niño con retardo mental leve.
Chávez (2002) realizó un estudio referente a las Actividades Recreativas como
medio para fomentar valores del Entorno en niños de la calle en edades
comprendidas de 9 a 12 años del Municipio Juan José Mora, Morón. Trabajo de
grado presentado en la Universidad de Carabobo. Concluyendo: se podría pensar que
así como la caridad no se resuelve la injusticia económica y social, tampoco lo hacen
las instituciones tutelares, aun con su sofisticado marco legal y tecnocrático, puesto
que a través de ellas se sigue negando, ocultando (es decir; es un claro síntoma)
aislando las causas que producen el desamparo de maltrato y el abandono, lanzando a

11
los niños a la calle, culpabilizando a los padres y a los niños mismos, de esta
situación (siempre se siente más alivio al no admitir que todos tienen responsabilidad
de ello).
Dicho plantea que a través del trabajo social con las instituciones y ayuda de otra
disciplina (recreación), se encontrará una solución al problema. Por lo cual estas son
las formas, los recursos que se tienen para abordar la problemática de los chicos
pobres de la calle.
Belisario y Robles (2002), realizaron un Programa de Actividades Recreativas
para los Docentes de Pre-Escolar que faciliten el desarrollo Psicomotor del Niño de
4 a 6 años en los Colegios Públicos Nacionales del Municipio Naguanagua, Valencia
Estado Carabobo, trabajo de grado presentado en la Universidad de Carabobo, donde
llegaron a la siguiente conclusión:
En la búsqueda de la propuesta de un programa para docentes de educación inicial
que faciliten el desarrollo psicomotor del niño de 4 a 6 años en los colegios públicos
nacionales de distrito escolar 7 del sector 7,4 del Municipio Naguanagua del Estado
Carabobo, durante un período de tiempo de Octubre 2001 a Enero 2002, luego de
realizar una serie de encuestas y partiendo de las interrogantes se plantean los
objetivos específicos que dirigieron la presente investigación, fundamentado en los
datos de las encuestas, se concluye lo siguiente:
Objetivo Nº 1: Se logró determinar que la situación del pre-escolar en el ámbito
recreativo, los docentes emplean actividades que contribuyen al desarrollo
psicomotor del niño, las cuales forman parte de las estrategias de enseñanza en el
proceso y están siendo aplicadas en el área: además buscan desarrollar sus destrezas
psicomotoras (gruesas y finas) con la planificación a través de actividades como:
juegos, canciones, paseos, bailes, etc.
Así mismo se observó la elevada matrícula de alumnos en algunos planteles
visitados, lo que ha permitido determinar indudablemente la escasez de docentes y
auxiliares.
Objetivo Nº 2: El 75% de las instituciones no poseen el espacio físico adecuado
para el desarrollo de las actividades deportivas. Lo sugerido por los docentes es

12
plantear estrategias que les permitan compartir un espacio con otras actividades. No
obstante, sin dejar de considerar necesario un espacio físico en el que se puedan
desarrollar libremente todo tipo de actividades recreativas para proporcionar alegría,
bienestar y mantener físicamente prepararlo al niño para el desarrollo de las clases.
Por otra parte, los parques infantiles deben construirse en correspondencia con las
necesidades motrices de la población infantil. Pero la realidad es otra, en las
encuestas realizadas se evidenció que estas instalaciones no existen en algunos
preescolares, mientras que en otras se encuentran en total deterioro, lo que conlleva a
la coartación del desarrollo psicomotor del niño.
Objetivo Nº 3: Observando los altos niveles de exigencia que tiene esta área. ¿El
docente de educación física y de pre-escolar está capacitado para facilitar el
aprendizaje?
Esta investigación sirvió de soporte técnico a la problemática planteada en cuanto
a estrategias para los docentes que facilite el desarrollo psicomotor de los niños;
adaptándole al niño especial con retardo mental leve.
Salazar y López (citados en Dictamen 2000) señalan “El Perfil del Docente de
Pre-Escolar en el Área Psicomotriz”.
Perfil del Docente de Pre-Escolar.

- Individuo condiciones básicas de salud mental y equilibrio emocional.


- Capacidad de comunicación y comprensión sensitiva hacia los demás.
- Congruente en la percepción de sí mismo y con adecuada autoestima.
- Capaz de disfrutar con niños en forma auténtica.
- Alegre, creativo, honesto, optimista, comprensivo, tolerante, reflexivo y
colaborador.
- Con vocación de servicio.
- Apto para convivir en una sociedad democrática.
- Consciente del rol que desempeña como especialista de niños en una
concepción centrada en el niño.
- Que busque nuevos conocimientos por medio de la investigación.
- El especialista en atención al niño en edad pre-escolar debe poseer
características personales que le permitan relacionarse con los niños, con el
tipo de trabajo que desempeña con los demás y consigo mismo.
- Además deben poseer características profesionales que lo facultan para
desarrollar las áreas: motora, afectiva, pedagógica, salud, higiene, nutrición,

13
formación de valores, comunitaria, de guarda y custodia, administrativa y de
investigación.
- Debe poseer conocimientos que le permitan interpretar el estado del
desarrollo de los niños atendidos, evaluar el estado del desarrollo de los niños,
diseñar y ejecutar actividades eficaces para cada una de las áreas, coordinar y
correlacionar objetivos, contenidos y actividades, comprender los problemas
sociales de las familias de los niños y comprender las satisfacciones
particulares que afectan a los niños. (p.17)

La investigación citada anteriormente muestra la importancia que tiene el


desarrollo de cualidades por parte del docente en el área de la Psicomotricidad, lo
cual fomenta la formación de individuos sanos, así como la adaptación e integración,
en este caso, de los niños en el área de educación especial.

Bases Teóricas

Actividades Recreativas

El término recreativo proviene de la palabra latina recreativo, la cual significa


refrescar o restaurar.
En un sentido tradicionalista las actividades recreativas han sido señaladas, como
aquellas actividades que tienden a realizarse durante el tiempo libre y que tienen
como connotación el ocio; es decir: que no se perciben como un acto laboral. Ramos
(1988)
La recreación forma parte de un conjunto de actividades y experiencias que
persiguen como finalidad contribuir con el desarrollo integral de la persona, ya que a
través de las actividades recreativas se incrementa permanentemente y forma
significativa, descubrir, innovar y ofrecer aportes constructivos que se escapen de la
monotonía y la obligatoriedad. Vera Guardia (1992)
En torno a este aspecto, Ramos (1988), señala que:

La recreación contribuirá con el desarrollo físico, moral, mental, espiritual y


social del ser humano en condiciones de libertad y dignidad sin excepción
alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, idioma,
religión, opciones políticas o de otra índole, tales como nacionalidad, posición

14
económica y otra condición. Así como también la recreación debe estimular el
espíritu de colaboración, excelente, disposición de ánimo, estímulo para el
estudio y el trabajo, desarrollo de actividades psicofísicas, equilibrio
emocional y espiritual, así como la conservación de los recursos naturales
renovables. (p. 245)

La recreación como área de conocimiento es visto por el común de la gente


referida solamente a la diversión, esta responde positivamente en el proceso
formativo permanente al niño, porque además entre sus variados beneficios
contribuye en la canalización de su descarga emocional, en este contexto leer o
visualizar el lenguaje impreso puede ser visto como actividad recreativa pasiva que
participe en el desarrollo integral y armónico y su personalidad. Colina (1998)
Para diversos autores la recreación es un enfoque necesario en el ámbito
educativo. En tal sentido, Ramos (1988), plantea que:

La participación del hombre en actividades recreativas para el disfrute de su


tiempo libre conlleva a un proceso educativo de suma importancia, por cuanto
ésta se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizajes.
Se ha determinado que las experiencias prácticas que se adquieren a través de
las actividades que generen satisfacción y placer se mantienen
indefinidamente en la persona como momento de recuerdos gratos. El
individuo aprende en la medida que se siente satisfecho y complacido. La
recreación ofrece la oportunidad de adquirir conocimientos y al mismo tiempo
de disfrutar de ellos. (p. 77)

En el contenido de las ideas de Ramos es posible evidenciar que es necesario


dentro del sistema educativo, y comunidades proporcionar al alumno alternativas para
desarrollo actividades recreativas, tomar en cuenta que estas a demás de estimular el
estado anímico e intelectual también son fundamentales para el desarrollo de las
habilidades motoras
Según el Artículo 45 de la Ley Orgánica de Educación (1980) señala:

La Educación extraescolar aprovechara las facilidades o recursos que para esta


clase de Educación posean las instituciones docentes, públicas o privadas, los
talleres libres de artes, las bibliotecas las instalaciones deportivas y
recreacionales, las industrias establecidas y además posibilidades existentes

15
dentro de las comunidades y utilizara al máximo la potencialidad educativa de
los medios de comunicación social.

Indudablemente la recreación es una poderosa herramienta para mejorar ciertas


dificultades motrices por medio de actividades lúdicas en una manera divertida y
dinámicas para desarrollar las taxonomías.
Por su parte, la Asociación Norteamericana de Recreación (citada en Acosta
2002) señala en los principios de la recreación lo siguiente:
1. Todo niño necesita tomar parte del juego y actividades que favorezcan su
desarrollo.
2. Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacción
personal. Debe ser ayudado ha que adquiera habilidades especiales.
3. Toda persona necesita poseer ciertas formas de recreo que ocupen poco
espacio y puedan cumplirse en pequeñas fracciones de tiempo.
4. Toda persona debe ser ayudada ha adquirir el hábito de encontrar placer
en la lectura.
5. Es de gran importancia educar el ritmo en las personas, ya que sin ritmo el
hombre es un ser incompleto.
6. Es necesario animar a cada persona a que tenga hobbies.
7. Toda persona debería aprender a tener costumbres activas; a respirar a
todo pulmón al aire libre y al sol.
8. El descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por si mismas
formas de recreación y nunca deben ser remplazas por formas activas.
9. La satisfacción suprema del recreo se obtiene por medio de algunas
autorrealizaciones de cualquier clase que esta fuese.
10. La persona sólo habrá triunfado en su vida recreativa sólo en la medida
que cree un espíritu de juego y un sentido de humor que en cierto modo se
transmite en sus horas de trabajo.
11. Los juegos felices de los niños son esenciales para su crecimiento normal,
ya que las personas normales suelen a ver sido niños que jugaron bien y
alegremente y por lo tanto siguen conservando esa normalidad. (p. 63)

Basándose en el gran significado que tiene la recreación se han creado


regulaciones a nivel mundial, orientada a la conservación de salud de cualquier
persona, limitándose en un número máximo de horas de trabajo, estudio, vacaciones,
entre otras, para que tengan la oportunidad del disfrute del tiempo libre y la
recreación.

16
Para ello, los gobiernos considerando a la educación y el aprovechamiento del
tiempo libre como una necesidad del estado, han incluido en la constitución nacional
a la recreación como un derecho que cada persona tiene para el mejoramiento y
conservación de la salud, permitiéndole así incorporar a la sociedad en la que se
desenvuelve.
Se considera a la educación y a la recreación como una responsabilidad que el
estado debe satisfacer y un derecho colectivo.
Igualmente entre otras leyes específicas en el área de Educación Física, Deporte y
Recreación, mencionan dentro sus objetivos principales la obligatoriedad del estado
de brindar todos los recursos y programas para la Educación Física y la Recreación.
Su justificación a pesar de ser de carácter legal es más bien humanista como
menciona en su objetivo principal.
El Artículo 111, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), señala que:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública
y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación
pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que
establezca la luz. El estado garantizará la atención integral de los deportistas
sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia
deportiva del sector público y del privado de conformidad con la luz. La ley
establecerá incentivo y estímulos a las personas, instituciones y comunidades
que promuevan a los atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.

Cabe destacar que dentro de la recreación existen diferentes áreas y funciones;


destacadas por Belo (1977) en la cual establece las siguientes subáreas dentro de la
recreación: deportiva, social recreativa, expresión plástica, expresión musical,
folklore, científica recreativa y vida al aire libre.

17
Deportiva:
Es reconocido en el mundo entero que las actividades como el fútbol, básquetbol,
carreras de mediana, largas distancias y las caminatas son los principales pasatiempos
de las personas que tienen internalizados valores referidos a los beneficios de la
recreación.
Indudablemente que existen diferencias entre las actividades deportivas con
carácter recreativo y las de carácter competitivo.
El deporte recreativo además de estar formado por los principios que orienta la
recreación debe tener las siguientes características, tales como:
El proceso de aprendizaje, lo voluntario e informal: en la mayoría de los casos, las
personas lo aprenden por su propia cuenta.
La frecuencia con que se practica un deporte, depende en los primeros actos de la
persona y luego del grupo.
Cuando el individuo pertenece a un grupo o a una organización deportiva,
antepone los intereses del grupo a los sujetos, a los de otras organizaciones y la
propia reglamentación existente para un deporte determinado.
Satisfecha la necesidad de pertenencia a un grupo, el individuo disfruta
plenamente de la actividad; la auto – realizaciones de él y su grupo, les proporciona
satisfacciones y alegría.
En el deporte recreativo el individuo evidencia comportamientos voluntarios,
espontáneos y sinceros.
En el deporte recreativo el liderazgo es natural y espontáneo; todo depende las
cualidades positivas de un individuo, así como el conocimiento y dominio del medio
ambiente.
El Ministerio de Educación, a través de las oficinas de educación técnica física,
tiene programaciones concretas en cuanto a la organización de clubes deportivos
dentro de las escuelas y liceos; en muchos casos esta es una realidad, pero en otros no
se cumple. El profesor de educación física u otro docente con inclinaciones
deportivas debe continuar a motivar, organizar, orientar a los alumnos para que así

18
haga un mejor uso de su tiempo libre y aprendan una disciplina deportiva que les trae
beneficios a su salud.
Como actividades propias del área deportiva, pueden señalarse: juegos
pedagógicos, juegos pre – deportivos, prácticas y competencias deportivas con fines
recreativos, ejercicios voluntarios y gimnasia de mantenimiento físico.
Social Recreativa:
Esta área tiene como finalidad contribuir a la formación del individuo en su
relación con los demás; un tanto aprender a convivir con nuestros semejantes,
adecuadamente, deponen nuestros intereses y necesidades en funcionar a las del
grupo.
Esta área es de vital importancia ya que ayuda al estudiante a crecer como una
persona útil y sociable.
Aquí se integran todas las experiencias recreativas de carácter grupal, la dinámica
de grupo y la orientación juega un papel importante para el éxito de cualquier
actividad, dentro de las actividades a recomendar se encuentran:
Talleres de sensibilización en donde se analicen, a través de vivencias, temas
específicos, tales como: la comunicación interpersonal, el grupo, el irgen, su
organización, tipos de líderes y características, etc.
Reuniones sociales recreativas para realizar bailes, juegos, rondas y pasatiempos.
Organización de clubes con carácter social de servir a los demás, en donde
puedan realizar actividades en beneficios a los ancianos, niños desamparados, etc.

Expresión Plástica:
Todo hombre tiene derecho a conocer y participar todo tipo de recreación durante
su tiempo libre; todas las personas no tienen las mismas predilecciones y actitudes
por actividades que requieren esfuerzos y sacrificios físicos, el arte o la expresión
plástica es un medio para que el hombre internalice y represente la naturaleza
valiéndose de su creatividad.
A través de la expresión plástica el individuo da rienda suelta a la libre
imaginación y expresión; se manifiesta tal como es y como desea ser todo ello dentro
de un marco de libertad y admiración por la belleza.

19
En esta área se contribuye de una forma adecuada emplear el tiempo libre, de
cultivar la personalidad y sensibilizar al ser humano así como transmitir valores y
principios de contenido social.
Dentro de las actividades referidas a la expresión plástica se encuentran: el dibujo
a través de los diferentes medios y manifestaciones, la pintura, la cerámica y
escultura, artes gráficas, grabados y repujados, talle en madera y otros materiales y
xilografías.
Un docente con inclinaciones hacia la expresión plástica puede hacer un gran
sabor con sus educandos, dejándoles vivencias y aprendizajes firmes y duraderos que
seguramente irán perfeccionando a lo largo de su vida.
Organiza a los alumnos por clubes y realizan algunas actividades tales como:
exposiciones, murales en la institución, incentiva aunque no está contemplado en los
programas.

Cultural recreativa:
Esta área tiene como objetivo iniciar al educando en la creación literaria en su
promoción como autor de pequeñas expresiones culturales de su medio y del país: así
como también contribuye a la formación de su cultura general a través de la lectura.
La formación de clubes de teatro, fotografía, lectores y periodismo entre otros, en
una instrucción educativa, además de dejarle una gran formación al educando,
proyecta la institución a la comunidad, transmitiéndole manifestaciones y valores
culturales.
Dentro de las actividades propias de esta área se tienen: periodismo escolar,
clubes literarios, teatro, títeres, cine, fotografía, narraciones, cuentos escenificados,
concursos de novelas y ensayos, poesías y coplas, entre otras.
Expresión Musical:
Esta área tiene una marcada importancia para la conservación y difusión de la
música típica de la región, así como la integración de todas estas expresiones que
constituyen el patrimonio musical del país.

20
La escuela en términos generales es el medio más adecuado para la promoción
musical, la formación de clubes o agrupaciones musicales, tales como: estudiantina,
orfeón, conjunto criollos, bandas de guerra, etc.
Folklore:
El participar en actividades folklóricas tiene beneficios de gran contenido social,
cultural y nacionalista ya que conserva la identidad de nuestro pueblo, lleno de
valores y principios éticos, morales y religiosos, nos orienta a conocer la historia de
nuestro país a través del arte, la música, bailes, danzas y todo aquello que tiene que
ver con las tradiciones de cada pueblo.
Dentro de las actividades posibles se contempla: grupos culturales folklóricos
donde se aprecie, investigue e interprete las manifestaciones de la región, participar
en celebraciones de fiestas, actos y ceremonias locales, conjuntos que interpretan
música folklórica y representaciones de leyendas, relatos, cantos y tradiciones.
Científica Recreativa:
Dentro de los planes de estudio de los educandos de diferentes niveles, existen
unidades curriculares relacionadas con la ciencia y la tecnología, en donde para lograr
algunos objetivos, los estudiantes deben utilizar como medio la propia naturaleza;
actividades que puedan orientarse a través de los objetivos y principios de la
recreación.
Son actividades propias de esta área, las siguientes: la representación del
ecosistema, la colección y clasificación de minerales o insectos, la conservación del
medio ambiente y de alguna especie animal, la investigación aplicada al campo de la
industria, diseño de motores y algunas máquinas, la observación de los astros y
fenómenos naturales, vistas las áreas de la recreación cabe destacar sus funciones,
descanso, diversión y desarrollo personal.
La función de descanso está relacionada con la liberación de la fatiga,
protegiéndonos del desgaste y de trastornos físicos o nerviosos que provocan las
obligaciones cotidianas y particulares del trabajo.
La diversión corresponde a actividades elegidas libremente, y cumplen una
función enriquecedora de la personalidad.

21
Finalmente existe la función del desarrollo integral del hombre, que genera
nuevas formas de pensamiento, una reflexión crítica sobre su automatismo y su
acción cotidiana, permitiendo una participación más amplia, libre y una cultura que
tiende a integrar armónicamente las áreas del cuerpo, la sensibilidad y la razón. Esta
participación lleva generalmente a producir nuevas formas de aprendizaje a lo largo
de la vida de una persona que puede plasmarse en una conducta innovadora y
creadora.

Psicomotricidad

En la época contemporánea, la psicomotricidad se inicia en Francia


específicamente con los trabajos de Dupré en (1.907), quien define la debilidad
motriz, la inestabilidad, perturbaciones, sinecinecias y paratonias.
En los primeros tiempos la psicomotricidad está circunscrita al ámbito terapéutico
y de estudio para la atención de niños disminuidos por lesiones cerebrales y otros
problemas como: dislexias, Disgrafias, discalculia, por lo que se empleaba en la
reeducación y readaptación de los niños que presentaban trastornos relacionados con
el aspecto motor.
La psicomotricidad según Pierre Vayer (1977) dice, “Es la educación de la
integridad del ser a través del cuerpo”. (p38)
Según De Quirós y Sahrager, (1979):

Ellos entienden por psicomotricidad a la educación del movimiento o por


medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades
psíquicas; el juicio, el razonamiento, la imaginación y la abstracción también
consideradas capacidades intelectuales, así como la a tensión y la memoria,
que son calificadas más como psíquicas que intelectuales y la efectividad y la
personalidad que son independiente de intelecto. (p. 44)

En el contenido de la cita, se puede observar que actualmente toda persona como


parte de la sociedad está condicionada al desarrollo de un conjunto de actividades
diarias dependiendo de la ocupación y oficio que ésta desempeña.

22
Son roles muy diferentes de una persona, a otra, y modificables con la edad o
etapa de la vida. En el caso de los niños no se tiene ninguna obligación más que ir a la
escuela y, hacer las tareas haciendo énfasis en los niños con retardo mental leve de la
institución ACAPANE es mayor el compromiso al ofrecerle actividades recreativas,
ya que este tipo de actividades contribuirían a mejorar de una u otra manera su
psicomotricidad o por lo menos evidenciar algún cambio en la taxonomía.
En esta misma línea de pensamiento, Acevedo (1969) expresa que:

Educar al hombre, cambiar sus actitudes, modificar su conducta es el papel


esencial del sistema educativo. La educación debe inducir aspectos mucho
más integrales, debe jugar todos los medios y elementos que permitan al
estudiante tener reales cambios de conducta por esto la crisis de los valores es
algo que se da en la sociedad de nuestro tiempo, hoy se asiste una crisis de
valores; vivimos en una época de grandes convulsiones morales que alcanzan
todas las órdenes de la existencia humana y que en el campo del espíritu ha
determinado una confusión de ideas y valores. (p. 369)

El contenido de la cita, refuerza la necesidad de emplear las actividades


recreativas como herramientas valiosas, que despiertan en el niño con necesidades
educativas especiales motivación y satisfacción, lo cual los induce a participar de
manera agradable en las mismas, de modo de poder canalizar las transferencias que se
pudiesen presentan en sus conductas motoras.

Taxonomías del Dominio Psicomotor según Harrow (1978)

En la taxonomía del dominio psicomotor la característica peculiar de toda


conducta categorizada dentro del mismo, consiste en que se trata de actos voluntarios
observados o pautas activas ejecutadas por el alumno y consideradas por el educador
como parte esencial del objetivo educacional. UPEL (1990)
Este autor clasifica las taxonomías de la siguiente forma:

Movimientos Básicos Fundamentales.

Constituyen aquellas pautas motrices innatas basadas en los reflejos del niño y
aparece sin aprendizaje. Dicho movimiento conforma el punto de partida para el

23
perfeccionamiento de las habilidades preceptúales y físicas que son esenciales para el
desarrollo de la destreza del movimiento.
Los movimientos básicos fundamentales, incluyen las siguientes sub-categorías:
Movimientos Locomotores: Son aquellas conductas que convierten al alumno de
estacionario a ambulatorio. En esta sub-categoría se encuentran las conductas
motrices tales como: arrastrarse, gatear, caminar, correr, saltar, rodar y trepar.
Movimientos no Locomotores: Son aquellos comportamientos motores que
involucran las extremidades corporales o porciones del tronco en movimiento
alrededor del eje. Tales como: lanzar la pelota con un brazo, balancearse, agacharse,
girar.
Movimientos Manipulativos: Es la descripción del movimiento coordinados de
las extremidades, generalmente aparecen combinados con la modalidad visual y
táctil.

Habilidades Kinestésicas

Contribuyen a que el alumno interprete los estímulos y le permita efectuar los


ajustes necesarios para adaptarse al medio. Se debe ofrecer al alumno al máximo de
oportunidades para vincularse en edad temprana con actividades sensoriales
estimulantes, así como la posibilidad de explorar gran variedad de tareas motrices que
faciliten el desarrollo de estas habilidades perceptuales.
Las habilidades kinestésicas se subdividen de la siguiente manera:
Bilateralidad: Son los movimientos efectuados por los dos lados del cuerpo.
Lateralidad: Es el movimiento efectuado por un lado del cuerpo, o alternando uno
y otro lado.
Dominancia: El lado dominante del cuerpo, es el que dirige las actividades,
ejemplo cuando se escribe o se juega tenis.
Equilibrio: Es un componente importante de la conciencia corporal.

24
Discriminación Visual

Está integrada por el seguimiento visual, memoria y diferenciación figura fondo,


cada una de las cuales conforma esa habilidad de forma total.
Seguimiento: Es la habilidad del alumno para seguir símbolos u objetos con
movimiento visual coordinado.
Memoria: El alumno demuestra su habilidad para recordar experiencias visuales
pasadas, cuando se les pide que dibuje cualquiera de los símbolos geométricos o una
palabra.
Diferenciación Figura Fondo: Es aquella habilidad del alumno que le permite
seleccionar la figura dominante, destacándola del medio que lo rodea.

Discriminación Auditiva

Comprende dos divisiones:


Seguimiento auditivo: Se refiere a la habilidad del alumno para darse cuenta de la
dirección del sonido y seguirla.
Memoria: Es la habilidad del alumno para reconocer y reproducir experiencias
post – auditivas.
Habilidades Coordinativas: Significa la incorporación de actividades que
implican dos o más habilidades preceptúales y pautas motrices.
Coordinación Ojo – Mano: Se refiere a la habilidad del alumno para elegir un
objeto del medio que lo rodea coordinando la cosa visualmente percibida por un
movimiento manipulativo.
Coordinación Ojo – Pie: Se refiere a la habilidad del alumno para diferenciar un
objeto del medio que lo rodea coordinando la cosa percibida visualmente con un
movimiento de las extremidades inferiores.

Taxonomías del Dominio Psicomotor de Krathwoh(1964)

Este autor clasifica las taxonomías en niveles y estos a su vez en sub-categoría de


la siguiente forma:

25
Nivel I. Movimientos Reflejo
Reflejos Segmentales: Reflejo flexor, reflejo miotasito, reflejo extensor,
reacciones extensoras cruzadas.
Reflejos Intersegmentales: Reflejos cooperativos, reflejo competitivo, inducción
sucesiva, figura refleja.
Reflejo suprasegmentales: Rigidez extensora. Reacciones plásticas, reflejos
posturales, reacciones de apoyo, reacciones de cambio, reflejos tónicos –
actitudinales, reacciones de enderezamiento, reflejo prensil, reacciones de ubicación y
salto.

Nivel II: Movimientos Básicos Fundamentales


Movimientos locomotores, movimientos no locomotores, movimientos
manipulativos, prensión y rapidez.

Nivel III: Habilidades Preceptúales


Discriminación kinestéscia.
Conciencia corporal: bilateralidad, lateralidad, dominancia, equilibrio.
Imagen corporal.
Relación del cuerpo con los objetos que lo rodean en el espacio.
Discriminación visual; acuidad visual, seguimiento visual, memoria visual,
diferenciación fondo figura, consistencia perceptual.
Discriminación auditiva: acuidad, auditiva, seguimiento auditivo, memoria
auditiva.
Discriminación táctil.
Habilidades coordinadas : coordinación ojo – mano, coordinación ojo-pie.

Nivel IV. Habilidades


Resistencia: Resistencia muscular, cardiovascular.
Fuerza.
Flexibilidad.

26
Agilidad: Cambio de dirección, iniciación y detención, tiempo de reacción
respuesta – rapidez.

Nivel y Destreza de Movimiento


Destreza adaptativa simple: Principiante, intermedio, adelantando, superior o
altamente adiestrado.
Destreza adaptativa compleja: principiante, intermedio, adelantado, superior o
altamente adiestrado.
Educación Especial

La educación especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad


para todos. Las personas con necesidades educativas especiales no pueden ser
discriminadas ni excluidas de la escuela.
La dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, establece, como instancia nacional, la política educativa para garantizar a
los niños jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales el acceso a la
educación integral, el respeto a la diversidad de igual de condiciones y oportunidades.
La política educativa es administrada con la instancia estadales (Zona Educativa),
municipales (Distritos Escolares), y locales (Planteles y servicios).
Las unidades programáticas de la dirección de la educación especial expuesta por
Pérez (1995) son: Retardo Mental, autismo, deficiencias auditivas, deficiencias
visuales, impedimentos físicos, educación especial, lenguaje, imprenta y braile.
La misma autora acota: el modelo de la atención educativa integral del educando
con retardo mental se fundamente en una concepción de educación especial como
“un proceso integral, permanente, continuo y sistemático de formación, que permita
el pleno desarrollo de las potencialidades y la atención de las necesidades
individuales” (p. 5)
Con la finalidad de desarrollar una atención educativa integral, unificada a nivel
nacional y que garantice igualdad de oportunidades a la población con retardo mental,
es necesario contar con un modelo humanístico social donde se concibe a la persona

27
con retardo mental como cualquier otra persona, como un ente individual con
posibilidades, habilidades, destrezas, interés, entre otras. Pérez (1995)
Construyéndose así el educando en el centro del proceso pedagógico integral.
Por otra parte es importante considerar el hecho de que las funciones cognitivas se
formen en el curso del desarrollo del niño y son adquiridos por métodos y medios de
organización, los cuales son adaptados por el niño en el transcurso de sus
manipulaciones con los objetos reales e interacción con el adulto. Lampe (1998)
De allí que la interacción continua del educando con retardo mental con las
personas del entorno, como elemento mediador, permitirá elevar su potencial de
desarrollo transformándose así mismo y a la sociedad que la rodea. Esta interacción
implica una acción comunicativa donde el lenguaje es el medio principal a través del
cual el conocimiento influye en la conducta facilitando el desarrollo de las conductas
complejas con lo que resulta primordial promover una verdadera interacción
lingüística. Constructiva en el proceso pedagógico del educando con retardo mental, a
través de una comunicación contextualizada docente-alumno-familia-comunidad, que
presenta su desarrollo.
Los fines que persigue la educación especial de Venezuela es el mismo que se
establece en la Constitución en su artículo 80 que dice: “la educación tendrá como
finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos
para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el
desarrollo del espíritu de solidaridad humana”.

Características de los Niños con Deficiencia Motora

Los niños con deficiencias motoras, poseen una serie de síndromes, cuyos
síntomas inciden el desarrollo motor del individuo, o por lo menos uno de ellos
repercutiendo en otros aspectos funcionales.
Dentro de estos síndromes encontramos los siguientes: difusión cerebral mínima,
cuya definición dada por Castro (1984), al caracteriza como:

28
Un problema médico psicológico de origen no específico que obedece a una
alternación del sistema nervioso central durante los períodos iniciales de la
vida y que se traduce en un cuadro clínico, donde destacan fundamentalmente
trastornos de conductas, aprendizajes y/o lenguaje”. (p. 21)

Así mismo, este autor explica que los síntomas más comunes que presenta este
síndrome son “una falta de control emocional, una tensión dispersa, y problemas
perceptivos no ha alcanzado muchos de ellos, el rendimiento intelectual
correspondiente a su edad cronológica”. (p.21)
Por otro lado, la hiperactividad o hiperkinesis, es el trastorno más evidente de la
conducta del niño que padece del síndrome de difusión mínima, viéndose al niño en
un verdadero estado de movilidad casi permanente, que se presenta en cualquier lugar
o momento, y que percibido como tal, principalmente, por los docentes en las
escuelas, ya que son los niños que tienden a interrumpir el normal desarrollo del
trabajo en el aula.
Los síntomas más evidentes de la hiperkinesia son: la hiperactividad verbal, los
trastornos del sueño, la destructividad, la agresividad, la inatención, la irritabilidad, la
impulsividad, la incoordinación muscular o motora, la ansiedad, la disociación, la
inversión del campo visual, la perseveración, obstaculización de la memoria y
pobreza de la imagen corporal.
Otros de los síndromes es el denominado por Sinclair (1976), “torpeza física”
quien lo define como carencia motora presentes en el niño que le impiden realizar
actividades motrices típicas, producto de una difusión mínima del sistema nervioso
central combinada con problemas emocionales (p. 29).
La torpeza física se identifica, por las caldas frecuentes, los tropiezos continuos
con los objetos, descontrol en el manejo de los objetos y celdas de los mismos e
incapacidad para estar a nivel del desempeño motor de los otros niños en juego
físicamente activos. También se puede apreciar con frecuencia dificultad para
escribir, copiar o dibujar.
En líneas generales, según Sinclair (1976) se puede decir “el niño torpe es aquel
que tiene dificultades para el aprendizaje motor y muestra una conducta motriz

29
asinerónica e ineficiente cuando intenta tareas de movimiento que continuamente
podrían cumplir en circunstancias razonables” (p. 31)

La Educación Física y el Desarrollo Integral del Niño con Necesidades Educativas


Especiales

La educación física cumple un papel de suma importancia en el desarrollo integral


de niños con necesidades educativas especiales, ya que trata de mejorar sus
capacidades físicas, su salud y ayuda a superar de una forma significativa las
limitaciones psicomotoras que puedan presentar estos niños.
Según Lapierre (1981), “La Educación Física Especial trata, dentro del mismo
espíritu general de dar a los niños y adolescentes, sea cual fuere su deficiencia, una
educación motriz adaptada a sus posibilidades y apropiadas a sus necesidades”.
(p.28). Dejando claro que, la educación física en el caso del trabajo con niños con
necesidades educativas especiales, asume ciertas características según el tipo de
afección que presente él o los alumnos.
De la misma manera, Garcías (1986), explica que otro elemento de gran
importancia a considerar en la enseñanza de estas de personas, es que son individuos
con un rango de necesidad e interés muy reducidos, de manera que la realización de
actividades muy compleja, con un alto nivel de abstracción tienden hacer
abandonadas en un tiempo muy breve.
Por estas razones, los estudiantes deben ser estimulados con actividades
concretas, desde el punto de vista pedagógico y con la organización de actividades
donde se relacionen los contenidos físicos –deportivos del programa con la
experiencia de la vida cotidiana y las necesidades e intereses de los niños dándole a
reconocer al niño el valor práctico y social que tiene el esfuerzo realizado durante las
clases, así como los fines y manejo adecuado de los materiales e instalaciones
deportivas y recreativas utilizadas.
En el caso de los niños que presentan problemas de conducta, según Drowatzky
(1980), la educación física desempeña un papel de primera línea en la canalización de
dicho problema. Esta aseveración parte del hecho, de que por medio de las diferentes

30
tareas a realizar se despierta un gran interés y genera un clima de entusiasmo, que
permite compensar algunos estados emocionales, logrando la adaptación e
integración del niño al medio escolar.
Es importante también, que el docente tenga en cuenta las características
individuales de cada alumno para así poder organizar a los grupos de manera que
garantice el máximo desarrollo de las capacidades de cada uno a la par de hacer valer
la condición de cada grupo.
El docente igualmente debe tener presente, que las actividades deben estar
acordes con las posibilidades del grupo para evitar el fracaso y lograr el éxito
dándoles seguridad y confianza en si mismos, desarrollándole el aspecto competitivo,
para que los alumnos aprendan a ganar, perder y respetar las condiciones de los
demás.
Dentro de este contexto el trabajo del educador físico – deportivo debe estar
dirigido a tratar dos aspectos fundamentales de la motivación: la necesidad y el
impulso.
La necesidad se crea aumentando las aspiraciones de los niños ayudando a que los
niños o los alumnos se fijen metas realistas, que estén acordes con sus capacidades.
En cuanto al impulso, este se trabaja modificando los motivos de la actividad, los
cuales deben estar en consonancia con las necesidades específicas y las características
del niño. Por ejemplo, en el caso de los hiperkinéticos, las técnicas motivadoras
deben dirigirse a la relajación, a la disminución de la atención y no a la excitación.
Caso contrario a lo hipokinéticos, para quienes las técnicas deben estar dirigidas a la
excitación, al aumento de la tensión muscular y no a la relajación.
Partiendo de las características del trabajo de la educación física con personas con
necesidades educativas especiales, la planificación del proceso enseñanza –
aprendizaje debe adquirir una importancia significativa, no queriendo decir con eso
que el trabajo con niños normales no sea importante.
Este estudio de investigación fue relacionado con el constructivismo, el cual es
una corriente pedagógica que postula al alumno como un ser activo que construye
sus propios niveles cognoscitivos.

31
Esta corriente es sustentada por teoría de aprendizaje como Ausubel; el cual
plantea que el aprendizaje significativo puede ocurrir en el aprendizaje receptivo
(clase tradicional), y en el aprendizaje por descubrimiento.
Aprende haciendo; razonando las experiencias que se presentan, lo cual se opone
al aprendizaje memorístico y repetitivo, también agrega que para lo significativo este
presente en el aprendizaje es indispensable que quienes aprendan y establezcan
relaciones sustanciales comprensivas con el material que va a aprender, o entre
elementos de la situación, medios y fines y sus aplicaciones posteriores.
Lo básico para que sus aprendizajes sean significativos en cuanto el alumno
internaliza y es capaz de establecer relaciones significativas con sus propios
esquemas cognitivas. Con todo lo antes expuesto relacionamos que los alumnos de
ACAPANE en el área de Retardo Mental Leve a través de las actividades recreativas.
Se le estaría motivando de una forma amena, placentera y una manera de trabajar
la psicomotricidad brindando un conjunto de actividades que escapan de la
monotonía y obteniendo así un aprendizaje significativo.
Por otro lado, tenemos el constructivismo que es una corriente epistemológica
preocupada por los problemas de la formación del conocimiento del ser humano;
autores como Deval (1997), que dentro de las múltiples variantes del constructivismo
existe la convicción de que los seres humanos son productos de su capacidad para
adquirir conocimientos y para reflexionar sobre lo mismo, lo que les ha permitido
anticipar, explicar y controlar positivamente la naturaleza y construir la cultura.
Destaca además convicción de que el conocimiento se construye activamente
cognoscente, y n ose recibe pasivamente del ambiente.
Por otro lado, Carretero y Limon (1997) argumenta lo siguiente acerca del
constructivismo:

Básicamente puede decirse que la idea que mantiene el individuo tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, si no una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre dos factores. En consecuencia según la
posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad,

32
sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumento realiza la
persona dicha construcción?. Fundamentalmente con los esquemas que ya
posee, es decir, con lo que ya construyó en relación con el medio que lo rodea;
dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:
De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva
información o de la actividad o tarea a resolver. (p.75)

De la actividad externa o interna del aprendiz realice al respecto.


De acuerdo a los aportes mencionados, se puede decir que a través de las
actividades recreativas el niño es inducido a explorar nuevas situaciones donde se les
brinda a su vez un conjunto de vivencias y logre construir sus propios esquemas
cognitivos que le lleven a perfeccionar sus habilidades y destrezas motrices
mejorando así el aspecto motor.
Por otro lado, en la teoría de desarrollo cognitivo Piaget (1980) plantea lo
siguiente:

El desarrollo es un proceso en que da dos puntos de acciones entre el niño y el


medio. Hay acciones donde el actúa sobre los objetos utilizando esquemas que
el posee, y en otras acciones donde los objetos y situaciones influyen sobre los
esquemas del niño modificándolos. A través de este proceso el niño conoce,
aprende y piensa llevándolo así a crear estructuras mentales que poseen
características propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de
asimilación y acomodación, cuando ocurren cambios sustanciales, se produce
una reorganización total de las formas en que el niño conoce y comprende
dando lugar al termino de una etapa y la entrada de una nueva. (p. 138)

De acuerdo a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, se puede decir que


mediante un progresivo trabajo de internalización de los elementos y relaciones de la
estructura social, rotan al niño de un conjunto básico de roles que le permiten
responder a distintas situaciones y conformar el núcleo de su identidad, que
continuará operando hasta llegar a lograr una progresiva autonomía personal.

Discapacitados Mentales

Se define como discapacitados mentales a las personas con un funcionamiento


intelectual inferior al del término medio de la población considerando en un rango de

33
100. Para un profesor de educación física conocer el coeficiente intelectual, es decir,
el grado de inteligencia que posee un niño, no es un dato muy útil para llevar a la
práctica, ya que no refleja sus posibilidades motrices. Moreno (2004)
Cuando en una escuela se presentan a un alumno y dice “Juancito es leve”, o sea,
que su coeficiente intelectual es entre 53 y 70, no se puede establecer una
correspondencia directa con respecto a sus capacidades del movimiento y de la
acción. Este dato no tiene que condicionarlos para el trabajo con el alumno.
La actitud del niño en el accionar con su cuerpo no va a estar en relación única
con su coeficiente intelectual. Las limitaciones motrices o la incapacidad para
aprender alguna destreza no solo estará ligada al grado de inteligencia que posea un
niño, sino que también habrá que tener en cuenta las posibilidades de estimulación
con que ha contado, el lugar y contexto social donde viva y la inserción social que
tenga.
Sucede muchas veces que los niños con discapacidades mentales son
sobreprotegidos por sus familias, quienes piensan “que no pueden” y limitan su
accionar en la experiencia con el cuerpo. Vemos a niños de ocho años, por ejemplo,
que no saben vestirse solos o comer con el tenedor, que aparentemente no saben
correr ni saltar; y no es por su bajo coeficiente, sino que han sido instrumentados, no
se les ha brindado la experiencia necesaria para adquirir estos aprendizajes.
Pensando en la particularidad de cada niño, en su historia y en su cultura que lo
han formado, resulta muy difícil hacer una clasificación según el grado de
inteligencia. Cuando se trata de la habilidad y del funcionamiento del cuerpo, cuenta
mucho la vivencia particular y propia por la que se ha pasado durante su desarrollo,
cuál ha sido la calidad de las relaciones establecidas durante los primeros años de
vida. Moreno (2004)
Por esto se puede plantear sólo características generales que se observan con el
comportamiento del niño o adolescente con deficiencia mental, que van desde las más
leves como:
1- Pequeñas incoordinaciones generales.
2- Desequilibrio postulares y torpeza.

34
3- Desorganización espacio-tiempo.
4- Inestabilidad en la concentración y atención.
5- Posibilidad de tomar ciertas responsabilidades.
6- Cierta conciencia de sus limitaciones y posibilidades.
7- Posibilidad de participar en deportes de conjunto y competición.
Otras características de mayor dificultad como:
- Menor conciencia de la discapacidad que posee.
- Dificultades en las coordinaciones manuales y praxias.
- Mayor desorganización espacio-temporal que dificulta el uso adecuado de
los objetos.
- Limitación del lenguaje y la comunicación (en relación con el medio
familiar, como fue hablando el niño).
- Temor ante la perdida de sostén, lo que trae dificultad en el salto.
- Impulsividad.
- Atención y comprensión de consignas.
- Bajo nivel de frustración.
Y llegar a observar dificultades mas profundas como: - Dificultad o ausencia de
mirada y escucha, escasa presencia de lenguaje verbal como medio de comunicación,
presencia de movimiento y gestos estereotipados y receptivos, como balanceos,
posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo, generando
situaciones de auto comunicación, gran dependencia de actividades de la vida
cotidiana, imposibilidad de acceder al juego, no control de esfínteres.
Causas del Retardo Mental: (Moreno, 2004)
1. Prenatales: Alcoholismo de la madre, exposición de rayos durante el
embarazo; problemas genéticos; enfermedades o infecciones que traigan aparejadas
malformaciones genéticas: toxoplasmosis, transmitidas por los gatos; virus que
contaminen a la placenta de la madre. Subalimentación: mala alimentación durante el
embarazo. Radiaciones.
2. Natales:
Causas que se encuentran en el nacimiento: incorrecta ubicación del fórceps.

35
Anoxias: falta de oxigeno en el bebé.
Alteraciones metabólicas: Fenilcetonuria: el niño nace con un déficit de la enzima
fenilalanina; si no se detecta a tiempo, puede traer retardo mental. Galactosemia:
trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, el diagnostico precoz evita el
daño cerebral. Hipotiroidismo.
3. Postnatales: Traumatismos, inhalación de gases, altas temperaturas.
Microcefalia: consiste en el menor desarrollo cerebral, lo que ocasiona retardo
mental.
Macrocefalia: agrandamiento de la masa cerebral.
Hidrocefalia: acumulación anormal del liquido cefaloraquídeo.

Modelo de Atención Educativa Integral para las personas con Retardo Mental.
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998)

En la investigación se consideró relevante tomar en cuenta el modelo de atención


integral para las personas con retardo mental planteado por la UPEL en la
conceptualización y política de la atención educativa de las personas con necesidades
especiales, donde se enfatiza en que la Unidad Programática del Área de Retardo
Mental como instancia técnico administrativa de la Dirección de Educación Especial
en la Instancia Nacional tiene dentro de sus funciones definir las políticas en cuanto a
la atención educativa integral de la población con retardo mental; elaborar e diseño
curricular básico para el Área de Retardo Mental; orientar a las instancias estatales,
municipales y locales que tienen bajo su responsabilidad las administración y
ejecución de la política educativa de la Modalidad de Educación Especial en el Área
de Retardo Mental; supervisar y velar por la aplicación de políticas de atención de las
personas con retardo mental en cuanto a la atención pedagógica integral; controlar la
ejecución de convenios suscritos para garantizar su cumplimiento en cuanto a la
capacitación, inserción e integración social de estas personas; coordinar con la
instancia estatal programas de desarrollo profesional dirigidos al personal en servicio
del Área de Retardo Mental; prestar asesoramiento técnico de acuerdo a los
requerimientos; propiciar innovaciones educativas en función de la excelencia del

36
proceso educativo; promover intercambios con instituciones y organismos públicos y
privados nacionales e internacionales a fin de generar proyectos e investigaciones
para la solución de problemas educativos.
En este ámbito, es oportuno considerar lo planteado por la UPEL (1998), al
respecto señala que:

Las Instancias Estadales y Municipales, en el marco del proceso de


descentralización, tienen las competencias de administrar y supervisar la
Atención Educativa Integral dirigida a las personas con retardo mental. A
estas instancias le compete: planificar, coordinar, supervisar y evaluar
programas y proyectos educativos sectoriales e intersectoriales que conlleven
a una acción educativa integral.
En la instancia institucional las Unidades Operativas de la Modalidad de
Educación Especial en el Área de Retardo Mental son los Institutos de
Educación Especial (I.E.E.) los cuales tienen las competencias de garantizar el
cumplimiento de los objetivos de la acción educativa integral, administrar el
curriculum, coordinar y ejecutar programas y proyectos atendiendo a
lineamientos de la política educativa establecida por los órganos competentes.
(p. 85)

Tal como se puede apreciar en el contenido de la cita, la administración de este


modelo está bajo la responsabilidad de diversos entes estadales, entre ellos 1as
Direcciones de Educación de las diferentes Entidades Federales correspondiendo su
ejecución dentro de un continuo evolutivo, Centros de Desarrollo Infantil (CDI),
Institutos de Educación Especial y Talleres de Educación Laboral (TEL) y en
aquellos otros servicios planteles de la Modalidad de Educación Especial y del resto
del sistema educativo o de otros sectores que se requiera en función de las
características del educando articulando acciones intramodalidad, intrasectoriales e
intersectoriales. Esto exige además una acción integrada y participativa de la familia,
la escuela, la comunidad de los diferentes sectores gubernamentales o no
gubernamentales en sus distintas instancias: estatal, regional y local para poder
garantizar su óptima ejecución.
De lo antes expuesto, se deviene que la instrumentación del modelo de atención
educativa integral de la población con retardo mental corresponderá a los entes
educativos de la modalidad de educación especial (CDI; IEE, TEL y otros servicios

37
de apoyo) en cada entidad federal de una manera coordinada y participativa de los
sectores sociales que inciden en el desarrollo integral del individuo con retardo
mental, es decir, bajo una dimensión intra e intersectorial cuyo eje integrador esta
representado por el sector educativo.
En síntesis, se puede apreciar que este modelo está en consonancia con las
exigencias del proceso de educación permanente y la educación formal e informal,
haciendo énfasis a la dignificación del sujeto a través del fortalecimiento de sus
potencialidades y habilidades, apoyado en el vínculo educación y trabajo, como
herramienta para integrar armónicamente a las personas con retardo mental a
cualquier escenario de la sociedad.

Modelo de Actuación Docente en el Área de Educación Física para la Modalidad


de Educación Especial según Toro y Zarco (1998)

Este modelo teórico interpretativo que no pretende ser rígido e invariable; se trata
de una estructura transformable en la medida de su aplicación, evaluación y
permanente enriquecimiento. Es el planteamiento de una interpretación organizada,
con la finalidad de incorporarlo al sistema educativo, y en concreto, a la modalidad de
educación especial. Es un modelo complementario del actual, que busca enriquecerlo
y comprometerlo con una visión más amplia.
El modelo actual de carácter normativo se concibe bajo la forma de un listado de
normas y procedimientos dirigidos, fundamentalmente, a mantener una acción
docente en los términos de comportamientos observables, sin atender proceso,
propiedades estrategias del pensamiento.
El modelo a presentar se fundamenta en la caracterización del docente en
educación física en la modalidad de educación especial para complementar el modelo
funcional y técnico vigente dentro del sistema educativo venezolano en uno de mayor
y mejor alcance. Además, el modelo está pensado y sostenido en una exhaustiva
revisión del estado actual del entorno donde se desarrolla la actuación docente en
educación física en la modalidad de educación especial y se fundamenta, por
supuesto, en las necesidades que la sociedad plantea para que los alumnos con

38
necesidades educativas especiales, desarrollen sus potencialidades para que se den las
necesarias adecuaciones que le permitan la subsistencia.
A continuación se presentan las adaptaciones planteadas por los autores a diversos
elementos que intervienen en el currículo:

Adaptaciones en los elementos de acceso al currículum

Por ellas se puede entender las provisiones de recursos técnicos y la adaptación de


aulas y centros escolares a las condiciones de todos los alumnos. Este tipo de
adaptaciones van a precisarse en aquellos estudiantes que puedan tener dificultades de
acceso a las experiencias de enseñanza-aprendizaje porque presenten déficits físicos o
de comunicación. Es el caso de los sujetos con problemas motores, como por ejemplo
los niños en sillas de ruedas, o de aquellos otros con dificultades de visión (ciegos,
ambliopes) o de audición (hipoacúsicos, sordos). Toro y Zarco (1998)
Así, por ejemplo, la dificultad de los alumnos sordos y de algunos alumnos con
deficiencias neuromotoras (parálisis cerebral, entre otros) para acceder a los
aprendizajes reside, en su caso, en que tienen grandes dificultades para comunicarse
oralmente.
A través de las adaptaciones de acceso, se persigue que estos alumnos puedan
participar en las actividades de enseñanza y aprendizaje como el resto de sus
compañeros. Se espera, por consiguiente, que puedan alcanzar los mismos objetivos
educativos que éstos.
Los diferentes tipos de adaptaciones de acceso al currículum que se deban
realizar, se pueden encuadrar dentro de dos modelos:

Adaptaciones en los Elementos Personales

Referidas a las diferentes posibilidades de relación que en el Aula se presentan,


tales como:
Relaciones profesor-alumnos: Facilitar la relación profesor-alumnos a través del
conocimiento de los códigos y sistemas de comunicación de los alumnos,

39
especialmente aquellos con necesidades educativas especiales, actitud positiva frente
a estos alumnos, aprovechar situaciones espontáneas, entre otras.
Relaciones entre alumnos: potenciar diferentes modalidades de agrupamientos,
organizar estructuras de tipo cooperativo, fomentar la participación de los alumnos
con necesidades educativas especiales. La necesidad de mejorar las relaciones entre
los alumnos y los sistemas de enseñanza-aprendizaje horizontales están
fundamentados en el Aprendizaje Social.
Relaciones entre tutor y apoyos: Establecer funciones, roles y tareas de unos y
otros, realización conjunta de programaciones y evaluaciones, horarios, sesiones, en
función del alumnado y del tipo de necesidades.

Adaptaciones en los Elementos Materiales y su Organización

Por otro lado, se abordan las adaptaciones en los elementos materiales la


organización de los mismos, en este sentido, se debe tener en cuenta que cuando un
alumno precisa adaptaciones de acceso al currículum se pone en evidencia que éstas
no podrán Ilevarse a cabo sin el recurso de otras adaptaciones tanto en lo que se
refiere a la organización de los espacios y el tiempo, como a los recursos materiales y
didácticos.
Organización del espacio y aspectos físicos del aula, de manera que posibilite la
utilización del mismo de la forma más autónoma posible: utilización del espacio
frente a las necesidades especiales, reducción del nivel de ruido, facilitar el acceso al
aula a todos los alumnos.
Organización del tiempo, equilibrando lo mejor posible los tiempos de trabajo
colectivos e individuales, de forma que se favorezca el aprendizaje horizontal y se
posibilite la incorporación de los apoyos a la dinámica del grupo: confección de
horarios teniendo en cuenta los apoyos y los informes de especialistas, facilitar el
acceso de éstos al trabajo de aula, determinar si se necesita un tiempo extra.
Organización de los recursos materiales y didácticos, selección del material para
que pueda ser usado por todos los alumnos, adaptación del mismo a los sujetos con
déficits.

40
Todas estas adaptaciones permitirán, combinadas convenientemente, distinta
forma de organizar los agrupamientos, de gran utilidad de cara a la atención a la
diversidad: Trabajo por parejas, en pequeño grupo, rincones de trabajo por
actividades, agrupamientos flexibles en base al tipo de tareas.

Adaptaciones en los Elemento Básicos del Curriculum

Es evidente que algunos estudiantes, debido a su problemática particular, solo


podrán progresar en su desarrollo personal y social a costa de recibir un curriculum
que se aparte en mayor o menor medida del que recibe la mayoría. Cuanto mayor sea
la dificultad para el acceso al currículum ordinario, el sujeto con necesidades
educativas especiales precisará de unas adaptaciones mucho más significativas e
individualizadas.
Ya no se trata de adaptaciones en la organización del aula, los horarios y el clima
escolar, sino en la posibilidad de eliminación y/o adecuación de objetivos y
contenidos básicos en su área curricular de la Educación Física y, por tanto, en la
metodología y evaluación.
En el caso de los alumnos con deficiencias físicas o sensoriales será muy
importante conocer el grado en que su afectación o pérdida condiciona su capacidad
o estilo de aprendizaje.
Dependiendo de la necesidad que precise el alumno, se puede encontrar con
adaptaciones en los elementos curriculares del tipo siguiente:

Adaptaciones en la evaluación

Estas adaptaciones resultan muy importantes y necesarias, y a menudo se suele


menospreciar, hasta el punto de tender a evaluar a todos los alumnos de la misma
manera. Se refiere no sólo a la evaluación final, sino también a la evaluación inicial,
la cual cobra especial importancia en el caso de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
El profesor de Educación Física deberá determinar con precisión qué es lo que el

41
sujeto es capaz de hacer y qué no es capaz de realizar. Por consiguiente, se determina
el punto de partida del alumno, sus destrezas y niveles de comprensión, a fin de que
la elección de objetivos y contenidos de trabajo sea lo más realista posible.
Se debe respetar los ritmos y las posibilidades de aprendizaje de cada alumno,
más cuando se encuentran ante sujetos con necesidades educativas especiales: En este
sentido es en el que resulta necesario adaptar los procedimientos e instrumentos de
evaluación, buscando aquellos que puedan ayudar a discernir lo que el alumno ha
aprendido y cómo lo ha hecho. Se trata, en definitiva, de establecer criterios de
evaluación teniendo en cuenta la diversidad.
Se pretende normalizar en la práctica la evaluación del contexto de enseñanza
empleando procedimientos e instrumentos variados y diversos, evaluando a fondo los
problemas que aparecen antes de proceder hacia la evaluación multidisciplinaria
elaborando y adaptando los instrumentos de evaluación teniendo en cuenta las
necesidades presentes.
Por último, hacer constar la necesidad de introducir la autoevaluación y la
evaluación entre compañeros, como un aspecto más de adaptación.

Adaptaciones en la metodología
Conocido en estilo de aprendizaje del alumno y su nivel de partida, el profesor
debe elegir aquellas estrategias de aprendizaje que considere más apropiadas para sus
alumnos, fundamentalmente a través de la priorización de métodos que favorezcan la
experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. En ocasiones éste
decide ayudar más individualmente a un alumno con déficit o un pequeño grupo de
alumnos para afianzar unos contenidos, mientras sus compañeros completan la tarea
en grupo solos.
Algunas adaptaciones presentes en la metodología son las siguientes (Centro
Nacional de Recursos de Educación Especial., CNREE 1992):
- Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los niños con
necesidades educativas especiales.

42
- Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos. Será muy
importante emplear un lenguaje adaptado a las necesidades del alumnado, que
favorezca su comprensión y que trabaje los diferentes canales (oral, escrito, visual,
gestual).
- Seleccionar actividades que, beneficien a todos, lo hacen especialmente con
alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Buscar actividades
alternativas.
- Definir criterios para la elección de técnicas y estrategias de enseñanza que
faciliten la respuesta normalizada frente a las necesidades educativas especiales.
- Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la
expresión y la comunicación.
- Potenciar las estrategias de aprendizaje horizontal para todos los alumnos.
- Emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen los
intereses de los alumnos.
- Emplear refuerzos variados y estrategias de focalización atencional: utilización
de ejemplos concretos en aprendizajes más abstractos, secuencialización de las tareas
en diferentes pasos, etc.
- Propiciar el autoaprendizaje: aprendizaje autónomo a través de una mayor
personalización y creatividad en las tareas y actividades motrices.
- Potenciar grupos de enseñanza, mediante la creación de equipos formados por
alumnos/as de la misma o diferente clase, que agrupan a alumnado de diferentes
niveles y donde unos enseñan a otros.

Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje

En ocasiones puede ocurrir que cuando se le manda una tarea a un estudiante,


puede estar un tanto desajustada para sus posibilidades de ejecución, no siendo capaz
de ejecutarla correctamente. Si se observa atentamente al sujeto, la presencia de cierto
nerviosismo, titubeo o ansiedad, será indicadores de que la actividad asignada no se
ajusta a las posibilidades de éxito final.

43
Respecto a las actividades físicas que deban ser objeto de adaptación, y siguiendo
los criterios del C.N.R.E.E., se debe de tener presente las siguientes consideraciones:
- Se deben diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y
niveles de ejecución.
- Procurar diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.
- Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y
expresión.
- Diseñar, de manera equilibrada, actividades de gran y pequeño grupo, además de
individuales.
- Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.
- Explicar claramente en la programación de aula el tipo de actividades a realizar.
- Planificación cuidadosa y detallada de actividades físicas fuera del Aula, o en
horario extraescolar, siempre con la aprobación de los padres y, en su caso, con
informe favorable de los especialistas de turno (médico y/o psicólogo).
- Introducir actividades que supongan un cierto. reto al alumno, eliminando
aquellas en las que no se beneficie o no pueda tener una participación activa y
real.
La planificación docente resulta, por tanto, un elemento fundamental para poder
diseñar todo este tipo de situaciones. Sin embargo, por sí misma ésta no es suficiente,
sino que se hace necesaria además la planificación de la actividad por parte de los
alumnos. A través de “Contratos” o “Planes de trabajo” de carácter periódico
(quincena/mensual), ya sean individuales o colectivos, los alumnos organizan y
regulan su propia tarea.
Se realizan adaptaciones en los objetivos y contenidos cuando, por ejemplo,
cambiar la programación prevista y se introduce algo que se ha visto resulta
especialmente significativo y motivador, al mismo tiempo que viable, para el alumno.
También se realizan adaptaciones en los casos en los que es necesario introducir
contenidos ya trabajados anteriormente, u otros nuevos haciendo más pormenorizada
la secuencia de aprendizaje. CNREE (1992)

44
Sucede, por tanto, que en ocasiones se deberá priorizar unos objetivos
(capacidades) y contenidos frente a otros porque se considere que puede resultar
imposible o poco aconsejable trabajarlos todos al mismo nivel en el contexto normal
del gran grupo. Así, se pueden encontrar con que ciertos contenidos deben ser
eliminados en el área de Educación física, por la especial dificultad que su realización
implica de cara al hándicap que presente uno o unos determinados sujetos.
Entre las adaptaciones que se pueden realizar en los objetivos y contenidos, se
deben tener en cuenta:
- Adecuar los objetivos de ciclo a las peculiaridades del aula, decidiendo cuáles
no se comparten con el grupo-clase.
- Introducir objetivos y contenidos cuando fuesen necesarios, cambiando la
secuencia o modificando su temporalización.
- En función de las necesidades educativas especiales, dar prioridad a
determinados objetivos y contenidos, definiendo mínimos e introduciendo nuevos, si
ello fuese preciso.
- Eliminar objetivos y/o contenidos cuando resulten inadecuados para los alumnos
con déficits. No se debe olvidar, no obstante, que éste es el último recurso a utilizar
en las adaptaciones curriculares.
De todo lo visto anteriormente se desprende la dificultad que el proceso de
adaptaciones curriculares conlleva, así como la necesidad de una mayor participación
y colaboración por parte de todos a la hora de poderlas llevar a cabo con sujetos con
necesidades educativas especiales.
De cara a una mayor concreción en el área de la Educación Física, y en base a los
planteamientos teóricos expresados con respecto a los modelos de adaptaciones,
creemos interesante pasar a describirlos de la manera más concreta que no sea
posible, dando diferentes ejemplos, a fin de que el lector pueda tener mayor
información en el tema y área que se ocupa.

45
Bases Legales

La investigación encuentra sustento fundamentalmente en lo establecido en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en su
Artículo 103, el cual reza que:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado…
Tal como se puede apreciar en el contenido del artículo toda persona tiene
derecho a la educación, y el estado le debe proporcionar una educación de calidad,
gratuita y obligatoria, y debe proveer y orientar la vocación del individuo de acuerdo
a sus aptitudes, donde se le brinde la oportunidad de desarrollar habilidades y
capacidades intelectuales.
De la misma manera, se considera el artículo 111, el cual reza:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para
su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental eo, de
allí el compromiso que tiene el Estado en fomentar la difusión de ambas actividades,
como componente fundamental para la formación integral del niño, niña y
adolescente.
Así mismo, la Ley Orgánica de Educación (1980), en su artículo 34,
Se establecerían las políticas que han de orientar la acción educativa especial
y se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención
preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades
de educación especial. Así mismo se dictarán las pautas relativas a la
organización y fusionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se
determinarán los planes y programas de estudios y el sistema de evaluación, el
régimen de promoción y de más aspectos relativos a la enseñanza de
educandos con necesidades especiales.
De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal
docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se
deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general, para

46
reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales,
favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la
sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios
de comunicación social, programas encaminados a lograr los fines aquí
propuestos.

Tomando en cuenta entonces lo que reza el mencionado artículo, queda en


evidencia la sustentación legal de la investigación realizada, en efecto la ley antes
mencionada ampara y establece las responsabilidades del estado en velar por las
políticas educativas orientadas a atender a las personas con necesidades educativas
especiales con niveles de calidad y excelencia.
De igual manera, la investigación encuentra sustento legal en la Ley Orgánica de
Protección Integral del Niño y Adolescente (1998), la cual señala en el artículo 63, el
derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, todos los niños y
adolescentes tienen descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. En
consecuencia, este artículo deja claro que todos los niños tiene derecho supremo a la
recreación, el deporte y el juego entre otras actividades que se conjugan para su
formación integral, es en esta línea de planteamientos donde se fundamenta la
realización de la investigación.
Por otro lado, es oportuno mencionar que el 20 de diciembre de 1971, la
Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la declaración de los derechos de
las personas mentales retardadas. Y por fin en sección plenaria del 9 de Diciembre de
1975, publicada el 15 de Enero de 1976, la Asamblea proclamo la declaración de los
derechos de los impedidos que se basa en los antecedentes antes enumerados y sus
recomendaciones de O.I.T., la UNESCO, la Organización Mundial de Salud, y la
UNICEF.
En ella se recomienda la acción nacional e internacional sobre marcos de
referencias y bases comunes para asegurarle la dignidad, la salud, la educación, la
rehabilitación para el trabajo y otros derechos. En su Artículo 4to expresa “el
impedido tiene el mismo derecho civil y político, que los demás seres humanos”. Y
reitera el artículo 7 de la declaración de las personas mentalmente retardadas para
prevenir contra toda posible limitación o supresión de esos derechos para los

47
impedidos mentales”. En estos momentos el país asume la conciencia plena de un
proceso que debe superar las etapas de la caridad, para afianzar los principios del
derecho, y de este modo corroborar y extender la vigencia del artículo 78 de la
constitución, a tiempo que se robustecen los objetivos de la democratización de la
enseñanza que persigue la educación.

Definición de Términos

- ACAPANE: Asociación carabobeña de padres y amigos de niños exepcionales.


- Actividad: Facultad de obrar. Diligencia eficacia.
- Desarrollo: Acción y efecto de desarrollarse o desenvolverse.
- Desarrollar: Figura: Aumentar incrementar, perfeccionar, mejorar.
- Niño: Adjetivos: que se hallan en infancia. Joven figura. Sin experiencia o
reflexión.
- Niño Discapacitado: Es un niño que presenta una deficiencia o discapacidad para
desarrollarse de una manera adecuada.
- Nivel Funcional: Área de pre-taller de niños en edades comprendidas de 6 a 14
años.
- Psicomotricidad: Psico y motricidad, motricida, psico hace referencia a la
actividad psíquica, con sus dos componentes, afectivo y cognitivo y el término
motricidad considerando globalmente, alude a la función motriz y se traduce
fundamentalmente por el movimiento; para lo cual el cuerpo dispone de base
neurofisiológica adecuada, uniendo a la significación de sus componentes, como
traducción de la unidad y globalidad del ser (unidad psicosomática) puede definirse la
psicomotricidad como una relación mutuamente la actividad psíquica y función
motriz. Por medio de esta relación es posible considerar que aunque la base de la
motricidad sea el movimiento, este no es solo una actividad motriz sino también una
actividad psíquica consciente que es provocada ante determinada situaciones
motrices. La función motriz es definitiva no es nada sin el aspecto psíquico; por la

48
intervención del psiquismo, el movimiento se convierte en praxia, es decir, un
portador de respuesta de internacionalidad y de significación.
- Recreación: Es el conjunto de actividades de experiencias placenteras de
educación no formal que contribuyen con el desarrollo integral de la persona
participante, realizadas durante tiempo libre, cuya selección y participación son
voluntarias.
- Retardo mental: es una condición de origen orgánico o ambiental que interfiere
con el funcionamiento del Sistema Nervioso que aparece generalmente en la infancia,
pudiendo estar asociado o no a otras condiciones.

Sistema de Variables

En la presente investigación intervendrán dos variables, las cuales se definen a


continuación:
Actividades recreativas: Son todas aquellas actividades que tienden a realizar
durante el tiempo libre y que tengan como connotación el ocio; es decir, que no se
perciben como un acto laboral. Ramos (1988, p. 38)
Psicomotricidad: Es la educación de la integridad de ser a través del cuerpo.
Vayer (1977, p. 38)

49
Cuadro 1
Mapa de Operacionalización de Variables

Objetivos General: Proponer un plan pedagógico de actividades recreativas para el mejoramiento de la psicomotricidad en los niños con retardo mental
leve de la institución ACAPANE
OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS INSTRUMENTO
- - Diagnosticar - Actividades - Áreas de la recreación -Deportiva 1
las actividades Recreativas. Belo (1.977) -Social recreativa 2
recreativas Son todas aquellas -Expresión Plástica 3
actuales actividades que tienden -Cultural Recreativa 4
utilizadas en los a realizar durante el -Expresión Musical 5
niños con retardo tiempo libre y que -Folklore 6
mental leve de la tengan como -Científica recreativa 7
institución connotación el ocio; es
ACAPANE. decir, que no se
- perciben como un acto
laboral. Ramos (1988) Cuestionario aplicado a:
- Diagnosticar el - Psicomotricidad -Taxonomía del dominio personal docente de la
tipo de Es la educación de la psicomotor. Anita Institución ACAPANE
actividades integridad de ser a Harrow (1.978).
recreativas través del cuerpo. -Movimientos Básicos -Movimientos locomotores 8
implementadas Vayer (1977) Fundamentales. -Movimientos no Locomotores 9
para el trabajo de
la -Movimientos -Prensión – Rapidez 10
psicomotricidad Manipulativos -Conciencia corporal 11
en los niños con -Habilidades -Bilateralidad 12
retardo mental preceptúales, -Lateralidad 13
leve de la discriminación -Dominancia 14
institución kinestésicas -Equilibrio 15
ACAPANE. -Imagen corporal 16
-Discriminación visual 17
-Discriminación auditiva 18
Factibilidad 19,20,21

Fuente: Monsalve (2005)

1
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Esta investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible


apoyado en la investigación de campo de carácter descriptivo, ya que tuvo como
propósito proponer un plan pedagógico de actividades recreativas para el
mejoramiento de la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve de la
institución ACAPANE.
En relación a los proyectos factibles, cabe destacar lo que al respecto señala la
UPEL (2004) al indicar que “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p.16)
Así mismo, la misma fuente define la investigación de campo como “El análisis
sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y
efectos, entender bien su naturaleza y factores que predicen su ocurrencia, los datos
del estudio son recogidos de la realidad por el propio estudiante”. (p.14)
Por su parte, Sabino (2002) expone que la investigación de campo “se basa en la
recolección de datos obtenidos de la realidad”. (p.94)

Diseño de Investigación

La modalidad del diseño de investigación fue de tipo no experimental y


transaccional descriptiva. Según Hernández; Fernández y Baptista (2002) expresan

51
que “Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la
exigencia y los valores en que se manifiestan una o más variables”. (p.187)
Lo cual quiere decir que dentro de la investigación se realizó una descripción de
las variables de actividades recreativas y psicomotricidad conociendo a fondo la
importancia y utilidad que tienen en el campo de la educación especial.

Población

En torno a este aspecto metodológico, Pallela y Martins (2003) lo define como


“El conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se
van a generar conclusiones…es el conjunto finito o infinito de elementos, personas o
cosas pertinentes a una investigación”. (p.93). La población existente para la
realización de la investigación estuvo conformada por diez (10) docentes que
imparten clases en la institución en estudio.
Palella y Martins (2003) señalan que “La muestra representa un subconjunto de la
población, accesible y limitado, sobre el que realizamos mediciones…”. (p.94)
Tomando en cuenta lo antes planteado por estos autores, no se hizo selección de
muestra ya que estuvo conformada por el total de la población, es decir se trabajó con
diez (10) docentes lo que equivale al 100% de la misma, por tal motivo se empleó el
muestreo no probabilístico intencional, en el cual según Sabino (2002), “se escogen
sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a cada
unidad según características que para el investigador resulten de relevancia.” (p.84).
En efecto para el estudio la autora estableció como criterio de selección el siguiente:
que fuesen docentes que laboraran en la institución ACAPANE.

Cuadro 2
Población y Muestra
Sujetos Población Muestra
Muestreo Censal
Docentes que laboran en 10 10
la Institución ACAPANE
Fuente: Monsalve (2005)

52
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta y como


instrumento el cuestionario. La encuesta es definida por Palella y Martins (2003)
como “Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador”. (p.111)
Mientras que el cuestionario se concibe según la misma fuente como “…un
instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de
usar, popular y con resultados directos”. (p.119).
El cuestionario (anexo A), se estructuró en dos partes, la primera contiene datos
personales y profesionales, y la segunda está conformada por los datos de la
investigación, el mismo consta de 21 ítems, donde se utilizó la escala de evaluación
sumaria tipo lickert con cinco alternativas de respuesta, las cuales fueron: siempre,
frecuentemente, algunas veces, rara vez y nunca. El cuestionario fue aplicado a un
grupo de individuos para que respondieran de acuerdo a su experiencia docente en la
institución, tomando en cuenta las siguientes dimensiones: áreas de la recreación y
taxonomías de dominio psicomotor, tal como se indica en la operacionalización de las
variables (ver cuadro 1), por ser estas las cualidades a evaluar en los docentes que
laboran en la Institución ACAPANE.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez es definida por Palella y Martins (ob.cit.) como “La ausencia de


sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquella que realmente se quiere
medir”. (p.146)
El instrumento fue validado mediante el método “Juicio de expertos”, el cual
consiste según Ruiz (2002) en “…seleccionar expertos, a los fines de juzgar, de
manera independiente, la “bondad” de los ítemes del instrumento, en términos de la

53
relevancia o congruencia…la claridad en la redacción y la tendenciosidad o sesgo en
la formulación de los ítemes”. (p.77)
Para efectos de este procedimiento metodológico, los validadores estuvieron
conformados por: dos especialistas en el área de Educación Física, Profesores Scarlet
Kirillofs, Lucila De Elorza, y un especialista en Metodología de la Investigación,
Profesora Aisa Colina. Los cuales emitieron su opinión en relación a los siguientes
aspectos: correspondencia entre los ítems y las dimensiones de las variables,
presentación, calidad de redacción, pertinencia y relevancia de contenido. (Ver anexo
B)
Luego de la evaluación realizada por los expertos, se tomaron en cuenta las
observaciones y recomendaciones realizadas por los mismos, con el propósito de
mejorar la presentación del cuestionario utilizado para la recolección de la
información en el estudio.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, Palella y Martins (2003) la definen como “la


ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la
influencia del azar en la medida, es decir, el grado en el que las mediciones están
libres de la desviación producida por los errores causales”. (p.151)
La confiabilidad de un instrumento se obtuvo a través de diferentes coeficientes,
dependiendo del tipo de escala de respuesta que se empleó en el mismo. En la
presente investigación, se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach debido a que la
escala de respuesta fue de tipo liker. Según Ruiz (2002) en este coeficiente “No
existen respuestas correctas e incorrectas, sino que cada sujeto marca el valor de la
escala que mejor representa su respuesta….” (p.65)
En este sentido, es importante dejar claro que para obtener el coeficiente de
confiabilidad del cuestionario se aplicó el paquete estadístico SPSS 10.0. según Ruíz
(2002), la fórmula es la siguiente:

54
Rn= Coeficiente de confiabilidad;
n= Número de Sujetos;
S2t= Varianza total de las Pruebas; y

S
2
t
= es la suma de las varianzas individuales de los ítemes.

n St   St
2 2

Rn n  1 *
 2
St

Con relación al grado de confiabilidad, el mismo autor presenta una escala para
la interpretación del coeficiente de confiabilidad indicado a continuación

Coeficiente de Confiabilidad

0,81 a 1,00 Muy Alto


0,61 a 0,80 Alto
0,41 a 0,60 Moderado
0,21 a 0,40 Bajo
0,1 a 0,20 Muy Bajo
Fuente: Ruiz (2001)

Luego de la aplicación del programa SPSS 10.0, se obtuvo como coeficiente:


0.95, lo cual es considerado según los niveles de Ruíz (2001) como muy alto.

Análisis de los Resultados

De acuerdo a los instrumentos aplicados se recolectó la información para su


análisis e interpretación, siendo dicha encuesta de carácter individual y de preguntas
de varias alternativas de respuesta. (Escala de evaluación sumaria tipo Likert). Se
analizaron los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los docentes, y los
resultados fueron expresados en frecuencia y porcentaje de acuerdo a la estadística
descriptiva y la tabulación.

55
Con relación a la tabulación, Sabino (2002), expresa que:

... significa hacer tablas, listado de datos que los muestren agrupados y
contabilizados. Para ello es preciso contar cada una de las respuestas que
aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente
definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de
observación tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que es preciso
hacer previamente un plan de tabulación que prepara adecuadamente la tarea a
realizar (p.175)

Tomando en cuenta lo planteado por este autor, en la investigación los datos se


tabularon respondiendo a las dimensiones establecidas en el instrumento. De igual
manera, se utilizó la graficación, la cual permiten tener una visión clara de los
resultados obtenidos en cada ítem. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2003), define
el gráfico como la “Representación visual de datos estadísticos”. (p. 315).

56
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos a través de la


aplicación del cuestionario a los docentes de la institución ACAPANE vinculados en
la investigación. Los resultados se presentaran en dos partes, la primera conformada
por los datos personales y profesionales, y la segunda constituida por los datos
obtenidos en las variables actividades recreativas y psicomotricidad, para abordar los
resultados se presentan los cuadros y gráficos respectivo por dimensión y se hace
énfasis en cada ítem, posteriormente se encuentra el análisis de los mismos.

Parte I. Datos Personales y Profesionales


Cuadro 3
Título que Poseen
F %
Alternativa 10
10
TSU 8 80 %
%
Especialista - -
Licenciado 1 10
Magíster - -
Otros 1 10 80
Total 10 100 %
TSU Especialista Licenciado Magíster Otros

Gráfico 1. Título que Poseen los docentes


de la Institución ACAPANE

En el grafico 1 se puede observar con relación al título que poseen los docentes
encuestados que un mayoritario 80% ubicó sus respuestas en la alternativa Técnico
Superior Universitario, mientras que un 10% de la muestra es licenciado y el restante
10% señaló que posee otro título (Bachiller); en relación a la importancia que tiene
esto para la investigación se puede decir que el docente en la actualidad tiene que
superarse debido a que la tecnología esta avanzando a pasos agigantados y el Área de

57
Retardo Mental necesita docentes de un alto grado de conocimiento en esa área tan
relevante y delicada. El docente de educación especial requiere de un perfil cuya
actividad no sea el mero aplicador de normas y principios, sino la de un profesional
que a través de su práctica aprenda a construir y manejar nuevas estrategias de acción,
nuevos modos de enfrentar y de comprender los problemas que se le puedan presentar
en un momento determinado.

Cuadro 4
Edad

Alternativa F %
25 o menos - -
25 a 30 5 50
30 a 35 2 20
35 o más 3 30

Total 10 100

0%
30%

50%

20%

25 o menos 25 a 30 30 a 35 35 ó más

Gráfico 2. Edad de los docentes de la Institución ACAPANE

Con relación a la edad, los resultados evidencian que un 50% se ubica entre 25 a
30 años de edad, consiguientemente un 30% oscila de 35 o más y el restante 20% se
encuentra entre 30 a 35 años, lo cual permite inferir que los docentes encuestados son
en su mayoría jóvenes; algo muy importante para esta investigación ya que los niños
con Retardo Mental leve necesitan personas que se identifique con las necesidades

58
sociales y personales que ellos carecen; para poder así estructurar experiencias
motoras significativas, que le permitan conducirlo de un movimiento conocido a otro
desconocido.

Cuadro 5
Sexo
Alternativa F/M %
Femenino 9 90
Masculino 1 10

Total 10 100

10
10%

90%90

Femenino Masculino

Gráfico 3. Sexo de los docentes de la Institución ACAPANE

Con relación al sexo los resultados evidencian que un 90% de los encuestados
pertenecen al sexo femenino mientras que sólo el 10% restante es de sexo masculino,
lo que significa para la investigación es que dentro de la institución puede ser
importante la incorporación de personas del sexo masculino, sobre todo porque
dentro de las actividades recreativas la imagen de ellos es de gran ayuda; debido a los
múltiples problemas que presentan muchos de estos niños en su parte motora.

59
PARTE II
Cuadro 6
Variable: Actividades Recreativas
ÍTEMS S F AV RV N
f % F % f % f % f %
1) Participan los niños en actividades deportivas
tales como: fútbol, béisbol, baloncesto, voleibol y 2 20 2 20 2 20 4 40 - -
atletismo.
2) Participan los niños en reuniones sociales
recreativas tales como: juegos, bailes, rondas y 1 10 2 20 4 40 3 30 - -
convivencias.
3) Realizan los niños actividades de expresión
plásticas tales como: dibujo, pintura, tallar en 2 20 4 40 2 20 2 20 - -
madera y moldear en arcilla.
4) Participan los niños en actividades culturales
recreativas tales como: teatro, títeres, pantomima y - - - - 4 40 3 30 3 30
cuentos escenificados.
5) Participan los niños en actividades de expresión
musical tales como: agrupaciones, musicales, - - 1 10 3 30 - - 6 60
conjuntos criollos, corales y recitación de poemas.
6) Participan los niños en actividades de
celebración tales como: fiestas folklóricas, actos, - - 4 40 5 50 1 10 - -
ceremonias y parrandas.
7) Realizan los niños actividades de conservación
tales como: reforestación de árboles, limpieza del
aula, pasillos patios y zonas verdes, pintura de 7 70 2 20 1 10 - - - -
paredes, podas de árboles, arbustos y grama,
reparación de libros, pupitres.
70
70
60
60
50
50 40
40 40 40 40
40 30 30 30
30
20 20 20 20 20
20 10 10 10
10
10

0
ítem 1 ítem 2 ítem 3 ítem 4 ítem 5 ítem 6 ítem 7

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 4. Variable: Actividades Recreativas

60
Indicador: Deportivo

40

20 20 20

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 5. Ítem 1

Con respecto a si los niños participan en actividades recreativas y deportivas

como fútbol, béisbol, baloncesto, voleibol y atletismo, un 40% respondió que rara

vez, mientras que un 20% se ubicó de igual porcentaje para las alternativas siempre,

frecuente y a veces, lo que evidencia que para la investigación es importante ya que

las actividades recreativas son relevantes y fundamental para el individuo porque

cuando un ser humano pertenece a un grupo deportivo satisface la necesidad de

pertenencia disfrutando plenamente de la actividad para desarrollar el área

psicomotor mejorando así los movimientos y contribuir de esta manera en su proceso

de aprendizaje.

61
Indicador Social Recreativa

40

30

20

10

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 6. Ítem 2

En el Ítems 2, un 40% señalo que a veces los niños participan en reuniones

sociales recreativas como juegos, bailes, rondas, convivencias entre otras, un 30%

indicó que rara vez, 20% frecuentemente y solo 10% señalo que lo hace siempre.

Al analizar este aspecto, nuevamente se puede observar la importancia de la

investigación ya que el área social recreativa, tiene como finalidad contribuir a la

formación del individuo con su relación con los demás; un tanto aprender a convivir

con los semejantes, para adecuar sus intereses y necesidades en función de lograr

hábitos sociales, afecto, comprensión y tolerancia garantizándole a los niños con

62
Retardo Mental Leve un mejor desarrollo socio afectivo que le garantice el éxito en

su proceso de adaptación al medio.

63
Indicador Expresión Plástica

40

20 20 20

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 7. Ítem 3

Con relación a si los niños realizan actividades de expresión plástica como

dibujos, pintura, taller de madera y moldear arcilla, el 40% señaló que lo hace

frecuentemente, y un 20% respectivamente en las alternativas siempre, a veces y rara

vez. Lo que hace que estas actividades formen parte del desarrollo psicomotor del

niño aquí él internaliza y representa la naturaleza valiéndose de su creatividad;

además da rienda suelta a su imaginación y expresión, y el docente puede detectar las

cualidades y aptitudes de cómo el niño desea ser.

64
Indicador Cultural Recreativo

40

30 30

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 8. Ítem 4

Mientras que el Ítems Nº 4, un 40% indicó que a veces los niños participan en

actividades culturales recreativas como teatro, títeres, pantomimas y cuentos

escenificados, 30% respondió que rara vez y 30% nunca. En cuanto a este renglón es

bueno acotar que estas actividades, tienen como objetivo iniciar al niño en la creación

65
literaria en su promoción como autores de pequeñas expresiones culturales de su

medio y país.

Sin embargo, esto no se hace con frecuencia ocasionando que los niños con

Retardo Mental Leve no puedan proyectar sus cualidades a las comunidades

transmitiéndole manifestaciones y valores culturales que comprenden las limitaciones

que se puedan presentar en un momento dado.

Expresión Musical

60

30

10

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 9. Ítem 5

En el Ítems 5 las respuestas indicaron que un mayoritario 60% de los encuestados

manifestó que los niños nunca participan en actividades de expresión musical como

agrupaciones, conjuntos criollos, corales y recitación de poemas, un 30% señaló que a

66
veces y sólo 10% indicó que los niños participan en este tipo de actividades

frecuentemente.

Con respecto a este Ítem se nota que el niño en un porcentaje menor comparte en

grupo lo que hace que el proceso de socialización se pierda, lo que repercute en el

vivir y compartir con su semejante, facilitando la integración escolar, laboral y

social.

67
Indicador Folklore

50

40

10

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 10. Ítem 6

Los resultados del Ítems 6 evidencian que el 50% de los docente indica que a

veces los niños participan en actividades de celebración como fiestas folklóricas,

actos, ceremonias o parrandas, 40% respondió que participan frecuentemente y 10%

rara vez. Claramente se puede observar el gran vació que existe en la realización de

actividades de interés para estos niños, sin darse cuenta que estas son de gran ayuda

para el mejoramiento de las relaciones sociales con los demás, brindándole la

oportunidad la oportunidad de asumir responsabilidades y desarrollar confianza en si

mismo, además que les despierta el sentido creativo y el intercambio de ideas y

experiencias y que les permite mejorar el aprendizaje a lo largo de la vida.

68
69
Indicador Científica Recreativa

70

20

10

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 11. Ítem 7

En este Ítems relacionado con el indicador científico recreativo el 70% de los


encuestados señaló que siempre los niños realizan actividades de conservación como
reforestación de árboles limpieza del aula, pasillo, patios y áreas verdes, podar
árboles, arbustos y grama, así como reparación de libros y pupitres, otro 20% indicó
que lo hacen frecuentemente y sólo 10% a veces. Analizando los resultados se puede
inferir que esta área les sirve para formar un individuo integral, generando nuevas
formas de pensamientos y responsabilidades, pero es importante acotar que todas las
áreas requieren estar integradas, porque son como una cadena que al no estar bien
entrelazadas el esfuerzo que hace el docente y el niño no darán los frutos deseados
como es el formar un individuo integral con una conducta innovadora y creadora a
lo largo de su vida.

70
Cuadro 7
Variable Psicomotricidad

ÍTEMS S F AV RV N
f % F % f % f % f %

8) Realizan los niños actividades


deportivas recreativas donde se trabaje los
movimientos locomotores tales como: 3 30 1 10 5 50 1 10 - -
caminar, correr, saltar, rodar y trepar
9) Realizan los niños actividades
deportivas recreativas donde se trabajen los
movimientos no locomotores tales como: 4 40 3 30 2 20 1 10 - -
empujar, balancearse, girar y agacharse.
10) Realizan los niños actividades
deportivas recreativas donde se trabajen los
movimientos manipulativos de presión y
rapidez tales como: tocar el piano, escribir 1 10 1 10 - - 5 50 3 30
a maquina, dibujar, tocar tambor y tocar
flauta.
11) Realizan los niños actividades de
identificación y reconocimiento de su
cuerpo a través de: afiches, videos, espejos, - - 2 20 7 70 1 10 - -
rompe cabezas y esqueletos móviles de
anatomía.
12 Realizan los niños actividades donde se
trabajen la bilateralidad como: atrapar una
pelota con las dos manos, saltar la cuerda - - 4 40 2 20 4 40 - -
con ambos pies y rebotar la pelota con
ambas manos.
13. Realizan los niños actividades donde se
trabajen la lateralidad como: lanzar una
pelota lado derecho –izquierdo, patear una
pelota lado derecho-izquierdo, rebotar, - - 3 30 4 40 3 30 - -
rebotar la pelota lado derecho-izquierdo, y
atrapar una pelota de tenis lado derecho –
izquierdo.
14.- Realizan los niños actividades donde
se destaquen su lado dominante como:
pintar un paisaje, tomar un objeto con la 3 30 1 10 3 30 - - 3 30
mano dominante y golpear con la mano
dominante.
15.- Practican los niños actividades donde
se destaquen y pongan en práctica el
equilibrio como: pararse en un solo pie, 4 40 10 10 5 50 - - - -
agacharse y parase, saltar en un solo pie,

71
caminar en un banco y caminar en una
línea gruesa pintada en el piso.
16.- Realizan los niños actividades donde
reconocen e identifican las distintas partes
de su cuerpo como: cabeza, ojos, boca, 5 50 5 50 - - - - - -
orejas, nariz, brazos, muñeca, dedos,
piernas y rodilla.
17.- Practican los niños actividades
deportivas recreativas donde se realicen la
discriminación visual como: observar
pelotas de diferentes colores, rebotar
diferentes tipos de pelotas pequeñas, - - 4 40 3 30 3 30 - -
medianas y grandes, atrapar pelotas de
Básquetbol, Voleibol, fútbol y tenis y
reconocer formas y figuras geométricas
como cuadros, triángulos y círculos.
18.- Ejecutan los niños actividades
deportivas recreativas donde se realice la
discriminación auditiva como:
identificación de elementos naturales por 1 10 2 20 3 30 1 10 3 30
medio de la música, ejecutan de memoria
un trozo musical y recitan un poema.

70
70

60
50 50 50
50
50 50 40 40 40 40
40 40
40 30
30 30 30 30 30 30 30 30
30 30 30
10 20 10 20 20 20
20 10
10 10 10 10 10
10 10
10

0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Siempre Frecuentemente A Veces Rara Vez Nunca

Gráfico 12. Variable Psicomotricidad

72
Variable Psicomotricidad

Indicador: Movimiento Locomotores

50
50

40
30
30

20 10
10
10

0
ítem 8

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 13. Ítem 8

En relación a la variable psiocomotricidad, los resultados del Ítems 8, develan que


un significativo 50% señala que a veces los niños realizan actividades recreativas
donde trabajan movimientos locomotores como, caminar, correr, saltar, rodar y
trepar, mientras que 30% señaló siempre, y en las alternativas frecuentemente y rara
vez se ubico un 10% respectivamente en cada alternativa. Con esto se evidencia la
importancia que tienen estos movimientos para el desarrollo psicomotor del niño ya
que les permiten desplazarse de un lugar a otro y desenvolverse en el medio en que
le rodea con facilidad.

73
Indicador: Movimientos No Locomotores

40
40
30
35
30
20
25
20
15 10
10
5
0
ítem 9

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 14. Ítem 9

Con respecto a si los niños realizan actividades donde se trabajen los


movimientos no locomotores como empujar, balancearse, girar y agacharse, un 40%
indicó que lo hacen siempre, 30% frecuentemente, 20% sólo a veces y el 10%
restante señaló que lo hacen rara vez. Aquí se evidencia la práctica de estos
movimientos en un porcentaje relativo, no obstante los mismos se deben ejecutar con
mayor frecuencia, ya que les permite a los niños adquirir comportamientos motores
que involucran las extremidades corporales y en los niños con retardo mental leve
estos movimientos son más lentos para adquirirlos por lo que deben hacerse con más
frecuencia.

74
Indicador: Presión-Rapidez

50
50

40
30
30

20 10
10
10

0
ítem 10

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 15. Ítem 10

En este sentido, vale la pena destacar los resultados del Ítems 10, los cuales
demuestran que un 50% de los docentes encuestados manifestó que los niños rara vez
realizan actividades donde se trabajen los movimientos manipulativos de presión y
rapidez como tocar el piano, escribir a máquina, dibujar, tocar tambor y tocar flauta
un 30% respondió que nunca los niños realizan estas actividades, y sólo un 10%
indicó que siempre y frecuentemente. El porcentaje de niños que realizan este tipo de
actividades según los resultados obtenidos es muy poco y es importante resaltar que
una vez que los niños con Retardo Mental Leve adquieren estos movimientos, actúan
como base para el desarrollo de la destreza motriz; coordinando visual y
manipulativas alcanzando a tomar un juguete y soltándolo voluntariamente con
facilidad.

75
Indicador: Conciencia Corporal

70
70
60
50
40
20
30
20
10
10
0
ítem 11

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 16. Ítem 11

En el ítems 11, un mayoritario 70% señaló que a veces los niños realizan
actividades de identificación y reconocimiento de su cuerpo por medio de los afiches,
videos, espejos, rompe cabezas y esqueletos móviles de anatomía, 20% indicó que lo
hacen frecuentemente y el restante 10% rara vez. Según los resultados obtenidos se
puede observar que este tipo de actividades se realizan muy poco lo que dificulta que
el niño reconozca y controle el cuerpo y sus partes cuando se exponga a actividades
que estimulan esta conciencia, impidiendo así tener una idea previa del
funcionamiento del cuerpo, de su estado de evolución y de sus significado personal.

76
Indicador: Bilateralidad

40 40
40
35
30
20
25
20
15
10
5
0
ítem 12

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 17. Ítem 12

Con respecto a los niños realizan actividades donde se trabaje la bilateralidad,


como atrapar una pelota con las manos, lanzar una pelota con las dos manos, saltar la
cuerda con ambos pies y rebotar la pelota con ambas manos, un 40% indicó que los
niños realizan estas actividades frecuentemente y rara vez, y el restante 20% señalo
que lo hacen a veces. De acuerdo a los resultados se evidencia que un porcentaje
relativo se realizan este tipo de actividad, lo cual debería afianzarse de manera que le
permite al niño con retardo mental leve realizar movimientos utilizando los dos lados
de su cuerpo.

77
Indicador: Lateralidad

40
40
30
35 30
30
25
20
15
10
5
0
ítem 13

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 18. Ítem 13

En el siguiente ítems, el 40% de los docentes encuestados manifestó que a veces


los niños realizan actividades donde se trabaje la lateralidad, como lanzar una pelota
lado derecho – izquierdo, patear una pelta lado derecho – izquierdo, rebotar un pelota
lado derecho – izquierdo, y atrapar un pelota de tenis lado derecho – izquierdo, 30%
indicó que lo realizan frecuentemente y rara vez. En cuanto de los resultados estas
actividades se trabajan en un bajo porcentaje, lo cual debería incrementarse, pues
dichas actividades ayudan a niños con Retardo Mental Leve a identificar su lado
dominante sacando el mayor provecho permitiéndole entender las partes de sus
cuerpos y su globalidad.

78
Indicador: Dominancia.

30 30 30
30
25
20
15 10

10
5
0
ítem 14

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 19. Ítem 14

En el ítems 14, los resultados evidencian que un 30% de los encuestados


manifestó que siempre los niños realizan actividades donde se destaque su lado
dominante como: pintar un paisaje, tomar un objeto con la mano dominante, lanzar
una pelota con la mano dominante, el mismo porcentaje se ubicó en las alternativas a
veces y nunca. El 10% restante indicó que lo hacen frecuentemente. Estos resultados
demuestran que no se cumplen con mucha frecuencia con las actividades, de allí la
importancia de realizar las mismas, y de poner en práctica el plan propuesto.

79
Indicador: Equilibrio

50
50
40
40

30

20 10

10

0
ítem 15

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 20. Ítem 15

El comportamiento de la muestra con respecto al ítems 15, un 50% de los sujetos


respondió que los niños a veces practican actividades donde se destaque y ponga en
práctica el equilibrio, como pararse en solo pie, agacharse y pararse, saltar en un solo
pie, caminar en un línea gruesa pintada en el piso, 40% ubicó su respuesta en la
alternativa siempre y el 10% restante frecuentemente. Según los docentes
encuestados, los niños practican estas actividades de manera relativa, de allí la
relevancia de realizarlas con mayor frecuencia, pues representa un componente
importante de la conciencia corporal, ello perfeccionara sus reflejos posturales y
facilitara el mantenimiento del equilibrio cuando efectúa una destreza.

80
Indicador: Imagen Corporal

50 50
50

40

30

20

10

0
ítem 16

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 21. Ítem 16

Con relación a si los niños realizan actividades donde reconozca e identifique las
distintas partes del cuerpo, como: cabeza, ojos, boca, orejas, nariz, brazos, muñeca,
dedos, piernas y rodillas, el 50% señalo que lo hace siempre, mientras que un 50%
indico que frecuentemente. Según los resultados de los niños con Retardo Mental
Leve en porcentaje aceptable reconocen e identifican las distintas partes del cuerpo lo
que evidencia que tiene conciencia de su cuerpo, pudiendo considerarse que esto
entra en el ámbito afectivo, la percepción que tiene el niño de su cuerpo influye en el
logro de los movimientos.

81
Indicador: Discriminación Visual.

40
40
30
35 30
30
25
20
15
10
5
0
ítem 17

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 22. Ítem 17

En el ítems 17, los resultados evidencian que un 40% de la muestra señaló que
frecuentemente los niños practican actividades donde realizan la discriminación
visual, como: observar pelotas de diferentes colores, rebotar diferentes tipos de
pelotas pequeñas, medianas y grandes, atrapar pelotas de básquetbol, voleibol, fútbol
y tenis y reconocer formas y figuras geométricas, como cuadrados, triángulos y
círculos, 30% señalaron hacerlo a veces y rara vez. Los resultados permiten inferir
que las actividades se realizan constantemente, no obstante se debería fomentar el
incremento de la práctica de las misma, pues le permite al niño recordar y ejecutar
pautas matrices anteriormente observadas, además de recordar experiencias visuales
pasadas que le van a permitir mejorar la habilidad para manipular cualquier tipo de
objeto en un momento determinado.

82
Indicador: Discriminación Auditiva.

30 30
30
25 20

20
15
10 10
10
5
0
ítem 18

Siempre Frecuentemente A Veces Rara vez Nunca

Gráfico 23. Ítem 18

Finalmente en el ítems 18, un 30% de los docentes señalaron que a veces y nunca
los niños ejecutan actividades donde realizan las discriminaciones auditivas como:
identificación de sonidos de animales, identificación de elementos naturales por
medio de la música, ejecutan de memoria un trazo musical y recitar un poema
mientras que un 20% indicó que frecuentemente, 10% siempre y el 10% restante
señalo que rara vez, lo que evidencia que en su mayoría no cumplen con esta
actividad tan importante, debido a que los niños con Retardo Mental Leve deben
adquirir la habilidad para recibir y diferenciar los distintos sonidos, su tono e
intensidad y saber la dirección del mismo para poder seguirlo en cualquier espacio
pudiendo reproducir estas experiencias en cualquier sitio con mucha facilidad.

83
Cuadro 8
Factibilidad

ÍTEMS S F AV RV N
f % f % f % F % f %

19. Puede participar como facilitador en un plan


pedagógico de actividades recreativas para el
mejoramiento de la psicomotricidad en los 8 80 1 10 1 10 - - - -
niños con retardo mental leve.
20. La institución cuenta con los recursos
materiales así como técnicos para realizar
actividades Recreativas del plan pedagógico 7 70 2 20 1 10 - - - -
propuesto.
21. La institución posee los recursos
económicos para apoyar la ejecución del plan 8 80 1 10 1 10 - -
pedagógico propuesto. - -

80 80
80 70
70
60
50
40
30 20
20 10 10 10 10 10
10
0
ítem19 ítem 20 ítem 21

Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca

Gráfico 24. Factibilidad

Con relación al ítem 19, los encuestados señalaron en un 80% que siempre puede
participar como facilitador en un plan pedagógico de actividades recreativas para el
mejoramiento de la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve, 10%
frecuentemente y 10% a veces. En el ítem 20, 70% respondió que siempre la
institución cuenta con los recursos materiales así como técnicos para realizar
actividades Recreativas del plan pedagógico propuesto, 20% ubicó sus respuestas en

84
las alternativas frecuentemente, y 10% a veces. En el ítem 21, el 80% señaló que
siempre la institución posee los recursos económicos para apoyar la ejecución del
plan pedagógico propuesto, 10% indicó que frecuentemente y a veces. Los resultados
evidencian que la ejecución de la propuesta es factible, pues la institución cuenta con
los recursos necesarios para llevar a cabo la misma.

Conclusiones del Diagnóstico

Este aspecto se deriva de los resultados del diagnostico efectuado, lo cual revela
que existe la necesidad de ofrecer a los docentes de la institución ACAPANE
(Asociación Carabobeña de Padres y Amigos del Niño Excepcionales), ubicada en
Valencia Estado Carabobo, un plan de actividades recreativas que se puede utilizar en
las clases con el fin de desarrollar habilidades y destrezas para el mejoramiento de la
psicomotricidad en niños con Retardo Mental Leve, ya que los mayores porcentajes
en las Variables Actividades Recreativas que se concentran en las alternativas a veces
y rara vez, es decir, la mayor parte del cuerpo profesional no planifica actividades
recreativas que permitan el desarrollo físico, moral, mental, espiritual y social del ser
humano en condiciones libertad y dignidad, además la recreación es una poderosa
herramienta para mejorar ciertas dificultades motrices por medio de actividades
lúdicas de una manera divertida y dinámica para desarrollar las taxonomías del
individuo que se manifiestan a través del desarrollo psicomotor.
Es por eso que basándose en la importancia que tiene la recreación en los nuevos
modelos educativos, mejorando creatividad y produciendo satisfacción en los niños a
la hora de participar en este tipo de actividades donde se busca canalizar las
transferencias de conductas motrices es que se concluye la necesidad de describir las
actividades que sirvan como soporte para mejoramiento psicomotor de los niños con
Retardo Mental Leve de dicha institución.
En cuanto a la variable Psicomotricidad se puede concluir de acuerdo a los
resultados obtenidos que existe un porcentaje de docentes que no cumplen con la
premisa de Lapierre (1981), donde expone: “que la educación física especial trata,

85
dentro del mismo espíritu general de dar a los niños y adolescentes, sea cual fuere su
diferencia. Una educación motriz adaptada a sus posibilidades y apropiadas a sus
necesidades” (p. 28).es por esto que los estudiantes especialmente los de Retardo
Mental Leve deben ser estimulados con actividades especificas desde el punto de
vista pedagógico, donde se relacionen los contenidos físicos-deportivos y recreativos
del programa, tomando en cuenta la cotidianidad, necesidades e intereses de los
niños, ya que el docente debe tomar en consideración las características individuales
de cada alumno para así para poder organizarlos, garantizando al máximo el
desarrollo de las capacidades de cada uno evitando el fracaso y logrando el éxito,
dándole seguridad y confianza en si mismo, y así poder lograr el aspecto competitivo
donde el alumno aprenda a ganar, perder y lo mas importante respetar las condiciones
de lo demás.
Es por esto que la planificación en el proceso enseñanza-aprendizaje debe adquirir
una importancia significativa, teoría sustentada por Ausubel (1983) el cual plantea:
“El aprendizaje significativo puede ocurrir en el aprendizaje receptivo y el
aprendizaje por descubrimiento”. (p. 74)
Es decir que a través de la planificación que describa los tipos de actividades
recreativas realizada por el docente, se puede fortalecer el desarrollo psicomotor de
los niños de Acapane, lo cual los motiva de manera placentera y les brinda un
conjunto de actividades que le permiten escapar de la rutina, obteniendo así un
aprendizaje significativo.

86
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

PLAN PEDAGÓGICO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA PSICIMOTRICIDAD EN NIÑOS CON RETARDO
MENTAL LEVE DE LA INSTITUCIÓN ACAPANE.

Este capítulo representa el aporte realizado por la autora, a través de la propuesta


de un plan pedagógico de actividades recreativas para el mejoramiento de la
Psicomotricidad en niños con retardo mental leve de la institución ACAPANE, el
mismo se estructuró de la siguiente manera: presentación de la propuesta,
justificación, fundamentación, objetivos de la propuesta, estructura y finalmente se
presentan el conjunto de actividades diseñadas para tal fin.

Presentación de la Propuesta

La propuesta que se presenta en este trabajo, surge de los resultados arrojados por
los instrumentos aplicados a los docentes que forman parte de la muestra, donde se
notó la falta de conocimiento y motivación en cuanto a la utilidad que tienen las
actividades recreativas en la Educación Física Especial, la misma consiste en un
proyecto factible, cuyo objetivo es elaborar un plan de actividades recreativas que
sirvan de apoyo para los niños, quedando a disposición de los docentes, para su
utilización.
La propuesta se considera como una alternativa viable para que los docentes
pongan en práctica en las clases de educación física las actividades recreativas
planteadas, las mismas se orientan a mejorar el proceso de socialización e integración
de los niños con retardo mental leve, lo cual favorece su desarrollo psicomotor. Por
ello, es necesario generar elementos motivadores que le permitan a los niños
estimularse de forma cotidiana y agradable, dentro del proceso formativo que vive en
el contexto escolar y su entorno.

87
Justificación

La propuesta se justifica en el diagnóstico realizado, a través de la aplicación del


instrumento de recolección de datos, y luego de analizarlos o interpretarlos se
comprobó que los docentes en su gran mayoría ubicaron sus respuestas en las
alternativas, algunas veces y rara vez. Lo que demuestra que las actividades
recreativas dirigidas a los niños con retardo mental leve, de la Institución ACAPANE,
se realizan muy poco. Es por ello la gran importancia que repercute esta
investigación, respondiendo a las exigencias previstas en el Diseño Curricular en el
Área de Educación Física Especial, permitiendo mejorar la psicomotricidad en esta
población, la cual necesita más atención y apoyo por parte de las autoridades que
laboran en la misma.
Es importante que los docentes adquieran competencias que le permitan
desempeñarse en forma eficiente en su campo educacional, internalizando valores,
actitudes y formas de comportamiento que deben mostrar su vida profesional.
Por consiguiente es importante observar y analizar a los niños, para ofrecerles
actividades recreativas, tomando en cuenta que todos ellos se sientan a gusto,
estimulando a participar de manera cooperada con los demás compañeros.
En este sentido, la recreación constituye hoy en día un aspecto importante en la
vida cotidiana de todo ser humano, su justificación no sólo se apoya en el aspecto
legal, sino también desde el punto de vista social, físico, afectivo y emocional. De
allí, la importancia de esta propuesta, la cual se basa en un conjunto de actividades
recreativas dirigidas al mejoramiento de la Psicomotricidad, en los niños con retardo
mental leve de Institución ACAPANE, la cual puede ser utilizadas por los docentes
que trabajan en esta institución.

Fundamentación
Legal

Legalmente la propuesta se fundamenta en leyes que rigen la recreación a saber:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su

88
Artículo 111 lo siguiente:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública
y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación
pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que
establezca la luz.

Tal como lo señala el artículo citado, todos los venezolanos tiene derecho al
deporte y a la recreación como actividad que enriquece el espíritu y es placentero
para el individuo, de allí el compromiso que tiene el Estado en fomentar la difusión
de ambas actividades, como componente fundamental para la formación integral del
niño, niña y adolescente.
Así mismo, la Ley Orgánica de Educación (1980), en su artículo 34,

Se establecerían las políticas que han de orientar la acción educativa especial


y se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención
preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades
de educación especial. Así mismo se dictarán las pautas relativas a la
organización y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se
determinarán los planes y programas de estudios y el sistema de evaluación, el
régimen de promoción y de más aspectos relativos a la enseñanza de
educandos con necesidades especiales.
De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal
docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se
deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general, para
reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales,
favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la
sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios
de comunicación social, programas encaminados a lograr los fines aquí
propuestos.

Tomando en cuenta entonces lo que reza el mencionado artículo, queda en


evidencia la justificación del plan pedagógico propuesto, ya que el mismo está
orientado a cooperar con la labor de los docentes que atienden a los educandos con
necesidades educativas especiales.

89
También tiene como fundamento la Ley Orgánica de Protección Integral del Niño
y Adolescente (1998), la cual señala en el artículo 63, el derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego, todos los niños y adolescentes tienen
derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. En consecuencia,
este artículos es bien explícito al dejar establecido con todos los niños tiene derecho
supremo a la recreación, deporte el juego entre otras actividades que se conjugan para
su formación integral, es precisamente en este sentido, en el que se propone el plan
pedagógico diseñado para la institución ACAPANE.

Filosófica

La propuesta está fundamentada filosóficamente en la teoría Constructivista, la


cual influye el afianzamiento del trabajo cooperativo, el aprender a través de
experiencias, aprender haciendo, es decir descubrir la utilidad de las actividades
recreativas, así como la búsqueda de un mejor uso del tiempo libre.
En este sentido, es oportuno citar a Barraza (2004) quien expresa que:

…la construcción del conocimiento en la escuela es necesario considerar el


triángulo interactivo conformado por la actividad mental constructiva del
alumno, los contenidos de aprendizaje que representan los saberes culturales
construidos socialmente y la función del docente orientada a vincular el
aprendizaje del alumno con el conocimiento culturalmente establecidos. (p.12)

El contenido de la cita permite vislumbrar, que la teoría constructivista


fundamenta el plan pedagógico, ya que a través de esta el educando con necesidades
especiales es capaz de construir su propio aprendizaje en todos los sentidos,
cognitivo, emocional, psicomotor, para ello conjuga sus conceptos previos, los
aprendizajes dados por el contexto y de esta manera realiza reconstrucción del
conocimiento que se le esta dando a conocer.

Pedagógica

En este sentido, Acosta (1998), señala que la propuesta pedagógicamente se


fundamenta, por cuanto “la recreación son todas aquellas actividades que

90
proporcionan al individuo medios de expansión natural de profundos intereses, que
buscan su espontánea satisfacción con las características de ser constructivos, para
dar el mejor uso del tiempo libre y recuperadores de vitalidad”. (p. 16).
Es por ello, que los niños de la Educación Especial, deben hacer buen uso de
tiempo libre.

Objetivos de la Propuesta
General

Ofrecer a los docentes de la institución “ACAPANE”, un plan pedagógico de


actividades recreativas que permitan el mejoramiento de la Psicomotricidad en niños
con Retardo Mental Leve

Específicos

Fomentar el mejoramiento de la psicomotricidad en los niños con retardo mental


leve, desarrollando sus capacidades y habilidades a través de las actividades
recreativas.

Propiciar la socialización en cada una de las actividades recreativas que se


realicen para la integración efectiva de los niños con retardo mental leve.

Incentivar el trabajo en equipo entre los niños con retardo mental leve y los
docentes de la institución ACAPANE, como vínculo necesario para la construcción
de aprendizajes.

Estructura de la Propuesta

Es importante destacar, que la autora consideró la propuesta de educación física


para discapacitados planteada por Moreno (2004), y realizó adaptaciones de las

91
mismas, según la clasificación de las taxonomías del dominio psicomotor planteadas
por Anita Harrow (1978), las cuales permiten mejoramiento de la psicomotricidad en
los niños con retardo mental leve.
Para estructurar el plan pedagógico propuesto, se consideraron cuatro elementos
fundamentales como son: el indicador, la unidad temática, las actividades y el
desarrollo, en el gráfico que se presenta a continuación se pueden visualizar
claramente los elementos que intervienen en la misma:

Elementos Indicador Unidad Temática Actividad Recurso Desarrollo

Tono Esquema corporal


Actitud Sujeto Bio-Psico- Social que construye Imagen corporal
Postura Lateralidad
Gesto
Un CUERPO en MOVIMIENTO
Movimiento con
intencionalidad Percepción,
Aspectos: motrices, En relación En relación Representación.
cognitivas, expresivos. a OTRO a un Uso y dominio,
afectivos, relacionales. OBJETO

Identificación,
frustración tolerancia, Habilidades motrices
cooperación, acuerdos básicas.
JUEGO Coordinaciones

Como Genera Posibilita Como medio de


motivación del placer, armar lazos conocimiento
movimiento diversión afectivos, expresión
intercambios

Cuidado e ACTIVIDADES RECREATIVAS. Hacia la Adquisición


higiene del independencia y la socialización de hábitos
cuerpo

92
Actividades Recreativas para favorecer el desarrollo psicomotor de los niños con
retardo mental leve

Es necesario dar pocas consignas y que sean claras y simples, para su


comprensión. Incentivar a los alumnos a que participen, se animen a jugar,
desplegando sus posibilidades de acción. Dar tiempo a que el alumno asimile la
consigna y el objeto del juego, dar lugar a la equivocación y, a través de la repetición,
producir la incorporación final de cada actividad.
Indicador: Imagen corporal
Unidad temática 1:
1. Registro y percepción de las partes del cuerpo.
2. Segmentación de las partes del cuerpo
Actividad nº 1: Juego de Don Simón.
Recursos: la voz y el cuerpo.
Desarrollo: se canta una canción nombrando cada
parte del cuerpo y las posibles acciones a realizar; los
alumnos deben imitar los movimientos del profesor,
moviéndose por el espacio.
Canción: “Aquí esta Don Simón, listo para jugar, como se mueve el nos
moveremos ya”.
Estribillo:
Levanto una mano, (el profesor levanta su mano izquierda, los alumnos imitan la
acción)
Levanto la otra, (el profesor levanta su mano derecha, los alumnos imitan la
acción).
Preparados para saludar. (Con ambas manos eleva el profesor realiza el gesto de
saludar, los alumnos imitan la acción).
La la ra la
La la la
La la ra la
La la la…” (Mientras canta, se hace el movimiento).

93
Luego el estribillo se modifica con cada parte del cuerpo, por ejemplo:
“Levanto un brazo, levanto el otro, preparados para aplaudir, o nadar.
La la ra la, la la la, la ra la la, la la la.” (Mientras se hace el movimiento de
aplaudir, se canta)
“Levanto un pie.” (Patear, zapatear)
“Levanto una pierna” (caminar, saltar).
Se puede utilizar, a modo de entrada en calor, al inicio de la clase.

Indicador: Conciencia corporal


Actividad nº 2: juegos de medición:
Recursos: tiza, trapo mojado para borrar.
Desarrollo:
1. Con una tiza cada niño marcará en la pared su
altura, es decir, una línea por encima de la cabeza,
estando de pie. Luego todo el grupo a la distancia
observara las más marcas en la pared y comentará quien
es el mas alto, más bajo, de igual altura. Se puede
aprovechar este momento para conocer algunos datos
familiares, relacionando la propia talla al parecido de la
madre o del padre, escuchando los relatos de los
alumnos.

2. Variantes:
a. En parejas con una tiza. Un niño se
coloca de pie apoyado sobre la pared, y el
otro marca el contorno del cuerpo. Cuando
terminan, se alejan y observan.
b. Ídem acostados sobre el piso. Primero
lo hace uno y después el otro.

94
c. Ídem con brazos a los costados.
d. Ídem sobre la pared con sobrazos estirados.
La realización de una o más variantes queda a criterio del profesor, observando el
interés de los alumnos.
e. En parejas:
- Medirse la altura, espalda con espalda.
- Medir el largo de brazos, en diferentes posiciones.
- Medir los pies

Actividad nº 3.
En ronda, el profesor reparte tarjetas de diferentes colores. Cada uno dice en voz
alta el color que le toco, para evaluar si lo reconoce.
Cuando el profesor diga “verde”, ese niño tendrá que levantarse y acercarse al
profesor, y tocar una parte de su cuerpo y nombrarla, se aclara que no se puede
repetir, aunque algunos alumnos vuelvan a nombrar el mismo segmento. Cuando se
hayan nombrado todas, finaliza el juego.

95
Actividad nº 4
En ronda con una pelota para todo el grupo, lanzarla al compañero nombrando
una parte del cuerpo. Quien es tocado por la pelota la vuelve a lanzar diciendo otra
parte del cuerpo.

Registro y percepción de las partes del cuerpo.


Actividad nº 5.
Cada uno con una bolsita en la mano. Se pide un voluntario, que pasa al centro y
se acuesta sobre la colchoneta. El resto de los alumnos va a apoyar su bolsita hasta
cubrir por completo el cuerpo del voluntario. (El niño que se ofrece puede elegir
como acostarse, lo iportante es que no se mueva hasta estar todo tapado). Cuando se
termina de cubrirlo, se le avisa para que, con el movimiento de brazos y piernas, se
quite todas las bolsitas.

96
Registro de sensaciones interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas
Actividad nº 6

Comentario: El primer día que lo llevamos a cabo seguramente notaremos el


desconocimiento que tienen de su cuerpo y la dificultad para nombrarlo. Con la idea
del caramelo ponemos en uso el funcionamiento de la boca, y a partir de allí, les
resultara más fácil ubicar y registrar las partes del cuerpo, el interior y el exterior,
ligándolas a las sensaciones percibidas.
Desarrollo: Se dispone a los alumnos
en ronda y se les pregunta qué hay dentro
de la boca (dientes, lengua, paladar, saliva,
etc.), ¿y afuera? (labios, mejilla, mentón,
etc.). Luego se le reparte a cada alumno un
caramelo; “Vamos a pelarlo y a comerlo
para sentir estas partes nombradas”.
Mientras los alumnos saborean el
caramelo, mastican y tragan, los vamos
induciendo a registrar el uso de las partes
que se tienen en la boca (dentro y fuera)

97
Actividad Nº 7:
En ronda con una pelota blanda, lanzarla al compañero nombrando partes que
estén dentro del cuerpo. Preguntar y relacionar para qué sirve cada órgano, cuál es su
funcionamiento.

Actividad Nº 8:
En ronda, se piden cinco voluntarios a cada uno de los cuales se les dará un rollo
de papel higiénico. La consigna es “envolver los extremos del cuerpo” (pies y
manos). Los voluntarios vendarán con el papel a los que están sentados. Luego se
cambian los voluntarios para vendar las piernas y los brazos.
A partir de aquí se puede armar un juego de persecución donde “las momias” (los
que están con vendas) perseguirán a los que no las tienen hasta atraparlos y llevarlos a
la ronda de inicio. Luego, en la ronda de cierre, se les preguntará acerca de lo que
sintieron al ser envueltos.

98
Indicador: Movimientos no locomotores
Unidad Temática3. Postura y tono muscular
Actividad N° 9:
En círculo de pie, tomarse de las manos, apretando fuerte a compañero; luego
aflojar dándole la mano suavemente. Repetirlo varias veces para que vayan notando
la diferencia entre tener el brazo duro y blando, tensión y distensión.

Actividad 10: La Rueda


Se dispone el espacio con colchonetas una al lado de la otra en fila. De a uno
pasarán a acostarse sobre (a colchoneta.

Se les pedirá que se pongan flojitos (previo trabajo de


diferenciación entre duro y blando en el propio cuerpo), y el profesor los hará rodar
con el cuerpo extendido, tomándolos de la cadera y hombros.
Antes de comenzar, se pide que señalen en el propio cuerpo dónde está la cadera
(¿es un hueso?) y que ubiquen los hombros en el propio cuerpo.
Actividad Nº 10: La alfombro

99
Se coloca una tela grande sobre el piso de 2 o 3 metros de largo
aproximadamente, idem al anterior, se pide que pasen de a uno y tomándose de (a tela
(cabeza afuera) rodarán hasta quedar enrollados como una alfombra. El profesor
ayudará en la acción.

Actividad Nº 12: El Bote


Se divide la clase en dos grupos. Cada grupo con una tela deberá trasladar o
hamacar por el espacio a un voluntario. El profesor observará las reacciones de los
alumnos. La seguridad y el cuidado en esta actividad serán previstas por el profesor,
explicitando a los alumnos no soltar (a tela bruscamente.

100
Actividad 15:
Objetos: Telas grandes, hamaca paraguaya.
De a uno se acostará sobre la tela o hamaca y será hamacado o mecido por el
profesor y un auxiliar (no forzar a los niños si presentan dudas o temores). Al subir,
darles el tiempo para que se animen. Se puede acompañar esta acción cantando una
canción.

Indicador: Coordinación oculo – manual


Actividad N° 14)
Objetos: Globos.
Se dispone a los niños en ronda y se les presenta el material. Qué es? ¿Para qué
sirve? ¿Cómo se usa? ¿Quién sabe soplar? Luego el profesor infla un globo y lo
suelta al aire. El que lo toma con sus
manos puede intentar soplar e inflar.
El profesor infla varios globos y
luego los utiliza para juegos en el
espacio.

101
Actividad 15:
Objetos: Un tacho (tipo palangana), sorbetes o bombillas, papeles de diado,
recipientes más pequeños.
Desarrollo: Los alumnos recortan y trozan con las manos papeles en un
recipiente (tipo palangana). Luego con los sorbetes soplan adentro, observando el
movimiento del papel.
Variante: En vez de soplar, cada alumno con un sorbete tomará aire, de modo
que el papel quede pegado en el extremo y tendrá que trasladarlo a otro recipiente
vacío.

Actividad 16
Objetos: Burbujeros, recipiente con detergente, trapo para secar el piso.
Desarrollo: Se reparte un burbujero a cada alumno (que puede hacerse con
alambre) y se coloca un
recipiente con detergente y agua.
Se explica y muestra la acción de
soplar a través del círculo del
objeto y se propone a los
alumnos que prueben hacerlo
con su boca.
Actividad Nº 17:

102
Objetos: Pelotitas de ping-pong, sorbete.
Desarrollo: Se delimita un espacio con sogas o tizas y se ofrece a cada alumno
una pelotita y un sorbete. En el espacio marcado, deberán soplar en dirección a la
pelotita para moverla por el piso.
También se pueden colocar una o dos telas grandes, para delimitar el espacio y
apoyar ahí la pelotita de ping-pong.

Indicador: discriminación auditiva

Actividad Nº 1
El profesor con pandereta realiza
distintos ritmos (lento-rápido-
galope-trote, etc.), y los niños deben
desplazarse respetando lo que
escuchan. El que no puede cumplir
la consigna lo realiza con otro
compañero de la mano.

103
Actividad Nº 2
Objetos: Sillas, banco o colchonetas.
Desarrollo: Se disponen, lejos de los alumnos, varias sillas en ronda.
El grupo se desplaza por el espacio al ritmo de las palmas del profesor.
Al dejar de aplaudir, deben correr a sentarse. El último en hacerlo sale del juego y
ayuda al profesor con las palmas.

Actividad Nº 3

Se dispone a los alumnos en posición de pie formando un cuadrado o circulo


marcado en el piso. El profesor realizará un golpe con pandereta, toc-toc o silbato; y
los alumnos responderán con un salto

Variante:
a. Se podrá aumentar la cantidad de
golpes, correspondiendo la misma cantidad
de saltos.
b. Se modifica el golpe de la pandereta
por el pique de una pelota, al picarla los
alumnos saltarán.

104
Actividad Nº 4
Se dispone al grupo en posición de sentado; el profesor frente al
grupo con una pelota da la siguiente consigna: “deberán aplaudir
solo cuando la pelota esté en el aire”, Cuando caiga al piso o el
docente la tome con sus manos, deberá haber silencio, Se
repite varias veces y luego pasa un alumno a lanzar la
pelota.

Actividad Nº 5
Se divide al grupo en dos subgrupos. Se pide un voluntario que tendrá en su poder
la pandereta. Se ubica a Pos subgrupos en dos canchas, separadas por una soga en alto
(como cancha de yoleibol pero más pequeña). La pelota debe ser lanzada por arriba
de la soga a un compañero del otro equipo.
El voluntario, que está fuera de la cancha, deberá tocar la pandereta mientras la
pelota está en el aíre. (El profesor estará acompañando al voluntario; cuando se
observa que este
respeta el tiempo
que la pelota está en
el aire, se reemplaza
con otro niño).

105
Actividad Nº 6
Se dispone a los niños en dos filas separadas a 10 metros aproximadamente.

Se da a cada niño de una fila una pelota, la cual debe patear hasta el otro grupo
cuando el profesor diga, ¡¡¡ya!!! Se pide un voluntario que tocará la pandereta
mientras la pelota ruede por el piso.

Actividad Nº 7
Se reparte a cada alumno un globo, pompón o bolsita liviana. Se les pedirá a los
niños que comiencen a jugar libremente con el objeto. Luego se agregan las
siguientes consignas: “Quién puede tirar el globo y tocar el piso
antes de tomarlo? ¿Quién puede tirar el globo y
sentarse antes de tomarlo?”
Tocarse la cabeza antes de asir el globo. El profesor,
de espaldas al grupo, dirá: “Quién esconde el globo
antes que me dé vuelta?”
Vuelve a ponerse de espalda: “Quién lo pone arriba
de la cabeza? ¿Quién lo pone abajo de las piernas?
¿Quién lo pone en la boca?” Observar si comprenden la
consigna.

106
Indicador: Movimientos locomotores
Actividad Nº 8
Objetivo: Trabajar la espera.
Se dispone a los alumnos en ronda. El profesor se ubica en el medio con una pelota y
se la irá lanzando a uno por uno. Los niños tendrán que sentarse una vez que le
devolvieron la pelota, esperando a que finalice la ronda.

Actividad N° 9
El profesor marcará con tiza diferentes líneas y formas en el espacio. Los alumnos
se desplazarán caminando sin pisar las líneas; cuando escuchen el pandero, tendrán
que ubicarse sobre las líneas
marcadas, en posición de pie.

Variante:
Se dibujan más líneas y formas en el espacio, las pueden hacer los alumnos, y a la
señal del profesor cubren las
líneas, acostándose sobre ellas.

107
Indicador: Discriminación visual y auditiva
Actividad N° 10

El profesor dividirá al grupo en dos


colores: rojos y azules, les dará una cinta o
brazalete para diferenciarlos. Los alumnos se
desplazarán por el espacio como quieran,
pero, cuando escuchen el pandero, los azules
abrirán las piernas y los rojos se ubicarán
debajo de ellos acostados.

Actividad Nº 11

Se pedirá a los alumnos que hagan una ronda tomados de las manos, se moverán
en sentido de la ronda cantando una canción. El profesor, fuera de la ronda, en un
momento dirá “fuego, fuego”, y los alumnos deberán soltarse de la ronda y ocupar un
espacio en el patio, sentándose.
Luego se vuelven a la ronda y se repite

Variante:
Al gritar “fuego, fuego!”, los alumnos se
ubicarán detrás del profesor, o delante de él, o
irán a tocar la pared, etc.

108
Actividad Nº 12
Cada alumno se ubicará libremente por el patio con un aro. Cada uno jugará como
quiera pero, cuando el profesor diga “ronda”, cada niño dejará el aro e irá al lado del
docente a reunirse con sus compañeros para hacer la ronda, tomados de la mano.
Luego volverán a jugar libremente y los llamará a realizar otra formación: ej. tren,
fila, etc.

Indicador: Movimientos locomotores y conciencia corporal


Comentario
Las manos son una parte del cuerpo importante, ya que a veces se observan
dificultades en la segmentación de los dedos. Entonces realizaremos numerosas
actividades, intentando lograr mayor ajuste en la coordinación manual.
Actividad Nº 1.
Observar cuál es la dominancia: primera mano o miembro que responde.
Desarrollo:
Acciones:
1. Todos de pie en ronda, deben responder a lo que dice el profesor
inmediatamente. El primero que lo hace gana.
a. Ir a tocar la pared con un brazo.
b. Tocar con una mano el banco azul. Volver a la ronda.

109
c. Colocar una mano sobre la cabeza.
d. Colocar una mano sobre otra delante del pecho, con brazos estirados.
e. Pedir que saluden con una mano.
f. Que se rasquen la cabeza.
(Para más ayuda, el profesor dice la consigna y la realiza con su cuerpo).

Indicador: Prensión y rapidez


Actividad N° 2. El espejo
Desarrollo: Se dispone a los niños en ronda. La
consigna es que tienen que imitar lo que haga el profesor
con las manos.
Inicia el juego el docente y lo continúa el de la derecha,
y así sucesivamente hasta terminar la ronda.
1. Juntar las manos (palma con palma) por delante de la
boca y hacer un movimiento hacia adelante y atrás.

110
2. Oposición del pulgar con los otros dedos: con una
mano, el pulgar toca la yema de todos los dedos sin
saltear ninguno.
3. Lo mismo con la otra mano.
4. Mano que se apoya sobre el muslo: con dedos estirados hacer el gesto de tocar
el piano.
Pueden inventarse otras acciones donde
participen los dedos. El alumno que no logra
realizarlo, es ayudado por el profesor.

Indicador: Movimientos no locomotores


Actividad Nº 3. La Lola
Desarrollo: Se dispone a los alumnos en ronda en posición de sentado con la
palma de la mano derecha hacia arriba, sobre el muslo, escondiendo la mano
izquierda detrás de la espalda. El juego consiste en armar una ola con el movimiento
de palmas de un compañero a otro.
Inicia la ronda el profesor, llevando la
mano derecha a tocar la palma de la
mano derecha del compañero, este
repite lo mismo hasta finalizar la
ronda. Si se corta la “ola”, se vuelve a
iniciar desde el alumno anterior al
corte. El profesor ayudará a los
alumnos con dificultades. Luego se
realiza con la otra mano.
Indicador: Equilibrio

111
Actividad Nº 4.
Objetos: acuarelas de color, un recipiente, trapo de piso mojado, tizas.
Desarrollo: Se marca con tiza una línea que divide el patio. Se dispone a los
alumnos en columna, uno detrás del otro. La consigna es que deben atravesar el patio
con el apoyo de manos a cada lado de la línea. El primero de la columna moja sus
manos en la témpera (acuosa) que se encuentra en el recipiente e inicia el
recorrido hasta llegar al otro extremo, donde estará
el trapo para limpiarse las manos. Una
vez que pasan todos, se cambia de
color y se repite. Al finalizar,
los alumnos limpian las
marcas que quedaron
en el piso.

Indicador: Movimientos locomotores


Actividad Nº 5. Juego de posta
Objetivo: Desarrollo de la velocidad.
Objetos: Tizas, baldes, corchos, pelotitas y sorbetes.
Desarrollo: Dividimos al grupo en tres columnas. El profesor dibujará con una
tiza el lugar de partida. A 20 metros aproximadamente, se colocarán
tres baldes con corchos adentro. Cuando el docente
toque un silbato, sale el primero de cada grupo
a buscar su corcho a la mayor velocidad
posible; regresa a su lugar con el objeto
en la mano para que parta el segundo
de la columna. Así sucesivamente.
El primer grupo que está sentado
con el objeto en la mano gana.

112
Indicador: Movimientos locomotores
Actividad Nº 5. Carrera de autos

Objetivo: Desarrollo de la velocidad.


Objeto: Tiza.
Desarrollo: El profesor marcará con
tiza una pista de autos. Pedirá a los alumnos
que se ubiquen en columna y, cuando
nombre a cada uno, deberá desplazarse por
el recorrido, haciendo el gesto como si
manejara un auto.

Variante: Salen de a dos compañeros, a ver quién llega primero a completar el


recorrido. Luego salen de a tres, luego de a cuatro.

Actividad Nº 7
Objetivo: Trabajar resistencia.
Se divide el grupo en dos equipos. El profesor realiza con tiza tres rayas en el piso
paralelas a una distancia de 10 metros aproximadamente. En un extremo se colocan
“los ladrones”, el espacio del medio es la cárcel (se deja libre), y en el otro extremo se
colocan “los policías”, Cuando el
profesor lo indique, saldrán los dos
grupos de sus refugios y se
perseguirán (los policías tendrán
que llevar a los ladrones a la
cárcel). Los alumnos atrapados
pueden ser salvados por sus
compañeros tocándolos con la
mano. El juego dura alrededor de
12 a 15 minutos.
Actividad N° 8

113
Objetivo: Trabajar la fuerza.
El profesor divide al grupo en parejas. Dibuja con tíza dos círculos (uno para cada
alumno). ¿Quién logra sacar al compañero del círculo haciendo fuerza con los brazos
y manos. Lo repiten hasta cuatro veces
y cambian de pareja.
Se explicita el cuidado del propio
cuerpo y del compañero. No está
permitido empujar. El profesor inicia
la actividad realizando el juego con un
alumno.

Actividad N° 9
En parejas con contextura física y posibilidades similares: Una colchoneta para
dos. ¿Quién puede llevar al compañero a pasear por la colchoneta, arrastrándola por
el piso?
El que está sentado se toma de los
bordes de la colchoneta para no perder el
equilibrio o bien puede optar por la
posición de acostado.

Actividad Nº 10
El profesor ofrece el cajón de salto y
propone a los alumnos que lo empujen hasta
el otro extremo del patio.
Puede variarse esta actividad utilizando
otros objetos como bancos, viga, etc.

114
Actividad Nº 11
Desarrollo: El profesor divide al grupo parejas (contextura tísica y posibilidades
similares). La consigna es ponerse de espaldas y hacer fuerza con la cola para
empujar al compañero hasta una línea marcada en el piso.
Importante: Estos juegos serán ofrecidos
en grupos reducidos de alumnos, donde
“comprendan claramente el cuidado del
cuerpo y la prohibición de lastimar. Antes de
iniciar estos juegos, el docente recuerda a los
alumnos la importancia de cuidarse y de
cuidar del compañero.

Indicador: Equilibrio
Actividad N° 12: Sostén de la postura y equilibrio estático y dinámico
Se puede utilizar el juego al inicio de la
clase.
Disposición: En ronda, de pie.
Desarrollo: Imitar, de a uno y a
continuación del otro, lo que realiza el profesor
con el cuerpo y manteniendo el equilibrio, hasta
que el último de la ronda lo haga. Equilibrio con
un pie, brazos extendidos adelante, paralelos.
1. Levantar un pie con rodilla flexionada delante del tronco.
2. Ídem con el otro pie.
3. Rodilla flexionada, talán a la cola. Alternadamente con ambos pies.
4. En cuclillas.
5. Sentado, levantando las piernas abiertas.
6. Ídem piernas cerradas y flexionadas.
7. Apoyo de manos y talones, tipo cangrejo.

115
8. Paloma baja, apoyando manos.
9. Paloma alta, con apoyo de una pierna y pie. Hacia el final proponerles a ellos
que “inventen modos de hacer equilibrio con el cuerpo”.

Comentario:
Durante el desarrollo de este juego debemos ser flexibles permitiendo que los
niños desordenen la ronda, se rían, se cansen, intentando que aparezcan
modificaciones en el tono y la postura; con niños de más de 12 años, debemos
hacerles respetar los turnos. Sostener y soportar la es- pera y permanecer en equilibrio
resulta dificultoso para los niños, ya que se necesita de cierta concentración, atención
y armonía en el tono muscular, trabajando el apoyo del cuerpo, reconociendo los
segmentos corporales.

116
Indicador: Imagen Corporal
Movimiento y gesto espontáneo:
Juegos de imitación y representación
Actividad N° l. Los espejos. Expresión del rostro
Se dispone a los niños formando una espiral (previamente marcada con tiza en el
suelo). El profesor explica que van a jugar con él a los espejos, que tienen que hacer
caras y mirarse y copiar, imitar, “cara de enojado, triste, contento, asustado, caras
sacando la lengua, caras con ojos cerrados, cachetes inflados, etc”.
Esto se puede utilizar al comienzo de la clase, como primer encuentro y registro
de los otros, compartiendo e intercambiando el modo de expresión de cada uno.

Actividad N° 2
Objetos: Una pelota, un globo, un rodillo.
Desarrollo: Se dispone a los alumnos en ronda y se les pide que lancen la pelota,
nombrando al compañero que la recibirá. Luego de unos minutos se detiene el juego,
se quita el objeto y se pide que hagan lo mismo pero imaginando una pelota invisible,
de igual peso que la anterior, intentando reiterar los movimientos y gestos.

117
Después se cambia de objeto y
se repite. Al finalizar la actividad
se dedica un momento de
intercambio, conversando acerca
de lo sucedido: ¿Cómo se
sintieron? ¿Pudieron imaginar el
objeto?

Indicador: Discriminación auditiva


Actividad N° 3: A bailar
Se dispone de un grabador y música que guste a todos y se propone a los niños, a
modo de entrada en calor, que bailen ritmo de la música, como cada uno quiera, sin
lastimarse y cuidando de
no tropezarse. El profesor
participa activamente,
poniendo su propio
cuerpo en movimiento.

Indicador: Imagen corporal


Movimiento Espontáneo
Se puede usar para el inicio de la clase.
Desarrolo: Cada niño tiene que armar e inventar un
saludo propio que lo identifique, utilizando la gestualidad
del rostro y la mano. El profesor muestra, en su propio
rostro y con gestos, diferentes formas de saludar:

118
(guiñando un ojo y haciendo con la mano O.K.), con el dedo índice y pulgar. Con dos
manos arriba girándolas y con la boca cerrada y haciendo trompa (como para dar un
beso). Se dará tiempo para que cada alumno salude a sus compañeros. Cada saludo
realizado se podrá retomar en el momento de inicio de otras clases.
Ejemplo: Inflar los cachetes y hacer con mano derecha gesto de saludo. Abrir los
brazo y estirarlos, darse la mano.

Unidad Temática 3:
Actitud corporal: despliegue de las producciones corporales

Actividad Nº 5. Juego de
Dramatizaciones
El profesor lleva anotadas situaciones
que los niños deberán representar y expresar
con su cuerpo: “tomar el té”, “abrir la
puerta”, “regar las plantas”, “inflar un
globo”, “comer chicle”, “jugar a las cartas”, “nadar en la pileta”.
Importante: El éxito de la respuesta e interés de los niños tendrá mucho que ver
con la actitud del profesor, con el placer y disponibilidad del cuerpo que ponga en
juego. El docente será quien inicie el juego, realizando varias representaciones (4 o

119
5). Una vez que los chicos comprendan la dinámica del juego y respondan con
entusiasmo, se los invitará a participar, pasando de a uno y sin utilizar la palabra

Indicador: Conciencia corporal


Actividad N° 6 Juego de disfraces
Desarrollo: Se ofrecerá al grupo distintos objetos como telas, sombreros, sogas,
bloques, pañuelos, etc. Y cada uno deberá disfrazarse armando un personaje: mamá,
cocinera, indio, bombero, policía, maestro, cantante, etc.
Una vez elegido el personaje a
representar, deberá relacionarse con los
otros compañeros, armando un diálogo
o juego. El profesor tomará un
protagónico disfrazándose también e
interactuará con cada alumno. Se
pueden construir y delimitar espacios
que ocupará cada personaje.

Actividad Nº 7 La foto
Desarrollo: Se dispone a los alumnos en posición de pie, enfrentando al profesor.
El docente, mediante una canción, indicará a los niños la acción que quiere registrar
con la cámara de fotos. Al decir “clic”, los
alumnos deberán responder a la consigna
realizando diferentes posturas y gestos a
modo de foto. Canción: “con solo hacer
clic, usted dirá si está cansado (dormido,
enojado, asustado, contento, triste, etc.) de
verdad, a-a”.
Se repite dos veces y se cambia la consigna: Cuando hace clic, se quedan
congelados.

120
Actividad Nº 8. El omnibus
Desarrollo: Se distribuirán diferentes roles a ejercer dentro del juego: el chofer,
los pasajeros, el inspector. “El chofer” se ubicará delante del grupo, se le atará una
soga alrededor del tronco y expresará con su cuerpo como si condujera.
El resto del grupo se ubicará en una columna detrás, tomados de la soga. El
inspector se ubicará lejos del grupo, se le marcará con tiza un sector (parada del
ómnibus) donde lo esperará para subir y pedir los boletos a cada uno. Otros pasajeros
también pueden ubicarse en las paradas de colectivo y hacer la seña al chofer para
que se detenga. La dinámica del juego es desplazarse por el espacio, desplegando las
distintas situaciones que suceden cotidianamente en la calle, cuando se aborda un
ómnibus. Los pasajeros pueden
descender, es decir, salirse del
grupo, o volver, avisándole al
chofer mediante un sonido y un
gesto que demuestre ser el
timbre del ómnibus.
Se marcará un recorrido en el
espacio de la siguiente manera:
Luego que se hizo varias veces el recorrido, se pueden cambiar los roles, dando
lugar a otros alumnos a ejercer el rol de la forma que quiera.

Indicador: Dominancia
Actividad Nº 9 El pescador
Objetos: Tres sogas de algodón o cintas largas.
Desarrollo: El profesor ofrece tres personajes (pescadores), que tomarán una
soga cada uno y se ubicarán en el muelle (línea con una tiza). El resto de los alumnos
elegirá ser tiburón, delfín, pez espada, pejerrey, etc.; cada uno expresará con su
cuerpo el modo de trasladarse de cada animal, en un sector que será el lago. Los
pescadores arrojarán la soga sin soltarla, y el que es tocado sale del agua y se
convierte en pescador. Se aclara a los alumnos que no dirijan la soga al rostro, sino a

121
los miembros inferiores.
Variante: Se puede variar el
objeto con telas, que hagan de “medio
mundo” y los “pescadores” lanzarán
las telas al aire hasta que toque a algún
compañero.

Indicador: Conciencia corporal


Unidad Temática 6: Higiene del Cuerpo
El desarrollo de esta unidad se trabajará clase a clase con los alumnos.
La higiene del cuerpo es una temática muy importante para abordar con niños
discapacitados, ya que muchos de ellos no son independientes ni tienen hábitos
adquiridos. Con frecuencia los niños son cambiados o
bañados por los adultos, quienes deciden
cómo y cuándo hacerlo sin hacer
participar al niño.
La idea del trabajo de esta unidad
va más allá de la actividad de lavarse
las manos y la cara, si bien vamos a
proponerla en las clases. Pero lo más
importante radica en acompañar al
alumno a que registre y se apropie
de su cuerpo; que pueda tomar
conciencia cuándo siente calor,
frío o se ensució y, al
“observarse”, poder accionar,
para modificar su sensación o
estado del cuerpo. Si el alumno,
por la discapacidad que padece,
está impedido de realizar estas

122
actividades de vestido y baño, el profesor lo asistirá. Sin embargo, lo interesante sería
que el niño demandara al adulto una ayuda, porque pudo él mismo registrar en su
cuerpo cierta necesidad. Este sería el punto a trabajar: que el alumno se ligue a su
cuerpo, que pueda expresar sus necesidades y pida al adulto una ayuda. Para ello
abordaremos estos temas al comienzo o final de las ciases conversando con los
alumnos (nas) respecto. Preguntarles: ¿Cuándo se bañan? ¿Dónde?, ¿Con quién?
¿Cómo? Del vestido: ¿Se cambian solos? ¿Eligen qué ponerse? ¿Quién compra la
ropa? ¿Cómo les gusta vestirse? ¿Quién los peina? ¿Quién les corta el pelo? ¿Les
gusta el pelo largo o corto?
Los comentarios de los alumnos van a dar una idea acerca del funcionamiento
familiar, conociendo si los padres ayudan o limitan la independencia de los niños en
su aseo personal. Hablar de estas cosas con el grupo, nombrar el cuerpo, la ropa, las
sensaciones en relación con la temperatura, favorecerá el registro y a creación de
hábitos. En cada clase como profesor, se debe estar atento y observar el modo que
cada alumno tiene de relacionarse con su cuerpo y se acompañara a que tome
conciencia de su forma de estar, expresando en palabras lo que muestra con su
cuerpo, devolviéndole una imagen de si, a propósito de ello, se presenta a
continuación el siguiente gráfico:

NIÑO

Registro de necesidad, sensación

Demanda de ayuda

Armado de un pedido de un adulto

Apropiación y creación de los hábitos

Gráfico 25. El Niño con discapacidad mental y la higiene del cuerpo


Fuente: Moreno (2004)

123
RECOMENDACIONES

El ser humano se enfrenta constantemente a situaciones que deben cumplir para


llegar a una meta y para esto es importante, tomar en cuenta ciertos aspectos que
pudieran contribuir con rapidez y eficacia al logro del propósito es por eso que aquí
se presentan algunas sugerencias:
1. Presentar la propuesta realizada ante el cuerpo directivo y docente de la
Institución ACAPANE con la finalidad de dar a conozcan el propósito del plan
pedagógico diseñado.
2. Fomentar jornadas de talleres de sensibilización a los docentes, alumnos y
representantes, de la institución para motivar y estimular el buen desarrollo social de
la comunidad que integra ACAPANE.
3. Adecuar las instalaciones deportivas con que cuenta la escuela ACAPANE y
dotarla con recursos y materiales deportivos necesarios en la práctica deportiva de
los niños.
4. Motivar a través de este proyecto de estudio a otros institutos, dando a conocer
la importancia que tienen las actividades recreativas como medio de mejoramiento de
la psicomotricidad en los con Retardo Mental Leve.
5 Motivar al docente del área de educación física, deporte y recreación que por
medio de este proyecto canalice las transferencias de conductas motrices a sus
alumnos.
6. El docente del área de educación física, deporte y recreación debe agrupar a los
alumnos de acuerdo a su discapacidad para mejorar las conductas motrices logrando
un clima motivacional adecuado.
7. Incluir dentro de los pensum de estudio de las universidades y tecnológicos
asignaturas relacionadas con el trabajo a niños con necesidades educativas
especiales.

124
REFERENCIAS

Acosta, B. (2002). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Universidad


Nacional Experimental Rafael María Baralt. Colombia. Editorial Kinesis.
Acosta, N. (1998). Procesos para la elaboración de programas de recreación. Caras.
Universidad Simón Bolívar.
Ausubel, D., Novack, J. y Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa. Editorial
Trillas. México.
Barraza, A. (2004) Constructivismo socia. Un paradigma en formación. Psicología
científica (Documento en Línea). Disponible en:
http://www.psicologacientifica.com/artículos/ar-arbarra _01.htm. (Consulta:
2004, junio 22)
Belisario, P. y Robles, J. (2002). Programa de Actividades Recreativas para los
Docentes de Pre-Escolar que faciliten el desarrollo Psicomotor del Niño de 4 a 6
años en los Colegios Públicos Nacionales del Municipio Naguanagua, Valencia
Estado Carabobo. Trabajo de grado no publicado presentado en la Universidad de
Carabobo. Valencia. Estado Carabobo.
Belo, R. (1977). Recreación I y II. Material Mimeografiado.
Bolaño, T. (2002). Recreación y valores. Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt. Colombia. Editorial Kinesis.
Boscaini, F. (1988). Proyecto donde se plantean estrategias que favorecen la
inclusión o integración e los niños con necesidades educativas especiales al
proceso de enseñanza – aprendizaje. Trabajo no publicado – Madrid. España
Carretero, M. y Limon, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la
teoría a la práctica. Barcelona. España.
Castillo, A. y Núñez, V. (2001). Propuesta de Programa de Recreación como una
opción para el fomento de valores Socio – Educativos en los Estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Trabajo
de grado no publicado presentado en la Universidad de Carabobo. Valencia.
Estado Carabobo.
Castro, P. (1984). El Niño Intranquilo. Venezuela: Ediciones Monte Ávila.
Chávez, L (2002) Actividades Recreativas como medio para fomentar valores del
Entorno en niños de la calle en edades comprendidas de 9 a 12 años del
Municipio Juan José Mora, Morón. Trabajo de grado no publicado presentado en
la Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo.

125
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 36860. Caracas Noviembre17, 2003.
De Quirós, J., y Shrager, O. (1979). Lenguaje, Aprendizaje y Psicomotricidad.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Deval, J. (1997). Hoy todos somos constructivistas. Cuadernos de pedagogía. (257)
Dictamen, L. (2000). Diseño de programa de actualización para docentes de
preescolar, dirigido a la gerencia de la facilitación del desarrollo psicomotriz del
niño de 0 a 6 años. Trabajo de grado no publicado presentado para optar al grado
de Magíster en Educación Física en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Maracay. Estado Aragua.
Drowatzky, J. (1980). Educación Física para niños deficientes mentales. Editorial
Panamericana.
Drupé, E. (1977). La Débilité dans ses rapports avec la Débilité Mentale, Rapport au
19 Congrés des Alieniste et Neurologistes. Nantes, Francia.
Enciclopedia Práctica del Docente (2002). España. Editorial Cultural. S.A.
García, A. (1986). Particularidades del Proceso Docente Educativo de la Educación
Física en la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación. La habana.
Gearheart, B., y Litton, F. (1979). The Trainabled Retarded: A foundations
approach. Second Edition. St. Louis: The C.V. Mosby Company.
Guerrero, M. (1997). Educación física para la ecuación especial. Colombia. Editorial
Kinesis.
Krathwoh, D. (1964) Taxonomy of educacional objectives. Nueva York. Handbook
II: Affectiva Domain. MacKay .
Lampe, J. (1998). Conceptualización y Política de la Educación Especial en
Venezuela Educación Especial.
Lapierre, A. (1981). Educación psicomotriz en la escuela maternal. España. Editorial
Científico-Técnica.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 2635. (Extraordinario). Julio 28,1980.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.266, del 2 de
Octubre de 1999

126
López, B. (2000). Manual de Inducción para Promotores Deportivos en Educación
Física, Deporte y Recreación en el Área de Discapacitados. Instituto Nacional de
Deporte. Dirección General Sectorial. Venezuela.
Ministerio de Educación. (1996). Resolución 2005.Normas para la integración
escolar de la población con necesidades especiales. Caracas.
Moreno, M. (2004) Educación Física en el Discapacitado. Un recorrido hacia la
posibilidad. Colombia. Editorial Berenguer.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1986). La Recreación según el
Instituto Interamericano del Niño.
Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas. FEDEUPEL
Pérez de Hernández, I, (1995). La Educación Especial: Modalidad del Sistema
Educativo. Jornadas de Actualización para el personal. Distrito Federal, Estado
Miranda. Ministerio de Educación: Material Mimeografiado.
Pérez, A. (s/f). Conceptualización y políticas de la atención educativa integral de los
educandos con retardo mental.
Piaget, J. (1980). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Psiquis.
Ramos, F. (1988). Planificación de la Recreación comunitaria. Caracas. Editorial
UPEL.
Ruiz, C. (2002) Instrumentos de la Investigación Educativa. Caracas. 2da
Edición.CIDEG.
Sabino, C. (2002) El proceso de investigación. Editorial Panapo. Nueva edición
actualizada. Caracas: Venezuela.
Sinclair, A. (1996). El Niño Torpe. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial
Limusa, S.A. México.
Toro, S, y Zarco, J. (1998). Educación física para los niños y niñas con necesidades
educativas especiales. España: Edición Aljibe.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990). Educación Física, Deporte
y Recreación. Caracas. Volumen 2.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, vicerrectorado de Investigación y
postgrado (2004). Manual de Trabajo de grado de Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas Venezuela: Publicaciones de la Universidad Experimental Libertador.

127
UPEL (1998). Conceptualización de la Atención Educativa de las personas con
Necesidades Especiales. Caracas: Autor.
Vayer, P. (1977). El niño frente al mundo. Editorial Científico-Médica.
Vera Guardia, C. (1992). Desarrollo Humano, deporte, recreación y educación
física. Maracaibo: Publicación IPEF.

128
ANEXOS

129
ANEXO A
INSTRUMENTO DOCENTE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

CUESTIONARIO DE OPINIÓN

Estimado Colega:

El presente instrumento tiene como propósito, recabar información que


contribuya con la realización de la investigación planteada como trabajo de
grado “Las actividades recreativas como medio para el mejoramiento de la
psicomotricidad en niños con retardo mental leve de la Institución
ACAPANE”

La información será manejada con un carácter estrictamente confidencial,


para fines solamente investigativos.

Te agradezco altamente tu colaboración.

Lic. María Monsalve

MUESTRA: DOCENTE DE LA INVESTIGACIÓN ACAPANE

130
PARTE 1: Datos Personales y Profesionales :
Institución:__________________________________________________
Departamento al cual esta adscrito:________________________________
Título (s) que posee:
TSU MAGISTER
ESPECIALISTA DOCTOR
LICENCIADO OTROS __________________
EDAD:
25 o menos 25 a 30
30 a 35 35 ó más
SEXO:
femenino Masculino

PARTE II
INSTRUCCIONES
De acuerdo a la escala que se presenta a continuación, responda el ítem
colocando una equis (x) en la casilla correspondiente:
1.- Siempre (S)
2.- Frecuentemente (F)
3.- Algunas Veces (AV)
4.- Rara vez (RV)
5.- Nunca (N)

131
VARIABLE: ACTIVIDADES RECREATIVAS
ÍTEMS S F AV RV N
1)¿Participan los niños en actividades deportivas tales como:
- Fútbol
- Béisbol
- Baloncesto
- Voleibol
- Atletismo
2) ¿Participan los niños en reuniones sociales recreativas tales como:
- Juegos
- Bailes
- Rondas
- Convivencias

3) ¿Realizan los niños actividades de expresión plásticas tales como:


- Dibujo
- Pintura
- Tallar en madera
- Moldear en arcilla
4) ¿Participan los niños en actividades culturales recreativas tales como:
- Teatro
- Títeres
- Pantomima
- Cuentos escenificados
5) ¿Participan los niños en actividades de expresión musical tales como:
- Agrupaciones musicales
- Conjuntos Criollos
- Corales
- Recitación de Poemas

6) ¿Participan los niños en actividades de celebración tales como:


- Fiestas Folklóricas
- Actos
- Ceremonias
- Parrandas
7) ¿Realizan los niños actividades de conservación tales como:
- Reforestación de árboles
- Limpieza del aula, pasillos patios y zonas verdes
- Pintura de paredes
- Podas de árboles, arbustos y grama
- Reparación de libros, pupitres

132
VARIABLE PSICOMOTRICIDAD
S F AV RV N
ÍTEMS
8) ¿Realizan los niños actividades deportivas recreativas donde se trabaje los
movimientos locomotores tales como:
- Caminar
- Correr
- Saltar
- Rodar
- Trepar

9) ¿Realizan los niños actividades deportivas recreativas donde se trabajen


los movimientos no locomotores tales como:
- Empujar
- Balancearse
- Girar
- Agacharse

10) ¿Realizan los niños actividades deportivas recreativas donde se trabajen


los movimientos manipulativos de presión y rapidez tales como:
- Tocar el piano
- Escribir a maquina
- Dibujar
- Tocar tambor
- Tocar Flauta
11) ¿ Realizan los niños actividades de identificación y reconocimiento de su
cuerpo a través de:
- Afiches
- Videos
- Espejos
- Rompe Cabezas
- Esqueletos móviles de anatomía
12) ¿ Realizan los niños actividades donde se trabajen la bilateralidad como:
- Atrapar una pelota con las dos manos
- Lanzar una pelota con las dos manos
- Saltar la cuerda con ambos pies
- Rebotar la pelota con ambas manos

13) ¿ Realizan los niños actividades donde se trabaje la lateralidad como:


- Lanzar una pelota lado derecho - izquierdo
- Patear una pelota lado derecho - izquierdo
- Rebotar la pelota lado derecho – izquierdo
- Atrapar una pelota de tenis lado derecho - izquierdo

14) Realizan los niños actividades donde se destaquen su lado dominante


como:.
- Pintar un paisaje
- Tomar un objeto con la mano dominante
- Lanzar una pelota con la mano dominante
Golpear una pelota con la mano dominante

133
15) ¿Practican los niños actividades donde se destaque y pongan en practica el
equilibrio como:
- Pararse en un solo pie
- Agacharse y pararse
- Saltar en un solo pie
- Caminar en un banco
- Caminar en una línea gruesa pintada en el piso

16) ¿Realizan los niños actividades donde reconoce e identifica las distintas partes de su
cuerpo como:
- Cabeza
- Ojos
- Boca
- Orejas
- Nariz
- Brazos
- Muñeca
- Dedos
- Piernas
- Rodilla
17)¿Practican los niño actividades deportivas recreativas donde se realicen la
discriminación visual como:
- Observar pelotas de diferentes colores
- Rebotar diferentes tipos de pelotas pequeñas, medianas y grandes
- Atrapar pelotas de Básquetbol, voleibol, fútbol y tenis.
- Reconocer formas y figuras geométricas como cuadrados, triángulos y círculos.

18) ¿Ejecutan los niños actividades deportivas recreativas donde se realice la


discriminación auditiva como:
- Identificación de sonidos de animales
- Identificación de elementos naturales por medio de la música
- Ejecutan de memoria un trozo musical
- Recitar un poema.

19. Puede participar como facilitador en un plan pedagógico de actividades recreativas


para el mejoramiento de la psicomotricidad en los niños con retardo mental leve.
20. La institución cuenta con los recursos materiales así como técnicos para realizar
actividades Recreativas del plan pedagógico propuesto.
21. La institución posee los recursos económicos para apoyar la ejecución del plan
pedagógico propuesto.

134
ANEXO B

JUICIO DE EXPERTO

Prof.:
Presente.-
Estimado (a) Colega:

En virtud de su considerable experiencia en el ámbito de la investigación y


la docencia, me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su valiosa
colaboración en la validación del cuestionario el cual anexo, en cuanto a la
presentación, calidad de redacción, pertinencia, relevancia de contenido de
cada uno de sus ítems y observaciones finales.

El cuestionario al ser validado, será aplicado a una muestra constituida por diez
(10) docentes de la Institución ACAPANE, para obtener información
relacionada con la investigación titulada “Las actividades recreativas como
medio para el mejoramiento de la psicomotricidad en niños con retardo
mental leve de la institución “ACAPANE”.

El cuestionario se estructuró en dos partes, la primera parte corresponde a


un conjunto de preguntas sobre datos personales y profesionales de la muestra
y la segunda parte 18 preguntas relacionadas con las variables: actividades
recreativas y psicomotricidad.

Agradeciendo su colaboración a la presente solicitud, queda ante usted.

Atentamente,

Lic. María Monsalve

Anexo:
- Objetivos de la Investigación
- Matriz de Operacionalización de variables
- Matriz de Validación
- Cuestionario.

135
MATRIZ DE VALIDACIÓN

INSTRUCCIONES: Utilizando la escala prevista, indique el valor que


considere pertinente en cada uno de los ítems propuestos.
Escala: Excelente = 4, Bueno = 3, Regular =2. Deficiente =1

VARIABLE: ACTIVIDADES RECREATIVAS


Ítems Presentación Calidad Pertinencia Relevancia Observaciones
Redacción De Contenido
1
2
3
4
5
6
7
VARIABLE: PSICOMOTRICIDAD
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
FACTIBILIDAD
19
20
21

136
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Método 2 (la matriz de la covarianza) se usará para este análisis

Media Desviación Estandar Casos

1. ÍTEM1 3,2000 1,2293 10,0


2. ÍTEM2 3,1000 ,9944 10,0
3. ÍTEM3 3,6000 1,0750 10,0
4. ÍTEM4 2,1000 ,8756 10,0
5. ÍTEM5 1,9000 1,1972 10,0
6. ÍTEM6 3,3000 ,6749 10,0
7. ÍTEM7 4,6000 ,6992 10,0
8. ÍTEM8 4,5000 ,9718 10,0
9. ÍTEM9 3,9000 1,2867 10,0
10. ÍTEM10 2,3000 1,4944 10,0
11. ÍTEM11 3,1000 ,5676 10,0
12. ÍTEM12 3,8000 ,4216 10,0
13. ÍTEM13 3,2000 ,9189 10,0
14. ÍTEM14 4,9000 ,3162 10,0
15. ÍTEM15 4,4000 ,6992 10,0
16. ÍTEM16 4,7000 ,4830 10,0
17. ÍTEM17 3,4000 ,8433 10,0
18. ÍTEM18 3,7000 ,9487 10,0
19. ÍTEM19 4,9000 ,3162 10,0
20. ÍTEM20 4,4000 ,6992 10,0
21. ÍTEM21 4,4000 ,6992 10,0

Número de Casos= 10,0

Número de
Estadistica por Media Varianza Desv. Estandar Variables
Escala 63,7000 158,4556 12,5879 21

Media por item Media Minimo Maximo Rango


Max/Min Varianza
3,5389 1,9000 4,9000 3,0000
2,5789 ,7766

Variaciones Media Minimo Maximo Rango


Max/Min ,8562 ,1000 2,2333 2,1333
22,3333 ,3282

Coeficiente de fiabilidad 21 items

Alpha = ,9558 Alfa del item estandarizado = ,9591

137

Potrebbero piacerti anche