Sei sulla pagina 1di 60

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTADO A:

RAFAEL ALBERTO FONSECA CORREA

PRESENTADO POR:

PAULA ANDREA ÑAÑEZ


CRISTIAN CAMILO FORERO PÉREZ
MAURICIO RODRIGUEZ

GESTION AMBIENTAL

MAYO DE 2015

BOGOTÁ D.C
INDICE

Tabla de contenido

1. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL. ............................................................................ 4


1.1 LOCALIZACION. ............................................................................................................................... 4
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................... 5

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO. .................................................................................................... 9


4.1 SISTEMAS OPERATIVOS............................................................................................................... 9
4.2 PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA. ..............................................................................10
4.3 INFRAESTRUCTURA. ...................................................................................................................11
4.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA. .........................................................................................................11
4.5 UBICACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA. ...........................................................................12
4.6 ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO. ..........................................................................................12
...................................................................................................................................................................13
4.7 ACTIVIDADES DE CADA FACE DE DESARROLLO DEL PROYECTO Y TIEMPOS DE
EJECUCIÓN. ............................................................................................................................................13

4.9 SERVICIOS BÁSICOS. ...................................................................................................................14


4.9.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA. .........................................................................................................14
4.9.2 DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS Y PLUVIALES. ...............................................................................15
4.9.3 ENERGÍA ELÉCTRICA. .....................................................................................................................15
4.9.4 VÍAS DE ACCESO. ............................................................................................................................15
4.9.5 TRANSPORTE PÚBLICO..................................................................................................................15
4.9.6 OTROS. ...........................................................................................................................................15
4.9.6 MANO DE OBRA..............................................................................................................................15
4.10 MATERIA PRIMA Y MATERIALES A UTILIZAR. ................................................................16
4.11 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS. ................................................................16

5 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................16


NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE. .........................................................................................................19

6 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN. .........................................................................................23


7. GEOLOGÍA: ........................................................................................................................................24
7.1. ASPECTO GEOLÓGICO REGIONAL ..........................................................................................24
7.1.2 ASPECTOS GEOLOGICOS LOCALES ......................................................................................25
7.1.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA .......................................................................................26

7.2 CLIMA...............................................................................................................................................27

7.3 CALIDAD DEL AGUA ....................................................................................................................28

7.4 VULNERABILIDAD CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:...........................29

2
7.5 CALIDAD DEL AIRE......................................................................................................................32

7.6 RUIDO Y VIBRACIONES ..............................................................................................................34

8 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...................................36


8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ..............................................................................................38
8.2 SEGURIDAD VIAL Y CIRCULACIÓN VEHICULAR .................................................................................40
8. 3 SERVICIO DE EMERGENCIA ...............................................................................................................42
8.4 SERVICIOS BÁSICOS ...........................................................................................................................44
8.6 PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO .......................................................................................46

9 PRIORIZACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFIATIVOS ...........48


 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ................................................................................................................48
CAPACIDAD INSTALADA...................................................................................................................48

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES .............................................49

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL .........................................................................................................50

10 GESTION AMBIENTAL DEL PROCESO ..................................................................................53

11 NORMATIVIDAD............................................................................................................................54

12 INDICADORES AMBIENTALES: .................................................................................................55

12 PROPUESTA: ...................................................................................................................................57

CREACIÒN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÒN AMBIENTAL...............................................57


JUSTIFICACIÒN ....................................................................................................................................57
MISION ....................................................................................................................................................57
VISION .....................................................................................................................................................57
REGLAMENTACIÓN ............................................................................................................................57
PERFIL ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL............................58

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................60
ANEXOS: .................................................................................................................................................60

3
1. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

1.1 LOCALIZACION.

- Nombre.
Margarita Vásquez.

- Razón social.
Manufacturas Marttian.

- Naturaleza jurídica.
Persona natural.

- Ubicación geográfica.
Principal. Calle 12 No 27-13 Barrio Ricaurte.

Fuente: Google Maps

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


La actividad de esta empresa se encuentra enfocada a la manufactura de traje
elegante, de corte y confección de pendas de vestir.

4
2. INTRODUCCIÓN.

La presente investigación se centra en el problema del trato de residuos sólidos


y la influencia sobre el medio ambiente de los gases de escape, producto de la
combustión, emitidos a través de las chimeneas de las calderas de vapor de
agua instaladas en industria; este es un problema que aqueja a gran parte de
la industria colombiana que en parte de los casos no sabe qué hacer con los
residuos producidos o simplemente desconocen que acciones tomar para el
debido trato de los desperdicios que se generan en los procesos de su
actividad y que en a casos más generalizados solo se toma en cuenta los
intereses económicos y personales de la compañía, sin pensar en las
consecuencias que conlleva su actividad en el campo en el que se
desempeñan, generando malestar y una imagen desfavorable a la ciudad e
incluso afectando el prestigio de su empresa ante la comunidad.

Por esta característica principal de acciones que se evidencia en la actual


industria colombiana, es de importancia realizar este proyecto en el cual la
empresa se vea más involucrada y comprometida con el desarrollo responsable
de su actividad económica para con el medio ambiente; así entonces las
empresas entendidas como un sistema están dejando de lado un factor
diferenciador que las haría ser más competitivas al reducir el desperdicio de
materiales solidos provenientes de su actividad, lo cual da a conocer que son
industrias que no están aprovechando en su totalidad toda la materia prima y
que carecen de un plan de gestión ambiental que sustente y someta a una
reforma que en el plazo inmediato no se notarían los cambios pero a futuro las
inversiones realizadas en este campo se van a ver y serán recibidas de buena
manera por el ambiente y en general por las personas que adquieran el
producto que se fabricó.

Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de


desempeñar la función para la cual fueron creados, se considera que ya no
sirven porque no cumplen su propósito original; y, por tal motivo, son
eliminados. Sin embargo, éstos pueden ser aprovechados si se manejan de
forma adecuada. Ahora bien, un desecho o basura es un producto resultado de
las actividades humanas que ya no tiene valor ni utilidad, y es llevado
directamente a un botadero. Hay objetos o materiales que son residuos en
ciertas situaciones, pero que en otras se aprovechan. En los países
desarrollados se tira diariamente a la basura gran cantidad de cosas que en los

5
países en vías de desarrollo, como Honduras, se utilizarían de nuevo o
seguirían siendo bienes valiosos.

Las calderas son equipos o sistemas capaces de transformar en energía


térmica la energía contenida en un combustible, mediante su combustión, y
transferirla al agua para producir vapor, que se usará como sustancia de
trabajo en otros equipos o sistemas.

Figura 1. Contaminantes emitidos a través de las chimeneas de calderas.

Los efectos producidos por la contaminación atmosférica dependen


principalmente de la concentración de contaminantes, del tipo de los
contaminantes presentes, del tiempo de exposición y de las fluctuaciones
temporales en las concentraciones de contaminantes, así como de la
sensibilidad de los receptores y los sinergismos entre contaminantes. Hay que
tener muy en cuenta la graduación del efecto a medida que aumentan la
concentración y el tiempo de exposición.

6
3. INFORMACIÓN GENERAL.

La industria textil ha sido determinante en el desarrollo del país, a su alrededor


se ha construido una compleja y diversificada actividad manufacturera y de
servicios, generando una importante contribución al crecimiento económico, a
las exportaciones y al empleo durante más de 80 años.

En Colombia la industria textil sigue unas pautas de consumo de sustancias


químicas sumamente complejas y tienen un acceso insuficiente a la
información. Ya que por lo general las empresas al momento de realizar un
plan de impacto ambiental en sus procesos de producción, dejan de lado la
sustitución de sustancias químicas tóxicas por alternativas más seguras.

Sin embargo, sustituir estas sustancias es importante debido a que a pesar de


que pueden ser sustancias de baja toxicidad su uso es masivo y por tanto
estamos expuestos a altas dosis.

El ente de control colombiano con el tiempo ha desplazado las industrias de


más impacto ambiental a las afueras de la ciudad donde la empresa realice un
plan de choque que disminuya los niveles de residuos arrojados al ambiente y
que en algunos casos sean reprocesados por la misma industria antes de ser
considerados un desperdicio; la falta de compromiso por un país más
sostenible y renovador de residuos ha hecho que ríos como el “Río Bogotá” se
encuentre en condiciones deplorables de salubridad y es objeto de la mala
enseñanza y costumbre ante la responsabilidad del cuidado medio ambiental
de la ciudad.

Este trabajo no se centra sólo en la descripción o en el análisis jurídico sino


que hace una investigación multidisciplinaria que incluye además aspectos
ambientales y sociales involucrados en la generación de residuos. Esto, porque
la producción de residuos es el "pan de cada día" de todas las sociedades y los
factores sociales, culturales, políticos y económicos desempeñan un papel
importante y determinante para lograr así cambios en la cantidad y variedad de
residuos que se producen, así como en las alternativas para gestionarlos de
una manera más integral y sostenible en la que se tenga en cuenta el medio
ambiente y la salud de la sociedad.

7
En esta empresa nos vamos a enfocar en desarrollar procesos de gestión y
formación ambiental para así poder ayudar a manejar todo tipo de residuos
sólidos y gases, desde lo administrativo, inclinándonos por el manejo
ambiental de la empresa, la conservación del entorno y la calidad de vida,
desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la responsabilidad social
ambiental.

Adicionalmente Incorporar estrategias académicas y administrativas, aspectos


relacionados con la dimensión ambiental, que integren a la comunidad en torno
a la conservación de los recursos, la prevención y mitigación de los impactos
ambientales que subyacen a la actividad educativa.

Por consiguiente favorecer el desarrollo físico de la empresa desde los


principios de la responsabilidad social, promoviendo criterios de ahorro y
optimización de recursos, previniendo y controlando la contaminación de los
elementos aire, agua y suelo, apoyándonos en el estudio y aplicación de la
legislación y reglamentación ambiental vigente.

A causa de los problemas ambientales que tiene la empresa estaremos


comprometidos a sensibilizar y capacitar a la comunidad de la empresa tanto:
directivos, administrativos y personal de servicios generales, en el
fortalecimiento de la pertenencia institucional y las actitudes de cuidado y
respeto por el medio ambiente.

8
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
El propósito del siguiente trabajo es exponer algunos ítems de un Sistema de
Gestión Ambiental, referentes al manejo de residuos sólidos y gaseosos,
aspectos medio ambientales y requisitos legales de marco legal jurídico que
aplique a dicha empresa.

4.1 SISTEMAS OPERATIVOS.


La empresa en el desarrollo de su actividad de confección de traje elegante
para hombre, focalizándose en el área de trazo y corte de la tela resultan de
esta operación desperdicios que son minimizados al máximo tendiendo tallas
grandes en gran cantidad de capas, la suficiente para que la cortadora pueda
pasar sin ningún problema; en el desarrollo de esta labor se producen
desperdicios que luego el cortador deposita en una bolsa de tela, para luego
ser llevados de la empresa por una persona totalmente ajena a la empresa a
otro sitio donde reprocesan la los desperdicios y le hace su debido tratamiento.

9
4.2 PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA.

ADMINISTRACION EXPEDICIONES FABRICACION


1.
“se inicia
2.llegada
de
3.pedido”

Imprimir Verificar la Se corta y


existencia de distribuye en
4.correo
materia prima las distintas
áreas
Stock

NO SI DISTRIBUCION

5.
Proveedore
6. s Pantalón Chaqueta
armado armado
Control de
calidad

Planchado

Producto Colocado
terminado de botones
(bodega)

Realiza la
7. factura FACTURA
correspondiente
8.

30 DIAS Transporte
Subproceso de pedido
Gestión de cobro

10
Despacho a
cliente
9.

4.3 INFRAESTRUCTURA.
La empresa se encuentra ubicada en el sector del Ricaurte en una bodega en
el tercer piso comprendida de un área de 340 m^2. Distribuidos de la siguiente
manera.

4.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

11
4.5 UBICACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA.
La empresa se encuentra ubicada en la localidad 14 los Mártires.

Localización
de la
empresa.

Las vías más convenientes para llegar a la empresa son:

- Calle 24.
- La NQS k30.
- Calle 27.

4.6 ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO.


El área a delimitar para el plan de gestión ambiental será de 10^-3 km^2.
Aproximadamente cubre 2 cuadras a la redonda o 100 metros.

12
Fuente: Google Maps

4.7 ACTIVIDADES DE CADA FACE DE DESARROLLO DEL PROYECTO Y


TIEMPOS DE EJECUCIÓN.

La bodega fue construida aproximadamente hace unos 60 años, y fue hecha


de manera tradicional con planchas y vigas, sus paredes son de concreto y
ladrillo, el techo de la bodega está hecho con cercha, tejado de plástico y
eternit, zonas eléctricas se hicieron de manera independiente a cada bodega
al igual que el uso del alcantarillado, y hace unos 15 años en la bodega donde
se ubica la empresa se instaló zona de gas natural debidamente demarcadas.

13
4.8 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Los procesos operativos dentro de la empresa están adecuados de la siguiente


manera.

4.9 SERVICIOS BÁSICOS.

4.9.1 Abastecimiento de agua.


El uso del agua se presenta en:

- 3 baños.
- 1 tanque de reserva de 500 litros.
- 1 caldera horizontal de 12 HP.
- aseo de áreas.
- consumo como agua potable.

El consumo promedio de la empresa, de agua al mes es de 52 m^3 que suma


un costo promedio junto con aseo de $534.456 pesos.

14
4.9.2 Drenaje de aguas servidas y pluviales.

En esta empresa además de las acometidas de agua de baños no se


encuentran ninguna otra cometida especial, puesto que el agua de caldera es
transformada en vapor para uso industrial.

4.9.3 Energía eléctrica.


En esta empresa el uso de la energía eléctrica ve representado en el equipo de
maquinaria, compresor y tablero de la caldera.

El consumo promedio de energía eléctrica en el mes es de 2852 kwh; dando un


costo total de 1´182.505 pesos.

4.9.4 Vías de acceso.


Las vías más frecuentadas para llegar a la empresa son:

- Calle 24.
- La NQS k30.
- Calle 27.
- Calle 13.

4.9.5 Transporte público.


La empresa está cubierta por rutas de transporte público ubicando las
principales en la calle 13 y la cr 30.

4.9.6 Otros.

- Gas natural.

El consumo de gas natural se evidencia en solo la caldera, que marca 1514


m^3 al mes, costándole a la empresa un total de 1´540.000 pesos.

- Teléfono e internet

Para las operaciones logísticas de la empresa el consumo de teléfono es de


plan ilimitado que les cuesta 80.000 pesos al mes.

4.9.6 Mano de obra.


Esta empresa ofrece empleo directo a más de 50 personas e indirectamente
más te 70 entre proveedores y empleados indirectos.

15
4.10 MATERIA PRIMA Y MATERIALES A UTILIZAR.
La empresa para la realización de su actividad requiere de materias primas
tales como:

- Tela de 80% lino y 20% algodón.


- Forro 100% lino
- Botones plastos tinturados en masa
- Hilos de algodón
- Entretelas fusionables de algodón con poliamida
- Cremalleras
- Pretina
- Hombreras

4.11 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS.


Los desechos finales de la labor total de la empresa son aproximadamente
unas 50-60 libras y se componen principalmente de 3 días de trabajo, entre
desperdicios como hilos y sobrantes de corte de tela.

5 MARCO LEGAL

Tipos de combustible utilizados en el sistema de combustión de la caldera:


Carbón, Diesel, Gas licuado, Fueloil, entre otros.

Para el marco legal es necesario desarrollar un análisis normativo sobre


los tipos de combustible utilizados en el sistema de combustión de la
caldera: Carbón, Diesel, Gas licuado, Fueoloil, entre otros que son
utilizados como mezclas, y en teoría generan mayor eficiencia en el
rendimiento en el funcionamiento de la caldera:

Tabla 1 Normatividad del Diesel – Fueoloil.

TIPO N° AÑO EMISOR CONTENIDO

LEY 939 2004 Congreso de Por la cual se modifica la


Colombia Resolución 18 2142 de 2007, en
relación con el programa de
mezcla de biocombustibles para
uso en motores diesel.

RESOLUCIÓN 182087 2007 Ministerio de Por la cual se modifican los


ambiente y desarrollo criterios de calidad de los
sostenible y ministerio biocombustibles para su uso en

16
de motores diesel como componente
de la mezcla con el combustible
Minas y energía diesel de origen fósil en procesos
de combustión.

RESOLUCIÓN 182142 2007 Ministerio de minas y Por el cual se expiden normas


energía para el registro de productores y/o
importadores de biocombustibles
para uso en motores diesel y se
establecen otras disposiciones en
relación con su mezcla con el
ACPM del origen fósil.

CONPES 3510 2008 Ministerio de Minas y Lineamientos de política para


Energía, promover la producción
sostenible de biocombustibles en
de Agricultura y Colombia.
Desarrollo Rural,

de Ambiente y
Desarrollo Sostenible,

Ministerio de
Comercio, Industria y
Turismo,

de Protección Social,

de Hacienda y Crédito
Público,

de Transporte y

Colciencias

DECRETO 180462 2009 Ministerio de minas y Por la cual se modifica la


energía Resolución 8 2439 del 23 de
diciembre de 1998 y se establecen
disposiciones relacionadas con la
estructura de precios del ACPM y
de la mezcla del mismo con el
biocombustible para uso en
motores diesel.

CONCEPTO 87246 2009 DIAN Disminución de la tarifa de

17
retención en la fuente a título de
renta en materia de
biocombustibles del 3.5% al
0.1%, como se aplica pare los
combustibles derivados del
petróleo.

RESOLUCIÓN 181120 2010 Ministerio de Minas y Por la cual se modifica la


energía Resolución 18 2142 de 2007, en
relación con el programa de
mezcla de biocombustibles para
uso en motores diesel.

Fuente: Adaptado con información de (Federación Nacional de Biocombustibles de


Colombia, 2015)

Tabla 2 Normatividad Calidad de los combustibles.

TIPO NÚMERO AÑO EMISOR CONTENIDO

RESOLUCIÓN 1565 2004 Ministerio de Por la cual se modifica


Ambiente y parcialmente la
Desarrollo Resolución 898 del 23 de
sostenible y agosto de 1995, que
Ministerio de regula los criterios
Minas y energía ambientales de calidad de
los combustibles líquidos
y sólidos utilizados en
hornos y calderas de uso
comercial e industrial y
en motores de
combustión interna.

RESOLUCIÓN 2200 2005 Ministerio de Por la cual se modifica


Ambiente y parcialmente la
Desarrollo Resolución 1565 del 27
sostenible y de diciembre de 2004.
Ministerio de

18
TIPO NÚMERO AÑO EMISOR CONTENIDO

Minas y energía

CONPES 3510 2008 Ministerio de Lineamientos de política


Minas y Energía, para promover la
producción sostenible de
de Agricultura y biocombustibles en
Desarrollo Rural, Colombia.

de Ambiente y
Desarrollo
Sostenible,

Ministerio de
Comercio,
Industria y
Turismo,

de Protección
Social,

de Hacienda y
Crédito Público,

de Transporte y

Colciencias

RESOLUCIÓN 619 1997 Por la cual se establecen


parcialmente los factores a
partir de los cuales se
requiere permiso de emisión
atmosférica para fuentes
fijas

Fuente: Adaptado con información de (Federación Nacional de Biocombustibles de


Colombia, 2015)

Normatividad ambiental vigente.

TIPO NÚMERO AÑO EMISOR CONTENIDO

DECRETO 475 1998 Presidente Por el cual se expiden normas


de la

19
República técnicas de calidad del agua potable.

DECRETO 3930 2010 Presidente Por el cual se reglamenta


de la parcialmente el Título I de la Ley 9ª
republica de 1979, así como el Capítulo II del
Título VI -Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto
a usos del agua y residuos líquidos y
se dictan otras disposiciones.

Fuente: Adaptado con información de (Federación Nacional de Biocombustibles de


Colombia, 2015)

Tabla 3 Normatividad sobre el recurso aire

TIPO NÚMERO AÑO EMISOR CONTENIDO

RESOLUCIÓN 601 2004 Ministerio de Por la cual se establece


Ambiente y la Norma de Calidad del
Desarrollo Aire o Nivel de
sostenible Inmisión, para todo el
territorio nacional en
condiciones de
referencia.

RESOLUCIÓN 909 2008 Ministerio de Por la cual se establecen


Ambiente y las normas y estándares
desarrollo de emisión admisibles
sostenible de contaminantes a la
atmósfera por fuentes
fijas y se dictan otras
disposiciones.

RESOLUCIÓN 910 2008 Ministerio de Por la cual se


Ambiente y reglamentan los niveles
Desarrollo permisibles de emisión
sostenible de contaminantes que
deberán cumplir las
fuentes móviles
terrestres, se reglamenta
el artículo 91 del

20
Decreto 948 de 1995 y
se adoptan otras
disposiciones.

RESOLUCIÓN 1304 2012 Secretaría Por la cual se establecen


Distrital de los niveles máximos de
Ambiente emisión y los requisitos
ambientales a los que
están sujetas las fuentes
móviles del sector de
servicio público de
transporte terrestre de
pasajeros en los sistemas
colectivo, masivo e
integrado que circulen
en el Distrito Capital.

Fuente: Adaptado con información de (Federación Nacional de Biocombustibles de


Colombia, 2015)

Tabla 4 Normatividad sobre Residuos Sólidos

TIPO NÚMERO AÑO EMISOR CONTENIDO

DECRETO 1713 2002 Ministerio de Por el cual se reglamenta


Desarrollo la Ley 142 de 1994, la Ley
Económico 632 de 2000 y la Ley 689
de 2001, en relación con
la prestación del servicio
público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974
y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión
Integral de Residuos
Sólidos.

DECRETO 4741 2005 Ministerio de Por el cual se reglamenta

21
Ambiente y parcialmente la
Desarrollo prevención y el manejo de
Sostenible los residuos o desechos
peligrosos generados en el
marco de la gestión
integral.

DECRETO 1180 2003 Convenio El estudio de impacto


IDEAM – ambiental se exigirá en
UNICEF - todos los casos en que se
CINARA requiera licencia
ambiental, de acuerdo con
la ley.

DECRETO 312 2006 ALCALDIA Por el cual se adopta el


MAYOR DE Plan Maestro para el
BOGOTÁ, D. Manejo Integral de
C. Residuos Sólidos para
Bogotá Distrito Capital.

DECRETO 113 2013 ALCALDIA “Por medio del cual se


MAYOR DE complementa el Decreto
BOGOTÁ, D. Distrital 312 de 2006, Plan
Maestro de Residuos
C. Sólidos, se modifica el
Decreto Distrital 456 de
2010, en relación con la
regularización de bodegas
privadas de reciclaje de
residuos sólidos no
peligrosos”
Fuente: Adaptado con información de (Federación Nacional de Biocombustibles de
Colombia, 2015)

Tabla 5 Normatividad de Producción Más Limpia

TIPO NÚMERO AÑO EMISOR CONTENIDO

NTC 14040 2007 ICONTEC Gestión Ambiental.


Análisis de Ciclo de
Vida. Principios y
Marco de Referencia.

POLÍTICA NA 1997 Ministerio Política Nacional de


de ambiente Producción más
y desarrollo Limpia.

22
sostenible

Fuente: Adaptado con información de (Federación Nacional de Biocombustibles de


Colombia, 2015)

6 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN.


El equipo de maquinaria fue comprado hace más de 6 años donde ya fue
depreciado en su totalidad el valor total de cada equipo y ahora representan
margen de ganancia y ya son parte de la planta física.

7 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

La sección que presentamos a continuación contiene los aspectos relacionados


con la línea base del ambiente físico para el área de nuestro proyecto. Para
esta descripción se requirió tanto de información cualitativa como de datos
cuantitativos; los cuales fueron obtenidos mediante la revisión de fuentes
secundarias, giras de campo, toma de muestras, entrevistas.

El estudio realizamos da a conocer aspectos importantes entre ellos la


ubicación:

Santafé de Bogotá
Barrio: Ricarte
Razón social Mattian
Dirección: Calle 29 N 12 A – 56.
Tipo de sector: Zona industrial.

Por consiguiente después del estudio realizado la empresa que se encuentra


ubicada en un sector de afluencia contaminante visto que la empresa está
ubicada en Bogotá sobre la cordillera oriental de los andes, donde se ha
demostrado que hay un gran crecimiento frente a la contaminación emita por
las empresas industriales que no tiene en orden un plan de gestión ambiental o
no lo cumplen a cabalidad.

Por tal motivo se tuvo en cuenta los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que
expulsan tanto las empresas de producción como los residuos del transporte
público. Esto nos ayudó a tomar la decisión de generar un estudio en los
contaminantes gaseosos emitidos por la empresa Marttian como lo
nombrábamos anteriormente ubicada en el barrio Ricaurte.

23
7. GEOLOGÍA:

La empresa Marttian, ubicada en el Centro del país (Bogotá), en la cordillera


oriental, la capital del país tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros
de sur y norte y 16 kilómetros de oriente a occidente y se encuentra situada
en las siguientes coordenadas:

Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Grennwich: 74°04'51''. Está


dentro de la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de
lluvia; en la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y en
la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Esto nos da a entender que hay mayor afluencia de contaminación


producida por la empresa en los primeros meses del año. Por tal motivo se
tomó la decisión de realizar el estudio y poder contribuir a reducir la capa
contaminante emitida por los gases expulsados por la caldera.

7.1. ASPECTO GEOLÓGICO REGIONAL


Se presenta mapa geológico de Bogotá centralizado en la zona del barrio
Ricaurte.

24
Fuente: Alcaldía Mayor

7.1.2 ASPECTOS GEOLOGICOS LOCALES

Por tal motivo existen más de 200 cuerpos de agua en el área metropolitana de
la ciudad de Bogotá. Quebradas, ríos, canales, y humedales hacen parte de la
zona de ronda hidráulica y conforman un sistema de drenaje de lluvias para la
ciudad.

25
El río Fucha a la altura de la avenida Caracas pasando por el barrio Ricaurte.
Su río más importante es el río Bogotá, el cual corre a todo lo largo del costado
occidental del área urbana y desde hace varias décadas presenta unos altos
niveles de contaminación.

7.1.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Las características de la Sabana de Bogotá y enfocados en la zona centro


están dadas por depósitos de limos, arcillas y ocasionalmente arenas, estas
características se dieron por el ambiente propicio que dejó el relleno de
arcillositas del terciario y la inundación de buena parte del cuaternario.

La composición de estos depósitos es una sucesión de limos, arcillas y arcillas-


limosas, no es extraño encontrar una capa orgánica alrededor de los 23 m., y
una lámina de arena fina y densa alrededor de los 34 m., bajo esta capa se ha
comprobado la existencia de grandes cambios en las características
geomecánicas del suelo; en efecto algunos sondeos llevados hasta 60 m.,
muestran una creciente resistencia del suelo (limos arcillosos endurecidos y
agrietados).

26
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá.

7.2 CLIMA
El clima es cálido y templado en Bogotá. Hay precipitaciones durante todo el
año en Bogotá. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La clasificación
del clima de Köppen-Geiger es Cfb. La temperatura media anual en Bogotá se
encuentra a 13.5 °C. La precipitación es de 866 mm al año.

27
El mes más seco es enero, con 34 mm. 119 mm, mientras que la caída media
en octubre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

En estos últimos años se ha evidenciado un cambio climatológico bastante


abundante frente a la contaminación industrial, por tal motivo la secretaria
del habitad en Bogotá tomo medidas para que las grandes compañías se
desplazarán fuera de Bogotá.

7.3 CALIDAD DEL AGUA


Este punto es de resaltar visto que en la empresa donde realizamos el
estudio es de vital importancia dado que el agua que llega al zona, es
utilizada para lavar las calderas, también para generar el proceso dentro de
ellas, el cual emite gases que provocan una contaminación bastante grande
para la zona en donde se encuentra ubicada.

Un estudio realizado nos indica el porcentaje de la calidad de agua


suministrada a los barrios industriales de Bogotá:

0% - 5% Sin Riesgo-Agua Apta para Consumo Humano


5.1% - 14% El nivel de riesgo es Bajo
14.1% – 35% El nivel de riesgo es Medio
35.1% - 70% El nivel de riesgo es Alto
70.1% - 100% El nivel de riesgo es Inviable sanitariamente.

El Índice de Riesgo Calidad del Agua para el Consumo humano que se calcula
en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB-ESP tiene
en cuenta los análisis realizados a las muestra recolectadas durante un mes en
los puntos de muestreo concertados con la Secretaría Distrital de Salud, los
cuales se consideran oficiales y representativos para realizar el control y la
vigilancia de la calidad del agua que se suministra a la población

28
7.4 VULNERABILIDAD CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Con respecto a las aguas subterráneas, la localidad cuenta con 16 pozos


registrados. Existe un inadecuado manejo técnico del recurso hídrico
subterráneo, en donde se explota este recurso sin la existencia de los controles
adecuados, que “puede conllevar a una contaminación de los mismos por
infiltración causada por la fuga, en superficie, de sustancias tóxicas o
hidrocarburos de tanques de almacenamiento”. La Autoridad Ambiental no
cuenta con información confiable y completa en cada expediente de cada pozo.
Los costos asociados al consumo de agua subterránea son menores a los
presentados por el servicio de acueducto, y esto estimula su aprovechamiento.
Adicionalmente se carece de un inventario confiable de pozos de agua
subterránea en la Localidad.

Existen 4 cuerpos hídricos, el principal es el Río Fucha y sus afluentes son el


canal Río Seco, La Albina y Los Comuneros. Los canales en esencia se
estructuraron para el transporte de aguas lluvia, los cuales por falta de
apropiación y presencia de conexiones erradas industriales y comunitarias se
presenta contaminación por aguas negras e industriales, disposición
inadecuada de basuras y escombros, invasión de rondas, presencia de
habitante de calle, baja arborización y pocas zonas verdes, malos olores y
proliferación de vectores que causan enfermedades infectocontagiosas,
diarreicas, respiratorias y de piel

Canal La Albina: Es uno de los 4 cuerpos hídricos de la Localidad de la


localidad de Puente Aranda, afluente del río Fucha, canal elaborado para el
transporte de aguas lluvias. Loa impactos ambientales que se generan en este
Canal es debido a las actividades de tipo industrial y comercial, ya que se
evidencia residuos sólidos en todo su lecho, en la base de los puentes

29
vehiculares hay acúmulos de residuos. La contaminación de ronda hídrica y
disposición inadecuada de los residuos sólidos y escombros es un foco de
contaminación, con graves consecuencias sociales y ambientales sobre la
población con presencia de sedimentos en el lecho del canal y presencia de
vectores.

Canal Río Seco: Va por el antiguo cauce del río seco, atravesando la localidad
de Puente Aranda y desemboca en el río Fucha, haciendo parte del
alcantarillado de Bogotá, y cumple 3 funciones principales: Recolección,
conducción y disposición final de aguas servidas y lluvias. El inadecuado
manejo de residuos sólidos domésticos, comerciales y escombros, e invasión
de ronda hídrica con elementos ajenos al paisaje causan cambios de las
características fisicoquímicas del agua, proliferación de vectores, olores
ofensivos e inseguridad en zonas afectadas.

Los vertimientos al Canal de la Albina son de tipo residencial ya que es un


colector de agua lluvia.

Una causa importante de la contaminación hídrica es la presencia de


habitantes de calle que viven en el canal, ya que hacen sus necesidades
fisiológicas, de aseo y alimentación dentro de la ronda del canal, lo que
impacta negativamente la calidad del agua.

El manejo inadecuado de los residuos que se presenta en amos canales se


hace por parte de habitantes, visitantes y comerciantes pero también de los
recicladores, lo que genera el problema principal el cual es la proliferación de
vectores, roedores y moscas.

 Factores de contaminación hídrica: Inadecuada disposición de


residuos, sedimentos en el lecho del canal, inadecuada disposición de
excrementos de animales domésticos y falta de poda de zonas verdes.

30
Canal Río Fucha: Se encuentran residuos orgánicos domésticos en las rondas
del caño lo que genera aumento en la población de vectores que afectan la
salud pública. Adicionalmente hay residuos sólidos y excrementos de animales
domésticos. Hay obras de infraestructura vial que al remover la tierra genere
salida de los roedores de sus madrigueras con el objetivo de buscar nuevos
habitad.

Canal los comuneros: Hay acumulación de residuos sólidos, presencia de


habitantes de calle. El manejo inadecuado de los residuos sólidos causa
deterioro en el medio ambiente, ya que la mayoría de estos residuos no poseen
las características de degradarse fácilmente, lo que ocasiona contaminación
hídrica y de suelos. La contaminación hídrica genera cambios en las
características fisicoquímicas del agua, agotamiento del recurso, generación de
vectores, enfermedades en la población y reducción de estructura ecológica de
las poblaciones.

En gran medida los problemas ambientales que se generan en los canales y


sus rondas verdes son debido a la falta de conocimiento de las personas en
materia de disposición de residuos y control de vectores. (Anexo 1)

A continuación presentamos una tabla la cual nos da a entender en que


sectores se genera más consumo de aguas subterráneas:

31
7.5 CALIDAD DEL AIRE

Fuente: Propia

Esta es una de las grandes problemáticas de esta localidad junto con las altas
concentraciones de material articulado, menor a 10 micras, esto es
consecuencia de las emisiones atmosféricas de las industrias y los vehículos
de transporte pesado y público que circulan por la zona. Esta localidad se
encuentra en un nivel moderado de contaminación, según datos suministrados
por la red de monitoreo de calidad de aire de Bogotá. Adicionalmente, hay baja
densidad arbórea, donde hay 7,4 habitantes por cada árbol, lo que lleva a una
disminución en la producción de oxígeno y la baja captura de partículas. Esta
mala calidad en el aire trae consigo enfermedades respiratorias en los
extremos de las edades, incluso puede afectar a personas sanas sin factores
de riesgo.

Aunque las concentraciones de material articulado se encuentren en un rango


moderado de contaminación, pueden aumentar la probabilidad de presentar
síntomas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los puntos críticos de contaminación atmosférica son: av 68, av Américas, Av


Ciudad de Quito, primera de Mayo, entre otros, los cuales todos se relacionan
con vías principales de transporte de materiales y transporte público.

32
Fuente: Universidad Nacional - Red de monitoreo calidad del aire de Bogotá 2005 -
2009

33
7.6 RUIDO Y VIBRACIONES

La contaminación auditiva genera varias consecuencias, una de las más


importantes es el impacto que tiene en la salud, ya que causa alteraciones en
la presión arterial o ritmo cardiaco, cambios drásticos de ánimo, pérdida de la
audición y dolor de cabeza. Adicionalmente el ruido es un factor de riesgo para
trastornos del sueño, problemas cardiovasculares, efectos sobre el
comportamiento y bajo rendimiento en las labores, lo que genera alteración en
la relación salud-ambiente, afectando la calidad de vida de la población.

El ruido generado en esta localidad es causado principalmente por el comercio


ubicado en Ricaurte, zona de talleres, zonas comerciales, outlets de ropa y por
el tránsito vehicular en las grandes avenidas. En Puente Aranda este tipo de
contaminación se localiza principalmente en los ejes comerciales e industriales
y sitios donde se desarrollan actividades del servicio automotriz. Como agentes
contaminantes visuales están la publicidad, los afiches, vallas, pasacalles,
todos estos en tamaños y colores no adecuados. La causa principal de la
contaminación acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción
de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos
por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y
psicológicos, como la irritabilidad exagerada. Como consecuencia de ambas se
presentan problemas de irritación, comportamientos depresivos e hipoacusia.

El Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Dama, realizo un estudio


piloto sobre el estado actual de la contaminación por ruido ambiental en la
localidad de Puente Aranda. Mediante este estudio se determinó que los
niveles de ruido observados, tanto para fuentes móviles como fijas, superan
ampliamente los estándares permitidos según los diferentes usos del suelo, los
cuales están contemplados en la Resolución 08321/83 del Ministerio de Salud.
Sin embargo, el mayor aporte de impacto acústico sobre la comunidad de la
localidad de Puente Aranda corresponde a las fuentes móviles. Al respecto, se
destaca que en la malla vial local, conformada fundamentalmente por
corredores de alto flujo vehicular como son: Avenida 68, Avenida 30, Avenida
de las Américas y la Avenida del Sur, se registran los mayores niveles de ruido
según los modelos de contaminación acústica.

Adicionalmente, se observa que en los días laborales se presentan


incrementos, especialmente en las horas vespertinas; mientras que para los
días no laborales se indica una disminución marcada en las lecturas
equivalentes día/noche, pero en algunos trayectos, especialmente sobre la
malla vial perimetral, la contaminación continúa siendo elevada para los niveles
permitidos por la norma.

34
Por su parte, en la malla vial interna, que cuenta con espacios más estrechos,
la contaminación de las fuentes móviles es más evidente. Esto se observa en
vías como la Avenida 3.ª y la Calle 6.ª, donde se presenta encerramiento
acústico y reflexiones de las ondas sobre las fachadas de las viviendas y
edificaciones colindantes.

 Los niveles de ruido, en el paso de la avenida de Las Américas, alcanzan cifras


superiores a los 75 db (decibeles), situación que se considera de alto riesgo
para los habitantes de la zona debido a que superan el máximo nivel permitido.

En general, las grandes avenidas que atraviesan la localidad tienen promedios


entre 70 y 75 db. Mientras en las zonas residenciales se encuentran promedios
inferiores a 70 db, los cuales son tolerables en el día. Otro factor que
contribuye a la generación de la contaminación acústica en relación con la
malla vial, lo constituye el estado de las vías, ya que a partir de su deficiencia
se genera congestión, con el consecuente aumento del nivel de ruido, por la
acción de cornetas, el arranque y frenado de los vehículos en cortos tiempos,
por parte de los conductores, así como los motores en marcha y en espera10.
En lo referente a la contaminación por ruido originada a partir de fuentes fijas,
se detectó que en los establecimientos de tipo industrial el origen fundamental
de las emisiones está relacionado con la actividad manufacturera localizada en
cada zona en particular, el grado de tecnología utilizada, la distribución de la
planta y los medios de producción.

La mayoría de estos establecimientos producen aportes significativos de


contaminación acústica que se propaga hacia el exterior, sin un debido control.
Las principales fuentes que contaminan el exterior corresponden a los sistemas
de ventilación, extractores, plantas eléctricas, compresores, grupos
energéticos, sistemas de transportes de fluidos, etc., que no cuentan con un
adecuado confinamiento de sus procesos y permiten que las emisiones
acústicas se dispersen hacia las zonas receptoras colindantes.

De esta forma, algunas industrias como las de la actividad petrolera, localizada


en la zona 1, el sector textil, ubicado en la zona 2 y el sector metalmecánico,
disperso a lo largo de la localidad, no controlan las emisiones de ruido
eficientemente hacia el exterior, por lo que las ondas acústicas de estas
fuentes se propagan por las puertas, techos o ventanas afectando las zonas
receptoras colindantes y más cercanas. Otros establecimientos que
contribuyen a la contaminación acústica en la zona son las discotecas, los
centros nocturnos, bares y centros comerciales, que aportan ruidos molestos
que afectan la tranquilidad de los habitantes, especialmente, a altas horas de la
noche.

 Ante los hechos descritos, los cuales se han relacionado con pérdida de las
capacidades auditivas de algunos habitantes de la localidad, el estudio
recomienda que se establezcan mecanismos para sonoamortiguar el ruido

35
producido por las industrias al exterior y que las personas que revelan esta
dificultad, utilicen protectores auditivos y tengan un seguimiento periódico del
estado de su audición

8 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Puente Aranda tiene una biblioteca y un museo, ubicados en la UPZ Ciudad


Montes. La localidad cuenta, además, con 32 salones comunales, que
generalmente son alquilados. Estos salones podrían ser utilizados para
actividades de atención a la niñez, para sesiones de conciliación en la
comunidad y para la realización de eventos culturales.

La localidad de Puente Aranda cuenta con cuatro equipamientos de recreación


y deporte, de los cuales tres corresponden a clubes privados y el otro es el
estadio Alquería. Según la Secretaría Distrital de Salud, la localidad de Puente
Aranda cuenta con parques de importancia a nivel local y zonal como el
Estadio Alquería, El Jazmín, La Ponderosa, El Sol, Pensilvania, Corkidi,
Veraguas y Primavera, Colón, San Francisco y Champion, entre otros.

Estos parques constituyen espacios en los que la población puede realizar


actividades deportivas y lúdicas, ocupando adecuadamente su tiempo libre.
Adicionalmente, se considera que los grandes parques se han constituido
como escenarios de actividades de recreación dirigida, como aeróbicos,
ciclovías, festivales, teatro callejero, entre otras, que forman parte de
programas de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y que generan en la actualidad
gran demanda por parte de los habitantes, tanto jóvenes como adultos, de la
localidad. En lo referente a las zonas verdes y parques, según la base de datos
del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la localidad de Puente Aranda
cuenta con 305 zonas verdes y parques. la localidad se ubica en un rango
medio entre las localidades con mayor cantidad de metros cuadrados de
parque y área verde por habitante, ocupando la duodécima posición.

De hecho, se considera que buena cantidad de los barrios (de la localidad)


cuenta con su parque, zonas verdes, canchas deportivas100, con lo cual se
puede concluir que la situación local, aunque no es óptima, tampoco es crítica
en cuanto a la dotación de equipamientos de este tipo. Es preciso aclarar que
en la base de datos del IDRD se registran tanto los parques diseñados para
recreación activa, como las zonas verdes y los parques de reserva ecológica
para recreación pasiva, entre los que se cuentan humedales, rondas, cerros y
bosques.

Puente Aranda integra, junto a las localidades de Usaquén, Teusaquillo,


Fontibón y Engativá, el quinto nivel de jerarquía56, el cual configura el segundo
brazo del Centro Metropolitano en el área funcional de eje occidente

36
(Teusaquillo, Puente Aranda, Fontibón y Engativá) y una extensión del eje
norte por la localidad de Usaquén. A su vez, el análisis permite identificar
claramente a Puente Aranda, Fontibón e incipientemente a Engativá, como los
distritos industriales de la ciudad, y finalmente agrega que la propuesta del
anillo de innovación como área especial para futuros desarrollos empresariales
prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) está localizada sobre
Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón58, lo que consolida la vocación
industrial de la localidad, como lugar de localización de las plantas de
producción de muchas de las empresas nacionales e internacionales de mayor
importancia, por encima de cualquier otra vocación.

Cabe agregar que al examinar el uso del suelo de la localidad, se encuentra


que éste es predominantemente industrial, con cerca de setecientas hectáreas
ocupadas por aproximadamente tres mil instalaciones industriales, que se ven
favorecidas por la proximidad de la vía férrea y la magnitud de las vías de
acceso a la localidad.

Otro sector que goza de gran importancia en la localidad es el automotor; se


considera que las actividades de servicio automotor ocupan un área apreciable
del suelo local; entre estas actividades se destacan las estaciones de servicio,
los talleres, así como las servitecas y los almacenes de repuestos ubicados en
toda la localidad. Por su parte, la actividad comercial también constituye un
sector de importancia en la localidad, altamente concentrada en el sector de
San Andresito, además de un alto número de establecimientos comerciales y
de servicios diseminados a lo largo de toda la localidad.

A su vez, en el sector de Puente Aranda se ubica una zona petroquímica, que


ocupa un área considerable y es considerada como un factor de riesgo para la
localidad y para la ciudad. Por último, cabe agregar que el uso institucional está
representado por la Cárcel Nacional Modelo, el Cantón Militar occidental y el
Club Militar59.

En cuanto al mercado laboral de la localidad, en 2003 la tasa de ocupación en


Puente Aranda fue de 58,4%, cifra que resulta superior al promedio distrital
(55,1%). La tasa de desempleo en la localidad fue de 10,9% durante el mismo
año, con lo cual Puente Aranda se ubica como la sexta localidad con menor
tasa de desempleo entre las localidades del Distrito, antecedida solamente por
Chapinero, Usaquén, Antonio Nariño, Teusaquillo y Barrios Unidos. Lo anterior
indica que existe probablemente una articulación entre la dinámica productiva
que se lleva a cabo en la localidad y la población residente en la misma, que
logra jalonar el empleo, razón por la cual las cifra de desempleo no es crítica en
la localidad, aunque el desempleo constituye una problemática recurrente en
todo el Distrito. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, realizada
por el Dane, nos permiten examinar las ramas de la actividad económica en las
que trabajan las personas que residen en la localidad. Se observa, así, que el

37
sector comercio, restaurantes y hoteles constituye la principal rama de
actividad generadora de empleo para los habitantes de la localidad, con una
participación de 30,4% dentro del total de ocupados, seguida por el sector de
servicios comunitarios, sociales y personales, con una participación de 23%, y
el sector industrial, con una participación de 20,9%

8.1 Características de la población

Fuente: propia

Actualmente, de acuerdo al CENSO 2005, la Localidad de Puente Aranda


cuenta con una población de 256.977 personas, que representa 3.8% de la
población total de Bogotá, de los cuales 132.887 son mujeres (52%) y 124.090
son hombres (48%) Se puede observar un cambio significativo en la proporción
de población de género femenino, la cual ha incrementado 1,5 puntos
porcentuales, mientras la población masculina, ha disminuido, ya que según los
datos del Censo 2005, la proporción de mujeres era de 53,5% y la de hombres
46,5%. Según datos obtenidos en el Diagnóstico local del año 2003, la
localidad de Puente Aranda tenía un índice de masculinidad del 88%, el cual
según los datos del CENSO 2005, se incrementó al 93%, es decir que en la
localidad hay 93 hombres por cada 100 mujeres.

En la localidad se observan dos características a este respecto: la primera es


que puede calificarse como joven. El grupo de edad menor a 30 años
representa el 50%, cifra que muestra incremento de 2,3 puntos porcentuales
con respecto a los datos del año 2003, según los cuales, el 47,7% de la

38
población pertenecía al grupo. Por otro lado es de destacar el que la mayor
concentración poblacional, se encuentra en los grupos de 20 a 29 años, por
otra parte es significativo el que en estos mismos grupos de edad, es mayor el
porcentaje de hombres, pese a que este comportamiento difiera del total local.
La población mayor de 55 años, se ha mantenido estable, con el 15% del total
de la población. La población con los rangos de edades entre 0 y 4 años es la
que mayor continua representando el 7% del total de la población La segunda
característica es la PEA Población Económicamente Activa (15 a 59 años),
está constituida por el 67% del total de la población de la localidad. La
agrupación de la población en tres grandes grupos de edad y su relación
permiten el cálculo de los índices de dependencia económica de la población.

El índice global de dependencia por edad es mayor para Puente Aranda, (0.43)
que para Bogotá (0.46), lo que indica una mayor proporción de personas en
edad de trabajar con respecto a los jóvenes menores de 15 años. Sin embargo
la dependencia económica de las personas mayores es superior en la
localidad, En Puente Aranda, por cada 100 habitantes en edad productiva
dependen 43 personas menores de 15 años y 11 mayores de 65 años.

La densidad poblacional se define por la cantidad de habitantes en una unidad


de área (hab/ha). Puente Aranda se encuentra en un rango medio bajo para la
ciudad según su densidad, ya que presenta 172 habitantes por hectárea. Como
resultado del Plan de Ordenamiento territorial, establecido por el Concejo
Distrital, la localidad se organiza en cinco (5) Unidades Programáticas Zonales
(UPZ), a continuación se presenta en la Tabla 1.5.3 tanto la extensión como la
población de cada una de estas unidades así como la densidad poblacional
para cada una:Vale la pena aclarar que toda la población de la localidad se
encuentra dentro del área urbana, Se puede observar que la zona más
densamente poblada es Ciudad Montes, seguida de San Rafael y luego de
Muzú y la menos poblada es Puente Aranda, seguida de la Industrial. Esto es
consecuente con la organización histórica de la localidad que inició como un
enclave Industrial en cuya zona sur se organizó un proceso urbanístico para
acoger a los trabajadores que llegaban a las empresas que se asentaron en la
zona.

Los barrios que tienen más población en cada una de las UPZ son los
siguientes: • UPZ 40 – Ciudad Montes: Asunción, Ciudad Montes, Jazmín,
Bochica y Villa Inés. UPZ 43 – San Rafael: Sorrento, Trinidad, Primavera UPZ
41 – Muzú: Trinidad, Alquería, Santa Rita, Alcalá. UPZ 111: Puente Aranda:
Brasilia.

Existe un porcentaje muy bajo, (0,3%) de población con estratos 1 y 2 en la


localidad, ubicados en la UPZ zona industrial, el restante 97,7 % de la
población se encuentra estratificada con nivel 3. Es necesario aclarar que la
localidad tiene un gran porcentaje de población flotante con respecto a la

39
censada como residente, debido a la presencia de una gran área industrial y
comercial a la que diariamente acuden miles de personas por razones
ocupacionales. También se resalta la presencia de habitantes de la calle. Se
detectó un incremento significativo en el número de viviendas tipo cambuche y
de personas, pasando de 89 a 92 cambuches y de 235 a 274 habitantes de la
calle observados en el período comprendido en el primer semestre de 2006.
Este aumento se ha venido presentando en la calle 6 entre carreras 32 a 37, el
Barrio Galán, primavera, Alcalá y en la zona industrial cerca de la avenida de
Las Américas con Cra. 68

8.2 Seguridad vial y circulación vehicular

La infraestructura vial que existe en la localidad, representa el 5,3% de la malla


vial de la ciudad, y equivale a 76 kilómetros carril de vía, Puente Aranda se
beneficia del sistema de transmilenio, porque dispone de dos vías principales,
que pertenecen a la red NQS y calle 13- Américas, de la misma forma, la
localidad, dispone de vías como la Avenida Ferrocarril de occidente, la Avenida
primero de mayo, la Avenida 68, la Avenida Congreso Eucarístico, la Avenida
los comuneros, la Calle 6, Avenida calle 19, Avenida la esperanza, Avenida
industrial, la Avenida carrera 50, avenida carrera 36, Avenida calle 3 o Avenida
montes y la Avenida fucha Según datos del IDU, para el año 2006, en la
localidad, el 66% de las redes de movilidad local vehicular, se encuentran en
construcción, y el 58,3% de las redes alternativas, compuestas por andenes y
ciclo rutas, no están construidas y el 76% de las vías de la localidad se
encuentran en deterioro; generando inseguridad y contaminación ambiental.

Puente Aranda cuenta con un gran corredor vial caracterizado por la presencia
de vías principales, secundarias y complementarias que la atraviesan, que en
su mayoría se encuentran sin construir. Este sector se ve afectado por la
generación de los contaminantes que emite el tráfico como monóxido de
carbono, óxido de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y las macro
partículas. También hay una cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro
de hidrógeno. El amianto se libera a la atmósfera al frenar. El tráfico es también
una fuente importante de dióxido de carbono. Los peores problemas se
producen cuando se presenta una combinación de tráfico intenso y de calor sin
viento; en los hospitales aumenta el número de urgencias por asma bronquial,
sobre todo entre los niños entre los 0 y los 5 años. Un aumento de 10 µg/m3 en
los niveles de PM10 ocasionaría un incremento del 4% en las consultas por
Enfermedad Respiratoria Aguda. Las concentraciones son más elevadas en las
calzadas por donde circulan los carros, o cerca de éstas (es probable que el
máximo se alcance de hecho dentro de los vehículos, donde las entradas de

40
aire están contaminadas por los vehículos que van adelante) y se reducen con
rapidez incluso a poca distancia de la calzada sobre todo si sopla el viento. Sin
embargo, aparte de los efectos directos sobre la salud de las personas que
respiran los humos del tráfico, los productos químicos interactúan y producen
ozono de bajo nivel, que también contribuye al calentamiento global, así como
lluvia ácida, la cual tiene efectos destructores sobre la vida vegetal, animal y
microorganismos por cambio de PH.

Adicionalmente, se observa que en los días laborales se presentan


incrementos, especialmente en las horas vespertinas; mientras que para los
días no laborales se indica una disminución marcada en las lecturas
equivalentes día / noche, pero en algunos trayectos, especialmente sobre la
malla vial perimetral, la contaminación continúa siendo elevada para los niveles
permitidos por la norma. Por su parte, en la malla vial interna, que cuenta con
espacios más estrechos, la contaminación de las fuentes móviles es más
evidente. Esto se observa en vías como la Avenida 3ª y la Calle 6ª, donde se
presenta encerramiento acústico y reflexiones de las ondas sobre las fachadas
de las viviendas y edificaciones colindantes.

La localidad está atravesada por vías principales que la comunican con el resto
de la ciudad como la avenida de Las Américas, la Calle 13, la Avenida de Los
Comuneros (calle 6), Avenida 3ª, Avenida Ciudad de Quito y su prolongación a
la Autopista del Sur, la Avenida Primero de Mayo y la carrera 68, las cuales
permiten el fácil acceso a cualquier sector de la localidad. Se estima que por
estas vías circulan aproximadamente veinte rutas de buses que cubren la
localidad y, aunque se considera que el transporte público es bueno, no hay
rutas suficientes que cubran la gran demanda de pasajeros de la localidad95,
por lo que la comunidad considera que existe la necesidad de crear nuevas
rutas de servicio público, en especial dada la reducción del transporte en las
horas nocturnas. En la actualidad, la localidad cuenta con la Troncal. Américas
Calle 13 como ruta del sistema TransMilenio, por medio de la cual se pretende
dar solución a esta problemática, así como mejorar las condiciones de
prestación del servicio de transporte público de toda la zona. Esta nueva
troncal tiene en total 13 kilómetros de extensión, 15 estaciones sencillas, una
estación de integración ubicada en el sector de Banderas, a donde llegarán
cuatro rutas alimentadoras, un portal y 10 puentes peatonales.

41
8. 3 Servicio de emergencia

Integran los equipamientos de salud el conjunto de instituciones públicas,


privadas y mixtas de la seguridad social en salud, que tienen como objetivo
principal administrar, suministrar y prestar servicios integrales de salud, de
tercero, segundo y primer nivel de atención a la comunidad a través de:
intervenciones de aseguramiento; promoción de la salud; prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; además, deben
ejercer un control a los factores de riesgo en los diferentes niveles de atención
a las personas y al medio ambiente65. Las Empresas Promotoras de Salud
(EPS) son las responsables de la afiliación, del registro de los afiliados y del
recaudo de sus cotizaciones, encargadas de garantizar el Plan Obligatorio de
Salud (POS) directa o indirectamente a sus afiliados. Las cajas de
compensación familiar, que cuentan con participación obligatoria de recursos
para el régimen subsidiado, pueden prestar servicios como EPS;
adicionalmente, existen las entidades de medicina prepagada o seguros de
salud para las personas de estratos altos que quieran un servicio
complementario de salud, además de la EPS; finalmente, se encuentran las
empresas solidarias de salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado,
ARS, que se encargan de afiliar a las personas de bajos recursos al sistema.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS) son los organismos


encargados de prestar los servicios en el nivel de atención correspondiente a
los afiliados y beneficiarios de las EPS, dentro de los parámetros y principios
establecidos en la Ley 100 de 1993, obedeciendo a los principios de calidad y
eficiencia. Las IPS, de acuerdo con su naturaleza jurídica, patrimonio propio y
autonomía administrativa, prestan servicios de salud como servicio público a
cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social en
salud. IPS del nivel I de atención El nivel I lo caracteriza la atención básica
prestada por puestos y centros de salud; los hospitales locales, que cuentan
con servicios de consulta externa y odontológica, urgencias y hospitalización,
bajo la atención de médicos generales; además, están los Centros de Atención
Médica Inmediata Cami. El nivel I de atención tiene los siguientes grados: •
Primer grado: compuesto por las Unidades Básicas de Atención (UBA),
prestará servicios básicos de salud, atendidos por un equipo de salud que
cuenta con médico, odontólogo, trabajadora social, auxiliar de enfermería,
promotor de saneamiento y promotores de salud. • Segundo grado: compuesto
por los Centros de Salud o Unidades Primarias de Atención que, en conjunto
con las Unidades Básicas de Atención del área de influencia, constituyen el
centro de salud. • Tercer grado: compuesto por los Centros de Atención
Médica Inmediata (Cami); está capacitado para atención de partos de bajo
riesgo, consulta externa médica odontológica y atención de urgencias durante
las 24 horas del día. • Cuarto grado: compuesto por un hospital de nivel I,

42
cuenta con servicios de consulta externa médica y odontológica, atención de
urgencias y hospitalización, para patologías de baja complejidad y saneamiento
ambiental66. IPS del nivel II de atención Al nivel II lo caracteriza la presencia
de médicos generales y médicos especialistas; los pacientes de mayor
gravedad que deban ser enviados a otros hospitales son remitidos por los
hospitales de nivel II, de la misma manera reciben a los pacientes remitidos por
las IPS de nivel III que ya no presentan un alto riesgo, todo esto en su área de
influencia como lo establece la Dirección General del Sistema Distrital de
Salud. Además, están capacitadas para ejecutar labores de atención de
urgencias y desarrollan programas de cirugía ambulatoria y atención al medio
ambiente. IPS del nivel III de atención Caracterizados por la presencia de
médicos generales, especialistas y subespecialistas (cardiólogos, neurólogos,
nefrólogos, gastroenterólogos y otros, de acuerdo con la disponibilidad de
recursos).

Las actividades de atención al medio ambiente en este nivel son ejecutadas


por la Dirección respectiva de la Secretaría de Salud. Inventario de
equipamientos de salud, la localidad de Puente Aranda cuenta con 7
instituciones públicas prestadoras de servicios de salud (IPS) de nivel I de
atención, adscritas a la Secretaría de Salud. De estas entidades una
corresponde al hospital del Sur Empresa Social del Estado (ESE), que cuenta a
su vez con seis centros de atención, de los cuales cinco son Unidades
Primarias de Atención en salud (Upas) y una es un Centro de Atención Médica
Inmediata (Cami) Trinidad Galán, que presta servicios integrales de promoción
y asistencia en el campo de la salud a todos los usuarios y al medio ambiente
circundante en pro del bienestar y del mayor nivel de salubridad de la
población. En esta localidad también se encuentran 206 instituciones privadas
prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios,
consultorios médicos y odontológicos y centros de salud. Muzú, concentra la
mayor cantidad de equipamientos en salud públicos, mientras que San Rafael
concentra la mayor proporción de IPS privadas, seguida por Ciudad Montes.

43
8.4 Servicios básicos

La localidad de Puente Aranda cuenta con el cubrimiento casi total de los


servicios públicos, la cobertura de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado
pluvial y sanitario y aseo es del 100%, mientras que la de gas natural es del
94%, y finalmente la de telefonía fija llega al 92%.

Cobertura educativa: La matrícula oficial (cantidad de cupos en las instituciones


educativas) en el Distrito presentó un crecimiento del 36,8% entre 1998 y 2003,
al pasar de 629.238 a 860.859 durante ese periodo, mientras que la matrícula
de Puente Aranda mostró un crecimiento de 15,2%, pasando de 29.727 a
34.575 cupos escolares durante el periodo analizado. De esta forma, la
participación de la matrícula oficial se redujo de 4,7%, sobre el total de las
matrículas del Distrito en 1998, a 4,0% en 2003, De acuerdo con la SED62, la
necesidad de cupos en Puente Aranda ha sido atendida mediante el mejor uso
de la capacidad actual del sistema educativo. Los esfuerzos de ampliación de
cobertura deben tener en cuenta una de las dificultades que aún persiste en el
Distrito: el desfase entre la localización geográfica de los centros educativos y
el lugar de residencia de la población en edad escolar, lo que conduce a que
en algunas localidades exista déficit de capacidad y, en otras, exceso de oferta.
Así mismo, al interior de las localidades hay sectores críticos que concentran
gran parte de la demanda efectiva, medida por el número de solicitudes, y no
cuentan con oferta, oficial y privada, suficiente para atenderla. Con el fin de
subsanar los desfases entre la ubicación de la oferta y la demanda, Puente
Aranda, en su condición de localidad superavitaria, atiende 542 ni- ñas y
jóvenes provenientes de la localidad de Bosa y a 97 niños de Kennedy,
mediante la asignación de 19 rutas de transporte escolar, de las cuales 16
corresponden a Bosa.

Acueducto: Con el propósito de fortalecer la responsabilidad integral por el


servicio en los aspectos que están más cercanos a la ciudadanía, en el nuevo
modelo empresarial desarrollado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá (EAAB), prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado en
la ciudad, se introdujo el concepto de zonas operativas. Según esta
clasificación, la localidad de Puente Aranda hace parte de la zona operativa 3.
Sin embargo, la Secretaría Distrital de Salud señala que se requiere la
instalación de un mayor número de hidrantes por parte de la EAAB, ya que las
condiciones de la localidad como zona industrial, en la que existe una alta
concentración de fábricas, almacenes y residencias, ubicadas en medio de
grandes proveedores de gas y combustibles, constituye un factor de riesgo
para la población de la zona.

44
Alcantarillado: El sistema de alcantarillado de la localidad pertenece a la
cuenca del río Fucha, a excepción de la zona noroccidental, adyacente al
sistema de San Francisco, la cual drena sus aguas directamente hacia el
interceptor izquierdo de dicho sistema. Los interceptores del río Fucha
atraviesan la localidad de occidente a oriente, recibiendo aguas negras
mediante los interceptores derecho e izquierdo del río Seco, derecho e
izquierdo de Los Comuneros y el colector de la Avenida de Las Américas. El
sistema de alcantarillado es separado, es decir, el alcantarillado pluvial tiene
redes independientes del alcantarillado sanitario, excepto por el sector
comprendido entre la Avenida Ciudad de Quito y el colector Los Comuneros,
en el que el sistema es combinado.

Por su parte, el drenaje de aguas lluvias se realiza hacia los canales del Fucha
y de San Francisco. Las aguas lluvias son recogidas por el colector combinado
de Los Comuneros, que entrega al colector Comuneros III, afluente directo del
canal de San Francisco. Se está adelantando la construcción del colector de
Puente Aranda, el cual entrega las aguas del sector noroccidental de la
localidad directamente al canal de San Francisco. Al igual que el servicio de
acueducto, el servicio de alcantarillado también tiene una cobertura del 100%
en la localidad90. Se considera que el mantenimiento del gran número de
aliviadores y sifones que se ubican en la localidad, y que constituyen
estructuras que por carácter son puntos débiles del sistema de alcantarillado,
son el punto crítico que enfrenta la EAAB en cuanto a la prestación del servicio
de alcantarillado en Puente Aranda.

 Energía eléctrica: La empresa Codensa S.A. ESP, encargada de la


prestación del servicio de energía eléctrica en la localidad, reporta una
cobertura del 100%, en el área urbana del Distrito, a la cual pertenece
todo el territorio de la localidad.
 Aseo: El servicio público de aseo en el Distrito Capital se presta bajo el
esquema de concesión, mediante contratos suscritos entre la Alcaldía
Mayor de Bogotá, la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y
las empresas privadas. Para el servicio de recolección, la ciudad se
encuentra dividida en 6 Áreas de Servicio Exclusivo (ASE). La localidad
de Puente Aranda conforma, junto con las localidades de Tunjuelito y
Ciudad Bolívar, el ASE 4, en el que el Consorcio Lime S.A. es el
concesionario encargado de la prestación del servicio de recolección.
Esta concesión fue otorgada por la UESP mediante la resolución 108 de
2003 y estará vigente por un periodo de 7 años. Debido a su condición
se Zona Industrial del Distrito, la localidad produce un volumen elevado
de residuos sólidos, compuestos principalmente por desechos
industriales, residenciales, comerciales, institucionales, de construcción
y hospitalarios. Sin embargo, según estimativos del hospital de Sur, el
promedio anual de toneladas de basuras recolectadas se ha reducido a

45
partir de 1998. En lo referente a la cobertura del servicio, la Unidad
Ejecutiva de Servicios Públicos UESP, sostiene que ésta es del 100% en
el área urbana del Distrito, de la cual forma parte la localidad.
 Telecomunicaciones: En la localidad de Puente Aranda existen un total
de 113.082 líneas telefónicas instaladas por la Empresa de Teléfonos de
Bogotá (ETB), lo que equivale al 5,5% del total de líneas instaladas en el
Distrito (cuadro 43), que resulta alto en relación con la participación de la
población de la localidad dentro de la ciudad (4,3%). De esta forma, la
localidad ocupa el séptimo lugar en relación con el número de líneas
telefónicas instaladas por cada 100 habitantes en las diferentes
localidades, con un indicador de 40,0 líneas por cada 100 habitantes,
que supera el promedio distrital (30,8 líneas/100 hab.)94. Estos
indicadores son, sin duda, el reflejo de la importancia de la localidad
como sede de numerosas empresas de la ciudad.

8.6 Percepción local sobre el proyecto

Fuente: propia

Teniendo en cuenta el estudio realizado sobre la zona donde se encuentra


ubicada la empresa, se realizó un consenso en donde los resultados nos dieron
a entender que la comunidad que habita en este sector desde hace muchos
años se siente molesta, visto que las fábricas ubicadas sobre la zona emiten
demasiada contaminación tanto visual, auditiva y ambiental lo cual es
enfermizo para los residentes de la zona.

También nos dieron a conocer un documento firmado por la comunidad donde


exigen que las empresas sean removidas fuera de la ciudad visto que las
construcciones no son aptas para generar industria como lo han venido
haciendo varias localidades de Bogotá. Dicho documento se encuentra en
validaciones por la secretaria del habita donde en un comunicado les informa

46
que la zona es apta para realizar procesos industriales y que dichas empresas
no son de mayor riesgo para el buen vivir de los residentes.

Teniendo en cuenta estas observaciones nos vimos en la tarea de tratar de


ayudar a la comunidad generando un poco de conciencia tanto a los
empresarios como a la misma comunidad, indicándoles que si se realiza una
buena gestión en la selección de basuras se puede llegar a un cambio, tanto
dentro de la casa familiar como en un compañía.

47
9 PRIORIZACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
SIGNIFIATIVOS

 Diagnóstico ambiental

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

 Nombre.
 Margarita Vásquez.

 Razón social.
 Manufacturas Marttian.

 Naturaleza jurídica.
 Persona natural.

 Ubicación geográfica: Calle 12 No 27-13 Barrio Ricaurte.


 Tipo de posesión (propia, arrendada): Propia
 Antigüedad de la empresa: 10 años
 Origen de la empresa: tradición familiar, alternativa económica
 No. de empleados en la empresa: 20 trabajadores; 20 operarios y 2
administradores.
 Características de los empleados (empresa familiar, no lazos de
consanguinidad): No lazos de consanguinidad.
 Comportamiento histórico del negocio (como se ha comportado en los
últimos cinco años en cuanto a producción, ingresos y costos): Rendimiento
financiero estable, horario de 16 horas
 Acciones que se han llevado a cabo en la empresa para mejorar los
procedimientos empleados (asesorías, cambios de tecnología, años en los
que se realizó y personas/consultores desarrolladores). El negocio empezó
con las tecnologías empleadas actualmente.

CAPACIDAD INSTALADA
Describir los componentes en capacidad instalada para:

 Materias primas (mínimo – máximo del último año).


 Rango de producción. (200 Unidades Día).
 No. de equipos y/o máquinas. (Engomadora, chamuscadora, vaporizador,
termofijadora, secadora, forradora, estampadora.).
 Turnos de operación. (2 turnos de 8 horas)
 Capacidad actual Vs capacidad instalada. Capacidad actual (200 unidades);
Capacidad Instalada (250 unidades)
 Producto terminado. 200 unidades / Día.

48
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 Descripción de los aspectos ambientales de entradas y salidas relacionados
con los procesos de producción y los impactos ambientales generados por
cada actividad

ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA

En la empresa Mattian se cuenta con tres métodos para captación de agua


como insumo del proceso:

 Reservorio de Aguas Lluvias: cuentan con una serie de canales o


bajantes que captan las aguas lluvia, las cuales son conducidas hacia
un pozo subterráneo al interior de la empresa para su almacenamiento.
Cuando se requiera el uso del recurso, se inicia la acción de una
motobomba que conduce el agua hacia un tanque de almacenamiento
en la parte superior, y posteriormente, por gravedad el agua desciende
hacia las hidrolavadoras para ser transportadas a las pistolas de lavado.
 Acueducto: en caso de que la reserva de aguas lluvias y el agua de los
carrotanques se agoten, se hace necesario el consumo de agua del
Acueducto.

Actualmente la empresa no cuenta con ningún tipo de medidor ni por proceso


ni por estado en cuanto al uso del recurso hídrico.

CONSUMO DE AGUA

Las etapas del proceso en las cuales se utiliza el recurso hídrico se muestran
en la siguiente tabla:

ETAPA CONSUMO DE AGUA

Lavado

Blanqueo Más de 1500 litros de agua por día.

Desencolado

Tintura

Según los datos proporcionados por la administradora del negocio, la factura


de Acueducto y Alcantarillado llega mensualmente por un valor que oscila entre
los $250.000 y $400.000.

49
En cuanto al pozo de recepción de aguas lluvias, tiene medidas de 3x3x3, lo
que permite el almacenamiento de gran cantidad de agua reutilizable para el
proceso.

7. AGUAS RESIDUALES

No se cuenta con un registro detallado sobre el volumen de aguas residuales


generado, ni se tiene caracterización de dicho vertimiento.

En cuanto a los tipos de tratamiento utilizados en la empresa se pueden


mencionar los siguientes:

 Rejillas: hechas a base de hierro y situadas en el suelo del local, el cual


tiene cierto grado de inclinación para que las aguas residuales
desciendan.

No existe una caracterización de las medidas de tratamiento por lo que no se


sabe el grado de incidencia que estas tienen sobre los residuos generados.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El impacto ambiental debido a la fabricación de textiles, se puede resumir en:

a) Generación de residuos sólidos en las siguientes secciones:

- Hilandería: borras, polvo, cintas e hilo.

- Preparación: hilos, engomados, polvillo, motas tejeduría: Hilos y polvillo.

- Tintorería: Telas

b) Generación de residuos líquidos con cargas orgánicas manifestadas en DBO


y tonos contaminantes que provienen de las secciones de tintorería,
estampado, acabados y planta de agua. Los procesos que aportan carga
contaminante son:

- Vertimientos de detergentes, emulsionantes, secuestrantes, antiespumantes,


solventes, suavizantes y productos engomantes.

- Teñidos, con vertimientos de colorantes, igualadores, dispersantes,


antiespumantes, estabilizadores de pH, secuestrante de dureza.

- Blanqueo, con vertimientos de soda, solventes, blanqueadores ópticos,


emulsionantes, peróxidos y ácidos.

- Lavados, con vertimientos de detergentes y de colorantes hidrolizados.

50
- Estampados, con vertimiento de colorantes y pigmentos remanentes y
productos auxiliares como ácidos, estabilizadores, álcalis, humectantes, resinas
y ligantes.

- Acabados, con aporte de suavizantes, resinas, catalizadores,


impermeabilizantes, humectantes, antideslizantes.

c) Generación de emisiones atmosféricas

- Los gases producidos en la engomadora, chamuscadora, vaporizador,


termofijadora, secadora, forradora, estampadora.

- Emisión de partículas a la atmósfera.

d) Producción de fibras textiles con sustancias peligrosas.

e) Generación de ruido en las plantas de tejeduría.

Algunos de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta para


determinar cuál puede ser la problemática ambiental desde el punto de vista de
los residuos en una empresa del sector textil, son:

- Los tipos de residuos generados

- La cantidad de residuos generados

- El tipo de manejo y costos generados

- Las posibilidades de minimización

- El tipo de insumos utilizados

- La clase de maquinaria que se utiliza.

51
52
10 GESTION AMBIENTAL DEL PROCESO
Las etapas del proceso y las acciones emprendidas en cada uno de ellos son
las siguientes:

 Recepción de materia prima


 Blanqueo de concentración: Se utilizan soluciones diluidas en Hipoclorito
de sodio y peróxido de hidrógeno, compuestos clorados, (hipoclorito de
calcio o sodio), agentes de concentración y agentes secuestradores
orgánicos e inorgánicos como polifosfatos o ácido.
 Teñido: en este proceso se generan más contaminación debido a que
requiere el uso no solamente de colorantes y químicos, sino también de
varios productos especiales conocidos como auxiliares de teñido.
 Acabado; esta etapa abarca todas las operaciones químicas y
mecánicas a que se someten los hilos y los tejidos. Consta de los
procesos de pre- tratamiento, blanqueo, teñido, fijado, estampado, post-
tratamiento (aprestado, secado, planchado y otras operaciones menos
comunes por ejemplo, afelpado y aterciopelado).
 Lavado y otras operaciones de limpieza (Pre-tratamiento): Los procesos
de limpieza, extracción y blanqueo remueven materiales desconocidos
de las fibras (por ejemplo los aprestos empleados en el tejido), de tal
manera que los grupos reactivos de las fibras, previamente bloqueados
por las impurezas, son expuestos y el tejido en crudo es mejorado para
el siguiente proceso. (Quiminet, 2006)

Para el desarrollo de las etapas del proceso, los trabajadores cuentan con
indumentaria que consta de un overol, gorra, guantes de caucho, tapabocas y
botas de caucho, lo cual les ofrece protección ante el constante uso de agua y
las salpicaduras de aguas residuales y productos químicos.

De los residuos generados no se tiene un aprovechamiento, únicamente se


hace tratamiento a las aguas residuales las cuales se dirigen a las rejillas
situadas en el piso de las instalaciones y que son transportadas a las trampas
de grasas.

Los únicos costos de disposición de residuos conocidos y expuestos por la


administradora y su suma corresponden mensualmente de $250.000 a
$300.000.

En cuanto al manejo de emisiones y olores no se cuenta con ningún tipo de


medida implementada, pero es importante mencionar que los índices de
generación de estos contaminantes son bastante reducidos dentro del proceso
productivo.

Para el uso racional de energía, el administrador mencionaba que


implementaron una medida para disminuir el consumo de energía eléctrica

53
durante el día para la iluminación del negocio interiormente, la cual consistió en
el cambio del tejado de barro por tejas plásticas que dejan penetrar mayor
cantidad de luz dentro del local.

Los insumos y productos químicos y peligrosos se encuentran almacenados en


un cuarto sin ningún tipo de restricción ni señalización. El espacio es amplio
para la movilización de las personas, pero se evidencian pocos extintores y
botiquines como para atender una emergencia de la mejor manera. Un aspecto
a resaltar es que a las personas ajenas al negocio (clientes, visitantes) no se
les menciona nada sobre los riesgos a cuales se someten al ingresar, ni se
adopta ninguna medida para la protección de la integridad de los mismos.

El administrador no mencionó ningún tipo de formación respecto a mecanismos


de PML ( La Gestión del Ciclo de Vida de Productos, en inglés Product
Lifecycle Management).

11 NORMATIVIDAD

NORMA ESTADO DE
ASPECTO REQUERIMIENTOS OBSERVACIONES
APLICABLE CUMPLIMIENTO

Mantenimiento
Decreto Abastecimiento
adecuada para
AGUA 3930 de Cumple mayor a partir de
evitar desperdicios
2010 aguas lluvias.
por hidrolavadoras

Se generan
Res. 6982 /
AIRE Cumple Ninguno emisiones
2011
significativas

Realizar prácticas
Ley 143 / de
ENERGÍA Cumple de eficiencia
1994
energética

Separación en la
Dec. 1713
RESIDUOS Cumple fuente: ausencia de
de 2002
punto ecológico.

Res. 3457/ Generar permiso de


VERTIMIENTOS No cumple vertimientos ante
2009
autoridad ambiental

54
NORMA ESTADO DE
ASPECTO REQUERIMIENTOS OBSERVACIONES
APLICABLE CUMPLIMIENTO

competente

Desarrollar sus
Decreto
PRODUCTOS actividades con
4741 de Cumple
QUÍMICOS jabones
2005
biodegradables

Res. 1188 Disposición de


ACEITES Cumple
de 2003 aceites adecuada

Realiza actividades
de separación de
RESIDUOS Decreto Tramitar permiso de
Cumple residuos peligrosos
PELIGROSOS 4741 / 2005 Lodos Activos.
y adecuada
disposición

Las vayas no
PUBLICIDAD Adecuar avisos
Decreto 959 cumplen con
EXTERIOR No cumple publicitarios a la
VISUAL / 2000 parámetros de la
normativa.
norma

En las Etapas de
secado y de
lavado, se genera
Res. 0627 /
RUIDO Cumple Sin requerimientos ruido continuo e
2006
intermitente, por
debajo de
decibeles.

12 INDICADORES AMBIENTALES:

UNIDAD DE REGISTROS
INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA (S/N)

m3 de agua
consumida/N Actualmente la empresa
AGUA total de N no aplica ningún indicador
producción al relacionado con agua.
mes.

55
UNIDAD DE REGISTROS
INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA (S/N)

N de decibeles
Actualmente la empresa
generados/ N
RUIDO N no aplica ningún indicador
total de autos
relacionado con el ruido.
lavados al mes.

Emisiones
Actualmente la empresa
generadas/ N
AIRE N no aplica ningún indicador
total de autos
relacionado con aire.
lavados al mes.

Kw de energía
Actualmente la empresa
consumida/ N
ENERGÍA N no aplica ningún indicador
total de autos
relacionado con energía.
lavados al mes.

Kg de residuos
Actualmente la empresa
producidos/ N
RESIDUOS N no aplica ningún indicador
total de autos
relacionado con residuos.
lavados al mes.

m3 de
Actualmente la empresa
vertimientos
no aplica ningún indicador
VERTIMIENTOS generados/ N N
relacionado con
total de autos
vertimientos.
lavados al mes.

Galones de
productos Actualmente la empresa
PRODUCTOS químicos no aplica ningún indicador
N
QUÍMICOS utilizados/ N relacionado con productos
total de autos químicos.
lavados al mes.

Kg de RESPEL Actualmente la empresa


RESIDUOS producidos/ N no aplica ningún indicador
N
PELIGROSOS total de autos relacionado con residuos
lavados al mes. peligrosos.

56
12 PROPUESTA:

CREACIÒN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÒN AMBIENTAL

JUSTIFICACIÒN
Se es necesaria la creación de un Departamento de Gestión Ambiental en la
empresa Mattian, ya que al ser una empresa que maneja recursos naturales
renovables en su proceso productivo como lo es agua, es importante que
exista una parte encargada de la protección del mismo y del adecuado manejo
de los procesos en el área ambiental. Al igual se estaría evitando sanciones e
incumplimientos de las normas en cuanto a vertimientos, emisiones, RESPEL
(El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de Bogotá), entre otros.
Es por esto que es indispensable y apropiada una asesoría técnica con
conocimiento ambiental-administrativo que sea capaz de diseñar y poner en
marcha un DGA, que este ajustado a la realidad económica y ambiental de
esta empresa. Además se estaría contribuyendo a mejorar la calidad de las
operaciones continuamente, bajando los posibles impactos ambientales
negativos, al igual que la disminución de sus residuos.

MISION
El DGA de la empresa Mattian pretende mejorar las condiciones ambientales
en el proceso de fabricación de prendas, generando beneficios para la
empresa y así mismo contribuyendo a la protección del medio ambiente.

VISION
El DPA para el año 2019, será un departamento consolidado que implemente
en su totalidad los programas para el manejo de los componentes ambientales,
realizando revisiones permanentes al proceso, para controlar los posibles
problemas ambientales que se puedan presentar.

REGLAMENTACIÓN

Según el Decreto 1299 del 22 de abril de 2008, toda empresa a nivel


industrial debe reglamentar el Departamento de Gestión Ambiental.
Según este decreto “todas las empresas a nivel industrial que requieran
licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y
demás autorizaciones ambientales deben contar con el DGA”.

El objetivo del Decreto 1299 es reglamentar el artículo 8 de la Ley 1124


de 2007, en el que se menciona que todas las empresas clasificadas
como industriales deberán incorporar en su estructura un DGA según su
tamaño y posibilidades, con el propósito de que ninguna empresa en

57
Colombia pase por alto la responsabilidad ambiental y tome medidas
para que su producción no afecte al medio ambiente.

Ámbito De Aplicación

Se aplicará a todas las empresas a nivel industrial cuyas actividades, de


acuerdo a la normatividad ambiental vigente, requieran de licencia
ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y demás
autorizaciones ambientales.

Entiéndase por nivel industrial las actividades económicas establecidas en


la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas - CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística - DANE mediante la Resolución 56 de 1998 y modificada por
la. Resolución 300 de 2005 y aquellas que la modifiquen o sustituyan.

PERFIL ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL

El departamento de gestión ambiental está orientado a prevenir, mitigar y


resolver los impactos que la empresa genera en el medio ambiente por sus
actividades y reduce gastos mejorando la eficiencia en sus procesos.

Con el decreto 1299 de 2008 se reglamentó la creación del departamento de


gestión ambiental para las empresas a nivel industrial a las cuales tengan (o
estén en proceso de obtención) licencia de manejo ambiental, planes de
manejo ambiental o cualquier tipo de permiso ambiental.

Los departamentos de gestión ambiental pueden estar conformados por


personal propio de las empresas o por personal externo a estas y deben contar
con personal capaz de brindar apoyo en las áreas técnica-ambiental, jurídica-
ambiental y administrativa de la empresa.

Mattian requiere para la creación y puesta en marcha del departamento de


gestión ambiental, un tecnólogo en Gestión Ambiental con capacidad para
liderar, gestionar, planificar y ejecutar acciones que conlleven al mejoramiento
continuo a nivel ambiental de la empresa Mattian con el fin de llevar a la
empresa a cumplir con los lineamientos ambientales establecidos en la
normatividad y con la mejora continua de las prácticas ambientales en las
diferentes etapas de la actividad económica que se desarrolla.

58
Las principales funciones del encargado del departamento de gestión
ambiental, son:

 Generales – Administrativas

Víncular la administración de la organización con las actividades de gestión


ambiental.

Dar apoyo constante a la administración y prestar asesoría en la toma de


decisiones que involucren temas ambientales.

Verificar el cumplimiento de las decisiones de gestión ambiental.

Presentar informes periódicos a la gerencia sobre la gestión realizada.

Dirección, planeación y ejecución de las capacitaciones al personal en temas


ambientales.

Velar por mantener una mejora continua del departamento de gestión.

Dirigir, planear y ejecutar auditorías internas en temas ambientales.

Buscar e implementar indicadores adecuados que sirvan para medir la gestión


ambiental de la empresa.

Liderar proyectos ambientales para la generación de valor dentro de la


empresa.

Verificar que el área técnica y jurídica documente todos los procesos


involucrados dentro de sus funciones.

Priorizar las acciones correctivas al presentarse impactos o los incumplimientos


ambientales.

 Técnicas

Monitoreo de los impactos ambientales que genera la empresa

Buscar soluciones técnicas preventivas y/o mitigables a problemas ambientales


específicos.

Prevenir la generación de nuevos impactos ambientales negativos.

Informar periódicamente a la dirección del departamento sobre la gestión


realizada por el área técnica.

59
 Jurídica

Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, manteniendo a


la empresa actualizada sobre las normas ambientales que le aplican.

Al momento de presentarse un incumplimiento de la normatividad ambiental


vigente informar al director del departamento para que este priorice las
acciones correctivas a tomar.

Asesorar a la empresa en los procedimientos de gestión ante las autoridades


ambientales.

Informar periódicamente a la dirección del departamento sobre la gestión


realizada por el área técnica.

Bibliografía:

Bibliografía
Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (2015). FedeBiocombustibles.
Retrieved 2015 йил 15-04 from http://www.fedebiocombustibles.com/v3/main-
pagina-id-29.htm

Quiminet. (22 de Junio de 2006). Quiminet. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de


http://www.quiminet.com/articulos/procedimiento-de-produccion-de-textiles-
2706658.htm

Guías ambientales. Recuperado el 12 de Mayo de 2015,


From:http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/ Textiles.pdf

ANEXOS:
 Anexo 1: CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Nº 153 de 2013
“SANEAMIENTO AMBIENTAL”
DIAGNOSTICO SANITARIO AMBIENTAL CANAL ALBINA Y CANAL RÍO SECO

60

Potrebbero piacerti anche