Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 6

PROFESOR: MTRO. JUAN ALBERTO BASTARD RICO

SEXTO SEMESTRE

CICLO: 2020-2

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
3613 32 0 32 8

Carácter: Obligatorio

Tipo: Teórico

Modalidad: Curso

Asignatura precedente: Historia de la filosofía 5


Asignatura subsecuente: Historia de la filosofía 7

INTRODUCCIÓN

TEMA DEL CURSO: El idealismo crítico-trascendental kantiano como metafísica de la


libertad.

En el prefacio de su Crítica de la razón práctica Kant afirma que la piedra angular de un


sistema de la razón –tanto práctica como teórica– tiene que ser el concepto de libertad.
Con ello señala ya el horizonte mismo desde el cual ha de comprenderse toda su obra
crítico-trascendental: el concepto de libertad es la base sobre la que están construidas
sus tres Críticas (la de la razón pura, la de la razón práctica y la de la facultad de juzgar).
Así, como apunta Jacinto Rivera de Rosales, el punto de partida de la metafísica kantiana
resulta ser la libertad, específicamente la libertad práctica, moral, aquella que se pone
como un proyecto intersubjetivo a realizar. Para ello ha de pensarse primero la libertad
como una idea trascendental, esto es, como una posible causalidad espontánea en la
naturaleza independiente de la causalidad mecánica, labor que se lleva a cabo en la
Crítica de la razón pura (misma obra en la que se asoma un concepto de libertad teórica,
a partir de la postulación de la espontaneidad cognitiva del sujeto). Entonces podrá
pensarse esa causalidad espontánea como el modo originario de ser de un ente racional
en la naturaleza, con lo que se pasa a la idea práctica de libertad desarrollada en la
segunda Crítica (y antes en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres).
Hasta aquí la primacía de lo práctico sobre lo teórico (algo de lo que Fichte se percatará
más adelante) es clara y puede resumirse así: la razón, considerada como libertad que
quiere realizarse, ha de conocer el mundo para adecuarlo a sus propios fines. Pero una
tercera Crítica se hace urgente y necesaria para Kant, quien ha vislumbrado, dado los
distintos principios que rigen el ámbito teórico y el ámbito práctico, un abismo entre el
modo de considerar la naturaleza (como el mundo de lo condicionado-heterónomo) y el
modo de ser de la libertad (como lo incondicionado-autónomo): ¿cómo puede tener la
libertad (lo incondicionado y autónomo) efectos en el mundo natural (condicionado y
heterónomo)? El fundamento para ello, señala Kant en el prefacio de su Crítica de la
facultad de juzgar, debe subyacer en la naturaleza misma, que ha de ser considerada,
esto es, juzgada, como si (als ob) fuera ella misma teleológica.

OBJETIVOS
El alumno comprenderá que hay en las tres Críticas kantianas una coherencia interna, es
decir, una unidad dada por el concepto de libertad. Se revisará entonces, a la luz del
concepto de libertad, cada una de las tres Críticas, dando un panorama de ellas pero
atendiendo específicamente a aquellos pasajes relevantes para el tema: 1) lo relativo a la
libertad teórica desde la espontaneidad del yo, así como la distinción entre libertad
trascendental y libertad práctica en la Crítica de la razón pura; 2) el desarrollo del
concepto de libertad práctica en relación con la voluntad y el imperativo categórico en la
Crítica de la razón práctica (revisando también la Fundamentación de la metafísica de las
costumbres); y 3) finalmente el problema del abismo entre naturaleza y libertad que se
analiza y se intenta resolver en la Crítica de la facultad de juzgar.

NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
2 Introducción al curso: la libertad como herencia de la Ilustración.
10 El problema de la libertad desde el ámbito teórico:
• La revolución copernicana como descubrimiento de la actividad
subjetiva en el acto de conocer.
• Estética y lógica trascendental: de la pasividad del sujeto a la
pura espontaneidad. Libertad teórica.
• Antinomia de la razón: la dialéctica de la causalidad según
leyes naturales y según la libertad.
• Distinción entre libertad trascendental y libertad práctica.
• Distinción entre metafísica de la naturaleza y metafísica moral.
10 El problema de la libertad desde el ámbito práctico:
• Libertad como autonomía de la voluntad.
• La libertad como fundamento de la ley moral.
• La dialéctica entre el deseo racional de la libertad y la
inclinación hacia la felicidad.
• La libertad como ideal.
• El reino de los fines como realización de la libertad.
10 El problema del abismo entre naturaleza (según el ámbito teórico) y
libertad (según el ámbito práctico):
• Naturaleza como mundo de lo condicionado y libertad como lo
incondicionado.
• Distinción entre juicios determinantes y juicios reflexivos para
la solución del abismo naturaleza-libertad.
• El juicio de gusto y el sentimiento de lo inteligible como base
de la libertad.
• El juicio teleológico: el organismo como base subyacente en la
naturaleza para la acción de la libertad en el mundo.
• El concepto de libertad como fundamento para el concepto de
una divinidad. El fin final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• KANT, Immanuel, Crítica de la razón práctica, trad. de Dulce María Granja


Castro, México: FCE/UNAM/UAM, 2005.
• -----------------------, Crítica de la razón pura, trad. de Mario Caimi, México:
FCE/UNAM/UAM, 2009.
• -----------------------, Crítica del juicio, trad. de Manuel García Morente, ed. de
Juan José García Norro y Rogelio Rovira, Madrid: Tecnos, 2007.
• -----------------------, Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
trad. de Manuel García Morente, Madrid: Ediciones Encuentro, 2003.
• RIVERA DE ROSALES, Jacinto, El punto de partida de la metafísica
trascendental. Un estudio crítico de la obra kantiana, Madrid: Ediciones
Xorki, 2011.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• ALLISON, Henry, El idealismo transcendental de Kant: una interpretación y


defensa, trad. de Dulce María Granja Castro, Barcelona: Anthropos/UAM,
1992.
• -----------------------, Kant´s Theory of Freedom, New York: Cambridge
University Press, 1991.
• CASSIRER, Ernest, Kant, vida y doctrina, trad. de Wenceslao Roces,
México: FCE, 1948.
• --------------------------, Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la
Europa del Siglo de las Luces, trad. de Roberto Aramayo y Salvador Mas,
México: FCE, 2007.
• COLOMER, Eusebi, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo
primero. La filosofía trascendental: Kant, 3ª ed., Barcelona: Herder, 2001.
• DUQUE, Félix, Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica, 2ª ed.,
Madrid: Akal, 1998.
• KANT, Immanuel, Antropología en sentido pragmático; trad. de Dulce Ma.
Granja, Gustavo Leyva y Peter Storandt; México: FCE/UNAM/UAM, 2014.
• -----------------------, Filosofía de la historia, trad. de Eugenio Ímaz, 2ª ed.,
México: FCE, 1979.
• -----------------------, Los progresos de la metafísica, trad. de Mario Caimi,
México: FCE/UNAM/UAM, 2008.
• -----------------------, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo
sublime, trad. de Dulce María Granja Castro, México: FCE/UNAM/UAM,
2004.
• -----------------------, Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de
poder presentarse como ciencia, trad. de Mario Caimi, Madrid: Istmo, 1999.
• MARTÍNEZ MARZOA, Felipe, Desconocida raíz común, Barcelona: Antonio
Machado, 1987.
• RIVERA CASTRO, Faviola, Virtud, felicidad y religión en la filosofía moral
de Kant, México: IIF-UNAM, 2014.
• RIVERA DE ROSALES, Jacinto, Kant: la “Crítica del juicio teleológico” y la
corporalidad del sujeto, Madrid: UNED, 2002.
• --------------------------------------------, La realidad en sí en Kant, tesis doctoral,
Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1988.
• STRAWSON, Peter, Los límites del sentido. Ensayo sobre la Crítica de la
razón pura de Kant, trad. de Carlos Thiebaut Luis-André, Madrid: Revista de
Occidente, 1975.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las clases serán expositivas por parte del profesor.


Sin embargo, es importante la participación de los estudiantes por lo que se requiere
la realización de las lecturas obligatorias que se irán estableciendo a lo largo del
curso.
Se facilitará a los estudiantes el acceso a textos, tanto de la bibliografía básica como
de bibliografía secundaria, en archivos pdf.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso, y a partir de la lectura obligatoria de los pasajes seleccionados,


se plantearán dos preguntas por Crítica, esto es: dos preguntas sobre la Crítica de la
razón pura, dos preguntas sobre la Crítica de la razón práctica y dos sobre la Crítica
de la facultad de juzgar. El alumno elegirá una de esas preguntas para desarrollar
una respuesta en un breve escrito. Es decir, al final del curso, cada alumno deberá
haber entregado tres preguntas respondidas, una por Crítica, para tener derecho a
ser evaluado. La calificación final será el promedio que el alumno obtenga de las tres
preguntas respondidas.
Las fechas de entrega se irán especificando a su tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cada respuesta deberá ser desarrollada en una extensión de 2 a 3 cuartillas


aproximadamente, escrita a computadora con letra Times o Arial 12, espacio 1.5 y
formato justificado.
Se revisará de los textos entregados lo siguiente:
• capacidad sintética: identificación y presentación de las ideas y los problemas
esenciales.
• claridad conceptual: orden y conexión con que se presentan las ideas y
problemas.
• redacción y ortografía.
El trabajo queda cancelado si se detecta plagio.

Nota: la calificación final obtenida por el estudiante es irrenunciable.

Potrebbero piacerti anche