Sei sulla pagina 1di 17

SUSTENTANTES:

Yeimi María Mejía Ozoria

MATRICULA:
LR-19-20281

ASIGNATURA:

Organización Judicial

TEMA:

Investigación de Preguntas

FACILITADOR:

Lic. Francisco Alberto Marte Guerrero

FECHA:

Miércoles 25/03/202
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigativo lo dedico principalmente a Dios, por


ser el inspirador y darme la fuerzas para realizar este trabajo.

A mi Familia por apoyarme en mi carrera y por darme el amor que me


brindan cada día de mi vida por el sendero de la verdad y brindarme el
futuro de su esfuerzo y sacrificio para ofrecerme un mejor mañana.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso por haberme permitido realizar este


trabajo de investigación.

Sin su ayuda y sabiduría no hubiera realizado este trabajo.

Gracias mi Señor por estar siempre hay para mí.

Agradezco también a mi familia por su apoyo incondicional siempre.

A mi maestro por enseñarme lo aprendido el día de hoy y a la universidad


por permitirme ser parte de su recinto.
INTRODUCION

En este presente trabajo de investigación que le voy a presentar a


continuación, le voy a hablar acerca de la organización judicial.
Destacando en este algunas preguntas referentes a dicho tema una de la
interrogante habla sobre ¿Qué es la primera corte de justicia; ¿ Que es el
consejo superior del ministerio publico; entre otras preguntas y más.

La primera corte de justicia es el más alto tribunal existente de la republica


dominicana y es, por ende, la cabeza del poder judicial en el país.

En la organización judicial podemos ver que la el consejo superior es el


organismo constitucional de gobierno interno de ministerio publico de la
republica dominicana y está integrada por el procurador general de la
republica, quien lo presidirá, y también un procurador adjunto del
procurador general de la república elegida por sus pares entre otros.

Espero que mi trabajo de investigación sea de todo su agrado. Y allá


cumplido con lo requerimiento.
JUSTIFICACION
Este trabajo de investigación reviste de una gran importancia para todas
aquellas personas físicas que requieran el uso de la Ley No. 821, que trata
sobre la Organización Judicial y sus modificaciones, ya que es necesario
saber y tomar en cuenta todo lo requerido sobre esta ley.

La organización Judicial no es más que el conjunto de órganos que


conforman la Administración de justicia, y que se regulan en la
Constitución, en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la Ley
Demarcación y Planta y, en cada orden jurisdiccional, en sus respectivas
leyes procesales.

La ley 821 del año 1927, sobre la Organización judicial forma parte del
conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, funcionamiento
y atribuciones de los órganos el Poder Judicial y sus auxiliares. Con este
ordenamiento se persigue tutelar la intervención de estos órganos como los
llamados a resolver conflictos entre particulares, así como entre los
particulares y las instituciones públicas.
CUESTIONARIO I

1.- Hable de la Historia de la Organización Judicial. La ley 821 del año


1927, sobre organización judicial forma parte del conjunto de normas
jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de los
órganos del poder judicial y sus auxiliares. Con este ordenamiento se
persigue tutelar la intervención de estos órganos como llamados a resolver
conflictos entre particulares, así como entre los particulares y las
instituciones públicas.

2 - Explique sobre el Período Colonial. La primera atribución judicial


conferida en la colonia fue asignada al descubridor, quien como juez único
impuso por breve tiempo su criterio en la isla, gracias a los poderes que le
otorgaban las "Capitulaciones de Santa Fe". Posteriormente, los
conquistadores españoles establecieron en la isla una organización bastante
similar a la existente en España para la época. Hasta el 1511 la jurisdicción
de primer grado, penal y civil, pasó a manos de los Alcaldes Mayores. Las
apelaciones de sus decisiones las conocía el Cabildo local (en casos de
menor cuantía). En ciertas ocasiones, también se le otorgó al Gobernador la
facultad de dictar justicia en primer grado.

3.- Explique sobre el periodo de la Ocupación francesa. Durante La


ocupación de Toussaint Louverture se trató de establecer los tribunales de
primera instancia y las cortes de apelación y la de Casación para toda La
isla. Posteriormente, mediante decreto de Napoleón del año 1802 los
franceses establecieron un sistema mixto: para los franceses, sus leyes
metropolitanas, y las leyes españolas para los habitantes de origen español.
Los asuntos de menor cuantía entre dominicanos se conocían por ante los
Alcaldes Municipales. Para los franceses se crearon los Juzgados de Paz y
para evitar conflictos de jurisdicción se siguió la regla "actor sequitur
forum rei". Se creó un Tribunal de Primera Instancia mixto, compuesto por
tres jueces (uno dominicano, que no presidía), conocía las apelaciones de
los Alcaldes y Jueces de Paz.

4.- Explique sobre el Segundo período español. Judicialmente la isla fue


puesta bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas, aunque de
hecho los recursos eran llevados a La Real Audiencia de Puerto Príncipe
(Camagüey), en cuba.
5.- Explique sobre la Independencia del 1821. La Junta Provisional de
Gobierno presidida por Núñez de Cáceres, mediante el "Reglamento
Provisional para el buen orden y Régimen del Estado" del 1-12-1821
estableció una Junta de Gobierno Provisional con capacidad de "arreglar el
orden de los jueces y tribunales para el buen administración de la justicia".

6.- Explique sobre el Periodo haitiano. La organización judicial tuvo sus


bases en la Constitución y en las leyes de Organización de los Tribunales
haitianas del 24-8-1808 y del 15-51819. Se establecieron Jueces de Paz,
uno por Común, con dos suplentes y un Secretario, con competencia penal
y civil, dos Tribunales Civiles, en Santo Domingo y Santiago, con cinco
jueces, un decano y cuatro jueces titulares con sus suplentes y un
"Comisario Público", que representaba al gobierno y un Tribunal de
Casación, con un juez decano y seis jueces titulares, un Comisario o fiscal,
un Secretario y un Alguacil.

7.- Explique sobre el Primer Derecho Dominicano. En el proyecto de


Constitución atribuido a Juan Pablo Duarte el patricio planteó la separación
de los poderes para los tribunales una división en Juzgados Cantonales y
estos juzgados de partidos. En la Constitución de San Cristóbal del 6-11-
1844 se planteó La separación de poderes y se le dedicó al Poder Judicial el
Capítulo III del Título 1 (Art. del 120 al 139) de la Carta Magna. Se creó la
Suprema Corte de Justicia, con atribuciones similares a las actuales y se
dividió el país en Distritos Judiciales con Tribunales de Apelación en ellos,
todos los jueces eran elegidos por el Consejo Conservador.

8.- Explique sobre la anexión a España. En octubre del 1861, por Real
Decreto se establecieron seis tribunales Santo Domingo, Santiago, La
Vega, Puerto Plata, Azua y El Seybo con un juez llamado "Alcalde Mayor"
y como corte de apelación de jurisdicción nacional la "Real Audiencia de
Santo Domingo (compuesta por un Regente, cuatro magistrados, un Fiscal,
un Teniente Fiscal y un Secretario).

9.- Explique sobre la Segunda República. Con la restauración del l865 se


declaró provisionalmente en vigor la anterior Ley Orgánica del l855. En
octubre 1866 se dictó el "Reglamento Orgánico Judicial", éste previó una
Suprema Corte de Justicia (compuesta por un Juez Presidente y cuatro
Jueces titulares y un Ministro Fiscal) sólo con atribuciones de alzada para
decisiones de primera instancia.
10.- Explique sobre la ocupación norteamericana hasta nuestros días.
A diferencia de otras ocasiones en las que nuestra nación ha perdido su
soberanía, durante las ocupaciones norteamericanas del 29-11-1916 y del
año 1965, la organización judicial no sufrió grandes cambios promovidos
por el invasor. En ambas ocasiones, el ocupante norteamericano ha
preferido no imponer grandes transformaciones a las instituciones
jurisdiccionales.

11.- Explique sobre los Principios básicos de la Ley de Organización


Judicial actual. Desde nuestros orígenes, se puede apreciar que la
Organización Judicial ha partido de ideas básicas que históricamente ha
determinado la estructura judicial. Las tendencias generales tienden a
producir órganos e instituciones que conforman bajo diferentes criterios.

12.- Enumere los principios básicos que han normado la organización


judicial de nuestro país:

1-El de pluralidad de los oficios jurisdiccionales;

2- El de pluralidad de los grados de jurisdicción;

3- El de jerarquía de los oficios;

4- El de la composición y el de división de la competencia judicial


dependiendo de la gravedad del hecho o del monto trascendencia del asunto
litigioso.

13.- Explique sobre el Principio de pluralidad de los oficios


jurisdiccionales. Este principio ha permitido que una misma institución
pudieren atribuirse arias funciones, por ejemplo: Jueces de Paz y
Fiscalizadores que fungen como conciliadores en ciertas materias, además
de sus otras funciones; Jueces de Primera Instancia que son la alzada de los
Juzgado de Paz, además de ser tribunales de primer grado que conocen,
salvo restricción legal, de todas la materias; Jueces de Instrucción tienen
nuevas atribuciones cautelares (Ley 24-97) además de las tradicionales
funciones investigativas que el procedimiento criminal les asigna; etc.

14.- Explique sobre el Principio de doble grado de jurisdicción. El


doble grado de jurisdicción ha permitido que históricamente en nuestro país
siempre los litigios y causas solo excepcionalmente hayan sido conocidos
en una sola instancia.
15.- Explique sobre el Principio de Jerarquía de los Oficios. Este
principio ha supuesto una relación de dependencia administrativa del oficio
inferior al oficio superior (por ejemplo en los órganos de la llamada Policía
Judicial; o en el orden administrativo, la jerarquía entre Secretarios de
Tribunal y auxiliares de secretaria).

16.- Explique sobre el Principio de la composición de los Tribunales.


Está a lo largo de la historia ha pautado dos formas básicas de estructura
judicial: tribunales unipersonales (como los Juzgados de Paz y de Primera
Instancia) y colegiados (como las Cortes de Apelación y la Suprema Corte
de Justicia), siendo excepcionalmente efímeros los experimentos de otras
estructuras (como por ejemplo, los tribunales con jurados).

17.- Explique sobre el Principio de la división de la competencia. Esta


ha sido determinada dependiendo de la gravedad o trascendencia del asunto
litigioso han creado el concepto de “atribución”. Las normas de
procedimientos han dividido las materias por áreas; así, hay una materia
penal, una materia civil, una materia contenciosa-tributaria, etc.
CUESTIONARIO II

1.- Hable de la Suprema Corte de Justicia. La Suprema Corte de Justicia,


tal y como se definen en el artículo 152 de la constitución Dominicana
estará integrada por diecisiete (17) jueces designados por el Consejo
Nacional de la Magistratura, incluyendo uno sin facultades jurisdiccionales
e virtud a su escogencia como miembro del Consejo del Poder judicial,
según el artículo 5 de la Ley 28-11, quienes deberán reunir las condiciones
y requisitos que establece la Constitución de la República.

2.- Explique sobre su Integración. Artículo 152.- Integración. La


Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los
organismos judiciales. Estará integrada por no menos de dieciséis jueces y
podrá reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum determinado
por la ley que establece su organización. Estará dividida en salas, de
conformidad con la ley.

3.- Hable sobre el Consejo Nacional de la Magistratura y como está


integrado. Los jueces de la suprema Corte de Justicia serán designados
por el consejo Nacional de la Magistratura, el cual estar presidido por el
presidente de la República y, en ausencia de este será presidido por el
vicepresidente de la República.

En el Artículo 178 CRD.- Integración. El Consejo Nacional de la


Magistratura estará integrado por:

1) El Presidente de la República, quien lo presidirá y, en su ausencia, por el


Vicepresidente de la República;

2) El Presidente del Senado;

3) Un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca al partido


o bloque de partidos diferentes al del Presidente del Senado y que ostente la
representación de la segunda mayoría;

4) El Presidente de la Cámara de Diputados;

5) Un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados que


pertenezca al partido o bloque de partidos diferentes al del Presidente de la
Cámara de Diputados y que ostente la representación de la segunda
mayoría;
6) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia;

7) Un magistrado o magistrada de la Suprema Corte de Justicia escogido


por ella misma, quien fungirá de secretario;

8) El Procurador General de la República.

4.- Explique sobre la integración y requisitos de la Suprema Corte de


justicia. Artículo 152 de la Constitución establece: Integración. La
Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los
organismos judiciales. Estará integrada por no menos de dieciséis jueces y
podrá reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum determinado
por la ley que establece su organización. Estará dividida en salas, de
conformidad con la ley.

Artículo 153.- Requisitos. Para ser juez o jueza de la Suprema Corte de


Justicia se requiere:

1) Ser dominicana o dominicano de nacimiento u origen y tener más de


treinta y cinco años de edad;

2) Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;

3) Ser licenciado o doctor en Derecho;

4) Haber ejercido durante por lo menos doce años la profesión de abogado,


la docencia universitaria del derecho o haber desempeñado, por igual
tiempo, las funciones de juez dentro del Poder Judicial o de representante
del Ministerio Público. Estos períodos podrán acumularse.

5.- Hable de sus Atribuciones. Artículo 154.- Atribuciones.


Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio
de las demás atribuciones que le confiere la ley:

1) Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente


y al Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y
viceministros; Procurador General de la República, jueces y procuradores
generales de las cortes de apelación o equivalentes; jueces de los tribunales
superiores de tierras, de los tribunales superiores administrativos y del
Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo; a miembros del
Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el exterior;
miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la
Junta Monetaria;

2) Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley;

3) Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera


instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes;

4) Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de


las cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera
instancia o sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y
sus suplentes, los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial
creados por la Constitución y las leyes.

6.- Como está divida la Suprema Corte de Justicia y como está


integrada esa división. La Suprema Corte de Justicia se divide en tres
cámaras, que se identifican como primeros, segundos y terceros. Cada
cámara está compuesta por cinco jueces nombrados por la Suprema, a
propuesta del presidente, el cual designara quien la presidirá y en caso de
impedimento del Presidente de la cámara, desempeñara estas funciones el
juez de esta cámara de mayor edad.

La Primera Cámara tendrá competencia para conocer y fallar de todos los


recursos en materia civil, comercial y laboral que sean objeto de recurso de
casación.

La Segunda Cámara será competente para conocer y fallar todos los


recursos en materia represiva de que sea apoderada la SCJ tanto como
Tribunal de Alzada o como Corte de casación.

La Tercera Cámara será competente para conocer y fallar de todos los


asuntos en materia de tierra.

7.- Hable sobre el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dentro


de las atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se
encuentran vinculadas con los apoderamientos de los expedientes
jurisdiccionales se pude destacar: dictar autos de emplazamientos, cursar
los expedientes y fijar audiencia en las diferentes materias cuando el
conocimiento del asunto sea competencia del Pleno.
8.- Explique sobre la Competencia de la SCJ. Corresponde
exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás
atribuciones que le confiere la ley:

1) Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente


y al Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y
viceministros; Procurador General de la República, jueces y procuradores
generales de las cortes de apelación o equivalentes; jueces de los tribunales
superiores de tierras, de los tribunales superiores administrativos y del
Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo; a miembros del
Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el exterior;
miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la
Junta Monetaria;

2) Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley;

3) Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera


instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes;

4) Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de


las cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera
instancia o sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y
sus suplentes, los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial
creados por la Constitución y las leyes.

9.- Explique sobre el Poder judicial como órgano del Estado. El Poder
del Judicial es uno de los tres poderes del gobierno de la nación y se ejerce
por la Suprema Corte de Justicia y los demás Tribunales del orden judicial
creados por la Constitución y las leyes.

La Constitución de la República consagra el Poder Judicial a partir del


artículo 149 y siguientes.

El Código de Procedimiento Civil no incluye la organización Judicial,


limitándose a establecer las reglas de la competencia de las jurisdicciones y
las que conciernen al desarrollo de la instancia.

10.- Integración y funciones. (Art. 155 CRD y Ley No. 28-11 Orgánica
del Poder judicial). Artículo 155.- Integración. El Consejo del Poder
Judicial estará integrado de la forma siguiente:
1) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá;

2) Un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la


misma;

3) Un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares;

4) Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares;

5) Un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares.

Párrafo I.- Los integrantes de este consejo, con excepción del Presidente de
la Suprema Corte de Justicia, permanecerán en estas funciones por cinco
años, cesarán en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales mientras sean
miembros de dicho consejo y no podrán optar por un nuevo período en el
consejo.

Párrafo II.- La ley definirá el funcionamiento y organización de este


consejo.

Artículo 156.- Funciones. El Consejo del Poder Judicial es el órgano


permanente de administración y disciplina del Poder Judicial. Tendrá las
siguientes funciones:

1) Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o


candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los
jueces de los diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con
la ley;

2) La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial;

3) El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder


Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia;

4) La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del


desempeño de jueces y personal administrativo que integran el Poder
Judicial;

5) El traslado de los jueces del Poder Judicial;

6) La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial;

7) El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan


del poder judicial;
8) Las demás funciones que le confiera la ley.
CONCLUSIÓN
En el presente trabajo de investigación que el mostré pudimos ver algunas
preguntas relacionadas sobre la Organización Judicial, dichas preguntas
fueron realizadas a base a este tema.

La Organización Judicial habla sobre la Ley No. 821, Ley que se conforma
en algunos artículos sobre dicha Ley.

También pudimos ver la Ley No. 141-02 que fue creada por la corte de
Apelación de Santo Domingo y Varios Tribunales más.

Espero que mi trabajo de investigación haya sido de su total agrado y que


haiga cumplido con lo requerido por el mismo.

Gracias por su Tiempo

RESUMEN
La ley 821 del año 1927, sobre Organización Judicial forma parte del
conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, funcionamiento
y atribuciones de los órganos el poder judicial y sus auxiliares. Con este
ordenamiento se persigue tutelar la intervención de estos órganos como los
llamados a resolver conflictos entre particulares, así como entre los
particulares y las instituciones públicas.
El estudio de la organización judicial debe ser hecho partiendo no sólo de
la descripción de cuáles son los órganos del poder Judicial, determinar las
condiciones de aptitud y las obligaciones de sus miembros sino también
fijar reglas generales de competencia que satisfagan las controversias que
le plantea la realidad social. Todo ello sin caer en la trampa de confundir
la función administrativa del Estado con la función jurisdiccional, ya que
administrar quiere decir cuidar los propios intereses y hacer justicia quiere
decir intervenir en interés ajeno.
 Al estudio de la organización judicial sólo deben escapársele las reglas
del procedimiento en sentido estricto, entendiendo con ellas las formas que
deben seguirse para que estos órganos jurisdiccionales protejan los
intereses de los particulares.

Potrebbero piacerti anche