Sei sulla pagina 1di 15

Unidad Académica de Medicina

3. – B
Alumno: Llanos Parra Eleyra Miroslava

Tema 17
PATOLOGIA DE OIDO EXTERNO

Enfermedades que tienen diferente naturaleza y en su conjunto tienen una elevada


frecuencia
TAPÓN DE CERUMEN
Concepto
♥ Piel que recubre la porción ósea del conducto auditivo externo (CAE) es muy fina:
o Se encuentra separada del periostio por capa de tejido conjuntivo que, en el
fondo del conducto, es inexistente.
♥ La piel que cubre el tercio externo del CAE está provista de anexos cutáneos:
folículos pilosebáceos, glándulas sudoríparas y apocrinas modificadas
(ceruminosas).
La superficie de esta piel se encuentra tapizada por el cerumen: forma un manto lipídico
producto de la secreción de las glándulas
 Se añaden restos celulares provenientes de la descamación epitelial, pelos y
polución ambiental
 El pH del cerumen es ácido, y su naturaleza cérea le confiere un factor de
protección constituyendo una verdadera «barrera química»
 Al eliminar la delgada capa de cerumen que recubre el CAE se altera el equilibrio
ecológico y se favorece la aparición de infecciones.
♥ Una «higiene» excesiva del oído externo, en particular mediante bastoncillos de
algodón o similar, no resulta conveniente.
o No es infrecuente que la autolimpieza resulte ineficaz
o O se empujen las secreciones hacia zonas más profundas del conducto (donde se
comprimen formando tapones).
o Cuando las maniobras son intempestivas: se pueden incluso producir daños en la
piel del CAE o en la membrana timpánica.
Obstrucción del CAE por tapones de cerumen es una de las causas más habituales de
pérdida auditiva:
♥ Patología muy frecuente.
♥ Tapones tienen una
consistencia variable:
dependiendo de la
cantidad de
descamación epitelial
del CAE.
♥ Para denominar a un acúmulo de cerumen en el CAE como tapón: necesaria la
obstrucción completa del diámetro del conducto.
Sintomatología y exploración
– Hipoacusia
– Sensación de repleción o taponamiento auricular
– Autofonía
– En ocasiones, el paciente refiere sentir una sensación adhesiva en el conducto
cuando comprime digitalmente el trago
♥ Para que se produzca hipoacusia no basta con un acúmulo de cerumen en el CAE:
es necesaria la obstrucción completa de su diámetro.
♥ Se comprueba mediante otoscopia, que es la exploración necesaria
Tratamiento
♥ Su tratamiento es la extracción.
Puede ser extraído de diferentes maneras:
1. Más usadas en el medio especializado la limpieza instrumental bajo control
microscópico con aspiración y ganchitos o micropinzas.
2. Extraer mediante lavado del cae por irrigación suave con agua tibia, próxima a 37 ºc
o Para evitar desencadenar crisis vertiginosas por estimulación laberíntica
calórica.
o La corriente de agua se dirigirá hacia la pared del CAE.
o Una vez extraído el tapón, se debe secar la piel del conducto y comprobar su
estado
o Si se observan efracciones cutáneas, es correcto pasar un algodón con un
antiséptico para evitar que una otitis externa complique la extracción.
3. Para facilitar su extracción, se pueden instilar horas antes agentes lubrificantes:
o Como gotas óticas oleosas, disolventes como la trementina, o
ceruminolíticos como el agua oxigenada diluida o el bicarbonato sódico al
5%.
El cerumen aglutina un gran acúmulo de queratina que procede del epitelio cutáneo por
descamación de la piel del CAE: tapones epidérmicos.
CUERPOS EXTRAÑOS
♥ Patología pediátrica: suele ser repetitiva o combinada con cuerpos extraños en otras
localizaciones la nasal.
♥ En el adulto: son muy infrecuentes, suelen tener carácter accidental la
introducción de insectos.
Se diagnostican cuerpos extraños animados (insectos vivos, larvas, etc.) e inanimados
(algodones, cuentas de collar, pequeños juguetes, pequeñas piedras, semillas, etc.) cuya
presencia no sea habitual en el CAE
Sintomatología
Inicia con sensación de impactación del cuerpo extraño: según el tipo de cuerpo extraño,
puede percibirse:
– Otalgia
– Sensación de plenitud
– Hipoacusia
– Percepciones táctiles, etc.
Tratamiento
En el caso de insectos:
1. Primera medida terapéutica: Se procede a la instilación de alcohol de 70°
o Con el objeto de inactivar al animal.
2. Se procede en todos los casos a su extracción, bien de forma instrumental con la
ayuda del microscopio clínico o mediante lavado por irrigación.
En los objetos vegetales o susceptibles de hidratarse:
1. No se irrigará para evitar que se dilaten en el interior del CAE
2. Se extraerán mejor con instrumental y otomicroscopia
♥ En el caso de los niños se puede precisar una sedación o anestesia.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL OÍDO EXTERNO

Fístulas y quistes preauriculares


 Existen cinco arcos branquiales que son estructuras mesodérmicas separadas por
hendiduras.
o Arcos están cubiertos en forma externa por un epitelio plano y de manera
interna por un epitelio de tipo columnar.
 Cada hendidura se halla en contacto con una saliente de la faringe denominada
bolsa faríngea.
 Cada arco branquial consta de un cartílago central, un vaso sanguíneo y un nervio.
 La 1ra hendidura branquial persiste como una estructura definitiva en el embrión.
o Dicha hendidura forma el CAE y la membrana de la porción inferior de éste
constituye la capa externa de la membrana timpánica.
♥ Las fístulas y quistes preauriculares son anomalías de la primera hendidura
branquial
♥ Representan menos de 10% de todos los defectos de las hendiduras branquiales
♥ Se originan por un cierre incompleto de su porción ectodérmica
Sintomatología
♥ Tienen una gran diversidad de manifestaciones clínicas y, por lo general, se
relacionan con infección
♥ Los síntomas ocurren en la región preauricular y cervical por arriba de la línea
horizontal que pasa por el hueso hioides.
Clasificación: Work (1972) los clasifica en dos tipos:
– Tipo I: tienen un origen ectodérmico puro y se localizan en los planos medial,
inferior y posterior respecto del pabellón auricular
o aunque son posibles extensiones hacia el lóbulo de la oreja
o Su trayecto es superficial al nervio facial, paralelo al CAE, y termina en un
fondo de saco cerca de la lámina ósea en el mesotímpano
o Su trayecto puede estar circundado por tejido parotídeo.
– Tipo II: son de origen ectodérmico y mesodérmico y representan anomalías tanto de
la primera hendidura branquial como del primero y segundo arcos branquiales
o Consisten en fístulas o quistes en la concha o el conducto medial o inferior
al CAE
o Pasan en un plano medial o lateral al nervio facial y se proyectan en
dirección del músculo digástrico
o Terminan mayormente sobre el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo a través de una fístula
♥ Estas anomalías son más frecuentes que las del tipo I y se vinculan con otitis
externas crónicas
o En 20% de los casos también se observan masas quísticas aisladas,
secundarias a alteraciones de la primera hendidura branquial
Las fístulas preauriculares poseen un trayecto corto, que tiende a arborizarse y terminar
en un fondo de saco alrededor del CAE.
♥ Cuando se infectan hay casi siempre microorganismos anaerobios (peptococos y
bacterioides)
Tratamiento
♥ Consiste en antibioticoterapia, sobre todo en infecciones repetitivas y fistulectomía
♥ Cuando las resecciones son limitadas sin extraer el trayecto fistuloso, las
recurrencias alcanzan 50: está indicada una abertura amplia de la lesión con
exposición del nervio facial y parotidectomía superficial (en caso necesario).

En general, las anomalías congénitas del oído se clasifican en tres grupos:


Malformaciones menores
Manifestaciones
– Puede encontrarse hipoplasia leve del CAE
– La membrana timpánica puede estar opaca y muy poco engrosada
– El mango del martillo puede verse en posición anómala
– El aspecto y forma del pabellón auricular tienen apariencia normal
– En ocasiones: la cavidad timpánica se encuentra hipoplásica.
Malformaciones moderadas
♥ Son las más frecuentes
Manifestaciones
– El pabellón auricular se presenta con partes blandas rudimentarias
– El CAE está total o parcialmente aplásico
– Puede haber una membrana timpánica rudimentaria
– El hueso timpánico está representado por una lámina ósea con una porción
central de tejido conectivo
– Las estructuras del oído medio muestran diversas alteraciones
o Con alteraciones de la configuración y posición de las estructuras
derivadas del cartílago de Reichert
– El nervio facial tiene un curso más anterior y superior
– El antro y las celdillas periantrales pueden o no identificarse, según sea el
grado de neumatización
– La cavidad del oído medio es hipoplásica
o Con anomalías en la cadena de huesecillos.
Malformaciones graves
♥ En este grupo es más común reconocer malformaciones del oído interno
Manifestaciones
– No hay pabellón auricular
– El CAE es aplásico y la neumatización en el oído es nula
– El antro y el oído medio pueden estar representados por una pequeña luz en
forma de hendidura.
– La cadena osicular puede mostrar sólo restos de huesecillos malformados
o No existir en absoluto
– El nervio facial sigue un curso anómalo
– La articulación temporomandibular está desplazada en sentido posterior.

♥ Grupos 1 y 2 pueden corregirse de forma quirúrgica, desde el punto de vista


funcional
o En casos bilaterales se recomienda efectuar la operación a la edad de 5 o 6
años, de preferencia en el oído con peor audición
o En el 2do oído es conveniente diferir la intervención hasta los 16 o 20 años:
por considerar que el paciente debe participar en el proceso de decisión
o La misma conducta se adopta en pacientes con lesiones unilaterales
♥ En malformaciones congénitas graves sólo se recomienda practicar procedimientos
estéticos.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL PABELLÓN AURICULAR
Estas alteraciones son raras y ocurren en 1/20 000 nacimientos
Tipos:
a) Anotia (ausencia del pabellón auricular)
b) Microtia (hipoplasia del pabellón auricular)
– Tipo I: existe un pabellón auricular rudimentario y pueden reconocerse sus
diferentes partes.
– Tipo II: la aurícula está representada por un doblez vertical y longitudinal que, en
ocasiones, incluye cartílago
– y semeja un hélix primitivo.
– Tipo III: muestra restos de partes
blandas que no se asemejan a porción
alguna del pabellón auricular.
o La microtia unilateral es más
frecuente que la bilateral;
predomina en el sexo
masculino (2:1) y en el
pabellón auricular derecho
(3:2).
Causas
Puede aparecer como un proceso congénito:
♥ Rubeola padecida por la madre al final del 1er trimestre del embarazo o por el
consumo de agentes teratógenos
♥ La microtia consiste en una alteración en el mecanismo de fusión de los seis
tubérculos de Hiss provenientes del 1er y 2do arcos branquiales durante el primer
trimestre del embarazo.

Melotia. - desplazamiento del pabellón auricular hacia la mejilla


Criptotia. - depresión superior del borde del pabellón auricular debido a que los músculos
auriculares superiores terminan en la porción superior del hélix, en lugar de hacerlo en la
eminencia de la fosa triangular

Tratamiento
♥ Consiste en el uso de prótesis sencillas
elaboradas con alambre dental y cinta
adhesiva tipo Micropore
Con el objeto de prevenir la posición de
decúbito del pabellón auricular

PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS DE LA
RECONSTRUCCIÓN DE LAS
ANOMALÍAS DEL OÍDO
1. Meatoplastia: se recomienda un colgajo pediculado de base anterior, utilizando la
piel del área de la concha auricular.
2. Plastia del canal y timpanoplastia: se amplía con una fresa lo que será el CAE,
hasta realizar una exenteración amplia de las celdillas mastoideas
 Procedimientos timpanoplásticos de reconstrucción de la cadena osicular
varían según sea el caso en particular
 No se recomienda crear ventanas, ya que los conductos pueden ser
aberrantes y difíciles de encontrar
 Lo más conveniente es una laberintotomía
 Se utiliza fascia temporal para la reconstrucción de la membrana timpánica
3. Se aplica un injerto libre de piel (0.014 pulgadas), obtenido al inicio de la operación
(zonas donadoras: regiones mastoidea o supraclavicular)
 Se aplica gasa o un material expansible que proporcione soporte al conducto
creado con objeto de prevenir la estenosis.
4. Procedimiento estético de reconstrucción del pabellón auricular:
a) Toma de cartílago autólogo costal
b) Introducción del armazón cartilaginoso manufacturado a través de una
incisión vertical por encima del último remanente caudal útil.
c) Fijación del injerto con múltiples puntos de sutura con cojinetes externos
d) Segundo tiempo quirúrgico (se practica 3 a 6 después): rotación del lóbulo, y
la separación del pabellón auricular de la prominencia mastoidea.
e) El defecto dérmico retroauricular se resuelve mediante la aplicación de un
injerto libre de piel proveniente de las regiones inguinal, supraclavicular o
contralateral del pabellón auricular
♥ Otra opción en la reconstrucción del pabellón auricular consiste en utilizar las
prótesis auriculares: materiales plásticos modernos semejan la textura de la piel y
algunos pegamentos no irritantes aseguran una adecuada fijación de la prótesis
CORRECCIÓN DEL PABELLÓN AURICULAR PROTRUYENTE (OREJAS DE
MURCIÉLAGO)
Más que una hipertrofia, es una mala posición de un pabellón auricular de tamaño
normal, el cual muestra un tamaño desproporcionado respecto de la cabeza
♥ No hay doblez del antihélix
♥ La indicación quirúrgica es estética y se requiere una edad mínima de 6 a 7 años
para realizarla:
o Tiempo en el cual el pabellón auricular alcanza su tamaño adulto
o Debe valorarse de manera particular
o La finalidad es plegar el pabellón auricular hacia la región temporal para que
armonice con el resto de la cara y cráneo.
Técnica quirúrgica
1. Puede practicarse bajo anestesia local con sedación, aunque en niños es
preferible la anestesia general
2. Antes de efectuar cualquier incisión: que el cirujano presione ambos pabellones
auriculares hacia la mastoides, lo que ayuda a valorar la cantidad de piel a
resecar
3. Se retira la piel y se diseca alrededor de la incisión con tijera: cortando el
ligamento auricular anterior que avanza hacia delante y procede de la espina de
Henle
4. Se divide el músculo auricular posterior y se libera con ello el pabellón auricular
5. Se lleva a cabo el pliegue en el antihélix, marcando los límites de éste con
agujas delgadas rectas:
– Se introducen en forma anterior por arriba y debajo del pliegue para
incidir el cartílago
6. Dicho cartílago se adelgaza con fresas de diamante y se colocan dos o tres
suturas de material no absorbible como el nailon 4–0
7. Luego se cierra la herida y se coloca un vendaje compresivo
Se dispone de otras técnicas otoplásticas para la reconstrucción de estos defectos. Sin
embargo, la experiencia suministran mejores resultados estéticos.
MÉTODO DE AURI
♥ Tratamiento no quirúrgico para la corrección del pabellón auricular protruyente
1. Consiste en la colocación de un clip de plástico durante la noche por espacio
de 4 a 5 h para ejercer presión sobre el cartílago en el área donde no se ha
desarrollado el antihélix, y crear así un doblez
2. Se

coloca una cinta adhesiva doble en dicho sitio (por las mañanas) durante 8 a
9 h dia rias
♥ Resultados satisfactorios en más de 85% de los pacientes.

TRAUMATISMOS: HERIDAS, OTOHEMATOMA


Heridas del pabellón auricular
♥ Pabellón auditivo es una estructura particularmente expuesta a traumatismos
o Sufre con frecuencia heridas de cualquier tipo e intensidad
♥ Son heridas muy sangrantes por su buena irrigación
o Favorece buenas cicatrizaciones por primera intención incluso en los
grandes desgarros
♥ Misión: limpieza antiséptica y la cuidadosa sutura de la herida con una vigilancia
ulterior exhaustiva para prevenir hematomas y pericondritis.
Otohematoma
Se trata de una colección subpericóndrica organizada
tras un traumatismo contuso
 Se da con cierta frecuencia en los practicantes de
deportes de contacto
♥ Consecuencia de los traumatismos reiterados sobre la
zona: es el acúmulo de sangre entre pericondrio y
cartílago
o Mayoría de las ocasiones no se trata de un
único accidente traumático
o La consecuencia de traumatismos
repetidos: en mayor o menor intensidad
provocan microhemorragias subcutáneas
Clínica
– Paciente se presenta con una deformidad blanda a la palpación y de aspecto
azulado
– Casi siempre localizada en la cara anterior del pabellón
o En la zona del antehélix: más expuesta al contacto
– La oreja aparece deformada en su contorno
– Antecedente de un traumatismo variable en el tiempo desde unas horas hasta
días

Dejado a su libre evolución o con un tratamiento insuficiente se puede producir:


 Reabsorción parcial
 Fibrosis
 Lisis del cartílago
 Pericondritis quedando una oreja deforme rugosa (oreja en coliflor)
Tratamiento
Para evitar complicaciones debe de instaurarse un tratamiento precoz, basado
fundamentalmente en su drenaje
– La simple punción y aspiración es insuficiente
2. Debe realizarse una incisión en toda su extensión
o Ocasionalmente es necesario extirpar la zona del cartílago dañada
3. Posteriormente se procede a moldear su contorno colocando cilindros de algodón o
silicona.
♥ El tratamiento médico se reduce a mantenerla cobertura antibiótica y antiinflamatoria
de la cirugía
Complicaciones
 Infección con la secundaria pericondritis
 La oreja en coliflor como consecuencia de la retracción del pericondrio
Pericondritis
Es una inflamación del pericondrio del pabellón
auditivo que termina por suprimir el aporte vascular
al cartílago
– Como consecuencia puede derivar en
necrosis del mismo
Complicación de otitis externas o de otohematomas
♥ Son consecutivas a traumatismos del pabellón,
mordeduras, quemaduras y congelaciones,
picaduras de insectos, manipulaciones en la
práctica de acupuntura, colocación de piercing o
secundarias a la cirugía de oído.
♥ Tiene una asociación polimicrobiana:
o Entre los que se encuentran con mayor
frecuencia el piociánico y el
estafilococo dorado
♥ No existen grupos de riesgo en razón de edad ni sexo
o Grupos de riesgo: perforaciones múltiples del pabellón, deportes de riesgo
(boxeo, por ejemplo), o patologías concomitantes (diabetes)
Clínica
Es caracteriza por su latencia: pudiendo aparecer los primeros síntomas un mes después de
la lesión causal
– Estado febril
– Pabellón edematoso en una parte o en su totalidad sin llegar al lóbulo
– En los casos más severos la oreja parece despegada de la cabeza
– Tumefacción se puede extender hacia la parótida
– Si se deja evolucionar:
o Tiende a la fistulización y necrosis del cartílago oreja deforme
Tratamiento
 Deben usarse antibióticos sistémicos en dosis altas
 deben usarse antibióticos tópicos en forma de cremas o pomada
 El tratamiento quirúrgico se reduce a drenaje en el caso de abcesificación o a la
resección de tejidos necrosados
PATOLOGÍA INFLAMATORIA
Forúnculo
Es un proceso infeccioso agudo del folículo pilosebáceo que aparece en el CÁE, en su
tercio externo o periorificialmente
Agente causal
♥ Es el Estafilococo aureus: germen saprolito en el CAE
Factores predisponentes
 Traumatismos de rascado
 Dermatitis seborreica.
Clínica
1. Se presenta como una induración dolorosa del folículo piloso
2. Piel circundante se inflama y posteriormente se necrosa
3. Abcesificándose todo el componente del folículo
4. Cursa con ausencia de síntomas generales
 Inició con una otalgia intensa que
desaparece con el drenaje espontáneo o
quirúrgico
Exploración
 Se aprecia un foco único de eritema con un
punto blanco-amarillento en el centro
o En muy raras ocasiones aparece una
pequeña adenopatía satélite por
delante del trago
 Si el forúnculo se localiza en la pared
anterior del CAF:
o Subdigástrica en los de implantación inferior
o Mastoidea en los posteriores
Diagnóstico diferencial
 El cuadro clínico es tan evidente que no presenta interés
Tratamiento
♥ Administración de calor seco local y aplicación tópica de antibióticos + un
analgésico antiinflamatorio
♥ La antibioterapia general no suele ser necesaria
o Si lo es se aconseja el uso de una cefalosporina o un macrólido
♥ En el acmé doloroso puede ser aconsejable el drenaje quirúrgico.

Otitis externa difusa


Concepto
Es una dermopatía infecciosa que se desarrolla en la piel del CAE por alteraciones en sus
propiedades fisicoquímicas o como consecuencia de un traumatismo
♥ El cerumen ejerce una esencial actividad bactericida
o Debida a la presencia de ácidos grasos
o Al pH cutáneo ácido
o Al pityrosporum ovale, elemento presente en la flora saprofita de la piel del
CAE
♥ Cuando la secreción de cerumen se altera, se
establecen las condiciones que predisponen
la aparición de una otitis externa
Factores favorecedores: son numerosos
– Disminución de la secreción de cerumen
– Clima húmedo y cálido
o Son particularmente frecuentes en
verano por la temporada de baños
– Retención de descamaciones en la piel del
conducto
– Traumatismos locales
– Afecciones dermatológicas como dermatitis seborreicas, psoriasis, etc.
Agente
El agente más comúnmente incriminado: pseudomonas aeruginosa, saprotito habitual de la
piel del conducto
Clínica
generalmente se manifiesta como síntoma de inicio:
1. el prurito consecuencia del erjtema de conducto
2. un dolor más o menos intenso que se extiende a las zonas circundantes
o por delante del trago y en el pliegue retroauricular irradiándose la
articulación temporomandibular y mandíbula
1. cursa con hipoacusia
o debido a la estenosis inflamatoria del conducto ya la otorrea
o siempre presente en mayor o menor grado de intensidad y de fluidez
Diagnóstico diferencial
 Debe establecerse con el forúnculo, con las micosis, con dermatosis (impétigo,
celulitis de pabellón o erisipela)
 Sobre todo, con las otitis medias que cursen con reacción inflamatoria del oído
externo
Complicaciones
♥ Más comunes son: la percondritis y el absceso periauricular
Tratamiento
Basado en
1. Limpieza mediante aspiración de las secreciones
2. Aplicación tópica de gotas óticas que contengan antiinflamatorios en un medio
ácido, asociadas a antbióticos tipo sulfato de neomicina, gentamicina polimixina B
o ciprofloxacino
– En ocasiones es necesario asociar antimicrobianos sistémicos
(habitualmente quinolonas).
♥ La forma recidivante se asocia a personas con conductos estrechos de pieles con pH
de tendencia alcalina
Otitis externa maligna
No debe ser considerada como una complicación, sino como una entidad independiente
♥ Causada en casi todos los casos por Pseudomonas Aerugínosa y más raramente por
Estafilococo Aureus
♥ Se desarrolla casi de forma exclusiva en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos

Manifestaciones
La pseudomonas posee una gran afinidad por los vasos sanguíneos provocando una angeítis
necrosante, con trombosis e isquemia de los tejidos
Evolución
♥ Durante su evolución puede provocar amplias zonas de necrosis en los tejidos
circundantes
o Extendiéndose por todo el temporal y base de cráneo
♥ Da lugar con frecuencia a parálisis facial y del resto de los pares craneales a medida
que progresa
o En caso de ser dejada a su libre evolución es potencialmente mortal
Diagnóstico
♥ Se hace por otoscopia que revela supuración cremosa
del conducto con abundantes granulaciones por la
osteítis
♥ Debe practicarse estudio bacteriológico y micológico
con antibiograma
♥ TC para valorar la extensión de la necrosis, RM y
gammagrafía con tecnecio
Tratamiento
En medio hospitalario:
♥ Debe estar dirigido hacia la enfermedad de base,
generalmente la diabetes
– Sin cuya estabilización es imposible la resolución del cuadro
1. De forma empírica se inicia el tratamiento con quinolonas IV
 Deben mantenerse 6-8 semanas tras la resolución del cuadro
♥ Al terminar el tratamiento es conveniente gammagrafía con talio
o Es muy precisa para determinar la curación
o Aun así ésta no se produce sin secuelas, ya que las parálisis establecidas
raramente remiten
♥ La cirugía es controvertida y sólo en algunos casos existirá una indicación clara de
desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico

Otomicosis
Es una infección por hongos que afecta principalmente al oído externo y que representa
del 5 al 10% de todas las otitis externas en nuestro medio
♥ En ambientes tropicales llegan a ser casi el 75% de todas las otitis externas
Agente
♥ En el CAE se encuentran hongos saprofitos que son los causantes de este tipo de
otitis externa, los dos principales son:
– Cándida albicans
– Aspergillus niger
Factores predisponentes
♥ su aparición se favorece en los ambientes húmedos y cálidos
♥ en conductos estrechos y tortuosos
♥ en los traumatismos locales
♥ con la aplicación de antibióticos y corticoides locales
♥ en los estados de inmunodepresión
Clínica
Se distinguen tres estadios:
1. inicial: corresponde a la implantación del hongo y a su desarrollo en las capas
superficiales
♥ Existe sólo un picor moderado
♥ Otoscopia únicamente muestra congestión cutánea
2. En segunda fase: el paciente consulta por otalgia asociada a supuración
♥ El CAE está obstruido por una masa densa purulenta blanquecina y a veces
punteada de negro con inflamación y ulceración de la piel
3. Estadio más avanzado: los signos locales aumentan y aparecen adenopatías satélites
por delante del trago
♥ En esta fase existe siempre una repercusión sobre el tímpano que puede llegar a
perforarse
Existen formas agudas y crónicas e incluso con oído seco
– Con oído seco: son con frecuencia un hallazgo ocasional
o Son muy características observándose un acúmulo purulento de coloración
blanca, amarillenta u oscura (aspergillus albus, flavus O niger)
Diagnóstico
 Además de la otoscopia exige cultivo micológico
o Muchas formas son indistinguibles de las bacterianas
Tratamiento
Casos más habituales:
♥ El lavado del conducto con soluciones fuertemente antifúngicas suele ser
suficiente
o Como el mercurocromoo la povidona yodada
o Repetidos diariamente durante siete-ocho días
♥ Los antifúngicos por vía sistémica se reservan para los casos con sintomatología
más intensa

Referencias
I. Escajadillo, Jesús Ramón (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y
cuello. 4ª edición. México: Editorial, El Manual Moderno.
II. Poch Broto, Joaquín; Pérez Carretero, M., et al (2005). Otorrinolaringología y
Patología Cervicofacial. Buenos Aires, Madrid: Editorial, Panamericana.
III. Basterra Alegría Jorge (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología
cervicofacial. España. Editorual, ELSEIVER MASSON.

Potrebbero piacerti anche