Sei sulla pagina 1di 25

VULNERACIÓN A LOS DERECHOS CONTENIDOS EN LA

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL


10 DE DICIEMBRE DE 1948 CASO NICARAGUA

CARRERA.-
Ingeniería en sistemas electrónicos

ASIGNATURA.-
Legislación Militar

NOMBRE ESTUDIANTE.-
Garnica Chacolla Abigal Esther
Ibañez Chuquimia Belen Andrea
Osco Vera Wilmer Waldino
Plata Colque Carol Andrea
Ruiz Iñigues Juan Sergio

CÓDIGO:
A20825-6 9172333 L.P.
A19629-0 10900485 L.P.
A21041-2 9861397 L.P.
A17787-3 9873377 L.P.
A20974-0 6165801 L.P.

1
Contenido
1. SITUACION ACTUAL DEL ESTADO RESPECTO A LA VULNERACION DE DERECHOS CONTENIDOS
EN LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DD.HH. DEL 10-DIC-1945.-................................................3
1.1. CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS "PACTO DE SAN JOSE DE
COSTA RICA"...................................................................................................................................3
1.2. LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE NICARAGUA.............4
1.3. NICARAGUA RATIFICA EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS.-....................................................................................................................................4
2. DESARROLLO.-............................................................................................................................5
2.1. ARTICULOS QUE SO VULNERADOS DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR
NICARAGUA....................................................................................................................................5
2.2. HECHOS O CONDUCTAS CON LOS QUE VULNERAN............................................................7
2.2.1. INCUMPLIMIENTO DE ÓRDENES DE LIBERTAD...........................................................7
2.2.2. DERECHO DE MANIFESTACIÓN...................................................................................8
2.2.3. RESTRICCIONES Y ATROPELLOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN..................................9
2.2.4. NEGATIVA DE ACCESO A LOS CENTROS PENITENCIARIOS..........................................9
2.2.5. CSE DESTITUYE A DIPUTADOS ELECTOS POPULARMENTE........................................10
2.2.6. CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD............................10
2.2.7. VIOLENCIA SEXUAL HACIA LAS MUJERES..................................................................11
2.2.8. DESNUTRICIÓN INFANTIL..........................................................................................12
2.3. QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE LAS VULNERACIONES...........................................12
2.3.1. ¿QUÉ ES LA DETECCIÓN PRECOZ DE VULNERACIONES DE DERECHO?......................12
2.3.2. ¿QUIÉNES VULNERAN DE DERECHOS A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?.......13
2.3.3. ¿CUÁLES SON LAS VULNERACIONES DE DERECHO MÁS FRECUENTES?....................14
3. PROCEDIMIENTO O TRAMITEA SEGUIR PARA LA DENUNCIA DE LAS VULNERACIONES.-.........14
3.1. ANTE QUE INSTANCIA O INSTITUCION NACIONAL INTERNACIONAL SE EJECUTA LA
DENUNCIA....................................................................................................................................14
3.2. QUIENES PUEDEN HACERLO.............................................................................................15
3.3. PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO.......................................................................................15
3.3.1. Procedimiento para presentación de denuncias ante el consejo de derechos
humanos de naciones unidas...................................................................................................16
4. CONCLUSONES.........................................................................................................................22
5. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................22

2
1. SITUACION ACTUAL DEL ESTADO RESPECTO A LA VULNERACION
DE DERECHOS CONTENIDOS EN LA DECLARACION UNIVERSAL DE
LOS DD.HH. DEL 10-DIC-1945.-

1.1. CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS "PACTO


DE SAN JOSE DE COSTA RICA"

El 12 de febrero de 1991 presentó en la Secretaría General de la OEA, un


instrumento de fecha 15 de enero de 1991, mediante el cual el Gobierno de
Nicaragua declara:
I.          El Gobierno de Nicaragua reconoce como obligatoria de pleno
derecho y sin convención especial, la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, sobre todos los casos relativos a la
interpretación o aplicación a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 62, inciso 1 de la misma.
II.          El Gobierno de Nicaragua, al consignar lo referido en el punto I de
esta declaración, deja constancia que la aceptación de la competencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos se hace por plazo indefinido,
con carácter general, bajo condiciones de reciprocidad y con la reserva de
que los casos en que se reconoce la competencia, comprenden solamente
hechos posteriores o hechos cuyo principio de ejecución sean posteriores a
la fecha del depósito de esta declaración ante el Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos.
El 6 de febrero de 2006, Nicaragua entregó en la Secretaría General nota
mediante la cual comunica que el Gobierno de la República de Nicaragua
adicionó un tercer párrafo a la Declaración No. 49 de fecha 15 de enero de
1991 relativa a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
mediante la cual declara que reconoce la competencia de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para recibir y examinar las
comunicaciones en que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha
incurrido en violaciones de los derechos humanos establecidos en la
Convención, en los términos previstos en su artículo 45.
3
1.2. LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS
DE NICARAGUA

Los Derechos Humanos y la restitución de derechos constituyen una


política de Estado, una vocación humanista del Gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional, por restituir con Justicia Social los derechos de todas las
personas.
La Constitución Política, Ley Suprema de Nicaragua de forma expresa
reconoce los derechos humanos, el respeto, promoción y protección que
debemos a los mismos y la plena vigencia de los derechos consignados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros Instrumentos
Internacionales que Nicaragua ha ratificado.
El gobierno implementa políticas de Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional y ha implementado políticas públicas orientadas a la igualdad de
oportunidades y a lograr una mejor calidad de vida de la población, y
alcanzar así el Bien Común, por ello ha invertido en mejorar los derechos
sociales, tales como el acceso a la salud, la educación, el trabajo, la
vivienda, la energía, alimentación y servicios públicos, entre otros; los
cuales son también parte integral de los Derechos Humanos.
La Asamblea Nacional ha aprobado leyes que garantizan, defienden y
aseguran los derechos humanos del Pueblo Nicaragüense. El ser humano
es el centro y eje de las políticas de nuestro Gobierno, del Programa
Nacional de Desarrollo Humano, donde destaca la mujer, la niñez y
adolescencia y de manera preponderante la familia nicaragüense.

1.3. NICARAGUA RATIFICA EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


CIVILES Y POLÍTICOS.-

Este pacto fue ratificado el año 2017 por parte de Nicaragua donde estipula
que:

Los Estados Partes en el presente pacto, considerando que, conforme a los


principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
4
dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus
derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la


persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos


Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de
las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos
que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos,
sociales y culturales,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la


obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y
libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros


individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de
esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos reconocidos
en este Pacto que garantiza que los derechos de todos los ciudadanos de
todos los países podrán tener garantizados sus derechos .

2. DESARROLLO.-

2.1. ARTICULOS QUE SO VULNERADOS DE LA DECLARACIÓN DE


DERECHOS HUMANOS POR NICARAGUA

Los derechos que se salvan de la guadaña sandinista son los que por su
naturaleza no afectan al régimen, como el derecho a la nacionalidad, o a
casarse y fundar una familia, así como el derecho que tiene “toda persona
al descanso” o el que “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre”.
Juan Carlos Arce, director de programas institucionales del Centro
Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), asegura que Ortega y

5
Murillo han impuesto en Nicaragua un Gobierno que asume como “política
de Estado” violar los derechos humanos para conservarse en el poder.
De este modo los nicaragüenses también aportan a graves violaciones a la
declaración de derecho humano instituida el 10 de diciembre de 1948
Se puede destacar los siguientes artículos que son violentados por el
gobierno de Nicaragua.

ARTICULO 23 – DERECHO AL TRABAJO

Hay derechos que han sido violentados indirectamente por la represión del
Gobierno. El artículo 23 establece que toda persona tiene derecho al
trabajo, pero al menos 347 000 ciudadanos han perdido sus
empleos durante los meses de crisis, según la Fundación Nicaragüense
para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
El derecho a un nivel de vida adecuado ha sido afectado para 143 000
personas, que han vuelto a ser pobres desde el pasado abril. El derecho a
la educación también se le está negando al menos 95 estudiantes que han
sido expulsados de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
(UNAN), en León y Managua, mientras 52 docentes y personal
administrativo también han sido despedidos.
ARTICULO 7 - DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY
El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación constituyen un
elemento esencial para la realización de la dignidad humana y del ideario
democrático. Parte en el nivel de conciencia jurídica actual de la humanidad
de que a toda persona humana le corresponde igual dignidad, lo cual es
sostenido en las declaraciones y tratados internacionales de derechos
humanos, asimismo constituye un principio en el ámbito del Derecho
Internacional.
El derecho a la igualdad ante la ley se traduce en la facultad o atributo
inherente a toda persona a no ser objeto de discriminación, vale decir, de
un trato basado en diferencias arbitrarias. La discriminación es así, la
diferencia arbitraria, es la desigualdad de tratamiento de las personas que

6
carece de justificación objetiva y razonable. El CENIDH recibió durante el
2013, un total de 143 denuncias en las que se alegó violación a la igualdad
ante la ley. En el caso de Nicaragua, podemos hablar de varias expresiones
de la desigualdad, tales son los siguientes.
ARTÍCULO 12 - NADIE SERÁ OBJETO DE INJERENCIAS
ARBITRARIAS EN SU VIDA PRIVADA, SU FAMILIA
Este artículo es violado porque la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) encontró cuatro
formas de acoso que sufren los ciudadanos que protestan contra el
Gobierno: marcas en las casas, amenazas de muerte, hostigamiento y
campañas de difamación en las redes.
ARTÍCULO 5 - NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O
TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
En un reporte divulgado en Ginebra, la Oficina de la Alta Comisionada de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló que ha verificado la
participación de las fuerzas de seguridad del gobierno en ataques contra
manifestantes y detenciones consentidas por el Estado, aunque también
advierte que quienes protestaban han agredido a las autoridades, lo que
provocó muertes y lesiones entre policías y miembros del partido oficialista.
Entre las “graves” violaciones documentadas por la oficina, destaca “el uso
desproporcionado de la fuerza por parte de la policía que se materializó en
varias ejecuciones extrajudiciales y en maltrato generalizado, registrándose
casos de tortura y violencia sexual en los centros de detención”.
ARTÍCULO 8 - TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN RECURSO
EFECTIVO, ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES COMPETENTES
Se han reportado casos de persecución política siendo que a estas
personas se les niega la posibilidad de ser debidamente juzgadas.

2.2. HECHOS O CONDUCTAS CON LOS QUE VULNERAN


2.2.1. INCUMPLIMIENTO DE ÓRDENES DE LIBERTAD
El Ministerio de Gobernación continúa incumpliendo órdenes de libertad
emitidas por el Poder Judicial, lo que viola el derecho a la libertad individual

7
establecido en normas nacionales e internacionales. En tal sentido, el 11 de
febrero del 2014, el CENIDH, recibió a la señora Nidia Canales Castillo,
cónyuge de Pedro José Reyes Castillo, quien fue condenado a la pena de
dos años de prisión por ser coautor en el delito tentativa de robo con
intimidación agravado14, Que el once de diciembre del año 2013, el
Juzgado 14 Sentencia No. 50-2012, dictada por el Juez Décimo de Distrito
Penal de Juicio de Managua, el 20 de marzo del año 2012.
Otro caso que destaca es el de Juigalpa donde en febrero de 2013 se
albergaba a 195 privados de libertad, de los cuales sólo cinco debían estar
en las celdas preventivas ya que no habían transcurrido las 48 horas para
ser puestos ante la autoridad judicial competente y habían 90 procesados
con medida cautelar de prisión preventiva y 100 condenados los cuales
debían estar ya recluidos en el Centro Penitenciario de Cuisalá. Según
informó la autoridad policial, debido a que la capacidad de las celdas
preventivas es de 56 personas, las autoridades policiales se vieron
obligadas a improvisar celdas adecuando sala de visitas y hasta un camión
que permanece estacionado en el lugar. Amotinamientos en celdas
policiales En relación al amotinamiento en celdas preventivas, en febrero
del 2013, las celdas preventivas del Municipio de Nueva Guinea, en la
Región Autónoma del Atlántico Sur fueron escenario del amotinamiento de
110 privados de libertad, de los cuales el 60% ya tenía condena.

2.2.2. DERECHO DE MANIFESTACIÓN


El año 2013, estuvo marcado por las acciones de la policía y de grupos
afines al gobierno para impedir las protestas ciudadanas que demandan
reivindicación de los derechos humanos, conmemoraciones históricas y la
solidaridad con personas de la tercera edad. El CENIDH brindó seguimiento
a la situación de represión que vivieron pobladores organizados como
“Pequeños Mineros de Santo Domingo” y “Salvemos Santo Domingo SSD”,
expuesta en el tema Derecho a la Libertad e Integridad en el presente
informe. La población reclama a la empresa B2GOLD, que extrae toneladas
de oro, sin contar con los debidos permisos y estudios de impacto

8
ambiental. La población denunció contaminación de las fuentes de agua,
destrucción de su hábitat y forma de subsistencia mediante la pequeña
minería, lo que les llevó a movilizarse en una protesta social sostenida por
casi cinco meses. En dicho periodo la empresa negoció con los afectados,
en la delegación de Policía pero los grupos pertenecientes al Cafetal,
Lavadores de Carlos Fonseca y Salvemos Santo Domingo, se retiraron
porque a su ingreso, eran requisados, fotografiados y presionados para
suscribir acuerdos.

2.2.3. RESTRICCIONES Y ATROPELLOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Durante el año 2013 continuaron los atropellos hacia los profesionales de la
comunicación. En enero 2013, periodistas del diario La Prensa fueron
agredidos por funcionarios de la Corporación Cielo, una empresa de
reciclaje de desechos sólidos, situado en el departamento de León, y les
destruyeron una cámara de video cuando ejercían su oficio, tomando notas
y fotos de un incendio en la empresa. El 2 de marzo 2013 guardas de
seguridad de la empresa Taurus Star, SA retuvieron de forma violenta a
tres reporteros de La Prensa, mientras éstos realizaban un trabajo social en
las calles entre Los Robles y Altamira. El 27 de abril 2013 El director de
Relaciones Públicas del Consejo Supremo Electoral (CSE) expulsó al
periodista de La Prensa de una inesperada conferencia del general Julio
César Avilés, que había asistido a un evento en el CSE. El 24 de mayo de
2013 la periodista Martha Vásquez y el reportero gráfico Manuel Esquivel
del diario La Prensa fueron agredidos por guardas de seguridad en el
Complejo Judicial, por no haberse acreditado. La Prensa publicó, que los
dos profesionales fueron desalojados del Complejo Judicial, y en el caso de
Esquivel, el desalojo fue de forma violenta.

2.2.4. NEGATIVA DE ACCESO A LOS CENTROS PENITENCIARIOS


Desde el año 2008, el CENIDH ha enfrentado, como nunca antes,
obstáculos para acceder a los centros penales del país. Esta situación ha
sido denunciada ante el Comité Contra la Tortura, ante el Consejo de
Derechos Humanos durante el Examen Periódico Universal y ante la CIDH

9
para lograr que el Estado de Nicaragua permita las inspecciones
independientes y honre sus compromisos internacionales de Derechos
Humanos. En el año 2008 el Comité de Derechos Humanos de Naciones
Unidas señaló a las autoridades de gobierno la necesidad de facilitar el
acceso a los centros penitenciarios a organizaciones que defienden
derechos humanos en el examen que se realizó a Nicaragua ese año. Esa
misma observación la reafirmó el Comité contra la Tortura, en el año 2009
cuando examinó al Estado de Nicaragua.

2.2.5. CSE DESTITUYE A DIPUTADOS ELECTOS POPULARMENTE


El 24 de junio de 2013, el CSE destituyó a Xochitl Ocampo, diputada ante la
Asamblea Nacional dada a conocer por el CSE en el mes de junio. La
diputada que había sido nominada como candidata por el FSLN fue
notificada mediante una cédula de notificación solamente mencionó que se
cancelaba el Acta de Toma de Posesión y la Credencial como diputada. La
Constitución establece como una de las causales graves por la que se
puede destituir 61 La Prensa, 18 de enero 2013 62 Arto. 16 Ley Electoral. a
un diputado, tener una sentencia condenatoria firme, el cual no fue el caso,
por el contrario, Ocampo fue destituida luego de no votar en favor de la
aprobación de la Ley 800, Ley del Gran Canal de Nicaragua. El 26 de julio
2013, el diputado Agustín Jarquín Anaya fue notificado por el CSE de la
cancelación de su acta de toma de posesión, lo que acarreó como
consecuencia la pérdida de su condición de diputado. Con respecto a la
destitución arbitraria del diputado Jarquín, el CENIDH acompañó su
denuncia y divulgó ampliamente el caso.

2.2.6. CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD


El Ministerio de Salud registra 31 mil 171 trabajadores como personal en el
sistema de salud a nivel nacional. De estos, el personal clave como
médicos y enfermera para la atención en salud, considerando el desarrollo
del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, se desempeñan en el Primer
Nivel 12 mil 183 personas y 6 mil 582 en el Segundo Nivel. El 16.06% de
éstos trabajadores claves, o sea 1 mil 957 son mayores de 50 años,

10
correspondiendo al 13.49% al personal médico y el 16.50% al personal de
Enfermería. En comparación con lo informado en el año 2012 el personal
aumentó en 2 mil 780 trabajadores. El personal dedicado a la prestación de
servicios de salud son 14 mil 017, distribuidos en los hospitales y centros de
salud de todo el país. La mayor parte del presupuesto asignado al gasto en
salud lo absorbe el rubro de salarios, prestaciones y beneficios por el
convenio colectivo. La carga laboral en la atención hospitalaria, es una
queja constante de los trabajadores y una observación de la OPS y OMS.
Ha sido difícil desconcentrar la atención de la población según el MINSA.
Entre las causas de este comportamiento está la baja capacidad resolutiva
de los centros de salud. El CENIDH considera que los esfuerzos deben
dirigirse a fortalecer la atención primaria a fin de descongestionar la
demanda de atención en la consulta externa de los hospitales, lo que
redundaría en un mejor equilibrio de la carga laboral y en consecuencia
mejores condiciones.

2.2.7. VIOLENCIA SEXUAL HACIA LAS MUJERES


Para el CENIDH es lamentable que la Policía sea denunciada por delitos
sexuales o violencia sexual, más grave aún en aquellos casos cuyas
víctimas fueron mujeres que se encontraban detenidas en los cuales se
violentó su libertad sexual e integridad física y sicológica.
Entre las denuncias recibidas por el CENIDH constan casos de mujeres
detenidas por delitos comunes que fueron víctimas de violación sexual por
policías que las tenían bajo su custodia, sometiéndolas a tratos crueles,
inhumanos y degradantes. Las víctimas enfrentaron obstáculos de acceso a
la justicia que en algunos casos las llevaron a desistir. El 17 de marzo de
2013, alrededor de las 5 de la mañana, una detenida fue sacada de su
celda para realizar labores de limpieza en la estación policial de la ciudad
de Tipitapa y un oficial la encerró en una oficina, la sometió haciendo uso
de la fuerza para luego violarla sexualmente. Los dos policías involucrados
fueron dados de baja deshonrosa y las investigaciones fueron remitidas al
Ministerio Público, quien formuló acusación, no obstante la jueza Victoria

11
López Urbina declaró no culpables a los policías Ariel Antonio García
Martínez y Samuel Martín Casanova Delgado a inicios de julio de 2013
alegando la existencia de dos dictámenes contradictorios: uno que
establecía la violación anal y otro que confirmaba la violación vaginal. La
sentencia de sobreseimiento quedó firme ya que la familia decidió no apelar
por desconfianza en el Poder Judicial de Nicaragua.

2.2.8. DESNUTRICIÓN INFANTIL


El informe sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
América Latina y el Caribe200 revela que Nicaragua aminoró la prevalencia
del hambre que afectaba al 55 por ciento de población en 1990-92 al 20 %
en el periodo 2010-12. Según este informe, Nicaragua bajó la subnutrición
de un 55,1 % a un 20,1 % entre los años 2010 y 2012 con lo cual se logra la
meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio referida al hambre.
Esto como producto de programas gubernamentales como Hambre Cero, el
Bono Productivo, así como la acción del PMA en las regiones del Caribe a
través de la entrega de paquetes alimenticios.
Sin embargo, la desnutrición infantil continúa siendo un problema serio. Así
lo revela un Informe de 2013 del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, Unicef201 el cual señala que de 81 países estudiados Nicaragua
ocupa el lugar 52202 registrando 149,000 niños menores de cinco años que
padecen desnutrición aunque dicha cifra es positiva en relación al resto de
países de Latinoamérica ésta continua siendo alta e inaceptable para la
vigencia de los derechos humanos.

2.3. QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE LAS VULNERACIONES


2.3.1. ¿QUÉ ES LA DETECCIÓN PRECOZ DE VULNERACIONES DE DERECHO?
Durante el proceso de investigación y con las distintas actividades que
fueron realizadas, es posible señalar que para las personas que
participaron en esta investigación la Detección Precoz de vulneraciones
significa que una persona es capaz de detectar (o reconocer las señales)
cuando existen situaciones en la familia, en la población, en la escuela o en
otros lugares, que puedan afectar o dificultar el ejercicio de los derechos de

12
niños, niñas y adolescentes. También significa anticiparse a la ocurrencia
de ciertas situaciones o vulneraciones, es decir, llegar a tiempo.

13
E

s importante que todos los adultos estemos atentos/as, ayudando o


pidiendo ayuda, ya que si no lo hacemos, estas situaciones (vulneraciones)
se van agravando y provocarán un daño mayor a los niños y adolescentes,
así como también a la familia y a la comunidad. No podrán vivir un presente
como niños, por lo cual también tendrán un futuro incierto.

2.3.2. ¿QUIÉNES VULNERAN DE DERECHOS A LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES?
Durante el trabajo realizado en las comunas, las distintas instituciones,
organizaciones de base y participantes en general, le dan mucha
importancia al aporte que puede hacer la comunidad y sus organizaciones
en la detección precoz de vulneraciones de derechos de los niños/as y
adolescentes, ya que es en el espacio comunitario, es decir en el barrio, la
población o la villa, donde se desarrollan y donde pasan la mayor parte del
tiempo. Cualquier persona que se relacione con los niños y niñas puede
ayudar a que se respeten sus derechos y que sean ejercidos. Todos
tenemos la responsabilidad y el deber de hacerlo. Tanto las instituciones,
las organizaciones como los vecinos deben comprometerse por
preocuparse por los niños y niñas y así poder pensar en un futuro mejor
para ellos y las generaciones que vienen.

14
2.3.3. ¿CUÁLES SON LAS VULNERACIONES DE DERECHO MÁS
FRECUENTES?
Durante el trabajo realizado, hemos podido constatar que en las distintas comunas
muchos niños, niñas y adolescentes son víctimas de vulneraciones de derecho donde las
más frecuentes son el maltrato (golpes, gritos, etc.), el abandono (falta de cuidados
higiénicos, niños y niñas que pasan mucho tiempo solos, etc.) y despreocupación de los
adultos que deben cuidarlos, el vivir la violencia intrafamiliar, el abuso sexual y la
inasistencia a clases o incluso tener que dejar el colegio. Esto sucede porque no hemos
podido hacer algo a tiempo, por eso es tan importante la detección precoz.

3. PROCEDIMIENTO O TRAMITEA SEGUIR PARA LA DENUNCIA DE LAS


VULNERACIONES.-

3.1. ANTE QUE INSTANCIA O INSTITUCION NACIONAL INTERNACIONAL SE


EJECUTA LA DENUNCIA

 Consejo de Derechos Humanos de la ONU: 


 Órganos de los Tratados (Comités de la ONU): 
- Comité de Derechos Humanos (CCPR) (con competencia sobre
violaciones de derechos civiles y políticos reconocidos en el PIDCP)
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
- Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW)
- Comité contra la Tortura (CAT)
- Subcomité contra la Tortura
- Comité sobre los Derechos del Niño (CRC)
- Comité sobre Trabajadores Migratorios (CMW)
- Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)
- Comité contra la Desaparición Forzada de Personas (CED)
 Corte Penal Internacional (CPI)
 América:  
- Corte Interamericana de Derechos Humanos

15
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres
- Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes
- Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
- Relatoría sobre los Derechos de la Niñez
- Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
- Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad
- Relatoría sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la
Discriminación Racial
- Unidad para los Derechos de las Lesbianas, los Gays y las Personas
Trans, Bisexuales e Intersex
- Defensores del Pueblo en Iberoamérica (Ombudsman nacionales)

3.2. QUIENES PUEDEN HACERLO

Cualquiera puede presentar una denuncia ante un comité contra un Estado


que cumpla las dos condiciones expuestas (ser parte en el tratado y haber
aceptado la competencia del comité para examinar denuncias individuales),
alegando que se han violado sus derechos consagrados en el tratado
correspondiente. No es necesario que un abogado prepare el caso, aunque
el asesoramiento jurídico puede mejorar la calidad de las presentaciones.
No obstante, los particulares deben tener presente que las Naciones Unidas
no prestan asesoramiento jurídico en estos procedimientos. Se puede
presentar una denuncia en nombre de la presunta víctima, con su
consentimiento por escrito7. A veces no se requiere ese consentimiento,
por ejemplo si la presunta víctima se encuentra en la cárcel sin acceso al
mundo exterior o es víctima de una desaparición forzada. En estos casos, el
autor de la denuncia debe indicar claramente los motivos por los que no se
puede dar dicho consentimiento.

3.3. PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO

16
3.3.1. Procedimiento para presentación de denuncias ante el consejo de
derechos humanos de naciones unidas
3.3.1.1. OBJETIVO Y ALCANCE

Se está estableciendo un procedimiento de denuncia para abordar los


cuadros persistentes de violaciones manifiestas y fehacientemente
probadas de todos los derechos humanos y de todas las libertades
fundamentales que se produzcan en cualquier parte del mundo y en
cualquier circunstancia.
86. La resolución 1503 (XLVIII) del Consejo Económico y Social, de 27 de
mayo de 1970, revisada por la resolución 2000/3 de 19 de junio de 2000,
sirvió como base de trabajo y se mejoró cuando fue necesario para
asegurar un procedimiento de denuncia imparcial, objetivo, eficiente,
orientado a las víctimas y oportuno.  Se mantendrá el carácter confidencial
del procedimiento con el objeto de aumentar la cooperación con el Estado
interesado.

3.3.1.2. CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Una comunicación relacionada con una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales será admisible a los efectos de este procedimiento,
siempre que:
a) No tenga motivaciones manifiestamente políticas y su objeto sea compatible
con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos
Humanos y otros instrumentos aplicables en el campo de los derechos
humanos.
b) Contenga una descripción fáctica de las presuntas violaciones, incluidos los
derechos que supuestamente se hayan vulnerado.
c) El lenguaje empleado no sea insultante.  Sin embargo, la comunicación
podrá ser examinada si cumple los demás criterios de admisibilidad una vez
suprimidas las expresiones insultantes.
d) La presente una persona o un grupo de personas que afirmen ser víctimas
de violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales, o una
persona o grupo de personas, incluidas ONG, que actúen de buena fe de
conformidad con los principios de derechos humanos, no tengan posturas

17
políticamente motivadas contrarias a lo dispuesto en la Carta de las Naciones
Unidas y que sostengan tener conocimiento directo y fidedigno de esas
violaciones.  Sin embargo, las comunicaciones que estén debidamente
fundamentadas no serán inadmisibles sólo porque la información de los autores
individuales sea de segunda mano, a condición de que se acompañen de
pruebas claras.
e) No se base exclusivamente en informes difundidos por los medios de
comunicación.
f) No se refiera a un caso que parezca revelar un cuadro persistente de
violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos
del que ya se esté ocupando un procedimiento especial, un órgano creado en
virtud de un tratado u otro procedimiento de denuncia análogo, de las
Naciones Unidas o regional, en la esfera de los derechos humanos.
g) Se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna, salvo que parezca
que esos recursos serían ineficaces o podrían prolongarse injustificadamente.
Las instituciones nacionales de derechos humanos que se han establecido y
trabajan conforme a los Principios relativos al estatuto de las instituciones
nacionales (Principios de París), en particular en lo referente a la competencia
cuasi judicial, pueden constituir un medio eficaz para hacer frente a violaciones
individuales de los derechos humanos.

3.3.1.3. GRUPOS DE TRABAJO

Se establecerán dos grupos de trabajo distintos con el mandato de


examinar las comunicaciones y señalar a la atención del Consejo los
cuadros persistentes de violaciones manifiestas y fehacientemente
probadas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Ambos grupos de trabajo operarán, en la mayor medida posible, sobre la
base del consenso.  De no haber consenso, las decisiones se adoptarán
por mayoría simple de votos.  Los grupos de trabajo podrán establecer sus
propios reglamentos. 

18
3.3.1.4. GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS
COMUNICACIONES: COMPOSICIÓN, MANDATO Y ATRIBUCIONES

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos nombrará a cinco de


sus miembros, uno de cada grupo regional, para que constituyan el Grupo
de Trabajo sobre las Comunicaciones, teniendo debidamente en cuenta el
equilibrio de género. En caso de que se produzca una vacante, el Comité
Asesor nombrará de entre sus miembros a un experto independiente y
altamente calificado del mismo grupo regional. Habida cuenta de la
necesidad de conocimientos especializados independientes y de
continuidad en el examen y la evaluación de las comunicaciones recibidas,
los expertos independientes y altamente calificados del Grupo de Trabajo
sobre las Comunicaciones serán nombrados por un período de tres años, y
su mandato podrá renovarse una sola vez. El Presidente del Grupo de
Trabajo sobre las Comunicaciones tendrá el cometido de realizar, junto con
la Secretaría, el examen inicial de las comunicaciones recibidas, basado
en los criterios de admisibilidad, antes de transmitirlas a los Estados
interesados.  El Presidente rechazará las comunicaciones manifiestamente
infundadas o anónimas, que, por consiguiente, no se transmitirán al Estado
en cuestión.  Con el fin de asegurar la rendición de cuentas y la
transparencia, el Presidente del Grupo de Trabajo sobre las
Comunicaciones proporcionará a todos los miembros de éste una lista de
las comunicaciones rechazadas tras el examen inicial.  En esa lista se
debería indicar los motivos de todas las decisiones que hayan dado lugar
al rechazo de una comunicación.  Todas las comunicaciones que no hayan
sido rechazadas se transmitirán al Estado interesado a fin de recabar su
parecer sobre las denuncias de violaciones. Los miembros del Grupo de
Trabajo sobre las Comunicaciones adoptarán una decisión sobre la
admisibilidad de las comunicaciones y evaluarán las denuncias de
violaciones en cuanto al fondo, en particular para determinar si las
comunicaciones, por sí solas o en combinación con otras, parecen revelar
un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente

19
probadas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.  El
Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones proporcionará al Grupo de
Trabajo sobre las Situaciones un expediente en el que figurarán todas las
comunicaciones admisibles, así como las recomendaciones al respecto. 
Cuando el Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones requiera un
examen más a fondo o información adicional, podrá mantener un caso en
estudio hasta su siguiente período de sesiones y solicitar esa información
al Estado interesado.  El Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones
podrá decidir desestimar un caso.  Todas las decisiones del Grupo de
Trabajo sobre las Comunicaciones se basarán en una rigurosa aplicación
de los criterios de admisibilidad y deberán estar debidamente justificadas.

3.3.1.5. GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS SITUACIONES: COMPOSICIÓN,


MANDATO Y ATRIBUCIONES

Cada grupo regional nombrará a un representante de un Estado miembro


del Consejo, teniendo debidamente en cuenta el equilibrio de género, para
que integre el Grupo de Trabajo sobre las Situaciones.  El nombramiento
será por un año.  El mandato podrá renovarse una vez si el Estado en
cuestión es miembro del Consejo. Los miembros del Grupo de Trabajo
sobre las Situaciones desempeñarán sus funciones a título personal.  Para
cubrir una vacante, el grupo regional al que corresponda la vacante
nombrará a un representante de los Estados miembros del mismo grupo
regional. El Grupo de Trabajo sobre las Situaciones, basándose en la
información y las recomendaciones que le haya facilitado el Grupo de
Trabajo sobre las Comunicaciones, deberá presentar al Consejo un
informe sobre los cuadros persistentes de violaciones manifiestas y
fehacientemente probadas de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, y formular recomendaciones al Consejo sobre la manera
de proceder, normalmente en forma de un proyecto de resolución o
decisión relativo a la situación que se le haya remitido.  Cuando el Grupo
de Trabajo sobre las Situaciones requiera un examen más a fondo o
información adicional, los miembros podrán mantener un caso en estudio

20
hasta su siguiente período de sesiones.  El Grupo de Trabajo sobre las
Situaciones también podrá decidir desestimar un caso. Todas las
decisiones del Grupo de Trabajo sobre las Situaciones deberán estar
debidamente justificadas e indicar las razones de la interrupción del
examen de una situación o de las medidas recomendadas al respecto. 
Toda decisión de que se deje de examinar un asunto debería adoptarse
por consenso o, si ello no es posible, por mayoría simple de votos.

3.3.1.6. MODALIDADES DE TRABAJO Y CONFIDENCIALIDAD

Puesto que el procedimiento de denuncia ha de ser, entre otras cosas, un


procedimiento orientado a las víctimas, confidencial y oportuno, ambos
Grupos de Trabajo se reunirán al menos dos veces al año, durante cinco
días laborables en cada período de sesiones, a fin de examinar
prontamente las comunicaciones recibidas, incluidas las correspondientes
respuestas de los Estados, y las situaciones de las que ya se esté
ocupando el Consejo en el marco del procedimiento de denuncia. El
Estado interesado cooperará con el procedimiento de denuncia y hará todo
lo posible para proporcionar respuestas sustantivas en uno de los idiomas
oficiales de las Naciones Unidas a cada una de las solicitudes de los
Grupos de Trabajo o del Consejo.  Asimismo, se esforzará al máximo por
proporcionar una respuesta dentro de los tres meses siguientes a la
formulación de las solicitudes.  Sin embargo, de ser necesario, este plazo
podrá prorrogarse a petición del Estado interesado. La Secretaría deberá
poner los expedientes confidenciales a disposición de todos los miembros
del Consejo, al menos con dos semanas de antelación, a fin de que
cuenten con tiempo suficiente para considerarlos. El Consejo examinará,
con la frecuencia que sea necesaria pero al menos una vez al año, los
cuadros persistentes de violaciones manifiestas y fehacientemente
probadas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales que
el Grupo de Trabajo sobre las Situaciones señale a su atención. Los
informes que el Grupo de Trabajo sobre las Situaciones remita

21
al Consejo se examinarán de manera confidencial, a menos que el
Consejo decida otra cosa.  Cuando el Grupo de Trabajo sobre las
Situaciones recomiende al Consejo que examine una situación en sesión
pública, particularmente en caso de manifiesta e inequívoca falta de
cooperación, el Consejo examinará esa recomendación con carácter
prioritario en su período de sesiones siguiente.

Para garantizar que el procedimiento de denuncia esté orientado a las


víctimas, sea eficiente y se lleve a cabo de manera oportuna, el período de
tiempo entre la transmisión de la denuncia al Estado interesado y su
examen por el Consejo no excederá, en principio, de 24 meses.

3.3.1.7. PARTICIPACIÓN DEL DENUNCIANTE Y DEL ESTADO INTERESADO

El procedimiento de denuncia garantizará que tanto el denunciante como el


Estado interesado sean informados de las actuaciones en las etapas clave
siguientes:
a) Cuando una comunicación sea considerada inadmisible por el Grupo de
Trabajo sobre las Comunicaciones o cuando pase al examen del Grupo de
Trabajo sobre las Situaciones; o cuando uno de los Grupos de Trabajo o
el Consejo decida mantener pendiente la comunicación;
b) Cuando se adopte el resultado final.
Además, el denunciante será informado cuando su comunicación quede
registrada en el procedimiento de denuncia.
Si el denunciante solicita que no se dé a conocer su identidad, ésta no se
comunicará al Estado interesado.

3.3.1.8. MEDIDAS

De conformidad con la práctica establecida, la medida que se adopte


respecto de una situación particular debería ser una de las siguientes
opciones:
a) Que se deje de examinar la situación cuando no su justifique su examen
o la adopción de medidas ulteriores;

22
b) Que se mantenga la situación en estudio y se solicite al Estado
interesado que proporcione información adicional dentro de un plazo de
tiempo razonable;
c) Que se mantenga  la situación en estudio y se nombre a un experto
independiente y altamente calificado para que siga de cerca la situación e
informe al Consejo al respecto;
d) Que se deje de examinar el asunto en virtud del procedimiento de
denuncia confidencial para proceder a su examen público;
e) Que se recomiende al ACNUDH que preste cooperación técnica,
asistencia para el fomento de la capacidad o servicios de asesoramiento al
Estado interesado.

4. CONCLUSONES
 El Gobierno de Nicaragua es responsable de graves atentados al derecho a
la vida, en transgresión, además, de las normas del derecho internacional
humanitario, al reprimir excesiva y desproporcionadamente las
insurrecciones que tuvieron lugar en septiembre pasado en las principales
ciudades del país.  En efecto, los bombardeos de la Guardia Nacional a las
poblaciones se hicieron indiscriminadamente y sin previa evacuación de la
población civil, lo que trajo como consecuencia innumerables muertes de
personas ajenas al conflicto y, en general, una situación dramática;

 Igualmente, el Gobierno de Nicaragua es responsable de muchísimas


muertes ocurridas con posterioridad a los combates, en razón de os abusos
cometidos por la Guardia Nacional en la llamada “operación limpieza” y en
otras acciones que tuvieron lugar varios días después de terminadas las
hostilidades, en las que se ejecutaron sumaria y colectivamente a
numerosas personas por el solo hecho de habitar en barrios o caseríos
donde habían actuado miembros del Frente Sandinista de Liberación
Nacional y se asesinó a jóvenes y niños indefensos.

 El Gobierno de Nicaragua ha obstaculizado la labor de la Cruz roja al


impedirle actuar debidamente durante los combates a fin de atender los
heridos, recoger los cadáveres y, en general, llevar a cabo su labor
humanitaria.  Además, dicho gobierno no es responsable de la muerte de
socorristas de la Cruz roja y de la utilización indebida de ambulancias y del
emblema de esa institución.

 El Gobierno de Nicaragua es también responsable de muertes, graves


abusos, detenciones arbitrarias y otras violaciones a los derechos humanos
de grupos de campesinos.

23
 En los sucesos de septiembre pasado y aún antes de ellos, se ha violado
gravemente el derecho a la integridad persona, al aplicarse torturas y toros
apremios físicos a numerosos detenidos.

 Una situación especial, que preocupó hondamente a la Comisión, es la que


se refiere a los menores.  Además de los numerosos adolescentes y jóvenes
que se encuentran detenidos en cárceles comunes, en promiscuidad con
delincuentes comunes, la Comisión pudo comprobar una represión
generalizada por parte de la Guardia Nacional en contra de todo varón entre
los 14 y los 21 años de edad.

 La libertad física de las personas se encuentra seriamente afectada, como lo


demuestran las muchas detenciones arbitrarias que se produjeron a
comienzos del mes de septiembre y que aumentaron posteriormente al
suspenderse las garantías constitucionales.  Esta situación, además, se ve
agravada por el sistema de administración de justicia existente en
Nicaragua, y por los poderes que gozan los Jueces de Policía, algunos de los
cuales, incluso, son Comandantes de la Guardia Nacional, para imponer
penas de privación de la libertad de hasta seis meses, sin otro requisito que
oir al sindicato y por las facultades que tienen los tribunales militares para
juzgar, en períodos de emergencia, a los civiles.  De lo dicho se desprende
que ha habido violaciones a los derechos de protección contra detención
arbitraria y a proceso regular, en particular, al derecho de tener una
adecuada defensa.

 La libertad de expresión del pensamiento se encuentra severamente


restringida al limitarse, en los hechos, la información de lo que ocurre en
Nicaragua principalmente a lo que expresan los diarios, emisoras y
estaciones de televisión controlados directa o indirectamente por el
Gobierno.  En el caso de la prensa, escrita u oral, independiente u opositara
al Gobierno, en los períodos en que no se ha sido censurada, si bien ha
dispuesto de una relativa libertad, sus propietarios, directivos o periodistas
han sufrido graves atentados o amenazas a su vida, libertad o seguridad.

 Las libertades de conciencia, culto y religión han sido, si bien son


formalmente respetadas, en la práctica difíciles de ejercitarse plenamente
debido a los atropellos de palabra y de obra de que han sido objeto
sacerdotes y religiosos de diferentes congregaciones católicas.

 En actualidad no puede ejercitarse el derecho de reunión.  Aún antes de la


vigencia del régimen de emergencia que vive Nicaragua, el derecho de
asociación, en general, y de asociación política y sindical, en particular,
encontraban serias limitaciones para su ejercicio.

 El derecho de sufragio está sometido a diversos obstáculos de orden


práctico y legal que impiden su ejercicio pleno.

5. BIBLIOGRAFIA
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf

24
https://www.derechoshumanos.net/denunciar/ProcedimientoDenunciasConsejoDerechosHuman
os.htm

https://www.derechoshumanos.net/

http://www.cidh.org/countryrep/Nicaragua78sp/conclusiones.htm

25

Potrebbero piacerti anche