Sei sulla pagina 1di 21

PORTAFOLIO

DE TITULO

Asignatura:
Docente: Cristóbal Parry
Alumno: Julio Salomón
2019
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................................2
INTRODUCCION DEL PROYECTO...................................................................................................................2
OBJETIVOS...........................................................................................................................................................2
CASO...................................................................................................................................................................... 3
DESARROLLO......................................................................................................................................................4
1. Establecer las variables de mercado según destino de la producción..................................................4
2. Establecer fechas (semanas) de ocurrencia de los distintos estadios fenológicos según la variedad
de uva de mesa y las variables climáticas de la zona..................................................................................6
3. Determinar los requerimientos ambientales para el desarrollo productivo de una variedad de uva
de mesa según la zona geográfica de establecimiento...............................................................................8
4. Elaborar un cronograma de manejo para uva de mesa de acuerdo con estadio fenológico, sistema
de conducción y variedad de uva de mesa....................................................................................................9
5. Asociar las labores de manejo para uva de mesa al estadio fenológico, de acuerdo con el sistema
de conducción y variedad de uva de mesa..................................................................................................10
6. Establecer técnicas de propagación asexual factibles de realizar en campo de acuerdo con la
variedad............................................................................................................................................................12
7. Determinar las etapas críticas del proceso productivo en relación con el manejo fitosanitario y
mantención del parrón....................................................................................................................................14
8. Establecer los atributos de calidad asociados a los parámetros organolépticos y funcionales, de
acuerdo con la variedad.................................................................................................................................14
9. Identificar, dentro de la cadena primaria, las etapas y manejos que pueden afectar la calidad e
inocuidad del producto, de acuerdo con certificaciones asociadas al tipo de producto........................16
10. Establecer los parámetros de manejo requeridos por la variedad, en la cosecha y transporte.....16
11. Describir las tecnologías utilizadas para el almacenamiento, acondicionamiento y empaque,
según el mercado destino..............................................................................................................................16
12. Establecer los manejos de pos cosecha conducentes a retrasar el proceso senescencia de la
variedad según el mercado destino..............................................................................................................16
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION DEL PROYECTO
OBJETIVOS
CASO
Una empresa productora de uva para consumo fresco cv. Thompson Seedless (cultivo principal),
posee 17 hectáreas de un huerto productivo de 10 años de plantación. Las plantas se hallan injertadas
sobre Harmony y el marco de plantación es de 3 x 3 m. El sistema de conducción es parrón español.
El huerto está emplazado en una zona bajo control oficial de Lobesia botrana. La localidad es Vallenar.

La empresa se encuentra en un plan de expansión para su producción internacional y diversificación


de los mercados de destino. Para lo cual usted ha sido contratado como asesor técnico para el
establecimiento de 7 hectáreas adicionales de un cv. de uva de mesa diferente (Flame Seedless).

Las plantas se hallan injertadas sobre Harmony y el marco de plantación es de 3 x 3 m. El sistema de


conducción es parrón español.

En cuanto a la infraestructura presente en el huerto, cuenta con: oficina de administración, comedor


para los trabajadores, baños para personal, una bodega destinada a fitosanitarios y fertilizantes,
bodega de maquinaria agrícola, caseta de riego, tranque junto a la caseta de riego, bodega para
envases con triple lavado. Sin embargo, no existe evidencia física que permita identificar las diferentes
instalaciones y los sectores productivos, no hay mapa general del huerto, ni planillas de aplicaciones
de fitosanitarios y fertilizantes.

Con referencia a la bodega de agroquímicos, ésta corresponde a una antigua estructura que era
destinada al almacenamiento de materiales de mantenimiento del huerto. El almacenamiento de los
agroquímicos se realiza de acuerdo con la fecha de entrada de éstos. Se mantiene inventario del stock
de productos fitosanitarios y fertilizantes. En los últimos meses adquirieron repisas metálicas, para la
disposición de los productos.

El programa de fertilización ha sido generado en base a los análisis foliares realizados anualmente por
el asesor de la empresa. Se realiza a través de fertirriego la aplicación de Base 7-12-40+Mg+m.e, en
dosis de 250 Kg/ha durante el estado fenológico de cuaja a pinta en todos los sectores del huerto.
Los requerimientos hídricos son determinados en base a la información de la estación meteorológica
de la zona e información de lo hecho en huertos vecinos. Además, no existen datos sobre programa de
riegos anteriores, ni cálculos de riegos diarios.
Las aplicaciones de fitosanitarios son realizadas tomando en cuenta las aplicaciones de las
temporadas anteriores y las sugerencias de los vendedores de insumos agrícolas que suelen visitar el
huerto.
En la temporada anterior un embarque enviado a Reino Unido fue rechazado por sobrepasar el nivel
de residuos de uno de los ingredientes activos utilizados en las aplicaciones de pesticidas.

DESARROLLO
1. Establecer las variables de mercado según destino de la producción.

Como variables de mercado se estudió la posible oferta, demanda y el precio de venta. Para la oferta
se tomaron las cifras más recientes de la producción de uva de mesa variedad Flame Seedless, en la
tabla n°1 se puede observar la producción de la temporada 2017 – 2018.

Para la demanda, se utilizó las importaciones realizadas por Japón desde el año 2002 hasta el 2011,
las cuales son las cifras más actuales entregadas por la ODEPA. En la tabla n° 2 se entregan los
valores antes mencionados.

Tabla 1 Producción uva mesa 2016-2017

* Cifras en cajas de 8,2 Kg.


Tabla 2Exportaciones a Japón 2002-2011

Producto Unidad Año Mes Volumen Exportación Valor Kg en


Exportado F.O.B. US$
Flame Kilo 2002 Enero - Diciembre 23.321 33.102 1,4
Seedless neto
Flame Kilo 2003 Enero - Diciembre 62.244 94.706 1,5
Seedless neto
Flame Kilo 2004 Enero - Diciembre 21.648 30.251 1,4
Seedless neto
Flame Kilo 2005 Enero - Diciembre 66.026 111.600 1,7
Seedless neto
Flame Kilo 2006 Enero - Diciembre 30.686 49.356 1,6
Seedless neto
Flame Kilo 2007 Enero - Diciembre 25.584 41.510 1,6
Seedless neto
Flame Kilo 2008 Enero - Diciembre 82.300 118.957 1,4
Seedless neto
Flame Kilo 2009 Enero - Diciembre 5.840 14.625 2,5
Seedless neto
Flame Kilo 2010 Enero - Diciembre 53.208 124.781 2,3
Seedless neto
Flame Kilo 2011 Enero - Diciembre 65.700 147.690 2,2
Seedless neto

Analizadas las tablas podemos darnos cuenta que existe una demanda que podemos cubrir, sin
embargo, hay que contextualizarnos y enfrentar la actualidad de la baja en las exportaciones de Flame
Seedless debido a los problemas climáticos ocurridos en el norte del país, como publica XXX.
Es por esto último que podemos ver un futuro bastante complejo para la variedad escogida, pero si se
obtiene una buena producción y un producto de calidad podría existir una buena rentabilidad gracias a
los precios de venta que fluctúan entre US$1,4 y US$2,2 como se observa en la tabla n°2.
2. Establecer fechas (semanas) de ocurrencia de los distintos estadios fenológicos según la
variedad de uva de mesa y las variables climáticas de la zona

Tabla 3 Estados fenológicos respecto a GDD

Variedad Estado Fenológico Grados días acumulados (GDA10)

Flame Seedless Brote 3 cm (9) 0


Floración (23) 261
Cuaja (27) 372
Pinta (35) 734
Madurez de cosecha (38) 999
Thompson Brote 3 cm (9) 0
Seedless Floración (23) 250
Cuaja (27) 361
Pinta (35) 754
Madurez de cosecha (38) 1122
Red Globe Brote 3 cm (9) 0
Floración (23) 225
Cuaja (27) 330
Pinta (35) 743
Madurez de cosecha (38) 1391

Las horas fríos se comenzaran a incorporar a la sumatoria desde la segunda semana de abril que es el
inicio del receso de la temporada anterior y los grados días desde el término del receso actual.

Utilizaremos cianamida hidrogenada a la mitad de la acumulación de horas frio aproximadamente,


debido a que el historial climatológico del sector nos muestra una baja acumulación de HF. Esta fecha
será considerada como el fin del receso.

Tabla 4 Estados fenológicos por semanas

Estado fenológico Fechas Grados días Horas frío


(Flame seedless)) acumulados (GDA acumulada
base 10°C) s

Receso 4/04 - 16/08 0 446

Yema algodonosa 20/08/19 9,4 478

Puntas verdes 14/09/19 73 597

Floración 19/10/19 250,9 650

Cuaja 05/11/19 368,3 663

Pinta 21/12/19 762 663

Madurez 29/01/20 1006 663

Si bien la mejor forma de estimar el estadio fenológico con los grados días es usar la información de la
acumulación de estos obtenidas el año anterior. Como este no es el caso se utilizara una referencia
bibliográfica para estimar las fechas de los estados. Al utilizar una referencia, se recomienda ir
realizando un seguimiento de los grados días, para utilizarlos como base para las siguientes
estimaciones de estados fenológicos.

3. Determinar los requerimientos ambientales para el desarrollo productivo de una variedad de


uva de mesa según la zona geográfica de establecimiento.
Tabla 5 Aspectos climáticos uva de mesa

Tabla 6 Temperatura promedio 2013-2018

Temperatura promedio periodo 2013 - 2018


Meses Temp Temp Max. Temp Min.
prom.
Enero 19,4 35,3 7,6
Febrero 18,4 34,3 6,0
Marzo 16,7 33,5 4,5
Abril 13,3 29,9 1,8
Mayo 11,0 26,4 -0,7
Junio 7,7 23,5 -3,1
Julio 8,3 24,2 -2,7
Agosto 10,0 27,4 -0,5
Septiembre 11,9 29,3 -0,5
Octubre 13,8 29,5 1,5
Noviembre 16,3 33,4 3,6
Diciembre 18,2 33,9 6,2

4. Elaborar un cronograma de manejo para uva de mesa de acuerdo con estadio fenológico,
sistema de conducción y variedad de uva de mesa.
Tabla 7 Cronograma labores

CRONOGRAMA DE LABORES PARA FLAME SEEDLESS

15/05/2019 Análisis de arginina.


05/06/2019 Análisis de fertilidad de yemas.

15/06/2019 Poda invernal.

08/08/2019 Aplicación de Cianamida Hidrogenada (dormex).

17/08/2019 Evaluar % de Brotación en yemas de 20 cm.

17/08/2019 Aplicar fertilización nitrogenada (50%) y potásica.

19/08/2019 Monitoreo de plaga y enfermedades, aplicar programa fitosanitario


correspondiente a la evaluación.

28/08/2019 Desbrote.

02/09/2019 Aplicación de A. Giberelico en pre flor, para elongar raquis.

20/10/2019 Aplicación de A. Giberelico en flor, para ralear.

05/11/2019 Anillado.

22/11/2019 Aplicación de A. Giberelico durante el crecimiento del fruto, para


aumentar calibre.

15/10/2019 Levante de guías.

22/12/2019 Eliminación de pámpanos.

22/12/2019 Arreglo de racimo.

30/12/2019 Deshoje.

05/01/2020 Monitoreo de plaga y enfermedades, aplicar programa fitosanitario


correspondiente a la evaluación.

30/01/2020 Cosecha.
5. Asociar las labores de manejo para uva de mesa al estadio fenológico, de acuerdo con el
sistema de conducción y variedad de uva de mesa.

Tabla 8 Labores según estado fenológico

Estado Manejo Objetivo


Fenológico

Receso Poda de invierno Busca ajustar la carga

Inicio de Desbrote Eliminación de chupones, brotes, mellizos y con


brotacion mala ubicación.

Pre - Flor A- Despunte A- bajar la aparición de corrimiento y


millerandage en racimo.
B- Primer grupo de
aplicación de AG B- Elongación del raquis, distanciar las bayas
y dar mayor ventilación al racimo.
C- Deshoje
C- Apertura de ventana para Iluminar
adecuadamente.

Inicio de A- Aplicación de B- Raleo de flores, evitando competencia


floración Ácido giberelico. entre flor y cuaja.

Cuaja A- Raleo (Al inicio de A- Favorecer calidad de la fruta, dando más


cuaja) sólidos solubles.

B- Anillado (En B- Favorecer que la planta acumule


Post- cuaja) nutrientes, tener más sólidos solubles en la fruta.

C- Tercera aplicación C- Para ayudar al calibre


de AC.

Pre cosecha A- deshoje A- ayudar a que la baya quede con exceso de


hojas en cosecha
Madurez A- Cosecha A- Cosechar los racimos.

Caída de hojas ----------------------------------- -------------------------------------


-

En la aplicación de reguladores de crecimiento en uva de exportación se busca bajar la aparición de


corrimiento, elongación del raquis y raleo de racimos, estos objetivos son enfocados en el calibre y
apariencia del racimo.

En el raleo de racimos para uva de mesa se realiza en el inicio de la cuaja, inclusive en pre flor. Esto
busca que las bayas que queden tengan una mayor división y posterior elongación celular, lo que se
traduciría en mayor calibre.

6. Establecer técnicas de propagación asexual factibles de realizar en campo de acuerdo con la


variedad.

Las estrategias para propagar plantas a utilizar serán las siguientes:

Acodo mugrón: Consiste en enterrar parte de un sarmiento para dar vida a una nueva planta. El
sarmiento no debe estar separarlo de la cepa madre y se debe dejar al descubierto el extremo en
posición vertical. Una vez que el sarmiento que fue enterrado consiga crear raíces se separa y la
planta se hará independiente la cual vivirá de sus propias raíces.

Paso a paso:

1- Se debe limpiar y desinfectar todas las herramientas que serán utilizadas.


2- Se eligen ramas bajas y flexibles de 1 año, que se pueden doblar fácilmente hasta el suelo.

3- Se realiza un corte en la zona a curvar (por la cara de abajo) de 2.5 cm de largo y en


diagonal. La finalidad que tiene esta herida es retener la savia para que se formen las raíces.

4- Se impregna el corte con polvo o líquido de hormonas de enraizamiento.

5- Arrancamos todas las hojas que se encuentran en la parte de la rama que va a ser
enterrada, pero dejando algo de follaje en la punta.

6- Se debe arquear la rama al suelo (dejándola fija con una horquilla) y tapamos esa zona con
tierra.

7- Lo regamos durante la época seca y lo protegemos de las malezas.

8- A finales del invierno siguiente, ya se podrá separar la rama de la planta madre cortando por
debajo de las raíces emitidas.

Estacas: es un fragmento de tallo con yemas que puede ser de consistencia leñosa o verde la
cual es introducida en un medio con un sustrato para que este forme raíces en él y forme una
nueva planta con las mismas genética de su planta madre.

Paso a paso: En verde

1- Se inicia con higienizar tijeras e implementos con alcohol en cada corte.

2- Se debe cortar el sarmiento a unos 10 cms aprox. Se deben dejar entre 6 - 9 yemas.

3- Realizar un corte limpio a la estaca bajo una yema de forma horizontal.

4- Se debe aplicar Auxinas para favorecer la rizogénesis.

5- En la parte superior se debe cortar en forma de bisel sobre la yema.

6- Aplicar PodaStik o pasta de poda para evitar enfermedades.

7- Plantar en macetas con mezcla de arena (50%) y turba rubia (50%).

8- Finalmente se deben mantener a una temperatura de 5°C, estos demoraran entre seis y ocho
semanas en desarrollar las raíces.

9- Una vez acumulada las horas de frío previo a brotación de deben hidratar y colocar en un
medio una buena disponibilidad de agua. Esto se realiza para ayudar el enraizamiento.

El procedimiento en leñoso es similar solo que se debe poner las varas en frío, para que estas
cumplan con sus horas frío correspondiente.
7. Determinar las etapas críticas del proceso productivo en relación con el manejo fitosanitario
y mantención del parrón.

Ilustración 1 Puntos Críticos uva de mesa

Es de suma importancia poder tener identificados los puntos más críticos en el proceso, para así poder realizar
las medidas correctivas pertinentes para ir mejorando la producción, eficiencia y calidad del sistema productivo.

En la ilustración 1 podemos ver los puntos más importantes de todo el proceso de producción de la uva de
mesa, en esta ocasión nos centraremos en los puntos críticos de aplicaciones fitosanitarias y mantención del
parrón. A continuación en la ilustración 2 se muestran junto a sus medidas correctivas
Ilustración 2 Puntos criticos y sus medidad correctivas

8. Establecer los atributos de calidad asociados a los parámetros organolépticos y funcionales,


de acuerdo con la variedad

Si hablamos de calidad en uva de mesa, lo primero que se nos viene a la mente es el dulzor o sabor
de la fruta, el cual sería la cantidad de azúcar contenida en la uva.
Sin embargo no es el único parámetro de calidad que se deben medir. Sabor, color, forma de racimo,
tamaño de bayas son los más conocidos y relevantes, entre otros y de igual importancia podemos
encontrar acidez, desgrane, apariencia del raquis, textura de la baya, pardeamiento o pudriciones en la
baya, entre otros defectos.
Para medir el sabor se utiliza una herramienta llamada refractómetro, la cual mide el % de solidos
solubles contenidos en el fruto.
Para el calibre o tamaño de la baya se utilizan las medidas ecuatoriales de esta, las cuales deben
cumplir con los parámetros solicitados.
Para medir el color se debe comparar el color particular de la variedad, además del porcentaje de
cubrimiento de este.
La acidez es medida a través de una titulación, la cual nos arroja de forma indirecta que tan acida esta
nuestra fruta.
A continuación se muestra una tabla con los parámetros más importantes si hablamos de Flame
Seedless.
Tabla 9 Parámetros calidad uva de mesa

9. Identificar, dentro de la cadena primaria, las etapas y manejos que pueden afectar la calidad e
inocuidad del producto, de acuerdo con certificaciones asociadas al tipo de producto.
10. Establecer los parámetros de manejo requeridos por la variedad, en la cosecha y transporte.

1- Mantener condiciones ambientales adecuadas de conservación:


a. Temperatura adecuada (0 a -1): Temperaturas altas, trae ablandamiento, daños por co2,
podredumbre y deshidratación. Temperaturas muy bajas provocara congelamiento.
b. Humedad relativa: Entre 90 a 95%.
c. Enfriamiento rápido luego de cosecha.

2- Mantener cadena de frío durante conservación y transporte para evitar.


3- Mantener una buena higiene dentro del packing y cámaras.
4- Aplicación de anhídrido sulfuroso: Para evitar botrytis, se deben utilizar generadores.

11. Describir las tecnologías utilizadas para el almacenamiento, acondicionamiento y empaque,


según el mercado destino.

Generador de S02

Es un dispositivo a base de metabisulfito de sodio


(Na2S2O5) el cual al reaccionar con la humedad
que rodea la fruta genera S02. Este permite realizar
transportes prolongados y a grandes distancias, ya
que favorece la buena apariencia del escobajo
evitando la deshidratación de este; también
favoreciendo el control sobre posibles pudriciones.
Los generadores de SO2 más utilizados son el
generador de papel y generador plástico o laminar.

Fases de emisión de SO2:


1. Fase rápida: Dentro de las primeras 4 horas luego de cerrar el envase se
genera alrededor de 100 ppm de SO2. En esta fase se inhibe posibles
pudriciones, por germinación de esporas, esterilizando posibles heridas
causadas anteriormente al embalaje.
2. Fase lenta: Luego de 2 o 3 días se libera SO2 lentamente, generando alrededor
de 5 ppm durante 60 a 120 días. En esta fase se reemplazan las fumigaciones o
gasificaciones periódicas que deben realizarse durante el almacenaje.

Túnel de enfriamiento

- Bolsas de empaque
- Generadores de SO2

12. Establecer los manejos de pos cosecha conducentes a retrasar el proceso senescencia de
la variedad según el mercado destino

Manejo de temperatura y humedad

El enfriamiento de la uva luego de la cosecha es esencial para aumentar la vida en post cosecha. La
temperatura óptima de la cámara de frio debe funcionar entre los -1 y 0°C, con una humedad relativa
del 90 -95%. Si se expone la uva a temperaturas mayores a este rango, existe mayor rapidez y riesgos
de ablandamientos, daños por SO2, podredumbre, condensación y deshidratación; a una temperatura
de -2°C hay congelamiento del escobajo, tornándose color pardo amarillento. En cuanto a la Humedad
relativa, si esta es menor a la óptima antes mencionada, habrá deshidratación de la baya y
deshidratación y pardeamiento del raquis, lo cual generará desgrane.

Los manejos para el pos cosecha tienen como función retrasar la senescencia de la fruta entre los de
mayor importancia podemos encontrar:

- Segregación del producto: Este manejo se refiere a la separación de cualquier racimo o baya
que se encuentre en un estado en el que aumente la probabilidad de problemas en el
transporte o a la llegada en destino final
- Manejo SO2: La finalidad de este manejo es la sanitizacion de la fruta, el empaque y el
transporte con la aplicación de SO2 para eliminar las conidias de botrytis cinarea entre otras
enfermedades. Esta aplicación debe ser mayor a 5 minutos para que tenga un efecto positivo

- Manejo Temperatura: El objetivo de manejar la temperatura es retrasar el avance de la


senescencia, enfermedades y deshidratación. Las temperaturas críticas son de -1 y -2° C en
donde la baya es más resistente y puede generar daño en el raquis. La temperatura de
almacenamiento es de -0,5

Potrebbero piacerti anche