Sei sulla pagina 1di 21

TEMA N° 4: LA ÉTICA EN LA EDAD MODERNA Y

COMTEMPORÁNEA

DOCENTE: Mg. RUTH MERY OCHOA AMÉSQUITA 1


LA ÉTICA EN LA EDAD MODERNA

• Una nueva y fructífera etapa de


la historia de la ética se advierte
con la modernidad.
• A diferencia de la ética
medieval, esencialmente
teocéntrica y teológica, la ética
moderna, la ética moderna se
caracteriza por su
antropocentrismo: la tendencia
a considerar al hombre como el
centro de todas las
manifestaciones culturales
(política, arte, ciencia, moral,
etc.)

2
3
La época moderna presenta rasgos tan
decisivos, como los siguientes:
• En el aspecto social puede • En el aspecto filosófico, surge,
mencionarse la creación y el acorde con los nuevos tiempos, una
fortalecimiento de una nueva filosofía eminentemente racional.
clase social: la burguesía; el • En el aspecto político, se logran crear
banquero, el comerciante el los estados modernos,
industrial, reemplazaron al fragmentándose, de este modo, la
terrateniente, al eclesiástico, al vieja sociedad feudal.
guerrero como tipos de • Por último en el aspecto religioso, la
influencia social predominante. iglesia deja de ser el poder central.
• En el aspecto científico, la • Como una notable expresión del
ciencia reemplaza la religión y pensamiento ético moderno, ahora se
se convierte en factor principal analiza la ética Kantiana (ética
de la nueva mentalidad humana. formal).

4
FILOSOFÍA
MODERNA

RACIONALISMO EMPIRISMO CRITICISMO MARXISMO


René POSITIVISMO
Descartes J. Locke I. Kant K. Marx A. Comte

5
FILOSOFÍA MODERNA
La ética formal

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia, el 22 de abril de


1724, y murió el 12 de febrero de 1804

 Se llama ética formal a la doctrina moral creada por Emmanuel Kant en el siglo
XVIII.
 Kant se distinguió por su vida metódica y reposada.
 Desde muy joven se trazo la tarea de dedicarse plenamente a la filosofía, sus ideas
éticas comulgaban con los ideales de libertad y tolerancia sostenidos por la
revolución francesa.
 Uno de los filósofos a quien admiraba Kant era Juan Jacobo Rousseau, cuya obra El
Emilio despertó su interés. Kant era un verdadero representante del liberalismo, no
por culto rutinario a una constitución liberal, sino por sus profundas convicciones
éticas.

6
El pensamiento de Kant...

Se distinguen dos épocas fundamentales


en el pensamiento de Kant:

• El periodo precrítico, en el El segundo periodo de su


que no estaba todavía pensamiento se llama crítico
plenamente realizado su y se distingue por la
sistema filosófico. consolidación y madurez que
muestra la filosofía a través
de sus obras fundamentales:
Crítica de la razón pura,
Crítica de la razón práctica y
Critica del juicio.

7
• Kant vivió en el siglo 18 y su modo de pensar se ajustaba a está
época de la razón y de las luces en la medida en que decía que el
tema de la ilustración era atreverse a pensar por uno mismo, su
ética no es una pieza adicional de su sistema filosófico, sino que
está estrechamente ligada con su filosofía teórica, al grado de no
ser posible una exposición de aquella sin referirse a esta.

• La ética de Kant recibe el nombre de formal porque prescinde de


elementos empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón,
se trata de una ética estrictamente racional.

8
La moral de Kant...
Kant formuló la ley moral como un imperativo categórico, con lo
cual quiso decir que la ley moral es válida en todas las situaciones.
Además es un “imperativo”, es decir, es “preceptiva” o, en otras
palabras, completamente ineludible. Por eso la ética de Kant
también se suele denominar ética de obligación.

a. Imperativo hipotético
b. Imperativo categórico

9
• Cuando la voluntad obedece o atiende a cumplir un

Imperativos deber porque tras ese cumplimiento va a lograr algo


a cambio.
• Persigue tras la obediencia, un fin interesado. Se

hipotéticos trata del “yo debo hacer esto si quiero llegar a tal
fin”.
• Kant dice, que los actos que realicemos siguiendo
imperativos hipotéticos, caerán de valor moral.

• La formula más conocida del imperativo categórico

Imperativos
es esta: “obra solo según una máxima tal que
puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal”. Por tanto en un conflicto moral, cuando

categóricos
no sabemos cómo actuar, nos debemos hacer
siempre la siguiente pregunta: puedo querer que
aquello que estoy a punto de hacer se convierta en
una ley universal? La respuesta que nos damos a esta
pregunta indica nuestro deber.

10
A manera de ejemplo...
• Kant traduce varios ejemplos que ilustran este principio.
Vamos a ver uno: se puede pensar que una persona quiere
quitarse la vida, porque está en una situación
desesperada, y además prevé que su vida muy
probablemente le traerá más desgracia que felicidad.
Ahora bien, esta persona se pregunta si el suicidio en
tales circunstancias se podría convertir en ley universal.
Kant responde: “Pero pronto se ve que una naturaleza
cuya ley fuese destruir la vida humana... No podría
subsistir como naturaleza; por lo tanto, aquella máxima
no puede realizarse como ley universal y, por
consiguiente, contradice por completo al principio
supremo de todo deber”.

11
Valor del acto
Solo el acto que se hace por deber –y por ningún otro motivo- tiene,
según Kant, valor moral, veamos las distintas maneras de actuar:
a. Un comerciante tiene una inclinación natural a cobrar precios
justos, de tal suerte, que un niño puede comprar en su casa sin
que se le pida más dinero que un adulto. En este caso, el mercader
actúa conforme al deber, más no por deber, pues tiene una
inclinación natural a ser honrado. Esta inclinación natural le resta
valor moral al acto.
b. El mismo comerciante engaña a un niño comprador. En este caso
actúa contrario al deber y, por supuesto, su manera de proceder,
carece de valor moral.

12
c. El hombre de negocios piensa en
su provecho y quisiera por su
ventaja vender más caro: pero no lo
hace por considerar que su máxima
personal, engaña a sus clientes, no
puede convertirse en ley universal.
De ahí que vendrá el precio justo,
Sólo en este caso actúa por deber,
porque decide hacer a un lado su
egoísmo natural y ajustarse al
imperativo categórico. Este acto es
el único que tiene valor moral, ya
que sólo en este caso se actúo por
deber y por ninguna otra razón.

13
LA ÉTICA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

14
• Se terminará este panorama de la historia de la ética con algunas
de las principales corrientes contemporáneas (siglos XIX y XX).

• En realidad, es difícil determinar los límites cronológicos y el


sentido fundamental del pensamiento contemporáneo, entre
otras razones porque es un pensamiento que aún se esa gestando,
desenvolviendo.

• El estudio de la ética contemporánea que haremos se referirá al


existencialismo, pero no podemos dejar de menciona que
también es esa época nos encontramos con lo que propone el
pragmatismo, marxismo y neopositivismo.

15
1. Ética existencialista
• Todos aquellos pensadores
que destacan el aspecto
concreto del hombre pueden
considerarse como
precursores del
existencialismo.
• El existencialismo tiene una
gran variedad de corrientes,
sin embargo, se encuentra un
denominador común en todas
sus direcciones: el estimar la
existencia antes o por encima
de la esencia.

16
2. El existencialismo de Sóren
Kierkegaard
• Para ejemplificar la ética existencialista, se citará el
pensamiento de Sören KierKegaard, al cual se le atribuye la
paternidad de esa filosofía.
• Sören Kierkegaard en 1844 publicó el libro “El concepto de la
angustia”, en donde insistía sobre la importancia de un concepto
clave, se trata de “lo posible”.
• Las diversas posibilidades con que “nos encontramos” al vivir, en
nuestra existencia en un mundo dado previamente resulta
problemática, y Kierkegaard lo expresa del modo siguiente: El
mundo de las posibilidades afecta nuestras relaciones con nuestra
propia conciencia o “ego”; afecta también “la posibilidad” a la
que podemos considerar una categoría del existencialismo, a
nuestras relaciones con Dios.

17
a. Esfera estética

Kierkergaard señala tres esferas


de existencia: la esfera
estética, la esfera ética y la
esfera religiosa. La esfera
estética corresponde a una vida
de placeres, es una existencia
ligera, despegada de todo lo que
sea serio y exija esfuerzos y
sacrificios verdaderos.
En esta esfera se vive una vida
del presente, superficial en
cuanto a las cosas y a sí mismo.

18
b. La esfera ética
La esfera ética, es la esfera moral que
corresponde a una vida seria consagrada
al cumplimiento del deber.
El hombre que vive en la esfera ética,
vive realmente, tiene una vida auténtica
(a diferencia del que vive en la esfera
estética, que lleva una vida de placeres y
de actividades superficiales que no son
verdadera vida, útil y humana), marcha
una senda correcta, se afirma como
individuo, pero aun no ha llegado a la vida
realmente verdadera, a la vida superior y
completa, propia de la última esfera de
existencia, la esfera religiosa.

19
c. Esfera religiosa
• La esfera religiosa es
aquella en la que el
hombre existe en el
mas alto grado de
existencia porque en
ella la fe, lo pone solo
y pecador en presencia
de Dios.

• En esta esfera
descubre que la vida
es amor y plegaria.

20
BIBLIOGRAFÍA
• Escobar, G. (2003) Ética. 4ta edición. México: McGrau-Hill.

• Rodríguez, V., Frade, P. y Ma. Abelo, L. (1998) Ética. México:


Addison Wesley Longman de México, S.A.de C.V.

21

Potrebbero piacerti anche