Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD PRIVADA

“SAN PEDRO FILIAL HUARAZ”

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADA, DERECHO A LA LIBERTAD


SINDICAL Y DERECHOS POLITICOS

BRONCANO MAGUIÑA, ROBERTO CARLOS & TRUJILLO BALTAZAR,


LUIS

DOCENTE: Dra. Miriam Giovanna Ramos Ángeles


MATERIA: Derecho Internacional de Derechos Humanos

HUARAZ – ANCASH - PERÚ


2019

1
Dedicatoria

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo
de trabajo, y que a lo largo de este tiempo hemos puesto a prueba nuestras capacidades y
conocimientos en el desarrollo de este nuevo proyecto, el cual ha finalizado llenado todas
nuestras expectativas.
A nuestros padres quienes, a lo largo de toda nuestra vida, nos han apoyado y motivado a
nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de
nuestras habilidades. A los docentes a quienes se les debe gran parte de nuestros
conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento
a esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

2
Agradecimientos

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud.


Para mis distinguidos docentes, que, con nobleza y entusiasmo, vertieron todo su
apostolado en mi alma; y a mi distinguida universidad, porque en sus aulas recibo las más
gratas enseñanzas que nunca olvidare.

3
RESUMEN

Dentro del presente trabajo, se debe tener en consideración, que se encuentra abarcando

tres temas distintos, tales como es el Derecho a un nivel de vida adecuado, el Derecho a la

Libertad Sindical y Derechos Políticos; es decir, que se debe contar con tres tipos

diferentes de resumen, abarcando cada tema por individual, sin embargo, en este punto se

debe mencionar, que los temas mencionados precedentemente, mantienen una relación

entre sí, por hallarse vinculada con el tema central y general de los Derechos Humanos;

es decir, que estos tres temas, materia de estudio, son parte de este, los cuales vienen a

ser, una parte fundamental, para la expresión del ser, dentro de las circunstancias de vida

que se presente; dicho ello, se debe delimitar, un extracto de cada uno de los temas;

teniendo como inicio, el Derecho a un nivel de vida adecuado; al referirnos al tema, se

debe resaltar que es un tema de gran complejidad y de vital importancia, para la

integridad del ser humano, sea de manera personal y de forma conjunta; resaltando

porque toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a

su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica, entre otros; tal como se plasmó dentro del Art. 25° de la Declaración

Universal de Derechos Humanos; agregado a ello, podemos indicar que este Derecho a un

Nivel de Vida Adecuado, es genérico y comprende los siguientes derechos específicos: a)

El Derecho a la seguridad social, b) El Derecho alimentos adecuados; c) El Derecho a

vestido adecuado; d)El Derecho a la vivienda y e) El Derecho a la Salud; agregando al

tema se debe recalcar, el Art. 12° del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales completa el derecho a un nivel de vida adecuado; plasmando (de

forma resumida); los estados que forman parte del referido Pacto reconocen el Derecho

4
de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; los cuales

deberán asegurar la plena efectividad de este Derecho.

De otro lado, se tiene el Derecho a la Libertad Sindical, se debe comenzar mencionando,

que el referido Derecho, se encuentra proclamado en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (1948); siendo que el Derecho a la libertad sindical y de constitución

de sindicatos y organización de empleadores y de trabajadores es el requisito necesario

para la solidez de la negociación colectiva y del diálogo social; pero, basados en nuestro

principio de la realidad, y en vista del sector donde se ejecuta el presente trabajo,

podemos advertir, la falta de ejecución del mencionado derecho, debido que aun

contamos con la existencia de trabajos informales, o la presencia de empleadores, que se

favorecen de la necesidad de la persona, generando así un límite o muralla entre la

garantía y beneficio que otorga este Derecho Fundamental y desde una perspectiva

general; mencionamos que en algunos países, determinados categorías de trabajadores

(como funcionarios, la gente del mar, y los trabajadores de las zonas francas industriales),

se encuentran excluidas del derecho de sindicación, se suspenden ilegalmente las

organizaciones de empleadores y de trabajadores, o se produce una injerencia en sus

actividades; y, en algunos casos extremos, los sindicalistas son encarcelados o

asesinados; por lo que adelantando, a la recomendaciones del caso, se debe priorizar y

facilitar los mecanismos, para ejecutar el Derecho a la Libertad Sindical.

Y, finalmente, se tiene el tema a los Derechos Políticos, los cuales han sido

conceptualizados como el conjunto de condiciones que posibilitan a ciudadano participar

en la vida política; representando así, los instrumentos que posee el ciudadano para

participar en la vida pública, o, sí se quiere, el poder político con que cuenta este para

participar configurar y decidir en la vida política del Estado; y desde la perspectiva del

Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los derechos políticos pertenecen,

junto a los derechos civiles, a los denominados derechos de la primera generación o

5
derechos de la libertad; del cual, los derechos políticos, posibilitan al ciudadano participar

en los asuntos públicos y en la estructura política de la comunidad de que forma parte.

PALABRAS CLAVE: Negociación colectiva, poder político, asuntos públicos

ABSTRACT

Within the present work, it must be taken into consideration, that it is encompassing three
different topics, such as the Right to an adequate standard of living, the Right to Freedom
of Association and Political Rights; that is to say, that there must be three different types
of summary, covering each subject by individual, however, in this point it should be
mentioned, that the aforementioned topics are related to each other, because they are
linked to the central theme and General of Human Rights; that is to say, that these three
subjects, subject of study, are part of this, which come to be, a fundamental part, for the
expression of being, within the circumstances of life that is presented; That said, it must
be delimited, an extract of each one of the subjects; having as a beginning, the Right to an
adequate standard of living; When referring to the subject, it should be highlighted that it
is a subject of great complexity and of vital importance, for the integrity of the human
being, both personally and jointly; highlighting that everyone has the right to an adequate
standard of living that ensures, as well as to his family, health and well-being, and
especially food, clothing, housing, medical assistance, among others; as reflected in
Article 25 of the Universal Declaration of Human Rights; added to this, we can indicate
that this right to an adequate standard of living is generic and includes the following
specific rights: a) The right to social security, b) the right to adequate food; c) The right to
adequate dress; d) The Right to Housing and e) The Right to Health; adding to the theme
should be emphasized, Article 12 of the International Covenant on Economic, Social and
Cultural Rights completes the right to an adequate standard of living; capturing (in
summary form); the states that are part of the aforementioned Covenant recognize the
right of every person to the enjoyment of the highest possible level of physical and
mental health; which must ensure the full effectiveness of this Right.
On the other hand, we have the Right to Freedom of Association, we must begin by
mentioning that the aforementioned Right is proclaimed in the Universal Declaration of
Human Rights (1948); whereas the right to freedom of association and the establishment
of trade unions and the organization of employers and workers is the requisite for the
strength of collective bargaining and social dialogue; but, based on our principle of
reality, and in view of the sector where this work is carried out, we can notice the lack of
execution of the aforementioned right, because we still have the existence of informal
jobs, or the presence of employers, that they favor the need of the person, thus generating
a limit or wall between the guarantee and benefit granted by this Fundamental Right and
from a general perspective; We mentioned that in some countries, certain categories of
workers (such as civil servants, seafarers, and workers in export processing zones) are
excluded from the right to organize, employers 'and workers' organizations are illegally
6
suspended, or it produces an interference in its activities; and, in some extreme cases,
trade unionists are imprisoned or killed; therefore, in advance of the recommendations of
the case, the mechanisms must be prioritized and facilitated in order to execute the Right
to Freedom of Association.
And finally, we have the issue of Political Rights, which have been conceptualized as the
set of conditions that enable citizens to participate in political life; representing, thus, the
instruments that the citizen possesses to participate in public life, or, if you like, the
political power with which he counts this to participate in shaping and deciding in the
political life of the State; and from the perspective of the International Law of Human
Rights, political rights belong, along with civil rights, to the so-called first generation
rights or rights of freedom; of which, the political rights, enable the citizen to participate
in public affairs and in the political structure of the community of which he is a part.

KEYWORDS: Collective bargaining, political power, public affairs

1) EL DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO

El derecho a un nivel de Vida Adecuado o derecho a un nivel de vida

digno alude a las condiciones necesarias para que las personas puedan vivir con

una calidad adecuada en todos los aspectos, cubriendo satisfactoriamente sus

necesidades básicas.

El derecho a un nivel de vida adecuado se fundamenta en las nociones

de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. La

expresión derecho a un nivel de vida adecuado aparece en la Declaración

Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículo 25) y reaparece en un

documento vinculante con el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales de 1966, que desarrolla el artículo 25 de la Declaración

Universal en el artículo 11 de este modo:

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona

a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y

vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.

Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de

7
este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la

cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.”

“Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental

de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente

y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas

concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos

mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la

divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de

los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más

eficaces de las riquezas naturales;

b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación

con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a

los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.

El derecho a un nivel de vida adecuado es genérico y comprende los siguientes

derechos específicos:

2) EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Como decíamos al tratar sobre la introducción al curso, desde que el hombre es

como tal y ha vivido en un mundo hostil, sujeto a las inclemencias de

lanaturaleza y a las circunstancias particulares de su modo de vida cualquiera que

este fuere, ha practicado una suerte de sistema, que no empezó desde luego con

esa configuración, por el cual brinda protección a los miembros más débiles y

necesitados de su comunidad.

Como sistema de Seguridad Social, organizado debidamente, el proceso de

previsión y protección es relativamente reciente y, al menos en nuestro país, data

8
de 5 a 6 décadas atrás. No olvidemos que el Imperio Incaico conoció un Sistema

Previsional que funcionaba de acuerdo con el régimen colectivista vigente.

La Historia del Perú nos hace recordar que, en épocas posteriores al incanato, —

ya lo decíamos en los primeros párrafos del punto uno de este trabajo—, tiene su

primer antecedente formal, la Real Orden del Rey de España del 8 de febrero de

1803 (posteriormente esta Real Orden fue sustituida por la Ley del 22 de febrero

de 1850) puesta en conocimiento de los interesados por el entonces Virrey del

Perú, don Joaquín de la Pezuela en 1820, los Virreyes Antonio de Mendoza y

Francisco de Toledo fundaron las "Cajas de Comunidad" las que se ocupaban de

administrar sus propios ingresos, provenientes de fuentes agrícolas e industriales,

para distribuirlos en obras relacionadas con el mantenimiento de hospitales y el

auxilio a viudas, huérfanos y discapacitados.

3) CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL.

La Seguridad Social es la doctrina que enseña y difunde el derecho de las

personas, como miembros de la sociedad, a la protección contra los

diferentes riesgos, actuales y diferidos, mediante el conjunto de sistemas

organizados que otorgan cobertura oportuna y eficaz para conjurar dichas

contingencias.

En el Perú, se encontraba elevada a rango constitucional en el Capítulo III,

referente a la Seguridad Social, de la Carta Magna de 1979; en la Constitución

Política de 1993 promulgada en 29 de diciembre de ese año se encuentra en el

Capítulo II, que trata de los Derechos Sociales y Económicos, involucrando

prestaciones de salud y cobertura de riesgos diferidos y el derecho de todos a la

salud integral.

9
Actualmente en el país comparten la Seguridad Social el Seguro Social de Salud

(EsSALUD, ex-IPSS) y diversas entidades como Mutualidades y Derramas así

como el ya no tan nuevo Sistema Privado de Administración de Fondos de

Pensiones. En el campo de la Salud coexisten independientemente EsSALUD y

las Empresas Prestadoras de Salud (EPSs), empresas privadas que brindas

seguros de salud y conservación y recuperación de ella; inicialmente se da con la

promulgación del Decreto Legislativo Nº 718, que regulaba la creación

y operaciones de la Organizaciones Privadas de Salud (OSS). La actual

constitución Política del Perú permite la existencia paralela de otras entidades que

ofrezcan prestaciones de mejor calidad o adicionales a las que ahora ofrece

EsSALUD, siempre y cuando coexista con ellas el consentimiento previo del

asegurado de EsSALUD a integrarse a los sistemas alternativos (AFPs y EPSs).

El Poder Ejecutivo dictó el Decreto Ley Nº 25897 y el Decreto Legislativo Nº

718 por los que se crearon, respectivamente, el Sistema Privado de Pensiones y el

Sistema Privado de Salud, los que tienen carácter de complementarios a los

Sistemas Nacionales de Salud y Pensiones, originados por los Decretos Leyes

Nos. 22482 y 19990, respectivamente, administrados en su momento por el IPSS.

4) EL DERECHO A ALIMENTOS ADECUADOS

El derecho a la alimentación es un derecho humano, reconocido por la legislación

internacional, que protege el derecho de todos los seres humanos a alimentarse

con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo. Para poder

producir su propio alimento, una persona necesita tierra, semillas, agua y otros

recursos, y para comprarlo, necesita dinero y la posibilidad de acceder al

mercado. El derecho a la alimentación requiere, por tanto, que los Estados

proporcionen un entorno propicio en el que las personas puedan desarrollar

10
plenamente su potencial para producir o procurarse una alimentación adecuada

para sí mismas y para sus familias. Para comprar alimentos, una persona necesita

una base de ingresos adecuada: el derecho a la alimentación requiere que los

Estados garanticen, por consiguiente, políticas salariales y redes de seguridad

social que permitan a los ciudadanos poder realizar su derecho a una

alimentación adecuada. Tal y como reconoció el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (Comité de DESC) en su Comentario General

12:

“El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o

niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico , en todo

momento, a una alimentación adecuada o a medios para obtenerla.”

 ¿Qué no es el derecho a la alimentación?

El derecho a la alimentación no es el derecho a una mínima ración de

calorías, proteínas y otros nutrientes específicos, o el derecho de una

persona a ser alimentada. Se trata de que se garantice el derecho de todo

individuo a poder alimentarse por sí mismo, lo que supone no sólo que

los alimentos estén disponibles – que la proporción de la producción sea

suficiente para toda la población – sino también que sea accesible – esto

es, que cada hogar pueda contar con los medios para producir u obtener

su propio alimento.

Sin embargo, si las personas no son capaces de alimentarse por sus propios

medios, debido, por ejemplo, a un conflicto armado, desastres naturales o porque

se encuentren en estado de detención, el Estado tiene la obligación de

proporcionarles alimento directamente.

 ¿Está reconocido el derecho a la alimentación en el derecho

internacional?
11
Sí, el derecho a la alimentación está protegido por el derecho

internacional humanitario y las normas internacionales de derechos

humanos. Así mismo, las obligaciones correlativas de los Estados

también están reconocidas por el derecho internacional.

El derecho a la alimentación fue reconocido en 1948, en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos (Artículo 25) como parte del derecho a un nivel de vida

adecuado, y consagrado en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (Art. 11).

También ha sido reconocido en varios instrumentos internacionales específicos como la

Convención sobre los Derechos del Niño (Art. 24(2)(c) y 27(3)), la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Art. 12(2)), o la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Art. 25(f) y 28(1)). El

derecho a la alimentación ha sido así mismo reconocido por distintos instrumentos

regionales– como el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como el

Protocolo de San Salvador (1988), la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del

Niño (1990) y el Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

sobre los Derechos de las Mujeres en África (2003) – así como en muchas constituciones

nacionales.

5) EL DERECHO A VESTIDO ADECUADO

El derecho a vestir adecuadamente, derecho a la ropa o derecho al vestido está

reconocido como un derecho humano en diferentes instrumentos

internacionales. El derecho a la ropa, junto con el derecho a la alimentación y

el derecho a la vivienda, son partes del derecho a un nivel de vida

adecuado como se reconoce en el artículo 11 del Pacto Internacional de

12
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). El derecho al vestido está

igualmente reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (DUDH). El derecho al vestido forma parte del derecho a un

nivel de vida adecuado, y como tal se considera como algo que se debe

garantizar para evitar que las personas vivan por debajo del umbral de pobreza.

De hecho, ir mal vestido es una señal clara de pobreza extrema: Lo vemos en los

escalofríos o el ardiente malestar de los 'mendigos', las personas sin hogar, los

drogodependientes y los 'marginales, los ancianos, los inválidos, los 'niños de la

calle', o simplemente, los pobres. Su situación ha provocado la condena, la

culpa, el disgusto y la burla, pero en cambio nuestras creencias religiosas,

morales y seculares nos exhortan a responder con amor, caridad, compasión,

con empatía y con espíritu de justicia.

6) EL DERECHO A LA VIVIENDA

El Derecho universal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de

los derechos humanos, aparece recogido en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):

Artículo 25.1 Declaracion los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho

a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el

bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la  vivienda, la asistencia

médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de

pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su

voluntad.

7) EL DERECHO A LA SALUD

13
No es alcanzar una forma particular de buena salud, sino la garantía plena de

disponibilidad, acceso, calidad y aceptabilidad de facilidades, bienes, servicios y

condiciones para alcanzar el mayor nivel posible de salud, siempre que este

nivel asegure vivir conforme a la dignidad humana. De acuerdo con este

contenido esencial del derecho, son obligaciones del Estado:

 Adoptar una política nacional de salud, acompañada de un plan

detallado para el ejercicio del derecho a la salud.

 Crear las condiciones que aseguren a todas las personas en el territorio

de su jurisdicción, asistencia médica y servicios médicos en caso de

enfermedad física y mental.

 Proporcionar atención primaria de la salud, entendiendo como tal la

asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y

familiares de la comunidad.

 Asegurar que todos los profesionales de la salud reúnan las condiciones

necesarias de educación, experiencia y ética.

8) DERECHO A LA LIBERTAD SIINDICAL:

8.1. Introducción

La piedra angular de la libertad sindical está constituida por el convenio N°


87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, de 1948. De particular relevancia en su artículo 2, que reza así:
“Los trabajadores y los empleados sin ninguna discriminación y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas”.
Según los artículos 3(2) y 8(1) del Convenio, los sindicatos deben ejercer sus
funciones dentro de los límites impuestos por la ley, concepto reiterado por el
artículo 8(2) impone a su vez una condición a esta limitación de las
actividades sindicales, al disponer:
“La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que
menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio”.

14
8.2. Contenido del derecho de libertad sindical
El profesor Alberto León Gómez Zuloaga, resume el derecho de libertad
sindical así: los trabajadores y empleadores, sin distinción alguna, están en
libertad de constituir las organizaciones que estimen convenientes para la
defensa de sus intereses y de afiliarse a ellas sin autorización previa; estas
organizaciones son libres, pueden asociarse con otras como lo tengan a bien y
corresponden a sus socios redactar y aprobar libremente sus estatutos y
reglamentos, elegir libremente a los dirigentes y representantes, organizar la
gestión y ordenar actividades así como formular los programas de acción.
Para el pleno ejercicio de este derecho es requisito necesario el disfrute de los
derechos civiles y políticos, fundamentalmente al derecho a la vida, a la
integridad, a la libertad y a la seguridad de la persona, del derecho libre
opinión y expresión y del derecho de reunión.

8.3. Campo de aplicación de la libertad sindical


El convenio N°87 es aplicable tanto a empleadores como trabajadores, “sin
distinción alguna”. No queda la menor duda de que el derecho de libre
asociación sindical es reconocido por la norma internacional a todos los
trabajadores y a todos los empleadores, sin atender a su pertenencia al sector
privado o al sector estatal o a otras consideraciones.

8.4. Elecciones de los dirigentes sindicales


Los órganos competentes de la Organización Internacional del Trabajo han
sido renuentes a reconocer la legitimidad de cualquier restricción en la
elección de dirigentes sindicales, fundada en la legislación y no en una
decisión libre y soberana de los miembros del sindicato.
Las restricciones para la nominación de directivos y dirigentes sindicales
basadas en la nacionalidad y la profesión del candidato, constituyen
generalmente también una restricción indebida del derecho de los
trabajadores de elegir libremente sus representantes.

8.5. Negociaciones colectivas


La realización de negociaciones con el empleador destinadas a mejorar las
condiciones del empleo mediante contratos laborales colectivos constituye la
actividad sindical por excelencia, y está consagrada en forma expresa en el
convenio N° 98 de la OIT sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación
Colectiva. El artículo 4 de dicho convenio obliga a los estados partes a
adoptar medidas adecuadas para proteger e incentivar “el pleno desarrollo y
uso de procedimientos de negociación” colectiva de carácter voluntario.
No es posible resumir aquí la amplia jurisprudencia de la OIT sobre el
contenido y alcance del derecho de negociar libremente y sin injerencias las
condiciones del empleo, Baste advertir que tales actividades constituyen un
elemento legítimo de libertad de asociación.

8.6. El derecho de huelga

15
El derecho de huelga ha sido reconocido como componente de la libertad
sindical, no solo por los órganos especializados por la Organización
Internacional del Trabajo sino también por los instrumentos y órganos de
Derechos Humanos. Si bien la libertad sindical no incluye las “huelgas de
carácter puramente político”, el Comité de Libertad Sindical ha subrayado
que “los intereses profesionales y económicos que los trabajadores defiendan
mediante el derecho de huelga, abarcan no solo la obtención de mejores
condiciones de trabajo… sino que engloban también la búsqueda de
soluciones a las cuestiones de política y social… que interesan directamente a
los trabajadores”.

8.7. Los sindicatos y la actividad política.


La libertad de acción de las organizaciones sindicales en el ámbito político
es, sin duda, uno de los aspectos más sensibles y hasta controvertidos de la
libertad sindical. La doctrina de la OIT sobre el particular es, en cierta
medida, compleja. Si bien el Comité de Libertad Sindical de la OIT no se
considera competente para conocer cuestiones políticas que no afecten la
libertad sindical, si tiene competencia para pronunciarse sobre asuntos de
carácter político, o con aspectos políticos, cuando afectan o pueden atentar
contra el goce del ejercicio de la libertad sindical, aun cuando el propósito de
la medida impugnada no tenga que ver con el sindicalismo.
El Comité de Libertad Sindical también considera como una actividad normal
de los sindicatos difundir opiniones sobre cuestiones políticas y sociales que
afecten los intereses de sus miembros, aceptando que tales asuntos
inevitablemente tienen implicancias políticas. Reconoce, incluso, que en
determinadas circunstancias puede ser apropiado para un sindicato emprender
o apoyar iniciativas de carácter netamente político o partidarista en la defensa
de los intereses económicos y sociales de sus miembros.

8.8. La afiliación obligatoria


De los cuatro instrumentos que forma nuestro marco de referencia, solo la
Declaración Universal reconoce expresamente, en su artículo 20(2), la
libertad de no afiliarse a un sindicato u organización análoga. La Declaración
y Convención Americana, así como el Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos,
sociales y culturales, hacen caso omiso de la dimensión “negativa de esa
libertad”.

8.9. La libertad sindical y los empleados públicos.


“Los empleadores públicos, al igual que los demás trabajadores, gozaran de
los derechos civiles y políticos esenciales para el ejercicio normal de la
libertad sindical, a reserva de las obligaciones que se deriven de su condición
y de la naturaleza de sus funciones”. Otros reglamentan cuestiones relativas
al trabajo de determinadas clases de individuos de clases de individuos, como
menores, mujeres, indígenas, o trabajadores migrantes, trabajadores de
oficina, o bien, referidas a sectores articulares de actividades, como minas,
16
enfermería, marina, mercante, puertos, comercio o industria. En términos
generales, todos esos convenios versan sobre los aspectos económicos y
sociales de la relación del trabajo. Nuestro objetivo se ha limitado a resumir
las características de los convenios más vinculados con el ejercicio de los
derechos civiles y políticos, en particular con la libertad de asociación.

9. DERECHOS POLITICOS

9.1. La Política:

La política, desde las civilizaciones antiguas hasta la modernidad, es

aquel eje principal donde se articulan las decisiones de los gobiernos. La

definición de lo que es la política ha sido materia de debate para infinidad de

intelectuales y teóricos políticos, y aun así no existe un acuerdo total sobre

qué es la política. En cuanto al origen etimológico de la palabra, la palabra

política proviene del latín politicus y del griego politiká. De esto podemos

deducir su relación con el término «Polis», relacionado a la vida ciudadana.;

la política en sí se trata de una actividad de un grupo acotado que toma las

decisiones para concluir con una serie de objetivos. Asimismo, podemos

definir a la política como una de las tantas maneras posibles para ejercer

el poder con el fin de mediar las diferencias presentes entre pares en cuanto a

intereses en una sociedad en particular. Es en el siglo V antes de Cristo que

Aristóteles popularizo el termino al desarrollar una obra llamada “Política”-

9.2. ¿Cómo surge la política?

Cuando hablamos del comienzo de lo que hoy conocemos como

política, debemos remontarnos al periodo neolítico, en el cual la sociedad

empezaba a organizarse de manera jerárquica y algunos individuos obtenían

un poder por sobre el resto. Al comienzo de la historia, el poder se

encontraba en manos de aquellos que poseían una mayor fuerza física o bien

aquellos considerados los sabios del grupo.

17
Diversas posturas son planteadas con respecto al origen de este término, pero

es posible afirmar que muchos teóricos sostienen que el tipo de organización

detallado con anterioridad es un claro ejemplo de una forma de política,

razón por la cual, en este caso se sostiene que la política es tan antigua como

la humanidad en sí.

Actualmente, la disciplina especializada en el estudio de actividades políticas

es denominada ciencia política y los profesionales de esta ciencia son

llamados politólogos y las personas que poseen cargos en el Estado o aspiran

a uno de ellos son definidos como políticos.

Las ciencias políticas tratan sobre cómo un gobierno actúa en pos de temas

sociales o económicos, como lo es el caso de la política de educación, la

política de seguridad, la política de salario, la política de vivienda o porque

no la política del medio ambiente y un sinfín de ejemplos.

9.3. DERECHOS POLITICOS

Los Derechos Políticos son los derechos de los ciudadanos para ejercer,

expresar y participar en el universo democrático de la sociedad a la que

pertenece, porque este derecho consolida la democracia, una de las formas de

manifestar este derecho es a través de las elecciones. Estos derechos incluyen

los instrumentos que permiten a los ciudadanos participar en la vida pública.

Los derechos políticos son el conjunto de condiciones y opciones que

permiten a los ciudadanos participar en la vida política de su nación,

expresando sus criterios con el ejercicio de la ley, como forma de ejecutar su

libertad y conciencia personal y formar, con su manifestación, un enlace con

sus representantes electos, es decir, entre los gobernadores y los gobernados.

El derecho a la libertad política otorga el poder a las personas sujetas a un

gobierno, de elegir y disponer de sus gobernadores, a través del voto libre. La

18
libertad política existe gracias a las libertades civiles, sin embargo, la

existencia de libertades civiles no presupone necesariamente la libertad

política. Es un concepto fundamental para la creación de un estado

democrático y está protegido por los mecanismos incorporados en las

disposiciones constitucionales y la división de poderes.

Los derechos políticos garantizan la capacidad del ciudadano para formar

parte en la vida política del Estado en condiciones de igualdad y sin

discriminación.

Los derechos políticos incluyen:

 Derecho a votar.

 Derecho a ser elegido para una oficina pública.

 Derecho a participar en el gobierno y a ser admitido en un cargo

público.

 Derecho de petición política.

 Derecho a asociarse con fines políticos.

 Derecho a reunirse con fines políticos.

9.4. DERECHOS POLITICOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

Art. 21.- Toda persona tiene derecho de participar en el Gobierno de su país,

directamente o por medio de su representante libremente escogidos.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las

funciones públicas de su país.

La voluntad del Pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta

voluntad se expresa mediante elecciones auténticas que habrían de celebrarse,

periódicamente por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro

procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

9.5. DECLARACION AMERICANA

19
Art. XX.- Toda persona legalmente capacitada, tiene el derecho de tomar

parte del gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes,

y de participar de sus elecciones populares, que serán de voto secreto,

genuinas, periódicas y libres.

9.6. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Art. 25.- Todos los ciudadanos gozaran sin ninguna de las distinciones

mencionadas en el art. 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes

derechos y oportunidades:

 Participar en la dirección de asuntos públicos, directamente o por

medio de los representantes libremente elegidos;

 Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas realizadas

por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre

expresión de la libertad de los electores.

 Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones

públicas de su país.

9.7. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL DEL PERÚ (1993)

Art. 2, Inc. 17; Articulo 31; Art. 35.- Es muy frecuente que, al desarrollar el

tema de los derechos políticos, las exposiciones destaquen muy

particularmente los de elegir entre candidatos a cargos públicos y de

postularse para ellos.

Esta presentación limitada y agita, lejos de ello, el abanico de aquellos

derechos que de una u otra manera, conjuntamente integra la libertad

ampliamente entendida de participación política como ya se verá. En ese

sentido se ha dicho, con verdad que la democracia rectamente entendida

importa una constante entendida importa una constante e interrumpida

intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos, tanto a través de

20
mecanismos institucionalizados como de otros que no lo son, siempre que no

implique alguna forma de violación de leyes (por involucrar actitudes

violentas).

9.8. EL SUFRAGIO. SU NATURALEZA

Es útil comenzar estableciendo una diferencia entre el voto y el sufragio. El

primero según las definiciones académicas, “es dictamen o parecer dado

sobre una materia” Real academia española, en ese sentido, puede emplearse

en cualquier tipo de actividad humana, política o no política. El otro, al

contrario, posee una más visible connotación jurídico – política al consistir –

según una definición que comparto- en una definición que comparto – en una

manifestación de voluntad colectiva, sea para designar los titulares de

determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una comunidad,

sean para decidir asuntos que interesan a ésta.

CONCLUSIONES

PRIMERA: Este grupo, concluye que los Derechos a un nivel de vida adecuado, el

Derecho a la Libertad Sindical y los Derechos Políticos, son de vital importancia para la

existencia de una sociedad en armonía, los cuales va a generar, una organización a nivel

social, político y personal; esto en mérito que la aplicación de la normativa o

lineamientos que cuenta cada uno de ellos, es de aplicación global y por ende de

aplicación obligatoria, sin excepción.

21
SEGUNDO: Se debe tener presente, que si bien es cierto, los temas tratados, cuentan con

normativas, que facilitan su aplicación y apoyan a regular la conducta del ser; está dentro

de unos sectores sociales, no se aplica de manera adecuada o en su defecto, es castigada;

tal como puede verse en el Derecho a la Libertad Sindical.

TERCERO: Al referirnos al Derecho de un nivel de vida adecuado, esta cuenta con

múltiples factores que apoyan, para la aplicación correcta del mismo; sin embargo, como

se hizo mención en el Derecho a la Libertad Sindical; su aplicación no es de manera

adecuada, ni a nivel global, debido que aún tenemos sectores (países), donde se encuentra

la deficiencia, sea de autoridades y/o sociedad en sí, que genera que este derecho no sea

cumplido, ya sea por factores laborales, económicos o socio políticos

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda que, desde la perspectiva personal, y a reflejo de la sociedad

donde nos desempeñamos, debemos cumplir con la normativa que se hace mención en el

presente trabajo; asimismo, ante una situación donde se aprecie, que se está vulnerando

un derecho, tengamos la voluntad y valentía de poder tomar las acciones correspondientes

y adecuadas.

22

Potrebbero piacerti anche