Sei sulla pagina 1di 13

INFORME SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN, EL ANÁLISIS

FUNCIONAL Y EL DISEÑO DE TRATAMIENTO SIGUIENDO EL MODELO


CONDUCTUAL EN UN CASO DE ANSIEDAD

PRESENTADO POR:

MARÍA PAULA HERNÁNDEZ RENDÓN


LEYDI JARAMILLO FABRA
LAUDITH GARAYGUERRERO

TUTORA:
LINA MARCELA RUIZ TABAREZ

ASIGNATURA:
PSICOLOGÌA CLINICA

NRC: 7437

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA PSICOLOGIA
APARTADO- ANTIOQUIA
2020
INTRODUCCIÓN
La aplicación clínica de la evaluación conductual conlleva multitud de retos. Así por

ejemplo, el clínico debe elegir la mejor estrategia de evaluación para cada paciente y

decidir qué métodos de evaluación captarán mejor sus virtudes, limitaciones, problemas de

comportamiento y objetivos de tratamiento. Un obstáculo particularmente serio se plantea

cuando se deben integrar datos conflictivos procedentes de distintas fuentes en una única

formulación del caso que resulte útil para decidir qué tratamiento aplicar.

Dentro del proceso de evaluación es necesario tener claro conceptos como, el

motivo de la consulta, formulación y evaluación del problema, selección de conductas

relevantes, obtención de información y tratamiento de los datos, valoración de los

resultados e informes, seguimiento del tratamiento.

No obstante, desde el contenido de este trabajo apoyamos un enfoque empírico

como la mejor forma de avanzar en este difícil campo dirigido a la modificación de los

trastornos de la ansiedad. Por ello, adoptaremos en el transcurso de su desarrollo una

posición cognitivo-conductual para la intervención de un caso de trastorno de ansiedad

relacionado con diferentes parafilias o trastornos de inclinación sexual.

Por consiguiente se procede hacer un análisis de los aspectos clínicos y las

conductas problemas predominantes y proceder desde el modelo cognitivo-conductual con

el tratamiento.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y MOTIVO DE LA CONSULTA


Francisco Andrés Correa Gómez, Sexo: masculino, Edad: 20 años, Estado civil:

soltero, Ocupación: empleado, Escolaridad: bachiller, Religión: católico Solicita ayuda

psicológica por voluntad propia, el paciente ha sufrido de tensión y le resultaba imposible

relajarse. Ocasionalmente se lo derivó a una clínica psiquiátrica como paciente externo

porque estaba tenso y preocupado, no podía dormir y estaba lleno de sentimientos de

inferioridad. A menudo se sentía aprehensivo, tenía palpitaciones y comenzaba a temblar

sin una razón aparente. No podía concentrarse y se irritaba fácilmente. A la noche sus

constantes preocupaciones lo mantenían despierto. En particular se preocupaba por su

aptitud sexual. Tenía miedo de no poder desempeñarse sexualmente si se casaba. A los 14

años, estando de visita en la casa de unos amigos, había espiado en el dormitorio de la

hermana mayor de su amigo cuando ella se estaba cambiando. Al ver a la joven de 19 años

en ropa interior se excitó inmensamente y a menudo recordaba la experiencia. Desde

entonces hacía lo imposible para espiar mujeres cuando se cambiaban o bañaban. Cada vez

que lo hacía se excitaba y se masturbaba. El miedo a ser encontrado lo llevaba a hacerlo

rápidamente, lo que aumentaba su excitación. A los 18 años estuvo con una prostituta por

primera vez y después siguió haciéndolo bastante regularmente. Sin embargo, en los meses

anteriores a la consulta no pudo lograr la erección, lo que al principio lo hizo sentir ansioso

y luego lo sintió que era inferior. Estaba incómodo en compañía de mujeres y creía que no

sería capaz de casarse. Comenzó a evitar a sus amigos y se mantuvo solitario en sus ratos

libres, aunque continuó trabajando.

El paciente era el tercero de tres hijos de un taxista. Miguel ángel correa y su madre,

Diana mercedes Gómez Sus dos hermanos mayores llamados Sebastián Correa Gómez y

Jean Carlos Correa Gómez fueron bastante exitosos en la escuela y en sus carreras. Él
aprobó la escuela secundaria con notas normales y a los 18 años comenzó a trabajar como

empleado en una empresa de su tío. Luego, se mudó a vivir solo.

Antes de su enfermedad el paciente era considerado sociable y extrovertido. En la

escuela, y más tarde en el trabajo se llevaba bien con sus compañeros. Tenía muchos

amigos, pero no amigos íntimos. Era físicamente normal y no tenía ninguna enfermedad

seria. Tampoco había información sobre alguna enfermedad mental o trastornos de

conducta en su familia directa.

En la primera entrevista el Paciente de 20 años de edad,

acude a la consulta vistiendo ropa deportiva, porte y aspecto impecable,

se sienta de frente al profesional, coopera a la entrevista con lenguaje coherente.

Al ser examinado estaba tenso. No quería hablar de su comportamiento sexual pero

aparte de ello era educado y cooperaba bien. Su estado de ánimo era neutral y tenía

respuestas emocionales adecuadas. No se sospecharon síntomas psicóticos. A medida que

la entrevista avanzaba, comenzó a hablar más y a referirse a su sentimiento de inferioridad.

Parecía estar preocupado por sus experiencias de impotencia.

Los exámenes físicos, incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades.

En la segunda entrevista Francisco refiere que después de haber acudido a la

primera cita por psicología se ha sentido más tranquilo y más relajado, porque jamás había

contado a nadie sobre su situación.

Se evidencia en francisco un adolescente en pleno conocimiento de sus facultades

orientado en tiempo y espacio, coherente, no agresivo no irritable, se muestra colaborador,

tranquilo, su aspecto físico y vestuario impecable. En la segunda entrevista se muestra más


comunicativo, expresa que ya siente muchas ganas hablar del tema, hasta quiere

confesárselo a sus padres.

Describe que por cuenta propia experimento controlarse ocupándose de otras cosas,

pero finalmente habían pensamientos que aparecían en su mente sin poder controlarlos, de

ahí en adelante entre más trataba de controlarse más pensamientos obsesivos aparecían en

su mente sin desaparecer integrándolos en sus fantasías sexuales mientras se masturbaba,

en su intento de autocontrol hacia que se sintiera cada vez peor, por lo que intento olvidarse

de todo y restarle importancia, diciéndose a sí mismo “son cosas simples, eso no es tan

delicado, tampoco es para sentirme así, no le voy a prestar tanta atención a esto” estas

palabras de autorregulación lo aliviaban por momentos.

HIPÓTESIS PRELIMINAR (CON POR LO MENOS 3 HIPÓTESIS)

 En francisco coinciden diferentes trastornos de inclinación sexual, sin que

prevalezca alguna de ellas, asociado a esto existe un trastorno de inestabilidad

emocional, con alteraciones de la preferencia sexual, imagen negativa de sí mismo, ya

que francisco se considera inferior a los demás, es demasiado inseguro en su vida

sexual piensa que no es atractivo y que debido a esto no ha podido lograr establecer

una relación de pareja.

 Es posible que la patología o trastornos que presenta el paciente pudieran ser

adquiridos de un aprendizaje social.

 El paciente responde a los criterios de trastorno de ansiedad generalizada

(F41.1) con sus largamente presentes preocupaciones y tensiones, y con más de cuatro

síntomas característicos que incluyen síntomas autónomos. No hay razón para pensar
que sus síntomas tengan una etiología orgánica o que sean el producto de algún otro

trastorno físico o mental.

DETERMINACION DEL PROBLEMA BLANCO O DIAGNOSTICO

ANALISIS FUNCIONAL

Analizando la información aportada por el paciente a través de las entrevistas realizadas,

observación, escucha psicológica y las pruebas psicométricas aplicadas, es claro que el

paciente padece de los siguientes trastornos EJE I: Ansiedad, depresivo, inferioridad,

insomnio, conflictos en la esfera sexual. Difusión eréctil. 302.82 (F65.3) Trastorno de

Voyeurismo 302.89 (F65.81) Trastorno de Frotteurismo 302.81 (F65.0) Trastorno de

Fetichismo F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada F 52.2 Fracaso de la respuesta genital

ya que cumple con los criterios de validación que establece el DSM-IV (apa2002).

Es posible que la inestabilidad, ansiedad, y crisis emocionales del paciente estén asociadas

a acontecimientos o factores que determinan la conducta de la persona, Es posible que la

patología o trastornos presentes en el paciente pudieran ser aprendidos, por el aprendizaje

social.

Desde la adolescencia, el paciente presentó síntomas típicos de Voyeurismo (F65.3),

una perturbación de índole sexual. Esto se complicó con un mal funcionamiento sexual no

orgánico que se manifestó como impotencia eréctil (F52.2).

Aun cuando el trastorno sexual era aparentemente primario y los otros trastornos

pueden ser considerados secundarios, el principio jerárquico de la CIE-10 da precedencia a

desórdenes que tienen un más bajo valor F -en este caso el trastorno de ansiedad

generalizada.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se realizaron 3 sesiones de evaluación, utilizando las siguientes herramientas

observación conductual, para examinar de forma directa y detenidamente conductas del

paciente.

❖ Entrevista conductual de Fernández-Ballesteros, R. (1994).

La cual es de gran utilidad al profesional para el análisis de la conducta del individuo,

esta entrevista es administrada por el evaluador, el tiempo de aplicación es de 15, diseñada

para recolectar información detallada del individuo, datos personales, descripción de la

demanda y el problema, descripción e historia, otros potenciales problemas (puede ser

indagado al final de la entrevista), Condiciones familiares actuales, Historia familiar,

Historia de la educación y formación, Historia laboral, Historia de intereses y

entretenimientos, Relaciones interpersonales, Vida sexual, Historia de su salud, Valores,

creencias y sí mismo/a.

FORMULACION CLINICA DEL CASO

El paciente en referencia registra dificultades a nivel personal en el área afectiva,

ansiedad elevada, insomnio, miedo, inseguridad, inferioridad, conflictos en la esfera sexual,

timidez, necesidad de afecto, y ansiedad, depresión moderada; su personalidad lo

describe como introvertido, inestable emocionalmente, irascible, pesimista, reservado, poco

sociable y temeroso, miedo a la vida sexual, esquivo.

La combinación de trastornos parafilicos presentados en él han generad minusvalía e

inseguridad en lo relacionado con el disfrute de las cosas cotidianas, sumado a ello está

generando miedos y malestares significativos, manifestándose en él conductas obsesivas,


compulsiva y hostilidad; son características que se deben tener en cuenta, ya que son

causantes o tendientes a riesgo por lo tanto confirma la necesidad de orientaciones y

tratamiento psicológico.

Sé que la combinación de trastornos de voyerismo, en francisco ha generado inseguridad

en lo relacionado con el disfrute de las cosas cotidianas y sumado a ello está generando

miedos y malestares significativos en el paciente.

Conductas de inseguridad, ansiedad, inferioridad, hostilidad, son características que se

deben tener en cuenta, ya que son causantes o tendientes a riesgo por lo tanto confirma la

necesidad de orientaciones y tratamiento psicológico.

TRATAMIENTO

Teniendo en cuenta el análisis funcional previo, se inicia un plan terapéutico bajo la

modalidad cognitivo conductual, con el fin de reducir sintomatología, creencias de

culpabilidad, ansiedad, establecer la autoconfianza para enfrentar las experiencias

traumáticas; el tratamiento aplicar tiene también como objetivo eliminar o modificar

conductas y pensamientos parafilicos.

Se inicia un plan terapéutico bajo la modalidad cognitivo conductual, con el fin de

modificar conductas y pensamientos, con un plan terapéutico de 10 sesiones principales que

se podrán extender dependiendo la mejoría del paciente y se ajustará a la evolución del

mismo, la modalidad de la intervención será de forma individual, distribuidas en 4 sesiones

cada ocho días, 3 sesiones cada quince días, 2 sesiones cada mes, 1 sesión de revisión al

año.
Se recomienda al paciente iniciar proceso por psiquiatría, para la consecución

tratamiento farmacológico (medicamentos hormonales y psicoactivos), con el cual se

espera que el paciente controle y mitigue su sintomatología sexual, depresiva y de ansiedad

Se indica al paciente sobre el tratamiento a seguir el cual se iniciará con un programa de

con el objetivo de primero disminuir esa afectación que desencadeno el trastorno que

presenta el paciente; por lo cual implementaremos el (EIE) es una técnica cognitivo-

conductual basada en la teoría del aprendizaje y desarrollada originalmente por

Meichenbaum (1974) para el control de la ansiedad.

De manera resumida la metáfora lucha contra el monstruo, el monstruo con el que

lucha el paciente, es equivalente a las conductas inadecuadas de francisco, conjuntamente

se le enseña a francisco la relajación muscular progresiva y se le pide que la practique en la

sesión y como tarea también las elaborara en su casa; nosotros como terapeutas ayudaremos

a que francisco también identifique las señales que lo hacen presentar estos episodios de

ansiedad.

Se repasa esta información y se presenta otra más detallada sobre las respuestas

específicas de la ansiedad y como esta se ve reflejada en tres conductos así, el cuerpo (las

respuestas fisiológicas), la mente (las respuestas cognitivas) y las acciones (las respuestas

conductuales). Como ejercicio para que realice en casa, se le pide a francisco que practique

la relajación muscular sucesiva e identificar las señales que presenten respuestas de

ansiedad.
Se le indicara una serie de habilidades, para que pueda controlar las respuestas ansiosas

identificadas en los tres conductos de respuesta. Dejando claro y observando el avance se

practicara la respiración para controlar la ansiedad y regular el cuerpo, realizando un alto a

los pensamientos sobre los deseos sexuales, donde se practicara una conversación consigo

mismo y una representación escrita de todo lo pensado y como hizo para evitarlos en ese

momento.

Debido a que francisco al realizar estos ejercicios sobre el diálogo con sigo mismo, la

reestructuración cognitiva ayuda al paciente a identificar los patrones de pensamiento

irracionales, erróneos o/y des adaptativos y a sustituirlos por cogniciones correctas para una

adaptación positiva. Ya que las prácticas de solución de problema ayudan al paciente a

generar y evaluar iniciativas potenciales y así lograr solucionar los dificultades empleando

las habilidades mutuas apropiadas.

Se tratara de disminuir en el paciente los impulsos ansiosos y sexuales que le preocupan, es

en este último, donde francisco ya debió haber aprendido el paso a paso de cada una de las

habilidades de afrontamiento a escenarios de su vida cotidiana que provocan los episodios

de ansiedad y deseo sexuales.

Es por ello, que los pasos de la transmisión de estrés incluyen: como primero evaluar la

probabilidad de que ocurra el suceso temido por nuestro paciente, como segundo controlar

las conductas de evitación con la detención del pensamiento y reflejos tranquilizante, como

tercero controlar la auto crítica hacia el mismo por medio de autodiálogo dirigido y la

reestructuración cognitiva, en el cuarto debe llevar a cabo la conducta temida utilizando las

habilidades de solución de dificultades y las habilidades aprendidas por medio de la


representación de papeles y el modelado encubierto, y quinto y último fortalecerse a sí

mismo por medio de la implementación de las habilidades en la situación temida.

Nosotros como terapeutas notificamos a francisco, como paciente que a pesar de que no

abordamos todos sus temores frente al trastorno que presenta, le clarificamos que todo

depende de la convicción y las ganas de que permanezca implementando la ejecución de

estos ejercicios aprendidos que le ayudaran a la confrontación con estos episodios de

ansiedades y deseos sexual, debido a que con este ejercicio y la medicación impuesta por el

psiquiatra se puede disminuir o desaparecer esta conducta (Caballo, 2007).


CONCLUSIÓNES

1) Al finalizar el trabajo podemos inferir en la apreciación del modelo cognitivo-conductual

como una opción pertinente, pero de ambivalente en su asertividad, ya que es de primordial

consideración que la modificación de la conducta problema no solo está sujeta a la terapia

como tal sino también a la prevalencia de la disposición del paciente para lograr resultados

a largo plazo.

2) El ser humano desde el principio del tiempo ha pretendido clasificar el comportamiento

humano, es por ello que la evaluación psicológica clínica a través del modelo cognitivo

conductual es muy buena se ha establecido como un diagnostico en el cual se sintetiza el

comportamiento con la finalidad de clasificar las diferentes psicopatologías, lo cual no es

fácil pues implica gran grado de observación del problema y el trastorno.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Association, A. P. (2014). Guía de consultas de los criterios diagnosticos del DSM5. En A.


P. Association, Guía de consultas de los criterios diagnosticos del DSM5 (págs.
333-380). Arlington Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana.
Peña Galbán, L. Y., Casas Rodríguez, L., Padilla de la Cruz, M., Barreras López, O. L.,

& Gallardo Alvarez, M. (2000). Trastornos múltiples de la inclinación sexual. Presentación

de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey, 4(3), 0-0.

Rocío, F. B. (2007). Multilenguage Documents. Obtenido de Multilenguage Documents:


https://vdocuments.site/entrevista-conductual-fernandez-ballesteros.html
Butcher, J. N., Graham, J. R., Ben-Porath, Y. S., Tellegen, A., Dahlstrom, W. G., &

Association, A. P. (2014). Guía de consultas de los criterios diagnosticos del DSM5. En A. P.

Association, Guía de consultas de los criterios diagnosticos del DSM5 (págs. 333-380). Arlington

Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana.

Peña Galbán, L. Y., Casas Rodríguez, L., Padilla de la Cruz, M., Barreras López, O. L., &

Gallardo Alvarez, M. (2000). Trastornos múltiples de la inclinación sexual. Presentación de un

caso. Revista Archivo Médico de Camagüey, 4(3), 0-0.

Potrebbero piacerti anche