Sei sulla pagina 1di 28

Pruebas y cuestionarios en niños y

adolescentes
Unidad didáctica 3
Cuestionarios generales e instrumentos para evaluar el
comportamiento infantil en casa y en la escuela

En la exploración en el ámbito infantojuvenil,


la recogida de información debe hacerse
desde diferentes fuentes: el propio niño,
sus cuidadores (progenitores, educadores,
etc.) y la escuela. Es útil iniciar el proceso de
evaluación con pruebas más generales que
permitan detectar áreas problemáticas e ir
acotando el problema progresivamente. En
esta unidad didáctica vamos a presentar
algunas de estas pruebas ya no solo
orientadas al niño/adolescente, sino
aquellas que aporten información sobre los
progenitores o cuidadores.

A continuación, te enumeramos aquellas


competencias desarrolladas en la unidad
didáctica y los objetivos específicos que
definen su capacitación.

• Competencia/s

◦ Seleccionar las pruebas y cuestionarios


que serán más útiles para explorar cada
aspecto de la evaluación en psicología
infantojuvenil.

◦ Sintetizar las fuentes y editoriales donde pueden encontrar instrumentos de evaluación para la
exploración psicológica infantojuvenil.

• Objetivos específicos
◦ Clasificar los tipos de instrumentos de exploración en evaluación en Psicología Infantojuvenil.
◦ Analizar los instrumentos de exploración con base en sus principales características.

◦ Diferenciar los instrumentos orientados al niño/adolescente de los orientados a los adultos.


3.1. Tipos de instrumentos
En la evaluación del niño/adolescente tenemos la posibilidad de obtener información de diferentes
fuentes y contextos: familia, escuela y otros entornos donde se mueve el niño.

Disponemos de escalas y cuestionarios para:

Recoger la percepción que los progenitores tienen de su hijo y su comportamiento y estado


emocional.

• Recoger la percepción que tutores o maestros tienen del comportamiento del menor en la
escuela.

• Recoger información sobre estado general de los progenitores (salud, estado emocional,
creencias sobre estilos educativos, adaptación, etc.).

• Recoger información sobre estilos educativos de cada uno de los progenitores.

Para poder decidir qué instrumentos debemos elegir para la exploración, primero tenemos que
conocer los que existen en la actualidad y qué mide cada uno de ellos, así como la edad en que se
pueden aplicar. Este es el objetivo de la información que se detalla a continuación. Para decidir
qué instrumento debemos elegir en cada caso, podemos preguntarnos qué información
precisamos para realizar la impresión diagnóstica inicial. A lo largo del proceso de evaluación
nos iremos formulando preguntas para decidir el siguiente paso.

Siempre es útil iniciar el proceso de exploración con cuestionarios generales que miden
adaptación global y realizan un barrido por las diferentes áreas de desarrollo y adaptación del
menor. Además, no hay que olvidar que en el trabajo con niños y adolescentes disponemos de la
ventaja de tener diferentes fuentes de información, lo cual puede ayudarnos, tanto en el proceso de
decisión, a elegir las pruebas más adecuadas para recoger información y realizar la exploración,
como en el diagnóstico y tratamiento.

A continuación se muestran algunos de los instrumentos utilizados con mayor frecuencia en la


clínica infantojuvenil y que pueden cubrir la necesidad de realizar un barrido por las diferentes
áreas del comportamiento infantil desde el punto de vista de los adultos que le conocen. Vamos
a ver con detalle algunos instrumentos que nos permiten recoger este tipo de información inicial
que precisamos para poder orientar la exploración posterior con el menor:
3.1.1. BASC

BASC: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DE NIÑOS


Y ADOLESCENTES
(Información reproducida con la autorización de TEA EDICIONES)

AUTORES: C.R. Reynolds y Randy W. Kamphaus

DÓNDE CONSEGUIRLO: TEA EDICIONES

www.teaediciones.com

ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: Sí

APLICACIÓN:

• Edad: 3-18 años (1.º Educación Infantil-Bachillerato).


◦ Nivel 1: 3-6 años (Educación Infantil).

◦ Nivel 2: 6-12 años (Educación Primaria).

◦ Nivel 3: 12-18 años (Educación Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato).

• Individual o colectiva.

• Duración:
◦ Cuestionarios para padres y tutores: 10-20 min.
◦ Autoinforme: 30 min.

FINALIDAD:

Proporciona información sobre:

• Dimensiones patológicas (problemas de conducta, trastornos emocionales, problemas de


personalidad, etc.).

• Dimensiones adaptativas (habilidades sociales, liderazgo, etc.).

Permite utilizar diferentes fuentes de información:

• Padres.

• Tutores.

• Paciente (sea niño o adolescente).

Puede realizarse utilizando diferentes métodos:

• Historia estructurada del desarrollo (puede usarse en entrevista o como cuestionario).

• Cuestionarios a padres y maestros.

• Mediante observación (incluye registros de observación).

MATERIAL:
• Manual.

• Historia estructurada del desarrollo (H).

• Cuestionarios para tutores, específicos para cada grupo de edad (T1, T2, T3).

• Cuestionarios para padres, específicos para cada grupo de edad (P1, P2, P3).

• Sistema de observación del estudiante (O).

• Código y contraseña para la corrección por Internet.

COMENTARIOS:

• Este conjunto de materiales permite una recogida exhaustiva de información a través de


diferentes fuentes, con distintos métodos y abarca un amplio margen de edad.

• Con una inversión mínima a nivel económico y de tiempo permite obtener gran cantidad
de información ya desde el primer contacto con los padres.

• Este sistema de evaluación permite minimizar las dificultades que podemos


encontrarnos cuando tenemos diferentes informadores. Por ejemplo, en el caso de padres con
opiniones muy diferentes sobre lo que está sucediendo les podemos facilitar un cuestionario a
cada uno de ellos para no perder información y evitar conflictos en la entrevista. También
puede ser útil en el caso de diferentes entornos familiares con padres separados y familias
reconstituidas.

• Los cuestionarios para tutores también permiten la recogida de información con diferentes
profesores en caso de que sea necesario cuando el niño/adolescente presenta distintos
comportamientos con diferentes maestros o asignaturas.

• La batería de cuestionarios que presenta permite hacer un cribado inicial para valorar las
áreas en las que deberemos profundizar más.

• Con una única batería podemos recoger datos de todo el desarrollo evolutivo del niño,
puesto que la historia del desarrollo incluye una completa anamnesis que recoge datos que
durante una entrevista pueden pasar desapercibidos (por ejemplo: dificultades de fertilidad,
temperamento infantil, enfermedades del niño, antecedentes familiares).

• Puede utilizarse en la fase inicial de recogida de información como instrumento de


cribado y apoyo del diagnóstico, y también para medir la eficacia del tratamiento en
posteriores evaluaciones.

• Desde la experiencia con la historia estructurada del desarrollo, se ha observado que:


◦ Es muy útil disponer del motivo de consulta escrito por los propios padres, puesto que
los obliga a definir los problemas.

◦ Recoge las expectativas de los padres respecto a la consulta de su hijo al preguntarles el


tipo de servicio que buscan para su hijo.

◦ En muchas ocasiones obliga a los padres a sentarse y hablar sobre sus hijos. Aunque en
algunas ocasiones lo rellena uno de los dos progenitores, queda reflejado quién lo contesta.
◦ El apartado de salud familiar permite recoger antecedentes familiares que los padres
generalmente no explican espontáneamente, pero hay que especificarlo mejor en la
entrevista con ellos puesto que la parte que hace referencia a trastornos mentales queda
algo confusa.

◦ Son interesantes los apartados de conducta y temperamento y habilidades


adaptativas.

◦ El apartado que hace referencia al área escolar es necesario completarlo en consulta.


3.1.2. CBCL

CBCL (CHILD BEHAVIOR CHECKLIST)


Achenbach & Edelbrock (1983)

AUTORES: Thomas M. Achenbach, Ph.D., y Craig S. Edelbrock, Ph. D.

DÓNDE CONSEGUIRLO:

• Thomas M. Achenbach, Ph.D., Department of Psychiatry, University of Vermont, Burlington,


VT05401.

REGISTRADO: Sí

DATOS NORMATIVOS: Sí

• 4-16 años

• n= 1.300

INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE FIABILIDAD: Sí

• Test-Retest: Sí

• Consistencia interna: Sí

• Interrater: Sí

INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE VALIDEZ : Sí

• Constructo: Sí

• Discriminante: Sí

• Concurrente: Sí

• Predictiva: Sí

• Sensible al tratamiento: Sí

ESTRUCTURA:

• Ítems: 138

• Puntuación: 0-2

• Seis perfiles:
◦ 4-5 años varón / 4-5 años hembra.
◦ 6-11 años varón / 6-11 años hembra.

◦ 12-16 años varón / 12-16 años hembra.

APLICACIÓN:

• Edad: a padres de menores de edades comprendidas entre los 4 y 16 años.

• Duración: 15-20 min.


CORRECCIÓN: por ordenador.

FINALIDAD: los factores que evalúa son (según la edad):

• Retraimiento social.

• Quejas somáticas.

• Ansioso/esquizoide.

• Hiperactividad.

• Depresión.

• Problemas de sexo.

• Delincuencia.

• Obsesivo-compulsivo.

• Inmadurez.

• Agresividad.

• Incomunicación.

BIBLIOGRAFÍA: Achenbach, T. M., y Edelbrock, C. S. (1983). Manual for the Child Behavior
Checklist and Revised Child Behavior Profile. Burlington: University of Vermont, Department of
Psychiatry.

COMENTARIOS:

• Es un cuestionario ampliamente utilizado en la literatura científica, tanto en investigación


como en clínica.

• Durante muchos años ha sido, y sigue siendo, un instrumento de referencia para el estudio
del comportamiento infantil.

• Permite abarcar un margen amplio de edad utilizando al mismo tiempo diferentes baremos
para cada grupo de edad.

• Permite evaluar diferentes factores dentro de la problemática infantil y sirve de cribado


para detectar los tipos de problemas que presenta el paciente, y a partir de aquí profundizar
la exploración en las áreas más problemáticas.

• Permite obtener información de diferentes fuentes: puede aplicarse por separado a cada
uno de los progenitores cuando existen puntos de vista muy distintos.

• Existe la posibilidad también de usarlo para medir la eficacia de la intervención aplicándolo


en diferentes etapas del tratamiento.
3.1.3. CPRS-R

CPRS-R (CONNERS PARENT RATING SCALE-REVISED)


Goyette, Conners, y Ulrich (1978)

AUTOR: C. Keith Conners, Ph.D et al.

DÓNDE CONSEGUIRLO:

• C. Keith Conners , Ph.D., Department of Psychiatry, Duke University Medical

Center, Durham, NC 27710.

REGISTRADO: Sí

DATOS NORMATIVOS: Sí

• 3-17 años

• n= 570

INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE FIABILIDAD: Sí

• Test-Retest: No

• Consistencia Interna: No

• Interrater: Sí

INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE VALIDEZ: Sí

• Constructo: Sí

• Discriminante: No

• Concurrente: No

• Predictiva: No

• Sensible al tratamiento: Sí

ESTRUCTURA:

• Ítems: 48

• Puntuación: 0-3

APLICACIÓN:

• Edad: a padres de menores de edades comprendidas entre los 3 y 17 años.

• Duración: 5-10 min.

FINALIDAD: los factores que evalúa son:

• Conducta problema.

• Psicosomática.
• Ansiedad.

• Problemas de aprendizaje.

• Impulsividad/hiperactividad.

BIBLIOGRAFÍA: (C. Keith Conners)

• Conners Rating Scales Manual.

• Conners Teacher Rating Scales.

• Conners Parent Rating Scales.

• Instruments for use with children and adolescents.

C. Keith Conners Ph.D.

Published by Multi-Health Systems, Inc.

(Está publicado en versión española e inglesa)

COMENTARIOS:

• Son cuestionarios ampliamente utilizados, especialmente para el diagnóstico del TDAH y


TDA, aunque nunca se debe diagnosticar solamente mediante un cuestionario. El diagnóstico
debe basarse en criterios clínicos y pueden ser apoyados por los cuestionarios, pero no puede
basarse un diagnóstico únicamente en los resultados de un cuestionario.

• Los cuestionarios de Conners son utilizados en la literatura científica y en investigación.

• Al ser unos cuestionarios que son fácil y rápidamente contestados por padres y maestros
tienen una buena acogida y permiten realizar un rápido cribado de sintomatología.

• Permiten discriminar si los problemas que presenta el niño/adolescente son debidos a


ansiedad o a un TDAH o TDA.

• Permiten obtener información equivalente de diferentes fuentes y entornos (escolar y


familiar).
3.1.4. Conners early childhood

CONNERS EARLY CHILHOOD

AUTOR: C. Keith Conners, Ph.D.

DÓNDE CONSEGUIRLO:

• Se puede adquirir como material de importación en www.pearsonpsychcorp.es


pedidos@pearsonpsychcorp.es

APLICACIÓN:

• Individual o colectiva.

• Edad: A padres de menores de edades comprendidas entre los 2 y 6 años.

• Duración: 25 min.

• Existen protocolos en español.

FINALIDAD: sirve para evaluar a niños de 2 a 6 años en los siguientes ámbitos:

• Problemas de conducta.

• Problemas emocionales.

• Retrasos del desarrollo.


3.1.5. Conners 3rd Edition

CONNERS 3rd Edition

AUTOR: C. Keith Conners, Ph.D.

DÓNDE CONSEGUIRLO:

• Se puede adquirir como material de importación en www.pearsonpsychcorp.es


pedidos@pearsonpsychcorp.es

APLICACIÓN:

• Individual o colectiva.

• Edad:
◦ A padres y profesores de menores de edades comprendidas entre los 6 y 18 años.
◦ Existen autoinformes que cumplimentan directamente los menores > 8 años.

• Duración: existen dos versiones: larga (20 min) y corta (10 min).

• Existen protocolos en español.

FINALIDAD:

sirve para evaluar de forma pormenorizada el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) y otros trastornos comórbidos.
3.1.6. ADHD

ADHD: ESCALA DE VALORACIÓN DEL TDAH-V

NOMBRE ORIGINAL: ADHD Rating Scale-V.

AUTORES: George J. Du Paul, Thomas J. Power, Arthur D. Anastopoulos, y Robert Reid.

PROCEDENCIA: Nueva York: The Guilford Press (2006).

APLICACIÓN:

• Individual o colectiva.

• Edad: a padres y profesores de menores de edades comprendidas entre los 6 y 16 años.

• Duración: 8-10 min (contando aplicación del cuestionario y corrección).

FINALIDAD:

• Entrevista semi-estructurada dirigida a familias de niños y niñas con TDAH.

• Permite obtener información sobre la historia del niño o niña en una pluralidad de aspectos.
Contiene seis secciones que recogen la historia del desarrollo, la historia médica, la historia de
tratamientos anteriores, la historia escolar, la historia familiar y la historia social del niño o
niña.

BAREMO:

• Dispone de baremos en puntuaciones de percentiles.

• Los percentiles están clasificados y diferenciados en función del sexo y de cuatro rangos de
edad:
◦ 6-7 años mujeres/varones.
◦ 8-10 años mujeres/varones.

◦ 11-13 años mujeres/varones.

◦ 14-16 años mujeres/varones.

MATERIAL:

• Manual.

• Ejemplares del cuestionario para padres.

• Ejemplares del cuestionario para profesores.

COMENTARIOS:

• Son escalas específicas para medir el TDAH.

• Permite diferenciar en percentiles el nivel de inatención, por un lado, y el nivel de


impulsividad e hiperactividad, por el otro; vistos desde el punto de vista de cada uno de
los progenitores o desde el punto de vista del tutor en la escuela.

• Es un instrumento fácil y rápido que sirve de apoyo para valorar de forma rápida y eficaz la
percepción de padres y maestros respecto a la sintomatología de TDAH en los dos
entornos: escolar y familiar.

• Su fácil y rápida aplicación y corrección es un aspecto importante que se debe tener en


cuenta para el diagnóstico de la sintomatología de TDAH en distintos entornos, aspecto
crucial en su diagnóstico.

• Puede aplicarse en consulta desde la primera entrevista dado que es un cuestionario


relativamente corto y potente, lo cual facilita una primera impresión diagnóstica

• Puede aplicarse en diferentes fases del proceso de evaluación y tratamiento, lo cual


puede servir de apoyo para el seguimiento de la evolución del paciente.

• Recoge únicamente la percepción de padres y maestros, no incluye ningún cuestionario para


niños o adolescentes.
3.1.7. HSQ-R

HSQ-R: CUESTIONARIO DE SITUACIONES EN CASA REVISADO


Du Paul (1990)

AUTOR: G. J. Du Paul, Ph.D., Department of Psychiatry, University of Massachussets Medical


Center, 55, Lake Avenue North, Worcester, MA. 01655.

DÓNDE CONSEGUIRLO: G. J. Du Paul, Ph.D., Department of Psychiatry, University of


Massachussets Medical Center, 55, Lake Avenue North, Worcester, M.A. 01655.

REGISTRADO: No

DATOS NORMATIVOS: Sí

• 6-12 años

• n= 581

INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE FIABILIDAD:

• Test-Retest: Sí

• Consistencia interna: Sí

• Interrater: No

INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE VALIDEZ: Sí

• Constructo: Sí

• Discriminante: Sí

• Concurrente: Sí

• Predictiva: No

• Sensible al tratamiento: Sí

CORRELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS:

• Correlaciona significativamente con la SSQ (Cuestionario de Situaciones Escolares Revisado


de Du Paul).

ESTRUCTURA:

• Ítems: 14

• Puntuación: 0-9

APLICACIÓN:

• Edad: 6-12 años.

• Duración: 5-10 min.

• Corrección: manual.
FINALIDAD: los factores que evalúa son :

• Autocuidado en lugares públicos.

• Responsabilidad en situaciones sociales.

BIBLIOGRAFÍA: No
3.1.8. SENA

Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA)

AUTORES: I.Fernández-Pinto, P.Santamaría, F.Sánchez-Sánchez (Dpto. de I+D+i de TEA


Ediciones), M.A.Carrasco, V.Del Barrio.

DÓNDE CONSEGUIRLO: TEA EDICIONES www.teaediciones.com

APLICACIÓN:

• Edad:
◦ Nivel 1 Infantil (3-6 años).

◦ Nivel 2 Primaria (6-12 años).

◦ Nivel 3 Secundaria (12-18 años).

• Duración:
◦ De 15 a 20 minutos los cuestionarios para padres y profesores.
◦ Entre 30 y 40 minutos los cuestionarios autoinforme.

FINALIDAD:

Evaluación multifuente de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta


(depresión, ansiedad, hiperactividad e impulsividad, conducta desafiante, consumo de
sustancias, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje...), problemas
contextuales (problemas con la familia, con la escuela y con los compañeros), así como áreas de
vulnerabilidad (problemas de regulación emocional, aislamiento, rigidez…) y recursos
psicológicos (autoestima, integración y competencia social, inteligencia emocional…).

BAREMO:

Tipicación con una amplia muestra representativa desde los 3 hasta los 18 años. Se ofrecen
baremos diferenciados en función de la edad, el sexo y el tipo de población (general o clínica).
Las puntuaciones se expresan en puntuaciones T (M = 50; Dt = 10).

MATERIAL

• Manual de aplicación, corrección e interpretación.

• Manual técnico.

• 9 modelos de ejemplares: Infantil-Familia (3 a 6 años). Infantil-Escuela (3 a 6 años).


Primaria-Familia (6 a 12 años). Primaria-Escuela (6 a 12 años). Primaria-Autoinforme (6 a 8
años) 2 . Primaria-Autoinforme (8 a 12 años). Secundaria-Familia (12 a 18 años). Secundaria-
Escuela (12 a 18 años). Secundaria-Autoinforme (12 a 18 años).

• Claves de acceso (PIN) para la corrección y aplicación mediante Internet.

COMENTARIOS
El SENA es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de PROBLEMAS
emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años.Nos permite recabar información
procedente de varias fuentes o informadores, por lo que el profesional puede conocer mejor qué
problemas presenta el niño o adolescente en diferentes contextos (familiar y escolar), además
de contar con la información que proporciona el propio niño o evaluado. Para ello dispone de tres
tipos de cuestionarios diferentes (autoinforme, familia o escuela) que pueden utilizarse aislada o
conjuntamente, según estime más conveniente el profesional.

Con el SENA obtenemos:

• Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-


compulsión y sintomatología postraumática.

• Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad,


conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial.

• Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria,


problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias…

• También permite detectar áreas de VULNERABILIDAD que predisponen al evaluado a


presentar problemas más severos. Algunas de estas áreas son los problemas de regulación
emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.

• Asimismo, evalúa la presencia de varios RECURSOS PSICOLÓGICOS que actúan como factores
protectores ante diferentes problemas y que pueden utilizarse para apoyar la intervención.
Algunos de estos recursos evaluados por el SENA son la autoestima, la integración y
competencia social, la inteligencia emocional o la conciencia de los problemas.

• Además de las escalas anteriores, el SENA proporciona tres escalas de control para valorar
posibles sesgos en las respuestas, un sistema de ítems críticos que alerta al examinador ante
la presencia de aspectos especialmente problemáticos y hasta seis índices globales que
permiten resumir en varias áreas generales las puntuaciones obtenidas en las distintas
escalas. (p. ej., Índice de problemas emocionales, de problemas conductuales, de problemas
en las funciones ejecutivas…).
3.2. Otros instrumentos de utilidad
Hasta ahora hemos visto cuestionarios que hacen referencia a la percepción que los adultos
tienen sobre el comportamiento de niños/adolescentes, es decir, los padres o maestros
cumplimentaban los cuestionarios que evaluaban el comportamiento de los menores. En ocasiones,
sin embargo, puede ser necesario valorar características de los adultos con los que está el
niño. Ese tipo de información puede ser más difícil de recoger puesto que no todos los progenitores
aceptan que se realice una evaluación sobre ellos. Para ayudar en esta tarea disponemos de otros
cuestionarios.

Cuando se trabaja con niños y adolescentes, es muy importante conocer el entorno en que viven.
Algunos menores pasan mucho tiempo fuera de su casa, o viven en distintas casas puesto que sus
padres están separados, o viven en centros de menores y son cuidados por diferentes personas.

Todo ello implica distintas personas que interactúan con ellos y cada una con sus propias
características y personalidad o situación personal, laboral, etc. Evidentemente, no podemos
evaluar a cada una de las personas con las que el niño interactúa, pero puede ser útil, en ocasiones,
conocer algunos de los aspectos más destacables de los cuidadores principales.

Los instrumentos que se explican a continuación miden características de los adultos que
cuidan de los niños y, como ya se explicita en cada uno de ellos, algunos son útiles para evaluar
no solo a adultos, sino que también podemos usarlos para evaluar a pacientes adolescentes.
3.2.1. CUIDA

CUIDA: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE ADOPTANTES, CUIDADORES,


TUTORES Y MEDIADORES

AUTORES: F. A. BERMEJO, I. ESTÉVEZ, M. I. GARCÍA, E. GARCÍA-RUBIO, M. LAPASTORA, P.


LETAMENDIA, J. RUZ, A. PLO, M. J. SUEIRO, y F. VELÁZQUEZ.

DÓNDE CONSEGUIRLO: TEA EDICIONES


www.teaediciones.com

ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: Sí

APLICACIÓN:

• Edad: Adultos.

• Individual o colectiva.

• Duración: 45 min.

ESTRUCTURA Y FINALIDAD:

• Ítems: 189

• Alternativas de respuesta: cuatro (en desacuerdo, algo en desacuerdo, algo de acuerdo y


de acuerdo).

• Consta de 14 variables de personalidad esenciales para establecer y mantener relaciones


interpersonales, especialmente en situaciones de asistir y cuidar a otros. Dichas variables
reciben el nombre de escalas primarias (14 escalas):
◦ Altruismo.
◦ Apertura.

◦ Asertividad.

◦ Autoestima.

◦ Capacidad para resolver problemas.

◦ Empatía.

◦ Equilibrio emocional.

◦ Independencia.

◦ Flexibilidad.

◦ Reflexividad.

◦ Sociabilidad.

◦ Tolerancia a la frustración.

◦ Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego.


◦ Capacidad de resolución del duelo.

• También aporta explicaciones sobre el resultado de las correlaciones entre las variables
primarias y nos brinda datos sobre la capacidad de los sujetos para entablar relaciones de
cuidado basadas en el afecto, la sensibilidad y la responsabilidad. Son los factores de
segundo orden (3 factores):
◦ Cuidado responsable.

◦ Cuidado afectivo.

◦ Sensibilidad hacia los demás.

• Se añade un factor adicional, la agresividad, el cual es resultado de la integración de las


escalas siguientes:
◦ Asertividad.

◦ Flexibilidad.

◦ Reflexividad.

◦ Tolerancia a la frustración.

• Incluye tres índices de control, que permiten evaluar el estilo de respuesta (respuestas
falsas para dar imagen positiva de sí mismo, dificultades de comprensión lectora, cansancio,
oscilaciones en la atención, fallos al anotar de respuestas, etc.). El estilo de respuesta puede
comprometer la validez de los resultados. Es por este motivo que se miden los tres índices de
control:
◦ Deseabilidad social.
◦ Invalidez.

◦ Índice de inconsistencia de las respuestas.

MATERIAL:

• Manual.

• Cuadernillos que contienen las preguntas.

• Hojas de respuesta.

• Kit de corrección con pin de 25 usos para corregir en línea.

• Código y contraseña para corregir por Internet.

• Al corregir la prueba se obtiene un perfil y un informe interpretativo.

COMENTARIOS:

• Es un cuestionario que puede ser aplicado en distintos campos dentro de la psicología:


clínica, educativa y jurídica.

• No es un listado de conductas infantiles.


• No hace referencia al comportamiento de los hijos, sino a las características de
personalidad de los adultos a los que se evalúa como cuidadores.

• Permite medir las características más destacadas en la competencia como cuidador en


situaciones como: adopción, acogimiento, tutela o custodia de niños/adolescentes, y también
para la mediación, enfermedad, discapacidad o adultos mayores.

• La ventaja de contar con este cuestionario es que podemos obtener información de la


capacidad de los cuidadores o progenitores para establecer vínculos con los demás.

• Al entregar este cuestionario a los padres no se sienten investigados, puesto que el nombre
de CUIDA lo interpretan como un cuestionario para padres y no como una exploración de sus
características de personalidad, así que lo responden con más tranquilidad.

• No es un cuestionario que se pueda utilizar como cuestionario de personalidad, puesto que no


es esta la finalidad, sino que sirve para valorar las variables de personalidad que
intervienen en la relación con los demás.

• Nos permite evaluar la empatía en las relaciones y, al valorar la capacidad para ponerse en
el lugar del otro, nos permite averiguar si son capaces de entender el comportamiento del
niño para así poder orientar correctamente la intervención con los padres, en caso de
realizarse un entrenamiento a padres, o simplemente ayudar a dar pautas para guiar el
comportamiento del la niño/adolescente.

• Al comentar los resultados de dicha prueba con los padres les ayuda a ser conscientes de
sus dificultades en la relación con sus hijos y pareja y ayuda a motivarlos para el cambio.

• Es un instrumento que puede ser utilizado como apoyo en la evaluación de padres


adoptantes.
3.2.2. SCL-90-R

SCL-90-R: CUESTIONARIO DE 90 SÍNTOMAS-REVISADO

AUTOR: L. R. Derogatis Ph.D.

DÓNDE CONSEGUIRLO: www.pearsonpsychcorp.es


pedidos@pearsonpsychcorp.es

APLICACIÓN:

• Edad: a partir de los 13 años.

• Individual o colectiva.

• Duración: 12-15 min.

FINALIDAD:

• Apreciación de nueve dimensiones sintomáticas de psicopatología:


◦ Somatizaciones.
◦ Obsesiones y compulsiones.

◦ Sensibilidad interpersonal

◦ Depresión.

◦ Ansiedad.

◦ Hostilidad.

◦ Ansiedad fóbica.

◦ Ideación paranoide.

◦ Psicoticismo.

• Incluye tres índices globales de malestar:

• Índice sintomático general: Mide intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático


global.

• Total de síntomas positivos: Contabiliza la amplitud y diversidad de la psicopatología.

• Índice de distrés de síntomas positivos: Es un indicador de la intensidad media de los


síntomas.

Es muy útil para tener una evaluación inicial y medir la evolución de un paciente en tratamiento,
especialmente para valorar los cambios en sintomatología ansiosa y depresiva.

• Permite detectar síntomas físicos.

BAREMO:

• Puntuaciones en percentiles y puntuaciones T de:


• Población general no clínica (tablas distintas según sexo).

• Pacientes con disfunción temporomandibular.

• Población psiquiátrica (tablas distintas según sexo).

MATERIAL:

• Manual.

• Ejemplar autocorregible.

COMENTARIOS:

• Es un instrumento útil cuando queremos tener una rápida aproximación al estado de


salud o estrés de los progenitores. Por mi experiencia puedo decir que los padres se
muestran dispuestos a responderlo, puesto que muchas de las preguntas hacen referencia a
síntomas físicos o psíquicos que se asocian en general con el ritmo de vida que se lleva
actualmente y no suelen vivirlo como una intrusión.

• Tras responder al cuestionario, los padres suelen ser más conscientes de su propia
sintomatología y de cómo su vida cotidiana influye en su papel como padres, por lo que
pueden mostrarse más motivados al cambio para introducir modificaciones en su vida
cotidiana.

• En el caso de los adolescentes puede ser un buen instrumento en aquellos casos en los que
sus problemas estén relacionados con somatizaciones, ansiedad o trastornos del estado
de ánimo.

• No es un instrumento para aplicar en todos los casos que acudan a la consulta de psicología
infantojuvenil, pero sí que puede ser útil en aquellos casos en los que sea necesario un
primer cribado de sintomatología psicosomática y de ansiedad o depresión.

• Como ya se ha indicado anteriormente, puede servir como línea base para medir la
evolución de la sintomatología que mide y repetir su aplicación en diferentes momentos
del proceso.
3.2.3. TAMADUL

TAMADUL: CUESTIONARIO CLÍNICO DE PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES Y


ADULTOS

AUTORES: P. HERNÁNDEZ-GUANIR y G. ADOLFO HERNÁNDEZ DELGADO (2013)

DÓNDE CONSEGUIRLO: TEA EDICIONES www.teaediciones.com

ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: Sí

APLICACIÓN:

• Edad: adultos y adolescentes a partir de 15 años.

• Individual o colectiva.

• Duración: 40 min.

FIABILIDAD Y VALIDEZ

• La fiabilidad o consistencia interna de la prueba es buena (en el factor inadaptación general:


alfa de Cronbach = 0,90. En los demás factores siempre es > 0,70).

• Presenta validez factorial, criterial y concurrente.

ESTRUCTURA Y FINALIDAD:

• Ítems: 213

• Alternativas de respuesta: 5 (muy en desacuerdo, algo en desacuerdo, ni una cosa ni la


otra, algo de acuerdo y muy de acuerdo).

• Consta de:

a. Tres vertientes:
◦ Bienestar y malestar psicológico.
◦ Inadaptación.

◦ Estilos educativos parentales (en el que fue criado).

b. Seis áreas (dentro de la vertiente inadaptación):


◦ General.
◦ Personal.

◦ Autogenésica.

◦ Social.

◦ Laboral/académica.

◦ Familiar.

c. 16 macrofactores: son conjuntos de factores que permiten concretar los diferentes


aspectos de cada área.
◦ En inadaptación personal: autodesajuste; evitación; depresión; ansiedad; somatización.

◦ En inadaptación social: restricción en la relación social; conflictividad interpersonal;


desajuste normativo y desbordamiento energético; socialidad egocéntrica.

◦ En inadaptación autogenésica: disociación; adicción.

◦ En inadaptación laboral/académica: desajuste y desmotivación laboral/académica.

◦ En inadaptación familiar: insatisfacción familiar.

◦ En estilos educativos parentales: educación apropiada del padre; educación apropiada


de la madre.

d. 54 factores: Ayudan a precisar más el diagnóstico puesto que explican el por qué de los
macrofactores.
◦ Ejemplo 1: El bienestar o malestar psicológicos se explican por dos factores: bienestar
subjetivo y malestar vivenciado.

◦ Ejemplo 2: En el área de inadaptación personal, el macrofactor evitación se explica por


tres factores: pánico, fobia situacional, y retraimiento e inseguridad.

e. 19 subfactores: Aportan información todavía más exhaustiva de los factores. Este apartado
solo se da en:
Área inadaptación personal;Macrofactor depresión; Factor: deserción vital; Subfactores:
indefensión, desajuste familiar, descontrol pulsito.

• Su finalidad es:
◦ Evaluar la personalidad en adolescentes y adultos de forma funcional (gracias a sus
diferentes niveles de especificidad según se evalúen áreas, factores, etc.) y ecológica
(teniendo en cuenta el entorno de origen donde se desarrolló su personalidad y su entorno
actual laboral, personal, familiar, etc.).

◦ También evalúa puntos fuertes (grado de bienestar) que pueden ser útiles en el diagnóstico
y en el tratamiento.

◦ Evaluar el estilo educativo familiar en que fue criado y su influencia en la actualidad


(aspecto que se debe tener en cuenta al evaluar el estilo educativo que utiliza en la
actualidad con sus propios hijos, puesto que puede influir o no).

MATERIAL:

• Manual.

• Cuadernillos que contienen las preguntas.

• Hojas de respuesta.

• Kit de corrección con pin de 25 usos para corregir en línea.

• Código y contraseña para corregir por Internet.

• Al corregir la prueba se obtiene un perfil y un informe interpretativo.


CORRECCIÓN Y BAREMO:

• La corrección se realiza por Internet y al introducir los datos se puede obtener un perfil en
forma de gráfica.

• Existen baremos con muestras de adolescentes y de adultos diferenciados por sexo.

COMENTARIOS:

• Es un cuestionario que puede ser aplicado en distintos campos dentro de la psicología:


clínica, educativa y jurídica.

• No es un listado de conductas infantiles.

• No hace referencia al comportamiento de los hijos, sino a las características de


personalidad de los adultos a los que se evalúa como cuidadores.

• Permite medir las características más destacadas en la personalidad del educador y cómo
ha influido la educación recibida por sus propios progenitores.

• Al entregar este cuestionario a los padres se les puede plantear como una valoración de la
adaptación familiar y de cómo ha influido el estilo educativo de sus propios padres en su
educación.

• Para evaluar la personalidad se pueden utilizar otros cuestionarios más específicos, pero sí
que puede ser útil en aquellos casos en que queramos obtener información de la adaptación
de los cuidadores del menor a su situación actual o para conocer la percepción de los estilos
educativos que recibieron de sus propios progenitores y cómo les han influido.

• Nos puede ayudar a orientar correctamente la intervención con los padres en caso de
realizarse un entrenamiento a padres o simplemente ayudar a dar pautas para guiar el
comportamiento del niño/adolescente.

• Al comentar los resultados de dicha prueba con los padres los ayuda a ser conscientes de
sus dificultades de adaptación en la relación con sus hijos y pareja, y ayuda a motivarlos para
el cambio.

• En adolescentes permite conocer su grado de adaptación en distintas áreas y su percepción


del estilo educativo que reciben de sus padres.
Área de Psicología Clínica

Potrebbero piacerti anche