Sei sulla pagina 1di 96

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CS. POLÍTICAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

V A DO S
RES E R
R EC HOS
DE
NIVEL DE SATISFACCIÓN SEXUAL EN INDIVIDUOS CON DIFERENTES
ORIENTACIONES SEXUALES

Br: MARLIN CORREAL


C.I. 14.546.832
Br: CRISEL ROSALES
C.I. 14.522.243

MARACAIBO, MAYO DEL 2004


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CS. POLÍTICAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

V A DO S
RES E R
R E C H OS
DEE
NIVEL D SATISFACCIÓN SEXUAL EN INDIVIDUOS CON DIFERENTES
ORIENTACIONES SEXUALES

Br: MARLIN CORREAL Br: CRISEL ROSALES


C.I. 14.546.832 C.I. 14.522.243

MARACAIBO, MAYO DEL 2004


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CS. POLÍTICAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

JURADO EXAMINADOR

Este jurado aprueba el trabajo especial titulado: NIVEL DE SATISFACCIÓN


SEXUAL EN INDIVIDUOS CON DIFERENTES ORIENTACIONES SEXUALES,
elaborado por: Marlin Correal y Crisel Rosales, para optar al titulo de psicólogos.

V A DO S
RES E R
R EC HOS
DE Tutor
Psic. Jainewel Romero de Gómez
C.I.: 12.622.142

Jurado Jurado
Psic. Rosa de Abreu Psic. Patricia Villalobos
C.I.: 4.517.918 C.I.: 14.416.851

Director de la Escuela de Psicología Decano de la Facultad de Ciencias


Psic. Milena Bardi Administrativas, Políticas y Sociales
C.I.: 7.377.622 Econ. Alfredo León
C.I.: 5.043.476

MARACAIBO, MAYO DEL 2004


V A DO S
RES E R
R E C H OS
DEE
NIVEL D SATISFACCIÓN SEXUAL EN INDIVIDUOS CON DIFERENTES
ORIENTACIONES SEXUALES.
DEDICATORIAS

A Dios, a mi familia, a mi esposo, a mis amigos y a

mí misma, pilares fundamentales sin los cuales jamás

lograría ninguna de mis metas. Su presencia ha sido

necesaria para mantenerme firme ante lo que implica

elaborar un trabajo arduo como este.

V A DO S
RES E R
EC H yO
S
DE R Los amo por eso esto se los dedico con todo mi

amor, esto lleva implícito el esfuerzo, sacrificio y dedicación

de ustedes y mío, el orgullo de ser una nueva Psicólogo a

su servicio.

A todas las personas interesadas en la sexualidad

humana que pueda encontrar en estas líneas fundamentos

científicos que les permita extraer sus propias reflexiones.

Andreína Correal

V
A mi madre...

Su nobleza y amor me han enseñado que la fe lo

supera todo y el futuro será como yo lo quiera...

A mi abuela...

Fuente inagotable de amor y apoyo incondicional a

Lo largo de toda mi vida...

V A DO S
RES E R
EC HAO
S
DE R la memoria de Encarnación...

En mi vida siempre estarás presente...

Crisel Rosales

VI
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por iluminar y guiar cada uno de mis

pensamientos, por lo que he sido, soy y seré toda mi vida,

por abrir los ojos día a día, sabiendo que existo gracias a ti.

Has sido , eres y serás el gran compañero de mi vida.

A mis padres, por darme la vida y darme siempre

V A DO S
RES E R
lo mejor de ustedes... mami gracias por apoyarme y

R EC HOS
DE
ayudarme siempre en los proyectos que emprendo, por ser

mi amiga incondicional, brindándome siempre tu gran amor,

comprensión y apoyo, eres lo más importante en mi vida te

amo! Papi y mami los amo con toda mi alma gracias.

A mis hermanos, porque son los mejores

hermanos del mundo, gracias por ponerle un toque de

locura y alegría a mi vida, los adoro.

A mi esposo, por ser la persona más maravillosa y

especial del universo, por amarme tanto y hacerme la mujer

más feliz de la tierra, por compartir tu vida conmigo, por

apoyarme en las buenas y en las malas; por ser mi novio, mi

amigo, mi esposo y mi todo... quiero que estés conmigo por

el resto de mis días y por toda la eternidad. Te amo para

siempre.

VII
A mi segunda familia, gracias por abrirme las

puertas de su hogar y de su corazón pero sobre todo por

hacerme sentir parte de ustedes. Los quiero mucho.

A la Magic, mi amiga, hermana y compañera de

tesis, gracias por ser como eres. Te quiero muchísimo.

A mis amigos, Crisel, Anny, Patty y Caro; por

compartir conmigo momentos maravillosos durante toda mi

V A DO S
carrera.
RES E R
Espero que siempre seamos grandes amigas,

R EC HOS
DE
cuenten conmigo.

A mi tutora, Jainewel Romero por brindarme sus

conocimientos, por ser pilar fundamental en esta

investigación.

A mi tutor metodológico, Héctor Peña; por

ayudarme a construir paso a paso esta investigación.

A mi profesor, Gilberto Zuleta; por su valiosa

colaboración y su excelente profesionalismo en esta

investigación.

A todas las personas que participaron en esta

investigación haciendo posible la culminación de la misma.

Andreína Correal

VIII
A Dios, porque a través de El todo lo puedo...

A mis padres, por darme la vida... Gracias por

aceptar cada una de las decisiones que tomo en la vida y

por su permanente presencia, brindándome su apoyo moral,

social y económico... mami y papi ¡Gracias! Esto es por y

para ustedes...

A mi abuela, gracias por apoyarme y ayudarme

V A DO S
RES E R
siempre en los proyectos que emprendo...

R AC
E H OSpor acompañarme y compartir cada
DE mi hermano,

momento de mi vida ...

A mis hermanitas, por ser tan alegres y especiales,

las quiero mucho...

A mi familia, por brindarme lo que en cada uno he

buscado...

A Javi, gracias por estar conmigo, por quererme y

por acompañarme hasta el final de mi carrera.. te quiero...

A mi suegra y a mis cuñados, que me han

recibido en su hogar haciéndome sentir parte de el,

¡gracias! Los quiero mucho...

A Andre, no existen palabras ni hechos para

agradecerte haber sido más que mi compañera, más que mi

IX
amiga, gracias por estar conmigo en mis mejores y mis

peores momentos...

A mis amigos Carolina y Ramón, por brindarme

su amistad sincera, su apoyo, consejo, aliento y humor en

los momentos de mi vida...

A mi tutora Jainewel Romero, por poner a

disposición su valioso tiempo y conocimientos...

V A DO S
RES E R
A mi tutor metodológico Héctor Peña, por

R EC HOS
DE
enseñarme más que simples conocimientos teóricos, su

aporte no tiene precio...

A mi profesor Gilberto Zuleta, por su valiosa

colaboración en la realización de esta investigación...

A todos, los que de alguna manera formaron parte

importante en logro de este, uno más de mis sueños...

Crisel Rosales

X
Correal Hinojosa, Marlin Andreína y Rosales Camaré Crisel María. Trabajo Especial
de Grado, titulado: Nivel de Satisfacción Sexual en Individuos con Diferentes
Orientaciones Sexuales, Universidad Rafael Urdaneta Escuela de Psicología.
Maracaibo, 2003. Tutor: Jainewel Romero de Gómez.

RESUMEN

El presente estudio estuvo dirigido a determinar el nivel de satisfacción sexual


en individuos con diferentes orientaciones sexuales. El tipo y nivel de investigación

A DO S
fueron descriptivo, de campo, aplicando un diseño no experimental transeccional
V
RES E R
descriptivo. La población estuvo conformada por hombres y mujeres de diferente

C HOS
orientación sexual, sexualmente activos, residenciados en el municipio Maracaibo,
R E
DE
Estado Zulia. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional estando la muestra
conformada por 134 sujetos con diferentes orientaciones sexuales. Los datos se
recolectaron a través de la ESCALA DE SATISFACCIÓN SEXUAL Romero (2000)
elaborándose luego un Análisis de Datos Cualitativos. Los resultados evidenciaron
que los sujetos evaluados obtuvieron un nivel alto de satisfacción psicógena, en la
satisfacción reflexogénica obtuvieron un nivel medio de satisfacción, se pudo apreciar
que existen diferencias significativas en la satisfacción psicógena entre los individuos
Heterosexuales y los individuos Bisexuales. En la satisfacción reflexogénica no se
evidenciaron diferencias significativas. En relación a la satisfacción sexual total se
pudo apreciar que los individuos evaluados obtuvieron un nivel medio de satisfacción
indicando que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los
individuos estudiados.

Palabras claves: Satisfacción Sexual, Diferentes Orientaciones Sexuales

XI
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria.............................................................................................................. V

Agradecimiento....................................................................................................... VII

Resumen.................................................................................................................. XI

Índice General......................................................................................................... XII

V A DO S
RES E R
Índice de Tablas ..................................................................................................... XV

R EC HOS
DE CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
1. Planteamiento y formulación del problema...................................................... 17

2. Objetivo de la Investigación............................................................................. 21

2.1 Objetivo general...................................................................................... 21

2.2 Objetivo específico................................................................................. 21

3. Justificación del problema............................................................................... 22

4. Delimitación del problema............................................................................... 23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. Bases Teóricas.................................................................................................. 25

1.1 Satisfacción Sexual.................................................................................. 25

1.1.1 Revisión Histórica de la Sexualidad............................................ 25

1.1.2 Definición de Satisfacción Sexual............................................... 27

XII
1.1.3 Satisfacción Sexual Psicógena...................................................... 28

1.1.3.1 Factores que influyen en la satisfacción sexual

psicógena......................................................................... 29

1.1.4 Satisfacción Sexual Reflexogénica.............................................. 32

1.2 Identidad Sexual....................................................................................... 39

1.3 Orientación Sexual................................................................................... 42

1.3.1 Heterosexualidad.......................................................................... 43

V A DO S
RES E R
1.3.2 Homosexualidad........................................................................... 44

R EC HOS
DE1.3.3 Bisexualidad................................................................................. 52

2. Antecedentes..................................................................................................... 57

3. Mapa de Variables............................................................................................. 61

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo y Nivel de Investigación........................................................................... 64

2. Diseño de Investigación.................................................................................... 65

3. Sujetos de Investigación.................................................................................... 66

3.1 Población.................................................................................................. 66

3.2 Muestreo.................................................................................................. 66

3.3 Muestra.................................................................................................... 67

3.4 Investigadoras........................................................................................... 67

4. Definición Operacional de la Variable.............................................................. 68

XIII
5. Técnicas de Recolección de Datos................................................................... 68

5.1 Descripción del instrumento.................................................................... 68

5.2 Propiedades Psicométricas....................................................................... 70

6. Procedimientos de la Investigación................................................................... 71

7. Consideraciones Éticas...................................................................................... 73

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

V A DO S
RES E R
1. Análisis y discusión de los resultados……….................................................. 78

R EC HOS
DE
2. Conclusiones.................................................................................................... 90

3. Recomendaciones............................................................................................. 92

4. Limitaciones…………………......................................................................... 92

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 95

XIV
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Nº 1............................................................................................................... 80

Tabla Nº 2............................................................................................................... 81

Tabla Nº 3............................................................................................................... 82

Tabla Nº 4............................................................................................................... 83

Tabla Nº 5............................................................................................................... 85

S
RVADO
Tabla Nº 6............................................................................................................... 86

S R E S E
O
ERECH
Tabla Nº 7............................................................................................................... 87

D
Tabla Nº 8............................................................................................................... 88

Tabla Nº 9.............................................................................................................. 89

Tabla Nº 10............................................................................................................. 90

XV
CAPÍTULO I
V A DO S
RES E R
R EC HOS
FUNDAMENTACIÓN
DE
1.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.

El ser humano debe tener un funcionamiento integral que enmarque las diversas

áreas de su desarrollo, tales como: su sistema familiar, religioso, social, laboral, entre

otros los cuales poseen sus propias condiciones y características, y sabemos que la

sexualidad es una parte fundamental en el desarrollo del individuo y un elemento

clave dentro de la relación de pareja.

V A DO S
RES E R
Dado que la misma suele practicarse en la intimidad, nuestros puntos de

R EC HOS
DE
referencia son escasos y frecuentemente distorsionados; el comportamiento sexual es

por lo tanto un terreno abonado para la existencia de numerosas creencias erróneas

que son tenidas por ciertas religiones y diferentes orientaciones sexuales. Desde

pensar que existen unas reglas universales sobre lo que es “normal” y “anormal” en la

sexualidad, como dar por hecho que las niñas van a sentir atracciones por los niños y

viceversa, o la creencia que los niños y las niñas seguirán una vía natural de

comportamiento típicamente femenino, como si ciertos patrones de comportamiento

estuvieran biológicamente determinados por el sexo.

Esto ha llevado a considerarse la unión Heterosexual, del hombre y la mujer

como una unión “normal” sexualmente hablando y concibiendo de esta manera que

las otras orientaciones son “raras” o “anormales”. Difícilmente podemos sustraernos

a la presión social que desde pequeños conforman nuestro carácter y nuestras ideas.

17
18

Cada persona es el resultado de un proceso de diferenciación. Es claro que cada uno

de nosotros es un ser único, es diferente, está diferenciado. Cuando esa diferenciación

se refiere a los sexos, la llamamos sexuación. Desde nuestra etapa embrionaria y

durante el recorrido de toda nuestra biografía, nos vamos haciendo mujeres u

hombres, con una u otra identidad sexual. Pero nuestro organismo tiene potencial de

los dos sexos, la diferenciación no anula completamente lo que del otro sexo hay en

S
nosotros. Nos diferenciamos preferentemente, porque tenemos mucho más de ese

E R V A DO
OS RES
sexo que del otro. Nos sentimos mujeres u hombres y socialmente también se nos
C H
DE R E
identifica sexualmente de una u otra manera desde el nacimiento.

Se habla de la orientación sexual para referirse a aquello que atrae eróticamente.

Aquellas personas que deseamos, y en general aquello que nos despierta el deseo

erótico es nuestra orientación sexual. Generalmente usamos una clasificación

fundamental según el sexo, es decir si se trata de hombres o mujeres, y en frecuentes

casos de ambos alternativamente. Una orientación homosexual y heterosexual es la

principal clasificación del deseo.

La orientación sexual se refiere al impulso sexual de la persona al excitarse con

una persona del otro sexo o una persona del mismo sexo o con ambos.

En este sentido Ardíla (1998) define: Heterosexual es la persona cuyas

atracciones afectivo-eróticas son con personas del otro género.


19

Homosexual es la persona cuyas atracciones primarias afectivo-eróticas son con

personas del mismo género.

Bisexual es la persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son por miembros de

ambos géneros, tanto varones como mujeres.

Una persona satisfecha sexualmente incluye tanto el aspecto fisiológico como el

S
psicológico por lo cual no debe reducirse solo a la procreación y las sensaciones

E R V A DO
C HO S RES
placenteras experimentadas durante el coito, dejando a un lado el intercambio de

DE R E
besos, caricias, gestos y
palabras que a la vez constituyen expresiones que

conforman los sentimientos de empatía y solidaridad manifestados entre la pareja.

Dichos elementos son necesarios para que cualquier individuo pueda sentirse bien

consigo mismo y fortifique su autoestima, lo cual resulta más efectivo si tiende a

relacionarse con otros, esto es, la reciprocidad en la sensación de desear y ser

deseado, facilita la expansión de la plenitud a todas las áreas fundamentales del

hombre.

En este sentido McCary (1996) define la satisfacción sexual, no sólo como la

satisfacción física de la actividad sexual sino también como la satisfacción emocional

del individuo.

Experimentar sentimientos de seguridad autoconfianza y ecuanimidad genera

cogniciones fortalecedoras de la personalidad y dispone al individuo a ejecutar


20

acciones hacia la búsqueda permanente de la plenitud, lo cual posee un efecto

reforzador sobre la satisfacción integral.

Hoy en día las parejas manifiestan múltiples problemas con respecto a la

sexualidad, como temores acerca de la actuación o rendimiento en la relación sexual,

miedo al rechazo por su pareja, pensar y no sentir, temor a comunicar pensamientos

eróticos, la aceptación no razonada de tópicos o la información de todos aquellos

V A DO S
R
factores anteriormente nombrados que influyen en el disfrute pleno de la sexualidad,

RES E
R EC HOS
conlleva a que algunos miembros de la pareja o ambos no se involucren en la relación
DE
sexual incrementando la ansiedad (Olivares y Paz 2002).

La sexualidad es algo indisolublemente unida a la naturaleza humana y tan

primitivo como ella. Pero al mismo tiempo ha evolucionado, igual que el hombre y

se ha adaptado a la compleja realidad de la condición humana (biológico, psicológico,

emocional y social).Desde el momento en que el hombre es capaz de organizar sus

pensamientos, expresar sus sentimientos y planificar la naturaleza, pasa a adaptarla a

sus necesidades, logra escapar de la actitud biológica de la sexualidad para trascender

a algo que le lleva más allá de la mera reproducción. El sexo se convierte así en una

actividad capaz de producir placer, pero al mismo tiempo puede desencadenar

ansiedad e influir negativamente en la relación y en la autoeficacia.


21

Ante tal pluridimensionalidad conviene analizar diversas perspectivas

implicadas en la sexualidad e incluso el comportamiento sexual de hombres y

mujeres de diferentes orientaciones sexuales, las cuales son producto de un sistema de

valores determinados y patrones socio-culturales, pero a los que en absoluto se les

puede atribuir un valor universal.

Basándose en la información anteriormente expuesta se plantea el siguiente

V A DO S
R
problema a investigar:

RES E
R EC HOS
DE
¿Cual es el nivel de satisfacción sexual en individuos con diferentes orientaciones

sexuales?

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de satisfacción sexual en individuos con diferente

orientación sexual, Heterosexuales, Homosexuales y Bisexuales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar la satisfacción sexual psicógena en individuos con diferente

orientación sexual. Heterosexual, Homosexual y Bisexual.

2. Identificar la satisfacción sexual reflexogénica en individuos con diferente

orientación sexual. Heterosexual, Homosexual y Bisexual.


22

3. Establecer las diferencias y semejanzas entre los sujetos con diferente

orientación sexual con respecto a los niveles de satisfacción.

3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

A lo largo de la historia la sexualidad ha sido un elemento importante dentro de

la relación de pareja, la cual se ha visto limitada por las diferentes actitudes que

S
existen dentro de la sociedad, coartando de esta manera la libertad y un disfrute

E R V A DO
sexual pleno.
C HOS RES
DE R E
Entre los aportes que brinda este estudio a la Psicología se encuentra la

obtención de datos que permiten identificar y descubrir los factores que influyen en

los niveles de satisfacción sexual de los individuos con diferente orientación sexual,

dirigida a obtener resultados que aproximen de manera más genuina a la realidad

social de la experiencia sexual.

Para la sociedad es de gran importancia debido a que se considera al individuo

como un ser integral a través de un enfoque sistémico en el cual pone de manifiesto la

necesidad de que el individuo mantenga una actitud sana en todos los aspectos de su

vida incluyendo la sexualidad; permitiendo de esta manera en funcionamiento apto

para el mismo; ya que si una persona presenta fallas en un área específica puede

repercutir en el desempeño de sus otras áreas, trayendo como consecuencia un

comportamiento inadecuado en la sociedad por medio de la aplicación.


23

Por último la elaboración de esta investigación tendrá un gran valor eurístico ya

que abrirá campo a otras investigaciones que se podrán realizar a partir de ésta;

además le otorgará beneficios a la Universidad Rafael Urdaneta creando una imagen

de prestigio por la capacidad de formar individuos profesionales con amplias

aptitudes, capacidades y destrezas en el área de investigación; así mismo, está

investigación puede servir de apoyo para los estudiantes de URU, de otras

S
instituciones de nivel superior y la comunidad en general.

E R V A DO
C HOS RES
4.-
R E
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
DE
Esta investigación se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo en un lapso

comprendido de septiembre del 2002 hasta mayo de 2004.

La población a estudiar estará determinada por individuos sexualmente activos

de ambos sexos en edades comprendidas entre los 16 y 44 años de edad.

El sustento teórico de la investigación será basado en los planteamientos de

Masters y Johnson (1995), McCary (1996) y Carrera Damas (1995) para la

satisfacción sexual; y Rubén Ardíla (1998) para la orientación sexual.


CAPÍTULO II
R V A D OS
S R E S E
HO
MARCO TEÓRICO
DEREC
1.- BASES TEÓRICAS.

1.1. SATISFACCIÓN SEXUAL

1.1.1. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SEXUALIDAD

Según Masters y Johnson (1995), el estudio de la sexualidad con

sus múltiples dimensiones no debe apartarse de las reglas morales

A D OS
establecidas por un grupo social en diferentes etapas de la historia del
R V
S R E S E la cultura y la religión a lo largo
E R E C HO
mundo, así como el rol que ha ejercido

Dde la evolución de las experiencias sexuales.


Todo esto ha originado gran cantidad de prejuicios, mitos, tabúes y

creencias utópicas que han sesgado el avance científico en torno a la

sexualidad humana a un ritmo incongruente con las exigencias del mundo

moderno.

Es innegable como la carencia de Educación Sexual ha repercutido

negativamente en el sano desempeño sexual de las personas. La abrupta

transición de las actitudes asumidas alrededor de la sexualidad, cargadas

de sumisión o liberación de las costumbres ha disminuido el nivel de

inhibiciones y prohibiciones, generando un aumento en la permisividad de

las relaciones sexuales.

25
26

Carrera Damas (1981) afirma que la opresión ejercida durante siglos

frente a la expresión de la naturaleza sexual del ser humano no ha pasado

desapercibida, al contrario, ha dejado una huella irrefutable al atentar

contra el desarrollo holístico contrario, ha dejado una huella irrefutable al

atentar contra el desarrollo holístico del hombre y el consecuente

surgimiento de la insatisfacción sexual.

S
En efecto, se reconoce que si la relación sexual nace del amor entre

R V A D O
dos personas puede reafirmar laS
S R E E tornándose más placentera para
HOsi la relación es insatisfactoria para uno de los dos
unión

D E R
ambos, E
en
C
cambio,

genera hastío, agresividad, rabia, desamor, baja autoestima y sensación de

ser utilizado, siendo la satisfacción sexual un testimonio vivo de la

armonía de la relación.

En Venezuela la insatisfacción sexual es de cifras exorbitantes lo

cual se observa en una encuesta efectuada (1971) que arrojo que uno de

cada tres hombres y una de cada dos mujeres se encontraban insatisfechos

sexualmente, bien por carencia de vida sexual, o bien porque sus

experiencias en este ámbito no les proporcionaba felicidad.

De igual modo, en 1983, se publicó otra encuesta en “La Pareja

Venezolana” que mostró un leve discurso de las cifras antes mencionadas,

lo cual evidenciaba cierta mejoría. Pese a ello, se observó un 28% de


27

hombres y un 43% de mujeres experimentando insatisfacción sexual,

inclinándose en ambos casos la balanza negativamente a favor de las

féminas. Citado por Olivares y Paz (2002).

Tal escenario se mantiene aún en la actualidad según los expertos

en el área clínica.

1.1.2. DEFINICION DE SATISFACCION SEXUAL

V A D O S
R E S R
E que la satisfacción sexual es la
S
HOplacentera y de disfrute pleno, bienestar y equilibrio
Carrera Damas (1985) propone

D E R E
sensación
C
agradable,

psicofísico, consecuencia del acto sexual.

Para McCary (1996) la satisfacción sexual es vista no solo como la

satisfacción física de la actividad sexual sino también, como la

satisfacción emocional del individuo.

Aponte y Behrens, citados por Prieto en el (2001) plantea que ha

sido considerada como la respuesta personal a la estimulación, a los actos

físicos. El mayor indicador de la satisfacción ha sido el orgasmo

reportado.

Para efectos de esta investigación la satisfacción sexual es

entendida como todas aquellas sensaciones placenteras consecuentes del

acto físico, las cuales están estrechamente relacionadas con la satisfacción


28

emocional del individuo y a su vez estas son tomadas en cuenta de manera

personal, para hallar así confianza y seguridad en sí mismo, (Romero

2000).

1.1.3. SATISFACCION SEXUAL PSICOGENA

La sexualidad constituye una de las razones primordiales del

desarrollo del se humano dado que cada etapa evolutiva dispone al

V A DO S
E R
organismo para la realización de las funciones básicas de la sensualidad:

C HOS RES
DE R E
la procreación, el placer físico y finalmente el placer emocional que sin

duda alguna se ve enriquecido mediante el intercambio de cualidades con

el amor, la intimidad, el afecto, el goce, entre otras. Es por ello que

McCary (1996) sostiene: “El buen sexo significa algo más que número de

orgasmos y la calidad de los mismos, la frecuencia del coito, las

posiciones ensayadas o técnicas empleadas. El mejor sexo no constituye

tan solo una respuesta física, sino una afirmación madura de amor.

Cuando la intimidad de una pareja es solo sexo, no hay oportunidad para

que piensen y sientan, sus mentes y corazones no se integran en el acto del

coito.” (P.136)

En este orden de ideas, el autor antes citado señala que la

satisfacción sexual psicógena se refiere a las sensaciones placenteras

relacionadas con la satisfacción emocional y el aspecto mental del


29

individuo que es tomado en cuenta para hallar así confianza, seguridad en

si mismo y ayuda a conformar su personalidad.

1.1.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCION

SEXUAL PSICOGENA

‰ LOS SENTIDOS

S
El conjunto de los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y

R V A D O
tacto y sus respectivas conexionesS
S R E Elas funciones cerebrales específicas
O
con

E R E C H
Ddesempeñan un rol fundamental en el ciclo de la respuesta sexual.

Prieto (2001) plantea la manera en que cada uno de los sentidos opera

como instrumento al servicio de la satisfacción sexual. Mediante la

aplicación de lociones, perfumes, cremas, esencias y olores naturales del

hombre y la mujer se puede estimular la vía olfativa.

Por su parte, el sentido de la vista puede ser estimulada a través de un

entorno físico agradable y de momentos compartidos como el baño, el

vestirse y desvestirse entre otros. Así mismo, escuchando verbalizaciones,

sonidos, respiración entrecortada, gemidos, se aumenta la satisfacción

sexual de la pareja, intimidad y comunicación.


30

‰ COMUNICACIÓN ASERTIVA

Según McCary (1996) la intimidad no incluye el solo hecho de estar

juntos ya que aunque se logre la cercanía corporal es posible que los

aspectos mental y emocional se encuentran distantes en una relación, por

esto la intimidad va más allá incluyendo el dar y recibir apoyo del ser

amado, compartir, sentirse felices estando juntos, comprenderse, valorarse

S
mutuamente.

E R V A DO
C HOS RES
DE R E
Calderón citado por McCary (1996) refiere que en la intimidad dos

personas se dicen de modo constante una a la otra: “Gozo contigo en su

totalidad y te deleitas en mí y puedo y deseo y quiero expresar este gozo de

tales y tales maneras.” (P.127)

Estar capacitado para comunicarse adecuadamente, es estarlo para

entablar una relación interpersonal y sexual, aunque son muy pocos los que

aprenden el arte de comunicarse íntimamente con los demás.

En efecto, las dificultades en la comunicación sexual pueden tener en

algunas personas, su origen en necesidades relacionadas con descubrirse a

sí mismo puesto que toda comunicación sexual implica cierto grado de

riesgo, al expresarse las personas se ubican en una posición vulnerable al

juicio, la crítica y hasta el rechazo. Estar dispuesto a asumir tal riesgo está

vinculado con la confianza que reine en la relación (Crooks 1999).


31

‰ FANTASÍAS

La utilización de las fantasías incrementa la satisfacción sexual cuando

el sujeto sabe discriminar entre dejarse llevar sin control por las mismas y

ubicarse en la realidad, Prieto (2001). Se afirma que a nivel individual las

fantasías incrementan la confianza, potencia las esferas fisiológicas y

emocional de la respuesta sexual, actúa como una válvula de escape de

S
sentimientos reprimidos, provee un clima seguro para dejar volar la

R V A D O
S R E S E y facilita desligarse de la rutina.
HO
imaginación sin acarrear grandes riesgos

E R E C
D Para Martínez (2001) sin fantasías la vida sexual plena resulta
imposible, ya que las personas comparten con el resto de los animales la

genitalidad instintiva, lo que los diferencia de ellos es la vida autentica, las

emociones, la imaginación, la espiritualidad, en fin, el ser humanos.

‰ MITOS Y CREENCIAS ACERCA DE LA SATISFACCION

SEXUAL

Belloch, Sandin y Ramos (1995) señalan la existencia de creencias

erróneas, habitualmente denominadas mitos sexuales que provocan una

mayor vulnerabilidad al desarrollo de disfunciones sexuales o la

insatisfacción sexual, al mismo tiempo que contribuye con el

mantenimiento de tales desajustes una vez establecidos.


32

Por su parte, Martínez (2001) define al mito sexual como un “Un

relato fabuloso con apariencia de realidad que contiene información sexual

equivocada o carente de valor científico, aunque de gran predicamento

popular, con graves consecuencias para la salud sexual.”

De manera tal que el comportamiento sexual que inhibe un sujeto es el

resultado del acatamiento consciente de normas familiares y/o sociales, y

S
el acatamiento o rebeldía de los mitos, (Martínez 2001). El conflicto

R V A D O
S R E S Ede los valores en uno o ambos
O y sus consiguientes miedos irracionales o creencias
puede surgir cuando por la rigidez

E R E C Hpareja
Dintegrantes de la

herradas, se niegan a la posibilidad de introducir cambios que beneficiarían

a los amantes como concesiones para la mutua satisfacción.

1.1.4 SATISFACCIÓN SEXUAL REFLEXOGENICA.

Carrera Damas, citado por Prieto (2001) plantea que son todas

aquellas sensaciones agradables, placenteras y de disfrute pleno

consecuentes del acto físico, que abarcan tanto el aspecto fisiológico

(experimentar el orgasmo) como el conductual.

La sexualidad posee una dimensión biológica que influye no sólo

sobre el deseo y la disposición sexual de una persona sino también

indirectamente sobre la satisfacción generada por la relación amorosa.

Incluso se piensa que las fuerzas biológicas condicionan.


33

Determinadas diferencias en la conducta sexual, como la tendencia

del varón a actuar de manera más agresiva que la mujer (Masters y

Johnson 1995).

Para considerar las bases biológicas de la función sexual hay que

tomar en cuenta que la anatomía genital del hombre y la mujer se clasifica

en genitales externos encargados del placer y disfrute sexual y, genitales

V A DO S
E R
internos responsables de la reproducción.

C H O S RES
R E
DE En el hombre los genitales externos están constituidos por el
glande, meato urinario, frenillo y corona, prepucio, cuerpo del peno,

escroto, testículos, periné y ano.

Como órganos sexuales femeninos externos se distinguen la vulva,

el monte de venus, el clítoris, labios mayores y menores, el introito

vaginal, periné, ano y los senos.

Carrera Damas (1981) afirma que los órganos femeninos para la

reproducción son la matriz y los oviductos o trompas de Falopio.

Finalmente están los ovarios, glándulas que regulan la función sexual de la

mujer a través de las hormonas: foliculina y progesterona, que funcionan

en íntima relación con la glándula rectora del organismo: la hipófisis y el

centro hipotalámico anterior en el encéfalo.


34

Cabe destacar otras zonas internas específicas tanto en la mujer

como en el hombre, pared frontal de la vaginal (zona G) y próstata

respectivamente, poseen abundantes terminaciones nerviosas que las

hacen particularmente sensibles a la estimulación erótica.

La sensación de cambios acaecidos en el ámbito físico cuando un

individuo responde un estímulo sexual, es lo que se conoce como ciclo de

V A DO S
E R
la respuesta sexual.

C H O S RES
R E
DE Según Kaplán (1982), la respuesta sexual humana no es indivisible;
por el contrario se compone de fases diferentes, pero interconectadas, cada

una de ellas susceptibles de ser afectadas por factores físicos y

psicológicos.

Kaplan (1982), afirma la existencia de una primera etapa o fase de

deseo vivenciada como sensaciones específicas que mueven al individuo a

buscar experiencias sexuales o a mostrarse receptivo a ellas.

Por otra parte Masters y Johnson (1995) describieron la respuesta

sexual en cuatro fases: Excitación - Meseta - Orgasmo - Resolución

El que cada una de estas etapas se lleve a cabo de manera adecuada

depende de la calidad de la etapa previa, así la fase de la excitación

prepara el terreno orgánico para la llegada del orgasmo, siendo su máxima


35

expresión la intensificación y mantenimiento de altísimos niveles de

excitación en la fase de meseta hasta alcanzar la inevitabilidad

eyaculatoria en el hombre e imposibilidad para evitar el orgasmo en la

mujer, que marca la culminación de la fase de meseta y el inicio de la

orgásmica.

Expertos en el área afirman que la fase resolutiva ha sido relegada,

S
apreciándose a menudo que al llegar a dicha etapa del ciclo sexual, los

R V A D O
S R E S E bloquean la comunicación,
HO única de intimar emocionalmente, expresando al
cónyuges se distancian o simplemente

D E R E
omitiendo
C
la experiencia

compañero el amor y placer vivenciados a través de su entrega en cuerpo

y alma, reconociendo en esto la genuina satisfacción sexual.

1. FASE DE EXCITACIÓN.

Supone el inicio de los cambios fisiológicos, que señalan la respuesta

del organismo ante la estimulación sexual, ya sea de tipo físico (caricias) o

psicológico (pensamientos o fantasías). Estas fases se caracterizan en la

mujer, por el inicio de la lubricación vaginal (controlada por la rama

parasimpática del sistema nervioso autónomo), la dilatación de la parte

superior de la vagina, y el tamaño del clítoris y los senos, debido, en

ambos casos, a la vasocongestión. En el hombre comienza la erección

(también bajo el control parasimpático), con aumento en la tensión en el


36

escroto y la elevación de los testículos, y contracciones irregulares en el

recto. Así mismo, aparecen una series de cambios comunes para ambos

sexos, como rubor sexual incremento en la taza cardíaca y aumento en la

presión arterial.

2. FASE DE MESETA O MANTENIMIENTO.

Cuando la estimulación sexual se mantiene, se produce un incremento

V A DO S
E R
importante de la tensión sexual con elevados niveles de miotonía y vaso

C H la S
O RES
DE R E
congestión.
En mujer se produce la contracción de las paredes

vaginales, formándose la plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el

interior, el útero aumenta de tamaño y los labios menores se oscurecen.

Así mismo comienzan a producirse contracciones involuntarias del recto.

En el hombre el pene alcanza su nivel máximo de erección los

testículos aumentan de tamaño y alcanzan su máxima elevación. Aparecen

unas gotas de fluido en la punta del pene y continúan las contracciones del

recto. Además, en ambos sexos continúa el rubor y el aumento de la tasa

cardíaca y la presión arterial, al mismo tiempo que comienza a acelerarse

la respiración.

3. FASE ORGÁSMICA.

Consiste en una “descarga explosiva de tensión neuromuscular” que

se produce de forma involuntaria y repentina cuando la estimulación


37

alcanza su máxima intensidad (Kinsey citado por Kaplan y Sadock en

1993). Es el clímax de la respuesta sexual, en el que se producen cambios

fisiológicos más importantes, y el cual desde el punto de vista

psicológico, constituye el momento más placentero. En el caso de la

mujer la plataforma orgásmica se contrae a intervalos de 0,8 segundo entre

cinco y doce veces, produciéndose además contracciones involuntarias del

esfínter anal y otros grupos musculares; en el hombre las contracciones de

V A DO S
E R
la uretra y de los músculos pélvicos hacen que el pene experimente

C HOS RES
DE R E
contracciones que provocan la eyaculación del fluido seminal (bajo

control del sistema nervioso autónomo). Al igual que en la mujer estas

contracciones van acompañadas de contracciones del recto.

Paralelamente, en ambos sexos continúan los incrementos iniciados en las

fases anteriores en los diversos parámetros (tasa cardíaca, presión arterial

y tasa respiratoria).

4. FASE DE RESOLUCIÓN.

Supone la perdida progresiva de la tensión sexual y la vuelta gradual

del organismo al estado previo de la fase de excitación, la reversión de los

procesos anteriores, normalmente duran de 15 a 30 minutos los varones

entran en un período refractario durante el cual es muy difícil que pueda

conseguir la erección y obtener otro orgasmo. La duración de este período

es variable y oscila desde minutos hasta horas, aumentando su duración


38

con la edad. Las mujeres no muestran períodos refractarios por lo cual

son capaces de experimentar orgasmos múltiples o repetidos en períodos

más cortos.

Con respecto a la fisiología del ejercicio de la función sexual,

estímulo-respuesta, Bianco (1978), clasifica desde el punto de vista de

pareja los siguientes períodos coitales:

V A DO S
E R
1. PERÍODO PRE COITAL

C H O S RES
R E
DEEs el lapso que comprende desde el inicio de la función sexual y la
realización de la función en busca del orgasmo. Este período puede ser

regulado a voluntad y es en consecuencia manipulable.

2. PERÍODO COITAL

Es el lapso que comprende entre la maniobra escogida para conseguir

el orgasmo y el logro de éste. Este período es corto y de poco control por

parte de los participantes.

3. PERÍODO POST COITAL

Comprende el tiempo que sigue a la conclusión del orgasmo hasta que

termina el encuentro de la pareja. Como período post coital es variable,

esta sujeto a voluntad de la pareja, por lo cual es altamente manipulable.


39

Bianco (1978) afirma que en la fisiología sexual y en el ejercicio de la

función sexual, tomando la unidad estímulo-respuesta, existe una

correlación entre el ciclo de respuesta sexual y los períodos coitales donde

la fase de excitación y la fase de meseta se correlacionan con el período

pre coital; la fase de meseta y la fase orgásmica con el período coital y la

fase de resolución con el período post coital.

S
1.2.- IDENTIDAD SEXUAL

E R V A DO
C HOS RES
DE R E
Ambrossi (2002) plantea el logro de identidad sexual exige un complejo

proceso que se inicia con el nacimiento y aún antes de él y que se extiende a lo

largo de la vida. Citando que según Simone de Beauvoir, no se nace ni varón ni

mujer; la sexualidad se hace mediante la intervención de muchos otros que

aportan con sus deseos, sus fantasías, sus quereres y con su propia identidad

sexual.

Para el psicoanálisis, la historia del sujeto termina por ser la historia de la

construcción de su identidad y a este proceso lo denomina sexuación, con él

pretende señalar que no existe ninguna otra identidad que competa al sujeto que

no sea precisamente la sexual.

Cada persona es el resultado de un proceso de diferenciación, es claro que

cada uno de nosotros es un ser único, es diferente, está diferenciado. Cuando

esa diferenciación se refiere a los sexos, la llamamos sexuación. Desde nuestra


40

etapa embrionaria y durante el recorrido de toda nuestra biografía, nos va

haciendo mujeres u hombres. Esta sería la principal suerte de diferencia, los

dos sexos, las dos grandes identidades sexuales. Nuestra condición de seres

sexuados, no hace hombres y mujeres, con una u otra identidad sexual. Pero

nuestro organismo tiene potencial, de los dos sexos en nosotros. Nos diferencia

preferentemente hacia uno u otro sexo, somos de un sexo fundamentalmente,

porque tenemos mucho más de ese sexo que del otro. Nos sentimos mujeres y

V A DO S
E R
hombres y socialmente también se nos identifica sexualmente de una y otra

C HOS RES
DE R E
manera desde el nacimiento. En muchas ocasiones antes de haber nacido.

La identidad sexual se refiere a sentirse hombres o mujeres.

La identidad sexual es un proceso psíquico, social y cultural que se realiza

mediante la intervención de una serie de modelos ofrecidos por la familia, la

sociedad y la cultura; la identidad implica ser semejante, parecido a otros: cada

varón y cada mujer se construyen de conformidad a otras mujeres y varones que

se encuentran en el entorno familiar y social.

La identidad generada por el rol sexual de las persona, y los términos

género y sexo se utilizan a menudo indistintamente, aunque sexo se refiere de

forma específica a las características biológicas y físicas que convierten a una

persona en hombre o mujer en el momento de su nacimiento, y género se refiere

a las conductas de identificación sexual asociadas a miembros de una sociedad.


41

A la edad de tres años los niños tienden a tomar conciencia de su género al

adoptar determinado elementos culturales (juegos, ropas o formas de hablar)

asignados a su sexo. Ya desde la cuna, los niños y las niñas son tratados de

forma diferente: a las niñas se les suele vestir de rosa (un color considerado

femenino) y a los niños de azul. Así que, incluso a una edad en la que resulta

imposible distinguir la conducta femenina de la masculina, se considera

S
importante que no se confundan sus géneros.

E R V A DO
C HOS RES
DE R E
Dado que los roles de género varían según la cultura, parece que muchas

diferencias de conducta entre hombres y mujeres están causadas tanto por la

socialización como por las hormonas masculinas y femeninas y otros factores

congénitos. A medida que más mujeres occidentales trabajan fuera de casa, la

división de roles de género va variando, aunque de forma paulatina.

La conducta estereotipada asociada al sexo (agresión masculina y

pasividad femenina), procede al menos parcialmente, de los roles aprendidos

durante la infancia, a los niños se les enseña que “los hombres no lloran” y se

les regala pistolas y coches, mientras que las niñas juegan con muñecas y

casitas que les han regalado para que puedan imitar el rol típico de la mujer en

el hogar. Aunque cada vez hay más niñas que juegan con juguetes asignados

anteriormente a los chicos, lo contrario todavía es poco común. Muchos chicos

y chicas tienden a destacar solo en aquellos campos de estudio tradicionalmente


42

atribuidos a su género, lo que explica en parte el dominio masculino en muchas

áreas como las ciencias o la ingeniería. Las personas cuya identidad de género

difiere de su sexo biológico suelen recurrir a veces al cambio de sexo. Aunque

nuestra cultura tiende a polarizar las identidades de género para hacerlas

coincidir con las dos formas sexuales de nuestra especie, es preciso tener en

cuenta que el género es un fenómeno complejo no reductible, en modo alguno,

a dos únicas identidades (hombre y mujer).

V A D O S
R E S E R
HO S
1.3.- ORIENTACION SEXUAL

E R E C
DSegún Ardila (1998), esta se ha definido como la atracción afectivo-
erótica hacia miembros del otro género, del mismo género o de ambos géneros

(hombres y mujeres), esto definiría que la persona se considerara ella misma

Heterosexual, Bisexual u Homosexual.

Las múltiples dimensiones de la orientación sexual se han resumido de la

siguiente manera: Autoidentificación – Comportamiento – Fantasías – Lazos

emocionales – Relación actual – Papel Ideal.

Todos estos aspectos entran en la definición de la persona como:

HETEROSEXUAL, BISEXUAL Y HOMOSEXUAL.

En la orientación sexual podemos encontrar una interacción compleja de

biología, cultura, historia e influencias psicológicas. Es altamente probable que


43

la mezcla sea diferente para diferentes personas, lo cual conduce a estilos de

vida u opciones de vidas diferentes.

Sin duda, hay muchos factores personales que entran en juego, el género,

las diferencias económicas y de clase social, la educación la edad cronológica,

las etnias y la Autoidentificación, incluso el contexto cultural, que involucra

normas, valores y actitudes tienen influencia en la orientación sexual.

V A DO S
E R
1.3.1 HETEROSEXUALIDAD.

C H O S RES
R E
DE La atracción sexual hacia personas del sexo opuesto. El término

fue acuñado a finales del siglo XIX como concepto alternativo a

homosexualidad y bisexualidad. Hasta este momento no existía el

concepto de heterosexualidad, los heterosexuales eran simplemente las

personas consideradas normales en su conducta sexual, mientras que los

de otras orientaciones sexuales se consideraban personas patológicas.

Ardila (1998) Heterosexual es la persona cuyas atracciones

afectivo-eróticas son con personas de otro género.

Todas las sociedades parecen presentar en patrón preferentemente

heterosexual, tal vez a causa de la asociación de sexualidad con

reproducción, a pesar de que hoy día, el mayor acceso al control de


44

natalidad ha permitido que las personas establezcan conductas

heterosexuales con fines de placer y no de procreación.

Muchas formas de conducta heterosexual están estigmatizadas,

como ya lo estuvieron antes la homosexualidad y la bisexualidad. Muchas

religiones condenan cualquier relación sexual fuera del matrimonio o la

realizada exclusivamente por placer.

V A DO S
E R
No está claro que es exactamente lo que determina la orientación

C HOS RES
DE R E
sexual de una persona, ya sea heterosexual o de otro tipo. La sexualidad

ha sido considerada a lo largo de la historia como una fuerza natural e

innata, pero cada vez más se llega al convencimiento de que en ella

también intervienen las influencias sociales. Algunos sociólogos opinan

que la heterosexualidad es una institución social como el matrimonio y

que la mayoría de las personas actúan, al menos en parte, de forma

heterosexual porque es la norma social.

1.3.2 HOMOSEXUALIDAD

La homosexualidad puede definirse como la atracción sexual o

interacción entre personas del mismo sexo, y no describe una población

uniforme, ya que los hombres y mujeres con esta orientación constituyen

un grupo tan diferente como los heterosexuales, desde los puntos de vista

de educación, ocupación, estilos de vida, características de personalidad y


45

apariencia física. Hay una gran diversidad en la definición de

homosexualidad en la literatura científica.

Algunos autores restringen el término a la descripción del contacto

sexual entre dos personas del mismo sexo, mientras otros amplían la

definición para incluir deseo, fantasía o apertura social.

El comportamiento homosexual se puede usar para describir la

V A DO S
E R
orientación de los hombres y mujeres que prefieren parejas del mismo

C HOS RES
DE R E
sexo. No debe, sin embargo, utilizarse para describir a dichas personas.

La mayoría de las personas son heterosexuales, porque prefieren a las

parejas de su sexo opuesto, y las describimos como “personas” no como

“heterosexuales”, a no ser que estemos hablando específicamente de su

orientación sexual. Hay personas heterosexuales y personas

homosexuales, de la misma manera que hay ricos y pobres, gordos y

delgados, altos y bajos, negros y blancos, etc. El elemento común es que

son “personas”; las características secundarias que pueden tener son

simplemente esto: El identificar a la gente que es homosexual por su

elección de pareja implica reducir las complejas dimensiones de su

humanidad a un mero interés sexual.

El término homosexual empezó a utilizarse hacia finales del siglo

XIX. Parece ser que procede del griego “homo” que significa “mismo”,
46

“igual” (no de la palabra latina “homo” que significa “hombre”), y de la

palabra “sexualidad”. Aunque la palabra “homosexual” describe hoy día

tanto al hombre como a la mujer, existe alternativamente la palabra

“lesbiana” para designar a las mujeres homosexuales. Esta deriva de la

isla griega de Lesbos, donde en el siglo VII antes de nuestra era, la poetisa

Safo vivió y escribió sobre su apasionado amor por las mujeres.

S
Otros de los términos utilizados, indistintamente para hombres y

R V A D O
S R E S E inglesa que propiamente significa
O
para mujeres es la palabra gay, palabra

E R E C Hprobablemente
D“alegre”, y que se empezase a usar como una palabra

código entre los hombres y mujeres homosexuales, para comunicarse, sin

peligro, su orientación sexual, ya que en nuestra civilización la

homosexualidad ha sido condenada durante casi todas las épocas y ha sido

una actividad ilícita y encubierta.

El origen de una orientación homosexual en una determinada

persona, es algo que mucha gente se ha planteado, algunos con prejuicios,

otros con paciencia y con un gran esfuerzo por ser objetivos.

McCary (1996) es la preferencia que tiene una persona para

relacionarse con personas de su mismo género. En este caso “preferencia”

es la inclinación natural y no en un proceso necesariamente voluntario, de


47

análisis, selección y decisión con una clara tendencia hacia esas mismas

personas.

En este sentido Ardíla (1998) define la homosexualidad, la

persona cuyas atracciones primarias afectivo-eróticas son con personas del

mismo género.

ETAPAS DEL DESARROLLO: Según Ardíla (1998)

V A DO S
R ES E R
O S
1. ETAPA DEL SURGIMIENTO
H
DERECSe presenta durante la infancia. El niño se considera diferente, tiende a

ocultarse, experimenta sentimientos de depresión. Aparecen las fantasías

homosexuales y en algunos casos las primeras experiencias. La infancia

de la mayoría de os homosexuales es bastante solitaria y la persona tiende

a la introspección y a reflexionar sobre sí misma.

2. ETAPA DE IDENTIFICACION

El niño acepta que es diferente. Las fantasías homosexuales dejan de

considerarse pasajeras y se asumen como parte de la propia personalidad.

El individuo comienza a considerarse homosexual y a aceptarse como tal.

Este proceso ocurre durante la adolescencia pero puede ser posterior a

ella.
48

3. ETAPA DE ASUMIR SU IDENTIDAD

Generalmente ocurre en la adultez temprana. Comienzan las relaciones

sociales con compañeros homosexuales, lo cual le brinda apoyo

emocional. Sin embargo, ante la sociedad en general el individuo continúa

pasando por heterosexual por temor al rechazo. No es todavía el momento

de salir de closet

V A DO S
E R
4. ETAPA DE ACEPTACION DE LA IDENTIDAD

C H O S RES
R E
DESe caracteriza porque la persona revela su homosexualidad a personas
relevantes de su entorno, de su familia, su trabajo y /o su círculo social.

Este proceso de salir del closet le demuestra que es posible ser aceptado

como homosexual, a pesar de formar parte de una minoría en una

sociedad básicamente homo fóbica.

La otra característica de esta etapa es la formación de pareja. El

individuo encuentra una persona con la cual forma una relación estable, lo

cual implica, en la mayoría de los casos, vivir juntos, compartir el trabajo

y el descanso y tener un apoyo emocional en todos los momentos de la

vida.
49

5. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN

La persona enfatiza la autenticidad de su vida y se siente orgulloso de

sí mismo. Es posible que entre a formar parte de grupos activistas de

derechos humanos gay (cuando los hay en su comunidad). En un

principio, había existido una separación tajante entre homosexuales y

heterosexuales, como dos bandos en una contienda, ahora reconoce que

S
existen heterosexuales que los aceptan con esta mente, y él puede

comunicarse libremente con ellos.SE R V A D O


H O S R E
REC
D6.EETAPA DE AUTOEVALUACIÓN Y DE BRINDAR APOYO

La persona analiza su propia vida, examina su sistema de valores,

observa en perspectivas sus triunfos y fracasos. Desempeña el papel de

mentor con otros homosexuales jóvenes, con el fin de orientarlos,

brindarles su apoyo y ayudarles a superar el estigma, el ostracismo,

rechazo y el odio que él experimentó en el pasado.

Estas seis etapas – surgimiento, identificación, asumir una identidad,

aceptar la identidad, consolidación, autoevaluación – pueden darse en

forma lineal. Pero en algunos casos esto no sucede así, la persona puede

no alcanzar estos seis estadios, e incluso puede no pasar el primero de

ellos.
50

Hay homosexuales que siguen caminos diferentes, que no salen del

closet, no establecen relaciones de pareja, no se sienten orgullosos de sí

mismos ni encuentran grupos de apoyo.

Además, estas etapas deben considerarse dentro del contexto de la

Psicología del ciclo vital, que tiene en cuenta los estadios clásicos de

infancia, adolescencia, juventud, adultez, madurez, vejez. Más allá de su

S
orientación sexual, el hombre y la mujer homosexuales son parte de la

R V A D O
S R E S E características con los demás
HO
especie humana y comparten innumerables

D E R
seres E C
humanos.

CAUSAS DE LA ORIENTACION SEXUAL

Las principales teorías son las siguientes:

‰ Psicoanalítica: Existe una estructura familiar que produce

homosexuales, en el cual el padre es una persona pasiva, hostil e

indiferente y la madre es posesiva, seductora o competitiva.

‰ Teoría del Aprendizaje: El muchacho o la niña aprende a ser

homosexual por medio del refuerzo (Gratificación) que recibe por esta

conducta. Generalmente la homosexualidad empieza temprano en la

vida, en la mayoría de los casos durante la adolescencia. Alguien le

enseña al muchacho las conductas homosexuales incluyendo


51

masturbación recíproca, sexo oral, anal, etc. En muy pocos casos

dicho aprendizaje ocurre durante la madurez.

‰ Teoría Genética: Investigaciones recientes indican que existen

factores genéticos, hormonales y anatómicos que difieren en

homosexuales y heterosexuales, tanto para hombres como para

mujeres. En gemelos monocigotos, si uno de los miembros de la pareja

S
es homosexual la probabilidad de que el otro lo sea es

R V A D O
S R E S Egemelos dizigóticos es mucho más
HOpara hermanos.
aproximadamente del 50%, para

D E R
bajaEy
C
lo mismo

Además, la reacción ante los esteroides (en particular los estrógenos)

del eje hipotálamo-pituitaria-gónadas es diferente en homosexuales y

heterosexuales.

La diferencia neuroanatómica son las más interesantes, el núcleo

supraquísmico es más grande y alargado en homosexuales que en

heterosexuales. El núcleo intersticial del hipotálamo lateral es más

pequeño en homosexuales que en heterosexuales. La comisura

anterior que es un tracto de fibras que conecta los lóbulos temporales

de los dos hemisferios cerebrales es más grande en los homosexuales

que en los heterosexuales.


52

Las causas de la orientación sexual, tanto homosexual como

heterosexual, no se entienden muy bien. La orientación sexual parece

una característica estable a lo largo de la vida para la mayoría de los

individuos. En otros, puede adoptarse una orientación después de

haber tenido experiencias con otra. Estos cambios de orientación

sexual, aunque no son frecuentes, se presentan en la llamada

homosexualidad circunstancial (en las cárceles, el ejercito, en los

V A DO S
E R
seminarios religiosos, etc.).

C HOS RES
R E
E BISEXUALIDAD
D1.3.3
La bisexualidad es la orientación mediante la cual la persona

consigue satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexos.

La bisexualidad es una orientación permanente, si bien el relacionarse con

ambos sexos puede estar limitado a un período en particular. Tanto los

hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.

Muchos sexólogos aceptan hoy día la bisexualidad como una

orientación tan genuina como la heterosexualidad y homosexualidad. Los

bisexuales no son personas cuya orientación primordial sea la

homosexualidad pero que tienen alguna actividad heterosexual, tampoco

son personas con orientación heterosexual pero que tienen alguna

actividad homosexual.
53

Dicho esto es importante reconocer que hay pocos estudios

científicos sobre bisexualidad y que las descripciones de bisexualidad se

basan mucho en generalizaciones y aproximaciones.

Ardíla (1988) Bisexual es la persona cuyas atracciones afectivo

eróticas son por miembros de ambos géneros, tanto varones como

mujeres.

V A D O S
R E S laE R
ECHO S
Se desconoce el origen de bisexualidad en ciertas personas, al

ERque cualquier orientación sexual, aunque muchas veces se atribuye a


Digual
la relación con el padre y con la madre. Otros investigadores creen que la

respuesta está en el efecto de ciertas personas en el cerebro del niño

cuando aún está en el vientre materno.

Otros creen que no hay necesidad de buscar las raíces de la

bisexualidad, puesto que niegan su existencia: creen que los bisexuales

son homosexuales que niegan su orientación. Otros investigadores

aseguran que todos nacemos con una capacidad para relacionarnos con

ambos sexos, pero que dicha capacidad pasa a socializarse en

heterosexualidad o en homosexualidad, quedando sólo una minoría en la

bisexualidad.
54

El Dr. Fred Klein, clasifica la bisexualidad en tres categorías:

‰ TRANSITORIA: Un bisexual transitorio es una persona que

probablemente está pasando de la heterosexualidad a la

homosexualidad. Pasar en la otra dirección es menos corriente. Según

Klein, el paso hacia cualquiera de esas direcciones puede ocurrir en un

período corto de tiempo, pero puede tardar más de un año en

S
completarse. Si se evalúa a una persona durante ese período, su

R V A D O
orientación parecerá bisexual;S
S R E Esi se hace algún tiempo después se
HO o heterosexual.
pero

D E R E C
mostrará homosexual

‰ HISTÓRICA: La persona bisexual histórica es alguien cuya

orientación es esencialmente heterosexual u homosexual, pero que en

algún momento ha tenido alguna experiencia o alguna fantasía con una

persona cuyo sexo era contrario a su orientación.

‰ SECUENCIAL: En esta categoría, la persona tiene una relación con

una persona de un sexo, y a continuación, con una persona del otro

sexo. Su compromiso en la relación es igual en cada caso. El número

de estas relaciones variara, dependiendo de las necesidades de la

persona. La idea principal es que la persona con una orientación

bisexual no encaja en un molde simple.


55

Las persona bisexuales son capaces de tener fantasías y disfrutar

tanto de las relaciones físicas heterosexuales como de las homosexuales,

aunque algunos muestren mayor preferencia por uno de esos dos tipos de

relaciones.

La bisexualidad estaba admitida en la antigua Grecia y se aceptaba

sobre todo en el caso de las relaciones entre jóvenes y entre hombres

S
mayores, a menudo casados, como una forma de amistad o de relación

R V A D O
S R E S Ey la Odisea los Héroes griegos
HO sexuales con parejas de ambos sexos. Esta
iniciática y formativa. En la Ilíada

D E R
mantienenE Crelaciones

costumbre aún subsiste en algunas sociedades de la Polinesia.

Las investigaciones y las evidencias anecdóticas permiten suponer

que la bisexualidad es mucho más habitual que la homosexualidad y que

millones de personas en el mundo comparten este tipo de sexualidad. En

la década de 1940, en un importante programa de investigación social, el

biólogo estadounidense Alfred Charles Kinsey examinó patrones de

conducta sexual y comprobó que un 37% de hombres en Estados Unidos

había alcanzado un orgasmo con personas de su mismo sexo y que un

25% había tenido relaciones homosexuales esporádicas (en el caso de las

mujeres, un 13%). Sin embargo, puesto que sólo entre un 5 y un 10% de

los consultados se consideraban homosexuales, es evidente que la relación

carnal con alguien del mismo sexo no es algo insólito ni exclusivo de los
56

homosexuales. Kinsey concluyó que existen algunas personas que carecen

de preferencia sobre el sexo de su pareja y otras cuya identidad sexual

aún no se ha fijado o abarca ambas tendencias.

TEORIAS SOBRE LA BISEXUALIDAD

Se ha dicho que la orientación sexual entre los seres humanos

puede darse como un continuo. Esta teoría existe desde que se comenzó a

V A DO S
E R
investigar la sexualidad en el siglo XIX. Sigmun Freud consideró la

C HOS RES
DE R E
capacidad de los niños para obtener placer en diversas zonas del cuerpo

como una parte de la vida sexual.

Según Freud, los bebés y los niños son “perversos polimorfos” que

pueden extraer placer sexual casi de cualquier cosa. Carl Jung relacionó la

bisexualidad con la presencia del sexo opuesto en el inconsciente del

individuo y postuló que existen en ambos sexos unos “potenciales”

denominados anima (lo femenino en el hombre) y animus (lo masculino

en la mujer).

A pesar de la generalizada inclinación de hombres y mujeres a

reproducirse, no existe evidencia de que los seres humanos posean un

instinto innato que les lleve a una conducta sexual específica, es decir,

que se sientan atraídos únicamente por personas de un sexo a lo largo de

toda la vida. En el caso contrario, la relación con el progenitor del mismo


57

sexo sería difícil, al igual que la intimidad con hermanos o amigos del

mismo sexo.

Es frecuente que en la adolescencia se desarrolle una fuerte

atracción (“enamoramiento”) por amistades del mismo sexo, lo cual es

parte de la maduración sexual normal.

Según el psicoanálisis, la bisexualidad es un proceso normal

V A DO S
E R
dentro de la experiencia de la infancia. Su persistencia en la edad adulta

C HOS RES
DE R E
puede deberse a que no ha habido una diferenciación de ese estado

anterior o a que se ha desarrollado más de un potencial.

Los problemas de los bisexuales se deben a la existencia de tabúes

en la mayor parte de las sociedades, que dificultan las elecciones sexuales

múltiples o variadas. Ello puede inducir a las personas bisexuales a verse

forzadas a tomar partido exclusivamente por la heterosexualidad o la

homosexualidad, lo cual puede causarles angustia emocional tanto a ellos

como a sus parejas. Así mismo, pueden desarrollar sentimientos de culpa

ante la diferencia entre lo que son en realidad y lo que creen que la

sociedad espera que sean.

2.- ANTECEDENTES:

Galué (1993), llevo a cabo una investigación que tuvo como objetivo

describir las cogniciones asociadas a la satisfacción sexual en pacientes


58

histerectomizadas utilizando una metodología descriptiva y un muestreo

probabilístico intencional estando la población integrada por pacientes que

asistían a la consulta ginecológica en el Hospital Clínico y en la Clínica D´

Empaire con edades comprendidas entre los 35 y 50 años indicando los

resultados que el orden de presentación de las cogniciones asociadas a la

satisfacción sexual fue pensamiento automático, imagen pictórica, fantasía y

sueño resaltando la imagen pictórica y las emociones placenteras asociadas con

V A DO S
E R
la mas alta frecuencia en el período precoital evidenciándose la presencia de la

C HOS RES
DE R E
inferencia arbitraria y de emociones displacenteras con mayor frecuencia entre

las distorsiones asociadas a la insatisfacción sexual en la etapa coital y

observándose tanto la imagen pictórica, los pensamientos automáticos y las

emociones placenteras asociadas con una elevada frecuencia en la etapa

postcoital.

Romero (2000) realizo una investigación que tuvo como objeto diseñar y

determinar los aspectos psicométricos de una escala de satisfacción sexual,

siendo un estudio psicométrico que partiendo de una selección en forma

accidental estuvo compuesto por 302 estudiantes universitarios evidenciándose

un nivel medio en cuanto a los métodos, frecuencia coital, valores éticos,

morales y religiosos así como niveles bajos y medios en cuanto a la frecuencia

sexual, y alto en cuanto a la respuesta sexual y comunicación asertiva


59

detectándose diferencias significativas en diversas áreas en relación a la

satisfacción sexual considerando el sexo, la edad y el estado civil.

Jiménez (2001), efectuó un estudio dirigido a determinar la relación entre

las habilidades sociales y satisfacción sexual en estudiantes de psicología

siendo un tipo de investigación descriptivo correlacional de campo compuesta

por estudiantes del séptimo al décimo semestre de la Universidad Rafael

S
Urdaneta cuyos resultados indicaron que existe una baja relación entre las áreas

de componente verbal, componente S no E R V A D O


Hla O S R E verbal e interacción social, con las

D
áreas E
queR E C
involucra función sexual y las conductas sexuales en el medio

social concluyendo que las fluctuaciones en las habilidades sociales no influyen

de manera significativa sobre las variaciones en el nivel de satisfacción sexual

de los estudiantes de psicología y viceversa, por lo cual ambas variables no se

encuentran significativamente vinculadas.

Cabe mencionar la investigación realizada por Velázquez, citada por

Prieto (2001), titulada información sexual y relaciones sexuales satisfactorias la

cual tuvo como objetivo determinar el tipo de información sexual que reciben

las parejas y la influencia de ésta en las relaciones sexuales satisfactorias del

barrio Pantano Abajo ubicado en la ciudad de Coro arrojando los resultados la

influencia de tal información en las relaciones sexuales satisfactorias de las

parejas ya que las mismas mostraron mayor información sexual en cuanto al


60

conocimiento de los métodos anticonceptivos, el experimentar placer en las

relaciones sexuales, posturas coitales y satisfacción sexual.

Finol y Naranjo (2001) llevaron a cabo una investigación que tuvo

como objetivo determinar la efectividad de un taller de educación sexual sobre

la satisfacción sexual en sujetos activos siendo de tipo cuasiexperimental y con

muestreo no probabilístico donde se realizó una medición pretest y postest y se

S
compararon los resultados mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon con

R V A D O
S R E S E luego de su aplicación para el
HOsexual una significancia de 0.028 lo cual indica que
un nivel de significancia de 0.05 encontrándose

D E
puntaje R
de E C
satisfacción

existen diferencias entre la media prestest y postest, demostrando que existen

diferencias estadísticamente significativas entre ambas mediciones luego del

taller.
61

V A DO S
RES E R
R EC HOS
DE
62

V A DO S
RES E R
R EC HOS
DE
CAPÍTULO III

V A DO S
S E R
MARCO METODOLÓGICO
R E
HO S
DEREC
1.- TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo, ya que busca describir los

niveles de satisfacción sexual en las diferentes orientaciones sexuales, interesándose

por eventos que a merced de la percepción particular de cada individuo, estén

afectando su experiencia de la variable a estudiar. En este sentido, Salkind (1998)

señala que los estudios descriptivos reseñan las características de un fenómeno

A D OS
existente, sirviendo como base para otros tipos de investigación, ya que con
R V
las E
frecuencia se hace necesario describir R
S S E de un grupo, antes de abordar
E R E C HO características

D de cualquier diferencia observada.


el significado

Dankhe, citado por Hernández, Fernández y Batista (1998) plantea que los

estudios con un nivel descriptivo, buscan especificar las propiedades relevantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis, siendo este el caso de tal investigación que considera diversas dimensiones

de la variable a medir.

De igual modo, tomando en consideración lo señalado por Kerlinger (1988) en

relación a los estudios de campo en los cuales el investigador observa la situación

social o institucional para posteriormente examinar las relaciones entre actitudes,

valores y percepción de los individuos, se afirma que la presente investigación se

corresponde con tal modelo.

64
65

2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la clasificación realizada por Hernández, Fernández y Batista

(1998), esta investigación emplea un diseño no experimental transeccional

descriptivo, puesto que está dirigida a observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para ser posteriormente analizados. Esto es, recolecta datos en su

solo momento y un tiempo único para indagar la incidencia en que se manifiesta una

o más variables.

R V A D OS
S R E S Ea los fines de estudio en el cual
R E C HO
El esquema antes mencionado
E
se adapta
D
procedió a apreciar en un momento determinado y único las diferentes esferas que

conforman los niveles de satisfacción sexual en las diferentes orientaciones sexuales.

Este diseño puede esquematizarse de la siguiente manera:

X1

Siendo:

X1 = satisfacción sexual

= observación en un tiempo único

Según lo planteado, la validez interna de la investigación pudiese resultar

afectada por factores que colocarían en tela de juicio los datos obtenidos, tales como

la historia de vida, en el caso de algunos de los participantes a entrevistar. Además,


66

las investigadoras por sí mismas podrían influir sobre las actitudes exhibidas por tales

hombres y mujeres en la entrevista, ante su deseo de hallar aquello que constituye el

objeto general del estudio, así como la subjetividad a la hora de realizar el análisis de

la información arrojada.

No obstante tales inquietudes quedaron neutralizadas mediante la aplicación de las

siguientes estrategias en el primer caso, a través de la utilización de mujeres y

hombres con diferentes orientación sexual, activos sexualmente y en el segundo, el

V A DO S
RES E R
OS
entrenamiento en la aplicación y corrección del instrumento de medición por un

R EC H
DE
profesional experto.

3.- SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

3.1 POBLACIÓN

La población que se empleó en la siguiente investigación, estuvo

conformada por hombres y mujeres de diferente orientación sexual,

sexualmente activos, residenciados en el Estado Zulia.

3.2 MUESTREO

El muestreo a utilizar en el siguiente estudio, fue no probabilístico de tipo

intencional. Al respecto, Hernández, Fernández y Batista (1998) suponen que

en un muestreo de tipo no probabilístico, el procedimiento es de selección

informal ya que la escogencia de los sujetos no depende de que todos tengan la


67

misma probabilidad de ser escogidos, sino la decisión del investigador. Por su

parte Kerlinger (1988) sostiene que en la forma intencional se realiza un

esfuerzo deliberado para obtener muestras representativas, mediante la

inclusión de áreas típicas o grupos supuestamente típicos en el muestreo. En

consecuencia, en este muestreo existen criterios de intencionalidad, ya que se

busca que los sujetos sean homogéneos en características tales como:

ƒ Hombre y mujeres con diferente orientación sexual y con vida sexualmente

V A DO S
RES E R
OS
activa.

R EC H
DE
ƒ Edad comprendida entre los 16 años a 44 años de edad.

ƒ Que deseen participar voluntariamente en la investigación.

3.3 MUESTRA

La muestra de esta investigación estuvo conformada por 30 hombres y

30 mujeres heterosexuales con vida sexual activa; 27 hombres y 20 mujeres

homosexuales con vida sexual activa; y 15 hombres y 12 mujeres bisexuales

con vida sexual activa.

3.4 INVESTIGADORAS

La investigación fue realizada por dos estudiantes del sexo femenino,

cursantes del 9no semestre de Psicología, de 24 y 23 años y portadoras de las

cédulas de identidad: 14.546.832 y 14.522.243, respectivamente.


68

4.- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

La satisfacción sexual para efectos de esta investigación se va a definir como

todas aquellas sensaciones placenteras consecuentes del acto físico, los cuales están

estrechamente relacionadas con la satisfacción emocional del individuo y a su vez

estas son tomadas en cuenta de manera personal, para hallar así confianza y seguridad

en sí mismo. Romero (2000).

R V A D OS
Orientación sexual se define como la atracción afectivo-erótica que un

S R E S Emismo género, del otro género o de


R E C HO
individuo siente hacia otras personas;
E
ya sea del
D
ambos géneros. Ardíla (1998).

5.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

5.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

En la presente investigación se empleó la escala psicométrica de medición

de satisfacción sexual Romero (2000). Diseñada para medir la satisfacción

sexual de personas sexualmente activas constan de 2 partes (parte 1 y parte 2)

enfocadas a medir la satisfacción sexual, configuradas por 64 reactivos c/u.

Estas pruebas miden las dimensiones referidas a los métodos, frecuencia

sexual, frecuencia coital, respuesta sexual, posiciones coitales, comunicación

asertiva y valores éticos, morales y religiosos asociados al ejercicio de la

función sexual.
69

Para responder, los sujetos cuentan con 6 opciones de respuesta. En la

prueba de satisfacción sexual las opciones son: completamente insatisfactorio,

moderadamente insatisfactorio, ligeramente insatisfactorio, ligeramente

satisfactorio, moderadamente satisfactorio y completamente satisfactorio. Cada

opción de repuesta recibe un puntaje ubicado entre 1 y 6 puntos; donde puntajes

entre 1 y 2 indican un bajo nivel de satisfacción, puntajes entre 3 y 4 un nivel

medio y puntajes entre 5 y 6 un nivel alto de satisfacción sexual con el aspecto

V A DO S
RES E R
OS
medido.

R EC H
DE En la parte 2, se mide la frecuencia con la cual el individuo vivencia o no

las experiencias que le son satisfactorias, por la cual las opciones de respuestas

son: muy infrecuente, moderadamente infrecuente, ligeramente infrecuente,

ligeramente frecuente, moderadamente frecuente, y muy frecuente. Cada

opción de respuesta recibe un puntaje ubicado entre 1 y 6 puntos, los que

nuevamente establecen 3 niveles de frecuencia: bajo (puntajes entre 1 y 2),

medio (puntajes entre 3 y 4) y alto (puntajes entre 5 y 6).

Cabe destacar que para la satisfacción sexual reflexogénica se utilizaron

los indicadores de frecuencia sexual y frecuencia coital, ya que al tomar la

unidad estímulo-respuesta existe una correlación entre el ciclo de respuesta

sexual y los períodos coitales. Bianco (1978). Al darse el cumplimiento del


70

ciclo de la respuesta sexual, la frecuencia sexual y la frecuencia coital son

compatibles.

En relación con la satisfacción sexual psicógena se estableció el indicador

de los sentidos como un factor que influye en la misma, ya que la imbricación

de las funciones de cada uno de los sentidos conforma numerosas posibilidades

sensitivas, lo cual unido a la capacidad de representación de imágenes o

fantasías constituyen la sensorialidad . Zimmerman citado por Finol y Naranjo

V A DO S
RES E R
OS
(2001), refieren que ambos miembros de la pareja deben asumir la importancia

R EC H
DE
de conocer el sentido más utilizado por el compañero y estimular los menos

utilizados, haciendo del acto sexual un momento más placentero.

5.2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

A continuación se presentan las propiedades psicométricas de la Escala de

Satisfacción Sexual, Romero (2000), utilizada en la presente investigación:

Se evidencia la validez de contenidos entendida la misma por Magnusson

(1978) como el grado en que un test abarca algún campo de estudio.

En este sentido, la revisión de los jueces dió como resultado la conclusión

de la pertinencia de los reactivos diseñados con los objetivos de estudio.


71

Así mismo, al comparar sistemáticamente los reactivos de la Escala con el

dominio de contenido postulado de satisfacción sexual, como lo plantea Brown

(1980), se llegó a la conclusión que los reactivos representaban adecuadamente

el dominio de satisfacción sexual, por lo cual se hace evidente que quedó

establecida la validez del contenido.

Quedó establecida la validez discriminativa ya que los reactivos

diseñados cumplen con el requisito de discriminar entre niveles altos y bajos de

V A DO S
RES E R
OS
satisfacción sexual.

R EC H
DE La validez discriminativa de acuerdo con Padua (1980) incluye el análisis

de la capacidad de discriminación de cada reactivo diseñado, confrontando

cuartiles que denotan los puntajes extremos; procedimiento que se realizó en la

elaboración de dicha Escala.

Se evidencia la consistencia de la Escala, ya que obtuvo un coeficiente de

correlación ubicado en 0.81% Al aplicarse la fórmula de correlación del

coeficiente Momento – Producto de Pearson a los datos obtenidos en la prueba

piloto, revelando su alta consistencia en la prueba de partición por mitades.

6.- PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la realización de la investigación se llevó a cabo los siguientes pasos:


72

♦ Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para escoger todos aquellos

textos que se adecuen al contenido de esta investigación y puedan ayudar

a realizar dicho trabajo obteniendo información suficiente en textos como

Master y Jonson (1987) Carrera Damas (1985) para desarrollar el

constructo de satisfacción sexual y para el constructo de orientación

sexual Rubén Ardila (1998).


S
La muestra se seleccionó de forma accidental, sin tener información de

E R V A DO
OS RES
los sujetos, pero tomando en cuenta la edad, sexo, nivel socioeconómico,
C H
DE R E
su actividad sexual actual y su orientación sexual.

♦ Luego se aplicó la escala de medición entregándole a los sujetos dicha

escala para que sea auto administrada.

♦ Para la elaboración del análisis estadístico se utilizó el programa

estadístico SPSS 10 que procesó los resultados aportados por los sujetos

para obtener los datos estadísticos.

♦ Al obtener los resultados de análisis estadístico se realizó el análisis de

interpretación de los resultados y la elaboración de conclusiones

recomendaciones y limitaciones del estudio.


73

7.- CONSIDERACIONES ÉTICAS

Federación de Psicólogos de Venezuela (1998)

La presente investigación se basó en el Código de Ética Profesional del

Psicólogo de Venezuela tomando en cuenta que se trabajará en forma directa con

personas.

A continuación se mencionarán los artículos más importantes que sustentaron el

V A DO S
R
presente trabajo de investigación.

RES E
R EC HOS
DE
Artículo 54: “La investigación en psicología debe inspirarse en los más

elevados principios éticos y científicos”.

Para la aplicación de la escala de medición se respetaron los derechos de los

sujetos y de las investigadoras, considerando todos los principios éticos aplicables,

principalmente el respeto hacia los otros como personas, reuniendo si todos los

requisitos para que se considere un estudio científico.

Artículo 55: “La investigación en psicología deberá se realizada y supervisada

por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas”.

Las investigadoras están debidamente entrenadas para la aplicación de la escala

de medición, ya que, este estudio se llevó a cabo por dos estudiantes del noveno

semestre de psicología como requisito para optar al grado, por lo tanto está siendo

supervisada y orientada por el tutor experto y los respectivos profesores de la cátedra.


74

Artículo 57: “Para proteger la integridad física y mental de las personas, la

experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos”.

a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar

rechazar su condición de sujeto de experimentación.

Se le pedió a cada uno de los sujetos experimentales su colaboración

respetando su voluntad de aceptar o rechazar su participación.

R V A D OS
S R E S E de suspender la experiencia en
R E C HO
b) Toda persona debe
E
tener la facultad
Dcualquier momento.

Se le especificó a los sujetos que de no estar de acuerdo con la

participación en la investigación o continuación en la misma tiene la

plena libertad de retirarse.

c) Toda persona debe estar suficientemente informada acerca de la

naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la

experimentación, excepto en aquellos casos en que la información pudiera

afectar los resultados.

Se le explicó a los sujetos la información necesaria que no puede

intervenir en la validez de la investigación.


75

Artículo 60: “Como científico, el psicólogo debe, en lo posible comunicar los

resultados de su investigación a otros psicólogos”.

Se comunicó a todos los psicólogos que están participando en la investigación,

y ésta investigación está disponible en la biblioteca de la Universidad Rafael

Urdaneta, para aquellas personas que deseen consultarla.

Artículo 70: “En la publicación de libros, artículos y trabajos de investigación

R V A D OS
el psicólogo debe adjudicar justo reconocimiento a la labor de todos los que tomaron

parte del proyecto. QuienesO S R E SE a una publicación, deben recibir


E R E C H hayan contribuido
D
mención adecuada en proporción a su trabajo y tomando en cuenta solo éste.

También debe expresarse claramente la índole de la colaboración, aclarando si se

trata de proyectos de investigación, recopilación de datos, u otros”.

Se mencionó la participación de los colaboradores al culminar la investigación

y se agradeció por su valioso aporte al estudio.

Artículo 73: “Los materiales publicados por un autor y utilizados por otros en

una publicación ulterior, deben utilizarse solo con el permiso de quien posee derechos

de autor sobre el material. En caso de que no exista título de propiedad sobre los

materiales publicados se debe obtener permiso del autor del trabajo original y hacerse

la apropiada declaración de procedencia. El psicólogo debe hacer reconocer con sumo

cuidado y a través de citas específicas, el origen de sus ideas y materiales”.


76

Los derechos de autor pertenecen a la Universidad Rafael Urdaneta en el caso

de que se desee utilizar el material se deberá pedir permiso a la institución.

Artículo 74: “Los materiales preparados por miembros de una organización

como parte de sus obligaciones en la misma y con recursos de ésta, son de propiedad

de la organización. Dichos materiales solo deben utilizarse o publicarse con la

autorización de las mismas o beneficios que de ellos provinieren, deben ser

justamente repartidas entre los colaboradores”.

R V A D OS
S R E S Ea la Universidad Rafael Urdaneta.
R E C HO
Toda ganancia o beneficio
E
será otorgado
D
CAPÍTULO IV
V A DO S
RES E R
R EC HOSDE LA INVESTIGACIÓN
E
RESULTADOS
D
1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis y discusión de los resultados enfocados a

determinar los niveles de satisfacción sexual en los individuos con diferentes

orientaciones sexuales, heterosexuales, homosexuales y bisexuales; por tal fin se

aplicó la Escala de Satisfacción Sexual Romero (2000) obteniéndose los siguientes

resultados.

V A DO S
RES E R
Se evidenció que los sujetos evaluados en la muestra total obtuvieron un nivel

R EC HOS
DE
alto de satisfacción psicógena, lo cual significa que los individuos muestran mayor

afinidad a la experiencia emocional y cognitiva, esto es como se siente y qué piensa

acerca de su disfrute sexual. Tal como lo afirma McCary (1996), la satisfacción

sexual psicógena se refiere a las sensaciones placenteras relacionadas con la

satisfacción emocional y el aspecto mental del individuo que es tomado en cuenta

para hallar así confianza, seguridad en sí mismo y ayuda a conformar su personalidad.

Con respecto a la dimensión de satisfacción sexual reflexogénica obtuvieron un

nivel medio de satisfacción sexual, lo que implica que es moderada la satisfacción en

cuanto a la frecuencia con la que mantienen relaciones sexuales y las condiciones

bajo las cuales se produce el proceso de la función sexual. Al igual que Romero

(2000), cuyos resultados de investigación evidenciaron niveles medios en cuanto a la

frecuencia sexual.

78
79

En cuanto a las diferencias entre los sujetos con diferente orientación sexual

con respecto a los niveles de satisfacción sexual, se pudo apreciar que solo existen

diferencias significativas en la satisfacción psicógena entre los individuos

heterosexuales y los individuos bisexuales. Lo que constituye un aporte al

conocimiento que hasta ahora se conoce en materia de satisfacción sexual relacionada

con las diferentes orientaciones sexuales

A DO S
En la satisfacción reflexogénica no se evidenciaron diferencias significativas.
V
RES E R
R EC HOS
DE
En relación a la satisfacción sexual total se pudó apreciar que los individuos

estudiados obtuvieron un nivel medio de satisfacción indicando que no existen

diferencias estadísticas significativas entre los grupos estudiados.

La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov permite determinar si los

datos obtenidos para cada variable y/o dimensión provienen de una población

distribuida normalmente, lo cual es supuesto que se debe cumplir para el uso de

pruebas paramétricas. Como se aprecia en la tabla No. 1, las variables y las

dimensiones en estudio, a excepción de Deseo Sexual Total no cumplen con dicho

requisito (α=0.05); por lo que se utilizarán como estadísticos de contraste pruebas no

paramétricas. Por otro lado, debido a la existencia de sesgo tanto positivo como

negativo en los datos en las variables y dimensiones, se recomienda el uso de la

mediana y sus estadísticos de dispersión.


80

TABLA Nº 1

Pruebas de normalidad de las variables y dimensiones

Pruebas de Normalidad de las Variables y Dimensiones


Kolmogorov-Smirnov
Sesgo Curtosis
Estadístico gl Sig.
Psicógena ,102 134 ,002 -1,289 2,328
Los sentidos ,095 134 ,005 -,708 1,330
Religión ,416 134 ,000 1,044 -,690
Comunicación Asertiva ,136 134 ,000 -1,905 6,179

S
Fantasías ,191 134 ,000
DO
-1,561 2,479
Mitos y Creencias ,126
E R V
134
A ,000 -,617 -,199
Reflexogénicas

C HOS
,079
RES 134 ,038 ,456 -,283

DE R E
Respuesta Sexual
Frecuencia de Deseo Sexual
,096
,134
134
134
,004
,000
-,390
,480
,020
,007
Frecuencia Coital ,151 134 ,000 ,598 -,537
Deseo Sexual Total ,057 134 ,200 -,494 ,946

De los resultados referidos por la muestra de estudio se pudo evidenciar que es

alto el nivel de satisfacción sexual psicógena; lo cual indica que la muestra total de

los individuos evaluados experimentan alto grado de satisfacción sexual a nivel

emocional.

Se pudo evidenciar que es promedio el nivel de satisfacción sexual

reflexogénica; en este sentido la satisfacción sexual indica de acuerdo con McCary

(1996) que los individuos evaluados experimentan grados moderados de satisfacción

física a nivel sexual (ver tabla No. 2).


81

TABLA Nº 2

Estadísticos descriptivos de la variable y sus dimensiones en la muestra total

Estadísticos Descriptivos de la variable y sus dimensiones en la muestra total


Número de Percentiles
Mediana Rango
Sujetos 25 75
Psicógena 134 5,0625 3,88 4,6414 5,4516
Reflexogénicas 134 3,6167 3,66 3,0528 4,2000
Satisfacción Sexual Total 134 4,3295 3,38 3,9546 4,7224

V A DO S
R
En la dimensión de satisfacción psicógena se evidenció el nivel más alto de

RES E
R EC HOS
satisfacción en los indicadores de Comunicación Asertiva y Fantasías; y el nivel más
DE
bajo de satisfacción en el indicador de Los Sentidos.

Como se puede observar la comunicación asertiva revela un nivel alto de

satisfacción, lo cual beneficia a la interacción sexual, puesto que Aponte y Beherens

(1996) afirman que la comunicación de la pareja y la expresión de las

individualidades de cada uno con respeto por el otro es fundamental para lograr un

acoplamiento sexual adecuado; sin embargo los sentidos muestran el nivel más bajo

de satisfacción en los indicadores, se puede decir que a pesar de la relevancia de los

comportamientos sexuales verbales mencionados anteriormente entre la pareja son

también necesarios los sonidos, las expresiones faciales, contacto, los aromas entre

otros; estos no pueden transmitir todas sus necesidades y emociones complejas en una

relación intima como apunta Zilbergel citado por Crookr (1999).


82

Así mismo se observó que los sujetos que fueron evaluados se sienten más

complacidos al experimentar diferentes Fantasías obteniendo el nivel más alto de

satisfacción en este indicador.

En este sentido Master y Johnson citados por McCary (1996) hace hincapíe en

la sensualidad, lo que indica que la pareja debe acostumbrase a pensar y sentir de

modo sexual, y que deben disfrutar incrementando el erotismo, tanto del compañero

como de sí mismos (ver tabla No. 3).


V A DO S
R ES E R
HO S
EREC
TABLA Nº 3

D
Estadísticos Descriptivos de la Dimensión Satisfacción Psicógena y sus

Indicadores.

Estadísticos descriptivos de la Dimensión Satisfacción Psicógena y sus Indicadores


Número de Percentil Percentil
Mediana Rango
sujetos 25 75
Psicógeno 134 5,0625 3,88 4,6414 5,4516
Los Sentidos 134 4,9167 5,25 4,4167 5,4375
Comunicación
134 5,2857 4,29 4,8571 5,7143
Asertiva
Fantasías 134 5,3333 5,00 4,3333 6,0000
Mitos y
134 5,0000 4,33 4,3333 5,6667
Creencias

En la dimensión de satisfacción reflexogénica se evidencia el nivel más alto

de satisfacción en el indicador Respuesta Sexual; y el nivel más bajo de satisfacción

en el indicador de Frecuencia Coital


83

Se obtuvo un nivel de satisfacción más alto en la respuesta sexual puntuando un

nivel medio de satisfacción, lo que indica que los sujetos responden de forma

moderada a la fase de respuesta sexual, puesto que Masters y Jonson (1995)

describieron la respuesta sexual en cuatro fases excitación, meseta, orgasmo y

resolución.

El que cada una de estas etapas se lleve a cabo de manera adecuada depende de

A D OS
la calidad de la etapa previa; así la fase de excitación prepara el terreno orgánico para
R V
S R E S E
H O
EREenCla fase de meseta hasta alcanzar la orgásmica.
la llegada del orgasmo, siendo la máxima intensificación y mantenimiento de altos

Dexcitación
niveles de

Con respecto a la frecuencia coital se encontró un bajo nivel de satisfacción en

los individuos evaluados; en este sentido Bianco citado por Finol y Naranjo (2001)

sostienen que la frecuencia coital consiste en el número de veces que se llevan a cabo

los encuentros sexuales (ver tabla No. 4).

TABLA Nº 4

Estadísticos Descriptivos de la Dimensión Satisfacción Reflexogénica y sus

Indicadores

Estadísticos descriptivos de la Dimensión Satisfacción Reflexogénica y sus


indicadores
Número de Percentiles
Mediana Rango
Sujetos 25 75
Reflexogénicas 134 3,6167 3,66 3,0528 4,2000
Respuesta Sexual 134 4,8000 3,10 4,4000 5,3000
Frecuencia de Deseo Sexual 134 3,3333 5,00 2,6667 4,0000
Frecuencia Coital 134 2,5000 5,00 1,6667 4,0000
84

Al comparar los indicadores de la dimensión de satisfacción psicógena entre las

diferentes orientaciones sexuales; se obtuvo que los sujetos con orientación sexual

bisexual arrojaron el resultado de más alto nivel en el indicador de mitos y creencias,

lo que se puede interpretar como un comportamiento sexual desinhibido en cuanto al

acatamiento consciente de normas familiares y/o sociales.

Así mismo se evidencia que los individuos con orientación sexual heterosexual

A D OS
obtuvieron un nivel mas bajo de satisfacción sexual en el indicador de mitos y
R V
S R E yS E (1995) señalan la existencia de
E R E C HO
creencias; en este sentido Belloch, Sandin Ramos

creenciasD erróneas, habitualmente denominadas mitos sexuales, que provocan una

mayor vulnerabilidad al desarrollo de disfunciones sexuales como la insatisfacción

sexual, al mismo tiempo que contribuyen con el mantenimiento de tales desajustes

una vez establecidos (ver tabla No. 5).


85

TABLA Nº 5
Comparación de los Indicadores de la Dimensión Satisfacción Psicógena entre
las Diferentes Orientaciones Sexuales.

Comparación de los indicadores de la dimensión Satisfacción Psicógena


entre las diferentes orientaciones sexuales
Orientación Sexual
Heterosexual Homosexual Bisexual
Número de
60 47 27
sujetos
Mediana 5,00 5,06 5,34
Psicógena
Rango 3,04 3,88 2,68

S
Percentil 25 4,57 4,64 4,97
Percentil 75 5,42

E R V A DO 5,43 5,70

RES
Mediana 4,88 4,83 5,35

R EC HOS
Los sentidos
Rango 3,33 3,58 4,75

DE
Percentil 25 4,41 4,34 4,69
Percentil 75 5,31 5,52 5,82
Mediana 5,29 5,17 5,29
Comunicación Rango 3,57 4,29 2,57
Asertiva Percentil 25 4,99 4,73 4,87
Percentil 75 5,73 5,71 5,57
Mediana 5,00 5,33 5,33
Rango 5,00 5,00 4,00
Fantasías
Percentil 25 4,08 4,36 5,00
Percentil 75 6,00 6,00 6,00
Mediana 4,67 4,94 5,67
Mitos y Rango 4,00 3,67 3,00
Creencias Percentil 25 4,00 4,03 4,33
Percentil 75 5,58 5,42 6,00

En la dimensión Satisfacción Reflexogénica entre las diferentes orientaciones

sexuales, se puede observar que el nivel de satisfacción más alta entre los grupos

comparativos se obtuvo en el indicador de respuesta sexual de orientación sexual

bisexual, lo cual señala que los sujetos responden de forma moderada a cada una de

las fases.
86

El nivel de satisfacción más bajo entre los grupos comparativos se observa en la

frecuencia coital en los individuos Bisexuales, lo que corrobora los planteamientos

de Masters y Jhonson (1987) quienes indican que un gran porcentaje de la población

no reporta total satisfacción con los aspectos relativos a la actividad sexual y la

frecuencia con la cual se ajustan a sus parejas en la frecuencia sexual (ver tabla No. 6)

TABLA Nº 6

S
Comparación de los Indicadores de la Dimensión Satisfacción Reflexogénica y

E R V A DO
RES
sus Indicadores.

R EC HOS
DE Comparación de los indicadores de la dimensión Satisfacción
Reflexogénica entre las diferentes orientaciones sexuales
Orientación Sexual

Heterosexual Homosexual Bisexual

Número de
60 47 27
sujetos
Mediana 3,64 3,78 3,39
Reflexogénicas
Rango 3,66 2,90 2,00
Percentil 25 3,06 3,06 2,96
Percentil 75 4,29 4,42 3,91
Mediana 4,80 4,80 4,98
Respuesta Rango 2,60 3,10 2,60
Sexual Percentil 25 4,30 4,50 4,77
Percentil 75 5,20 5,53 5,31
Mediana 3,33 3,67 2,67
Frecuencia de Rango 4,67 5,00 3,00
Deseo Sexual Percentil 25 2,67 2,67 2,36
Percentil 75 4,03 4,33 3,42
Mediana 2,67 2,61 2,06
Frecuencia Rango 5,00 5,00 3,67
Coital Percentil 25 2,00 1,33 1,03
Percentil 75 4,00 3,97 3,13
87

La comparación de los grupos de orientación sexual en cuanto a Satisfacción

Sexual Total, indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre

los grupos estudiados (ver tabla No. 7)

TABLA Nº 7

Comparación de los Grupos de Orientación Sexual en Cuanto a Satisfacción

Sexual Total

A DO S
Comparación de los grupos de Orientación Sexual en cuanto a Satisfacción Sexual Total
V
Número
RES E R Prueba de Kruskal-

OS
Percentil Percentil Wallis

R EC H de Mediana Rango

DE
25 75 Sig.
sujetos Estadístico
Asintótica
Heterosexual 60 4,32 2,92 3,87 4,73
Orientación
Homosexual 47 4,40 2,85 4,02 4,82 ,728 0,694
Sexual
Bisexual 27 4,24 2,10 4,07 4,70

En la comparación de los grupos de orientación sexual en cuanto a Satisfacción

Psicógena, se observó diferencias estadísticamente significativa en al menos un par

de grupos; evidenciándose que los individuos bisexuales obtuvieron el puntaje más

alto en la comparación de los grupos de orientación sexual en cuanto a satisfacción

psicógena; en este sentido McCary (1996) señala que la satisfacción sexual psicógena

se refiere a las sensaciones placenteras relacionadas con la satisfacción emocional y

el aspecto mental del individuo que es tomado en cuenta para hallar así confianza,

seguridad en si mismo y ayuda a conformar su personalidad (ver tabla No. 8).


88

TABLA Nº 8

Comparación de los Grupos de Orientación Sexual en Cuanto a Satisfacción

Psicógena

Comparación de los grupos de Orientación Sexual en cuanto a Satisfacción Psicógena


Prueba de Kruskal-
Número
Percentil Percentil Wallis
de Mediana Rango
25 75 Sig.
sujetos Estadístico
Asintótica
Heterosexual 60 5,00 3,04 4,57 5,42
Orientación

DO S
Homosexual 47 5,06 3,88 4,64 5,43 6,433 ,040

A
Sexual

E R V
RES
Bisexual 27 5,34 2,68 4,97 5,70

R EC HOS
DE
Para conocer entre qué grupos existen diferencias significativas se procedió a

utilizar la prueba U de Mann-Whitney para comparar los diferentes pares de grupos.

Para reducir el error producto del cálculo repetido de la prueba estadística, se utilizó

el método de Bonferroni el cual consiste en dividir el nivel alfa entre el número de

pares contrastados, de tal manera que el nivel alfa a utilizar será igual a α/3= .017.

Como se puede apreciar existen diferencias significativas solo entre los

Heterosexuales y los Bisexuales (ver tabla No. 9)


89

TABLA Nº 9

Análisis Post-Hoc de las Diferencias entre los Tres Pares de Grupos en Función

de la Variable Satisfacción Psicógena

Análisis post-hoc de las diferencias entre los tres pares de grupos en


función de la variable Satisfacción Psicógena
U de
Rango Sig. asintót.
Variable Orientación Sexual Mann-
promedio (bilateral)
Whitney

DO S
Heterosexual 52,51

V A
1320,5 ,574

E R
Homosexual 55,90

HOS
Satisfacción
C
Homosexual
RES 33,80

E
460,5 ,051

DE RPsicógena Bisexual
Heterosexual
43,94
39,47
538 ,013
Bisexual 54,07

En la comparación de los grupos de orientación sexual en cuanto a Satisfacción

Reflexogénica, no existen diferencias estadísticas significativas en cuanto a

satisfacción sexual; evidenciándose que los individuos con orientación sexual

homosexual obtuvieron el puntaje mas alto en comparación de los grupos de

orientación sexual en cuanto a la satisfacción reflexogénica, Carrera Damas citado

por Prieto (2001) Plantea que son todas aquellas sensaciones agradables placenteras y

de disfrute pleno consecuente del acto físico que abarca tanto el aspecto fisiológico

(experimentar el orgasmo) como el conductual (ver tabla No. 10).


90

TABLA Nº 10

Comparación de los Grupos de Orientación Sexual en Cuanto a Satisfacción

Reflexogénica

Comparación de los grupos de Orientación Sexual en cuanto a Satisfacción Reflexogénica


Prueba de Kruskal-
Número
Percentil Percentil Wallis
de Mediana Rango
25 75 Sig.
sujetos Estadístico
Asintótica
Orientación Heterosexual 60 3,64 3,66 3,06 4,29

DO S
Sexual Homosexual 47 3,78 2,90 3,06 4,42 4,499 ,105

E R V A
RES
Bisexual 27 3,39 2,00 2,96 3,91

R EC HOS
DE
2.- CONCLUSIONES

‰ La satisfacción sexual es un estado propio del ser humano que va mas allá

de las sensaciones fisiológicas he incluye sentir y hacer sentir amor,

respeto, placer, comprensión, seguridad, confianza, plenitud con cada

encuentro sexual, fortaleciéndose las áreas emocional, cognitiva,

conductual y espiritual del hombre.

‰ Los individuos evaluados experimentan grados moderados de satisfacción

psicógena y reflexogénica a nivel sexual.

‰ Se evidencia en los resultados que la muestra denota niveles altos en la

satisfacción psicógena, lo que indica que los individuos evaluados

experimentan alto grado de satisfacción sexual a nivel emocional, y de


91

manejo de información en cuanto al disfrute producido por la satisfacción

sexual.

‰ Se observa que predomina un nivel medio de satisfacción sexual

reflexogénica, lo que indican que los individuos evaluados experimentan

grados moderados de satisfacción física a nivel sexual.

‰ Se observa un nivel bajo de satisfacción sexual con respecto a la

A D OS
frecuencia coital en los individuos evaluados, es decir, que la frecuencia
R V
S R E S E es baja.
E R E C HO
con la que mantienen relaciones sexuales

D
‰ En cuanto a la respuesta sexual se observa un nivel medio de satisfacción

sexual en relación a las condiciones en las cuales se produce el proceso

de la función sexual.

‰ Al comparar el nivel de satisfacción sexual de acuerdo con las

orientaciones sexuales se observo que los individuos con orientación

sexual homosexual y heterosexual están por debajo de la orientación

bisexual los cuales obtuvieron el nivel más alto de satisfacción

psicógena, lo que puede interpretarse como un comportamiento sexual

desinhibido, en cuanto al acatamiento consciente de normas familiares y/o

sociales; se pudo observar que existen diferencias estadísticamente

significativas en al menos un par de grupos.


92

3.- RECOMENDACIONES

‰ Elaborar el estudio basado en una orientación sexual especifica; es decir,

realizar la investigación de manera profunda en cada una de las

orientaciones sexuales de forma separada.

‰ Realizar un análisis comparativo entre ambos géneros tanto masculino

como femenino en una orientación sexual especifica.

R V A D OS
S R E S E una relación de pareja estable.
‰

E R E C HO
Trabajar con individuos que mantengan

D
‰ Se recomienda trabajar con una población de individuos en edades

comprendidas entre los 25 y 50 años de edad.

‰ Se sugiere que en las próximas investigaciones de esta índole, se realicen

entrevistas con la finalidad de verificar los datos obtenidos a través del

instrumento.

4.- LIMITACIONES

‰ Escasa referencia bibliográfica.

‰ El tiempo para recolectar la muestra total fue insuficiente.


93

‰ Algunos sujetos se negaron a participar en el estudio por considerar la

información muy personal, lo cual limito que la muestra fuese de mayor

tamaño.

‰ La presión social hacia algunas orientaciones limito que las investigadoras

realizaran la aplicación del instrumento de manera directa, por lo que fue

necesario adiestrar a otros individuos para que prestaran ayuda como

colaboradores.
V A DO S
RES E R
R EC HOS
‰
DE
Trabajar en un solo municipio limito que la muestra fuese de mayor

tamaño.
REFERENCIAS
V A DO S
RES E R
R EC HOS
DE
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ANASTASI, A. (1992), Test Psicológicos, Argentina Aguilar Sociedad de


Editores, Buenos Aires.

• ARDILA, R. (1998), Homosexualidad y Psicología. El Manual Moderno.

• BELLOCK, Sandín y Ramos. Manual de Psicopatología. Volumen 1.


Editorial McGraw. España

• BIANCO, FERNANDO, (1998). Sexología Clínica, Centro de Investigaciones

V A DO S
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, Maracaibo –
Venezuela.
RES E R
R EC HOS

DE
BROWN F. (1980). Principios de la Medición Psicológica y Educación; El
Manual Moderno, México

• CARRERA DAMAS, F. (1980). Satisfacción Sexual Vs Desequilibrio, Ariel,


Caracas-Venezuela.

• CARRERA DAMAS, F. (1981). La Medicina de la Felicidad. Ediciones


Ceclomar, Venezuela.

• CARRERA DAMAS, F. (1996), Enciclopedia Sexo y Educación. Caracas-


Venezuela.

• CROOKS Y BAUR (1999), Nuestra Sexualidad. Séptima Edición Internacional.


Thonson Editores, S.A. de C.V. México.

• ENCICLOPEDIA DEL SEXO Y LA EDUCACION SEXUAL, (1990).

• FEDERACION DE PSICOLOGOS DE VENEZUELA. Código de Ëtica, (1998).

• FINOL, María Alejandra y NARANJO Leonardo (2001), Efecto de un Taller


sobre Satisfacción Sexual en Sujetos Activos. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo, Venezuela.

• GALUE FABIOLA, (1993), Cogniciones Asociadas a la Satisfacción Sexual


de pacientes que han sido sometidas a la Histerectomía. Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo-Venezuela.

95
• HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1998), Metodología de la
investigación, segunda edición. Editorial Macgraw-Hill, México.

• KAPLAN Y SADOCK, (1993), Compendio de Psiquiatría, Salvat, México.

• KELINGER (1984), Investigaciones del comportamiento, Mcgraw Hill,


Mésico

• McCary, J. (1996), Sexualidad Humana, Manual Moderno, México.

• MASTERS Y JOHNSON. (1987). La Sexualidad Humana, Tomo 1 y Tomo 3.


Grijalbo, Barcelona.


V A DO S
R
MASTERS Y JOHNSON Y KOCONDY, 1995. La Sexualidad Humana.

RES E
OS
Tomo Nº 1 y 3. Grijalbo. Barcelona, España.

R EC H
• DE
OLIVARES Y PAZ (2002), Satisfacción Sexual en Mujeres con Vida Sexual
Activa. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Venezuela.

• PRIETO, (2001), Diseño de Aplicación y Evaluación de un programa de


intervención dirigida a aumentar la satisfacción sexual de un grupo de
sujetos activos. Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela.

• RODRIGUEZ, G.G. y Otros (1996), Metodología de la Investigación


Cualitativa. Aljibe. Granada, España.

• ROMERO, J.(2000). Escala de Satisfacción Sexual y sus propiedades


psicométricas, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Venezuela.

• SALKIND, NEIL, (1998). Métodos de Investigación, Tercera Edición. Editorial


Prentice Hall. México.

96

Potrebbero piacerti anche