Sei sulla pagina 1di 34

HISTORIA

UNIDAD I

-la segunda revolución industrial y las nuevas ideologías

-Revolución cultural y tecnológica

-Mercado mundial y la división internacional del trabajo

-Las transformaciones del capitalismo

-La organización científica del trabajo

-Del capitalismo de libre cambio al capitalismo monopólico

-La clase obrera y las nuevas tecnologías

-El socialismo utópico (características generales)

-El socialismo

-La social democracia y el anarquismo

UNIDAD II

-El imperialismo

-Las formas de dominio colonial

-Las nuevas idolologías

-Las causas del imperialismo

-El repaso de Asia y África

UNIDAD III

-El neocolonialismo en América Latina

-América bajo las políticas del garrote

-Las repúblicas bananeras


-Augusto Cesar Sandino

UNIDAD IV

-Primera guerra mundial

-Europa antes de la guerra

-Multicausalidad de la guerra

-El estallido de la gran guerra

-Los cambios durante la guerra

-La ruptura del equilibrio

-El fin de la guerra y sus consecuencias

UNIDAD V

-La revolución rusa

-La reforma del imperio ruso

-Crece la oposición al Zarismo

-La guerra mundial

-Golpe de gracia para el zarismo

-La guerra civil INADEP

- Stalin e el poder

UNIDAD VI

-La ley Sáenz Peña

-Los primeros gobiernos radicales

-La república posible

-Consolidación y crisis del orden conservador

-Periodo de profundidad de transformación


-La participación política de la oposición

-Del ocaso del régimen roquista al triunfo de la unión soviética

-Políticas reformistas del radicalismo

-Gobierno de Alvear y la segunda presidencia de Irigoyen

UNIDAD VII

-La crisis económica del 30

-EEUU durante la década del 20

-La crisis del 1929

- Una solución frente a la crisis en en New Dell

-América Latina durante la crisis del 30

-Los cambios políticos

-El gobierno defacto: Economía y política

-Presión y pacto económico

-La concordancia y los sectores opositores

UNIDAD IX

-El proyecto peronista

-El golpe de estado de 1943

-La situación la industria

-Génesis del peronismo

-Perón en el poder

-Las medicas económicas

-La preparación del golpe militar y los conflictos con la iglesia

-El golpe de estado de 1955


LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS

Cuando se transforma el capitalismo con nuevas organizaciones empresariales financieras,


comienza una nueva etapa, que se denomina segunda revolución industrial. Aunque siguen
subsistiendo motores a vapor e incluso métodos de transporte preindustriales como los buques a
vela que recién a fines del siglo XIX dejaron de ser mayoría, comienzan a aplicarse para uso
industrial nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo. Dichas condiciones
posibilitaron el inicio de la segunda revolución industrial.

Los países que se industrializaron fueron Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Rusia y Estados Unidos.

A lo largo del siglo XIX para los países con pocas vías de transporte, el tren cumplió un papel
fundamental, acortando las distancias, integrando las producciones de los pueblos más distantes a
la economía nacional e internacional.

El ferrocarril fue revolucionando lentamente en un principio, y explosivamente después. En el siglo


XVII existían los primitivos sobre vías de maderas movidos por caballos. A principio del siglo XX se
reemplazaron los carriles de madera por los de hierro y se idearon locomotoras a vapor que
arrastraban varios vagones al mismo tiempo. De este modo se comenzó a utilizar el ferrocarril y en
1829 se inauguró el tren de Liverpool y Manchester.

CUADRO GRANDE CARACTERISTICAS PAISES

El mercado mundial y la división social del trabajo

El mercado mundial es un sistema de relaciones económicas mercantiles y financieras,


entrelazados por la división internacional del trabajo.

El ferrocarril contribuyó a la creación de este mercado mundial, estimulando la venta de productos


metalúrgicos y carbón. Se instalaron industrias a lo largo del ferrocarril y se favoreció el traslado
de materias primas para la alimentación a la industria de países europeos.

La formación del mercado, se dio entonces, en el contexto de la revolución en los transportes. El


comercio internacional fue creciendo de una forma explosiva en la segunda mitad del siglo XIX,
con este crecimiento se fueron acentuando las desigualdades entre los países industriales y los
exportadores de materias primas.

La división internacional del trabajo: Así como Adam Smith había teorizado sobre la división del
trabajo en la fábrica, para que la especialización hiciera más rentable la explotación, del mismo
modo se planteó en el siglo XIX la división del trabajo entre las distintas naciones. Según las teorías
europeas, el continente europeo que tenia gran cantidad de población, capitales y recursos
minerales, debía dedicarse a las industrias. En cambio, las antiguas colonias tenían tierras más
baratas, lo que las dejaba más aptas para la producción de materias primas y alimentos para la
Europa industrializada.
A quienes no le convenía la división internacional del trabajo era a los pueblos no industrializados,
la materia prima no es la /////// riqueza de las naciones sino los productos elaborados, que daban
trabajo a mayor cantidad de personas y producían acumulación de capitales.

La mayoría del intercambio mundial era desde y hacia Europa, hasta la Primera Guerra Mundial en
la cual EEUU y Japón comenzaron a incrementar su importancia. Estos países fueron los de mayor
producción porque el comercio interno fue creciendo y a su vez acentuando las desigualdades
entre los países industriales y los exportadores de materia prima.

Según Adam Smith, la agricultura es la ocupación por excelencia de las colonias, pues la /////////
de la tierra hace que sea ese el negocio mas ventajoso.

Las transformaciones del capitalismo

La expansión de la economía capitalista durante el siglo XIX permitió configurar un verdadero


mercado mundial, es decir, una red de intercambios que puso en conexión a regiones remotas y
distintos continentes.

Esta extensión geográfica significó un desarrollo desigual del capitalismo. Surge en este momento
el neocolonialismo.

Los monopolios fueron formados por las grandes empresas absorbiendo a otras y eliminando a las
débiles de la competencia.

Rockefeller unificó la industria petrolera y abarcó todo el proceso: La extracción de los pozos
petroleros, la fusión de refinerías, el control del transporte, la fabricación de barriles, la
comercialización y la autonomía financiera de su industria a través de la fundación del
CHASEMANHATTAN BANK.

La organización científica del trabajo

La concentración económica se comenzó a practicar en los Estados Unidos la racionalización


empresarial, la llamada organización científica del trabajo o taylorismo. Implicó aumentar el
rendimiento laboral no como una suma de individualidades sino como un proceso conjunto,
concebido como una línea o cadena de producción. Esta innovación supeditaba el ritmo y la
organización del trabajo al patrón, imponía una secuencia de movimientos y apuntaba a disciplinar
a la clase obrera.

Taylor desarrolló métodos de control que asumieron dimensiones sin procedentes, exigiendo al
obrero la manera precisa en que debe ser ejecutando el trabajo y el ritmo óptimo para hacerlo.

Los principios postulados por el Taylorismo fueron:

-La imposición del modo y el tiempo en que debían realizarse las tareas o la marcha de la
fabricación, por medio de la eliminación de los movimientos innecesarios.
-La disociación del proceso de trabajo en pasos o tareas simplificadas que podía ejecutar un
obrero no calificado. Este trabajo transformaría al obrero en una simple pieza o palanca de la
maquina.

-Su innovación permitió prescindir de la pericia de los obreros y reclutar obreros no clasificados.

-La taylorización de la producción tuvo lugar en EEUU durante la década del 20, y fue adoptada y
desarrollada por Henry Ford en su compañía automotriz, donde la
introducción de la cinta transportadora y la cadena de montaje
significaron una importante innovación empresarial conocida como …..

Del capitalismo de librecambio al capitalismo monopólico

Capitalismo monopolista. Es el estadio de desarrollo del capitalismo que correspondió


aproximadamente al final del siglo XIX y que alcanzó plena madurez después de la Segunda Guerra
Mundial. Ese capitalismo monopolista, controla todo; no existe gobierno o actividad alguna que
sea autónoma e independiente.

La clase obrera y las nuevas tecnologías

La revolución industrial había transformado la sociedad destruyendo el modo de vida tradicional


de los campesinos. Muchos quedaron sin empleos, y debieron ir a ofrecerse como mano de obra a
las ciudades o las propiedades de las grandes terratenientes, pero les fue más difícil organizarse.

Los conflictos más característicos de la revolución industrial fueron los urbanos ya que los nuevos
trabajadores fueron tomando consciencia de clase y buscando nuevos modos de lucha. Para
evitar esos conflictos, la burguesía hizo leyes antiasociativas que prohibían la formación de la
asociación obreros o gremiales.

La clase obrera reaccionó activamente contra estas leyes, el sindicalismo creó sindicatos que en
ese momento eran ilegales, y que siguieran teniendo vigencia después de que estas leyes fueron
levantadas definitivamente en 1825.

El movimiento ludista procedió al ataque de fábricas, incendiándolas o destruyendo maquinas y


toldos que ahorraban mano de obra. Tuvieron un alto grado de organización y disciplina lucharon
por una legislación que limitara los abusos y arbitrariedades de los patrones.

El socialismo utópico

El socialismo surgió en el siglo XIX, sostiene que el derecho de propiedad debe estar fuertemente
limitado, que los obreros deben controlar los principales recursos económicos y que esto se debe
llevar a cabo para que exista una igualdad no solo jurídica y política, sino fundamentalmente social
y económica para que haya una real igualdad de oportunidades entre los seres humanos.

CUADRO SAINT SIMON/ ROBER OWEN ETC


Leyes antiasociativas

Sindicatos ilegales

Lucha obrera Cartismo

Yudismo

Sindicalismo

El socialismo utópico: características generales

-Sus sociedades ideales coinciden en rechazar la violencia

-Apoyan las tendencias asociativas de los trabajadores, rechazando el individualismo del


liberalismo

-Afirma y existe la necesidad de una sociedad más justa e igualitaria, a partir del control social del
nuevo orden económico, por lo que rechazaban al capitalismo.

-No apoyan los métodos revolucionarios

El socialismo científico

Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista
preusiano de origen judío.

Marx elaboró una explicación del mundo – materialismo dialectico – y una explicación de la
historia –el materialismo histórico-. La teoría de la plusvalía de Marx tiene que si el trabajo
produce riquezas. Los trabajadores son pobres porque los capitalistas se quedan con parte del
producto correspondiente a los obreros, eso que no se les paga es la plusvalía. Para superar esa
situación, el proletariado debe imponer la lucha de clases, su opresor es la burguesía.

El modo de producción que define la estructura de producción de una sociedad es la forma


peculiar en que se da el desarrollo de las fuerzas productivas y la organización social de trabajo.
Los modos de producción son categorías que Marx utiliza para hacer una cierta clasificación de las
formas de organización económico-social que básicamente han aparecido en la historia de la
humanidad desde que ésta se dividió en clases sociales diferenciadas.

Se evolucionó desde el comunismo (No había clases sociales) primitivo, esclavismo, feudalismo,
capitalismo, imperialismo socialismo y el ///////////////

Las relaciones sociales de producción son las que se dan entre los distintos miembros de la
sociedad y dependen de quienes son lo que detectan la propiedad de los modos de producción.
Las tensiones generadas por esas relaciones muchas veces se resuelven a través de la lucha de
clase, que dan lugar a las transformaciones de la sociedad.

CUADRO SOCIALISMO

La social democracia y el anarquismo

La diferencia es que el socialismo científico es mas revolucionario, una inclinación hace a la lucha
revolucionaria, y la social democracia es reformista, busca la lucha parlamentaria (A través de los
mecanismos de la política).

El líder del anarquismo fue el revolucionario ruso Mijail A Bakunin, y la propuesta es que los
anarquistas intentaron fundar una nueva alianza internacional, después de la disolución de la
primera, pero fracasaron. Sin embargo, se fue propagando su accionar en el movimiento obrero
organizado, formando grupos secretos para la acción directa.

UNIDAD II

El imperialismo

El Imperialismo fue un proceso de expansión económica europea que consistió en la dominación


impuesta por grandes potencias sobre países o naciones inferiores.

Este proceso tuvo lugar en el año 1880 y se extendió hasta 1914, período durante el cual se desató
una especie de carrera entre muchos países europeos, cuyo fin era construir imperios coloniales
en Asia, África y el Pacífico.

Diferentes formas de control que se dieron en la historia:

El imperialismo es el sistema político y económico por el cual los países más poderosos dominan
su control sobre otros pueblos.

El colonialismo es un fenómeno central en la historia moderna y contemporánea, ya que instaura


las relaciones entre Europa y el resto del mundo de un modo desigual. Hay colonialismo cuando la
autoridad es ejercida directamente por el país imperialista.

El neocolonialismo, una nueva forma de dependencia, se produce cuando el país sometido es


independiente políticamente.

El concepto imperialismo comenzó a utilizarse a fines del siglo XIX para referirse a dos tipos: el
imperialismo formal o colonial y el imperialismo informal o neocolonial. El imperialismo formal
hace referencia a la denominación política directa de un país sobre otro. El imperialismo informal
se refiere a la influencia y predominio que una potencia ejerce en un país de manea económica,
social y cultural.
Las formas de dominio colonial

-Las colonias eran territorios en los que la población nativa estaba totalmente cometida en
términos económicos y políticos.

-Los dominios eran regiones en las que se asentó una numerosa población europea, que impuso a
lengua sus formas de vida e instituciones similares a las de su país de origen.

-Los protectorados eran territorios coloniales en los que la potencia respetaba al gobierno nativo
pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica.

-Las concesiones eran territorios que un estado cedía en forma temporaria a una potencia, que los
controlaba económicamente.

CUADRO IMPERIALISMO

CUADRO LAS NUEVAS IDEOLOGIAS

CUADRO IMPERIALISMO

Causas del imperialismo

Las principales causas del imperialismo derivaron de cuestiones económicas, sociales, políticas y


religiosas:

-Causas económicas: debido a la búsqueda de beneficios económicos, el Imperialismo


aprovechaba los territorios para crear nuevos campos de inversión y expandir los mercados.

-Causas políticas: algunos de los políticos tenían la creencia de que si expandían los territorios de
su nación, afianzarían la seguridad nacional, debido a que la posesión de colonias era símbolo de
poder en aquel entonces.

-Causas demográficas: a partir del crecimiento de la población europea, a fines del siglo XIX y a
principios del XX, en algunos países empezaron a escasear los recursos, por lo cual las naciones
decidieron expandir sus dominios para aumentar el mercado laboral.

-El Darwinismo Social: en función de la teoría expuesta por Charles Darwin, la cual se basaba en la
supervivencia del más fuerte, los europeos concluyeron que al ser de raza blanca eran la nación
predominante, y por tanto era natural que dominaran sobre las naciones inferiores.

El repaso de Asia y África (Maipue)

En la conferencia de Berlín de 1885, las grandes potencias fijaron las reglas del nuevo
imperialismo. Se demarcaron los intereses y las normas para el reparto del continente africano.

El imperialismo se había transformado en Asia y África. En esta determinaron la división del


continente en tres grandes regiones:
-África Occidental: Constituye el África de la economía de la trata esclavista, vinculada a la
económica atlántica y las colonias americanas.

-La Cuenca del Congo: Forma el África de las compañías.

-La región Oriental y Austral: Componen en África de las reservas, donde los europeos disponían
de mano de obra barata para la economía de plantación, las minas de oro y diamantes de
Sudáfrica y las de cobre de ----

Unidad III

El neocolonialismo en América Latina

CUADRO CARACTERISTICAS GRUPOS PAÍSES

América Latina bajo las políticas del garrote (1900-1930)

Desde mediados del siglo XIX, la prensa y los políticos expansionistas norteamericanos postulaban
la idea del Destino Manifiesto, Estados Unidos dominaría América del Norte y estaba destinada a
convertirse en una gran nación.

A fines del siglo XIX, a raíz de la lucha por la independencia de cuba, Estados Unidos intervino a
favor de los cubanos y declaró la guerra a España. Esta potencia europea no solo perdió la guerra
sino también su flota y sus últimas colonias en América. La Isla de Puerto Rico fue transferida a los
Estados Unidos. Los norteamericanos obtuvieron una base naval en Cuba, y las islas ----- y Filipinas
en el Pacifico.

Políticas de garrote: Es una política exterior agresiva, a través de un activo intervencionismo en los
países vecinos, el desembarco de tropas, la ocupación de puertos y el control de aduana.
Roosevelt consideraba a América Latina como una dependencia norteamericana, creía que los
pueblos de estas desdichadas repúblicas no estaban preparados para autogobernarse y
necesitaban la guía de una nación fuerte y civilizada. Dispuesto a impedir las intromisiones
europeas en los países latinoamericanos, justificó de esta manera el derecho exclusivo de
intervención de estados unidos.

Ejemplos:

1) Intervino en Venezuela en 1902, cuando este país fue amenazado por dos potencias europeas,
que exigieron por la fuerza el pago de deudas. Roosevelt desembarcó tropas allí e impuso el
control de las aduanas.

2) Obtuvo el Canal de Panamá y se lanzó a desarrollar el poderío naval de los Estados Unidos.
3) Su sucesor en la presidencia, intervino en Honduras. Este país era deudor de bancos europeos.
Estados Unidos se comprometió pagar esta deuda a cambio de control de la aduana Hondureña.

La doctrina Monroe representó una severa advertencia a las potencias europeas, al rechazar la
intervención de Europa en los asuntos americanos. El presidente Theodoro Roosevelt ampliaba el
alcance de esta política y afirmaba el derecho exclusivo de los Estados Unidos a garantizar el
orden en las repúblicas vecinas. Se atribuía así el papel de policía internacional y el derecho a
interferir por la fuerza cuando la situación de inestabilidad, desorden o amenaza a los intereses
norteamericanos en el continente, lo requería.

Las repúblicas bananeras

Luego de la independencia ¿Cómo continúan las relaciones entre EEUU y Cuba?

Cuba debió aceptar la incorporación en su Constitución. Establecía el derecho de Estados Unidos a


intervenir en Cuba para la preservación de la independencia cubana y el mantenimiento de un
gobierno “adecuado”. Los actos realizados por EEUU serian considerados validos, es decir, no
serian cuestionados.

El canal de Panamá bajo la jurisdicción de EEUU ocupo unas ----- hectáreas. El canal fue
inaugurado en 1914. En 1921 EEUU indemnizó económicamente a Colombia por la “perdida” de
Panamá con 25 millones de dólares, lo que significaba un reconocimiento de su responsabilidad en
la independencia de esta -----. El canal permitió a Estados Unidos la comunicación directa entres
sus dos costas ------------------------------------------------.

¿Cómo eran las relaciones económicas entre EEUU y América Latina?

Se consolida la hegemonía de EEUU y su doctrina de América para los americanos. Sus


mercancías comienzan a fluir, las monedas locales quedan sometidas al dólar y las reservas
monetarias son depositadas en los bancos norteamericanos, se consolidaron las inversiones y las
campañas obtuvieron grandes cuestiones de tierras para plantaciones y ferrocarriles.

La United Fruit controlaba la economía de las llamadas repúblicas bananeras, es decir, aquellos
países considerados políticamente inestables, empobrecidos y atrasados.

Augusto Cesar Sandino

Patriota y revolucionario nicaragüense. Fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el


ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX.

Sandino dio a conocer su primer manifiesto político en Nicaragua. Se organizó un comité frente
único “Manos fuera de Nicaragua” en el cual solicitaba a las delegaciones que exigiera el retiro
inmediato de las fuerzas norteamericanas de Nicaragua. La lucha de Nicaragua despertó simpatías
y apoyos de los intelectuales en toda América Latina.
En 1926 Sandino comienza a reclutar a sus primeros compañeros de lucha contra el
conservadurismo. Adopta como lema la frase “Patria y Libertad”, y da a conocer su primer
manifiesto político.

El 21 de febrero de 1934, tras ser citado por el presidente Sacasa para negociar, es asesinado,
junto a dos de sus generales. Por Somoza, quien no mucho después, se convierte en dictador.

Unidad IV

La primera guerra mundial: 1914- 1918/19

Europa antes de la guerra

Bismarck impulsó los intereses del imperio alemán al resto de los países del continente europeo.
Esto fue posible gracias a la habilidad política del canciller y al creciente poder económico alemán.

Alemania alcanzó una marcada influencia sobre el orden internacional europeo. Bismarck había ---
un sistema de alianzas que incluía diferentes tratados y acuerdos diplomáticos y sobre todo
militares, cuyo principal objetivo era mantener el equilibrio europeo para evitar un nuevo
enfrentamiento y consolidar la posición de Alemania en Europa. En 1882 Alemania, el imperio
Austrohúngaro e Italia formaron la Triple Alianza.

Bismarck firmó con el emperador ruso un pacto secreto de neutralidad en caso de conflicto con
otros países que duró poco. Bismarck desarrolló una política de ---- bélico tendiente a disuadir de
posibles ataques de otras potencias. Esto desencadenó la carrera, lo que se conoció como carrera
armamentista.

Gran Bretaña se esforzó por mantener el control de las vías marítimas y conservar su posición de
potencias hegemónica en Europa. El imperio ruso ocupó Siberia y trató de expandirse hacía los
Balcanes en busca de una salidas al Mar Negro y al Mediterráneo. Finalmente, Francia no quería
perder su categoría de potencia y se volcó a expandir sus colonias de ultramar.

Entre 1971 y 1914, el sistema de alianzas logró que los europeos no se enfrentaran en un
conflicto armado, se trató de una paz inestable, salpicada por los antagonismos nacionales,
rivalidades económicas, tensiones coloniales y crisis internacionales.

Los arsenales se incrementaron con la fabricación de nuevas y potentes armas, y surgieron


modernos medios de transporte para movilizar la duración del servicio militar y se abocó a
perfeccionar la formación de oficiales a pesar de los tratados y acuerdos, cada una de las potencias
europeas fue preparando cuidadosamente los planes para futuras compañas militares. Esta
contradictoria situación dio origen a que este periodo histórico fuera recordado como la etapa de
la “paz armada”.

CUADRO MERCANTILISMO DE LA GRAN GUERRA

CUADRO PRIMERA GUERRA MUNDIAL


El estadillo de la Gran Guerra

La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica
centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918,
cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias
industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. Por un lado, la Triple
Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había
sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias
Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que
desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino
Unido, Francia y el Imperio ruso.

Tácticas militares:

Guerra de movimientos rápidos o guerra relámpago: Ocurre en los primeros meses, el plan alemán
era dominar el frente occidental en 6 semanas, pero no lo lograron.

Guerra de trincheras: Era una forma de hacer la guerra en la que los ejércitos mantenían líneas de
estáticas enfrentadas.

Guerra aérea: Los aviones son usados por primera vez en una guerra.

Guerra submarina: La guerra submarina durante la Primera Guerra Mundial fue en parte una lucha
entre los U-Boats alemanes y los convoyes de suministros aliados.

Reacción de la mayor parte de la sociedad ante el estallido de la Primera Guerra Mundial

En 1914 multitudes patrióticas se congregaron en las capitales europeas manifestando


entusiasmo y deseos. La propaganda nacionalista alentó los antagonismos y aceleró el
sentimiento belicista, al mismo tiempo, acallaba las voces pacifistas que se alzaron contra la
guerra.

La guerra de la trinchera causó horrores difíciles de imaginar. Entre ambas existía una zona
llamada “tierra de nadie”, y cuando alguno lo atravesaba, el fuego de la ametralladora y la
artillería causaban pánico, desolación y desorientación.

En las trincheras los saldados vivían con la muerte a diario, debido a que la lucha duraba meses
tenían que sobrevivir entre los cadáveres de sus campaneros y con las ratas que se alimentaban
de sus cuerpos. El tiempo parecía estancarse y los soldados solo arreglaban son sus ropas o
jugaban a las cartas.
Existía un sistema denominado “vive y deja vivir”, basado en el convencimiento de que
ninguno podría desalojar al otro de su posición, este incluía acuerdos como el de no bombardear
las letrinas o no atacar en horas de desayuno . Algunos bandos acordaron hacer ruido antes de
ejecutar ataques para que las tropas contrarias pudieran llegar a sus refugios.

Los cambios durante la guerra

A fines del 1914, los turcos atacaron sin previo aviso a los rusos, bombardeando el puerto de
Odesa. Así, el imperio Otomano entró en el conflicto a favor de las potencias centrales.

Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente: Gran Bretaña, Francia, Serbia y la
Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos)
que lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se
incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).

TECNOLOGIA MILITAR: El papel decisivo en la guerra no lo jugaría el número de soldados, sino el


empleo de armas nuevas.

-Con las trincheras se volvió al uso masivo de granadas, utilizadas anteriormente en las guerras
coloniales.

-En octubre de 1914 surgió el Lanza llamas.

-En abril de 1915 los alemanes comenzaron a utilizar los gases asfixiantes. Se juzgó que serían un
arma definitiva pero el uso de las máscaras neutralizaron su temible potencia inicial.

-El cañón se convirtió en un arma clave.

-Por primera vez, el aire (espacio aéreo) fue escenario bélico, al aparecer los aeroplanos y
dirigibles. Se creía que el avión era idóneo para la observación y el dirigible más lento para los
bombarderos.

-El tanque fue un arma decisiva, fue el artífice la de la victoria aliada. La idea de un artefacto que
pudiera derribar alambrados, destruir nidos de ametralladoras y dirigir el avance de la infantería.

La ruptura del equilibrio

En abril de 1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los imperios centrales, lo que le dio a
la contienda el carácter mundial. No obstante, sus efectos no se sentirían sino hasta 1918. El
hecho que motivó el ingreso de Estados Unidos en la guerra fue el hundimiento del Lusitania el 7
de mayo de 1915, donde murieron 123 estadounidenses, por un submarino alemán. Este hecho
provocó un fuerte rechazo en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra
al lado de los aliados.
En febrero de 1917 estalla la Revolución Rusa, la cual obligó a abdicar al zar Nicolás II, quedando el
país bajo el mando de Aleksandr Kérenski, quien continuó en guerra contra Alemania. Sin embargo
en noviembre estallaría la revolución bolchevique, que depuso al gobierno de Kérenski. Este clima
de inestabilidad permitió a los alemanes avanzar considerablemente en ese país.

Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia) en la primavera de


1917 alteró radicalmente las expectativas de alemanes y austro-húngaros: supuso la apertura de
un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que
con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del
lado de los aliados.

-En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres y
pertrechos, provocaron huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie de
motines (primavera de 1917) que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos.

-En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían


numerosas huelgas.

-En Alemania se libraron luchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y los que
propugnaban su fin. Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total, tanto contra los
buques de países beligerantes, como contra los neutrales.

-En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de desplome.
A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades.

-Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, se encontraba en


una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envío varias divisiones franco-
británicas para evitar su derrumbe militar.

-En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que le hicieron perder Palestina y Mesopotamia a
manos británicas, la situación se tornó insostenible.

-Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un


fuerte descontento motivado por la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió
diversos motines que finalmente desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. 

Fin de la guerra y sus consecuencias

La Primera Guerra Mundial causó más de nueve millones de muertos, tras el asesinato
del archiduque de Austria, Francisco Fernando, que fue el detonante para la declaración bélica de
varias naciones y el posterior combate por cuatro años.

Del 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918 duró el conflicto bélico. Tal día como hoy se
puso fin a las hostilidades con la firma de un armisticio entre los dos bandos enfrentados: la Triple
Entente y las potencias centrales de la Triple Alianza.
La victoria fue total: el imperio alemán perdió gran cantidad de territorio y fue obligado a pagar
una alta indemnización —que terminó de abonar en 2010—; mientras que los imperios austro-
húngaro y otomano fueron disueltos.

Oficialmente la Primera Guerra Mundial culminó el 28 de junio de 1919 cuando se firmó el Tratado


de Versalles, que fue lapidario con Alemania, señalada como la responsable de las desgracias
originadas por el combate.

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera
Guerra Mundial por más de cincuenta países.1 Este tratado terminó oficialmente con el estado de
guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba
que las Potencias Centrales(Alemania y sus aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y
material de haber causado la guerra y, deberían desarmarse, realizar importantes concesiones
territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados
victoriosos.

Unidad V

La revolución rusa

La reforma del imperio ruso

La Revolución rusa es uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, no solo por lo que
supuso para el Imperio ruso, que pasó a ser la URSS, sino porque dio lugar al primer gobierno
socialista del mundo.

Se denomina a Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y octubre


de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno
socialista del mundo.

La Revolución rusa tuvo dos etapas. Una primera revolución en la que el gobierno zarista es
derrocado y se impone u gobierno provisional, y una segunda revolución en la que se elimina este
gobierno provisional para establecer un gobierno comunista. Para entender bien sus causas,
tenemos que ver primero cuál era el contexto histórico y social previo a la Revolución rusa.

La Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia fue la primera y más importante de las reformas
liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia. La reforma significó la
liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los campesinos rusos. El
manifiesto otorgó derechos completos de ciudadanos libres a los siervos y prescribió que los
campesinos serían capaces de comprar las tierras de los propietarios.

CUADRO RUSIA
Desde mediado el siglo XIX se habían desarrollado en Rusia movimientos de oposición al sistema
absolutista de gobierno y al mantenimiento de los privilegios de la
nobleza. Algunos eran moderados, y aspiraban a que el gobierno de los zares adoptara medidas
liberalizadoras al estilo de las monarquías del resto de Europa. Otros, sin embargo, aspiraban a
derribar el régimen zarista y construir un nuevo sistema político.

Grupos que se oponían al Zarismo

Entre la oposición moderada destacaba el Partido Demócrata Constitucional. No eran


revolucionarios y sólo querían que el zarismo se convirtiera en una monarquía constitucional.

Entre los grupos revolucionarios los mejor organizados eran:

-El Partido Social revolucionario: Estaba formado por gente de ideología socialista, pero contraria a
las ideas de Carlos Marx. Tenía sus mayores apoyos entre el campesinado y realizaba acciones
violentas en forma de atentados terroristas.

-El Partido Socialista Popular: Estaba formado por intelectuales, gente de clase media y pequeña
burguesía. Sus seguidores tampoco eran partidarios de la interpretación marxista del socialismo.

-El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: Era el grupo que había acabado aglutinando a todos los
seguidores del marxismo en Rusia.

Mencheviques y Bolcheviques

A comienzos del siglo XX el Partido Obrero Socialdemócrata se dividió en dos grupos enfrentados:
-Los más moderados eran partidarios de una transición lenta al socialismo. Se les
llamó mencheviques, y su principal líder era León Trotsky.

-Los más radicales eran partidarios de preparar una revolución armada y tomar el poder. Se les
llamó bolcheviques y terminaron fundando un nuevo partido, el Partido Comunista, para
diferenciarse de los socialistas más moderados. El jefe de este grupo, Vladimir Lenin, acabó siendo
el director de la Revolución Rusa.

En general, el gobierno zarista utilizó la represión y la mano dura contra todos estos grupos.

Revolución de febrero 1917 - Derrocamiento del Zarismo

Causas

Las repetidas derrotas en la primera guerra mundial, los muertos en los campos de batalla, el
hambre y la desesperación del pueblo ruso y la labor de oposición de los soviéticos obreros,
campesinos y soldados, entre las más importantes.

Desarrollo
Miles de soldados abandonan el frente, los campesinos ocupan las tierras, en las ciudades se
suceden manifestaciones y protestas y el zar, cada vez mas solo, carece de apoyo.

Consecuencias

En febrero, el zar renuncia.

El poder recae en un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov con el apoyo de los Kadets
y los social revolucionarios moderados de Kérenski.

Las primeras decisiones del gobierno: Convocatoria de elecciones generales constituyentes por
sufragio universal, una amnistía general y no abandonar la guerra.

Gobierno provisional

El Gobierno Provisional se marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa


en Rusia, con el apoyo de un sector de la clase obrera representado por los mencheviques que
controlaban el soviet de Petrogrado (San Petersburgo).  

El experimento fracasó por varios motivos:

-La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones.

-La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que
impidió acometer las esperadas reformas.

-La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.

-La continuación de la guerra, heredada del régimen anterior, fue asumida por el Gobierno y
supuso, una vez que las derrotas militares continuaron, el agravamiento de la crisis económica y
la consiguiente reacción popular frente a la nueva autoridad.

Como consecuencia de lo dicho (ausencia de reformas y continuación de la guerra), la crisis


política se agravó, propiciando el ascenso de la oposición revolucionaria bolchevique como
alternativa de poder.

Revolución de Octubre 1917

La revolución de octubre de 1917 fue la segunda fase de la revolución rusa de 1917. En esta


segunda fase los bolcheviques se hicieron con el poder, acabando con la república que había sido
implantada en febrero.  A partir de octubre de 1917 se formaría un nuevo gobierno inédito en la
historia de la humanidad, de tipo comunista. La revolución de octubre, también llamada Gran
Revolución Socialista de Octubre.

CUADRO LA GUERRA MUNDIAL PARA EL ZARISMO

La guerra civil y la NEP


CUADRO

Stalin en el poder

Lenin opinaba que Stalin era demasiado rudo, una falta tolerable en las relaciones entre los
comunistas, pero se vuelve intolerable en una persona que ostenta el cargo de Secretario General.

Si bien eran muchos los aspirantes y los grupos que lo apoyaban, la competencia se estableció
entre Trotsky, considerado por muchos el sucesor natural, y Stalin. La inflexibilidad ideológica de
Trotsky y cierta torpeza en sus movimientos hicieron que Stalin fuera nombrado secretario
General de partido. Trotsky fue expulsado del Comité Central en 1927, luego deportado a Asia
Central y en 1929 marchó al exilio. Jamás volvería a la URSS.

La relación entre el Partido comunista y el Estado soviético era absoluta. Para acceder a puestos
estatales, era necesario formar parte de una lista elaborada entre sus principales miembros. Con
el paulatino ascenso de Stalin, el partido fue cambiando su fisonomía. El modelo de partido que
había definido Lenin era el de una estructura pequeña, compuesta por militares profesionales
muy comprometidos con la causa, y que debía gobernar mediante una dictadura en nombre de los
trabajadores.

Stalin alentó las afilaciones masivas con lo cual fue convirtiendo al partido en una nueva
estructura, un verdadero partido de masas. Su autoridad masiva era cuestionada.

En 1927, ante un fuerte ---- en el suministro de granos a las ciudades, la respuesta oficial fue una
ofensiva militar destinada a requisar el grano atesorado por los campesinos. Como consecuencia,
estos dejaron de sembrar sus tierras, para 1928 ya no había mucho para requisar. Esta situación,
sumada a cierto temor de Stalin por una eventual intervención militar extranjera y al hecho de
que ahora los bolcheviques se sentían lo suficientemente fuertes como para enfrentar a los
campesinos, explica el giro total que impulsó a la política económica: la colectivización de la
producción agrícola y los planes quinquenales.

Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal. Para esto recurrió a 3 medios:

-El culto a la personalidad: A través de la propaganda ---- su figura como “padre del pueblo” al
tiempo que borraba los rastros de sus ----.

-El refuerzo del poder del partido comunista: Para poder participar en política, incluso en los
SOVIETS, había que estar afiliado a este partido.

-El terror, la policía era la encargada de controlar y reprimir cualquier oposición a Stalin que
tampoco participó la población civil, por lo que se creó un ambiente de sospecha y ----.

¿Cuáles fueron los objetivos y las consecuencias de la colectivización forzada?

La ofensiva se describió como una guerra de clases con el objetivo de terminar con los kulaks, que
se habían enriquecido durante la NEP. Sin embargo, bajo esta consigna oficial, se registró una
ofensiva masiva contra las comunidades campesinas, los mir. (FIJATE QUE TE PUSO LA PROFE EN
ROJO, NO ALCANZO A LEER).

Las resistencias campesinas fueron sofocados por medio de la violencia: deportaciones masivas,
asesinatos y reclusión en las guerras fueron parte del drama desatado por las colectivizaciones.

La política económica de Stalin dio prioridad al desarrollo de la industria pesada capaz de


compartir con las potencias occidentales a través de los llamados “planes quinquenales”.

La idea según la cual era posible planificar la economía nació durante la primera guerra mundial.
Fue necesario poner toda la infraestructura de la nación al servicio de las tropas y del esfuerzo de
la guerra.

Unidad VI

La Ley Sáenz Peña y los primeros gobiernos radicales

Principales cambios a partir de 1880

Roca inauguró una nueva etapa en la historia del país. El ascenso del presidente representaba el
final del periodo de guerras civiles y la definitiva subordinación de Buenos Aires al Estado
Nacional. Se reforzó el poder ejecutivo y se debilitó el poder de las provincias municipios.

Las intervenciones del Estado nacional a las provincias se construyeron en un mecanismo habitual.

“Paz y administración” era el lema del nuevo presidente, la idea de “orden y progreso”. El “orden”
era entendido como el requisito primordial para el “progreso “económico.

Era necesario contar con un gobierno fuerte, capaz de proteger la unidad política lograda y de
mantener bajo control a los gobernantes y los gobernados.

Para evitar que el gobierno autoritario se transforme en una tiranía o dictadura, se habían
establecido límites a la duración de los mandatos. La división del Poder Legislativo entre dos
cámaras, las de diputados y la de senadores, tenían la función de garantizar la representación
igualitaria de las provincias.

Diez años más tarde, este régimen conservador comenzó a mostrar signos de agotamiento e
irrumpieron las primeras manifestaciones de oposición.

En 1974, la oligarquía constituyó una herramienta política: El partido autonomista nacional (PAN).
Esta agrupación, a diferencia de los partidos políticos modernos, no contaba con un estatuto que
regulaba su vida interna, ni un programa definido. El PAN fue una herramienta para formalizar
alianzas entre representantes de las “oligarquías” regionales.
La oligarquía es el que denomina así al reducido grupo de personas que concentra en sus manos
poder político y económico. Asimismo, hace referencia a una manera de gobernar mediante la
corrupción. De hecho era habitual que los miembros de la oligarquía utilizaran sus cargos de
gobierno para obtener beneficios privados.

Las elecciones eran partidarias de autoritarismo y de fraude electoral.

La oligarquía se identificaba con el ideario que afirmaba que el avance de la ciencia y de la técnica
permitiera terminar con la “barbarie” material y cultural. Pretendía construir sociedades
“previsibles”. De este modo, se justificaban los intentos de suprimir o limitar la competencia
política identificada con la violencia y el caos. Se proponía la “administración”, una actividad de
rasgos “científicos” llevadas a cabo por una burocracia estatal con saberes específicos.

La capacidad de modernizar el país, fue por la intervención activa y “científica” del estado se
tradujo en varias iniciativas. Se creó el registro civil y en 1884 se promulgó una ley de enseñanza
gratuita, laica y universal en todo el territorio argentino, por esta ley (1420) los contenidos
escolares se unificaron y el acceso a la educación primaria se democratizó en manos del estado se
crearon institutos especiales para su formación. De este modo, la educación se transformó en un
vehículo para la construcción de la nacionalidad.

CUADRO CONSOLIDACIÓN Y CRISIS

La participación política y la oposición

El sistema electoral durante el periodo 1880- 1916

Las elecciones se llevaban a cabo mediante prácticas fraudulentas. Como el voto no era
obligatorio, la capacidad de movilizar votantes podía definir los resultados. Al ser un voto público
resultaba relativamente sencillo intimidar a los votantes y controlar que fueran “leales”.

El partido que tenía acceso a la confección de los padrones electorales, y disponía de dinero para
movilizar y comprar votos, ganaba la elección. Desde 1880 las elecciones jugaron un papel
importante para la vida política del país.

La revolución del parque tuvo diversas causas. Hacia 1889 la Argentina comenzó una crisis
económica que generó malestar entre la población, incluyendo un sector importante de la
oligarquía.

En la jornada del 26 de julio de 1890, algunas tropas armadas al mando de Alem, tomaron el
Parque de Artillería, en la actual Plaza Lavalle. Después de 3 días de combate, la revolución
concluyó con el triunfo del gobierno. Celman quedó sumamente debilitado y renunció, dejándole
su lugar al vicepresidente Carlos Pellegrini.

A pesar de los escasos resultados que obtuvieron los sublevados, la Revolución del 90 puso de
manifiesto los primeros síntomas del agotamiento del régimen conservador. A partir de ese
momento comenzaría a crecer la oposición al fraude electoral.
Tras la renuncia de Juárez Celman, Julio A. Roca, acordó con Mitre una fórmula de “unidad” entre
ambos partidos. Frente a este acuerdo Leandro Alem decidió romper con la Unión Cívica para
formar el 26 de junio de 1891, la Unión Soviética Radical (UCR) . Las banderas de la UCR fueron
fundamentalmente la libertad política y la honradez administrativa.

Los principales líderes fueron:

-Leandro N. Alem

-Bernardo de Irigoyen

-Hipólito Yrigoyen

Ley Sáenz Peña

La anterior ley electoral había establecido que podía ser elector todo argentino mayor de 18 años
de edad o cualquier ciudadano naturalizado que no tuviese capacidades legales y que estuviera
inscripto en el Registro Cívico Nacional. Al votante se le entregaba una libreta con hojas que era
obligatoria para el desempeño de empleos públicos. Proclamaba el sistema uninominal, este tuvo
muy poca duración.

La Ley Sáenz Peña buscó perfeccionar este sistema. Por un lado, el padrón electoral que se
confeccionaría sobre la base del registro militar, con la cual se determinaba que votaran los
varones.

Se impulsó el voto obligatorio para crear el sufragio ya que el pueblo no acostumbrado a que su
voto fuera decisorio, no concurría a votar.

La Ley Sáenz Peña se promulgó pensando en que si la UCR obtenía la minoría integraría el
gobierno y dejaría de molestar con revoluciones. Peña, nunca pensó que sus opositores ganarían
las elecciones, también hizo que abandonaran la abstención electoral.

Del ocaso del régimen roquista al triunfo de la UCR

La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo que los radicales abandonen la abstención electoral, pese a
las reiteraciones de Yrigoyen. Al morir Sáenz Peña (1914) sucede Victorino de la Plaza. Él insistió
en la necesidad de reconstruir “los partidos tradicionales” a fin de contribuir “las instituciones”.

La Ley Sáenz Peña había permitido el triunfo radical en algunos gobiernos de provincia y del
partido socialista en la capital federal, pero solo la UCR y el partido conservador tenían
posibilidades de triunfar en el interior.

El 2/5 de 1916, de los casi 8000000 de habitantes que registraba el censo de 1914, votaron menos
de 750000. Cuando terminó el escrutinio, la UCR había ganado seguida por los conservadores.
Luego por el partido demócrata progresista y por último, el partido socialista.
Así, Yrigoyen fue nombrado el primer presidente electo bajo la Ley Sáenz Peña. El 12 de octubre
asumió su mandato. El Partido Radical contó con una base electoral amplia y heterogénea, ya que
recibió el apoyo de diversos sectores sociales.

Si bien Yrigoyen llegó a la presidencia, no accedió al poder ya que respetó al congreso que era
adverso. Los conservadores controlaban ambas cámaras y los gobiernos de muchas provincias. Las
estrategias que siguió Irigoyen para superar estos problemas fueron diversos. Una fue el
patronazgo, es decir, un sistema a través del cual el gobierno aumentaba el número de empleados
públicos para recompensar la militancia política.

Otra estrategia fue el uso de las intervenciones federales para hacerse cargo del gobierno de las
provincias. Yrigoyen promovió su intervención durante su gobierno, la mayor parte de ellas
decididas por decreto. Esto, y la escasa tensión que le prestó al congreso, le valieron numerosas
críticas.

Políticas reformistas del radicalismo

Yrigoyen había contado con los votos de los colonos agrícolas, y trató de satisfacer sus reclamos,
pero lo más importante en este sentido fue la creación en 1920 de un banco hipotecario agrícola a
fin de que los colonos pudieran adquirir, por medio de préstamos, campos en los territorios
nacionales. Algunos de los objetivos que se había propuesto Yrigoyen eran:

-Detener la dilapidación de la tierra pública

-Proceder al rescate de la que había sido ilegítimamente inaugurada

-Defender el despojo, en todo el país, al productor de las pequeñas explotaciones

Es decir que frenó la entrega indiscriminada de las tierras públicas a grandes terratenientes y
recuperó millones de hectáreas que no habían sido vendidas correctamente. Además, dispuso el
estudio agronómico de la tierra pública.

El gobierno no pudo satisfacer inmediatamente a los colonos y la situación era difícil para ellos.
Muchos campesinos debieron emigrar a las ciudades. Dados los bajos precios, y el gran excedente
de granos, la Federación Agraria encabeza una huelga. El objetivo de la protesta era solicitar la
rebaja en los arrendamientos y la división de la tierra. Pero después de esto el Congreso sanciono
en 1921 una Ley de ---- que tenía en cuenta la mayoría de los ----------------------------.

Irigoyen continuo la política de neutralidad que había asumido la Argentina con su presidente
anterior, no participarían en el conflicto bélico porque Argentina seguía manteniendo sus lazos de
dependencia económica con Inglaterra y actuando como proveedora de alimentos.

Cuando Alemania inició la guerra submarina le comunico al gobierno Argentino que sus barcos
serian atacados si cruzaban por la zona de bloqueo, a lo que Irigoyen respondió “ajustara su
conducta a los principios y normas fundamentales de derecho internacional”, no declaró la guerra.
Argentina solicitó el desagravio a Alemania y la reparación material del daño causado por el
hundimiento de los barcos pese a las presiones de los distintos sectores que apoyaban a
Inglaterra. Argentina se benefició económicamente, por su neutralidad, ya que Alemania debió
reconocerle el derecho a libre navegación.

CUADRO LA REFORMA UNIVERSITARIA

CUADRO ECONOMIA Y NACIONALISMO

Gobierno de Alvear y la 2da presidencia de Yrigoyen

Continuidad entre los gobiernos de Yrigoyen y Alvear

Algunos historiadores resaltan la continuidad entre la política de Alvear e Yrigoyen, por ejemplo,
con respecto al petróleo (se expandió YPF y se construyó la refinería en La Plata) a la creación de la
Fábrica Militar de Aviones (1927) y a algunas leyes laborales.

Medidas que diferencian el gobierno de Alvear y de Yrigoyen

-Concurrió al Congreso a inaugurar las sesiones y se ajustó a las normas legales, por ejemplo, sus
ministros asistieron a las interpelaciones a las que fueron convocados.

-Restringió los gastos públicos, al eliminar cargos administrativos que habían sido nombrados por
Irigoyen

-Saboteó la reforma universitaria, y envió intervenciones a las universidades de La Plata y del


Litoral.

-No tuvo oposición en el Congreso

-Se acercó a los conservadores

Los antipersonalistas se alinearon en el Congreso a los conservadores y a los socialistas, todos


opuestos a Irigoyen. Esta alianza fue determinada por ellos concordancia, pero los radicales la
denominaban contubernio.

Al echar de los cargos a muchos Yrigoyenistas, Alvear perdió el control del partido, que se dividió
en dos bandos irreconciliables:

-Los Yrigoyenistas, calificados como personalistas por los opositores

-Los antipersonalistas al que se adhirieron conservadores y el sector elitista del partido radical

¿Cómo accede a la segunda presidencia Irigoyen?

Irigoyen tenía 76 años, su abrumador triunfo desconcertó a los opositores. En su primer gobierno
había obtenido el voto mayoritario de las clases medias, ahora ganaba los de la clase obrera. Esto
había sucedido porque los obreros pudieron comparar ambos tipos de gobiernos radicales y
quisieron frustrar la reacción oligárquica. El sector conservador que criticaba las consecuencias
democratizantes de la Ley Sáenz Peña, poco a poco se puso a preparar el golpe.

El día anterior a las elecciones para renovación de las cámaras, el General Félix Uriburu destituyo
con un golpe militar al gobierno democrático de Hipólito Irigoyen. Con una mayoría radical, sería
posible finalmente sancionar la Ley de Nacionalización del Petróleo propuesta por Irigoyen. Con
esta medida, solo el Estado Nacional tendría la facultad de explotar la riqueza petrolera.

El golpe de estado lo impidió y muchos de los dirigentes golpistas estaban vinculados con
empresas petroleras extranjeras. La prensa opositora contribuyó a la campaña antiyrigoyenista,
llenó a Irigoyen de acusaciones falsas. Los trabajadores respondieron con indiferencia al Golpe de
Estado, mientras tomaban el poder colaboradores vinculados con la oligarquía, con intereses
terratenientes y empresas capitalistas europeas y estadounidenses.

Unidad VII

La crisis económica del 30

Estados Unidos durante la década del 20: Las causas estructurales de la crisis

Durante el periodo 1925-1929 Estados Unidos vive una etapa de prosperidad económica basada
en la doctrina liberal, es decir, que la economía se autoregula sin la intervención del Estado. En el
mismo periodo, la población se interesó en una nueva actividad que generó una “fiebre bursátil” a
partir de maniobras especulativas, por medio de las cuales, las acciones de los principales
compañías comenzar a subir niveles superiores a los beneficios reales de las empresas.

En la misma década la agricultura sufría una crisis permanente. El aumento de la demanda de


alimentos durante la Primera Guerra Mundial había provocado la ampliación de tierras cultivadas
y la intensificación de la producción. Luego de la guerra, la producción siguió aumentando, pero la
demanda disminuyó y con ella cayeron los precios internacionales.

En consecuencia, los campos se desvalorizaron, muchos agricultores tuvieron que vender sus
propiedades, otros endeudados con los bancos, la perdieron.

En cuanto a la industria, se presentaba un desequilibrio entre la oferta y la demanda provocando


un crecimiento de los stocks a partir del descenso de la capacidad de consumo.

También se vivía una crisis en el sector de la construcción desde 1925 con la disminución de la
construcción de viviendas particulares de edificios comerciales. Este sector arrastró a otras
industrias, como la del cemento, el acero, la madera, etc.

A la vez, la orientación de las inversiones hacia la especulación bursátil provocó el descenso de las
inversiones productivas. Para ello, se generalizó la práctica de pedir dinero prestado para invertirlo
en la bolsa de valores. Se generó así una burbuja especulativa con capitales ficticios y acciones
sobrevaluadas.
La crisis en 1929

Durante 1928, las acciones de las principales compañías americanas habían subido rápidamente su
valor, esto constituyó una fuerte de inversión que permitió lanzar al mercado cifras record de
millones de títulos. El 24 de octubre de 1929 (el jueves negro), se produjo un pánico financiero en
la Bolsa de Nueva York, que para ese fecha tenía unos cien años de existencia. Comenzaron a caer
las cotizaciones y los poseedores de acciones intentaron venderlas desesperadamente antes de
que siguieran perdiendo su valor. Miles de acciones salen a la venta con una demanda casi
inexistente.

Los efectos del crack de la bolsa se propagaron y convirtieron en una grande y prolongada crisis,
conocida como la gran depresión, que se extendió durante toda la década de 1930. La crisis de
1929, provocó una desarticulación del sistema económico internacional, la recuperación no fue
general hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939).

Luego del colapso de la Bolsa de Nueva York, siguió una ola de quiebras de bancos en todo el país
y miles de sucursales tuvieron que cerrar, pasaron de 25 mil bancos a 15 mil.

Los agricultores endeudados no pudieron pagar sus hipotecas, perdieron las tierras o sus casa
fueron a remate.

En la industria automotriz, las ventas de automóviles cayeron y comenzaron a despedir


empleados. De modo que se generalizó el desempleo masivo. Al desencadenarse la crisis, los
estadounidenses que habían realizado préstamos a los países europeos, reclamaron su
devolución.

Estados Unidos sufrió el impacto de la gran depresión y el presidente Herbert Hoover tuvo que
tomar medidas intervencionistas:

-Construyó obras públicas, refinanció hipotecas sobre viviendas, otorgó préstamos de grandes
sumas a los bancos, los ferrocarriles y los Estados.

Estados Unidos era el principal productor y exportador del mundo. En1931, el presidente de
Estados Unidos negoció una moratoria para el pago de de las reparaciones de guerra alemanas y la
deuda de los aliados.

La depresión modificó la apariencia de la sociedad estadounidense. El impacto social fue más duro
entre los trabajadores africanos, que fueron despedidos y desalojados. El gobernador demócrata
de Nueva York, Franklin Roosevelt, fue elegido presidente (1983-1945). Puso en práctica
programas y organismos estatales para estimular la economía estadounidense, atreves de una
legislación y una serie de reformas conocidas como el new deal.

La crisis también llegó a Europa y a América latina, debido a los lazos económicos y financieros
tendidos por Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial.

Una solución frente a la crisis: el New Deal


Teoría Keynesiana:

-Elaborada por el economista inglés John Maynard Keynes

-1936: Teoría general del empleo, el interés y el -----.

-Teoría que se opone a la doctrina de Laissez-Faire (dejar hacer)

-Proponer nuevos mecanismos para el funcionamiento de la economía capitalista, reactivando la


producción y el consumo a través de gasto público. El Estado debe intervenir la actividad en la
economía para fomentar el empleo, estimular las inversiones y regular.

El new deal del presidente Roosevelt inauguró la intervención del Gobierno Federal en la
económica que era un ámbito exclusivamente privado de los hombres de negocios. Este consistió
en una serie de reformas o medidas intervencionistas para regular los mercados y los efectos de
la crisis, las principales fueron:

-El control del gobierno sobre la emisión de acciones de la bolsa

-El control de la banca privada

-La ley de reajustes agrícolas

-La refinanciación de las hipotecas

-La ley de recuperación industrial

-La seguridad social

En la ley nacional para las relaciones laborales, los trabajadores eran libres de sindicalizarse y los
patrones debían aceptar a los sindicatos que lo representaban y negociar con ellos. La inclusión de
funcionarios negros en la administración como número se triplicó durante la década de 1930.

América latina durante la crisis del 30: Los cambios políticos

En la década del 30, el presidente Franklin Roosevelt inició una nueva política: la política del
buen vecino que rechazaba el intervencionismo unilateral. Las intervenciones suponían un ----
para Estados Unidos y la imposibilidad de llegar a acuerdos con los países Latinoamericanos. La
relación entre EEUU y América Latina significó la suspensión de las intervenciones directas,
diplomacia que se extendió durante la Segunda Guerra Mundial y que fue acompañada por las
reuniones o conferencias interamericanas.

Roosevelt hizo una dura crítica a la diplomacia de garrote. La nueva estrategia intentaba renunciar
al uso de la fuerza como única vía de acción en América.
El comercio exterior reflejó claramente la nueva situación: En 1913 Estados Unidos compraba el
30% de las exportaciones latinoamericanas y proporcionaba el 26% del total de las importaciones;
para 1918, esas proporciones habían ascendido al 39% y al 53%.

Los cambios sociales hicieron más difícil el dominio del electorado y pronto nuevas formas de
acción política construirían modelos de Estado distintos de los precedentes. La inestabilidad fue la
característica sobresaliente de las regiones políticas, ---- que se reflejó en golpes militares,
rebeliones urbanas y rurales, y caídas anticipadas de algunos gobiernos. Fue ganando terreno la
idea de que era posible un desarrollo económico hacia adentro, apoyado en los mercados internos
y en el crecimiento industrial, y con un estado más intervencionista en lo económico.

Los gobiernos tomaron medidas que cambiaron de modo radical la forma de intervenir en la
economía que solían tener los Estados. En los primeros años de la crisis, la imposición de altas
tarifas a la importación de altas tarifas a la importación no buscaba más que aumentar la
recaudación de los gobiernos de la región. Pero el crecimiento de los sectores industriales fue
impulsando las llamadas políticas proteccionistas que mantuvieron altos los impuestos aduaneros
para los bienes competitivos de la producción local.

Los Estados también comenzaron a desarrollar actividades productivas, allí donde las burguesías
no estaban dispuestas a invertir.

El gobierno de facto: economía y política

CUADRO DECADA INFAME

El gobierno de facto respecto a la crisis del 30, reabrió la caja de conversión, por lo que se
deterioró el peso y lo devaluó. Luego decidió seguir pagando la deuda externa en un momento
que se debería haber pensado en el propio país y rebajó los sueldos de los empleados públicos.
Por último, trató de proteger las ganancias de los empresarios productores.

Era una situación difícil, los precios se fijaron en el extranjero. Los países del 1er mundo
aumentaron los precios de los artículos que ellos vendían y bajaron los precios de las materias
primas que nos compraban a nosotros, además, disminuyeron la cantidad global de compras que
nos hacían. Se habían cumulado mercaderías en nuestro país que no se podían vender. El gobierno
formó juntas reguladoras de los distintos productos, para limitar la producción, controlar la
comercialización y eliminar el excedente de las cosechas.

Para poder hacerlo pusieron un impuesto especial a la venta de esos productos con lo que el
consumidor estaba obligando a pagar la parte que ----.Una de las consecuencias positivas de esta
política fue la industrialización a ser una inversión rentable.

Además de la derivación de capitales nacionales del agro a la industria, vinieron capitales


extranjeros. Estos dominaron en forma casi monopólica la industrialización del país: frigoríficos,
usinas eléctricas, compañías de gas, etc.
Los militares que dieron el golpe, el General Uriburu y Justo, que tenían un objetivo: derrocar a
Yrigoyen. Este golpe era ilegal e ilegitimo. A Uriburu le interesaba reformar la constitución, porque
su intención era modificar el sistema parlamentario representativo por uno corporativista:
Quienes estuvieran en el congreso debían ser delegados de las fuerzas vivas de la nación. Es decir,
que ya no surgiría su nominación de los partidos políticos sino que debían ser propuestos por los
grupos de poder que el gobierno consideraba importantes. Querían reemplazar el sistema
democrático por uno fascista. Habían disuelto el congreso nacional e intervenido las provincias.

Pronto fue presionado por el sector liderado por Justo, que prefería la fachada liberal, convocando
a elecciones para la restauración del congreso y de los gobiernos provinciales. Uriburu convocó a
elecciones libres y ganó el radicalismo, anuló los comicios porque no había llevado a cabo el golpe
de estado para admitir de nuevo a los radicales en el gobierno aunque sea provincial, la
presidencia de Alvear duró 17 meses. Los jueces opositores fueron ----. Los defensores de la
legalidad fueron contagiados con prisión o destitución. El Estado de sitio duró un año y medio.

CUADRO DECADA INFAME

1943  Golpe de Estado

GOU: Grupo de oficiales unidos

OBJETIVO: Evitar las elecciones presidenciales y bloquear al sucesor Castillo Robustiano Patrón
Costas

IDEOLOGÍA: Nacionalismo, ultracatolicismo y anticomunismo.

LIDERES: Ramírez, Rawson y Farrell

Represión y pacto económico

La década de 1930 fue un período en el que se produjeron importantes transformaciones en


nuestra economía y sociedad. De esta manera comenzó una extensa etapa de la historia argentina
caracterizada por la presencia periódica de militares en el gobierno. Los golpes de Estado generan
gobiernos que restringen en forma violenta la participación de la mayoría de los ciudadanos en la
toma de decisiones. En el corto plazo fue una reacción de la burguesía terrateniente argentina
ante la amenaza de perder poder económica en un contexto de crisis.

-Los nacionalistas: En el plano de las ideas y de los movimientos políticos, el fenómeno más
saliente fue el surgimiento de distintas organizaciones nacionalistas que nunca llegaron a ponerse
de acuerdo y unirse en un único movimiento.

-Los nacionalistas restauradores rechazaban los principios de la Revolución Francesa y afirmaban


como valores la patria, la religión, la tradición, la familia, la raza. Proponen un orden
social jerárquico, pensaban que la sociedad debe ser guiada por una minoría seleccionada
y apelaban a la figura del jefe o del caudillo de masas. Incluso llegaron a organizarse en cuerpos
armados, como la Legión Cívica.
-Antiimperialismo: Otra vertiente nacionalista, de menor peso en la década de 1930, fue la
del nacionalismo popular. Para estos el actor central debía ser el "pueblo", entendido como la gran
mayoría de la población. Uno de los núcleos que alcanzaría mayor influencia era la Fuerza de
Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), un grupo surgido de la UCR que contó entre
otros, con Jauretche, Scalabrini Ortiz y Manzi.

La intervención del Estado

Frente al conjunto de factores externos e internos que originaban la disminución de la ganancia de


los capitalistas agrarios, los sectores dirigentes políticos y económicos del país se propusieron
profundizar, a partir de la década del 30, la intervención del Estado en la economía. Esta
intervención estatal observada través de la toma de decisiones tuvo como objetivos
centrales corregir los problemas originados por la crisis y proteger a los sectores económicamente
dominantes del país.

El Pacto Roca Runciman

Gran Bretaña, principal comprador de cereales y carnes argentinos, redujo sus importaciones y en
1932 estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para las compras de materias primas y
alimentos, excluyendo así a Argentina. Esta decisión afectaba a los poderosos ganaderos locales. El
gobierno en su representación el pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña en 1933.

Los principales puntos de la convención y del protocolo sobre intercambio comercial estipulaban:

- Gran Bretaña aseguraba a la Argentina la compra de carne.

- El dinero que Gran Bretaña paga por compras a Argentina, podía volver a aquel país como pago
de la deuda externa.

- La Argentina tendría con las empresas británicas "un tratamiento benévolo ", por ejemplo con
las compañías inglesas de tranvías y ferrocarriles ingleses.

- Gran Bretaña permite solo un pequeño porcentaje de venta de carnes en manos


de frigoríficos siempre que fuera transportado y comercializado por ingleses; el resto sería contra-
tado a los frigoríficos británicos.

- La Argentina no cobra impuestos al carbón y demás mercaderías que se importaban de Gran
Bretaña. Además debe comprar a dicho país el total del carbón que consumía.

- Argentina se comprometía a no aumentar los impuestos aduaneros a las


mercaderías inglesas. Los productos iban a pagar un impuesto más bajo que la que pagaban los
productos de otros países.

Además este pacto incluía clausulas secretas que también beneficiaban a los británicos
En 1936 se realiza el pacto Eden-Malbrán, que ratifica el anterior y otorgaba a los británicos: la
opción de aplicar impuestos extra a las carnes argentinas, el aumento de envío de dinero a
Londres, y el monopolio del transporte.

Fue un tratado muy beneficioso para los ingleses y los dueños de las mejores tierras argentinas.
Los principales partidos de la oposición (demócrata-progresistas, socialistas y comunistas)
calificaron al pacto como un acto de sometimiento frente al imperialismo inglés.

 Reorganización financiera

Se creó el Banco Central en 1935, para regular la cantidad de dinero que podía circular
y  controlar-respaldar a los bancos privados. Su capital era integrado por el Estado y por capitales
en su mayoría extranjeros lo cual demuestra la tendencia de defensa sectorial que esta institución
podía tener.

La concordancia y los sectores opositores

Se conoce como Década Infame al período de la historia de la Argentina que comienza el 6 de


septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito
Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.

En el momento del Golpe de Estado, ni el Partido Socialista tradicional ni el demócrata lo


apoyaron. Si lo hicieron el Partido Socialista Independiente, el Partido conservador y Partido
Demócrata Nacional.

El partido Radical había participados en las elecciones de 1931, pero al ganar fueron anuladas.

BUSCAR REPUESTAS ACTIVIDADES 9/10. EN LAS PÁGINAS DEL LIBRO 130 Y 131.

Unidad IX

El proyecto peronista

El golpe de estado de 1943

La jornada del 4 de junio de 1943 se caracterizó por la pasividad ante el golpe realizado por la
Logia Nacionalista denominada GOU (Grupo de oficiales unidos). El Golpe de Estado se produjo
durante la Segunda Guerra Mundial. Además, tuvo como objetivo bloquear a su sucesor, el
candidato de la Concordancia y conservador salteño Robustiano Patrón Costas. Fue apoyado
activamente por dirigentes políticos pocos importantes para el gobierno anterior, el GOU tenía
como principios el nacionalismo, el anticomunismo y el ultracatolicismo.

Se comprometen los militares a luchar por la honradez administrativa y reprimir todo hecho
doloroso.
Se preocupan porque el capital usuario se beneficia en contra de los intereses del país, por la
ausencia de una política social que pueda favorecer al establecimiento del comunismo, por la
inmoralidad en la justicia y por la falta de educación religiosa y patriótica.

El primero en asumir tras el golpe fue el General Rawson, quien debió renunciar al tercer día.
Finalmente se hizo cargo el General Pedro Pablo Ramírez, que afirmó la neutralidad Argentina en
el conflicto mundial. Para legitimarse el gobierno militar buscó el apoyo de la iglesia, por lo que se
implanta la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas. Ramírez finalmente
abandona la política de neutralidad, rompiendo relaciones diplomáticas con la Alemania nazi.

El GOU respalda al General Farrell que lo reemplaza a Ramírez en su presidencia. Con Farrell surge
la ---- política el coronel Juan Domingo Perón, que era considerado el ideólogo del GOU. Va
acumulando cargos y poder: Primero en la Secretaria de Trabajo, en febrero el Ministerio de
Guerra y en julio, la Vicepresidencia de la Nación.

La política de Perón en un principio era conservadora, le interesaba ganar al sector industrial y


financiero para su proyecto e intentó buscar el respaldo de todos los sectores políticos de la
sociedad. Trataba de convencerlos de que tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial,
estallarían las dificultades y conflictos sociales, los problemas sólo se podían controlar mediante la
implementación de una política social.

Debido al encarecimiento de los productos importados y a la falta de divisas, la industria empezó


a ser rentable. De acuerdo al censo de 1935, había unos 39000 establecimientos industriales, en
10 anos esta cifra se duplicó. Así. La Argentina era el país más industrializado en América Latina.

La política económica de la década infame favoreció la acumulación de capital mientras que la


situación de los trabajadores era paupérrima. Por primera vez, en 1944, el valor creado por la
industria argentina era mayor que el de la ganadería y la agricultura juntas.

El mayor crecimiento de ocupación se registra entre los años 1941 y 1946, en las ramas de textiles,
productos forestales, químicos, artículos de cuero, maquinarias y vehículos.

1843: GOU destituye a: Castillo - Rawson - Ramírez – Farrell

IDEOLOGÍA: Nacionalismo, anticomunismo y ultracatolicismo

OBJETIVOS: Defensa de la patria, honradez administrativa, luchar contra la corrupción, el fraude y


el capital usurario, y favorecer el crecimiento econonomico.

La situación de la industria

Como se estructuro el espacio urbano en Argentina en la primera mitad del siglo XX a partir de la
industrialización y las migraciones BUSCAR EN PÁGINAS 178 A 180

Génesis del Peronismo


CUADRO CARGOS DE PERÓN

Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI): Fue un ente público argentino que tenía
como finalidad centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores
de la economía.

La oposición y la confirmación de Perón como líder político

BUSCAR PÁGINAS 186 A 88

17 de octubre de 1945

Miles de trabajadores desbordaron la Plaza de Mayo en apoyo al Perón que se encontraba PRESO
y destituido. En pocas horas, las negociaciones en la Casa de Gobierno y en el Hospital Militar
donde se encontraba recluido Perón, permitieron a éste imponer sus condiciones, recuperar el
control del gobierno y hablar a la multitud reunida.

El peronismo tomaba forma, transformándose, sin duda alguna, en un antes y un después en la


historia argentina. La confluencia de diferentes fuerzas políticas y sociales, entre las que se
encontraban militares, empresarios y trabajadores, había dado forma a este gran movimiento de
masas

El 17 de octubre era una realidad y poco tardaría en ser convertido en el acontecimiento de


celebración popular de la lealtad hacia Perón.

Perón en el poder

El triunfo de Perón fue producto del apoyo de varias fuerzas sociales y sectores importantes de


la sociedad argentina. Si bien el apoyo fundamental lo dieron los sectores obreros organizados,
además, se complementó con grupos de trabajadores rurales del interior del país, sectores
de clase media baja, grupos de la burocracia (incluyendo a ciertos sectores del ejército) y núcleos
de pequeños y medianos industriales de ideología nacionalista.

La Unión Democrática fue una alianza electoral realizada en 1945 entre la Unión Cívica Radical, el
Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Demócrata Progresista para hacer frente a la
fórmula Juan D. Perón.

Braden o Perón

El lema para la victoria del Coronel había sido “Braden o Perón”, un lema que difundió por toda la
Argentina, y que dignificaba “Patria o Colonia”, “Argentina o EEUU”. Spruille Braden había llegado
en mayo de 1945 como embajador de Estados Unidos.

Resultado de las elecciones de 1946


Perón ganó con más del 50% de los votos. Luego del amplio triunfo electoral del peronismo en
elecciones libres, la oposición se reconfiguró. Ninguno de los partidos de oposición nacionales
logró ganar alguna provincia. Tanto los conservadores (PDN y UCRA) como los partidos obreros
(PS y PC), redujeron la cantidad de representantes. La Unión Cívica Radical fue el único partido
opositor nacional que obtuvo cargos en la Cámara de Diputados.

Las medidas sociales

-Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina.

-Expandió enormemente la organización de los trabajadores en sindicatos que respondían


mayoritariamente a la corriente laborista y promovió el predominio de la Confederación General
del Trabajo (CGT) como central unitaria.

-Impulsó la reforma constitucional de 1949 estableciendo la igualdad jurídica entre hombres y


mujeres, incorporando los derechos humanos de segunda generación, de la niñez y la ancianidad,
y estableciendo un sistema económico basado en la función social de la propiedad.

-Nacionalizó los ferrocarriles, el comercio exterior, la marina mercante, el servicio telefónico y


creó la  emprendimientos económicos con participación relevante del Estado.

-Estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria. 

Medidas económicas

Páginas 202 a 204

Las más importantes fueron:

Cómo se planificó la economía

Qué critica se le realizaba al plan de promoción industrial

Crisis que sufrió el país cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial

La preparación del golpe militar: Los conflictos con la iglesia

Páginas 205-207

Golpe de estado de 1955

Páginas 207 a 209

Potrebbero piacerti anche