Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

ISABEL CUÉLLAR REINA

0937864

MARCO TEÓRICO

 Delory, M, Chistine (2009). Biografía y educación: figuras del individuo proyecto.


CLASCO. Argentina

En Biografía y educación: figuras del individuo proyecto, Christine Delory pone en


dialogo critico la investigación biográfica, la corriente educativa-formativa de las
historias de vida, y las narrativas de vida, sus formas y significados, como fuente
antropológica, con el fin de ampliar las reflexiones sobre el impacto y el uso de las
narrativas de si en el contexto educativo. En los estudios literarios, así como en la
sociología se toma lo autobiográfico, bien sea como reflejo de una individualidad y
subjetividad de la creación literaria, o para “depurar” lo subjetivo y particular con el fin
de hallar sus elementos sociológicos. Sin embargo, como nos advierte la autora, este
tipo de estudio parte desde la oposición individuo-sociedad, la cual se presenta como
una relación esencialista, mientras que de acuerdo con lo que plantea Delory, “este
dialogo [entre el ser y la sociedad] se propicia a partir de entender lo biográfico como
una de las formas privilegiadas de la actividad mental y reflexiva, a través de la cual el
ser humano se representa y comprende a sí mismo, dentro de su ambiente social e
histórico” [CITATION Del09 \p 31 \n \t \l 9226 ].

Para llegar a esta conclusión, hace un recorrido por las formas en las que se ha llevado
a cabo los escritos autobiográficos, tomando como punto de referencias las confesiones
de San Agustín y la Buildunsroman, como formas de relatar una vida en la que se erige
el modelo confesional y la idea de progreso, así como la perfectibilidad del ser humano.
De ahí, nos explica la autora, que recurrentemente se lean historias de vida de gente
del común que interpretan el tiempo vivido como tiempo lineal. Más, la escritura
consciente de la historia de vida, lleva a la problematización del tiempo y así mismo de
la idea de progreso, y de las relaciones con los demás como vehículo para entenderse
a sí mismo. Posterior a esto, nos presenta una serie de conceptos claves en la tarea de
propiciar aquel relato consciente de sí. La biografización es el proceso por el cual la
persona narrativiza su vida, es decir, conjuga su pasado, presente y proyecciones, y las
concreta en la forma en que se narra. Los biografemas son aquellos segmentos de la
vida que son susceptibles a ser biografiados, en el sentido que constituyen algo más
que una anécdota, son momentos emocionales-sociales- históricos, desde los que nos
sentimos identificados con otras personas. Por medio de estos se lleva acabo el dialogo
constante entre el proceso de individuación y socialización, en el cual el sujeto se
reconoce o se distancia de los modelos de ser humano dominantes en la sociedad (en
tanto sus trayectorias profesionales y roles). Es en este punto donde se plantea el ser
humano proyecto, en tanto se proyecta el sujeto en su posibilidad de ser otro distinto al
que demanda una sociedad marcada por el consumo. A partir de esto, se abre el
espectro a una formación para toda la vida, donde el individuo proyecto se construye
desde el dialogo constante y consciente entre la sociedad y sus aspiraciones, así como
en su reconocimiento en el otro. La propuesta de Delory retorna a la escuela, pues
surge de hacer efectiva esa vieja premisa de no entender la escuela por fuera de la
vida. Los estudiantes por medio de la escritura de sí, sostiene la autora, no sólo
pueden establecer cómo es el proceso escolar para ellos, sino también, integrar
realmente su proyecto de si y su proyecto escolar.

 Foucault, Michel (1982). Hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica,


México (2002)

“Hemos de promover nuevas formas de subjetividad que se enfrenten


y opongan al tipo de individualidad que nos ha sido impuesta por muchos siglos”
Michel Foucault

En la hermenéutica del sujeto, Michel Foucault nos presenta cuál ha sido el


desplazamiento moral que diferencia al sujeto antiguo del moderno. Parte de Descartes
y su afirmación, “cogito ergo sum” y del aforismo griego “conócete a ti mismo”, para
evidenciar dicho desplazamiento moral. En la afirmación de Descartes, la existencia se
expresa por medio del pensamiento que conduce a la verdad; más es un pensamiento
siempre motivado sobre lo exterior hacia al ser gracias al cual el ser conoce la verdad,
se comprueba que existe y se existe. Mientras que el aforismo el conócete a ti mismo,
conduce al ocuparse de sí mismo.

La Épiméleia, entendida como “un corpus que define una manera de ser” y
relacionarse, consigo mismo, con los otros y con el mundo, nos ubica en esa vía de
ocuparse de sí mismo por medio del conocimiento de sí. Por otro lado Heautou, nos
remite a que el conocimiento de sí es ocuparse del alma, pues “el sujeto de todas las
acciones corporales, instrumentales, de lenguaje, es alma, el alma en tanto que se sirve
del lenguaje, de los instrumentos y del cuerpo.” [ CITATION Fou02 \l 9226 ] De ahí que al
ocuparse de sí mismo, podamos llegar al conocimiento del alma, y éste, de acuerdo con
lo afirmado por los griegos- y retomado por Foucault- es la vía para el acceso a la
verdad; así pues para acceder a la verdad hay que conocerse. Hasta aquí, podemos
afirmar que mientras para el sujeto moderno el acceso a la verdad es objetivo, ya que
se da separadamente de su constitución como ser, además llegar a ésta no implica
ningún cambio en él. Mientras para el sujeto antiguo el acceso a esta es subjetivo,
pues la única via a la verdad se da por el conocimiento de sí mismo.

No obstante, este conocimiento de sí mismo no se da en la quietud, sólo se da en la


transformación en que se encamina el ser en la búsqueda consciente de la verdad. No
obstante el cuidado de sí mismo en los textos de la Antigüedad invita, según Foucault,
al ejercicio de sí mismo como liberación hacia una verdad, más que a aferrarse a la
verdad pues: “Aquí, el sujeto y la verdad no se anudan, como en el cristianismo, desde
el exterior y en una posición de poder dominante, sino a partir de una elección
irreductible de existencia. En consecuencia, es posible un sujeto verdadero, ya no en el
sentido de una sujeción sino de una subjetivación.” [CITATION Gro02 \l 9226 ]

 Ricoeur, Paul. (1990) Si mismo como otro. Siglo veintiuno editores. Argentina
(1996)

Paul Ricoeur nos platea la dificultad que hay en la filosofía para pensarse un sujeto de
acción, y la verdadera correspondencia entre acción y agente quién lo realiza. Por esto,
parte de las categorías gramaticales para explicarnos dicha dificultad, pues el “yo”, el
“sí” y el “se” denotan distintos ámbitos en los que el sujeto se define. Según Ricoeur, a
pesar que el “yo” referencie al sujeto existente, no da cuenta de él más allá de su
nombre. Por otro lado, el sí mismo nos remite a la tercera persona reflexiva y a la
noción de mismidad, ligada la definición de la identidad, como la del sujeto idéntico a
través del tiempo. Mientras entender la identidad desde la ipseidad, no implica concebir
un “un núcleo no cambiante” en ésta, por el contrario reconoce la temporalidad de la
identidad, que se construye en la acción específica en el tiempo.

En la tercera persona reflexiva, “sí”, Ricoeur toma el “se” como pronombre reflexivo de
todas las categorías gramaticales, para plantear la relación entre la ipseidad y la
alteridad. Pues este pronombre reflexivo, nos remite a la relación que el sujeto tiene
consigo mismo, pero no como una relación fija, donde la mismidad sea antónimo de la
diferencia, sino donde la ipseidad y la conciencia de un pronombre reflexivo presente
para todas las categorías gramaticales, nos remite necesariamente a reconocer esa
relación subjetiva con los otros, desde su ipseidad, es decir nos conlleva,
necesariamente, a reconocer la alteridad, no sólo como parte de otro, sino también
como parte de mí mismo.

Al igual que Foucault, Ricoeur ubica la problemática noción del yo con Descartes. De
acuerdo a lo propuesto por Ricoeur, Descartes pretende que el sujeto que se
sobreponga a la fábula del gran engañador y encuentre certezas a su duda hiperbólica,
desde una subjetividad que se dice sin anclaje histórico y temporal; sobrevalorando la
facultad de pensar, como prueba de la única certeza: su propia existencia, y
posteriormente subordina su existencia, a la existencia divina como idea de perfección y
perfectibilidad. De igual manera, toma el Anti-cogito de Nietzsche, el cual no toma como
certeza la existencia del yo y se le aplica la duda hiperbólica al Cogito, pues la “ficción”
de pensar no constituye para Nietzsche una certeza de existir. Así pues, Ricoeur se
plantea una noción de sujeto de la acción que no se incline a estos dos extremos.

En ese sentido, retoma su concepto de identidad narrativa como concepto que pueda
concretar la identidad, reconociendo su carácter temporal. De acuerdo con lo que nos
plantea Ricoeur, la mediación entre tiempo cósmico y tiempo interior, se realiza a través
del tiempo humanizado, en su representación más básica: el calendario. Éste nos
permite vincular nuestro tiempo vivido, con el tiempo de los demás, humanizando ese
tiempo cósmico para el que somos nimios. La narración concreta el tiempo
humanizado, al componer una historia en la que el individuo une las discontinuidades
de su vida. Así pues, en la narración nos podemos rencontrar con la identidad que nos
constituye y a la vez representa la forma más eficaz de identidad, en tanto que es dada
en el ámbito de lo práctico: su escritura. Cabe mencionar, que este proyecto se concibe
como algo ético, en tanto que se inserta dentro de la necesidad de entender la identidad
como un punto de anclaje para la buena vida.

El reconocimiento de sí mismo como posición política, ética y pedagógica y su


necesidad de convertirse en narración- en los libros anteriormente mencionados- es
vital en la creación de mi proyecto de grado. En él se pretende llevar a cabo esa
búsqueda, construcción y reconstrucción de la humanización del tiempo y de la acción
del sujeto sobre éste, como diría Ricoeur.

Potrebbero piacerti anche