Sei sulla pagina 1di 3

EL REALISMO

1. El Realismo. El Realismo es un movimiento artístico que surgió en Europa en la segunda mitad


del siglo XIX, que se caracteriza por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los
comportamientos humanos. Se desarrolló durante grandes transformaciones sociales, políticas y
económicas debido a la Revolución Industrial y a las revoluciones burguesas. Estas circunstancias
produjeron un cambio profundo en la percepción de los artistas acerca de la realidad: abandonaron
el punto de vista idealista y exaltado del Romanticismo y se impuso una visión más realista y
conservadora.

 Características de la novela realista.


 Interés por la realidad, por lo que retratan la sociedad de la época.
 Búsqueda de objetividad mediante descripciones detalladas y la reproducción del habla real
de los personajes.
 Presencia de un narrador omnisciente, que conoce las vidas y los pensamientos de los
personajes.

2. El Realismo en España. Esta corriente literaria se consolidó hacia 1870 y se distinguen tres fases:
Prerrealismo, Realismo y Naturalismo.
 Prerrealismo. Comienza en 1849 con la publicación de “La gaviota”, de Fernán Caballero,
y domina un tipo de novela de tintes costumbristas y de intención moralizante. Los
principales representantes son el mencionado anteriormente, seudónimo de Cecilia Bolh de
Faber, y Pedro Antonio de Alarcón, autor de “El sombrero de tres picos”.
 Realismo. Se inicia con la publicación en 1870 de “La Fortunata de Oro”, de Benito Pérez
Galdós. En esta época el narrador adopta una actitud más objetiva y el retrato psicológico se
convierte en motivo central. Otros autores destacados son Juan Valera y José María de
Pereda.
 Naturalismo. Surge con la publicación en 1881 de “La desheredada” de Galdós. Es un
movimiento derivado del Realismo. Los escritores naturalistas -entre los que destacan Benito
Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez- van
más allá de la descripción objetiva de la sociedad e intentan explicar con crudeza las causas de
los comportamientos más degradantes del ser humano.

3. Benito Pérez Galdós. Es el máximo representante del Realismo en España, autor de una gran
producción literaria entre la que destacan sus novelas. Constituyen un cuadro de ficción de la
realidad que refleja la forma de pensar de sus personajes, aceleran la acción y les caracterizan según
la manera en que se expresan. Destaca en sus obras la ironía y el humor.
La serie de los Episodios Nacionales está formada por un conjunto de 46 novelas que narran la
historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración monárquica (1875).
Otras novelas destacadas son las novelas españolas contemporáneas, que están ambientadas en el
Madrid de la época, con las que Galdós se propone dibujar un fresco de la sociedad del momento.
Entre ellas destacan “Tormento”, “La de Bringas”, “Miau”, “Misericordia” y “Fortunata y
Jacinta”.

4. Leopoldo Alas “Clarín”. Leopoldo Alas “Clarín” o Leopoldo Alas Ureña, es autor de numerosos
artículos periodísticos como “¡Adiós, Cordera!” y “Pipá”, y de una novela fundamental llamada
“La Regenta”.
El estilo de Clarín constituye una superación de la corriente naturalista, pues sus obras anuncian
características y técnicas propias de la narrativa actual. Entre sus procedimientos destacan:
 Uso del monólogo interior, a través del cual se transcriben los pensamientos de los personajes
como si fluyeran desordenadamente.
 El estilo indirecto libre, que consiste en insertar las palabras o pensamientos de los personajes
sin un verbo de habla que los introduzca.
 La caricatura, a través de una utilización de la descripción, en ocasiones llega a animalizar a los
personajes.
AUTORES Y OBRAS.
Fernán Caballero: - “La gaviota”.
Pedro Antonio de Alarcón: - “El sombrero de tres picos”.
Juan Valera: - “Pepita Jiménez”: Narra la historia de amor de un joven seminarista y la
prometida de su padre. El autor dota de verosimilitud al incluir unos papeles póstumos en los que
el seminarista se debate entre su apasionado amor y su vocación religiosa.
Pedro Antonio de Alarcón.
Benito Pérez Galdós: - “La Fortunata de Oro” - “Tormento” - “La de Bringas”
- “Miau” - “Misericordia” – “Fortunata y Jacinta”: Tiene como eje la historia amorosa de
Juanito Santa Cruz, un señorito que por presiones familiares se casa con una prima suya, Jacinta,
pero mantiene relaciones amorosas con otra mujer. La novela no se limita a contar una historia
de amor, sino que ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña, tanto de los ambientes
burgueses como de los populares.
Leopoldo Alas “Clarín”: - “¡Adiós, Cordera!” – “Pipá” - “La Regenta”: Narra el conflicto
moral de Ana Ozores, que, casada con un hombre mayor, es pretendida por Álvaro Mesía, un
mujeriego, y don Fermín, su confesor.
La novela -cuyo escenario es Vetusta, una ciudad de provincias que presenta Oviedo- es mucho
más que el retrato psicológico de Ana, ya que supone una crítica de la alta sociedad y refleja el
enfrentamiento entre la burguesía, y el clero.
Emilia Pardo Bazán: - “Los pazos de Ulloa” – “La madre naturaleza” - “La Tribuna”.
Vicente Blasco Ibáñez: - “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”.
RENOVACIÓN DEL LÉXICO
Son arcaísmos las palabras o expresiones de una lengua que en un determinado momento dejan de
usarse: (maese / maestro) (manguer/aunque)
Son neologismos las palabras de reciente incorporación a una lengua: (blog: voz inglesa; hacker:
voz inglesa…)

FORMACION DE PALABRAS CON PREFIJOS


Los prefijos son partículas carentes de autonomía que se anteponen a la raíz de una palabra para
formar otra nueve (infrarrojo, ultramarino, hipotermia, anacrónico…)
Tipos de prefijos
De negación y oposición Cortes / descortés; típico/atípico; estético/antiestético;
necesario/innecesario.
De situación, localización Sala/antesala; llevar/sobrellevar; nacional/internacional;
o posición cortar/entrecortar; director/subdirector; escolar/extraescolar
Temporales Poner/posponer; natal/prenatal
Intensivos Mercado/hipermercado; sensible/ultrasensible
De repetición o reiteración Admitir/readmitir; mirar/remirar

SIGNOS DE PUNTUACION
LOS DOS PUNTOS
 Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador: Mañana visitaré a mis dos
amigas: primero a Dolores y luego a Prisca.
 Se utilizan en el estilo directo: Juan dijo: "Qué haré ahora".
 Se utilizan en títulos y epígrafes: El teatro romántico: estudio de la escenografía.
 Se utilizan en cartas y documentos:
Querida Juliana:
Estoy de vacaciones en Poo de LLanes...
COMILLAS
 Se utilizan para enmarcar citas textuales y reproducción de pensamientos: El juez dictó
sentencia: “Declaro al acusado inocente”
 Para delimitar el título de un artículo, un reportaje, un cuento: El poema “¿Y la Luna…?”,
de León Felipe, es mi favorito.
 Para delimitar señalar que una palabra se emplea en sentido irónico: ¡Que puntual eres!
Siempre llegas una jora tarde.
PUNTUACION DE INCISOS: COMA, RAYA Y PARENTESIS.
 Las comas suponen un aislamiento menor que los incisos entre rayas o paréntesis: A
Sofia, mi prima, le encanta leer libros.
 Las rayas implican más independencia que los incisos entre comas, pero menos que la
que suponen los paréntesis: El día del Libro -23 de abril- se organizan actividades
culturales muy interesantes en toda la ciudad.
 Los paréntesis dotan al inciso de un mayor grado de autonomía: Viajamos a Londres
(ya tenemos los billetes) en febrero
PUNTUACION DE INCISOS DENTRE DE OTROS INCISOS:
 Se emplean rayas o paréntesis en los incisos que incluyen punto, coma, punto y coma o
dos puntos: El año 1492 (fin de la Reconquista, firma de las Capitulaciones de Santa Fe
y descubrimiento de América) es muy importante.
 Se utilizan paréntesis en los incisos incluidos en incisos con rayas; Miguel Hernández
dedico sus “Nanas de la cebolla” -escritas desde la cárcel (1939)- a su hijo.
 Se emplean rayas en os incisos incluidos en incisos entre paréntesis: El cuadro La
rendición de Breda (o Las lanzas -en el Museo del Prado-) es de Velázquez.

Potrebbero piacerti anche