Sei sulla pagina 1di 75

a)Introducción al Desarrollo Humano

(PNUD)Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo

Virtud: Es una cualidad estable y adquirida que


facilita el acto honesto.
 El Desarrollo Humano es el estudio
multidisciplinario de lo que cambia y lo que
permanece igual en las personas con el paso del
tiempo. Por ello, los estudios del desarrollo se
valen de múltiples teorías e investigación en
variados campos del saber cómo las Ciencias
Sociales, la Psicología, la Medicina, la
Antropología, etc. La ciencia del desarrollo
humano muestra la complejidad y singularidad de
cada persona y sus experiencias; y, a veces sus
similitudes.
 La filosofía griega creó una imagen del hombre
centrada en la virtud y la razón: el hombre alcanzaba la
virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus
demandas.
 El pensamiento cristiano le añadió los conceptos de
amor y pecado.
 El Renacimiento introdujo los aspectos de poder y
voluntad, plasmando la imagen política del hombre.
 Los siglos XVIII y XIX racionalizaron el interés de los
hombres por la propiedad, las cosas y el dinero.
 La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX
enfatizó el aspecto impulsivo, irracional e inconsciente
del ser humano.
 La psicología conductista puso el acento en la presión
que ejercen los factores ambientales.
 Pero nunca como en los tiempos actuales se enfatizó
tanto la necesidad de la armonía y convivencia cívicas,
como lo hace la Psicología Humanista.
Posteriormente su definición queda de la
siguiente manera “el proceso de ampliar la gama
de opciones de las personas, brindándoles
mayores oportunidades de educación, atención
médica, ingreso y empleo e incluso tiene que ver
con el total de opciones humanas, desde un
entorno físico en buenas condiciones hasta
libertades políticas y económicas” (PNUD, 1992,
pág. 18)
La Organización Mundial de la Salud, (OMS,
2003), define al Desarrollo Humano como un
proceso en el que se amplían las oportunidades
para los individuos para que disfrute de manera
efectiva de sus capacidades, es decir el Estado
debe garantizar que el ser humano se desarrolle
en un ambiente adecuado, donde pueda
desarrollar y potenciar sus capacidades para que
goce y sea feliz.
Las dimensiones del desarrollo humano tienen dos
importantes aspectos que se deben considerar: 1) Mejora
directa de las capacidades humanas y están relacionadas con
una larga vida y saludable, la educación y un nivel de vida
digno;

2) la creación de las condiciones necesarias para que pueda


haber desarrollo humano y son la participación de los
individuos en la vida política y comunitaria, la
sostenibilidad ambiental, la seguridad humana y los
derechos humanos; y la promoción de la igualdad y la
justicia social, elementos que deben conjugarse entre sí
para el ser humano (PNUD, 2015)
El desarrollo de las personas ocurre en el medio
en que se desenvuelve el individuo. Para
comprender el desarrollo humano es preciso
conocer como las personas interactúan y se
relacionan con su entorno. Es decir, es necesario
pensar que el desarrollo individual es parte de un
sistema más amplio, en el que sobre el aspecto
individual influyen todos los demás aspectos del
sistema.
Etapas del desarrollo humano

Lawrence Kohlberg, fue un psicólogo


estadounidense nacido en 1927 que en la segunda
mitad del siglo XX, desde la Universidad de
Harvard, se dedicó en gran parte a indagar en el
modo en el que las personas razonan en
problemas de tipo moral.

Es decir, que en vez de preocuparse por estudiar lo


apropiado o inapropiado de las acciones, tal y
como lo hiciera el padre de la Ética, Sócrates,
estudió las normas y reglas que podían observarse
en el pensamiento humano en lo relativo a la
moral.
Es importante , entonces, definir el concepto de
Moral: Conjunto de normas que una sociedad se
encarga de trasmitir de generación en
generación.

Ahora bien, Lawrence Kohlberg creía que en la


evolución de los modos típicos de razonamiento
moral hay etapas cualitativamente distintas
entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno
de los principales motores del desarrollo
mental a lo largo de las distintas fases de la vida.
De acuerdo con Kohlberg el desarrollo del modo
de pensar va de unos procesos mentales muy
centrados en lo concreto y lo directamente
observable hasta lo abstracto y más general.

Esto significa que el grupo de personas a los que


podemos llegar a desear el bien se va haciendo
cada vez más grande hasta el punto de incluir a
quienes no hemos visto ni conocemos. El círculo
ético cada vez se va haciendo más extenso e
inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la
expansión gradual de este, sino los cambios
cualitativos que se producen en el desarrollo
moral de una persona a medida que va
evolucionando.
Kohlberg quería alejarse del contenido de la
moral y estudiar cómo se desarrolla en las
personas. A él no le importaba qué estaba bien o
mal, le importaba cómo alcanzamos esa idea de
bien o mal.

A través de multitud de entrevistas y estudios


observó que la construcción de la moral aumenta
a medida que los niños crecen. Igual que sucede
con otras habilidades, como el lenguaje o la
capacidad de razonamiento.
Teoría del desarrollo moral

Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el


nivel de desarrollo moral son una manera de
expresar las diferencias sustanciales que se dan en
el modo de razonar de alguien a medida que va
creciendo y aprendiendo.

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más


amplias: la fase pre-convencional, la convencional
y la post-convencional.
1. Fase pre-convencional
En la primera fase del desarrollo moral, que según
Kohlberg suele durar hasta los 9 años, la persona
juzga los acontecimientos según el modo en el que
estos le afecten a ella.
1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el
castigo

El individuo solo piensa en las consecuencias


inmediatas de sus acciones, evitando las
experiencias desagradables vinculadas al castigo y
buscando la satisfacción de las propias
necesidades.
Los criterios de lo que está bien o está mal
vienen dados por las recompensas o castigos
que otorga la autoridad. Un niño puede pensar
que no hacer los deberes está mal porque sus
padres le castigan si no los hace.

Aquí nos encontramos con el nivel más simple


de desarrollo moral, donde no se contemplan
las diferencias de intereses ni las intenciones de
la conducta. En este estadio lo único que es
relevante son las consecuencias: premio o
castigo.
1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio

Se empieza a pensar más allá del individuo, pero


el egocentrismo sigue presente. Si en la fase
anterior no se puede concebir que exista un
dilema moral en sí porque solo existe un punto de
vista, en este empieza a reconocerse la existencia
de choques de intereses.
Ante este problema, las personas defienden lo
suyo y obran en consecuencia. Se cree que, si se
establecen acuerdos, estos deben ser respetados
para no crear un contexto de inseguridad que
perjudique a los individuos.
Ahora el individuo pensará que todo aquello que
le reporte algún beneficio estará bien, y mal lo
que le suponga una pérdida o malestar.

Se tiene el pensamiento de que si hago algo por


otro, el otro tendrá que hacer algo por mí. Este
estadio es algo más complejo que el anterior,
debido a que el individuo ya no delega en otro
para la construcción de su moral, aunque las
razones siguen siendo simples y egoístas.
2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el
pensamiento de los adolescentes y de muchos
adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia
tanto de una serie de intereses individuales
como de una serie de convenciones sociales
acerca de lo que es bueno y lo que es malo .
2.1. Tercera etapa: orientación hacia las
relaciones interpersonales
En la tercera etapa las acciones buenas están
definidas por cómo repercuten sobre las
relaciones que uno tiene con los demás.
Lo importante ahora es ser aceptado por el grupo,
por lo tanto la moral va a girar en torno a ello.

Para la persona que se encuentre en este estadio,


lo correcto será aquello que agrada o ayuda a los
otros. Aquí lo que empieza a importar son las
buenas intenciones de las conductas y en qué
medida están aprobadas por los demás. La
definición de moral en esta etapa se basa en ser
una “buena persona”, leal, respetable,
colaboradora y agradable.
2.2. Cuarta etapa: orientación hacia el orden
social
El individuo deja de tener una visión basada en
grupos, para irse a una visión basada en la
sociedad. Ya no importa lo que le agrade a los
grupos o a las personas de mi entorno.

El criterio de lo que es bueno o malo se basa en si


la conducta mantiene el orden social o lo
entorpece. Lo importante es que la sociedad sea
estable y no exista el caos en ella.
Aquí nos encontramos con un fuerte respeto a las
leyes y a la autoridad. Ya que estas coartan la
libertad del individuo a favor del orden social por
nuestro bien. La moralidad sobrepasa los lazos
personales y se relaciona con la legalidad vigente, que
no debe desobedecerse, para mantener un orden
social.
3. Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase
tienen como referencia principios morales
propios que, a pesar de no tener por qué coincidir
con las normas establecidas, se apoyan tanto en
valores colectivos como en libertades
individuales, no en exclusivamente en el propio
interés.
3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social

Aquí entramos en el último nivel del desarrollo


moral, etapa que muy pocos individuos alcanzan a
lo largo de su vida. Aquí la moral se empieza a
entender como algo flexible y variable.

Para estos individuos el bien o el mal existen


debido a que una sociedad ha creado un contrato
que establece los criterios morales.
Las personas en este estadio entienden el porqué
de las leyes y en base a eso las critican o las
defienden. Además, estas leyes para ellos no son
eternas y son susceptibles de mejora.

Para las personas o niños que se encuentran en


este estadio la moral supone la participación
voluntaria en un sistema social aceptado, ya que
la creación de un contrato social es mejor para
uno mismo y los demás, que su carencia.
3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios
universales

El individuo es el que crea sus propios principios


éticos que son comprensivos, racionales y
universalmente aplicables. Estos principios van
más allá de las leyes, y se trata de conceptos
morales abstractos difíciles de explicar. La
persona construye su moral acorde a cómo cree
que la sociedad debería existir y no a como la
sociedad le impone.
Un aspecto importante de este estadio es
la universalidad de la aplicación. El individuo
aplica el mismo criterio a los demás que él mismo.
Y trata a los demás, o lo intenta, como le gustaría
que le tratasen. Ya que si esto no se cumple
estaríamos en un nivel mucho más simple,
parecido al estadio de orientación al
individualismo
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se
alcanza la conclusión de que el desarrollo moral
pasaba por tres niveles: pre-convencional,
convencional y post-convencional. Cada uno de
los cuales está dividido en dos estadios. Es
importante entender que no todos pasan por
todos los estadios ni todos llegan al último nivel
de desarrollo.
b)Naturaleza Humana

b.1 El ser humano y su naturaleza

El ser humano es una unidad corpóreo-espiritual, es


decir, el cuerpo está animado por el alma espiritual,
cuya riqueza se manifiesta a través del cuerpo.

Por la espiritualidad es una persona; por el cuerpo es


individuo.

El alma humana actúa poniendo a trabajar las dos


facultades que le son propias: inteligencia y
voluntad.
El ser humano puede hacer valoraciones gracias a
su conciencia, que es un dictamen de la
inteligencia.

El hombre no vive en un universo puramente


físico, sino en un universo simbólico. Lengua,
mito, arte y religión son los diversos hilos que
componen el tejido simbólico. Cualquier progreso
humano en el campo del pensamiento y de la
experiencia refuerza este tejido.
Platón: “Transmigración de las almas”

→ Cada persona existe desde antes de su nacimiento en este


mundo.
→ Las almas espirituales viven en una especie de paraíso en
contemplación de las Ideas, plenas de conocimiento.
→ Por castigo de los dioses, han sido condenadas a vivir en este
mundo encarceladas en un cuerpo material…”El cuerpo es la
cárcel del alma…”

→ El hombre tiene que purificarse respecto a lo material,


reencarnando varias veces hasta conseguirlo.
→ La unión con el cuerpo produce el olvido de las Ideas
→ Cada persona ya trae consigo la ciencia aprendida en el
mundo de las Ideas, en forma de conceptos o ideas, que son
olvidadas al nacer, y luego recordadas al contacto con las
cosas de este mundo.
Aristóteles: “Hilemorfismo”

→ El hombre no es solo espíritu, sino la substancia compuesta


por el cuerpo (la materia) y el alma (la forma)

→ El hombre nace sin conocimientos, todo lo que tiene en la


mente debe haber pasado por los sentidos.

→ Por medio de los sentidos se pone en contacto con la


materia y enseguida el intelecto capta la forma o estructura
allí contenida, dando origen así a las ideas o conceptos
universales.
La naturaleza humana que todos,
hombres y mujeres tenemos en común
determina el modo peculiar de ser de
quienes la poseemos, es algo dado. Este
concepto se conoce a través de sus
operaciones
b.2 Concepto de Naturaleza humana:

La naturaleza humana es un concepto


filosófico, según el cual los seres
humanos tienden a compartir una serie
de características distintivas que
incluyen formas de pensar, sentir y
actuar.
Finalidad de la naturaleza humana:

La finalidad de la naturaleza
humana es el desarrollo de las
capacidades corpóreo-afectivo-
espirituales del hombre.
b.3 Dimensiones de la complejidad humana

-Corpórea: Evidencias a través de la historia,


elabora su huella

-Afectiva: Compartir, defender, apreciar.,

-Espiritual: Trascendencia moral; simbólica,


acumulativa, proyectiva.
La espiritualidad humana, por medio de la
corporeidad, deja una huella intencional que
puede expresarse en dibujos, esculturas, edificios,
adornos y utensilios.

La afectividad nos impulsa a compartir lo nuestro


con quienes apreciamos o resguardarlo de
quienes desconfiamos.

Por la espiritualidad desarrollamos la literatura,


la música y otras artes, que recogen el acervo de
los antepasados, y podemos aprovechar en
beneficio de otros.
Todos los seres humanos somos semejantes pues
nos conforman los mismos aspectos, pero la
singularidad se da porque cada uno los vive de
distinta manera e imprime un sello personal.

Frente a determinados sucesos, son diferentes los


modos de reaccionar de los miembros de una
misma familia.s
El ser humano no es
exclusivamente un ser racional,
sino, sobre todo un ser que valora.
La dinámica de las relaciones humanas
y del hombre con el mundo se gesta a
partir de la valía que éste establece.

El ser humano no sólo es capaz de


reconocer el valor de las cosas, sean
humanas o naturales, sino de
aportarles nuevas valías.
Solo mediante el conocimiento , que es
lo propio del ser humano, y la
aceptación del ser, puede valorarse la
vida.

En este contexto, podemos decir que al


reconocer nuestra propia naturaleza
como humanos, seremos capaces de
reconocer nuestras fortalezas y
también las limitaciones que tenemos
como especie, ya que esto asegurará
nuestra existencia.
 Todos los seres humanos tenemos
fortalezas y debilidades .

 Las fortalezas se pueden comparar con


aquellas capacidades que hemos
desarrollado y nos permiten realizar
actividades sin mayor esfuerzo.
La mente del ser humano es la que determina
las fortalezas y las debilidades de cada uno,
porque no hay poder más fuerte que pensar para
ser capaz o para no serlo.

La vida es una cuestión de actitud y junto con


nuestro carácter se formarán las debilidades y
las fortalezas de cada uno, ya que habrá metas
que se podrán lograr fácilmente y otras que
requieran mucho más trabajo.
Para poder alcanzar las metas en la vida lo
primero que se debe hacer es conocer las
fortalezas de uno mismo, pero también las
debilidades que tenemos para tener en cuenta
cuáles son los aspectos que más fallamos y de este
modo poder manejar los aspectos que nos
debilitan y poder transformarlas en virtudes.

Pero ¿cuáles son las debilidades del ser humano?


¿Serías capaz de identificar si hay debilidades en
tu persona?
Las debilidades son aquellas flaquezas
que no nos permiten desarrollar nuestras
actividadesen forma plena.

Muchas veces consciente o


inconscientemente procuramos no
comprometernos en lo que no somos
unos expertos.
El listado de debilidades puede ser muy variado y
cambiar mucho de una persona a otra porque
igual que una persona puede ser muy puntual
pero olvidadiza o temerosa, otra puede ser una
persona que se obsesiona con todo y es
controladora pero después es muy responsable
en sus quehaceres diarios. Cada uno es un
mundo y es trabajo de uno mismo conocerse.
Las fortalezas nos ayudan a tener mayor
confianza en nosotros mismos, pero nuestras
debilidades deben verse como una
oportunidad de mejora y de cambio.
 Inteligencia.- La primer característica que se puede
distinguir del ser humano es la de pensar, razonar,
aprender, entender y formarse una idea
determinada de la realidad.

Esta capacidad lo ha llevado a alcanzar procesos


insospechados para el resto de los seres vivos.
Construye sus casas y cultiva su propio alimento,
cría su fuente de proteína y es capaz de curarse a sí
mismo. Además es capaz de generar en su mente
conceptos, razonamientos y juicios por medio de
procesos que la psicología ha tratado de clarificar.
 Reproducción.- La reproducción del ser humano
aun siendo de origen instintivo, puede ser
también planeada; este aspecto no se puede
encontrar en el resto de los entes vivientes,
quienes dejan fuera su criterio ante los impulsos
instintivos.

 Placer.- El ser humano es igualmente el único que


produce e incluso industrializa los placeres,
pierde el sentido de lo natural para poder
extremar los placeres físicos, lo que en un corto
plazo lo lleva a consumir su propia vida
(drogadicción, prostitución, homicidio),
 Alma colectiva.- El ser humano,
independientemente de ser pensante por
excelencia, también cae en un fenómeno
instintivo, y cuando actúa en forma colectiva,
sigue a un líder, provocando grandes
movimientos como revoluciones, huelgas y
movimientos sociales, que aunque no entienda
del todo, puede llegar a producir efectos de
masas a gran escala.
 Discriminación.- La discriminación, tanto
parcial como total, es otro de los aspectos que
solo tiene el ser humano como especie.
Por lo tanto, tiende a alejar lo que es diferente a
lo que conoce, produciendo discriminación
hacia los homosexuales, ladrones, asesinos, o
personas de otras razas.
 Culto a las deidades.- Hasta donde se tiene
noticia, la creencia en divinidades, dioses y entes
superiores, solo se ha presentado en los seres
humanos. Este es un fenómeno psicológico que se
ha estudiado desde los inicios de la humanidad y
que hasta este momento no tiene respuesta
absoluta.
 Lenguaje.- Los animales tienen lenguaje, pero es
meramente instintivo, en tanto en el hombre el
lenguaje es creado por el propio hombre; éste es
aprendido y enseñado, y aun siendo artificial se
encuentra muy ligado a la naturaleza animal del
ser humano.

 Domesticación.- La domesticación es una de las


actividades exclusivas del hombre que lo ha
llevado a solucionar y enfrentar a animales más
grandes que él.
 Ser sociable: Para dominar la naturaleza el
hombre solo no se basta a sí mismo, el instinto
de conservación es una de las razones por las
cuales necesita socializar. Una vez superado el
nivel de conservación, el ser humano es sociable
por una necesidad más profunda: su naturaleza
está enfocada a ser para los demás . Solamente a
través de la relación con sus semejantes pude
desarrollar todas sus características.
No hay otro ser en la naturaleza con
capacidades iguales al ser humano, por lo
tanto el hombre necesita interactuar con los
otros de su especie, comunicarse a través de
un lenguaje común. Y de la relación con sus
semejantes el hombre no solamente busca
beneficio propio, sino más aún, en la
búsqueda del beneficio ajeno encuentra su
propia satisfacción
 Libertad: El ser humano es capaz de elegir por su
libre albedrío.

Esto es evidente cuando la persona sigue o no


los consejos, las prohibiciones. Incluso tiene la
capacidad de reprimir sus propios instintos e
impulsos.

Gracias a la libertad, que es la característica más


radical del ser humano, la persona puede
comunicar su intimidad.
Asimismo, por la conciencia el sujeto se da
cuenta de sus actos y responde de ellos, y
cuando lo hace de la mejor manera, perfecciona
su libertad.

Por eso, definimos la libertad como la


autodeterminación al bien debido.
Axiología:
Etimológicamente esta palabra viene de dos raíces
griegas, axio que significa lo que es valioso y
estimable y logos que significa estudio.

Por lo tanto, la axiología es el estudio de los


valores
La axiología o estudio de los valores nació en
Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo
también la actual Austria.

Su introducción se produjo a principios del siglo


XX. No obstante, los antiguos griegos dedicaban
una parte de la reflexión filosófica a los llamados
problemas de valor, tratándolos dentro de la
llamada “filosofía práctica” o “conciencia
práctica”. Ellos comenzaron por constatar
intuitivamente la existencia de los valores, y sólo
después se ocuparon de su análisis filosófico.
En la vida real, el hombre aprende primero a
estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en
fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de
qué es en sí el valor o determinado tipo de valor.

De la misma manera procedieron los griegos, con


la especificidad de que la moral fue el objeto por
excelencia de sus meditaciones axiológicas.
Entre 1930 y 1973, el matemático y filósofo Dr.
Robert S. Hartman, se dedicó a entender como
piensan las personas, por lo que definió a la
Axiología como la ciencia que estudia la manera
de pensar. En específico, la Axiología estudia
como las personas determinan el valor de las
cosas. El valuar es asignar prioridades; escoger
algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas
en relación a las demás y decidir cuál es mejor. La
gente asigna valor de acuerdo a patrones
consistentes individuales y únicos que componen
su estructura de valores.
Por otro lado, Max Scheller (1875-1928) pensaba
que el hombre vive rodeado de valores, y que
éstos, en tanto esencias, no pueden ser objeto de
análisis teórico, sino de intuición sentimental o
emocional. Mediante la intuición sentimental el
hombre es capaz de captar tanto los valores como
la jerarquía existente entre ellos, que son a su vez
encarnados por una persona o modelo (tipos).
Para ilustrar mejor sus ideas, nos propone el
siguiente modelo de jerarquización axiológica :
En la actualidad se habla de los valores porque se
intuye que pueden ser el fundamento del orden y
del equilibrio personal y social.

Los valores son aquellos conceptos que pueden


ser puestos en práctica en nuestra vida para que
podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima,
personal, familiar, grupal y social. Por ello todo
valor es un concepto operativo.
Podemos definir a los valores como:

Aquellos principios o normas que orientan


nuestra conducta e indican lo que se debe o no
hacer.
Características de los valores:

1. Objetividad
2. Bipolaridad
3. Son preferibles
4. Trascendentes
5. Jerarquizables
1)La objetividad del valor

Esto quiere decir que los valores son objetivos por


que existen en el mundo real
independientemente de que sean conocidos o no.

El valor moral de una persona reside en ella aún


cuando otros lo juzguen en sentido opuesto e
inclusive cuando el propio sujeto no sepa valorar
su actitud honesta.
Podemos concluir que no es lo mismo el valor que
la valoración. El valor es Objetivo, y se da
independientemente del conocimiento que de él
se tenga. En cambio, la valoración es subjetiva, o
sea, depende de las personas que juzgan.
2)La bipolaridad del valor

Cuando hablamos de valores podemos denotar


una característica peculiar: siempre se consideran
por pares o binomios, como por ejemplo: Belleza
y fealdad, verdad y falsedad, bondad y maldad.
Se trata de 2 polos , de la misma manera, algunas
personas califican a la gente como buena o mala,
sin ningún punto intermedio.
Esta escala en algunos casos es demasiado simple
y así es como se califica a una persona como
inteligente o tonta, rica o pobre, guapa o fea, buen
o mal partido.
La bipolaridad es la característica por la cual los
valores se dan por pares uno positivo y otro
negativo.
3)La preferibilidad de los valores

Consiste en esa particularidad por la cual los


valores atraen o inclinan hacia sí mismos la
atención, las facultades y, en especial, la voluntad
del hombre que los capta.

Enfrente de las cosas, el hombre prefiere las que


encierran un valor.
En efecto, un objeto o una persona valiosa,
inmediatamente nos inclina hacia ella. El hombre
tiene una tendencia natural para dirigirse hacia lo
valioso.

Cuando una persona no ha captado un valor,


queda indiferente hacia él, su ánimo no se inclina
en pro o en contra.
El hombre tiene por naturaleza la capacidad para
detectar, apreciar y sentirse impulsado hacia el
valor.

4) Son trascendentes

Esto quiere decir que los valores van más allá de la


permanencia en este mundo de los seres
humanos. Están presentes a través del tiempo y de
la historia.
5) Son Jerarquizables.

Debido a la amplia gama de valores que existen,


éstos guardan entre sí un cierto orden de relación
con las preferencias y características del ser
humano, por lo cual puede establecerse una
jerarquía de acuerdo a la calidad de dichos valores
comparados entre sí.

Potrebbero piacerti anche