Sei sulla pagina 1di 13

Clasificación de las obligaciones civiles

Las obligaciones Civiles pueden clasificarse según sus elementos, atendiendo a el


vínculo, el objeto o los sujetos.

Atendiendo al vínculo.
Según la tradición del Derecho Romano se clasifican en:
 Obligaciones Civiles: son aquellas provistas de sanción por las fuentes
legislativas. 
 Obligaciones Honorarias: son aquellas sancionadas por ciertos
magistrados. Obligaciones de Derecho estricto: son aquellas que provienen
del Derecho Civil Romano antiguo y que son sancionadas por acciones de
Derecho estricto.
 Obligaciones de Buena Fe: son aquéllas que provienen de los contratos de
buena fe y están protegidas por acciones de Buena Fe.
  Obligaciones Civiles: son aquellas que dan acción para exigir su
cumplimiento. 
 Obligaciones Naturales: son aquéllas que no dan acción para exigir su
cumplimiento, pero cumplidas autorizan para retener lo que se ha pagado
en razón de ellas.
Atendiendo al objeto.
 Obligación de dare (DAR): es aquélla en que el deudor se obliga a transferir
el dominio de una cosa o a constituir sobre ella un derecho real limitado. 
 Obligación de facere (HACER): es aquélla en virtud de la cual el deudor se
obliga a entregar una cosa, procurando su uso sin constituir un derecho real
sobre ella; o a hacer algo. 
 Obligación de prestare: no tiene un significado preciso en el Derecho
Romano. En un principio consistía en una forma de ejecutar la obligación,
luego devino en una obligación anexa y finalmente, según algunos autores,
se convirtió en una obligación de indemnizar.
 Obligación de género: es aquélla en que se debe indeterminada un
individuo de un género indeterminado, o cierta cantidad de cosas fungibles. 
 Obligación de especie: es aquélla en que se debe determinadamente un
individuo de un género determinado. 
 Obligación divisible: es aquélla cuya prestación s susceptible de ser
ejecutada por partes
 Obligación indivisible: es aquélla cuya obligación no es susceptible de
ejecuciones parciales. P/E: la obligación de constituir una servidumbre de
paso.
 Obligación de objeto único. Es aquélla en que la prestación debida es una
sola. 
 Obligación de objeto múltiple: es aquélla en que se deben varias sub
prestaciones. Se sub clasifica en: De simple objeto múltiple: son aquéllas
en que se deben varias prestaciones, en las que realmente hay tantas
obligaciones como objetos debidos. 
 Alternativas: son aquéllas en que se deben varias prestaciones, de manera
que el cumplimiento de una de ellas extingue la obligación respectos de las
demás.
 Facultativas: son aquéllas que tiene por objeto una prestación determinada,
pero se concede al deudor la facultad de liberarse realizando otra
prestación en lugar de aquélla. Las obligaciones facultativas son
erróneamente consideradas de objeto múltiple, porque en ellas el objeto
debido es uno solo, pero se faculta al deudor para pagar con otro. El
acreedor tan solo puede exigir el cumplimiento de la prestación debida.
Ejemplo.: El marido casado está obligado a responder por los delitos
cometidos por su mujer.

Atendiendo al sujeto. 
 Obligaciones de sujeto único: Son aquéllas en que existe un acreedor y un
deudor. 
 Obligaciones de sujeto múltiple: Son aquéllas en que hay varios acreedores
(activas), varios deudores (pasivas), o varios acreedores y deudores a la
vez (mixtas). Subclasificación: Se dividen en: Obligaciones simplemente
conjuntas, o mancomunadas o a pro rata parte.- Son aquéllas en que hay
varios acreedores, varios deudores o varios acreedores y deudores a la vez
y un solo objeto debido divisible, en las que cada uno de los acreedores
está facultado para exigir su parte o cuota en la deuda, de manera que el
pago hecho por uno de los deudores a uno de los acreedores solo extingue
su parte de la deuda. Clasificación: Obligaciones solidarias, o in solidum, o
correales. Son aquéllas en que hay pluralidad de sujetos, un solo objeto
debido divisible y en las que por disponerlo así la convención, el testamento
o la ley cada uno de los acreedores puede exigir el pago de la totalidad de
la deudo a uno cualquiera de los deudores, de manera que el pago hecho
por uno de los deudores a uno cualquiera de los acreedores extingue la
obligación respecto de la demás.
Efectos de las Obligaciones
Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que nacen de la
misma, consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea
voluntariamente o a través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se
traduce en la ejecución  de la obligación.

Tiempo de producción de los efectos.


Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o de
manera diferida.
 Inmediatos. Se presentan cuando la prestación debe ejecutarse desde el
mismo nacimiento del crédito.
 Diferidos. Cuando deben cumplirse al cabo de un cierto tiempo.
 Instantáneos. Se consuman desde que comienza hasta que se termina el
acto de cumplimiento no opera intervalo de tiempo alguno.
 Son efectos de duración los que prolongan sus efectos en el tiempo.
Efectos de las obligaciones entre las partes
Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las obligaciones.
 Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y
asume las ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor
o deudor.
 Parte formal. Es el representante legal o convencional del acreedor o del
deudor, quien actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para
generar, modificar o extinguir una relación obligatoria que tiene como parte
material a otro. (El representado).
La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores,  Se trata de
una norma general aplicable a toda especie obligacional. La obligación produce
sus efectos jurídicos directos entre las partes sustanciales (acreedor y deudor), o
sea, entre los titulares de la relación jurídica, y no perjudica a tercero.

ARTICULO 1625. <MODOS DE EXTINCIÓN>. Toda obligación puede extinguirse


por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:
1o.) Por la solución o pago efectivo.
2o.) Por la novación.
3o.) Por la transacción.
4o.) Por la remisión.
5o.) Por la compensación.
6o.) Por la confusión.
7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.
8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9o.) Por el evento de la condición resolutoria.
10.) Por la prescripción.

Capítulo I.
El Pago En Efectivo En General
ARTICULO 1626. <DEFINICION DE PAGO>. El pago efectivo es la prestación de
lo que se debe.
ARTICULO 1627. <PAGO CEÑIDO A LA OBLIGACIÓN>. El pago se hará bajo
todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en
los casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún
a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
ARTICULO 1628. <PAGOS PERIÓDICOS>. En los pagos periódicos la carta de
pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de
los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos
acreedor y deudor.
ARTICULO 1629. <GASTOS OCASIONADOS POR EL PAGO>. Los gastos que
ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo estipulado y de
lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.
Capítulo II.
Por quien puede Hacerse el Pago
ARTICULO 1630. <PAGO POR TERCEROS>. Puede pagar por el deudor
cualquiera persona a nombre de él, aún sin su conocimiento o contra su voluntad,
y aún a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor.
ARTICULO 1631. <PAGO SIN CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR>. El que paga
sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que éste le reembolse lo
pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del
acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.
ARTICULO 1632. <PAGO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR>. El que
paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le
reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.
ARTICULO 1633. <PAGO DE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD>. El pago en
que se debe transferir la propiedad, no es válido, sino en cuanto el que paga es
dueño de la cosa pagada o la paga con el consentimiento del dueño. Tampoco es
válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga
tiene facultad de enajenar.
Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible, y el acreedor la ha consumido
de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño o
no tuvo facultad de enajenar.
Capítulo III.
A Quien debe Hacerse el Pago
 ARTICULO 1634. <PERSONA A QUIEN SE PAGA>. Para que el pago sea
válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos
los que le hayan sucedido en el crédito aún a título singular), o a la persona que la
ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para
el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.
ARTICULO 1635. <PAGO A PERSONA DISTINTA DE QUIEN SE DEBE>. El
pago hecho a una persona diversa de las expresadas en el artículo precedente, es
válido, si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito, pudiendo
legítimamente hacerlo; o si el que ha recibido el pago sucede en el crédito, como
heredero del acreedor, o bajo otro título cualquiera.
Cuando el pago hecho a persona incompetente es ratificado por el acreedor, se
mirará como válido desde el principio.
ARTICULO 1636. <NULIDAD DEL PAGO>. El pago hecho al acreedor es nulo en
los casos siguientes:
1o.) Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se
probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en
cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1747.
2o.) Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener el pago.
3o.) Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se
ha abierto concurso.
ARTICULO 1637. <PERSONAS LEGITIMADAS PARA RECIBIR EL
PAGO>. Reciben legítimamente los tutores y curadores por sus respectivos
representados; los albaceas que tuvieron este encargo especial o la tenencia de
los bienes del difunto; los maridos por sus mujeres en cuanto tengan la
administración de los bienes de éstas; los padres de familia por sus hijos, en
iguales términos; los recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos
públicos, por el fisco o las respectivas comunidades o establecimientos; y las
demás personas que por ley especial o decreto judicial estén autorizadas para
ello.
ARTICULO 1638. <DIPUTACIÓN PARA RECIBIR EL PAGO>. La diputación para
recibir el pago puede conferirse por poder general para la libre administración de
todos los negocios del acreedor, o por poder especial para la libre administración
del negocio o negocios en que está comprendido el pago, o por un simple
mandato comunicado al deudor.
ARTICULO 1639. <PERSONA DIPUTADA PARA COBRAR Y RECIBIR EL
PAGO>. Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago,
cualquiera persona a quien el acreedor cometa el encargo, aunque al tiempo de
conferírsele no tenga la administración de sus bienes ni sea capaz de tenerla.
ARTICULO 1640. <FACULTADES DEL APODERADO>. El poder conferido por el
acreedor a una persona para demandar en juicio al deudor, no le faculta por sí
sólo para recibir el pago de la deuda.
ARTICULO 1641. <INTRANSMISIBILIDAD DE LA FACULTAD DE RECIBIR DEL
DIPUTADO>. La facultad de recibir por el acreedor no se transmite a los
herederos o representantes de la persona diputada por él para este efecto, a
menos que lo haya así expresado el acreedor.
ARTICULO 1642. <REVOCACIÓN DE LA FACULTAD PARA RECIBIR>. La
persona designada por ambos contratantes para recibir, no pierde esta facultad
por la sola voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, puede ser autorizado por el
juez para revocar este encargo, en todos los casos en que el deudor no tenga
interés en oponerse a ello.
ARTICULO 1643. <PAGO AL ACREEDOR O A UN TERCERO>. Si se ha
estipulado que se pague al acreedor mismo, o a un tercero el pago hecho a
cualquiera de los dos es igualmente válido. Y no puede el acreedor prohibir que se
haga el pago al tercero, a menos que antes de la prohibición haya demandado en
juicio al deudor o que pruebe justo motivo para ello.
ARTICULO 1644. <INHABILIDAD SOBREVIVIENTE DE LA PERSONA
DIPUTADA PARA EL PAGO>. La persona diputada para recibir se hace inhábil
por la demencia o la interdicción, por haber pasado a potestad de marido, por
haber hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en
general, por todas las causas que hacen expirar un mandato.
Capítulo IV.
Donde debe Hacerse el Pago
ARTICULO 1645. <LUGAR DEL PAGO>. El pago debe hacerse en el lugar
designado por la convención.
ARTICULO 1646. <LUGAR DE PAGO NO ESTIPULADO>. Si no se ha estipulado
lugar para el pago, y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en
que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa, se hará el pago en el domicilio del deudor.
ARTICULO 1647. <CAMBIO DE DOMICILIO DE LOS CONTRATANTES>. Si
hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor, entre la celebración del
contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa mudanza
correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra cosa.
Capítulo V.
Como debe Hacerse el Pago
ARTICULO 1648. <PAGO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO>. Si la deuda es de
un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se halle; a menos
que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa del
deudor, o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los
deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y
no provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente
expuesta en poder del acreedor.
ARTICULO 1649. <PAGO TOTAL Y PARCIAL>. El deudor no puede obligar al
acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención
contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se
deban.
ARTICULO 1650. <CONTROVERSIA SOBRE LA CANTIDAD DEBIDA>. Si hay
controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios, podrá el juez
ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad no disputada.
ARTICULO 1651. <PAGO DE OBLIGACIÓN A PLAZOS>. Si la obligación es de
pagar a plazos, se entenderá dividido el pago en partes iguales; a menos que en
el contrato se haya determinado la parte o cuota que haya de pagarse a cada
plazo.
ARTICULO 1652. <CONCURRENCIA DE DEUDAS>. Cuando concurran entre
unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas, cada una de ellas podrá ser
satisfecha separadamente; y por consiguiente, el deudor de muchos años de una
pensión, renta o canon, podrán obligar al acreedor a recibir el pago de un año,
aunque no le pague al mismo tiempo los otros.
Capítulo VI.
De la Imputación del Pago
ARTICULO 1653. <IMPUTACIÓN DEL PAGO A INTERESES>. Si se deben
capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses, salvo que el
acreedor consienta expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se
presumen éstos pagados.
ARTICULO 1654. <IMPUTACIÓN DEL PAGO DE VARIAS DEUDAS>. Si hay
diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el
consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que lo
está; y si el deudor no imputa el pago de ninguna en particular, el acreedor podrá
hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor lo acepta, no le será lícito
reclamar después.
ARTICULO 1655. <IMPUTACIÓN DEL PAGO A LA DEUDA DEVENGADA>. Si
ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del
pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este
respecto, la deuda que el deudor eligiere.
Capítulo VII.
Del Pago por Consignación
ARTICULO 1656. <VALIDEZ DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN>. Para que el
pago sea válido no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor;
el pago es válido aún contra la voluntad del acreedor, mediante la consignación.
ARTICULO 1657. <DEFINICION DE PAGO POR CONSIGNACIÓN>. La
consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, y con las formalidades
necesarias, en manos de una tercera persona.

La prueba de las obligaciones.

1. La prueba judicial
2. La Libertad de Prueba
3. El Acto Auténtico
4. La Prueba por Testigos
5. La Confesión
6. El Juramento

En justicia es lo mismo no tener un derecho, que tenerlo y no poder probar entre


palabra, es decir, tanto da no probar como no tener derecho. Ahí es donde radica
la gran importancia de la prueba, ya que nos permite poder demostrar la existencia
de un hecho material o de un acto jurídico, en la forma pre – escrita por la ley.

La Carga De La Prueba
Carga en el lenguaje cotidiano significa peso-carga procesal. Es el peso
o responsabilidad que recae sobre las partes y de las cual solo a ella le interesa
liberarse. Ahora bien, la demanda es iniciada por el demandante o parte lesionada
en sus derechos.

Clasificación De Las Pruebas La prueba de las obligaciones


Medios de pruebas

Instrumento que sirve para demostrar la certeza de los hechos comprometidos en


el proceso. Además, son todos los datos y elementos admitidos en derecho, que
pueden tomarse en consideración para probar y fundamentar, así como para
negar la existencia para determinar la falsedad de los hechos comprometidos en
un juicio.

También se utiliza esa expresión para significar el contenido de los referidos


elementos, utilizándose la denominación de fuentes de pruebas.
Su finalidad es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en
el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones,
deberán ser ofrecidos por las partes en los actos.

Los medios de pruebas son:

1. El testimonio: la exposición o relato que un tercero hace ante el juez sobre


los hechos o circunstancias relacionadas directa o indirectamente con el
delito que se investiga. El testimonio es pues una de las principales
herramientas con las que cuenta el Juez de conocimiento para tener un
acercamiento con las circunstancias de tiempo, modo y lugar de ocurrencia
de un hecho de relevancia penal, y por ende la posibilidad de llegar a un
mayor grado de certeza sobre lo que deba decidir.
2. El juramento: Procedimiento de instrucción por el cual una parte pide a la
otra que afirme, prestando juramento ante el tribunal, la veracidad de sus
afirmaciones. El juramento es indivisible. Se distingue: el juramento
decisorio, deferido por una parte a la otra y cuya prestación o rechazo
termina la cuestión; el juramento supletorio, dejado al arbitrio del juez, no
vincula a este cuando ha sido deferido o rechazado
3. La declaración de parte: Es un relato sobre las circunstancias atinentes a
la situación problemática que se busca resolver en el proceso en tal
sentido, este medio guarda gran similitud con el testimonio y así debería ser
analizado, en cuanto a la coherencia, precisión y claridad de lo narrado.
4. El dictamen pericial: Es un medio de prueba en el cual se aportan
conocimiento científico, artístico, técnico o práctico para valorar hechos o
circunstancias relevantes en un asunto o adquirir certeza sobre ellos.
5. La inspección judicial: es el examen o comprobación directa que realiza
el juez o tribunal a quien corresponda verificar hechos o circunstancias de
un juicio, cuya descripción se consigna en los autos respectivos, para dar fe
de su existencia, así como de las personas, cosas o lugares que deban ser
examinados a proposición.
6. Los documentos: es uno de los medios disponibles para demostrar la
veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto a la información que
consta en los documentos o escritos pueden ser valorado por un juez como
muestra veraz de la autenticidad de un hecho.
7. Los indicios: “Es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia, y, en general,
todo hecho conocido, o, mejor dicho, debidamente comprobado, susceptible
de llevarnos, por vía de inferencia, al conocimiento de otro hecho conocido.
8. Pruebas científicas como la del ADN: Es un medio probatorio
relativamente nuevo a través de la cual se puede comprobar no solamente
la paternidad de una persona, sino que también los diferentes lazos filiales.
9. la confesión: es un medio de prueba consistente en la actividad necesaria
para obtener, a petición de una parte, que otro preste declaración ante el
juez sobre la certeza de unos hechos personales. Esta declaración se
presta bajo juramento o promesa de decir la verdad. Para el maestro
colombiano Hernando Devis Echandia, la confesión “ es un medio de
prueba judicial, que consiste en una declaración de ciencia o conocimiento,
expresa, terminante y seria, hecha conscientemente, sin coacciones que
destruyan la voluntariedad del acto, por quien es parte en el proceso en que
ocurre o es aducida, sobre los hechos personales o sobre el conocimiento
de otros hechos perjudiciales a quien la hace o a su representado, según el
caso, o simplemente favorables a su contraparte en ese proceso.”.
10. los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez. Son las llamadas por varios
autores como pruebas reales o evidencia material de un hecho, vestigios de
un hecho o conducta, que serán convertidos en prueba cuando sean
sometidos a la contradicción en el juicio oral en presencia del Juez de
conocimiento. Elemento material probatorio o evidencia física será entonces
toda cosa u objeto que directa o indirectamente pueda aportar información
acerca de uno o varios aspectos estructurales del delito o de la identidad
del acusado, es decir, la cosa u objeto que por si solo tenga la cualidad
demostrativa o probatoria de las circunstancias en que ocurrió un delito.
11. Los careos: es una figura de derecho procesal, utilizado principalmente en
el derecho procesal penal. En general consiste en un medio de prueba
complementario, en relación a una prueba testifical, que tiene por objeto
aclarar los aspectos contradictorios de declaraciones de los intervinientes
en un proceso penal.
12. Los documentos públicos y privados: se denomina documento a todo
objeto representativo del sentimiento o del pensamiento, como el jeroglífico,
los planos, los mojones, los escritos, huellas, los datos, los vestigios, el
documento electrónico. Etc. En los que un objeto permite advertir que este
se ha constituido en un registro de un hecho natural o humano.
13. Las presunciones: es la influencia social de las creencias, actitudes,
intensiones en cada caso en particular.
14. Las visitas domiciliarias: es un conjunto de actividades de carácter social
y sanitario que presta en el domicilio a las personas, donde e permite
detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas del individuo y familia,
potenciando la autonomía, y mejorando la calidad de vida de las personas.
15. Los cateos: Acto de investigación que realiza el Ministerio Público con
autorización judicial cuando considera útil inspeccionar un lugar, personas u
objetos, que ayuden o motiven a esclarecer los hechos delictivos.
16. La confrontación, es una prueba auxiliar que permite la identificación, no
solo por su nombre sino físicamente, de los participantes en el proceso
penal, para descubrir si realmente se les conoce o no,
17. Las fotografías, cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos,
videocintas y, en general, todos aquellos elementos aportados por la
ciencia, o por la técnica.

En Colombia el código de procedimiento civil, en el artículo 175, habla de los


medios probatorios y al respeto entre otras cosas menciona que son:

 El testimonio: Lo hacen personas que pudieron haber percibido los hechos


que se discuten en un litigio.
 El juramento
 La declaración de parte: Una de las partes es interrogada con una serie de
preguntas respecto al hecho que se discute.
 El dictamen pericial: Es un estudio que hace un experto en temas que el
Juez no tiene conocimiento, para aclarar los hechos al Juez.
 La inspección judicial: Es cuando el Juez se dirige personalmente al lugar
de los hechos o cuando se dirige al lugar que puede aportarle más pruebas
para resolver un caso.
 Los documentos
 Los indicios: Son definidos como señal de que posibilita saber si algo
ocurrió.
 Pruebas científicas como la del ADN: Es un medio probatorio relativamente
nuevo a través de la cual se puede comprobar no solamente la paternidad
de una persona, sino que también los diferentes lazos filiales. [ CITATION
Mis16 \l 3082 ]

En Colombia el Código General del Proceso, en el artículo 165, habla de los


medios de pruebas son:

 la declaración de parte
 la confesión
 el juramento
 el testimonio de terceros
 el dictamen pericial
 la inspección judicial
 los documentos
 los indicios
 los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación
del convencimiento del juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio,
preservando los principios y garantías constitucionales.

Contratos
Según la concepción romana de la época clásica, contrato es el acto licito que,
descansando en un acuerdo de voluntades, se endereza a la constitución de un
circulo obligatorio. Presuponiendo siempre el acuerdo, el efecto jurídico solo en
determinados casos, en los llamados contratos consensuales, depende
exclusivamente del acuerdo mismo, de todos los demás, tal efecto se supedita al
agere o a la forma. Por otra parte, ya hemos dicho que hay actos lícitos que no se
funden en el acuerdo, y crean, sin embargo, un vínculo obligatorio.

FIDUCIA: La fiducia es un contrato por el cual una persona (fiduciante) transmite a


otra (fiduciario) la propiedad de una cosa, mediante mancipatio o in iure cesta con
objeto de garantizar un crédito..

DEPOSITO: es un contrato real, bilateral imperfecto y de buena fe, por el que una
persona entrega a otra una cosa, mueble, para que la custodie, requisito esencial
del contrato, no implica transmisión del dominio, se convierte el depositario en
poseedor. Puesto que solo confiere la tendencia real, puede darse en depósito
una cosa perteneciente a otra persona.

MANDATO: es un contrato consensual, bilateral imperfecto, por virtud del cual una
persona (mandatario) o procurador, se obliga a efectuar gratuitamente el encargo
o gestión encomendados por el mandante y que atañe al interés de esta o de un
tercero.

Causas de extinción del mandato son los siguientes:

a) El cumplimiento del encargo, o la imposibilidad de llegar a realizarlo

b) La llegada del término establecido

c) La voluntad concorde de las parte

d) La revocación por parte del mandante, si bien solo produce efectos desde el
momento en que el mandatario la conoce.

SOCIEDAD: La sociedad es un contrato consensual por virtud del cual dos o más
personas se obligan recíprocamente a poner en común bienes o actividades de
trabajo, para alcanzar un don lícito de utilidad común. La sociedad es un contrato
consensual

COMPRAVENTA: compraventa es un contrato consensual por el que una de las


partes (vendedor) se obliga a transmitir la posesión de una cosa, y asegurar su
pacifico gocé en tanto que la otra (comprador) asume la obligación de entrar en
propiedad una suma de dinero.

ARRENDAMIENTO: El arrendamiento es un contrato consensual, por el que a


cambio de una merced o remuneración, un sujeto se obliga a procurar a otro el
uso o el uso y disfrute de una cosa o a prestarle determinados servicios o a
realizarse una obra.

Prestamos civiles
CREDERE El verbo latino credere en su primera acepción significa creer, en la
segunda significa prestar, esto es entregar a otro una cantidad de bienes
confiando en que la devolverá. La palabra creditum significa préstamo indicando
tanto lo prestado como el derecho a exigir la cosa prestada.
SOLVERE. El verbo latino solvere en un principio significó desanudar deshacer o
liberar en oposición a ligare refiriéndose a la liberación del deudor posteriormente
pasó a significar pagar o cumplir

Potrebbero piacerti anche