Sei sulla pagina 1di 56

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO FISCAL I
SEXTO SEMESTRE

Unidad 1. Principios Constitucionales de las Contribuciones.

1.1.Noción constitucional de contribución.

La contribución es la institución medular del Derecho fiscal o tributario, todo este derecho
dira en torno de la contribución. Sólo el Estado tiene un poder financiero derivado de su
poder originario.
Concepto de contribución.
Obligación legal de Derecho público creada a través de una ley para el sostenimiento de
gastos públicos federales, estatales y municipales, sustentada en la proporcionalidad y
equidad.

1.2.Los principios del orden jurídico general y los que norman


específicamente las contribuciones.

Los principios del orden jurídico general son aplicables al mismo tiempo que los que
norman específicamente a las contribuciones.
Los principios generales del Derecho, constituyen el fundamento de todo sistema jurídico
posible o actual; el legislador debe conocer dichos principios para inspirarse en ellos y
positivizarlos, elevándolos a la categoría de principios constitucionales.
Los principios constitucionales cumplen tres tipos de funciones: exegética, ya que informa
a todo el ordenamiento jurídico, ayudando a su interpretación; fundamentadora, en virtud
de que limita y dirige el ejercicio de potestades y atribuciones, tanto a órganos legislativos,
como a las autoridades administrativas; y, finalmente, desempeñan la función de garantía
para los particulares, otorgando certeza jurídica al particular.
En la CPEUM se pueden apreciar los siguientes principios aplicables a las contribuciones:

1. Principio de legalidad
2. Principio de igualdad
3. Principio de generalidad
4. Principio de proporcionalidad y equidad
5. Principio de irrectroactividad de la ley
6. Principio de no confiscación
7. Principio de destino al gasto público
8. Principio de anualidad presupuestaria

1.3.La potestad constitucional contributiva.

La potestad o poder tributario es la posibilidad jurídica del Estado de establecer y exigir


contribuciones.
Como características del poder tributario, la doctrina señala las siguientes:
Irrenunciable.La potestad tributaria le está otorgada a un órgano, no puede disponer de
ella y se convierte en un deber.
Objetivo. En vitud de que surge de una norma jurídica que delimita la aptitud para
establecer contribuciones.
Imprescriptible.Sólo se extingue con el Estado mismo.
1.3.1.La potestad de la Federación, de los Estados, la Ciudad de México
y de los Municipios.

Parte del poder tributario es la distibución de facultades para instituir y cobrar tributos; se
dotan a la Federación, estados y municipios parcelas del propio poder de tributar.
En cuanto a la distribución de materias legislativas y establecimiento de contribuciones
mediante leyes, México sigue el principio de división de competencias, de acuerdo al cual
lo que no está expresamente atribuido a la Federación, es competencia de las entidades
federativas: ''Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución
a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados'' (art. 124 CPEUM).
EL art. 73 de la CPEUM enumera todas las materias propias de la Federación, disposición
que se complementa con las prohibiciones expresas a las entidades federativas reguladas
en los art. 117 (prohibiciones absolutas) y 118 (prohibiciones relativas) de la CPEUM.
Si se aplican estas reglas se puede concluir que las entidades federativas pueden instituir
contribuciones, a exepción de las materias enunciadas por los numerales 73,117,118,y
131 de la Carta Magna. En este sentido, la jurisprudencia de la Suprema Corte acepta
que el campo restante, desde el punto de vista tributario, es coincidente; es decir, que
tanto la federación como las entidades federativas y la CDMX son competentes para
establecer las restantes contribuciones que no se encuentren en las disposiciones
constitucionales antes señaladas; entonces, la regla por lo que concierne a la distribución
de la facultad tributaria entre Federación y estados, es la concurrencia.

1.3.2.Elementos del concepto.


De acuerdo a la estructura federal respecto de la potestad constitucional en materia de
contribuciones, cada entidad que forma parte de la Federación desempeña un rol según
su nivel de competencia; por ende, la potestad con que cuentan la Federación, los
estados y los municipios es variada y a nivel distinto.

1.3.2.1.Potestad normativa.
Deriva de los art. 31, fracc.IV,73, fraccs. VII, XXIX,115, fracc. IV, 117 y 124
constitucionales, en los que se precisa cuáles son los órganos facultados para establecer
contribuciones.
1.3.2.2.Potestad de aplicación.
Esta potestad se refiere a la competencia de las autoridades fiscales para recaudar,
controlar y exigir el pago de las contribuciones.
1.3.2.3.Potestad de asignación al gasto público.
La finalidad primaria de la recaudación es contribuir a los gastos públicos en los tres
niveles de gobierno, como lo establece la fracc. IV del art. 31 de la CPEUM. El mismo
ordenamiento señala que a más tardar el 8 de septiembre de cada año el Ejecutivo debe
presentar el Proyecto de Presupuesto de Egresos (art.74, fracc.IV), el cual es discutido y
aprobado por la Cámara de Diputados en ejercicio de su facultad constitucional exclusiva.

1.3.3.Distribución de la potestad normativa.


La distribución de la potestad normativa, de acuerdo con la CPEUM, es la siguiente:
a) Potestad tributaria de la Federación.
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 73, el Congreso tiene las siguientes facultades:
Materias tributarias federales:
• Comercio Exterior
• Instituciones de crédito y aseguradoras
• Aprovechamiento de recursos naturales**
• Servicios públicos
• Las necesarias para cubrir el gasto público
• Especiales:
a) Energía eléctrica
b) Tabacos
c) Gasolina, derivados del petróleo
d) Explotación forestal
e) Producción-consumo de cerveza
f) Cerillos-fósforos
g) Aguamiel
** Los comprendidos en los párrafos IV y V del art.27.
b) Potestad tributaria de las entidades federativas.
La fracc.IV del art.31 de la Constitución federal mexicana establece: ¨ Contribuir para los
gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la CDMX y del Municipio
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes¨.
En la fracc.I del art. 121 constitucional se determina que: ¨ Las leyes de una entidad
federativa sólo tendrán efecto en su propio territorio, y, por consiguiente, no podrán ser
obligatorias fuera de él.¨
Las constituciones locales contienen en sus textos disposiciones referidas a la potestad
tributaria de sus estados.

c) Potestad tributaria de la CDMX.


De acuerdo con el ¨Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas
disposiciones de la CPEUM, en materia de la reforma política de la CDMX¨ (DOF
21/01/2016), la Constitución Política de la CDMX señalará la competencia de sus poderes
locales.
No obstante, la fracc.V del art. 122 indica lo siguiente:
Corresponde a la Legislatura la aaprobación anual del presupuesto de egresos
correspondiente...
Las leyes federales no limitarán la facultad de la CDMX para establecer las contribuciones
sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y
mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles y las
derivadas de la prestación de servicios públicos a su cargo, ni concederán exenciones en
relación con las mismas. Las leyes de la CDMX no establecerán exenciones o subsidios
en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán
exentos los bienes del dominio público de la Federación, de las entidades federativas o de
los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por
particulares...

El citado decreto también señala que en tanto no se expidan la Constitución de la CDMX y


las leyes correspondientes, seguirán en vigor las disposicionesnormativas, por lo que
continúa vigente la fracc.V (fracción que, insistimos, quedará derogada en cuanto entre en
vigor la constitución local), de la base primera del art.122 de la CPEUM, la cual enuncia lo
siguiente:
V. La asamblea legislativa, en los términos del estatuto de gobierno, tendrá las siguientes
facultades: …
b) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos y la ley de ingresos
del Distrito Federal, aprobando primero las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto...
Dentro de la ley de ingresos, no podrán incorporarse montos de endeudamiento
superiores a los que haya autorizado previamente el Congreso de la Unión para el
financiamiento del presupuesto de egresos del Distrito Federal.
La facultad de iniciativa respecto de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos
corresponde exclusivamente al jefe de gobierno del Distrito Federal. El plazo para su
presentación concluye el 30 de noviembre, con exepción de los años en que ocurra la
elección ordinaria del jefe de gobierno del Distrito Federal, en cuyo caso la fecha límite
será el 20 de diciembre.
La Asamblea Legislativa formulará anualmente su proyecto de presupuesto y lo enviará
oportunamente al jefe de gobierno del Distrito Federal para que éste lo incluya en su
iniciativa.
Serán aplicables a la Hacienda pública del Distrito Federal, en lo que no sea incompatible
con su naturaleza y su régimen orgánico de gobierno, las disposiciones contenidas en el
segundo párrafo del inciso c) de la fracción IV del art.115 de esta Constitución.

d) Los Municipios.
Éstos, al carecer de un órgano legislativo, carecen también de potestad tributaria.
En la división de esta potestad entre Federación, estados y CDMX, la técnica de
atribución de competencia es de gran importancia, porque tiene la virtud de decentralizar
el poder político,aunque tambień el inconveniente de no prestarse como instrumento para
minimizar las desigualdades económicas: en un estado pobre en cuyo territorio no se
produce una riqueza significativa, de nada sirve establecer todos los tributos del sistema.
Por tanto, es necesaria también la distribución de la competencia para llevar a cabo la
recaudación tributaria y el reparto de los montos recaudados.
Dado que la Federación posee el ámbito de competencia tributaria más amplio, los
estados miembros y los municipios participan de la recaudación fiscal federal conforme al
último párrafo de la fracc.XXIX del art.73 de la Constitución mexicana, que establece: ¨
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones
especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine.
Las legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los municipios, en sus
ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.¨
En la fracc.IV del art.115 de la Constitución federal se dispone lo siguiente:
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los
Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles.
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios
con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las
Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación
con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de
persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los
bienes de dominio público de la Federación, de las entidades federativas o los municipios,
salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo
cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras
y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el
cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.

1.3.3.1.Composición de campos constitucionales de contribuciones.

Se refiere a las materias que son objeto de gravamen, listadas en los arts. 73, fracc. XXIX;
115 fracc. IV; 122 fracc.V, y 131, las cuales ya han sido referidas.

1.3.3.2.La múltiple contribución por uno o varios titulares de la potestad


fiscal, en el plano interno y en el internacional.

La doble o múltiple tributación es un fenómeno económico de relevancia jurídica que se


configura cuando dos o más titulares de la potestad tributaria aplican contribuciones
similares sobre un mismo contribuyente respecto del mismo hecho imponible y por un
mismo periodo fiscal.
Los elementos de la múltiple imposición son los siguientes:
• Incidencia de dos o más soberanías fiscales.
• Identidad o similitud de contribuciones.
• Identidad del sujeto gravado.
• Identidad del periodo impositivo.
• Acumulación de la carga tributaria.
Concluída la primera Guerra Mundial se intensifica el intercambio comercial internacional,
por lo que los individuos y sociedades mercantiles empezaron a percibir rentas en más de
un país. Por ello, algunas naciones decidieron introducir en sus legislaciones en principio
de la renta mundial a sus residentes para que tributaran por las rentas que percibían en
todo el mundo, además de que eran gravados en el exterior por los países donde se
encontraba la fuente de sus ingresos.
Así surgió la doble imposición en el ámbito internacional, lo que desalentó a los
inversionistas y frenó el desarrollo del comercio internacional.
Los convenios internacionales para evitar la doble imposición se han constituido como la
herramienta más eficiente para paliar los problemas originados por la múltiple imposición.

México ha celebrado acuerdos internacionales con diversos países, en su mayoría


bilaterales, para evitar la doble imposición respecto de impuestos directos.
En el plano interno, en ciertos países, los contribuyentes pueden verse aquejados por
problemas de múltiple imposición cuando en el sistema jurídico más de un órgano ejerce
la potestad tributaria.

1.3.3.3.Sistema nacional de coordinación fiscal y la colaboración


administrativa entre la Federación y las entidades federativas.

En el DOF del 27 de diciembre de 1978 fue publicada la Ley de Coordinación Fiscal


(LCF). Este ordenamiento ha tenido como propósito coordinar un régimen fiscal entre
Federación, estados, municipios y el Distrito Federal, estableciendo participaciones
pecuniarias y en las labores administrativas:
Artículo 1º.Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los
de los Estados, Municipios y CDMX, establecer la participación que corresponda a sus
haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones;
fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales;
constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su
organización y funcionamiento.
1.3.3.4.Campo concurrente objeto de la coordinación y sus efectos.

1.3.4.Competencia de las autoridades administrativas y organismos


autónomos en materia fiscal. La iniciativa de ley de ingresos y otras leyes
fiscales.

La competencia tributaria es una atribución que es otorgada por mandato de una ley o
una disposición de carácter general a una autoridad administrativa, para que lleve a cabo
una actuación o emita un acto o resolución en materia fiscal. Como puede observarse, “la
competencia tributaria consiste entonces en la facultad de recaudar el tributo, cuando se
produce en la realidad el hecho generador de la obligación tributaria, previa e
hipotéticamente establecida en la ley fiscal”.
Para abordar el tema de las autoridades fiscales y de los organismos autónomos en la
materia, es menester entender el concepto de fisco, esto es, el sujeto de Derecho público,
donde se deposita el poder que hace posible la integración de la hacienda pública.
En México, la encargada de desarrollar la función del fisco es la SHCP. El pago que el
sujeto obligado realiza al fisco, supone una privación de satisfacciones y, por tanto, este
pago no se hace espontáneamente. Es necesario que el Estado disponga de poder para
establecerlo y exigir el cumplimiento del mismo. Es por ello que el Estado se ha investido
de soberanía con el objeto de que, además de tener el derecho de establecer y recibir los
aludidos pagos, también pueda exigir su cumplimiento incluso usando la fuerza, si ello
fuera necesario.El fisco puede definirse como: “el órgano del Estado encargado de
obtener los ingresos de aquél para la integración de la hacienda pública, la administración
y la disposición de tales bienes”.
Ahora bien, toda autoridad fiscal debe estar investida de las atribuciones siguientes:
• Facultades de comprobación: capacidad de verificar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.
• Facultades de determinación: capacidad para liquidar el importe de créditos
fiscales y sus accesorios.
• Facultad económico-coactiva: capacidad para cobrar los créditos fiscales, incluso
de manera forzosa. En el plano federal, es la SHCP quien ejerce sus facultades por
medio de un organismo desconcentrado denominado SAT.

1.4.La Sujeción contributiva. Los contribuyentes y otros obligados.

1.4.1.Criterios de vinculación entre los hechos causa de las contribuciones y


los titulares de la potestad fiscal.

La potestad tributaria es la manifestación de la soberanía tributaria del Estado, que es


inherente a su soberanía política.La soberanía política y, por ende, también la tributaria,
se refieren a un territorio bien delimitado, el propio del Estado. Y al ser el poder tributario
consecuencia de la existencia de la soberanía, es claro que su delimitación territorial ha
de ser exactamente la misma.
La sujeción a la soberanía de un determinado Estado implica para el individuo la
obligación de contribuir a su sostenimiento, lo cual constituye el origen de la relación
jurídico-tributaria.
Los principales criterios por los que el particular ha de considerarse sujeto a la soberanía
tributaria de un Estado son los siguientes:
• La nacionalidad.
• La residencia.
• Lugar en que se realiza el hecho generador.
1.4.1.1.Nacionalidad.

La pertenencia a un Estado, por razón de nacimiento o posterior adopción de la condición


de súbdito del mismo, implica para la persona la obligación de pagar contribuciones,
incluso si no reside en el país. Para fines fiscales, en México son extranjeras las personas
físicas o morales que se rigen por la legislación de otro país, por razones de nacionalidad,
domicilio, residencia, sede de operación, entre otros criterios.

1.4.1.2.Residencia.

En el Derecho tributario, con el término residencia se designa un criterio de vinculación a


un determinado territorio.
En la jurisprudencia mexicana se ha determinado que:
1. Por residencia debe entenderse la morada, domicilio o asistencia habitual permanente
u ordinaria que tiene alguna persona para cumplir con sus obligaciones (en materia
administrativa).
La residencia fiscal puede ser vista como el criterio que fija la aplicación de las leyes
tributarias a las personas. Es también el que determina las modalidades de sujeción a los
impuestos personales.
La residencia supone una vinculación jurídica con el Estado que otorga a la persona un
estatuto personal en materia fiscal.La residencia será el lugar dentro de un territorio donde
la persona ha elegido permanecer y al que la ley tributaria reconoce efectos como lugar
de desarrollo de sus relaciones jurídico-tributarias.La residencia, como vínculo económico,
es en el Derecho tributario el elemento determinante del sometimiento al poder tributario
de un Estado, por encima de cualquier otro vínculo, incluso la nacionalidad.

1.4.1.3.Lugar del hecho generador.

La circunstancia de que una persona física o moral, sin importar su nacionalidad ni su


residencia, tenga en el territorio de un determinado Estado intereses económicos, es
motivo de que al establecerse sobre estos intereses la contribución se considere la
relación que le une con ellos para declararlo sujeto pasivo del mismo.
Dichos intereses económicos se manifiestan en la realización de hechos imponibles tales
como actos jurídicos, actividades económicas, o hechos económicos.
En el momento que una persona realiza alguno de estos hechos imponibles, queda sujeto
a una contribución determinada por un vínculo de pertenencia material, que es
precisamente el lugar del hecho generador.

1.4.1.4.Sujeción para la administración de las contribuciones.


1.4.1.5.Sujeción respecto al pago de las contribuciones.

1.5.Poderes públicos y sus atribuciones en materia de contribuciones.

El establecimiento de contribuciones sólo puede hacerse como regla general a través de


leyes en sentido estricto; la razón de ser de este principio llamado de legalidad, reside en
que es el Poder Legislativo quien representa de mejor manera a la sociedad a quien van
dirigidas estas contribuciones.

1.5.1.El Congreso de la Unión y la formación de la Ley de


contribuciones.

El Congreso de la Unión se constituye en el órgano que por disposición constitucional


ejerce la potestad tributaria en el ámbito federal.
El art. 73 de la CPEUM regula las facultades exclusivas del Congreso de la Unión; de
ellas destaca la de imponer las contribuciones necesarias para cubrir el Presupuesto de
Egresos de la Federación (fracc. VII). A través de esta disposición se abre la posibilidad
de que el Congreso establezca cuantas contribuciones considere conveniente. Desde
luego, la creación de dichas contribuciones estará limitada por los principios
constitucionales que rigen a la materia fiscal.En la fracc. XXIX del artículo antes citado, se
enumeran una serie de materias que únicamente pueden ser gravadas por el Congreso
de la Unión, lo que significa que no podrán ser gravadas por las entidades federativas.

1.5.2.El Senado de la República y la aprobación de los tratados


relacionados con contribuciones.

Los tratados internacionales pueden definirse como los convenios regidos por el Derecho
internacional público, celebrados por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho internacional público, ya sea que para su
aplicación se requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera
que sea su denominación, mediante los cuales los Estados Unidos Mexicanos asumen
compromisos.
De conformidad con la fracc.I del art. 76 de la CPEUM, los tratados deberán ser
aprobados por el Senado y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo
con la misma, en los términos del art. 133 de la propia Constitución.
Los tratados internacionales desde luego pueden versar sobre contribuciones u otros
aspectos de naturaleza fiscal, aunque la aprobación del Senado como requisito
constitucional para su validez es aplicable a todo tipo de tratados.

1.5.3.La Cámara de Diputados y sus facultades en materia de


contribuciones 1.5.3.1.Examen, discusión y aprobación del
presupuesto de egresos
1.5.3.2.Revisión de la cuenta pública anual
1.5.3.3.La Auditoría Superior de la Federación y sus 1503 facultades
revisoras
1.5.4.El Ejecutivo Federal y sus facultades en materia de
contribuciones.

1.5.4.1.La iniciativa de ley de ingresos y otras leyes fiscales


1.5.4.2.El reglamento de la ley fiscal
1.5.4.3.Decretos presidenciales en la materia
1.5.4.4.La promulgación y, en su caso, veto de la ley de
contribuciones o del presupuesto de egresos
1.5.4.5.La Administración Pública Hacendaria y la aplicación de
las leyes fiscales, así como la expedición de circulares y otras
reglas administrativas de carácter general
1.5.4.6.La opción de un gobiernode coalición y sus efectos en
materia de contribuciones
1.5.5.El Poder Judicial de la Federación y la jurisprudencia.

El término jurisprudencia se aplicará exclusivamente a aquella emanada del Poder judical,


excluyendo a la jurisprudencia creada por órganos que aunque realizan funciones
jurisdiccionales, no pertenecen al Poder Judicial. Tal es el caso de la jurisprudencia
proveniente de los tribunales siguientes: Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y el
Superior Agrario, etcétera.
El décimo párrafo del art. 94 de la CPEUM señala: “La ley fijará los términos en que sea
obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales del Poder Judicial de la
Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o
locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los
requisitos para su interrupción y modificación.”La ley reglamentaria en este caso es la
Ley de Amparo. La jurisprudencia en amparo es la más representativa, tanto por el
número de tesis jurisprudenciales que la componen, como por el hecho de que sean dos
los órganos del Poder Judicial Federal facultados para emitirla, a saber, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y los tribunales Colegiados de Circuito.

1.5.6.Los Poderes de los Estados y sus atribuciones en materia de


contribuciones.

De acuerdo al primer párrafo del art. 41 de la CPEUM, el pueblo ejerce su soberanía por
medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de
los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la Constitución federal y las particulares de los estados, las que en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.Es decir, cada
Estado cuenta con su propia Constitución Política, en donde se delimita la competencia
de sus poderes estatales; en cuanto a su contenido, las constituciones locales encuentran
sus límites en las disposiciones de la Constitución Política federal.

1.5.7.Los ayuntamientos municipales y sus atribuciones en materia de


contribuciones y de aprobación de sus presupuesto de egresos.

1.6.El principio de anualidad presupuestaria.

Anualmente, durante el periodo ordinario de sesiones, el Congreso de la Unión debe


examinar, discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, estableciendo
previamente las contribuciones necesarias para cubrirlo: en esto consiste propiamente el
principio de anualidad presupuestaria y su relación con las contribuciones. Este principio
de anualidad le es aplicable a las leyes de naturaleza presupuestal, como es el caso del
Presupuesto de Egresos y de la Ley de Ingresos, pero no así a las leyes fiscales en
donde se regulan cada uno de los impuestos.

1.6.1.El sistema de contribuciones.

El sistema de contribuciones de un país es el conjunto de tributos existentes en el mismo


en un tiempo determinado. México, al constituirse como un Estado Federal, cuenta con
tres niveles de gobierno, el federal, el estatal y el municipal, por lo que el sistema de
contribuciones se integra con contribuciones federales, estatales y municipales. La
actividad financiera es la acción que el Estado desarrolla al efecto de procurarse los
medios necesarios a los gastos públicos para la satisfacción de sus propios fines.

Dentro de la actividad financiera del Estado, destaca la planeación presupuestaria y su


principal instrumento, el presupuesto público, que comprende los ingresos y egresos, es
el instrumento por medio del cual el Estado incluye en la economía, materializando los
planes para un periodo determinado. La actividad presupuestaria, en México se encuentra
regulada constitucionalmente y se divide en dos aspectos: el ingreso y el egreso. En lo
que se refiere al ingreso, se establece la recaudación prevista para el ejercicio fiscal
correspondiente y, en lo concerniente al egreso,se describen las erogaciones que
realizará el Estado dentro del mismo año, para su propio sostenimiento.

1.6.2.El principio de anualidad.

De conformidad a la CPEUM, anualmente, durante el periodo ordinario de sesiones, la


Cámara de Diputados debe de examinar, discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de
la Federación (art. 74, fracc. IV󰀩, previa la imposición de contribuciones necesarias para
cubrirlo, que realiza el Congreso de la Unión (art. 73, fracc. VII 󰀩.El Presupuesto de
Egresos tiene vigencia anual, porque el ejercicio fiscal, por razones de política tributaria,
comprende el periodo de un año. La disposición contenida en el art. 74, fracc. IV,
constitucional, representa un esfuerzo en materia de planeación del gasto público, implica
la programación de actividades y cumplimientos de programas, al menos durante ese
corto plazo de un año.
En México, los ingresos que percibe el Estado, en un ejercicio fiscal, se establecen en un
documento legal denominado Ley de Ingresos.

1.6.3.La Ley de ingresos.

La Ley de Ingresos es un documento legal que, a manera de catálogo, contiene


desglosados todos los conceptos y cantidades que se estiman serán percibidos por el
Estado durante un ejercicio fiscal. Se trata de un acto formal y materialmente legislativo.
Asimismo, contiene reglas sobre facilidades y estímulos fiscales, así como de
transparencia informativa y recaudación.

1.6.4.El presupuesto de egresos.

El Presupuesto de Egresos en México es el documento que elabora el Ejecutivo y remite


a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación.Es una decisión del órgano
legislativo que permite a la administración pública usar los recursos monetarios del Estado
durante un año fiscal.El Presupuesto de Egresos, reviste una doble naturaleza, desde el
punto de vista formal es un acto legislativo y desde el punto de vista material es un acto
del ejecutivo.

1.6.5.La materia de las contribuciones y clasificación,las contribuciones


sobre:
1.6.5.1.Ingreso
1.6.5.2.Patrimonio
1.6.5.3.Gasto
1.6.5.4.Las contribuciones medioambientales
1.6.6.Definición de las bases gravables y de las tasas para formar cada
contribución y su efecto en el sistema.

El elemento cuantificante de las contribuciones se integra de dos aspectos, la base


gravable y la tasa o tarifa.La base imponible, también llamada base gravable se puede
definir como la dimensión o magnitud del objeto de la contribución que sirve para
determinar la capacidad contributiva. Es la valoración de la materia imponible, a la cual se
le aplica la tasa o tarifa para concretar la cuantía del importe tributario.
La tasa o tarifa es la cantidad o porcentaje que se aplica a la base imponible para
determinar el monto de la contribución.Formular un concepto sobre lo que es la base
gravable no presenta mayor complejidad, pero establecer en la ley los métodos y las
reglas para su determinación, es muchas veces una labor sumamente compleja y,
además, conlleva una responsabilidad trascendental, ya que es en la delimitación de este
elemento cuantificante en donde se establecerán los parámetros para calificar quienes
tienen capacidad contributiva y de que manera deben contribuir, es en suma el elemento
que revestirá de justicia a un sistema tributario.

1.7.El principio de legalidad en materia fiscal y sus excepciones.

“En su concepción más restringida y propia, el principio de legalidad tributaria exige que
sólo puedan ser impuestos por el Estado sacrificios patrimoniales a sus súbditos mediante
ley, por ser expresión de una voluntad soberana manifestada en la forma solemne
establecida, tiene la virtud de obligar, al tiempo que permite, en su caso, la apertura de
mecanismos revisores previstos ante la jurisdicción.”
Las excepciones a este principio de legalidad o reserva de ley en materia tributaria se
prevén en la CPEUM, cuando se permite que el Ejecutivo establezca contribuciones, en
los términos de los arts. 29 y 131, segundo párrafo.

1.8.El principio de convencionalidad


1.9.Interpretación constitucional,de leyes y de tratados sobre contribuciones.

1.10.El principio de gasto público y los otros fines de las contribuciones.

El destino de las contribuciones al gasto público constituye un principio constitucional


mexicano en materia fiscal, tal como lo prescribe el art. 31 en su fracc. IV. Esto significa
que el monto de lo recaudado por ingresos fiscales debe aplicarse a la satisfacción de
necesidades públicas de la federación, estados o municipios.De tal suerte que este
principio, tiene un sentido social y un alcance de interés colectivo, puesto que el gasto
publico debe enfocarse fundamentalmente a beneficiar a la colectividad.
Cuando el establecimiento de las contribuciones tiene como objetivo fundamental la
recaudación para cubrir el gasto público, se dice que dichas contribuciones tienen fines
fiscales. Adicionalmente, la creación de contribuciones puede tener un fin distinto, como
por ejemplo, proteger el medio ambiente, estimular o desestimular actividades, la tutela de
la salud, etc. En estos casos las contribuciones tienen un fin extrafiscal.

1.10.1.Plan, los programas y el presupuesto públicos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) en México, fija los grandes objetivos y las
prioridades que permitan enfrentar los problemas del país.La Ley de Planeación,
reglamentaria de los arts. 25 y 26 constitucionales, establece que la planeación
es la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las
atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad
económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional
de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país,
de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley
establecen (art. 3º).Mediante la planeación se fijan objetivos, metas, estrategias y
prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se
coordinarán acciones y se evaluarán resultados. Es responsabilidad del Ejecutivo Federal
conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los
grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la ley. En el ámbito de la
administración publica federal, la categoría de plan se reserva al PND.
1.10.2.Gasto público.

El gasto público comprende todas aquellas erogaciones destinadas tanto a la prestación


de los servicios públicos, como al desarrollo de la función pública del Estado.La Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su art. 4 dispone que el gasto
público federal comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, incluidos los
pagos de pasivo de la deuda pública, inversión física, inversión financiera, y
responsabilidad patrimonial.

1.10.3.Fines de política económica y social.

La planeación y la programación son tareas propias del Ejecutivo, como lo son las
iniciativas de presupuesto de egresos y la de Ley de Ingresos. Si bien es cierto que su
actividad administrativa está sujeta a un régimen constitucional y legal, también lo es que
el Ejecutivo goza de un amplio margen de discrecionalidad en materia de gasto público.El
tema de la justicia en el campo del gasto público, la programación y la presupuestación,
desborda el ámbito estrictamente jurídico, pasando a uno más amplio, el político.Según la
doctrina, la asignación de recursos públicos debe al menos garantizar la satisfacción de
las necesidades públicas, regirse por el paradigma de la no discriminación, y eliminar
cualquier forma de arbitrariedad.

1.10.4.Propósitos del legislador y los efectos de las contribuciones.

Los propósitos del legislador tributario al establecer las contribuciones pueden ser de dos
tipos:
a) recaudatorios, con la finalidad de reunir los recursos necesarios para cubrir el
presupuesto público; estos propósitos se identifican con los fines fiscales de las
contribuciones;
b) extrafiscales,cuando el propósito del legislador tributario no tiene que ver con recaudar,
sino con finalidades distintas.

1.10.5.Política fiscal.

La política fiscal es la parte de la política económica que utiliza el gasto público y el


sistema de contribuciones como variables de control para propiciar el desarrollo y la
estabilidad económica de un Estado.De aquí que, es necesario revisar el sistema
impositivo nacional, evaluando su desarrollo y funcionalidad, tomando como base los
principios de justicia consagrados en la Constitución.
La política fiscal puede clasificarse en dos tipos:
Política fiscal expansiva.Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,
especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita
un impulso para expandirse.
Política fiscal restrictiva. Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo
cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de
frenarse por la excesiva in󿬂ación que está creando. Como resultado se tiende al
superávit.

1.11.El principio de justicia contributiva


1.11.1.Capacidad económica, contributiva y del beneficio.

Es conveniente tratar de distinguir entre capacidad económica


y capacidad contributiva, ya que representan realidades diferentes.
La primera se refiere a un presupuesto de hecho de la norma, en tanto que la segunda
implica una aptitud para pagar contribuciones, por tanto, tiene un elemento esencialmente
jurídico, y puede calificarse como expresión que designa un concepto técnico jurídico.
Por lo que se refiere a esta importante distinción entre capacidad económica y capacidad
contributiva, poco se ha expresado y de una forma sutil, o bien se han manejado como
sinónimos.

1.11.2.El principio de proporcionalidad contributiva.

En México, la Constitución no consagra en forma expresa el principio de capacidad


contributiva; sin embargo, se puede afirmar que lo contiene implícitamente. El Congreso
Constituyente de Querétaro (1917), en el art. 31, fracc.IV, de la CPEUM, decretó:
“Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Estado y Municipios
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”
La mayor parte de los tratadistas mexicanos han vinculado la proporcionalidad o equidad,
o cuando menos la proporcionalidad, al llamado principio de
capacidad contributiva y a la equidad tributaria.Las funciones de la capacidad contributiva
son las de presupuesto, medida y límite de la imposición. Por una parte, la capacidad
contributiva se constituye sobre un índice de capacidad económica, lo cual revela la
necesidad de un presupuesto económico para la imposición. Por otra parte, la capacidad
contributiva también constituye un límite a la potestad de imposición. La capacidad es la
causa justa de la imposición y su medida o parámetro.
El principio de la capacidad contributiva también funge como límite absoluto y relativo a la
potestad tributaria.
La capacidad contributiva es un rasgo fundamental que debe considerarse para ajustarlos
tributos al principio de igualdad. Pues la capacidad contributiva da lugar a una distinción
no arbitraria entre los contribuyentes.

1.11.3.El principio de equidad contributiva.

El principio de igualdad, surge como reacción a un sistema de privilegios y


discriminaciones, se presenta como una lucha contra la arbitrariedad.
En un segundo sentido, se habla del principio de igualdad como base del impuesto, como
medida de las obligaciones tributarias a tolerar por los sujetos pasivos, viniendo a
representar en este sentido, y en una formulación también clásica, que cada uno
contribuirá con relación o proporción a su capacidad económica.
Luego entonces, el principio de igualdad surge como igualdad formal ante la ley, y no
busca, por tanto, la igualdad de hecho entre todos los hombres.
La capacidad contributiva quedaría configurada esencialmente como un principio o
presupuesto legitimador del tributo, y la progresividad sería una técnica, no un principio,
mediante la cual pueda darse cumplimiento al principio de
igualdad como principio inspirador del sistema tributario y al servicio de una efectiva
igualdad de hecho.

1.11.4.No confiscación.

El art. 22 de la CPEUM, en su primer párrafo, prohíbe una serie de penas, entre ellas la
confiscación de bienes, pero en el segundo párrafo establece una excepción al señalar
que no se considerara confiscación de bienes de una persona cuando sea decretada para
el pago de multas o impuestos, Esto significa que si un contribuyente no cumple con su
obligación constitucional de contribuir, puede propiciar una acumulación tal de adeudos
fiscales, que llegado el momento en que el fisco trate de cobrar dichos créditos por la vía
coactiva, los montos acumulados equivalgan a la totalidad de sus bienes.

1.11.5.Prohibición de multa excesiva.

También en el primer párrafo del art. 22 de la CPEUM, se prohíbe la aplicación de multas


excesivas.La multa es una sanción de carácter pecuniaria que se impone por contravenir
una norma jurídica, y compete a la autoridad administrativa su imposición, según lo
prescribe el art. 21 de la CPEUM. Para delimitar cuando se trata de una
multa excesiva, la Suprema Corte de Justicia ha señalado en una tesis que:
… es multa excesiva cuando:
• Es desproporcionada a la capacidad económica del infractor.
• Para su determinación, no se toma en cuenta la gravedad de la infracción.
• No se pondera si es la primera comisión de la infracción o es reincidencia.
• No hay una variante entre un mínimo y un máximo a considerar.

1.11.6.Prohibición de privilegios a título de exención de impuestos


1.11.7.Fin último de justicia de las contribuciones en el sistema de
contribuciones
1.11.8.Otras acepciones de la justicia fiscal.

1.12.Contemporaneidad de la ley de contribuciones con la realización del


hecho generador.

La vigencia es la aptitud para incidir, para dotar de significado jurídico a los hechos, para
producir efectos en el plano abstracto. La ley vigente puede incidir y prestar apoyo o
soporte a los hechos. Si la ley está vigente y acaece la situación en ella prevista como
hipótesis de incidencia, inevitablemente dicha ley tiene aplicación.
En principio, las normas jurídicas rigen para el futuro. Si solamente son obligatorias desde
el momento en que son o pueden ser conocidas, es lógico llegar a la conclusión de que
las normas no pueden alterar o modificar los hechos producidos antes de su vigencia, a
eso se le llama irretroactividad de la ley.

1.12.1.Hecho generador.

El hecho generadornes el objeto de la contribución, la manifestación de la realidad


económica que se somete a imposición. El hecho imponible es el presupuesto de
naturaleza jurídica o económica fijado por la ley para configurar cada contribución y cuya
realización da nacimiento a la obligación tributaria.
“El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación”.
“El hecho generador es el presupuesto, de naturaleza jurídica o económica, establecida
por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación.”En los dos ordenamientos antes citados, la definición de hecho generador es
sinónima a la de hecho imponible.

1.12.2.Prohibición de retroactividad de la Ley.

El primer párrafo del art. 14 de la CPEUM establece la garantía de irretroactividad de la


ley de la manera siguiente: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna.”La irretroactividad de la ley significa que las disposiciones contenidas en
las leyes no deben aplicarse hacia el pasado afectando hechos o situaciones que se
presentaron antes de su vigencia.
Una norma jurídica puede tener efecto inmediato cuando se aplica a todos los hechos que
se produzcan después de su publicación, y a todas las consecuencias jurídicas de los
hechos anteriores, siempre que estas consecuencias aparezcan después de estar en
vigencia la norma. Pero también puede una norma jurídica disponer que haya de aplicarse
respecto de hechos ya realizados, alterando lo que se ha ejecutado bajo el régimen
anterior y esto es lo que se llama efecto retroactivo.
La irretroactividad no es absoluta, permite dos excepciones: una, para el supuesto de que
el contenido de la ley posterior sea más benigno que la que estaba en vigor en el
momento de la realización del acto, y otra, cuando se traten de normas de procedimiento.

1.12.3.Potestad del legislador para regir la transición.

En cuanto al ámbito de validez temporal de la ley fiscal, y su relación con la potestad del
legislador, cabe apuntar que una norma es vigente desde el momento en que una
disposición del mismo sistema jurídico así lo prevé, ya sea ésta de carácter supletorio que
establezca la regla general, como es el caso del CFFE, o un artículo transitorio que lo
determine específicamente, hasta que es derogada o abrogada, sea expresa o
tácitamente. La vigencia implica no solamente la aplicabilidad de la norma, sino también
su introducción en el sistema, la que se podría considerar como el inicio de su existencia
normativa.

1.13.Territorio de aplicación de la ley de contribuciones


1.13.1.Territorio nacional de zonas de ejercicio de la soberanía
1.13.2.Aplicación extraterritorial de la ley fiscal
1.14.El principio de seguridad jurídica
1.14.1.Audiencia previa al acto de privación
1.14.2.Principio de ejecutividad de las contribuciones
1.14.3.Legalidad enactos de molestia
1.15.El principio de impartición de justicia contributiva
1.15.1.Disposiciones constitucionales y convencionales que lo regulan
1.15.2.El Derecho humano a la justicia
1.15.3.Composición de las garantías para su protección
1.15.4.Bases de organización de la justicia para el control
constitucional, de convencionalidad y de legalidad de las
contribuciones
1.15.5.La jurisdicción administrativa ordinaria, federal y local
1.16.Otros Derechos Humanos del contribuyente
1.16.1.Los derivados de la protección de datos personales del
contribuyente, incluidos los de reserva y de secreto fiscal
1.16.2.Los de naturaleza sustantiva y procesal en delitos e infracciones
fiscales 1.16.3.El derecho de contar con un defensor y asesor público
1.16.4.Los reconocidos por tratados internacionales celebrados por
nuestro país y por las leyes ordinarias
1.17.Examen general de los sistemas federal y local de contribuciones frente
a los principios constitucionales anteriores.

Unidad 2. Elementos Esenciales de las Contribuciones.

2.1.Especies de contribuciones.

2.1.1.Impuestos.
a) Definición legal. Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista
por la misma y que sean distintas de los derechos, las aportaciones de seguridad social y
las contribuciones de mejoras (art. 2°,fracción I, CFF).

b) Definición Doctrinal. Se afirma que el Estado exige el pago de contribuciones a los


particulares cuando se realicen ciertos hechos que nada tienen que ver, en forma directa,
con el beneficio o con las prestaciones que estos sujetos reciben de él.
Esta perspectiva sugiere la definición siguiente:

Impuestos son las contribuciones que gravan cualquier manifestación de la ca-


pacidad económica absoluta tomando como base cualquier magnitud de riqueza
gravada que sirva para medir la capacidad económica relativa.

2.1.2.Derechos
a) Definición legal. El Código Fiscal de la Federación, señala:

Artículo 2o. [...] IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir los
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se
presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este
último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley
Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

b) Definición doctrinal. Son contribuciones que sólo pueden gravar un servicio realizado
por el Estado, tomando como base el benefi cio o coste derivado de tales servicios por
cada ciudadano.

Características
Son las siguientes:
• El Estado cobra un precio por el uso o aprovechamiento de un bien o servicio
ofrecido.
• El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido.
• El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio.
• El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para amortización y
crecimiento de la inversión.
• Ocasionalmente, caben criterios distributivos.

2.1.3.Contribuciones de mejora
a) Definición legal. En la fracc. III del art. 2o del CCF, se dice: “Contribuciones de mejoras
son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien
de manera directa por obras públicas.”
Son contribuciones que gravan la utilidad de una obra realizada por el Estado tomando
como base el beneficio o coste derivado de tal obra para cada ciudadano.

2.1.4.Aportaciones de seguridad social


a) Definición legal. En la fracc. II del art. 2o del CCF, se les define así: “Aportaciones de
seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son
sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia
de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de
seguridad social proporcionados por el mismo Estado.”

b) Definición doctrinal. Un ingreso fiscal es aquél que ha sido creado por el Estado a
través de una ley, administrado por las autoridades hacendarias, y cuyo producto se
integra en los presupuestos públicos para financiar indistintamente el gasto público. Los
ingresos fiscales tienen un régimen jurídico acorde a los principios generales propios de
la tributación.
La parafiscalidad cobija a aquellas contribuciones que se gestionan fuera de la órbita de la
administración financiera, que a veces no se integra a los presupuestos públicos, y que se
destina a cubrir un gasto específico, lo cual significa la existencia de un ciclo ingreso-
gasto público distinto, paralelo al ciclo típico de los demás gastos públicos.

Características
Son las siguientes:

Obligatoriedad. El recurso parafiscal es de observancia obligatoria por quienes se hallen


dentro de los supuestos de la norma creadora del mencionado recurso, por tanto el
Estado tiene el poder coercitivo para garantizar su cumplimiento.
Singularidad. En oposición al impuesto, el recurso parafiscal tiene la característica de
afectar un determinado y único grupo social o económico.
Destino sectorial. Los recursos extraídos del sector o sectores económicos o sociales
determinados se revierten en beneficio exclusivo del propio sector o sectores.
Las aportaciones de seguridad social o contribuciones parafiscales, no pueden
identificarse con los derechos. En primer lugar, porque el pago de los derechos queda a
discreción del virtual beneficiario de la contrapartida directa, mientras que la contribución
es de obligatorio cumplimiento. De otra parte, las contribuciones parafiscales no generan
una contraprestación directa y equivalente por parte del Estado.

2.2.Titulares de la potestad en materia de contribuciones y la naturaleza del vínculo


jurídico con los obligados

2.3.Titulares de la potestad en materia de contribuciones y la naturaleza del vínculo


jurídico con los obligados

El sujeto activo de la relación tributaria principal es a quien la ley confiere el derecho a


percibir el monto de las contribuciones.
En efecto, la ley confiere al Estado la potestad tributaria, que se manifiesta mediante el
establecimiento de contribuciones. Una vez creadas, el Estado también es quien tiene
derecho a cobrar dichas contribuciones, pero lo hará mediante el ejercicio de la función
administrativa o ejecutiva, por un organismo administrativo, que creado por ley tiene
derecho y obligación de recaudar las contribuciones.
De manera excepcional, se puede crear una contribución en una ley y determinar que un
ente sea el encargado de su recaudación.
En este contexto, surge la expresión fisco para designar a las autoridades administrativas
titulares de la competencia para exigir, inclusive en forma coactiva, el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.
En un sistema federal como el de México, se pueden ubicar en tres categorías los sujetos
activos de la obligación tributaria principal: los federales, los locales y los municipales. En
el ámbito federal, el SAT, es un órgano desconcentrado de la SHCP, que tiene la
responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas
físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar
a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de
facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario; y de generar y proporcionar la información
necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.
El SAT está integrado por una junta de gobierno, por las administraciones generales y
unidades que lo conforman y un jefe nombrado y removido por el Presidente de la
República.
De acuerdo a la Ley Federal de Derechos, el cobro de derechos en el ámbito federal está
a cargo de las dependencias y entidades que lleven a cabo el servicio o administren los
bienes del dominio público dados en aprovechamiento a los particulares.
Cada una de las distintas entidades federativas que integran el país, cuenta también con
autoridades fiscales para recaudar y fiscalizar las contribuciones.
Por lo que corresponde al cobro de derechos locales, es el órgano que presta el servicio
quien tiene la atribución para hacer el cobro de los derechos correspondientes.
En cuanto a las aportaciones de seguridad social, es una característica de muchos países
en el mundo el considerarlas como un tributo, de esta manera, pueden ser tratadas como
verdaderos créditos fiscales, con la característica de que el propio Estado, a través de sus
órganos competentes, ejerciendo el poder de imperio que detenta como autoridad fiscal, y
por medio de un procedimiento económico coactivo, puede cobrar este tipo de
contribuciones, ajustándose a las disposiciones legales correspondientes.
En el caso de México, la obligación del patrón de enterar las aportaciones de seguridad
social por disposición misma de la ley, tiene el carácter de contribución fiscal, y su
incumplimiento causará recargos y gastos de ejecución conforme al CFF .
Se le da el rango de contribución a la aportación de seguridad social, para asegurar el
financiamiento seguro a los organismos que se encargan de prestar estos servicios.

2.4.Contribuyentes y su carácter de principales obligados por la contribución


Contribuyente es aquella persona física o jurídica que realiza el hecho imponible y
consucuentemente está óbligada al pago. Se le considera contribuyente a quien está
obligado a soportar patrimonialmente al pago el pago de los tributos, con el fin de financiar
al Estado.
La doctrina distingue entre contribuyentes de derecho y contribuyentes de hecho.
El primero es la persona obligada al pago frente a las autoridades hacendarias, en tanto el
segundo es quien en definitiva soporta materialmente la carga del tributo. Dependiendo
del tributo, puede ser que ambas condiciones coincidan en una misma persona, pero
también cabe la posibilidad de que no sea así.
Un ejemplo típico de cuando coinciden las personas se presenta en el caso del ISR . Por
otro lado, un caso de cuando el contribuyente de derecho es distinto al contribuyente de
hecho ocurre con el IVA , en donde repercute en el consumidor la carga tributaria.
No obstante que la ley permita repercutir económicamente la carga tributaria de un
contribuyente de derecho a uno de hecho, para la ley el único que se encuentra
jurídicamente vinculado, y por ende el único que tiene derechos y obligaciones, es el
contribuyente de derecho. Esto es, el sujeto pasivo no cambia su estatus frente al fisco, el
contribuyente de hecho no tiene una relación con las autoridades, si incumple, el obligado
seguirá siendo el contribuyente de derecho y sobre él recae la obligación de pago.
Si se realiza el hecho generador previsto en la norma, nace la obligación tributaria
principal, y nace a cargo de quien realiza el hecho generador y, por tanto, es quien la ley
designa con el título de contribuyente.

2.5.Hecho generador de las contribuciones


2.5.1.Concepto y denominaciones más frecuentes
El hecho generador de la obligación tributaria principal es la situación definida en la ley
como necesaria y suficiente para que se tenga por nacida la obligación de pago.
“El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación” (art. 37 del Modelo de Código Tributario
para América Latina, MCTAL ). En la exposición de motivos de este artículo del MCTAL ,
se señala que “...el aspecto terminológico dio lugar a un atento examen de las distintas
expresiones propuestas para denominar el elemento de hecho que da nacimiento a la
obligación, ya que existen otras expresiones para denominar a este elemento de la
obligación tributaria, tales como hecho imponible, hecho gravado, presupuesto de hecho,
etc.”

Por su parte el art. 14 del Modelo de Código Tributario del CIAT , señala que “El hecho
generador es el presupuesto, de naturaleza jurídica o económica, establecida por la ley
para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación”; con lo cual
se puede apreciar que este documento, define al “hecho generador” en forma coincidente
con la mayoría de la legislación de los países de América Latina. De lo hasta aquí
expuesto, se puede concluir que el presupuesto establecido por la ley para tipificar el
tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la obligación, se ha denominado hecho
generador tanto en el MCTAL como en el Código del CIAT, no obstante que en las
distintas legislaciones existentes el concepto toma diversas denominaciones, entre otras:
soporte fáctico tributario, hecho imponible, hipótesis de incidencia, etcétera.
Los países latinoamericanos, en su mayoría han adoptado el término hecho generador.
El hecho generador tiene un carácter constitutivo, y representa el concepto fundamental
en la estructura del tributo y en la teoría para su explicación. El hecho generador es al
Derecho fiscal lo que el tipo es al Derecho penal.

2.5.2.Elementos legales que lo componen


El presupuesto de hecho abarca los elementos necesarios para que la obligación
tributaria quede configurada, si llegara a faltar alguno de ellos no se tendría por acaecido
el hecho generador y no surgiría a la vida jurídica la obligación tributaria.
En la descripción legal del hecho imponible se pueden apreciar los elementos que lo
constituyen: material u objetivo, temporal o cronóstico, y espacial. El hecho generador se
compone también de un elemento subjetivo, aunque éste no se le localiza textualmente
en el artículo de la ley que delimita al hecho generador: el aspecto subjetivo es la relación
preestablecida en la ley en que debe encontrarse el sujeto pasivo de la contribución con la
hipótesis de conducta que da nacimiento a la obligación tributaria.

2.5.3.Elemento material u objetivo y su clasificación


El elemento objetivo o material está constituido por un hecho considerado en sí mismo,
objetivamente aislado de cualquier vinculación personal. Puede consistir en un acto o
negocio jurídico, el estado, la situación o calidad de una persona, la titularidad de cierto
tipo de derechos.
El hecho imponible puede ser:
Simple. Cuando se trata de una circunstancia aislada, una operación, un acto, un negocio,
etc. Por ejemplo, la celebración de un contrato, o la propiedad de un bien.
Complejo. Cuando comprende un conjunto de hechos, actos múltiples, como pudiera ser
la realización continua de una actividad.
Sainz de Bujanda, tomando este mismo elemento, clasificó a los hechos imponibles en:
Genéricos. Cuando reflejan rasgos generales de un determinado hecho, por ejemplo los
actos jurídicos documentados.
Específicos. Cuando describen en forma definitiva y final, los rasgos de un hecho, por
ejemplo una certificación expedida por la administración pública.
2.5.4.Elemento subjetivo o personal

2.5.5.Elemento temporal y su clasificación


El hecho generador tiene una dimensión temporal, e indica cuando se tiene por realizado
este hecho generador, para así saber en qué momento se tiene por nacida la obligación
tributaria.
Clasificación de los distintos hechos generadores:
Instantáneos. Si es que acaecen en un solo momento y de manera simultánea se tiene
por nacida la obligación tributaria.
Periódicos. Son aquellos cuyos ciclos de formación se completan en determinado periodo,
integrándose por un conjunto de hechos, y se tienen por configurados en el momento en
que el legislador decida que se tienen por realizados.
Para Ataliba y Barros Carvalho, esta clasificación, basada en el elemento temporal del
hecho generador, es de la forma siguiente:
a) Hipótesis de incidencia (hecho generador), que prevén el momento exacto para que se
tenga por realizado el hecho imponible.
b) Hipótesis de incidencia (hecho generador), que no hacen alusión al momento en que
debe ocurrir el hecho imponible.
2.5.6.Elemento territorial y su clasificación
2.6.Base gravable
2.6.1.Concepto y su clasificación
La base gravable, también denominada base imponible, es la magnitud que se utiliza en
cada impuesto para medir la capacidad económica del sujeto. Constituye un elemento
determinante del importe de la obligación, su delimitación, y el procedimiento para fijarla
debe estar en una ley previamente establecida.

La base imponible puede clasificarse en:


Dineraria. Expresada en moneda de curso legal, la mayoría de las bases se expresan de
esta manera, por ejemplo, la base en el impuesto sobre la renta.
Otra naturaleza. Expresada en otro tipo de magnitudes, por ejemplo, en el impuesto
especial sobre producción y servicios la base imponible se puede expresar en litros
tratándose de enajenación de gasolinas.

2.6.2.Relación sustancial entre el hecho generador y la base gravable como elementos


de definición de la contribución e indicadores de la capacidad económica y contributiva del
obligado
Las situaciones de hecho a las que se ligan las contribuciones, deben ser valoradas, de
modo que pueda llevarse a cabo la determinación de la base imponible. Los criterios de
valoración no sólo son necesariamente diversos para las distintas especies de objetos
impositivos, también pueden ser variables para los de la misma especie: piénsese en los
diferentes regímenes para gravar la renta. De tal forma, la indicación legal del criterio de
valoración sirve para integrar la definición del objeto y consiguientemente la estructura de
la contribución.
Dado que el concepto de capacidad contributiva se refiere a una aptitud efectiva, cierta y
actual, su observación exige que se elijan hechos imponibles que manifiesten riquezas
reales, pero también que se adopten métodos de medición adecuados que no
distorsionen la realidad, que no graven donde no hay capacidad de contribuir, ni se dejen
sin gravar situaciones en donde sí hay riqueza y por tanto capacidad de contribuir.
En la valoración de los presupuestos de hecho materiales, importa que no se tenga en
cuenta sólo su apariencia externa, como manifestación de riqueza, sino también que se
fijen las reglas para determinar su contenido efectivo.
La capacidad económica a su vez debe constituir un límite para el legislador que define
las reglas para determinar la base imponible, de modo tal que la contribución no vaya a
absorber la fuente de riqueza, convirtiéndose en un tributo confiscatorio.

2.7.Tasa
2.7.1.Concepto
La tarifa o tasa, es el elemento de la contribución, establecido en la ley, que aplicado
sobre la base gravable o liquidable, permite determinar el importe de la obligación
tributaria principal.
2.7.2.Clasificación
Existen diversas clases de tasas:
Tasas específicas y porcentuales. La tarifa específica es aquella que no toma en
consideración el valor del objeto, es menos utilizada; otra clase de tarifa, mayormente
empleada, la ad-valorem, que quiere decir sobre el valor, se manifiesta en porcentajes, tal
como es el caso de los aranceles de la tarifa de la Ley de los impuestos generales de
importación y de exportación.
Tasas fijas o variables. La tarifa fija es aquella que no se altera, permanece siempre igual
sea cual sea el monto de la base y la tarifa variable es aquella que se modifica en razón
de la base. En el caso de la primera, la contribución que se calcula será proporcional al
valor de la base del cálculo, de aquí que se diga que el tributo al cual se le aplica una tasa
fija es un tributo proporcional, como ejemplo se puede citar el Impuesto al Valor Agregado.
Las tasas o tarifas variables se pueden clasificar en progresivas o regresivas:
Tasas progresivas. Son progresivas cuando aumentan en la medida que aumenta la base
gravable, por ejemplo, en el impuesto sobre la renta, en el caso de las personas físicas, a
mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base, la que se
estructura por rangos a modo de escalones, con una tasa o tarifa que se incrementa a
medida que va creciendo la suma de la base gravable.
Tasas regresivas. Son regresivas cuando al aumentar la base, disminuye el porcentaje a
aplicar en la determinación del tributo.

2.7.3.Relación sustancial entre base gravable y la tasa, como elementos de definición de


la contribución e indicadores de la capacidad económica y contributiva del obligado
El concepto de justicia fiscal es un juicio ético que necesita exteriorizarse para su
aplicación en fórmulas concretas, que conducen a determinar en qué medida los
contribuyentes participarán en satisfacer el gasto público.
Estas fórmulas habrán de aplicarse exactamente en lo que se ha dado en llamar el
elemento cuantificante de la obligación tributaria principal. La contribución tiene como
sustrato a la riqueza de los sujetos pasivos, pero esta detracción de riqueza que implica la
imposición debe ser justa y, por tanto, cuantificarse adecuadamente para alcanzar el
objetivo constitucional de que se contribuya de manera proporcional y equitativa.
Todos estos elementos que sirven para determinar el monto de la obligación tributaria
deben establecerse siempre a través de una ley, de modo que se cumpla a cabalidad el
principio de legalidad ofreciendo seguridad jurídica a quienes participan en el gasto
público con sus contribuciones.
El legislador tributario debe ser sumamente cuidadoso al elegir la tasa o tarifa a aplicar, lo
mismo que al establecer las reglas para determinar la base gravable, ya que de no serlo
puede caer en graves errores como proporcionar un trato inequitativo a los
contribuyentes, o crear contribuciones ruinosas y confiscatorias.

2.8.Pago de la contribución
2.8.1.Concepto
El pago es un modo de extinción de las obligaciones y consiste en la entrega de la cosa o
cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido.
La extinción de la obligación tributaria principal a través del pago es el término deseable
de la obligación tributaria principal.

2.8.2.Elementos materiales, personales, de tiempo y de lugar


El pago está sujeto a ciertos requisitos para que se tenga por efectuado, que de no
cumplirse se tendría por no satisfecha la obligación. Dichos elementos se desprenden de
las disposiciones que regulan el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Estos requisitos se desglosan de la manera siguiente:

A. ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES

El acreedor, sujeto activo

1. El acreedor de la obligación tributaria principal es, el sujeto activo, es decir, la autoridad


hacendaria, que siempre será el fisco, en cualquiera de sus versiones, o bien los
organismos fiscales autónomos dependiendo del tipo de crédito tributario.
2. Puede no ser titular del derecho de crédito; puede suceder que el crédito tributario sea
exigido por la misma autoridad fiscal del nivel a que corresponde el adeudo tributario, por
ejemplo, créditos fiscales exigidos por el SAT, aportaciones de seguridad social requeridas
por la entidad que presta los servicios correspondientes, etc. Pero también puede tratarse
de contribuciones que para su administración estuvieran regidas por un convenio de
participación, y así se encontraría el cobro de contribuciones federales a cargo de
autoridades fiscales locales, en donde se estaría dando el fenómeno de la autorización.
En términos del II párrafo del art. 4o del CFF , la recaudación proveniente de todos los
ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin específico, se hará por la
SHCP o por las oficinas que dicha secretaría autorice.
De igual modo, la SHCP o las oficinas que ésta autorice recaudarán, de conformidad con
los tratados internacionales, los impuestos y sus accesorios exigibles por los estados
extranjeros.
3. Debe tener competencia para cobrar, entendida como el conjunto de facultades,
poderes y atribuciones con que cuenta un órgano u organismo público para actuar.
Cuando se trata del cobro de las contribuciones, como para toda su actuación, no podrá
ser nunca de otra manera en atención a la garantía de legalidad establecida en la
Constitución. El sujeto activo debe tener conferida la competencia de cobro a través de
una norma jurídica, la cual deberá estar precisada en la norma; la autoridad administrativa
que haga el cobro de determinada contribución deberá estar legalmente facultada para
cobrar exactamente ese tipo de contribución, ya que, en la práctica, se presenta con cierta
frecuencia la incompetencia de la autoridad administrativa para el cobro de ciertas y
específicas contribuciones.

El sujeto pasivo

1. Está legitimado para hacer el pago el realizador del hecho imponible, que es
propiamente el contribuyente.
2. También están legitimados para realizar el pago aquellos a quienes la ley les impone la
obligación de efectuarlo, como es el caso de los retenedores, los sustitutos, responsables,
representantes, que, como se señaló, el CFF trata como responsables solidarios en su
art. 26.
3. Puede hacer el pago también cualquier persona, es decir un tercero, ya sea que lo
conozca y lo apruebe el deudor, o que lo ignore.
B. ELEMENTOS MATERIALES

1. El objeto de la obligación tributaria principal es la entrega de una suma de dinero,


solamente así se cumplirá la razón de ser de la tributación, es decir, recaudar recursos
para aplicarlos a los gastos públicos. En este sentido se expresa el primer párrafo del art.
20 del CFF : “Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en moneda
nacional. Los pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán realizar en la
moneda del país de que se trate.”
Este mismo artículo concluye con una excepción, al señalar que el SAT , mediante reglas
de carácter general, podrá autorizar otros medios de pago.
El pago del crédito fiscal, al ser una obligación debe reunir las características de
identidad, integridad e indivisibilidad.
2. Identidad de pago, con la determinación plasmada ya sea en la propia declaración o en
la determinación de la autoridad fiscal, la prestación en que consiste el pago ha de ser
exactamente la que se debía y no otra.
3. Integridad e indivisibilidad, la obligación tributaria no se considerará satisfecha sino
hasta que haya sido pagada en su integridad, sin embargo, se prevé la posibilidad legal
de convenir con la autoridad fiscal el pago en parcialidades de la obligación tributaria,
pero no por ello el adeudo pierde su unidad, y se considerará efectuado el pago al cubrir
la última parcialidad.

C. ELEMENTOS FORMALES

1. ¿Cómo debe hacerse el pago? En efectivo, excepcionalmente en especie, sobre


este aspecto el CFF establece:
Artículo 20. [...] Se aceptará como medio de pago de las contribuciones, los cheques
certificados o de caja y la transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la
Federación, de conformidad con las reglas de carácter general que expida el SAT. Los
contribuyentes personas físicas que realicen actividades empresariales y que en el
ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos
inferiores a $1,967,870.00, así como las personas físicas que no realicen actividades
empresariales y que hubiesen obtenido en dicho ejercicio ingresos inferiores a
$337,350.00, efectuarán el pago de sus contribuciones en efectivo, transferencia
electrónica de fondos a favor de la TF o cheques personales del mismo banco, siempre
que en este último caso, se cumplan las condiciones que al efecto establezca el
Reglamento de este Código. Se entiende por transferencia electrónica de fondos, el pago
de las contribuciones que por instrucción de los contribuyentes, a través de la afectación
de fondos de su cuenta bancaria a favor de la Tesorería de la Federación, se realiza por
las instituciones de crédito, en forma electrónica.
2. Lugar. Se han establecido como reglas tanto las transferencias electrónicas, como el
pago directo en instituciones financieras autorizadas, preferentemente, los bancos. De
manera excepcional, en algunos casos se puede pagar en las oficinas recaudadoras de la
propia autoridad fiscal u organismo fiscal autónomo.
3. Tiempo. La época de pago es el plazo o momento establecido en la ley para
cumplimentar la obligación tributaria principal, éste se computa a partir de la apertura del
plazo legal; transcurrido el periodo de pago voluntario en los plazos señalados por la ley,
se inicia la posibilidad del cobro por la vía ejecutiva mediante la aplicación del
Procedimiento Administrativo de Ejecución.
En el art. 6o del CFF se señala:
Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones
respectivas. A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse mediante declaración
que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro del plazo que a continuación se
indica:
I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de
retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las
personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las enterarán a más
tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del período de
la retención o de la recaudación, respectivamente.
II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación.

2.8.3.Pago a plazo, diferido o en parcialidades


En atención a los principios de identidad, integridad e indivisibilidad del pago a que tiene
derecho el fisco en su carácter de acreedor, el contribuyente debe llevar a cabo la exacta
realización de la prestación debida y efectuar el pago de manera íntegra y de una sola
vez. Ahora bien, esa regla general admite la excepción de que el particular podrá realizar
el pago en parcialidades, de conformidad con el art. 66 del CFF, si las autoridades fiscales
lo autorizan expresamente, previa solicitud del contribuyente: “Las autoridades fiscales, a
petición de los contribuyentes, podrán autorizar el pago a plazos, ya sea en parcialidades
o diferido, de las contribuciones omitidas y de sus accesorios sin que dicho plazo exceda
de doce meses para pago diferido y de treinta y seis meses para pago en parcialidades,
siempre y cuando...”
(párr. 1, art. 66, CFF ).
En términos del referido art. 66, una vez recibida la solicitud del particular para efectuar el
pago de un crédito fiscal a través de parcialidades, la autoridad debe emitir una resolución
donde expresamente se pronuncie sobre su procedencia, y si acepta o modifica los
términos en que el particular le propone extinguir su obligación tributaria, otorgar su
autorización para modificar la forma en que el contribuyente debe cumplir con su
obligación tributaria pagando el crédito fiscal determinado mediante parcialidades. En
síntesis, la aplicación del pago en parcialidades requiere autorización expresa de la
autoridad fiscal.
La excepción a la regla señalada en el párrafo anterior, se configura si la autorización
respectiva emana de una resolución general de apoyo a deudores emitida por el Ejecutivo
federal en uso de la facultad que le otorga el art. 39 del CFF , ya que se ha sentado
jurisprudencia en el sentido de que, en este supuesto, no es necesaria la autorización
expresa de la autoridad hacendaria prevista en el diverso art. 66 del ordenamiento legal
mencionado.
También es importante mencionar que a través de un criterio de jurisprudencia obligatoria
se ha establecido la improcedencia de pago en parcialidades para las contribuciones
retenidas, trasladadas o recaudadas, de la manera siguiente:
El citado precepto, al prever que no se autorizará el pago en parcialidades respecto de
contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas, así como de aquellas que debieron
pagarse en el año calendario en curso o en los seis meses anteriores al mes en que se
solicite la autorización, excepto en los casos de aportaciones de seguridad social, no viola
el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31, fracción IV, de la CPEUM,
porque el legislador señaló esta distinción con base en la naturaleza jurídica de la
contribución y no en una categoría expresa de contribuyentes, de manera que los sujetos
pasivos que adeudan contribuciones propias, frente a quienes las adeudan por haberlas
retenido, trasladado o recaudado, no son jurídicamente iguales, pues en este último caso
no se afecta su patrimonio. Además, de la interpretación de los artículos 66,
antepenúltimo párrafo, del Código Fiscal de la Federación; 2078 del Código Civil Federal;
19 y 20 de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, y 93 y 94 de su Reglamento,
se advierte que es facultad discrecional de la autoridad fiscal autorizar el pago en
parcialidades de contribuciones, de ahí que esta modalidad de pago no constituye un
derecho para el sujeto pasivo del tributo.
2.8.4.Pago de lo indebido o en exceso
El pago de lo indebido como institución jurídica consiste en que cuando se reciba alguna
cosa que no se tenía derecho de exigir, y que por error ha sido indebidamente pagada, se
tiene la obligación de restituirla.
Aplicada al ámbito de la obligación tributaria principal, se considera que existe pago de lo
indebido en los casos en que el contribuyente haga su declaración y pague con exceso
créditos que creía tener a su cargo, ante lo cual puede pedir la devolución de lo pagado
indebidamente antes de la prescripción, sin necesidad de agotar recurso alguno.
La devolución del pago de lo indebido, que deberán efectuar las autoridades fiscales, está
sujeto a formalidades específicas señaladas por el legislador de manera minuciosa en los
arts. 22, 22-A, 22-B, 22-C, del CFF.

2.9.Otras formas de extinción de la obligación o de los créditos fiscales


2.9.1.Exención
La exención no es una forma de extinción de la obligación tributaria,no existe una
definición unitaria de la misma.
La exención aparece como una técnica impositiva que puede afectar a todos los
elementos estructurales de la obligación tributaria y que, en relación con la carga que la
aplicación normal del tributo traiga consigo, se dirige a provocar un efecto desgravatorio,
total o parcial, en beneficio de ciertas personas, o respecto a determinados supuestos
fácticos.
En lo que sí coincide la doctrina es en señalar las dos características básicas de la
exención:
1. Si se produjo el hecho generador.
2. La exclusión de la obligación tributaria. Esto es, la deuda tributaria no nace a pesar de
haberse verificado la realización del hecho generador. La exención, es una relación
jurídica, vinculada íntimamente con el hecho imponible, e inspirada en los principios
rectores en materia tributaria, lo cual provoca un efecto concreto: el sometimiento a un
régimen especial que se caracteriza por el no nacimiento, o el nacimiento en forma
reducida de la obligación tributaria material.

2.9.2.Subsidio
Son apoyos de diversa naturaleza prestados por el Estado a los individuos y empresas,
pudiendo instrumentarse mediante diversas modalidades. Como fin persiguen la
realización de una actividad o comportamiento a través de un medio económico.
Los subsidios fiscales son una especie del género, beneficios fiscales que son
establecidos en normas jurídicas, que motivadas en razones ajenas a los principios
jurídicos, aun producido un hecho generador, la norma concede una dispensa sea en
forma total o parcial de la obligación tributaria. Los beneficios tributarios generalmente
cubren objetivos de naturaleza extrafiscal.
El CFF dispone en su art. 32-D, que los particulares tendrán derecho al otorgamiento de
subsidios o estímulos previstos en los ordenamientos aplicables, siempre que no se
ubiquen en los supuestos siguientes:
I. Tengan a su cargo créditos fiscales firmes.
II. Tengan a su cargo créditos fiscales determinados, firmes o no, que no se encuentren
pagados o garantizados en alguna de las formas permitidas por este Código.
III. No se encuentren inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.
IV. Habiendo vencido el plazo para presentar alguna declaración, provisional o no, y con
independencia de que en la misma resulte o no cantidad a pagar, ésta no haya sido
presentada. Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable tratándose de omisión en la
presentación de declaraciones que sean exclusivamente informativas.
2.9.3.Compensación de créditos
La compensación es un modo de extinción de las obligaciones, opera ante la existencia
de dos sujetos que simultáneamente son deudores uno del otro, extinguiéndose sus
respectivas obligaciones hasta la concurrencia del valor correspondiente.
En términos del art. 23 del CFF los contribuyentes obligados a pagar mediante
declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las
que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que
ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la
importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo
sus accesorios. Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades
actualizadas, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la
declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se realice.
Los contribuyentes que realicen la compensación deberán presentar un aviso de
compensación, dentro de los cinco días siguientes a aquél en el que la misma se haya
efectuado, acompañado de la documentación que al efecto se solicite en la forma oficial
que para estos efectos se publique; actualmente este aviso puede presentarse vía
internet.
A modo de sanción, si el contribuyente hace una compensación que no proceda, se le
cobrarán recargos, actualizando además las cantidades correspondientes por el periodo
transcurrido desde el mes en que se efectuó la compensación indebida hasta aquél en
que se haga el pago del monto de la compensación indebidamente efectuada.

2.9.4.Contribución pagada a otro sujeto activo


El pago produce el efecto de liberar al deudor, extinguiéndose el adeudo principal. Una
vez satisfecha la obligación se agota el derecho del acreedor y se cancela el crédito, la
eficacia extintiva del pago depende únicamente de su correspondencia con la obligación
tributaria principal.

2.9.5.Acreditamiento
Las normas jurídicas tributarias en México carecen de una definición de acreditamiento,
aunque si se refieren en múltiples ocasiones a esta figura. El acreditamiento consiste en
disminuir una cantidad pagada de otra para determinar una contribución. Como se puede
apreciar, el acreditamiento no es una forma de extinguir obligaciones fiscales sustantivas,
sino un elemento más para cuantificar, teniendo como característica el ser un monto a
reducir o sustraer del importe tributario.
Es importante destacar la diferencia entre la compensación y el acreditamiento, mientras
que en la compensación deben presentarse saldos a favor y a cargo de una misma
persona, en el acreditamiento no sucede así.
Un ejemplo para ilustrar el acreditamiento tributario, se encuentra en la Ley del Impuesto
a los Depósitos en Efectivo ( LIDE ), las personas que sean contribuyentes del impuesto
sobre la renta y deban pagar este impuesto mediante la presentación de declaraciones,
podrán acreditar el impuesto del 3%, efectivamente pagado, contra el impuesto sobre la
renta a cargo en dicho ejercicio.
2.9.6.Caducidad de las facultades de la autoridad
La caducidad consiste en la extinción del derecho del fisco para determinar y por ende
exigir contribuciones.
La siguiente tesis jurisprudencial emitida por el Poder Judicial Federal, detalla los
aspectos correspondientes a la caducidad en materia fiscal, haciendo hincapié en que se
trata de una institución propia del Derecho adjetivo, que tiene que ver con procesos y
procedimientos, y no pertenece al ámbito del Derecho fiscal sustantivo, aunque a menudo
se le asocia o se le confunde con la figura de la prescripción:
La caducidad es la sanción que la ley impone al fisco por su inactividad e implica
necesariamente la pérdida o la extinción para el propio fisco, de una facultad o de un
derecho para determinar, liquidar o fijar en cantidad líquida una obligación fiscal. Esta
figura jurídica, que debemos aclarar que pertenece al derecho adjetivo o procesal (a
diferencia de la prescripción que pertenece al derecho sustantivo), se encuentra
contemplada en el artículo 67 del CFF, dicho numeral establece el plazo de cinco años
para que se extingan las facultades de las autoridades fiscales para comprobar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales, determinar las contribuciones omitidas y sus
accesorios, así como para imponer sanciones por infracción a dichas disposiciones. Para
el cómputo del plazo de cinco años, el artículo en comento señala tres supuestos que son:
el primero, los cinco años comenzarán a contarse a partir del día siguiente a aquél en que
se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo
(extinguiéndose por ejercicios completos); en el segundo supuesto, comenzarán a
contarse a partir del día siguiente en que se presentó o debió presentarse la declaración o
aviso que corresponda a una contribución que no se calcule por ejercicios, o bien, a partir
de que se causaron las contribuciones cuando no exista la obligación de pagarlas
mediante declaración; y el tercer caso, se contarán los cinco años a partir del día
siguiente a aquél en que se hubiera cometido la infracción a las disposiciones fiscales, o
bien, en que hubiese cesado su consumación o realizado la última conducta o hecho.
Este plazo de cinco años para que opere la caducidad de las facultades de la autoridad
fiscal, fue prolongado a diez años en los siguientes casos: 1) Cuando el contribuyente no
haya presentado su solicitud ante el Registro Federal de Contribuyentes. 2) Cuando el
contribuyente no lleve contabilidad. 3) Cuando no presente alguna declaración del
ejercicio, estando obligado a presentarla, en este caso los diez años comenzarán a correr
a partir del día siguiente a aquél en que se debió haber presentado la declaración del
ejercicio.
2.9.7.Prescripción de los créditos fiscales
Es la extinción de la obligación tributaria por el simple transcurso del tiempo. Al
entenderse prescrita una obligación, el acreedor no tendrá ya el derecho a cobrarla.
El CFF ha establecido en su artículo 146, un término de cinco años para que opere la
prescripción de los créditos fiscales; el término de la prescripción se inicia a partir de la
fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido.
El término para que se consume la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro
que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito
de éste respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier
actuación de la autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre
que se haga del conocimiento del deudor. Asimismo, se interrumpirá el plazo de cinco
años cuando el contribuyente hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado
el aviso de cambio correspondiente o cuando hubiere señalado de manera incorrecta su
domicilio fiscal.

2.9.8.Condonación de multas
Por principio, es incompatible la indisponibilidad de los créditos fiscales por parte de las
autoridades fiscales y la condonación como forma de extinción de las obligaciones. No
obstante, en ocasiones la necesidad de condonar o perdonar un crédito
fiscal puede sustentarse en una causa de justicia.
Tratándose de créditos fiscales, como es el importe de las multas tributarias, es necesario
que la ley autorice al sujeto activo para que a través de actos administrativos oportunos
pueda remitir un adeudo fiscal, ya que el único facultado para condonar es el acreedor de
la obligación.
De este modo el art. 74 del CFF establece la posibilidad de condonar el importe de las
multas fiscales, en los términos siguientes:
La SHCP podrá condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales, inclusive
las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual apreciará discrecionalmente las
circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la
sanción. La solicitud de condonación de multas en los términos de este Artículo, no consti-
tuirá instancia y las resoluciones que dicte la SHCP al respecto no podrán ser
impugnadas por los medios de defensa que establece este Código.
La solicitud dará lugar a la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, si
así se pide y se garantiza el interés fiscal.
Sólo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y siempre que un
acto administrativo conexo no sea materia de impugnación. Como puede apreciarse, esta
disposición prevé un sistema general de condonación de multas por cualquier infracción a
las disposiciones fiscales, se caracteriza porque la autoridad debe valorar
discrecionalmente las circunstancias del caso y, de ser posible, los motivos que se
tuvieron para la imposición, por lo que no existen reglas para ello y se deja libertad para el
análisis de la situación particular.
El CFF tampoco limita la condonación a un tipo especial de multas o la anualidad o
ejercicio fiscal del que dimanó el incumplimiento de la obligación fiscal que generó la
multa.
De manera similar, el art. 39 del CFF abre la posibilidad de que el Ejecutivo federal,
mediante resoluciones de carácter general, pueda: Condonar o eximir, total o
parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago a plazo,
diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la
situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de
productos, o la realización de una actividad, así com en casos de catástrofes sufridas por
fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias...

2.9.9.Cancelación de créditos fiscales


El art. 15 de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2009, establece
que:
Se faculta a las autoridades fiscales para que lleven a cabo la cancelación de los créditos
fiscales cuyo cobro les corresponda efectuar, en los casos en que exista incosteabilidad.
Para que un crédito se considere incosteable, la autoridad fiscal evaluará los siguientes
conceptos: monto del crédito, costo de las acciones de recuperación, antigüedad del
crédito y probabilidad de cobro del mismo.
La Junta de Gobierno del SAT establecerá, con sujeción a los lineamientos establecidos
en los párrafos I, II y IV de este artículo, el tipo de casos o supuestos en que procederá la
cancelación a que se refiere este artículo.
La cancelación de los créditos a que se refieren los párrafos anteriores de este artículo no
libera de su pago. La SHCP entregará un informe detallado a las cámaras de Diputados y
de Senadores del Congreso de la Unión, que deberá ser enviado a más tardar el 31 de
octubre de 2009, de las personas físicas y morales que hayan sido sujetas a la aplicación
de los párrafos anteriores de este artículo y de los lineamientos de la Junta de Gobierno
del SAT para determinar los casos de incosteabilidad. Dicho informe deberá contener al
menos lo siguiente: sector, actividad, tipo de contribuyente, porcentaje de cancelación y el
reporte de las causas que originaron la incosteabilidad de cobro.
De tal disposición se advierte que no se impone a la autoridad la obligación de cancelar la
totalidad de los créditos fiscales, pues lo que contempla es una facultad discrecional.
Como su importe pertenece al erario público, el Estado no puede disponer del mismo en
beneficio de los particulares, salvo en los casos en que excepcionalmente se justifique; de
ahí que el citado numeral señale aplicable dicha facultad únicamente cuando resulten
incosteables los créditos, por lo que si un contribuyente se ve favorecido con la
cancelación de diversos créditos, ello no puede interpretarse como un derecho absoluto
del gobernado, sino como consecuencia del ejercicio de la facultad discrecional de la
autoridad.

2.10.Recapitulación sobre la causación, determinación y cumplimiento de la contribución


La causa ha sido definida como la circunstancia o criterio que la ley asume como razón
necesaria y suficiente para justificar que de la verificación de un determinado presupuesto
de hecho derive la obligación tributaria.
Es decir la causa es el fin económico y social reconocido en el Derecho. También se le
identifica con los beneficios que los particulares obtienen a cambio del pago de
contribuciones. Si se le concediera a la causa la categoría de elemento de la obligación,
en su determinación se debería tomar la medida en que el particular fue beneficiado, pero
esto no es así, luego entonces la causa no es un elemento fundamental de la obligación,
además la ley es la única fuente de la obligación tributaria principal. La teoría de la causa
tuvo sus adeptos entre la doctrina tributarista que recibió una gran influencia de las teorías
contractualistas de Derecho privado.

Unidad 3. Elementos Instrumentales para el Cumplimiento de las Contribuciones


3.1. Elementos instrumentales para el cumplimiento de las obligaciones.
3.1.1. Clasificación de las obligaciones instrumentales de los contribuyentes, de los
responsables y de otros obligados, atendiendo a los presupuestos para la determinación,
a la determinación y al pago de las contribuciones.

3.1.2. Medios electrónicos y cumplimiento de las obligaciones fiscales.

3.1.3. Registro de los contribuyentes y demás obligados, así como otros padrones y
colecciones de datos relevantes para las contribuciones.

3.1.4.Comprobantes.

3.1.5.Contabilidad.

3.1.6.Determinación de contribuciones

Es el acto que declara la existencia y cuantía de un crédito tributario o su inexistencia.

3.1.6.1.Autodeterminación.

Es el mismo contribuyente quien determina sus contribuciones cuando presenta sus


declaraciones.

3.1.6.2.Determinación por la autoridad.

La heterodeterminación o determinación hecha por la autoridad administrativa, es la


excepción y prácticamente tiene lugar cuando la autoridad ejercita sus facultades de
comprobación.

3.1.7.Declaraciones, información, documentación y avisos.

3.1.8.Dictámenes contables sobre estados financieros.

3.1.9.Intervención e información de entidades del sistema financiero, notarios, agentes


aduanales, servidores públicos y otros auxiliares de la administración fiscal.

El notario: En ellos el Estado delega la facultad de conferir fe pública a los actos que ante
él se celebran, teniéndose por ciertos, para todos los efectos legales. El notario, es el
ancargado de recibir, interpretar y redactar el documento público que otorga seguridad
jurídica a las partes; además de estas actividades, las leyes tributarias le imponen al
notario obligaciones fiscales que implican el cobro de impuestos y derechos, establecidos
en las legislaciones federal y local, que los particulares deben pagar por las distintas
operaciones e instrumentos que de ellas se derivan.
Cabe señalar que tiene un lapso de 15 días para entregar al fisco las contribuciones
recaudadas, de lo contrario será responsable de dicho incumplimiento. Dentro de sus
atribuciones, debe recaudar los impuestos sobre la adquisición de inmuebles, sobre la
renta, sobre la renta por enajenación, sobre la renta por adquisición, entre otros.

El agente aduanal: Persona física autorizada por la SHCP, para promover, por cuenta
ajena, el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos
en la legislación.
Los agentes aduanales y sus mandatarios autorizados, son responsables solidarios del
pago de los impuestos al comercio exterior y de las demás contribuciones, así como de
las cuotas compensatorias, que se causen con motivo de la introducción de mercancías al
territorio nacional o de su extracción del mismo, en cuyo despacho aduanero intervengan
personalmente o por medio de sus empleados autorizados.

Otros auxiliares de la administración fiscal: Existen una serie de auxiliares del fisco que no
están sistematizados en ningún ordenamiento, sino dispersos en distintas leyes.
Dentro de los más destacados se contarían a las instituciones de crédito, a los corredores,
apoderados aduanales, fedatarios, etc.
Las instituciones de crédito son sujetos autorizados para prestar servicios de banca y
crédito, y juegan un papel relevante en la recaudación y el control tributario.

3.1.10. Comprobación de los elementos esenciales de causación de las contribuciones,


de la correcta determinación de éstas y de su pago.

3.2.Autoridades fiscales, defensor de los contribuyentes y su competencia.

3.2.1. Facultades del Ejecutivo Federal en la materia.

Los procedimientos de recaudación, fiscalización, liquidación y el control administrativo de


la aplicación y gestión de las contribuciones están a cargo del Poder Ejecutivo, cuyo titular
a nivel federal es el Presidente de la República.
En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden
administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las siguientes
dependencias de la Administración Pública Centralizada:
I. Secretarías de Estado;
A la SHCP le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
XI. Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables, así como vigilar y
asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
XII. Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inscripción, así como la unidad de
apoyo para la inspección fiscal y aduanera.

3.2.2.Administración Fiscal de la Federación, de los Estados, la Ciudad de México y de


los Municipios.

Federación. En el ámbito federal, los procedimientos de aplicación y gestión de las


contibuciones, están a cargo de un órgano desconcentrado de la SHCP: el SAT, que tiene
la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera con el fin de que las personas
físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar
a los contribuyentes para que cumplen con las disposiciones tributarias y aduaneras, así
como de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario de dichas disposiciones.

Estados. En el ámbito estatal, las autoridades fiscales que se ocupan de la aplicación y


gestión tributaria, se encuentran integradas a la Secretaría de Finanzas.

Municipios. La aplicación y gestión de las contribuciones en el ámbito municipal


corresponde al ayuntamiento.

Ciudad de México. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública de la


CDMX, a la Secretaría de Finanzas le corresponde:
IV. Recaudo, cobro y administración de impuestos, derechos, contribuciones de mejoras,
productos, aprovechamientos y demás ingresos a que tenga derecho la CDMX en los
términos de las leyes aplicables;
V. Ordenar y practicar visitas domiciliarias para comprobar el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en el código financiero y demás disposiciones legales
aplicables;
VI. Determinar, recaudar y cobrar los ingresos federales coordinados, con base en las
leyes, convenios de coordinación, y acuerdos que rijan la materia, así como ejercer las
facultades de comprobación que las mismas establezcan;
VII. Imponer sanciones que correspondan por infracciones disposiciones fiscales y demás
ordenamientos fiscales de carácter local o federal, cuya aplicación esté encomendada a la
CDMX;
VIII. Ejercer la facultad económico coactiva, para hacer efectivos los créditos fiscales a
favor de la CDMX;
IX. Vigilar y asegurar en general, el cumplimiento de las disposiciones fiscales...

3.2.3.Organismos desconcentrados de la administración con competencia en materia


fiscal.

3.2.3.1.Servicio de Administración Tributaria.

3.2.3.2.Comisión Nacional de Agua.

3.2.4.Organismos fiscales autónomos.

3.2.4.1.Instituto Mexicano del Seguro Social.

3.2.4.2.Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

3.2.5.La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

3.2.5.1.Organización y facultades.

3.2.5.2. Participación en los acuerdos conclusivos.


3.2.5.3.Las recomendaciones del procurador del contribuyente.

3.3.Colaboración administrativa entre autoridades fiscales federales y las de las entidades


federativas y municipios.

Dentro del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, la colaboración administrativa ha


sido objeto de estrategia y redefinición de quehaceres y responsabilidades de las
entidades federativas, municipios y el gobierno federal.
De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), el gobierno federal, por conducto de la
SHCP, y los gobiernos de las entidades que se hubieren adherido al SNCF, pueden
celebrar convenios de coordinación en materia de administración de ingresos federales,
que comprendan las funciones del RFC, recaudación, fiscalización y administración, que
serán ejercidas por las autoridades fiscales de las entidades o de los municipios, cuando
así se pacte expresamente.
Convenios de colaboración administrativa en materia fiscal entre estados y municipios.
Los convenios de colaboración adminisrtrativa en materia fiscal, que se celebran entre los
estados y los municipios, tienen como objetivo la colaboración y coordinación entre ambos
a fin de llevar a cabo una relación recíproca de colaboración fiscal que permite
incrementar el desarrollo económico del estado, así como el de implementar programas
fiscales que beneficien la recaudación tributaria en cada uno de los municipios que
integran el territorio de la entidad federativa.

3.3.1.Aplicación de los acuerdos internacionales de intercambio de información fiscal.

Algunas organizaciones internacionales han trabajado desde hace años en la materia del
intercambio de información fiscal, conocedoras de la especial relevancia que tiene la
misma en la lucha contra la evasión fiscal.
Dichas organizaciones internacionales son las siguientes:
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
• Unión Europea (UE)
• Centro Interamericano para las Administraciones Fiscales (CIAF)
• Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La cooperación entre países se ha manifestado como imprescindible para poder controlar
a los contribuyentes que actúan aprovechando las ventajas de la globalización. Tal
cooperación, tiene su marco legal en normas de derecho internacional, en los tratados
internacionales.
El intercambio de información entre las administraciones fiscales de diversos países es un
instrumento destinado a una mejor ejecución de la recaudación tributaria. La forma más
común de este tipo de intercambio informativo se ha establecido a través de la
celebración de acuerdos bilaterales, siendo en la actualidad el medio más empleado.

3.3.2.Convenios de colaboración administrativa entre 907 autoridades fiscales federales y


las de las entidades federativas y municipios

3.4.Contribuyentes y sus obligaciones instrumentales.

3.4.1.Utilizar los medios electrónicos en los supuestos establecidos por las leyes fiscales.

3.4.1.1.Cumplir, en el caso de los previstos por el Código Fiscal de la Federación,


específicamente, con los siguientes:

3.4.1.1.1. Contar con firma electrónica avanzada amparada por certificado vigente
expedido por las autoridades competentes o por el prestador de servicios de certificación
autorizado.

3.4.1.1.2.Emplear el sistema de comunicación electrónico para la presentación de


promociones, avisos y declaraciones, así como para la notificación de actos o
resoluciones administrativas.

3.4.1.1.3. Llevar su contabilidad utilizando los medios y herramientas electrónicas que


señalen las disposiciones fiscales.

3.4.1.1.4. Enviar a las autoridades fiscales federales la información sobre su contabilidad


que establezcan las disposiciones fiscales.

3.4.2. Inscribirse en el registro de contribuyentes y en los demás registros o padrones que


establezcan las leyes fiscales.

3.4.3. Expedir y recabar comprobantes, así como registrarlos y conservarlos en la forma y


por el tiempo establecido en las leyes fiscales.

3.4.4. Usar sellos o marbetes, así como medidores, instalaciones o sistemas de control,
físico o contable, o de máquinas de comprobación fiscal, en los casos previstos por las
leyes fiscales.

3.4.5. Llevar contabilidad con todos los elementos que las leyes fiscales señalen,
incluyendo libros sociales, actos jurídicos, contratos o títulos de crédito, así como los
catálogos, balanzas y registros que señalen las disposiciones fiscales.

3.4.6. Auto determinar las contribuciones a su cargo.

3.4.7.Presentar declaraciones provisionales y definitivas, información y avisos.

3.4.8.Hacer dictaminar sus estados financieros por contador público autorizado,


opcionalmente.

3.4.9. Conservar en la forma y por el tiempo que establezcan las leyes fiscales, la
contabilidad y los medios de prueba sobre los presupuestos para la determinación, la
autodeterminación y el pago de las contribuciones a su cargo.

3.4.10. Permitir la práctica de visitas, inspecciones o revisiones de las autoridades


fiscales, incluida la controvertida revisión electrónica.

3.5. Sujetos responsables y sus obligaciones instrumentales.

3.5.1. Clasificación de los sujetos responsables y la razón por la cual se les atribuye
responsabilidad por obligaciones fiscales ajenas.

3.5.1.1.Conforme a la doctrina.

3.5.1.2.Conforme a la legislación federal.

3.5.2.Clasificación de las obligaciones instrumentales de estos sujetos, en atención a los


presupuestos para la determinación de las contribuciones, para la determinación de éstas
y para su pago.

3.5.2.1. Utilizar los medios electrónicos establecidos por las leyes fiscales y, en el caso de
los previstos por el Código Fiscal de la Federación, cumplir específicamente con las
obligaciones que al respecto establece.

3.5.2.2. Inscribir al contribuyente, en los casos establecidos por las leyes fiscales.

3.5.2.3. Expedir y recabar comprobantes respecto de los actos o ingresos de los


contribuyentes, así como registrarlos y conservarlos en la forma y por el tiempo
establecido en las leyes fiscales.

3.5.2.4. Determinar la contribución a cargo del contribuyente por los ingresos percibidos o
por las prestaciones que originan la contribución de que se trate.

3.5.2.5. Efectuar la retención o recaudación de la contribución causada por el


contribuyente.

3.5.2.6. Presentar declaraciones, información y avisos a que esté obligado conforme a las
leyes fiscales.

3.5.2.7. Conservar en la forma y por el tiempo que establezcan las leyes fiscales, los
comprobantes y demás medios de prueba sobre los presupuestos para la determinación,
la determinación y el pago de las contribuciones retenidas o recaudadas a cargo del
contribuyente.

3.5.2.8. Permitir la práctica de visitas, inspecciones o revisiones de las autoridades


fiscales, incluida la revisión electrónica.
Unidad 4. Incumplimiento de las Contribuciones.

4.1.Incumplimiento del contribuyente y de los demás obligados.

4.1.1.Incumplimiento doloso.
El dolo puede entenderse como la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho
ilícito. El actuar consciente y voluntario enderezado a la producción de un resultado típico
y antijurídico.
El dolo se integra de dos elementos, el ético y el emocional. El primero implica la
presencia de una conciencia de vulnerar la normam ientras el segundo conlleva la
voluntad de realizar el acto.
El dolo se manifiesta en las siguientes modalidades, siendo las más comunes:
Dolo directo, se presenta cuando la intención del sujeto activo es perseguir directamente
el resultado típico, con todas las consecuencias que se prevé que se producirán.
Dolo eventual, se presenta cuando el sujeto quiere y realiza voluntariamente una
conducta activa u omisiva, en la que conscientemente prevé como posible el resultado
típico sancionado por la norma, y aunque el sujeto no pretenda ni desee ese posible
resultado como finalidad de su conducta, no obstante, lo acepta o lo asume
conscientemente, conformando el elemento
volitivo, ya que es consciente del probable resultado eventual de su actuar u omitir
voluntario, desplegando, de manera voluntaria y consciente, una conducta.
En materia fiscal, el dolo deberá tomarse en cuenta y probarse por la autoridad
administrativa al determinar o cuantificar la sanción a imponer al infractor.
4.1.2.Incumplimiento culposo.
La culpa ocurre cuando se lleva a cabo la conducta sin orientar la voluntad a la
producción de un resultado típico, sin embargo, éste surge a pesar de ser previsible y
evitable, por negligencia o imprudencia. La esencia de la culpa radica en que la voluntad
del agente no se encamina a la producción del hecho típico y antijurídico, pero éste surge
por la omisión de cautela.
Se produce un resultado no querido por la norma, ya que el sujeto pudo y debió evitarlo
mediante el cumplimiento u observancia de la misma, no comportándose éste con la
diligencia exigible, sino con negligencia o imprudencia.
Por negligencia puede entenderse, actuar con descuido, omisión, falta de actividad o
cuidado necesario en un asunto.
Los elementos de la culpa son: una conducta, carencia de cuidado, resultado previsible y
evitable, tipificación del resultado y nexo de causalidad.
La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad, y opera cuando se encuentran ausentes
los elementos esenciales de la culpabilidad, que son el conocimiento y la voluntad. Las
causas de inculpabilidad son las circunstancias que anulan la voluntad o el conocimiento,
tales como el error, la no exigibilidad de otra conducta y el temor fundado.

4.1.3.Incumplimiento por causas externas.

Indican la naturaleza insuperable de un obstáculo que ha impedido la ejecución de la


obligación, y sus efectos jurídicos son los mismos.

4.2.Responsabilidad originada por el incumplimiento.

La responsabilidad es la obligación que tienen las personas de responder por su


consucta. Surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta atribuida en una
norma jurídica.
4.2.1.Responsabilidadde satisfacer el daño y el perjuicio ocasionados.

4.2.1.1.Actualización.

Actualizar significa poner al día algo. La actualización del monto de las contribuciones
implica darles su valor real al momento en que se efectúa su pago, para que el fisco
reciba una suma equivalente a la que hubiera percibido de haberse cubierto dentro del
plazo legal.

4.2.1.2.Recargos y otras indemnizaciones.

De acuerdo con el CFF, los recargos se causan por la falta de pago oportuno de las
contribuciones, y se calculan sobre el monto de dichas contribuciones actualizadas a la
fecha en que sean pagadas. Los recargos son intereses moratorios que los
contribuyentes están obligados a pagar al fisco en caso de pagar los créditos fiscales de
manera extemporánea, para resarcir el perjuicio económico ocasionado por la demora.
Los recargos se imponen al obligado moroso, porque el fisco no pudo disponer a tiempo
de los recursos necesarios para satisfacer los fines del gasto público.

4.2.2.Responsabilidad solidaria.

4.2.2.1.Transformación de la obligación formal de retención o recaudación en obligación


de pago.
La ley tributaria designa al contribuyente, la obligación de enterar el importe de la
obligación tributaria, y a su lado se han creado ciertos personajes facilitadores de la
recaudación, haciendo más eficiente el procedimiento de la obtención de recursos. Dentro
de estos sujetos pasivos se ubican los retenedores y recaudadores, entendiendo como
retenedor al sujeto que tiene la obligación legal de separar una suma de dinero del
destinatario legal tributario y enterar dicha suma al fisco.
Los agentes de percepción o recaudación son aquellas personas que reciben cierta
cantidad de dinero del contribuyente a la cual deben adicionar el monto de contribuciones
que, por disposición de ley, estos recaudadores deberán enterar al fisco.
Tanto retenedor como recaudador tienen a su cargo una serie de obligaciones para poder
enterar la contribución a la autoridad fiscal. Si incumplen con dichas obligaciones, se
estará incumpliendo a la vez la obligación sustantiva a cargo del contribuyente, por lo que
la ley decide que la responsabilidad por incumplimiento de la obligación formal se
extiende para el retenedor o recaudador incumplido.

4.2.2.2.Derecho a repetir contra el contribuyente.

Tanto retenedores como recaudadores son personas respecto a las cuales no se


configura el hecho generador, sino que por razones de seguridad o comodidad fiscal, la
ley les extiende la obligación de cobrar y enterar el monto de la contribución. Al no ser
estos personajes los contibuyentes, y tener una serie de obligaciones para que el importe
del adeudo tributario de los contribuyentes llegue a buen recaudo, tienen el derecho de
repetir en contra de los mismos, ya que estos fueron los realizadores del hecho
generador.

4.2.3.Responsabilidad por infracción administrativa.

4.2.3.1.Concepto de infracción y sus clasificaciones.


Las infracciones tributarias son acciones u omisiones por las que se incumplen los
mandatos imperativos de las normas tributarias. Se trata de omisiones y acciones dolosas
o culposas que la ley señala como infracciones. Estas infracciones pueden ser, de muy
diversa gravedad.

Clasificación:
a) Por la conducta
1. Infracciones de omisión, se viola la norma por un dejar de hacer lo que ordena la
misma.
2. Infracciones de comisión, la conducta ilícita consiste en un hacer.

b) Por la temporalidad
1. Infracciones instantáneas, se agotan en un solo momento.
2. Infracciones continuas, cuando su cosumación se prolonga en el tiempo, por ejemplo,
no inscribirse en el RFC estando obligado a ello y desempeñando así sus actividades.
3. Infracciones continuadas, hay una pluralidad de conductas ilícitas, todas con una
unidad de propósito, por ejemplo, llevar doble contabilidad con contenido distinto.

c) De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación.


1. Las relacionadas con el RFC (art. 79).
2. Las relacionadas con la obligación del pago de contribuciones, con las declaraciones,
las solicitudes, los avisos, informes y constancias (art. 81).
3. Las relacionadas con la contabilidad (art.83).
4. Las de instituciones de crédito (art. 84- A).
5. Las cometidas por usuarios de servicios públicos y cuentahabientes de instituciones de
crédito (art. 84- C).
6. Las cometidas con motivo de cesión de créditos en virtud de contratos de factoraje
(art.84- E).
7. Las cometidas por casas de bolsa al no expedir los estados de cuenta a que se refiere
el segundo párrafo del art. 29- C.
8. Las relacionadas con la facultad comprobatoria del fisco (art.85).
9. Las relativas a la obligación de adherir marbetes a envases de bebidas alcohólicas
(art.86-A).
10. Las referidas a la obligación de los fabricantes, productores o envasadores de bebidas
alcohólicas fermentadas, cervezas, bebidas refrescantes y de tabacos labrados, según
corresponda, de llevar el control físico a que se refiere el art.19, fracc. X de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, o llevarlo en forma distinta a lo que
establece dicha fracción (art. 86- E).
11. Son infracciones de los productores o envasadores de bebidas alcohólicas, no llevar
los controles físico o volumétrico a que se refieren las fraccs. X y XVI del art. 19 de la Ley
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, o llevarlos en forma distinta a lo que
establecen dichas fracciones (art. 86- E).
12. Infracciones relacionadas con el dictamen de estados financieros que deben elaborar
los contadores públicos de conformidad con el art. 91- A.
13. Las de funcionarios o empleados públicos (art. 87).
14. Las consideradas de terceros (art.89).
15. Otras comprobadas (art. 91).
16. Por errores aritméticos (art. 78).

4.2.3.2.Sanciones administrativas y sus clasificaciones.

Las sanciones administrativas son actos administrativos que consisten en una privación
de derechos como consecuencia de una conducta ilícita del administrado. Mal infringido
por la administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal, como
resultado de un procedimiento administrativo, y con una finalidad puramente represora.
Por su contenido se pueden clasificar en: a) pecuniarias, b) corporales, y c) de contenido
diverso.

4.3.Responsabilidad penal

Los delitos fiscales se encuentran en el ámbito del derecho penal, por tanto, quien se
adecue a las hipótesis descritas por los diversos tipos penales es responsable
penalmente. Las características propias de la responsabilidad penal son las siguientes:

1. La responsabilidad es siempre y exclusivamente personal.


2. El daño principal es el causado a la sociedad, por el ataque a bienes jurídicos que se
estiman.
3. Sólo se establece la responsabilidad cuando se ha violado la norma y existe dolo o
culpa, es decir, intención delictuosa, o bien imprudencia, negligencia o descuido del sujeto
activo del delito.
4. No sólo hay obligación de reparar el daño, sino que el delincuente debe sufrir la pena,
que es la principal consecuencia del delito.

4.3.1.Delitos fiscales, su clasificación y las penas.

Delito, es la conducta o hecho típico antijurídico, culpable y punible. En sentido amplio, los
delitos fiscales han sido definidos como “todo ilícito que atente contra la hacienda pública
federal, estatal o municipal”.

Clasificación:

A. Según la conducta del agente


1. Delitos de acción
2. Delitos de omisión

B. Por su duración
1. Delitos instantáneos, se consuman en un solo momento
2. Delitos permanentes, su efecto se prolonga en el tiempo.
3. Delitos continuados, tratándose de varias acciones dañosas producen una sola lesión
jurídica.

C. Por la culpabilidad
1. Culposos, el agente no tiene intención de delinquir, actúa con imprudencia o
negligencia.
2. Dolosos, existe la plena conciencia de cometer un delito.

D. Clasificación legal de acuerdo al CFF.


1. Encubrimiento (art. 96).
2. De funcionarios o empleados públicos (arts. 97, 114, 114-A y 114-B).
3. Contrabando (art. 102).
4. Asimilados al contrabando (art. 105).
5. Defraudación fiscal (art. 108).
6. Asimilados a la defraudación fiscal (art. 109).
7. Relativos al Registro Federal de Contribuyentes (art. 110).
8. Relativos a declaraciones, contabilidad y documentación (art. 111).
9. De depositarios e interventores (art. 112).
10. Relacionados con aparatos de control, sellos y marcas oficiales (art. 113).
11. Robo o destrucción de mercancías en recintos fiscales o fiscalizados (art. 115).
12. Presunción de contrabando (art. 103).
13. Tráfico ilegal de gasolina o diesel (115 bis).

4.3.2.Requisitos de procedibilidad y los casos en que no se procede penalmente.

De conformidad con el art. 21 de la CPEUM, la persecución de los delitos incumbe al


Ministerio Público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando
inmediato de aquel.
En el CFF se enuncia:

Art. 92. Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este capítulo, será
necesario que previamente la SHC:
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los arts. 105 (actos similares al
contrabando), 108 (defraudaciín fiscal), 109 (actos similares a la defraudación fiscal), 110
(relacionados con el RFC), 111 (relativos a declaraciones, contabilidad y documentación),
112 (de depositarios e interventores fiscales), 113 (de alteración o destrucción de aparatos
de control, sellos o marcas oficiales), 114 (relativos a visitas domiciliarias o embargos sin
mandamiento escrito, y revisión de mercancías fuera de los recintos fiscales cometidos
por servidores del fisco. […]

II. Declare que el fisco federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los establecidos en los
arts. 102 (contrabando) y 115 (robo de mercancías de recintos fiscalizados).

III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de mercancías


por las que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad competente, o
de mercancías de tráfico prohibido.En los demás casos no previstos en las fracciones
anteriores bastará la denuncia de los hechos ante el Ministerio Público Federal. […]

Estos delitos, en general, son contra el patrimonio, por lo que resulta lógico que su
persecución sea mediante la intervención del fisco.

4.3.3.Hipótesis de sobreseimiento de los juicios penales.

En la práctica, es frecuente que se produzca el sobreseimiento del proceso cuando los


procesados pagan las contribuciones omitidas y los accesorios correspondientes, o bien
los garanticen; en tales casos, la SHCP podrá solicitar el sobreseimiento antes de que el
Ministerio Público Federal formule conclusiones.El CFF establece que:
Artículo 92. […] Los procesos por los delitos fiscales a que se refieren las tres fracciones
de este artículo [aquellos que requieren de presentación de querella] se sobreseirán a
petición de la SHCP, cuando los procesados paguen las contribuciones originadas por los
hechos imputados, las sanciones y los recargos respectivos, o bien estos créditos fiscales
queden garantizados a satisfacción de la propia Secretaría. La petición anterior se hará
discrecionalmente, antes de que el Ministerio Público Federal formule conclusiones y
surtirá efectos respecto de las personas a que la misma se refiera.

4.3.4.Responsabilidad de representantes de las personas morales y personas físicas.

Lo mismo que en el Derecho penal común, tratándose de la comisión de delitos fiscales,


la responsabilidad no se circunscribe sólo a su ejecutor, o ejecutor principal, sino que es
común encontrar la participación de terceros, los cuales a la luz de la ley son también
responsables de estos ilícitos y, como tales, deben ser sancionados. De acuerdo al CFF:
Artículo 95. Son responsables de los delitos fiscales, quienes:
I. Concierten la realización del delito.
II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley.
III. Cometan conjuntamente el delito.
IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.
Dentro de los responsables de los delitos se encuentran las personas físicas que realizan
los ilícitos a nombre de las personas morales.En el caso previsto, hay que establecer una
distinción entre las penas económicas y las de otra índole. Por lo que respecta a las
penas económicas, no cabe duda que éstas corresponderán a la persona moral, sin eludir
a quien a nombre de la misma delinca, en las circunstancias que la ley prevea; pero las
penas corporales o de índole diversa a las económicas, se aplicarán a la persona física
que intervenga en el ilícito.

4.4.Facultades de la autoridad para exigir las responsabilidades derivadas del


incumplimiento.

4.4.1.En relación con la obligación de pago.

La liquidación y la recaudación constituyen la esencia del tributo en cuanto a su


aplicación. La cuantificación o liquidación de la obligación tributaria principal y el cobro o
recaudación dan razón de ser al tributo.
El concepto restringido de liquidación consiste en determinar una cuantía, una vez
realizado el hecho imponible que dio origen a la obligación.
La liquidación, en sentido amplio, puede definirse como un conjunto de actos emanados
de la administración, del particular, o de ambos, destinados a establecer en cada caso la
configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible, el alcance cuantitativo
de la obligación. Comprende todo el conjunto de procedimientos para verificar si se ha
realizado el hecho imponible, si hay una cantidad a pagar (determinación de la base y
aplicación de la tasa), y en todo caso, a cargo de quien está.La determinación por la
administración puede tener lugar por el mandato de ley, simple y llano, o bien el mandato
de ley por incumplimiento total o parcial del contribuyente.

4.4.1.1.Iniciar el ejercicio de facultades de comprobación del cumplimiento.

4.4.1.2.Determinar la contribución omitida sobre base cierta o presunta, así como la


actualización de su monto y determinación de recargos e indemnizaciones.

4.4.1.3.Aplicación de procedimiento administrativo de ejecución.

Concepto. El procedimiento administrativo de ejecución (PAE), es un procedimiento en el


que el ente público titular del crédito fiscal procede, sin necesidad de acudir a una
instancia jurisdiccional, al cobro coactivo del mismo.Es una herramienta jurídica con la
que cuentan los fiscos en el plano federal, local y municipal, del Distrito Federal, así como
los llamados organismos fiscales autónomos. Este procedimiento, al ser exclusivamente
administrativo, se inicia y se desarrolla de oficio, regido por el principio de legalidad y, por
tanto, sólo puede suspenderse en los casos que señala la ley. Para llevar a cabo el
procedimiento administrativo de ejecución, es requisito importante que haya transcurrido
la época de pago señalada en la ley para efectuar voluntariamente el pago de los
adeudos tributarios.Esta facultad que posee el Estado para cobrar coactivamente los
créditos fiscales, mediante el procedimiento administrativo de ejecución, se le denomina
facultad económico-coactiva. Esta facultad económico-coactiva se justifica con el
argumento de que el Estado tiene que cubrir el presupuesto público, por lo que debe
contar con recursos para cumplir con sus fines. Si los contribuyentes no cumplen a tiempo
con sus contribuciones fiscales, el Estado tendrá serios problemas de distinta índole, por
tanto, el legislador lo ha provisto de un instrumento jurídico por el cual pueda cobrar
rápidamente los adeudos a su favor y de este modo cumpla con sus objetivos, ya que
dicho procedimiento desemboca en la privación de sus bienes a los deudores fiscales.
4.4.1.4.Imposición de sanciones administrativas.

De acuerdo con el art. 21 constitucional, compete a la autoridad administrativa la


aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía,
las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por 36 horas o en trabajo a favor
de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se
permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de 36
horas.

4.4.1.5.Querellarse penalmente.

La querella es un requisito de procedibilidad para la persecución de algunos delitos


fiscales, querella que debe ser presentada por la SHCP, tal como lo requiere el art. 92 del
CFF.
La querella es la declaración que la autoridad fiscal federal hace a las autoridades
penales de que se ha cometido un ilícito en perjuicio del patrimonio del Estado, para que
la autoridad los investigue y se proceda en contra de las personas a quienes sea
atribuibles.

4.4.2.En relación con las obligaciones instrumentales de los contribuyentes, responsables


y demás obligados.

4.4.2.1.Ineficacia de actos o contratos para efectos fiscales.

La actividad del notario tiene dos aspectos fiscales, uno como liquidador, y otro como
enterador de las contribuciones que se causan en las operaciones y contratos que ante él
se formalizan. Como liquidador, cuantifica en tiempo y forma las contribuciones a cargo de
sus clientes y, aun en el caso de que se presente una exención, deberá llenar la forma y
presentarla ante la autoridad fiscal correspondiente.Como enterador de impuestos,
cobrará el adeudo a los contribuyentes que celebraron ante su fe actos y contratos
jurídicos, y si los contribuyentes no pagan los créditos fiscales determinados por el
notario, éste no autorizará la escritura en forma definitiva.
En la Ley del Notariado del Distrito Federal y en ordenamientos análogos que rigen en
otras entidades federativas, se establece que un instrumento no puede autorizarse
definitivamente hasta verificar que se han cumplido todos los requisitos administrativos y
fiscales, por lo que el notario puede hacerse acreedor a sanciones en caso de que, por su
culpa, no se paguen o se paguen incorrectamente las contribuciones.En otro sentido, la
ineficacia de actos o contratos, se refiere a que cada sujeto pasivo contribuyente, o
responsable, sólo puede asumir las obligaciones que la ley fiscal le impone de manera
exclusiva, y no negociar su obligación y mucho menos transmitirla jurídicamente, sin
embargo, la situación en estos tiempos es distinta. Así, por ejemplo, el artículo 26 del
CFF, que enuncia a los responsables solidarios,permite en su fracc. VIII que asuman esta
calidad quienes manifiesten su voluntad de asumir responsabilidad solidaria, voluntad que
pudo haber surgido de un contrato o negocio jurídico, y dicha situación es plenamente
válida.De manera similar, a la luz del art. 48, fracc.XVII, del Código Fiscal del Distrito
Federal, es responsable solidario quien exprese su voluntad por medio de un contrato o
título de concesión, de pagar las contribuciones en lugar del sujeto directo obligado en la
relación jurídica principal.

4.4.2.2.Imposición de sanciones administrativas.


Las obligaciones fiscales no se reducen sólo al pago de las contribuciones, también hay
una serie de obligaciones administrativas o instrumentales, ya sea para hacer posible la
recaudación o bien con efectos de control administrativo del cumplimiento de las
obligaciones. El incumplimiento de las obligaciones formales o instrumentales también
implica la comisión de un ilícito sea por acción o por omisión y, por tanto, conlleva la
aplicación de sanciones.Las principales infracciones por incumplir obligaciones
instrumentales, y que consecuentemente originan la aplicación de una sanción, son las
siguientes:

I. Las relacionadas con el RFC.


II. Las relacionadas con la obligación del pago de contribuciones, con las declaraciones,
solicitudes, avisos, informes y constancias.
III. Las relacionadas con la contabilidad.
IV. Las susceptibles de cometerse por instituciones de crédito.
V. Las cometidas por usuarios de servicios públicos y cuentahabientes de instituciones de
crédito.
VI. Las cometidas con motivos de cesión de créditos en virtud de contratos de factoraje.
VII. Las cometidas por casas de bolsa, al no expedir los estados de cuenta a que se
refiere el 2° párrafo del art. 29- C del CFF.
VIII. Las relacionadas con la facultad comprobatoria del fisco.
IX. Las relativas a la obligación de adherir marbetes a envases de bebidas alcohólicas.
X. Las referidas a la obligación de los fabricantes, productores o envasadores de bebidas
alcohólicas fermentadas, cerveza, bebidas refrescantes y de tabacos labrados, según
corresponda.
XI. Infracciones relacionadas con el dictamen de estados financieros que deben elaborar
los contadpres públicos de conformidad con el art.52 de CFF: “Cuando la formulación de
un dictamen o declaratoria se efectúe sin que se cumplan los requisitos de independencia
por parte del contador público o por la persona moral de la que sea socio o integrante, se
procederá a la cancelación del registro del contador público, previa audiencia, conforme al
procedimiento establecido en el reglamento de este código.

4.4.2.3.Aplicación de medidas de apremio.

Las medidas de apremio son una institución de origen procesal, y son de󿬁nidas como el
conjunto de instrumentos jurídicos a través de los cuales el órgano juris-diccional puede
hacer cumplir coactivamente sus resoluciones.
Traspasando la institución procesal de las medidas cautelares, al ámbito administrativo y,
en específico, el fiscal, pudiera decirse que las medidas cautelares son el conjunto de
herramientas jurídicas establecidas en ley, mediante las cuales la autoridad fiscal
competente puede hacer cumplir coactivamente sus obligaciones a los contribuyentes y
demás obligados por la ley fiscal.Al tenor del art. 41 del Código Fiscal de la Federación,
dentro de estas medidas de apremio en materia fiscal se ubican las siguientes:
1. Cobro provisional de contribuciones.
2. Embargo precautorio.
3. Imposición de multas.

4.4.2.3.1.Solicitar el auxilio de la fuerza pública.

Dentro de las facultades de las autoridades fiscales, para exigir el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en la ley a cargo de los contribuyentes y demás obligados, se
encuentra la de solicitar el auxilio de la fuerza pública. El art. 40 del Código Fiscal de la
Federación establece: “Cuando los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros
con ellos relacionados, se opongan u obstaculicen el ejercicio de las facultades de las
autoridades fiscales, éstas podrán indistintamente: I. Solicitar el auxilio de la fuerza
pública.”

4.4.2.3.2.Imposición de multa.

La multa es una sanción o pena pecuniaria consistente en el pago al Estado de una suma
de dinero.
Las finalidades de la multa son: mantener el orden público, intimidar y evitar reincidencias.
En el art. 41, fracc.III, del CFF se establece que: “Imponer la multa que corresponda en
los términos de este Código y requerir la presentación del documento omitido en un plazo
de quince días para el primero y de seis días para los subsecuentes requerimientos. Si no
se atiende el requerimiento se impondrá la multa correspondiente, que tratándose de
declaraciones será una multa por cada obligación omitida. La autoridad en ningún caso
formulará más de tres requerimientos por una misma omisión.
La multa debe cumplir los requisitos constitucionales siguientes:
• Fundada.
• Motivada.
• Que se tome en cuenta la gravedad de la infracción.
• Aplicación entre un mínimo y un máximo se razone.
• No excesiva.

4.4.2.3.3.Aseguramiento precautorio.

4.4.2.3.4.Se proceda por desobediencia a mandato legítimo de autoridad competente.

4.4.2.4.Apremiar la presentación de la declaración, aviso o documento omitido.

4.4.2.4.1.Imposición de multa y requerimiento hasta por tres ocasiones.

4.4.2.4.2.Cobro provisional de contribuciones.

4.4.2.5.Requerir la aclaración del contenido de declaraciones o avisos.

4.4.2.6.Verificar datos manifestado al Registro Federal de Contribuyentes. Artículo 16


constitucional.

Unidad 5. Sistema Nacional de Contribuciones.

5.1.Noción del sistema de contribuciones.

Un sistema tributario es el conjunto de contribuciones vigentes en un determinado lugar y


época, establecido por el Estado con el objeto de regular las fuentes o ingresos públicos,
y los gastos de igual naturaleza. Asimismo, sirve como plataforma para establecer los
límites a la potestad tributaria que el poder público-fiscal debe tener.
La actividad financiera, abarca los procedimientos de percepción de ingresos y de
ordenación de gastos y pagos de los entes públicos, la actividad financiera tiene como fin
la satisfacción de necesidades públicas, lo que se logra con el empleo de medios
económicos. En este contexto, las contribuciones son un elemento protagónico de la
actividad financiera, puesto que se constituyen en esos medios con los que se satisfacen
las necesidades públicas, las cuales a su vez están plasmadas en presupuestos públicos.

5.2.Sistema federal de contribuciones.

5.2.1.Composición del sistema por materias y tipos de contribuciones.

En la Ley de Ingresos de la Federación se pueden distinguir las contribuciones


siguientes:

I. Impuestos.
1. Impuesto sobre la renta.
2. Impuesto empresarial a tasa única.
3. Impuesto al valor agregado.
4. Impuesto especial sobre producción y servicios.
5. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
6. Impuesto sobre automóviles nuevos.
7. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los
que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.
8. Impuesto a los rendimientos petroleros.
9. Impuestos al comercio exterior.
10. Impuesto a los depósitos en efectivo.
11. Accesorios.

II. Contribuciones de mejoras por obras públicas de infraestructura hidráulica.

III. Derechos.

1. Servicios que presta el Estado en funciones de derecho público.


2. Por el uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes del dominio público.
3. Derechos a los hidrocarburos.

IV. Aportaciones de seguridad social.

1. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo Nacional


de la Vivienda para losTrabajadores.
2. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores.
3. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los patrones.
4. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del
Estado a cargo de los citados trabajadores.
5. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a
cargo de los militares.

5.2.2.Instituciones y los conceptos generales de las contribuciones, confirmatorias del


sistema.

5.2.2.1.Territorio de aplicación.

El concepto de territorialidad refleja la noción de soberanía jurídica de un ordenamiento


sobre un determinado espacio territorial. Las leyes tributarias se aplican sólo en el
territorio competencial del poder público que les dio origen.De acuerdo a la estructura
federal de los EUM, su legislación estará vigente en todo el territorio nacional; la
legislación de los estados y la legislación creada por los congresos estatales para los
municipios, en el territorio de cada una de esas entidades; la legislación establecida por la
ALDF tendrá vigencia en su propio territorio.

5.2.2.2.Residencia y el domicilio.

Residencia: En el Derecho tributario,se designa un criterio de vinculación a un


determinado territorio.
Por residencia debe entenderse la morada, domicilio o asistencia habitual permanente u
ordinaria que tiene alguna persona para cumplir con sus obligaciones (en materia
administrativa).
El concepto legal refiere a la nacionalidad de las personas morales, el del domicilio 󿬁fiscal
al local en donde se encuentra la administración principal del negocio (en materia
administrativa).
La residencia fiscal puede ser vista como el criterio que 󿬁ja la aplicación de las leyes
tributarias a las personas. Es también el que determina las modalidades de sujeción a los
impuestos personales.
Domicilio: Es la sede jurídica de las personas, el lugar en que la ley las tiene por
presentes, aunque momentánea y esporádicamente se hallen ausentes, para el
cumplimiento de sus obligaciones o el ejercicio de sus derechos.

5.2.2.3.Autodeterminación.

La determinación son actos a cargo de la autoridad fiscal, particular, o de ambos, para


verificar la realización del hecho generador, estableciendo el alcance de la obligación
tributaria, señalando si existe cantidad a pagar, y en todo caso delimitar quien es el
obligado. Hay diversas formas de determinación de la obligación tributaria, se le llama
autodeterminación cuando es el propio sujeto pasivo quien comprobará los elementos del
vínculo jurídico-fiscal. En la autodeterminación el causante efectúa un reconocimiento de
deuda, la cual puede ser revisada por la administración, y, desde luego, esta
determinación no constituye un acto administrativo, como tampoco lo es la sola recepción
por parte de la autoridad.

5.2.2.4.Ejercicio fiscal.

En el CFF se define al ejercicio fi󿬁scal como el periodo comprendido entre el 1º de enero


del año calendario corriente al 31 de diciembre del mismo año, para los propósitos
fiscales que trae la recaudación de las contribuciones, como lo es el gasto público.
Derivado de ello, es importante señalar que el domicilio fiscal es de dos tipos:
1. regular, aquél que dura 12 meses tiempo calendario (1 de enero al 31 de diciembre), y
2. irregular, generalmente se da en el primer año cuando se inician las actividades, por lo
que no dura 12 meses, pero sí debe terminar el 31 de diciembre de ese año de inicio.

5.2.2.5.Enajenación, enajenación a plazo, lugar de enajenación y el arrendamiento


financiero.

Enajenación. “Consiste en la transmisión del dominio sobre una cosa o derecho que nos
pertenece, a otro u otros sujetos. Se comprende todo acto u actos por el que transmitimos
una cosa o un derecho a otra u otras personas”.Se considera enajenación a toda
transmisión de propiedad, aún en la que el enajenante se reserve el dominio del bien
enajenado.
La connotación fiscal del vocablo enajenación conlleva una transmisión o traslación de
propiedad o dominio. Por ello, válidamente puede armarse que su signicado, para efectos
fiscales, no forzosamente resulta coincidente con el que en algunas ocasiones le atribuye
la legislación común.

Enajenación a plazo. Se entiende que se efectúan enajenaciones a plazo, con pago


diferido o en parcialidades, cuando se efectúen con clientes que sean público en general,
se difiera más de 35% del precio para después del sexto mes y el plazo pactado exceda
de 12 meses. No se consideran operaciones efectuadas con el público en general cuando
por las mismas se expidan comprobantes que cumplan con los requisitos respectivos.

Lugar de enajenación. Se considera que la enajenación se efectúa en territorio nacional,


entre otros casos, si el bien se encuentra en dicho territorio al producirse el envío al
adquirente y cuando no habiendo envío, en el país se realiza la entrega material del bien
por el enajenante.

Arrendamiento financiero. Es el contrato mediante el cual se otorga el uso y goce de


bienes tangibles, por lo que, se trata de un contrato bilateral, el arrendador financia al
arrendatario la adquisición de un bien, mueble o inmueble, durante un plazo previamente
pactado e irrevocable para ambas partes, que formará parte del activo fijo del
arrendatario. Asimismo, el arrendatario se obliga a pagar la cantidad estipulada en
concepto de rentas, durante el plazo contractual establecido; dicha cantidad incluye el
costo del bien, los intereses y sus accesorios.

5.2.2.6. Conceptos fiscales de operaciones, contratos, personas e ingresos específicos


(fusión y escisión de sociedades, operaciones financieras derivadas, asociación en
participación, regalías y otros.

Fusión de sociedades. Acto jurídico mediante el cual se unen los patrimonios de dos o
más sociedades, cuyos titulares desaparecen o, en algunos casos, uno de ellos
sobrevive, para unirse en una organización que los sustituye dentro del mundo comercial.
Esta organización puede ser resultado de la creación de una nueva sociedad o de la
absorción hecha por parte del ente que sobrevive. Es la reunión de dos o más patrimonios
sociales, los cuales dan lugar a uno nuevo.

Escisión de sociedades. Se entiende por tal, la transmisión de la totalidad o parte de los


activos, pasivos y capital de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominará
escindente, a otra u otras sociedades residentes en el país que se crean expresamente
para ello, denominadas escindidas.
.

5.2.2.7. Empresa y las actividades empresariales.

Empresa.
1. La empresa es una entidad económica donde se combinan dinámicamente factores
necesarios para el proceso de la producción. Estos factores esenciales son: el capital, el
trabajo y la dirección empresarial.
2. La empresa es la unidad de producción tipo en los sistemas de mercado. La empresa
surge cuando no es la misma persona quien aporta todos los factores de la producción,
sino son varios: unos aportan bienes, otros cooperan con su trabajo, otros coordinan y
entre todos logran producir. Se da el nombre de empresa, a la unidad de producción en su
conjunto, y en sentido estricto a las personas y organismos que tienen una función
directora y coordinadora en el proceso de producción.

Actividades empresariales. El CFFseñala que:


Artículo 16 . Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:
I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese
carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes.
II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación de
materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la
primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de trans-
formación industrial.
IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de
corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.
V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de
toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la
captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial.
VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, con-
servación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la
primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.

5.2.2.8.Valor de los bienes y servicios objeto del ingreso.

El cumplimiento de la obligación tributaria materializada en una obligación de dar, exige su


cuantificación, requiere una previa valoración de las rentas, productos, bienes y demás
elementos del hecho imponible. El valor es un concepto subjetivo capaz de adoptar
modalidades muy diversas, según el bien al que se aplique y la finalidad que con ello se
persiga, el cual, bajo los regímenes económicos de la época, se cuantifica y expresa
como una cantidad de dinero. Así, el precio no es otra cosa que ese concepto de dinero
atribuido a la unidad de medida de los bienes, y constituye un hecho por el que una
determinada mercancía puede ser intercambiada.La valoración de los bienes es
fundamental en la base imponible del tributo, hasta el punto de que prácticamente puede
determinarla, por lo que no deben permitirse las valoraciones reglamentarias,
especialmente frecuentes en el ámbito de los bienes inmuebles, ya que fijan un elemento
esencial del tributo.
La valoración de los bienes, e inclusive de los servicios, se erige en pieza clave y
fundamental en el sistema tributario que pretenda coordinar el deber de contribuir con los
postulados de un estado de derecho.

5.2.2.9. Actualización de valores de bienes y operaciones.

Por lo que respecta a la actualización de los bienes y servicios objeto del ingreso, ésta se
encuentra regulada en el CFF de la forma siguiente:

Artículo 17-A. El monto de las contribuciones, aprovechamientos, así como de las


devoluciones a cargo del fisco federal, se actualizará por el transcurso del tiempo y con
motivo de los cambios de precios en el país, para lo cual se aplicará el factor de
actualización a las cantidades que se deban actualizar. Dicho factor se obtendrá
dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente
del periodo entre el citado índice correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho
periodo. Las contribuciones, los aprovechamientos, así como las devoluciones a cargo del
fisco federal, no se actualizarán por fracciones de mes.
Por tanto, el valor de los bienes y operaciones se actualizará de acuerdo a este artículo.

5.2.2.10. Plazo para el pago provisional y el definitivo de las contribuciones.

La época de pago es el plazo o el momento establecido por la ley para que se satisfaga
la obligación de pago; el legislador es quien determina la época de pago. Los créditos
fiscales son exigibles una vez que ha transcurrido la fecha de pago y no se hayan
enterado; en tanto no se venza la época de pago, los créditos no pueden ser exigidos por
el sujeto activo.
El pago provisional es aquel que se realiza a cuenta del total del ejercicio fiscal, del
impuesto que se tenga la obligación de pagar.
Hay diversos tipos de pago. Uno es el pago oportuno, que es el que se realiza dentro del
plazo que fija la ley.
El pago extemporáneo se realiza después del vencimiento fijado por la ley, y puede ser
espontáneo o por requerimiento de la autoridad administrativo-fiscal.
El pago requerido es el que la autoridad tributaria requiere formalmente a los
contribuyentes cuando no han realizado sus pagos, lo que implica que se hacen
acreedores a sanciones o multas fijadas por la misma ley.
El pago espontáneo es aquel que se realiza fuera del plazo fijado por la ley, pero que
dada su espontaneidad, la ley lo exenta del pago de sanciones o multas.
El pago definitivo se realiza generalmente, después de haber surgido el hecho generador
de la obligación tributaria, ya sea que se efectúe al finalizar el ejercicio fiscal, cuando se
realicen operaciones de forma esporádica, o cuando la ley considere expresamente como
pago definitivo el entero de cierta cantidad, en esencia, se extingue la obligación tributaria
por medio del pago.Las contribuciones se deben pagar en la fecha o dentro del plazo
señalado en las disposiciones respectivas.

5.2.2.11. Acreditamiento de impuestos.

En los preceptos jurídicos tributarios en México no hay concretamente una definición de


acreditamiento, aunque si se refieren en múltiples ocasiones a esta figura. El
acreditamiento consiste en disminuir una cantidad pagada de otra para determinar una
contribución. Es decir, el acreditamiento no es una forma de extinguir obligaciones fiscales
sustantivas, sino un elemento más para cuantificar, teniendo como característica ser un
monto a reducir o sustraer del importe tributario. El acreditamiento sólo procederá cuando
el ingreso acumulado, percibido o devengado, incluya el impuesto sobre la renta pagado
en el extranjero.

5.2.2.12.Valores de bienes u operaciones en moneda extranjera.

De acuerdo con el CFF:


Artículo 20. […] Cuando las disposiciones fiscales permitan el acreditamiento de
impuestos o de cantidades equivalentes a éstos, pagados en moneda extranjera, se
considerará el tipo de cambio que corresponda conforme a lo señalado en el párrafo
anterior, referido a la fecha en que se causó el impuesto que se traslada o en su defecto
cuando se pague. Para determinar las contribuciones al comercio exterior, así como para
pagar aquéllas que deban efectuarse en el extranjero, se considerará el tipo de cambio
que publique el Banco de México en términos del tercer párrafo del presente Artículo. La
equivalencia del peso mexicano con monedas extranjeras distintas al dólar de EUA que
regirá para efectos fiscales, se calculará multiplicando el tipo de cambio a que se refiere el
párrafo tercero del presente Artículo, por el equivalente en dólares de la moneda de que
se trate, de acuerdo con la tabla que mensualmente publique el Banco México durante la
primera semana del mes inmediato siguiente a aquél al que corresponda.

5.3.Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en el Federalismo Mexicano.

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal fue establecido en 1978, para solucionar el


problema de la doble tributación existente entre la Federación y los estados.

5.3.1.Propósitos, estructura y características del establecimiento del sistema.


Propósitos. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal tiene como propósito coordinar el
régimen fiscal entre la Federación, los estados y sus municipios, así como la CDMX,
estableciendo participaciones pecuniarias de lo recaudado, incluida una distribución de
labores administrativo-fiscales; es decir, fijar la participación que corresponda a sus
haciendas públicas en los ingresos públicos federales; distribuir entre ellos dichas
participaciones; establecer reglas de colaboración administrativa entre las diversas
autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las
bases de su organización y funcionamiento. Además, se determinan sus respectivas
competencias para no caer en doble o triple imposición respecto de la obligación
tributaria.La esencia del Sistema de Coordinación Fiscal reside en la posibilidad de que la
Federación y los estados, así como los municipios, celebren convenios de coordinación
en el ámbito tributario, que tienen como fin, por un lado, que las entidades federativas
limiten su potestad tributaria a favor de la Federación y, por otra parte, el que los estados
al aceptar ciertos límites puedan percibir participaciones derivadas de los ingresos fiscales
federales.

Estructura. La Ley de Coordinación Fiscal prevé diversos organismos en materia de


coordinación, siendo éstos:la Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales; la Comisión
Permanente de Funcionarios Fiscales; el Instituto para el Desarrollo técnico de las
Haciendas Públicas (Indetec); la Junta de Coordinación Fiscal; los Grupos técnicos y
Grupos de trabajo.
El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, tomando como base la Ley de Coordinación
Fiscal, menciona fondos en participación, como:
• Fondo General de Participaciones.Se constituye con 20% de la recaudación federal
participable que obtenga la Federación en un ejercicio (art. 2º).
• Fondo de Fomento Municipal. Se integra con 1% de la recaudación federal participable, que
corresponde a los municipios del país, sin embargo, los recursos de este fondo no son
entregados a los municipios, sino a los gobiernos estatales, siendo éstos quienes los
distribuyen (art. 2-A, fracc.III).

Características.
Las características del establecimiento del sistema de coordinación fiscal son,
principalmente, el establecimiento de un equilibrio entre las percepciones de la
Federación y de los estados, pero sobre todo, de los municipios, o al menos, una mayor
participación de los ingresos federales, respetando aquellos que ya tienen, como lo son
los derivados de la propiedad, entre otros.
Constituye un espacio de acercamiento, diálogo y organización de acciones conjuntas en
relación con la administración de las finanzas públicas del país, por tanto, es perfectible a
efecto de mejorar la eficiencia recaudatoria e impulsar la autonomía financiera de las
entidades federativas y municipios.También tiene como característica el evitar la doble o
triple imposición a una misma actividad.
Al tratarse de participaciones que se les brinda a los estados, principalmente la
Federación establece la forma de calcular las mismas.Existe también la posibilidad de
celebrar convenios de colaboración administrativa que tratan de dar mayor eficacia de sus
actividades administrativo-fiscales, sobre todo, a los estados, ya que partimos de la idea
de que se trata de entes libres y soberanos, buscando como fin la satisfacción de sus
necesidades a través de la percepción de ingresos dirigidos a los gastos públicos y
actividades inherentes al poder público.

5.3.2.Materias objeto de los convenios y acuerdos de adhesión.

Algunos de los impuestos por los cuales se establecen los convenios de colaboración
fiscal, son el impuesto federal sobre tenencia o uso de vehículos, impuesto sobre
vehículos nuevos, inclusive, con sus respectivas limitantes, el impuesto sobre la renta y el
impuesto al valor agregado.

5.3.3.Descripción del sistema resultante de la coordinación fiscal.

Lo que deriva de diferentes preceptos constitucionales son las facultades concurrentes


entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, por lo que se busca con
este tipo de sistemas es eliminar la concurrencia, de tal forma que haya mayor seguridad
jurídica para el sujeto pasivo de la relación jurídico-fiscal, a fin de que no se le haga el
múltiple cobro de un mismo impuesto o contribución en un mismo periodo.

5.3.4.Concepto de participaciones federales.


5.3.5.Concepto de aportaciones federales.

5.4.Sistemas locales de contribuciones.

5.4.1.Ciudad de México.

El sistema de contribuciones está formado por aquellos ingresos por medio de los cuales
el Estado va a hacerse llegar de recursos para cumplir con los gastos públicos y demás
diligencias inherentes a su actividad. Los sistemas locales de contribuciones, respecto de
la CDMX, son el conjunto de ingresos por medio de los cuales éste va a cumplir con sus
objetivos, tomando en cuenta las facultades que se le asignen en el ámbito tributario.
Las contribuciones que forman el sistema tributario son las siguientes, de acuerdo a la
Ley de Ingresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2009:
• Impuestos: predial; sobre adquisición de inmuebles; sobre espectáculos públicos; sobre
loterías, rifas, sorteos y concursos; sobre nóminas; sobre tenencia o uso de vehículos; por la
prestación de servicios de hospedaje.
• Contribuciones de mejoras.
• Derechos: por la prestación de servicios por suministro de agua; por la prestación de
servicios del Registro Público de la Propiedad o del Comercio y del Archivo General de
Notarías; por los servicios de control vehicular; por los servicios de grúa y almacenaje de
vehículos; por el estacionamiento de vehículos en la vía pública; por el uso o
aprovechamiento de inmuebles; por cuotas de recuperación por servicios médicos; por la
prestación de servicios del Registro Civil; por los servicios de construcción y operación
hidráulica y por la autorización para usar las redes de agua y drenaje; por los servicios de
expedición de licencias; por los servicios de alineamiento y señalamiento de número oficial
y expedición de constancias de zonificación y uso de inmuebles; por descarga a la red de
drenaje; por los servicios de recolección y recuperación de los residuos sólidos; por la
supervisión y revisión de las obras públicas sujetas a contrato, así como la auditoría de las
mismas, entre otros.
• Actos de coordinación derivados del Acuerdo de Colaboración Administrativa: por la
participación de la recaudación del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos; por la
participación de la recaudación del impuesto sobre automóviles nuevos; por incentivos de
fiscalización y gestión de cobro por el IVA, por el impuesto al activo, por el IEPS, por
gastos de ejecución, por el ISR; por la participación en la recaudación de impuestos
federales respecto del régimen de pequeños contribuyentes, por el ISR de personas físicas
(respecto del régimen intermedio), por el ISR por la enajenación de bienes inmuebles y
construcciones; por multas administrativas impuestas por autoridades federales no fiscales;
por la administración de las cuotas de gasolina y diesel; fondo de compensación del ISAN.
Dicho sistema de contribuciones se puede definir por medio de las atribuciones que la ley
fundamental del país otorga a la CDMX, ya que la Asamblea Legislativa examina, discute
y aprueba anualmente el presupuesto de egresos y la Ley de Ingresos, decretando
primero las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. Asimismo, este sistema
se integra por medio de la expedición de disposiciones legales para organizar la hacienda
pública, el presupuesto, la contabilidad y el gasto público de la CDMX, así como la entidad
de fiscalización, dotándola de autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus
atribuciones, y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones.
La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de posterioridad,
anualidad, legalidad, imparcialidad y confiabilidad.

5.4.2.Estatales.

El sistema jurídico de las contribuciones estatales parte principalmente de los arts. 31,
fracc. IV, y 121, de la CPEUM. Este último establece que: “Las leyes de un Estado sólo
tendrán efecto en su propio territorio, y, por consiguiente, no podrán ser obligatorias fuera
de él.
”Los arts. 40 y 41 reiteran el carácter de las entidades federativas libres y soberanas, pero
unidas en una Federación.
Los estados tienen un gran papel dentro del sistema nacional de contribuciones, ya que
son ellos quienes deciden las formas o ingresos por medio de los cuales los municipios
podrán llevar a cabo su administración fiscal, decidiendo, igualmente, los recursos con los
que aquellos realizarán sus actividades, siempre con la premisa de no contravenir los
convenios de los que formen parte.
También forman parte del sistema jurídico estatal tributario, las constituciones de las
entidades federativas, los códigos fiscales o financieros, las leyes fiscales especiales,
reglamentos, y demás disposiciones locales.

5.4.3.Municipales.

El sistema de contribuciones municipal está regulado por la CPEUM, la Constitución


política estatal, el Código fiscal (o financiero) municipal, la Ley de Ingresos municipal, y la
Ley de Hacienda municipal.El municipio se considera la célula política y administrativa, ya
que se trata de entidades regionales que cuentan con órganos de gobierno, siguiendo
directrices cuyo origen es la Constitución federal, exactamente como lo plasma en el art.
115 la propia Carta Magna, la que reconoce tres niveles de gobierno propio, sin embargo,
de igual manera, frente a esa autonomía formal del municipio frente a la Federación y a
las entidades federativas, existe una subordinación real en aspectos financieros y algunos
otros políticos.Como se mencionó, en el art. 115 se postula al municipio como la base de
la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados federados.
Asimismo, se le otorga personalidad jurídica y libertad para el manejo de su patrimonio; lo
faculta para expedir normas en materia administrativa dentro de su jurisdicción, siempre y
cuando se encuentre acorde con la legislación que las entidades federativas emitan;
postula la libre administración de su Hacienda, definiendo los elementos que la integran;
se señala el ámbito de su competencia en relación a los servicios públicos. La potestad
tributaria en el ámbito municipal pertenece, por disposición constitucional, a las
legislaturas locales. En el citado art. 115, fracción III, se establecen las fuentes de
ingresos de los municipios de acuerdo con los servicios públicos como:
Artículo 115. […]III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos
siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento.
h) Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito.
Con lo anterior, se observa que el ayuntamiento, al no ser un órgano legislativo, no posee
facultades para ejercer actos de potestad tributaria, tal como sería el establecer
contribuciones o algún elemento de ellas.Los elementos de la hacienda municipal pueden
resumirse en cuatro puntos: ingresos municipales, egresos municipales, patrimonio
municipal y deuda pública municipal.
Los ingresos que percibirán los municipios derivarán de:
a) los bienes que les pertenezcan,
b)las contribuciones que las legislaturas establezcan a su favor y
c)la prestación de los servicios públicos a su cargo.
Es importante indicar que los ingresos municipales se dividen en tributarios y no
tributarios, los primeros derivan de impuestos, derechos y contribuciones especiales, así
como sus accesorios; los segundos son los productos y los aprovechamientos.Los
ingresos derivados de los bienes que les pertenezcan, son aquellos que provengan de la
explotación, uso o aprovechamiento de los bienes propiedad de los municipios.

5.5.Correlaciones entre los sistemas federales y locales de contribuciones.

En un Estado federal, tanto los poderes centrales de la Federación, como los poderes de
los estados miembros, ejercen la soberanía del Estado, y detentan la potestad tributaria.
Lo característico del Estado federal consiste en que las competencias, en conjunto, estén
repartidas entre los órganos centrales de la Federación y los estados miembros.El Estado
federal mexicano por disposición constitucional se compone de tres niveles de gobierno,
federal, estatal y municipal, cada uno de ellos tiene planes y programas específicos,
servicios propios que prestar, necesidades públicas que atender, entonces requieren
contar con cierta cantidad de recursos que puedan manejar con cierta independencia,
porque además, como la misma Constitución proclama, se trata de entidades públicas con
soberanía en su régimen interior. Ello conduce a que inexorablemente exista un sistema
de contribuciones en cada uno de ellos. Pero no puede perderse de vista en ningún
momento, que la Constitución establece que los municipios y las entidades federativas
forman parte de un todo que es la Federación, por tanto, los tres niveles de gobierno, con
sus respectivos sistemas impositivos, deben caminar en un solo sentido en su desarrollo,
si como se señaló, tienen fines y funciones propios, planes y programas concretos; no
obstante, también deben participar en los planes y programas federales y deben obtener
cierta participación de los ingresos federales. Todo esto dentro de un marco jurídico
armónico.

5.6.El examen.

Para que un sistema impositivo sea funcional, debe ser justo. Un sistema de
contribuciones es parte de un esquema financiero global en un país.Las finanzas públicas,
y por tanto el sistema tributario nacional, encuentran su fundamento en la Constitución, a
partir de este ordenamiento primario se desprenden otros ordenamientos de menor rango
y, por lo mismo, deberán alinearse a los preceptos de la Constitución federal.En el
desempeño de la actividad financiera del Estado, participan fundamentalmente los
poderes Ejecutivo y Legislativo.
La constitución respeta la autonomía de las entidades federativas, permitiéndoles el
desarrollo de una actividad financiera propia, pero que debe armonizarse a las
disposiciones de la Constitución federal.
Los municipios, como un eslabón más del sistema federal, también tienen su propio
sistema de contribuciones creado por el legislador del Estado al cual pertenecen, y el cual
deberá concordar con los sistemas estatal y federal.De acuerdo al art. 31, fracc.IV, de la
CPEUM, los mexicanos deben contribuir al gasto público de la Federación, de la CDMX o
del Estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes. Pero también los distintos órganos públicos creadores de las
contribuciones deben tener en mente estructurar un sistema justo, de modo que los
particulares puedan aportar a los gastos públicos, sin que se agote la fuente de donde se
generan sus ingresos, porque en ocasiones la carga para los particulares es gravosa. Si
se analiza la justicia de las contribuciones en lo individual, puede que algunas de ellas
salgan victoriosas, pero cuando se suma la carga para los particulares, puede en muchos
casos resultar excesiva.

Unidad 6. Contribuciones Federales.


6.1. Examen panorámico del sistema de contribuciones federales
6.2. Impuestos federales
6.2.1.Impuesto sobre la renta.

6.2.1.1.Personas morales.

6.2.1.1.1.Régimen general.

En México, la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) señala que: Artículo 1°. Las
personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los
siguientes casos:
I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de
riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente
en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

6.2.1.1.2.Régimen opcional para grupos de sociedades


6.2.1.1.3.Regímenes de coordinados por actividades de auto transporte terrestre y de
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras
6.2.1.1.4.Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas

6.2.1.2.Personas morales con fines no lucrativos.

Las personas morales con fines no lucrativos inscritas en el RFC, por regla general no son
contribuyentes de impuestos federales, salvo algunas excepciones. Sin embargo, están
obligadas a presentar declaraciones de carácter informativo ante las autoridades fiscales.
Como su nombre lo indica, es para personas morales cuya finalidad no es obtener una
ganancia económica.

6.2.1.3.Personas físicas
6.2.1.3.1.Asalariados y equiparables
6.2.1.3.2.Actividades empresariales y profesionales. Regímenes ordinario y de
incorporación fiscal
6.2.1.3.3.Otros tratamientos según el tipo de ingreso percibido
6.2.1.3.4.Residentes en el extranjero con fuentes de riqueza en territorio nacional.
6.2.1.3.5.Regímenes fiscales preferentes y a empresas multinacionales
6.2.2.Regímenes de Estímulos Fiscales en las leyes de Ingresos de la Federación y del
Impuesto sobre la Renta.

6.2.3.Impuesto al valor agregado.

Establecido en México en 1980, a través de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA),
este es un impuesto al consumo que afecta cada etapa del proceso económico, en el
valor que se añade, hasta llegar al consumidor final.El impuesto al valor agregado (IVA)
es el gravamen de alcance más general, está presente en todas las etapas de la actividad
económica y de la intermediación, se aplica a todos los consumidores, y grava los
consumos que se realizan por bienes y servicios adquiridos.
El IVA se caracteriza porque la carga económica del impuesto recae en el consumidor
final, sin que la ley le reconozca el carácter de contribuyente. Son contribuyentes de este
impuesto los productores e importadores de bienes y servicios. Este sistema fue creado
por el legislador, para un mejor control y recaudación más eficiente.

6.2.4.Impuesto especial sobre producción y servicios.

Los impuestos especiales constituyen un tipo de gravamen muy antiguo, prácticamente de


los primeros en aparecer en los sistemas fiscales más lejanos en el tiempo. Un
precedente de hace varios siglos es el impuesto sobre el alcohol integrado dentro del
tributo de los millones. A la fecha, sigue desempeñando un papel destacado dentro de los
sistemas impositivos vigentes.
En la mayoría de los países de corte occidental, la imposición indirecta se integra de dos
figuras básicas: el IVA, como impuesto general sobre el consumo, y los impuestos
especiales, que gravan el consumo de determinados bienes.Los impuestos especiales,
también llamados accisas, son impuestos sobre consumos específicos, en los que,
además de su capacidad recaudatoria, destaca su finalidad extrafiscal, como instrumentos
de las políticas sanitaria, energética o de medio ambiente.Los impuestos especiales
gravan de manera selectiva el consumo de bienes específicos, además de que cumplen la
doble función de recaudar fondos para el tesoro público, y a la vez sirven de instrumento a
determinadas políticas, como la sanitaria, medioambientalista, etc. Esto quiere decir que,
además de su capacidad recaudatoria, destaca su finalidad extrafiscal.
6.2.5.Impuestos al comercio exterior.

6.2.6.Impuesto sobre automóviles nuevos.

Este impuesto encuentra su fundamento en la Ley Federal del Impuesto sobre


Automóviles Nuevos (LFISAN), publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de
diciembre de 1996.

Elementos del Impuesto.


Sujetos pasivos del impuesto. Son sujetos pasivos del ISAN las personas físicas y las
morales que realicen la enajenación de automóviles nuevos o la importación definitiva de
automóviles, siempre que se trate de personas distintas al fabricante, ensamblador,
distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de vehículos.

6.2.7.Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los
que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.

En el art. 1º de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal de 2009,


se señalan los tipos de ingresos que se esperan percibir durante el ejercicio fiscal. En el
rubro de los impuestos (lista de los impuestos federales en especie) se localiza en el
séptimo sitio el impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por
ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la
Nación.
La primera peculiaridad de este impuesto es que, de acuerdo a la LIF, no se espera
recaudar nada, y ello se debe a que prácticamente es un impuesto pagado en servicios
por las empresas concesionarias de radio y televisión. Se trata del polémico tiempo fiscal.
El tiempo fiscal es una de las dos modalidades a través de las cuales el Estado puede
difundir sus campañas y programas de interés social, dentro de las emisiones y
programación regular de las estaciones comerciales de radio y televisión.
Este tiempo fiscal, mediante el cual se paga dicho impuesto, encuentra su origen y
fundamento actual en la Ley que Establece, Reforma y Adiciona, las Disposiciones
Relativas a Diversos Impuestos, publicada en el DOF el 31 de diciembre de 1968.
Otro ordenamiento relacionado con el tiempo fiscal, y por ende con el impuesto en
análisis, es el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del año 2009.

6.2.8.Impuestos previstos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos


6.2.8.1.Impuesto sobre la Renta por la que se genere de las asignaciones y contratos
6.2.8.2.Impuesto por la actividad deexploración y extracción de hidrocarburos
6.3.Derechos federales
6.3.1.Derechos por prestación de servicios; los más relevantes desde el plano de la
actividad económica
6.3.2. Derechos por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la
Nación; los de mayor significado financiero e importancia para las actividades económicas
6.3.3. Derechos derivados de las Asignaciones de Hidrocarburos
6.3.3.1. Derecho por la utilidad compartida
6.3.3.2. Derecho de extracción de hidrocarburos
6.3.3.3. Derecho de exploración de hidrocarburos
6.4. Contraprestaciones pecuniarias a favor de la federación en los contratos sobre
hidrocarburos

Potrebbero piacerti anche