Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Nacional de Colombia

Ingeniería Química

Comunicación Oral y Escrita, Grupo 2

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN COMO CONTROVERSIA

Cristian Hernando Rivera Moyano

La evolución biológica descrita por Darwin se considera como un proceso adaptativo. Las
especies se adaptan a los cambios ambientales, climáticos y geográficos y esta adaptación
conlleva determinadas modificaciones. La teoría de la evolución manifiesta que dichos
cambios a lo largo del tiempo pueden dar origen a una nueva especie diferente a la especie
de la cual habían surgido. “La evolución no es más que descendencia con modificación”
(Zapata, 2014).

Luego de más de 150 años de investigación en torno a la selección natural, se han


conseguido evidencias que apoyan esta teoría. A pesar de ello, en la actualidad existen
muchas personas que no creen en la teoría de la evolución mediante la selección natural. 

Las teorías euro-centristas siempre tienden a tener más peso entre la sociedad científica,
como afirma Dussel “siempre se ha visto a Europa como el inicio y el fin de la historia
universal” (p 16), y dentro de esta historia universal está incluida la ciencia, antiguamente
todo desarrollo científico y/o tecnológico proveniente de Europa, anterior al siglo XIX, era
considerado casi como ley dentro del mundo científico, y atreverse a refutarlo era
considerado como algo indebido o incorrecto. Sin embargo, este “Eurocentrismo” se ha
visto debilitado desde el descubrimiento, independencia y desarrollo de América, la
creciente comunidad científica de América cada vez ha ido haciendo aportes mas
importantes y se ha atrevido incluso a cuestionar muchos avances y postulados establecidos
en dicho continente desde hace varios siglos. Si bien es destacable el papel de norte
América aquí, ya que fueron los primeros en convertirse en autoridades en este campo,
Latinoamérica cada vez tiene mas peso dentro de la comunidad científica mundial, y se ha
atrevido a refutar y/o cuestionar teorías europeas, si bien las teorías aun se mantienen, y los

1
cuestionamientos no son suficientes para “tumbarlas” los cuestionamientos presentados a
continuación, han puesto en duda la generalización de la teoría de la evolución de Darwin,
lo cual es un paso para “deseuroparizar” la ciencia.

Por ejemplo, Pardo (2007), en su artículo titulado el origen de la vida y la evolución de las
especies, ciencia e interpretaciones, manifiesta determinadas posturas en contra de la teoría
de la evolución descrita por Darwin. El autor recurre al argumento de que para que la
selección natural sea cierta debería haber muchos más fósiles intermedios. “Existe una
cantidad enorme de fósiles intermedios, estos fósiles muestran la transición entre grupos
importantes, por ejemplo, la transición de peces a anfibios donde se observan las
transformaciones graduales que presentaron los individuos a lo largo del tiempo” (p15). Si
bien pueden existir cambios abruptos en la morfología de los individuos debido a procesos
ambientales o químicos realizados por el hombre, los cambios efectuados a nivel climático
y geográfico no son de un momento a otro, requieren de cambios graduales dependiendo de
las nuevas habilidades que requieran adquirir los individuos. Para (Olimpo,2017) el registro
fósil es muy importante, debido a que “muestra las condiciones de vida de determinados
individuos en la antigüedad , como estos se alimentaban y como estaba conformado su
cuerpo, incluso brindan información cerca del contexto en donde se encontraban
envueltos”(p5). Así mismo, el registro fósil les permite a los científicos generar ideas para
conservar especies a futuro, si bien no hay un registro fósil de todas las especies , no se
puede descrinar la importancia de estos para hablar de evolución.

Por otra parte, la teoría de la evolución muestra como el proceso evolutivo sucede al azar,
sin embargo, pensar en evolución al azar implica decir que los individuos están regidos por
probabilidades y que cualquier individuo está expuesto a evolucionar y a desaparecer, sin
embargo esto puede contradecirse con el concepto de selección, ¿si la teoría de la evolución
dice ser selectiva en el sentido en el que solo aquellos individuos que sobreviven a
determinadas condiciones del contexto, entonces por qué se habla de azar teniendo en
cuenta su significado aleatorio? Que una especie tienda a desaparecer es producto de
procesos en cadena, donde los individuos luchan por permanecer (Pardo,2007).

Pardo expone como hablar de depredación en evolución no es muy conveniente, debido a


que no corresponde a la realidad. Las especies están siempre en equilibrio, lo cual indica

2
que una población de la cual los depredadores se alimenten posee la cantidad de individuos
necesaria para que los depredadores se alimenten pero también la cantidad de individuos
necesaria para que la especie no se extinga, cosa contraria ocurre cuando el depredador es
el humano ya que este no solo ve al anima para su consumo si no que saca el máximo
provecho del el, y debido a sus necesidades, atenta con una especie hasta acabar con su
ultimo individuo, como ocurrió con el dodo. Según Angst (2017), “La primera vez
registrada del encuentro de esta ave con los humanos es del año 1574 (según datos
encontrados en Europa). El nombre que se le dio, "dodo", se cree que significa "estúpido"
ya que por su aspecto parecía torpe”(p7). Se comenzó a cazar más ejemplares y a tenerlos
en Europa, no principalmente por su carne, sino por sus huevos y sus plumas, además, no
solo se capturaba a los ejemplares adultos o las crías pequeñas, sino también a los huevos,
los cuáles eran muy fáciles de encontrar en los nidos en el suelo, así mismo los marinos
principalmente holandeses, llevaron con ellos nuevos animales que se convirtieron
en depredadores de estas aves, que no estaban nada acostumbradas a huir de otros animales,
como perros y ratas, y por tanto no tenían un gran instinto de defensa  lo que llevó a la
extinción del dodo, que hasta entonces gozaba de un hábitat sin depredadores, “motivo por
el que no le hizo falta desarrollar la musculatura necesaria para volar” (Angst, 2017).
También cabe añadir que los científicos creen que además se incluyeron enfermedades en
la isla, sobre todo por parte de otras aves introducidas, como las gallinas...

El dodo es un ejemplo claro de cómo un individuo al no adaptarse a los nuevos cambios del
ambiente no puede sobrevivir, esto sumado a los ataques de los humanos hacia ellos
acabando con la especie, esto permite aceptar la idea de adaptación en la evolución. Dentro
del texto de Pardo, se refuta la idea de la influencia del medio ambiente en la morfología de
los seres vivos, como en el caso de los picos de los pinzones donde el clima determinaba el
alimento para los pinzones, si habían lluvias era beneficioso para los pinzones de pico
pequeño debido a la abundancia de gramíneas, mientras que en tiempos secos aumentaban
las bayas lo que era favorable para los pinzones de pico grueso, sin embargo para el caso
del dodo , que habitaba las islas Mauricio, la alimentación no fue problema, su especie se
extinguió debido a su explotación masiva, no tuvo transformaciones en su cuerpo para

3
protegerse de los depredadores humanos o introducidos por el humano que rompían el
equilibrio de la especie en el ecosistema.

Por evolución y adaptación se puede tomar como ejemplo el mimetismo. Según Arango
(2005) el mimetismo se define como “una capacidad que tienen ciertos seres vivos para
asemejarse a otros organismos y a su propio entorno”(p11), es decir, los individuos
presentan cambios en su morfología debido a que deben adaptarse a las condiciones donde
ellos se encuentran, camuflándose para que los depredadores no se alimenten de ellos. Si
bien y como se manifestó anteriormente, considerar la depredación como una manera por la
cual un individuo evoluciona y se adapta, sin duda, que un individuo tenga la capacidad de
presentar cambios en sus características es un claro ejemplo de evolución. No es posible
despreciar el concepto de evolución y esto se manifiesta no solo en el planeta sino también
en otros planetas en el sistema solar.

En el artículo titulado: la teoría de la selección natural de Darwin se cumple también en el


espacio exterior , escrito por el doctor Ramiro Iglesias Leal , asesor académico externo de
la UAT, el autor manifiesta como se ha llevo al espacio exterior algunos microorganismos
como virus, hongos y bacterias y como estos se han adaptado a las condiciones del
ambiente espacial, para el caso de los virus “atenúan su patogenicidad en un 25 al 30% y
las bacterias incrementan su capacidad reproductiva y su resistencia a los antibióticos”.
Así mismo para el caso de las plantas, el autor afirma que a falta de la gravedad terrestre
hay un cambio en los sensores de esta que permiten el crecimiento de sus tallos y hojas
haciendo que las raíces pierdan su función, de esta manera aquella que soportan esos
cambios de gravedad en el espacio exterior sobreviven, pero aquellas que no pueden
adaptarse no pueden continuar en el espacio exterior por lo tanto su especie no perdura.
(Iglesias, 2009).

Para el caso de la evolución en humanos, cabe resaltar que, si bien no se puede considerar
que los humanos de civilizaciones antiguas sean distintos a los de ahora, se considera que el
humano no ha evolucionado debido a que su cerebro le permite crear artefactos que le
permitan adaptarse a las condiciones del medio ambiente, geográficas o climáticas. Cabe

4
resaltar por ejemplo el caso de las adaptaciones que el hombre ha hecho para soportar
oleadas de calor o frio desde épocas prehistóricas. El hombre no ha desarrollado más
cabello en su cuerpo o a desarrollado parte adicionales en el para soportar las condiciones
climáticas, más bien, ha escogido los objetos que lo rodean y los ha adaptado para él, el
hombre no se ha adaptado, ha adaptado el contexto a él.

En cuanto a procesos de extinción que son claves al hablar de la teoría de evolución de


Darwin, el hombre si bien extingue algunas poblaciones, por otro lado, está constantemente
en crecimiento y eso lo indican los índices de natalidad. Pueden extinguirse civilizaciones o
grupos étnicos, pero como tal la especie humana no está extinta, más bien, sobrevive aquel
que se adapte a las condiciones, a las guerras y a las enfermedades. Las enfermedades son
otro proceso en el cual se puede mostrar como el humano no evoluciona si no que más bien
adapta las condiciones para vivir, el caso de la creación de medicamentos para curar
algunas enfermedades evita que los individuos mueran y se disminuya la población. Para
entender el fenómeno de evolución en humanos enfocado en las enfermedades se observa
como poblaciones masivas de individuos han muerto debido a enfermedades, pero en
cuanto se crean medicamentos para curar estas enfermedades, estas muertes disminuyen e
incluso se controlan. Nuevamente el hombre no se adaptó morfológicamente a la
enfermedad ni creo una barrera para evitarla, hizo uso de la ciencia para sobrevivir.

No se puede considerar a la teoría de la evolución como errónea, sin duda permite explicar
no solo las transformaciones de los individuos sino que también permite explicar sus
procesos de adaptación y posibles extinciones, sin embargo, existen algunos puntos de la
teoría que no son muy claros, pero es tarea de la ciencia permitir que estos sean totalmente
validados o rechazados. La ciencia siempre está en constante cambio.

Referencias Bibliográficas

Angst.D (2017).Bone histology sheds new light on the ecology of the dodo (Raphus
cucullatus, Aves, Columbiformes. Scientific Reports 7, Article number: 7993

5
Arango, L. (2005). Identificación de las especies miméticas de mariposas en la reserva
natural karagabi y el jardín botánico de pueblo rico. Boletín sociedad entomológica
Aragonesa. Tomada de: http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_36/B36-065-303.pdf

Dussel, E. (2008). 1492, el encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la
modernidad”. Vicepresidencia del estado plurinacional de Bolivia, p 16, La paz, Bolivia.

Iglesias. R. (2009). La teoría de la “selección natural” de Darwin se cumple también en el


espacio exterior. Ciencia UAT, vol. 4, núm. 1, pp-26-27, Ciudad Victoria, México.

Olimpo, M. (2017). Un breve análisis de los tipos de fósiles y su importancia en la


actualidad. La República. Tomado de: https://larepublica.es/2017/08/09/breve-analisis-los-
tipos-fosiles-importancia-la-actualidad/

Pardo, A. (2007). El origen de la vida y la evolución de las especies. Ciencia e


interpretaciones. Scripta theologica.

Zapata, L. (2014). Los humanos: entre la evolución biológica y la evolución cultural.


Universidad del norte. Tomado de:
https://www.uninorte.edu.co/web/lzapata/blogs/-/blogs/los-humanos:-entre-la-evolucion-
biologica-y-la-evolucion-cultural

Potrebbero piacerti anche