Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
Y RECURSOS HIDRÁULICOS
TALLER DE HIDROLOGÍA APLICADA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA SANITARIA
CATEDRÁTICO: MSc. Ing. JÉSER ESAÚ DE JESUS NIJ PATZÁN

TALLER NO. 3
CURVAS INTENSIDAD,
DURACIÓN Y FRECUENCIA

RENÉ DANIEL BONILLA NÚÑEZ 202090282


MARÍA PAOLA AGUIRRE PÉREZ 202090286
ALEX MISAEL MONTERROSO CONTRERAS 201213067

GUATEMALA, 4 DE MAYO DE 2020


ÍNDICE

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5


Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) ................................. 5
Período de Diseño Sanitario ..................................................................... 8
Período de retorno (T)............................................................................. 10
Diferencias entre período de diseño y período de retorno ...................... 11
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 13
MARCO TEÓRICO

CURVAS DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

Cuando en una estación se dispone de una larga serie de años de registros, que
incluyen tormentas de diversa magnitud, se pueden trazar curvas intensidad/duración
para distintas frecuencias, dando lugar a las curvas conocidas como IDF, de fundamental
aplicación en ingeniería hidrológica.
Por lo general se las grafica como una familia de curvas correspondientes a diversos
tiempos de recurrencia, referidas a un sistema de ejes que representa los tiempos en
abscisas y las intensidades de precipitación, en mm/h, en ordenadas (Figura 1).
En ocasiones se opta, para su representación, en asignar los tiempos a la familia de
curvas, llevando los tiempos de recurrencia sobre el eje de las x (Figura 2).
La técnica de las curvas de IDF, aunque antigua, resulta sumamente útil para realizar
análisis puntuales en estaciones que cuentan con registros pluviográficos de buena
longitud, siendo de gran aplicación en el dimensionado de obras hidráulicas que
requieren contar con datos de este tipo.
El empleo de las curvas de IDF permite asimismo generalizar sus resultados mediante
la combinación de sus valores con el análisis de planos de isoyetas de las tormentas
registradas en una cuenca o región (Segerer & Villodas, 2008).

Los pasos a seguir para la construcción de las curvas de IDF para una estación dada
son los siguientes:

a) Se seleccionan todas las precipitaciones intensas producidas durante los años


del período de que se disponen registros.
b) Se debe conocer, para cada una de ellas, las horas de iniciación, la de
finalización, y su curva de masa.
c) Un análisis de las intensidades y duración de las tormentas registradas,
permitirá determinar la “duración tipo o “característica” de las precipitaciones
intensas de la región.

5
d) A partir de la curva de masa de cada una de las tormentas registradas según el
paso a), se determina la precipitación máxima (en mm), producida en intervalos
crecientes de tiempo, cuyas magnitudes se determinan en función de la
duración característica.
e) Por ejemplo, para la duración referida en el punto b), pueden adoptarse como
períodos de duración creciente, 5, 10, 20, 30, 60, 90, etc. Para homogeneizar
los cálculos se lleva luego cada uno de estos valores a mm/h. Se obtienen así,
para cada evento, las intensidades correspondientes a períodos de duración
creciente.
f) Se agrupan luego las intensidades expresadas en mm/h resultantes de la
consideración de todas las tormentas, por separado para cada uno de los
períodos definidos de duración creciente, obteniéndose así, en un cuadro
comparativo, para cada duración, la serie de valores registrados de
intensidades de precipitación.
g) Independizando estos valores del año de ocurrencia de la tormenta, se obtienen
para cada duración, series parciales de lluvias máximas, en mm/h, que se
ordenan luego en forma decreciente.
h) Sobre cada una de las series así conformadas, se aplica una ley probabilística
de distribución de valores extremo, que permite determinar los valores
correspondientes a períodos de recurrencia preestablecidos (200, 100, 50
años).
i) En función de los tiempos correspondientes a los períodos de duración
creciente (t), de los tiempos de recurrencia adoptados (Tr) y las intensidades
horarias obtenidas por cálculo según el paso e), se pueden trazar las
representaciones de IDF.

Las curvas IDF pueden regionalizarse para su aplicación a una zona abarcada por una
cuenca o conjunto de cuencas, en la que, si aquélla es pluviométricamente homogénea,
se presentarán curvas IDF de similares características en las distintas estaciones que
ubiquen en la misma. En tal caso podrá construirse una gráfica promedio representativa
de la región.

6
Figura 1. Curvas IDF

Fuente: SEGERER, Carlos y VILLODAS, Rubén. Hidrología I. Pág. 16.

Figura 2. Curvas IFD

Fuente: SEGERER, Carlos y VILLODAS, Rubén. Hidrología I. Pág. 17.

7
PERÍODO DE DISEÑO SANITARIO

Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar satisfactoriamente,


el establecimiento del periodo de diseño o año horizonte del proyecto se puede establecer
para cada par de componentes del proyecto y depende de los siguientes factores:

a) La vida útil de las estructuras o equipamientos teniéndose en cuenta su


obsolescencia o desgaste.
b) La facilidad o dificultad de la ampliación de las obras existentes.
c) Las tendencias de crecimiento de la población futura con mayor énfasis el del
posible desarrollo de sus necesidades comerciales e industriales.
d) El comportamiento de las obras durante los primeros años o sea cuando los
caudales iniciales son inferiores a los caudales de diseño.

El periodo de diseño es por definición el tiempo que transcurre desde la iniciación del
servicio del sistema, hasta que, por falta de capacidad o desuso, sobrepasan las
condiciones establecidas en el proyecto.
Para redes de distribución es conveniente poner un periodo de diseño que varía entre
25 y 30 años y para poblaciones pequeñas muy necesitadas este periodo se puede tomar
de 15 a 20 años.

Para las estructuras y equipo componente de un sistema se tiene tabulados periodos


de diseño, obtenidos en función del número de horas de trabajo.

El periodo de diseño o alcance del proyecto se debe establecer de acuerdo a varios


factores que son:

 La vida útil de las estructuras y equipamiento teniéndose en cuenta su


obsolescencia o desgaste.
 La facilidad o dificultad de ampliación de obras.

8
 Las tendencias de crecimiento de la población con mayor énfasis en el
desarrollo de sus actividades, que pueden ser industriales o comerciales.
 El comportamiento de la obra en periodos iniciales cuando los caudales son
inferiores a los de los años de diseño.

De acuerdo con lo anterior los periodos de diseño sugeridos para las siguientes obras
son:
 Colectores (principales, secundarios, interceptores) 30 años.
 Para ciudades con índice de crecimiento elevado: 10-15 años.
 Para ciudades con índice de crecimiento bajo: 20 - 25 años.
 Plantas de tratamiento: 20 - 30 años.

En los sistemas de alcantarillado sanitario, actualmente se consideran periodos de


diseño de 10 a 15 años, por considerarse que su funcionamiento es más óptimo (Civil,
2011)

9
PERÍODO DE RETORNO (T)

Este concepto está en directa relación con la frecuencia, que corresponde a la


repetición de eventos de características similares en intensidad y duración. Así, se
entiende como periodo de retorno, al número de años promedio que transcurre para que
un evento sea igualado o excedido (Linsley et al, 1988). Esta definición se expresa de la
siguiente manera:

1
𝑇=
1 − 𝐹(𝑋)

Donde,
𝑇 = corresponde al periodo de retorno, expresado en años.
𝐹(𝑋) = corresponde a la función de distribución de probabilidad.

De esta expresión surge otro concepto, la Probabilidad de Excedencia (𝑃𝑒𝑥 ), que es la


probabilidad asociada al periodo de retorno.

1
𝑃𝑒𝑥 (𝑋) =
𝑇

El periodo de retorno es un concepto muy utilizado en hidrología, pues es la manera


más común para indicar la probabilidad de un evento (Bedient y Huber, 1992), y porque
se expresa en la misma unidad de tiempo (años) que la vida útil de las obras (Aparicio
Mijares, 1992).

En este contexto, el periodo de retorno es mayor a medida que aumenta la importancia


y la repercusión social, ecológica y económica de la obra. Así, para obras de gran
envergadura, como embalses y represas, el periodo de retorno utilizado en el diseño es
de 500 años, mientras que, para obras medias y pequeñas, como diques o zanjas de
infiltración entre otras, los periodos de retorno pueden ser de entre 5 y 20 años.

10
Es importante señalar que, a mayor periodo de retorno, los costos de las obras también
aumentan. Por ello es necesario asumir un periodo de retorno que dé real cuenta de los
objetivos a alcanzar y de los medios disponibles (Pizarro, Sangüesa, Flores, & Enzo.,
2005).

DIFERENCIAS ENTRE PERÍODO DE DISEÑO Y PERÍODO DE RETORNO

El período de diseño es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar


satisfactoriamente, este va en función de la vida útil de las estructuras o equipo empleado,
considerando siempre la obsolencia o desgaste de los mismos y también la ampliación
que pueda tomarse en cuenta, de acuerdo al desarrollo o crecimiento de la población.

El periodo de diseño es por definición el tiempo que transcurre desde la iniciación del
servicio del sistema, hasta que, por falta de capacidad o desuso, sobrepasan las
condiciones establecidas en el proyecto.

El periodo de retorno va de 10 hasta más de 1 000 años, tomando la consideración


de la precipitación máxima probable, influyen también los factores: tamaño de la cuenca,
importancia de la estructura y el grado de seguridad deseado.

Los periodos pueden varían y están en función del área de drenaje, cuando menor es
el área, más corto puede ser el período de retorno y entre más grande es el área más
amplia podrá ser el período de retorno.
La razón para variar los períodos de retorno es la probabilidad de ocurrencia de una
cierta intensidad de lluvia aumenta con una disminución del área de drenaje. Por lo tanto,
es más probable que un área más pequeña sea sometida a una intensidad de lluvia más
alta.

11
Cuadro 1. Guía para la selección de períodos de retorno.

Período de
No. Tipo de proyecto u obra retorno
(años)

1 Drenaje urbano [bajo riesgo] (hasta 100 ha) 5 a 10

2 Drenaje urbano [mediano riesgo] (más de 100 ha) 25 a 50

3. Drenaje vial 25 a 50

4 Aliviadero principal (presas) 25 a 100

5 Drenaje vial 50 a 100

6 Diques longitudinales [mediano riesgo] 50 a 100

7 Drenaje urbano [alto riesgo] (más de 1,000 ha) 50 a 100

8 Desarrollo de zona de inundación 100

9 Diseño de puentes (pilares) 100 a 500

10 Diques longitudinales [alto riesgo] 200 a 1000

100 a 10,000
11 Aliviadero de emergencia (presas)
(PMP)

Hidrograma de borde libre [para una presa de clase


12 10,000 (PMP)
(c)]

12
BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. México: LIMUSA.

Civil, A. I. (17 de Abril de 2011). Periodo de Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario.


Obtenido de Apuntes Ingeniero Civil:
https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/04/periodo-de-diseno-de-la-red-
de.html

Pizarro, R., Sangüesa, C., Flores, J., & Enzo., M. (2005). Elementos de Ingeniería
Hidrologíca para el Mejoramiento de la Productividad Silvícola. Universidad de
Talca , Talca.

Ponce, V. (Mayo de 2008). SOBRE EL PERÍODO DE RETORNO A SER USADO PARA


DISEÑO. Obtenido de Ponce :
http://ponce.sdsu.edu/periodos_de_retorno_articulo.html

Segerer, C., & Villodas, R. (2008). Hidrología. Universidad Nacional de Cuyo , Argentina.

13
14

Potrebbero piacerti anche