Sei sulla pagina 1di 12

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
La cultura azteca
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Tomás Leal Muñoz

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
17/08/2012

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Cómputo

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
EL IMPERIO AZTECA

1.-LA CULTURA AZTECA

E l grupo azteca o mexica fue el que mayor desarrollo había alcanzado hasta inicios del
siglo XVI. Los aztecas no eran autóctonos del centro de México. Antes de establecerse
definitivamente en México-Tenochtitlán pasaron un par de siglos buscando lugar
apropiado. Eso no sucedió en tiempos remotos, sino en un lapso comprendido entre los siglos
XII y XIV. Procedían de la periferia de Mesoamérica, de un lugar llamado aztlán. Siguieron un
itinerario, estableciéndose temporalmente en diversos puntos de su recorrido.

Aztlán era una isla situada en una laguna, tendríamos una idea más certera en torno
en la que vivían los aztecas o mexicas: los a los orígenes y la cultura que portaron
atlacachichimecas, como se llamaban aquellos mexicas que tanta importancia
entonces. Eran tributarios de los tuvieron en el mundo mesoamericano.
aztlánecos, señores de la tierra. Para
subsistir y pagar sus tributos pescaban, Sobre la localización de aztlán se han
cazaban y recolectaban especies vegetales desarrollado muchas y diferentes
y animales del lago. Pero también eran conjeturas, a través de las distintas etapas
agricultores. Sembraban en "camellones " del desarrollo histórico de México. Ideas
que construían en la isla. Cuando no que han sido determinadas por diversos
soportaron ya más las cargas tributarias intereses y particulares circunstancias que
que los otros les imponían, decidieron no vamos aquí a considerar, ya que eso es
abandonar aztlán e ir en busca de otra motivo de trabajo bien distinto. Solo
tierra que, según los aztecas mismos, les dejaremos constancia de que, para unos,
había sido prometida. aztlán debería encontrarse en las llanuras
que en el norte de México eran recorridas
Nunca se ha podido saber dónde estuvo entonces por los nómadas; más o menos
situado tal lugar, cuya identificación no en cercanía con Mesoamérica o tan lejos
solo tendría interés geográfico, sino que, como el territorio de nuevo México o los
como veremos, localizado en el tiempo y territorios californianos. Algunos otros se
en el espacio, resulta una de las claves inclinaron a pensar que aztlán podría ser
principales para la reconstrucción localizado hacia el noreste de
completa de la ruta. Así sabríamos muchos Mesoamérica, en la región huasteca. Otros
pormenores de los hechos históricos pensaron en una localización occidental,
acontecidos durante la migración y hacia la costa de Nayarit.

Relacionado con la localización de este lugar en alguna de esas zonas, se presenta el problema
del status cultural que los mexicas tuvieron durante la época en que eran migrantes, ya que, si
procedían de provincias norteñas, fuera del área mesoamericana, debieron ser entonces
chichimecas, es decir, nómadas cazadores y recolectores, con cultura similar a la de los grupos
que habitaron el norte y noroeste de México y el suroeste de los estados unidos; o si aztlán
estuvo dentro del territorio de los sedentarios, y en ese caso serían un grupo con cultura
mesoamericana.

Según unas fuentes, por ejemplo los anales de Tlatelolco y los códices telleriano remensis y
vaticano a o vaticano-ríos, los mexicas eran nómadas y así aparecen en sus paginas. Vestían
pieles, usaban el arco y la flecha y se dedicaban a la caza para su subsistencia. Si estas fuentes
tienen razón, bueno seria recordar su lejana procedencia. Según otras fuentes, como, por
ejemplo, todas las que están enlazadas por nexos historiográficos comunes: el códice Ramírez,

1
EL IMPERIO AZTECA

la obra de fray diego duran, la de Tezozómoc, la de acosta, esta ultima en lo que se refiere a
México, los mexicas eran, como podríamos decir hoy día, verdaderos mesoamericanos, es
decir, desde su origen, un grupo completamente aculturado. En tal caso, aztlán no podría
localizarse muy al norte, sino más cercanamente al centro del país. No solo la localización del
lugar de partida es un problema no resuelto, sino también lo es la reconstrucción geográfica de
la primera parte de la migración, pues existen muchas dificultades para identificar los lugares
por donde pasaron los mexicas, entre aztlán y tula, debido a diversas circunstancias
relacionadas con la información recogida por las fuentes históricas que se ocupan de este
evento. Nos referimos a dos de esas circunstancias, que desde la época prehispánica se han
reflejado significativamente en el desconocimiento de esta parte de la migración y en las
dificultades para una correcta apreciación.

 Los problemas aquí señalados y otros asimismo relacionados con este tema, si bien han
dificultado el conocimiento de esta etapa de la historia azteca, su elucidación si ha sido
suficientemente interesante. Mediante ella se ha reconstruido la ruta con base en los registros
posteriores; pero, aun más, se han podido aclarar otras muchas de sus particularidades,
considerando y analizando otras informaciones que antes se tenían solo como
complementarias. Así, en la actualidad, conocemos la peregrinación no sólo como un relato
escueto de lugares recorridos y su respectiva cronología, sino que se ha podido hacer la
identificación de lugares que faltaban, se han establecido plausibles hipótesis sobre la
localización de otros, especialmente aztlán, se pueden discernir varios acontecimientos
históricos de esa época, antes inasequibles y míticos, y se ha realizado la descripción de los
rasgos y patrones que conformaban la cultura que entonces tenían los aztecas, así como su
identificación como Mesoamérica. De la ruta, hechos históricos y cultura de los peregrinantes
aztecas, así como de otros pormenores, nos ocuparemos enseguida.

2.- FUNDACIÓN DE MÉXICO – TENOCHTITLÁN

Como vivían los aztecas

C ontinuaron viviendo en Culhuacán hasta que surgió un conflicto con los colhuas, por lo
que fueron expulsados de ese señorío en forma violenta. Salieron precipitadamente
del lugar, internándose en los pantanos y entre los tulares de la laguna central,
llamada entonces Metztliapan. Según el códice de Azcatitlan, los mexicas tuvieron que valerse
de sus escudos para pasar por las aguas, y amarrándolos a sus lanzas les sirvieron de balsas
para transportar a las mujeres y a los niños. Continuaron la marcha entre islotes, pantanos y
tulares, por varios lugares que aún conservan el mismo nombre: Mexicalzingo, Iztacalco y
Temazcaltidan, donde una de sus mujeres dio a luz una criatura, por lo cual lo llamaron
Mixiuhcan, "el lugar del alumbramiento". Desde allí llegaron al sitio donde, según la leyenda,
encontraron la señal para asentarse: un águila reposando sobre un nopal y desgarrando una
serpiente. 

En este lugar decidieron establecerse y fundaron la ciudad a la que nombraron México -


Tenochtitlán. El enclave de la señal ha sido localizado por Alfonso caso en la actual plaza de san
pablo, lugar que quedaría después al sureste de la antigua dudad. Con ese capital
acontecimiento llegó a su fin el peregrinar de los mexicas. Encontraron un lugar conveniente,
protegido y por entonces sin problema de ocupación sobre el islote de la laguna de
Metztliapan, "el canal de la luna”.

2
EL IMPERIO AZTECA

La cultura de los aztecas durante la migración 

Paralelamente a lo visto, las fuentes escritas nos proporcionan copiosa información sobre la
cultura de los mexicas en aquella época de migrantes. En ellas se relata ampliamente cómo
eran entonces los aztecas, que hacían y cómo vivían en el tiempo en que peregrinaban.

3.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA CULTURA AZTECA

Lengua 

H ablaban náhuatl desde hacía bastante tiempo, pues no hay ninguna evidencia de que
hubieran hablado otra lengua con anterioridad y ni siquiera de que viajaran con ellos
hablantes distintos. Impusieron topónimos náhuatl en algunos enclaves ocupados;
así lo afirma un texto. Se llamaban ellos mismos aztecas, mexitin, mexica, chicomoztoque,
teochichimeca o atlacachichimeca, todos gentilicios en náhuatl.

Ciclo económico 

La producción de sus alimentos dependía de cuatro formas para obtenerlos: la pesca, la caza,
la recolección y el cultivo. En aztlán pescaban, cazaban y recolectaban especies lacustres, ya
que entonces eran los atlacachichimecas "los cazadores con átlatl" (lanzadera), de las riberas
de un lago.

Desde su salida tuvieron que depender más de la cacería de conejos, liebres, venados, pájaros,
culebras y otros animales. Recolectaron también una especie de berro al que eran muy
afectos.

 Cuando arribaban a lugares fértiles en donde paraban algún tiempo, sembraban, de riego y de
temporal, principalmente maíz y además frijol, chile, tomates, calabaza, así como también
bledos y chía. Es decir, los cultivos que formaban el complejo alimenticio mesoamericano. Otro
de sus aprovechamientos era el de las plumas finas de ave. Estas, junto con los productos de la
pesca y el cultivo, los tributaban a sus señores en aztlán. Ya desde entonces eran tributarios.

Tecnología 

En el campo de la técnica es donde encontramos los datos más sorprendentes. Desde aztlán
construían "camellones" o terraplenes para el cultivo. Empleaban sistemas de riego y en las
zonas lacustres construyeron chinampas o terraplenes para cultivo de ciénaga, en el interior de
los lagos. Realizaron obras hidráulicas, como la presa construida en Coatepec. Allí, una vez
logrado el embalse, aclimataron plantas y animales lacustres para poder vivir. Tan buenos
resultados lograron que hasta hubo intentos de no seguir adelante, en acuerdo con las
órdenes de los sacerdotes conductores de la migración. Levantaban templos en todo lugar
donde se asentaban, aun en aztlán, con anexos como el tzompantli y el sacrificadero.
Construyeron asimismo juegos de pelota y albarradas para la defensa, con murallas
concéntricas "basta de un estado de alto" y patios interiores. Muchas de sus obras eran de
piedra labrada. También construyeron temazcales, es decir, baños de vapor. Como armas
usaban originalmente el átlatl, - típico lanza dardos mesoamericano, que después sustituyeron
por el arco y las flechas, una vez internados en territorios de cacería. Para la defensa usaban,

3
EL IMPERIO AZTECA

además, la rodela o chimalli. Para el transporte en lugares lacustres usaron la canoa y las andas
para conducir los arreos y a su dios.

Indumentaria 

Vestían braguero, sayas de fibras tejidas y de cuero y sandalias de los mismos materiales.
Usaban orejeras, brea en las orejas y pintura facial; como adornos, plumajes, insignias,
banderas y moños de papel.

4.- ORGANIZACIÓN SOCIAL 

L a unidad básica de organización social era el Calpulli era una especie de dan compuesto
por varias familias nucleares, en donde el lazo familiar era él vinculo predominante.
Todos los problemas se resolvían mediante el esfuerzo colectivo de los componentes de
cada una de esas unidades de típica caracterización tribal. Cuando salieron de aztlán los
aztecas eran un grupo organizado en siete Calpulli, cada uno con su dios particular,
predominando como el principal Huitzilopochtli, el dios del Calpulli de los Huitznahuaque. Los
nombres de los Calpulli nos dicen mucho respecto a la composición étnica de la tribu azteca
que peregrinaba: Huitznahuaque - quiere decir surianos; el de Yopico era el de los yopis,
individuos a quienes se les conoce como pobladores de la costa de guerrero y adoradores de
Xippe Tlacochcalcas, tlacatecpanecas, izquitecas y cihuatepanecas, son todos nombres de
grupos conocidos en la historia mesoamericana y que en ella jugaron papeles mas o menos
importantes. El de los chalmecas es el nombre de un grupo olmeca, de los tardíos, y se
menciona como dios de uno de los Calpulli a Cintéotl, deidad, entre varias más, del maíz. Los
Calpulli aumentaron en número a medida que el tiempo transcurría; cuando se asentaron en
Coatepec su número era de quince. Al establecerse en Tenochtitlán sumaban veinte. Tenían
una división social del trabajo. Los hombres y jóvenes cazaban, pescaban, cultivaban y
cosechaban. Las mujeres hacían labores complementarias y cargaban la impedimenta. Se
menciona a una mujer como uno de los cuatro conductores del grupo. A los viejos y a los
enfermos los dejaban en el camino provistos y protegidos cuando ya no podían caminar.

5.- GOBIERNO 

P arece que eran los Calpulli los que desde aztlán tenían participación activa en las
decisiones. Al menos así lo dejan entrever las fuentes con mención continua de ellos,
insistiendo de ese modo en la importancia que tenían esos grupos dentro de la tribu.
Cada Calpulli era dirigido por un caudillo. Esos caudillos coexistían con cuatro funcionarios: los
teomamaque, quienes, sacerdotes cargadores del dios, "interpretaban" sus mandatos y
formaban un grupo sacerdotal gobernante, sobrepuesto al sistema simple de control tribal. Así
aparecen los mandatarios de la primera etapa de la migración, que eran los conductores de la
tribu. Después de su estancia en Coatepec, se habla de dos "sumos" sacerdotes, teomamaque
según algunas fuentes; tres capitanes, según otras, superpuestos a los caudillos y a los
teomamaque comunes y corrientes. Parece que se trata de sacerdotes distinguidos por sus
servicios militares, por lo que unieron al liderato religioso el liderato militar. Eso parece ser
entre otros, Huitzilíhuitl y Tenoch, que eran sus principales conductores en Chapultepec y
Culhuacán, respectivamente. Ellos, y otros mas que se mencionan, eran también "incensadores
y ministros de los templos".

4
EL IMPERIO AZTECA

Situación política en el valle de México

Para valorar lo que significó el asentamiento definitivo del pueblo de Huitzilopochtli en el islote
de Tenochtitlán, es necesario recordar cuales eran entonces los distintos grados de poder y
desarrollo cultural de los señoríos y reinos que, de tiempos atrás, florecían ya en las riberas de
los lagos y en las regiones vecinas. Tres eran b8 reinos, Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan,
que sobresalían por encima de los otros señoríos, relativamente numerosos.

 El reino de Azcapotzalco, situado al noroeste


de Tenochtitlán, fue gobernado por el señor de
estirpe tecpaneca Acolnahuacatzin (1304-
1363). Había éste iniciado el periodo de
expansión de su remo y en sus dominios se
incluían buena parte de los lagos con los islotes
de Tenochtitlán y Tlatelolco. Los tecpanecas do
Azcapotzalco, al tiempo del asentamiento de
los mexicas, habían demostrado una gran
capacidad de organización política, militar y
económica. Ello iba a permitirles alcanzar muy
pronto la hegemonía entre los pobladores del
altiplano central. Y justamente en sus afanes de dominación no les tocó desempeñar un papel
nada secundario a los mexicas que, como tributarios de Azcapotzalco, tuvieron que participar
en muchas de sus empresas bélicas y de otra índole. Sus gobernantes, de noble origen tolteca,
habían hecho posible la preservación de la herencia cultural proveniente de tula. El señor
Coxcoxtli, huey tlatoani o jefe supremo de Culhuacán, había tenido una amarga experiencia
con los mexicas, que entre otras cosas, durante su estancia en Tizapán, habían sacrificado a
una hija suya.

Los tres reinos

 Algunas décadas mas tarde, el precario equilibrio de fuerzas, motivado de algún modo por la
existencia de los tres reinos –alguna vez aliados Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, se
rompió de forma violenta. Primero tuvieron lugar las luchas entre Azcapotzalco y Culhuacán,
en las cuales se produjo la derrota de este último. Más tarde vino el debilitamiento de
Coatlichan, atacado por sus vecinos, Tetzcoco y Huexotla, apoyados por Azcapotzalco. En un
lapso relativamente breve hubo profundas alteraciones en la situación política que había
prevalecido en el valle de México. En los cambios, muchas veces sangrientos, desempeñaron
los mexicas un papel de gran importancia. 1

Dado que, desde su establecimiento en Tenochtitlán, vivían como tributarios de Azcapotzalco,


su actuación a lo largo de casi un siglo fue la de aliados forzados o, si se quiere, de proveedores
de tropas mercenarias, que debían prestar apoyo a los tecpanecas en sus empresas de
conquista. Puede anticiparse que la relación de dependencia con Azcapotzalco sirvió a los
mexicas para adiestrarse en el oficio de la guerra y tomar conciencia de su capacidad y valor
extraordinarios en los combates.  

Además de los tres importantes reinos de Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, hubo también
señoríos menores con los que, en diversas ocasiones, tuvieron también que entrar en contacto
los mexicas. Los principales fueron: Tenayuca y Xaltocan, al norte, que habrían de sucumbir un
1
López Reyes, Alfonso, “Historia Universal”; p 365; Ed CECSA, México 1974

5
EL IMPERIO AZTECA

día ante la fuerza de Azcapotzalco. Chimalhuacán-Atenco, Chalco y Amaquemecan, al sureste,


en donde asimismo subsistían elementos culturales toltecas y de procedencia olmeca tardía,
en fusión con los rasgos propios de los chichimecas. Otros estados, que serían también
víctimas de la penetración tecpaneca y de sus obligados aliados los mexicas, eran Xochimilco,
Mizquic, Cuitlahuac y, bastante más al sur, el señorío tlahuica de Cuauhnáhuac.

 Al otro lado de los volcanes, ejercía su influencia el centro de antigua raíz cultural, Cholula, y
comenzaban ya a florecer las cuatro cabeceras tlaxcaltecas, al igual que Huexotzinco. Todos
estos señoríos, al pasar el tiempo, tendrían que ver, de un modo o de otro, con la nación
mexica, que entonces apenas había tomado contacto con el lugar que le tenia predestinado su
dios patrono Huitzilopochtli.

6.- DIOSES:

Huitzilopochtli:

E timológicamente quiere decir pájaro mosca izquierdo. Debe tenerse en cuenta que el
lado izquierdo, en la concepción cósmica de los aztecas correspondía al sur. Sin duda,
además Huitzilopochtli era una forma del sol, puesto que cuando se le sacrificaban
víctimas los corazones eran expuestos al sol.
Lo de pájaro mosca venía de la siguiente leyenda, la cual parece indicar que antes de llegar a
ser el dios de la guerra fue un dios totémico, un colibrí:
Huitzilopochtli había sido concebido por la virgen - madre Coatlicue (la del traje tejido con
serpientes), que era ya madre de una hija y de numerosos hijos, llamados los Centzon-
Huitznahuas (los cuatrocientos meridionales). Coatlicue, estando un día orando en el templo
del sol, recibió del cielo una corona de plumas de colibrí. La puso sobre su seno y quedó
encinta del dios de la guerra. La hija, furiosa, pues creía deshonrada a su madre, instigó a los
cuatrocientos meridionales (es decir, las estrellas meridionales, enemigas del sol) para que la
matasen. Pero Coatlicue pudo librarse de ellos y dar a luz a Huitzilopochtli, que por cierto,
nació enteramente armado, como la Atena griega; revestido con una armadura azul, con la
cabeza y la pierna izquierda adornadas con plumas de colibrí y una jabalina azul también en la
diestra (signo de habilidad).

6
EL IMPERIO AZTECA

Tezcatlipoca (espejo humeante):

Era el dios del sol; personificaba el sol del verano, que madura las cosechas, pero que trae
también la sequedad y la esterilidad. Como dios de la tarde, era asimilado a la luna. Recibía
diversos nombres, según las fiestas en que era invocado, algunas de las cuales le estaban
consagradas en su calidad de dios de la música y de la danza. Era invisible e impalpable,
apareciendo, a veces, a los hombres, bajo la forma de una sombra fugitiva, de un monstruo
espantoso o de un jaguar.

Tezcatlipoca era el gran enemigo de Quetzalcóatl, cuyo mito parece evocar una gran lucha
étnica. Tezcatlipoca no pensaba sino en la destrucción de los de tula, es decir, de los toltecas,
de los que Quetzalcóatl era el dios más importante antes de llegar a ser, luego de la caída de
los toltecas, una de las principales divinidades aztecas.

Quetzalcóatl (el dios el viento):

Quetzalcóatl fue conocido desde tiempos anteriores y era considerado como una divinidad del
viento, en la leyenda tolteca se le dio una mezcla de características humanas y sobrenaturales.
Y su nombre fue usado por reyes y sacerdotes, por ello se deben hacer distinciones precisas.
En la leyenda tolteca Quetzalcóatl fue un reformador religioso que predico con una conducta
diferente, por lo cual entro en choque con el sacerdocio de Tezcatlipoca, el cual lo venció y lo
expulso de tula.

Tlaloc (dios de la lluvia):

Tláloc es uno de los dioses más fáciles de distinguir, por su característica máscara que, vista de
frente, hace que parezca el dios como si llevara anteojos y bigotes.
Su compañera, según otros estudiosos, es la diosa del mar y de los lagos, Chalchiuhtlicue, “la
falda de jade”, cuyo atavío consiste principalmente en adornos de papel de amate, pintado de
azul y blanco y teñidos con hule derretido. La venda azul y blanca, con dos grandes borlas que
cuelgan a ambos lados del rostro, es característica constante en las representaciones de la
diosa.

7.- TIPOS DE GUERREROS:

L a zona arqueológica de Cuauhtinchan pertenece al periodo postclásico. En ella es


notable el edificio llamado Cuauhcalli, que significa 'casa del sol' o 'casa de las águilas'.
Es uno de los pocos edificios monolíticos en el mundo, es decir, tallado de una sola
piedra, y único en América. En la época prehispánica, aquí estaba localizado el lugar más
importante del centro ceremonial. En su cumbre se ordenaban los guerreros aztecas, después
de subir 13 niveles y 354 escalones. En dicha cumbre hay un altar semicircular y diversas
representaciones de águilas y jaguares, relacionados con los dos tipos de guerreros: los
guerreros águila y los guerreros jaguar. Además hay representaciones de dioses, guerreros,

7
EL IMPERIO AZTECA

serpientes y un huehuetl, el cual es un instrumento musical prehispánico, parecido a un


tambor.2

Guerreros águila

Forman el cuerpo de kélite del ejército de Tollan. Seleccionados por su valor y habilidad, son
entrenados en la casa de guerra de las águilas en varios tipos de combate a mano libre y con
diferentes tipos de armas.

 Al mismo tiempo son instruidos en artes sanatorias, de


protección y estrategias de guerra, por lo que además de
grandes guerreros son también protectores y expertos en varias
ciencias.
Al terminar su entrenamiento deben salir a buscar aventuras
para combatir la injusticia allí donde la encuentren.

Su vida es frugal y de contemplación de los misterios de la


naturaleza y la humanidad, nunca deben perder el dominio de sí
mismos ni dejarse dominar por la furia.

Al ir saliendo airosos de sus aventuras van subiendo de grado,


  convirtiéndose en los mejores generales de las tropas de Tollan.
Joven águila
 

Guerrero águila
 

Guerrero jaguar

2
Hernández, Prof. Rodolfo, dirección url http://www.aztlanrpg.net/content/view/15/4/lang./ consultado el
28 de nov. De 2011, 15:30 hrs.

8
EL IMPERIO AZTECA

Los guerreros jaguar eran temibles combatientes que llevaban coloridas vestimentas, con un
elaborado sombrero de plumas y pieles de jaguar, y empuñaban escudos de guerra (chimalli) y
armas con punta de obsidiana, como martillos de guerra y espadas.

El guerrero jaguar es una versión mejorada del guerrero. Con un punto adicional de
movimiento, el guerrero jaguar puede acometer rápidamente a una unidad enemiga o
abalanzarse sobre una ciudad para atacarla.

8.- BIBLIOGRAFÍA

Historia universal; López reyes, Alfonso; ed. Cecas, México 1974


Historia universal; navas, macedonio; ed. Herrero; México 1957
Curso de historia general; Alvear Acevedo, ed. Jus; México 1980.

9
Las grandes culturas de México son un gran orgullo para nuestras raíces e identidad

Culturas establecidas en México y de gran importancia mundial

CONCEPTO PRINCIPALES CULTURAS

AZTECA MAYA OLMECAS


Cd. De México En Yucatán y otras Costa del golfo de
Ciudad donde iniciaron
Se establecieron para vivir Regiones cercanas México

Principales personajes Guerreros Águila y Jaguar Sacerdotes mayas Jaguares


1.-LA CULTURA AZTECA.............................................................................................1
2.- FUNDACIÓN DE MÉXICO – TENOCHTITLÁN....................................................1
3.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA CULTURA AZTECA......................................2
Ciclo económico............................................................................................................2
Tecnología.....................................................................................................................2
Indumentaria..................................................................................................................3
4.- ORGANIZACIÓN SOCIAL........................................................................................3
5.- GOBIERNO.................................................................................................................3
Situación política en el valle de México........................................................................4
Los tres reinos................................................................................................................4
6.- DIOSES:.......................................................................................................................5
Huitzilopochtli:..............................................................................................................5
Tezcatlipoca (espejo humeante):...................................................................................6
Quetzalcóatl (el dios el viento):.....................................................................................6
Tlaloc (dios de la lluvia):...............................................................................................6
7.- TIPOS DE GUERREROS:..........................................................................................6
Guerreros águila............................................................................................................7
8.- BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................8

Potrebbero piacerti anche