Sei sulla pagina 1di 81

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

SECCIONAL ALTO MAGDALENA

DEFINICION, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION


DE LA SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA

GIRARDOT
DICIEMBRE 2005
CONTENIDO

CAPITULO I: FUNDAMENTOS PARA LA DEFINICION, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE


TEMAS, LINEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION

0. Introducción.

1. Marco metodológico para la construcción de líneas de investigación.

2. Aplicación del esquema de formulación de temas, líneas y proyectos de investigación.

3. Justificación de las decisiones en las fases de selección y definición de los marcos


de referencia y de acción.

4. Justificación de la selección de los problemas prioritarios para el desarrollo de la ciudad


región de Girardot y el Alto Magdalena frente a las fortalezas de la universidad piloto.

4.1 Problemáticas de la cadena productiva del turismo.

4.2 Problemáticas del sector agroindustrial.

4.3 Problemáticas referentes al desarrollo humano y de infraestructura como procesos


económicos y sociales

4.4 Problemática referente a la cadena productiva de las tics.

5. Categorización conceptual de los campos objeto de estudio: justificación de la


selección de las cuatro grandes temáticas de investigación en la seccional.

5.1 Desarrollo humano y de infraestructura: base conceptual para la construcción de la


línea de investigación en Ingeniería Civil y sus respectivas sublineas.

5.2 Productividad y gestión de sistemas contables: base conceptual para la construcción de la


línea de investigación en Contaduría Pública y sus respectivas sublineas.

5.3 Sistemas de información e Ingeniería: base conceptual para la construcción de la


línea de investigación en Ingeniería de sistemas y sus respectivas sublineas.

5.4 Microfinazas y desarrollo: base conceptual para la construcción de la línea de investigación


en Ingeniería financiera y sus respectivas sublineas.

CAPITULO II: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL


PROGAMA DE INGENIERIA CIVIL.

Desarrollo de la primera fase.

CAPITULO III: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL


PROGAMA DE CONTADURIA PUBLICA.

En desarrollo.

2
CAPITULO IV: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL
PROGAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

En Desarrollo.

CAPITULO VI: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN


DEL PROGAMA DE INGENIERIA FINANCIERA.

En desarrollo.

3
CAPITULO I

FUNDAMENTOS PARA LA
DEFINICION, DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE TEMAS, LINEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION

0. INTRODUCCION:

En este documento se estructuran los fundamentos que permiten diseñar las líneas de
investigación en la Seccional del Alto Magdalena y que soportan el desarrollo académico de los
cuatro programas vigentes y los programas tecnológicos por ciclos propedéuticos, que están en
proceso de renovación. Para lograrlo se parte de un marco metodológico para la construcción
de las líneas de investigación, que será desarrollado a continuación, y posteriormente elaborar
su aplicación al caso específico de la seccional del Alto Magdalena.

1. MARCO METODOLOGICO PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN


PRESENTACIÓN

La problemática de la investigación en la Universidad Colombiana, se enmarca dentro de la falta


de una tradición investigativa que se ha venido expresando en los resultados muy limitados en
la producción de conocimiento en la mayoría de los campos del conocimiento. Es por ello que la
estructuración de los espacios de investigación no ha encontrado un marco adecuado y es así
como la definición de líneas de investigación en la mayoría de las instituciones de educación
superior, con contadas excepciones, se han venido simplemente nominando, sin el seguimiento
de una clara metodología científica para su determinación.

Este apartado tiene por objetivo presentar un modelo de diseño metodológico, que permite
estructurar las líneas de investigación en los diferentes programas de la Universidad Piloto de
Colombia, facilitando el desarrollo y consolidación de la investigación en los mismos.

JUSTIFICACION
Cualquier esfuerzo que contribuya a fomentar el desarrollo de los procesos de construcción del
conocimiento adecuados a las necesidades del país en cualquiera de sus campos, es un
esfuerzo que se verá compensado con el crecimiento y desarrollo de estas economías, que
encuentran una luz de esperanza en esta era del conocimiento, cuando se democratiza el
acceso al mismo.

Ello se vuelve crítico “en los albores del siglo XXI, cuando las revoluciones intelectuales y
culturales tienen un espacio reservado para encontrar nuevos caminos en una sociedad post-
industrial, que ha venido sufriendo los rigores de las crisis en el plano de lo económico, lo
cultural, lo político y en síntesis en lo más profundo del ser humano y se hace necesario que
los diferentes profesionales nos cuestionemos los fundamentos y los paradigmas en que se han
venido sustentando nuestros conocimientos y nuestras prácticas, para poder aportar nuevos
elementos que enriquezcan las posibilidades de desarrollo económico y social de nuestros
compatriotas en las diferentes regiones del país”1.

1
“Los nuevos paradigmas de la información financiera”, José Joaquín Ortiz B., en Revista Impacto
contable, Universidad Piloto, noviembre del 2003, pag 11.

4
El impacto que se logre en la construcción de las líneas de investigación se sustentará en el
proceso de construcción del conocimiento, que desde luego está por recorrer, máxime cuando
la globalización exige que el país se modernice en todos los campos y especialmente cuando
hay muchos interrogantes por resolver:

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Alrededor de los conceptos científicos se han generado interesantes desarrollos para


comprender los procesos de formación del conocimiento tales como el análisis de las reglas de
juego para obtener hipótesis, procesos de falsificación de hipótesis (Popper), estructura de las
revoluciones científicas basada en el concepto de paradigma ( Kunh ) , los programas de
investigación científica ( Lakatos ) y los campos de investigación ( Bunge ).

Se entiende por Programa de Investigación “la unidad básica de una apreciación


epistemológica, concibiéndolo como una interconexión evolutiva de varias teorías relacionadas,
desconociendo las hipótesis individuales o teorías solitarias” 2 . Lo importante de este enfoque
es la continuidad que relaciona a los miembros de tal comunidad científica. Se caracterizan
estos programas, por un núcleo que es la fundamentación teórica compartida vigente y un
cinturón, que es el conjunto de proposiciones que se han desarrollado para proteger el núcleo;
donde finalmente lo que se busca es desarrollar y comprobar nuevas hipótesis que enriquezcan
el conocimiento.

La línea de investigación es la definición de un derrotero dentro de un campo específico de


conocimiento circunscrito a un conjunto integrado de problemas que permite jerarquizar los
temas de investigación, como resultado de la definición de la estructura del conocimiento
subyacente sobre la cual se puedan plantear proyectos específicos, articulados y
complementarios de la investigación. Las líneas pueden estar relacionadas con problemas
centrales de los programas o con problemas de la sociedad.

Las líneas de investigación abren un marco de posibilidades de investigación, que es necesario


recorrer en un estudio juicioso del estado del arte y del conjunto de problemáticas que
conforman el campo del conocimiento en esta área que exigen su sistematización, para lograr la
jerarquización del esfuerzo que debe hacer la academia en su proceso de producción del
conocimiento.

La construcción de las líneas es necesaria para lograr la pertinencia y coherencia de los


currículos de los programas de pregrado y su proyección hacia el postgrado, en forma tal que
se puedan definir campos de profundización del conocimiento, hasta llegar a la verdadera
producción del mismo en los niveles de maestría y doctorado. El concepto de “Línea” se ha
convertido quizá en el mejor instrumento para orientar y organizar el qué investigar en la
academia, tomando como base estrategias metodológicas tan elaboradas como “el campo de
conocimiento” de Bunge, “los programas de investigación” de Lakatos, “las revoluciones
2
“ Conocimiento, metodología e investigación contable”, Mantilla Samuel y Tristancho Gabriel, Ed
Roesga, 1992.

5
científicas” de Kunt, el “falsacionismo” de Popper entre otros. Por esta razón en los últimos
años se ha venido incentivando desde los organismos de dirección de la Educación Superior, la
organización de la investigación a través de “Líneas”, como esquemas organizadores de la
actividad investigativa, tanto de docentes como de estudiantes.

OBJETIVOS

GENERAL:

Diseñar una metodología para la definición y construcción de las líneas de investigación que
formalice y estructure el proceso de investigación en la Universidad.

ESPECÍFICOS:

Establecer las etapas que se deben recorrer en la definición de las líneas de investigación en la
Universidad y en cada uno de sus Programas.

Definir procedimientos para el desarrollo de cada una de las fases de la metodología propuesta.

FASES DE LA METODOLOGIA:

En este apartado se busca establecer la metodología que se propone para la definición de las
líneas de investigación, describiendo cada una de las fases que se deben seguir:

1-1 IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

En esta fase se debe:

Establecer los principales enigmas y paradigmas tanto teóricos como de aplicación del
conocimiento, que son reconocidos por los expertos de un campo profesional, que dado su
impacto en el desarrollo de los campos científicos que le son propios o en el campo del ejercicio
profesional, hace que sea relevante su solución.

Definir la estructura que interrelacione los diferentes problemas de una manera sistémica y
orgánica, agrupando por niveles, sistemas y subsistemas los diferentes conjuntos y
subconjuntos de problemas, que permita identificar los diferentes derroteros dentro de un
campo específico del conocimiento.

Seleccionar los conjuntos o subconjuntos de problemas, que se avengan a la misión, visión,


políticas y valores de la Universidad establecidos en el PEI y en el PEP del Programa, para

6
constituirlos en las líneas de investigación que por vocación académica se conviertan en
diferenciadores frente a la sociedad.

Comprobar la incidencia que las líneas tendrían sobre los diversos entornos que directa e
indirectamente convalidan su trascendencia, pertinencia, coherencia y calidad de su definición
para efectuar los ajustes pertinentes y dar a conocer institucionalmente la propuesta ya
acabada.

Las herramientas que se pueden utilizar en esta fase se pueden puntualizar de la siguiente
manera:

 Conocer los diferentes paradigmas y enigmas que han enmarcado el desarrollo de los
campos científicos objeto de la formación profesional.
 Establecer los principales problemas del ejercicio profesional mirando las diferentes
perspectivas en que se enmarcan.
 Analizar los perfiles para determinar los énfasis conceptuales y formativos de los
programas de pregrado y postgrado.
 Identificar las políticas Estatales que afectan el desarrollo del país, y que inciden en la
profesión y la disciplina.
 Identificación de las fortalezas, debilidades y políticas de desarrollo de la investigación.
 Análisis de los problemas sociales, profesionales, teóricos que afectan a la comunidad,
para contextualizarlos en el área de conocimiento respectiva.
 Determinación de fortalezas investigativas del equipo Docente en cada área de los
programas.
 Definir las tendencias laborales y profesionales propias del área de conocimiento
desarrollada por el programa.
 Tematización de los trabajos y estudios desarrollados en los programas de pregrado y
postgrados a nivel nacional e internacional.

1.2 CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Una vez que se han identificado las principales líneas en cada campo de conocimiento que la
Universidad y cada Programa han decidido seleccionar como objeto de estudio, siguiendo los
pasos establecidos en la fase anterior, es necesario entrar a la construcción de cada una de
ellas, lo cual implica un acercamiento al objeto de estudio o definición de la base conceptual,
de cada una de ellas.

FASES EN LA CONSTRUCCION DE LA LÍNEA:

1.2.1 Primera fase: Sistematización del estado del arte en el desarrollo de la problemática
teórica práctica que afronta la línea.

 Efectuar una revisión de las principales teorías y sus aplicaciones en el campo de estudio
de la línea de investigación.
 Sistematizar el estado del arte, a través de instrumentos tales como resúmenes analíticos,
tematizaciones, clasificaciones bibliográficas, etc

7
 Analizar los planes de estudio del programa, para determinar sus énfasis y tendencias en
el campo objeto de estudio de la línea de investigación.
 Revisar las tesis y documentos elaborados por los estudiantes y docentes en el área de
estudio.
 Establecer el inventario de proyectos de investigación institucional.
 Profundizar en los problemas en la comunidad, en la empresa etc.
 Definir las tendencias laborales y profesionales propias del área desarrollada por el
programa en el campo objeto de estudio de la respectiva línea.
 Inventariar las fortalezas y debilidades de los equipos de docentes de los programas en los
campos pertinentes a la línea de investigación.

1.2.2 Segunda fase: Diseño conceptual por proyectos.

En esta fase se deben determinar los aspectos específicos que se propondrá la línea como
alternativas de solución a las diferentes problemáticas afrontadas, confrontando posturas
teóricas y su poder explicativo de la realidad económica, política, social, cultural, tecnológico o
técnico. Ello implica definir el conjunto de proyectos de investigación, que se deben abocar con
un orden de prioridades y sus posibles interacciones, en lo que se puede denominar como un
programa de investigación.

1.2.3 Tercera fase: Contrastación de la línea dentro del contexto.

Estructurada, conceptualizada y argumentada, la línea se somete a su contrastación, esto es,


comprobar la injerencia que tiene el entorno directa e indirectamente en el campo de estudio
definido como objeto de investigación de la línea y de esa manera validar su transcendencia,
pertinencia, coherencia y calidad de su diseño. Estructurar sus enfoques de acuerdo a si su
desarrollo apunta a resolver un problema concreto o si se quiere desarrollar desde el punto de
vista teórico; para lo cual es importante tener como instrumentos los siguientes:

DOFA institucional y del Programa.


Utilización de instrumentos de prospectiva para determinar las principales tendencias de los
campos objeto de estudio de la línea de investigación.
Utilización de instrumentos que permita el acercamiento al contexto (entrevistas, encuestas, etc)
Análisis exploratorios del entorno relacionado con el tema
Estudio del impacto de estudios realizados en el campo de la línea de investigación.
Diseño de indicadores de gestión del conocimiento en el área de estudio de la línea de
investigación.
Tendencias y competencias del ejercicio profesional,
Tendencias en el campo disciplinar
Políticas de estado (en lo político, económico, social),
Estructuración de escenarios posibles resultado de investigaciones en el área de interés de la
línea.
Valoración del impacto del desarrollo de la línea presente y futuro.

8
El desarrollo de esta fase convalida el diseño de la línea o sugiere replanteamientos que
consolidan su estructura y desde luego resaltan su pertinencia y coherencia.

1.3 DEFINCIÓN DE LAS INTERACCIONES CON LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS Y


PROBLEMÁTICOS Y LOS DEMÁS PROCESOS DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA QUE
HAGAN COHERENTE LA ESTRUCTURA INVESTIGATIVA DEL PROGRAMA:

Es importante definir la coherencia interna a través de la definición de los núcleos temáticos y


problemáticos y las líneas o programas de proyección social, que se integren estructuralmente a
la definición del currículo y a las líneas de investigación definidas. Se debe entender que la
unidad que genera esa coherencia son precisamente las líneas de investigación, en las cuales
se deben enmarcar todas las actividades curriculares y extracurriculares, incluidos los núcleos
temáticos y problemáticos, así como los trabajos de los semilleros y cualquier otra estrategia
diseñada para reforzar el proceso de formación investigativa, los cuáles en últimas deben estar
orientados por la investigación disciplinar y contextual.

1.4 ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO DE LA LÍNEA:

Una vez establecido el marco de trabajo de las líneas de investigación se debe establecer el
plan de acción, para el desarrollo de la línea con los tiempos, responsables, indicadores de
logro general y por proyectos, recursos, etc, que aseguren su éxito.

1.5 SOCIALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN ANTE LA


COMUNIDAD ACADÉMICA:

Se debe hacer una presentación formal ante los diferentes actores de la comunidad académica
para su validación. Se debe definir la integración a redes específicas interesadas en cada una
de las líneas y las estrategias de cooperación interinstitucional que viabilicen su desarrollo.

2. APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE FORMULACION DE TEMAS, LINEAS Y PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN:

Siguiendo la metodología para la formulación de temas, líneas y proyectos de investigación se


adaptaron y aplicaron los lineamientos en las siguientes fases:

2.1 FASE 1: DEFINICION DE CAMPOS Y TEMAS DE INVESTIGACION A NIVEL MACRO PARA


LA SECCIONAL:

GRAN MARCO REFERENCIAL: EL CONCEPTO DE CIUDAD REGION

GRAN MARCO DE ACCION: DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD EN LA CIUDAD REGION

Justificación: Siendo la orientación general de la Universidad, Girardot en la Seccional del Alto


Magdalena, pretende seguir en forma coherente tal lineamiento, porque además sitúa el marco de

9
referencia para analizar los problemas concretos de esta ciudad región. Se definió en este marco
referencial un marco de acción específico orientado al desarrollo y la productividad en la ciudad
región, en razón a la gran necesidad que tienen las diferentes regiones del país de buscar y
encontrar esquemas de desarrollo local centrados en la productividad. Estos elementos serán
ampliados en un numeral superior y específicamente en lo relativo a la ciudad región de Girardot y
el Alto Magdalena.

Dentro de este marco general, que se considera la estructura básica en el cual se debe construir
todo el andamiaje investigativo de la seccional, se deben identificar las grandes temáticas,
definidas a nivel general, que serán objeto de estudio de los cuatro programas actuales y los que
se deriven de ese tronco estructurante, como es el caso con los programas de Tecnologías por
ciclos propedéuticos. A esas temáticas generales las consideraremos las grandes líneas de
investigación, que se determinaron con una mirada interdisiciplinaria, pero dentro de cada
programa se deben definir y estructurar las respectivas sublíneas propias de cada uno de ellos

GRANDES CAMPOS DE INVESTIGACIÓN: LINEAS A DESARROLLAR:

Desarrollo humano y Productividad y Sistemas de Microfinanzas y


de infraestructura gestión de sistemas Información e Desarrollo
contables Ingeniería para el
( En cabeza de ( En cabeza de desarrollo.
Ingeniería Civil ) Contaduría Pública) ( En cabeza de ( En cabeza de
Ingeniería de Ingeniería
Sistemas ) Financiera )

Justificación: Cada uno de los campos o líneas de Investigación definidos se corresponde con el
objeto de estudio de cada uno de los cuatro programas con que cuenta la Seccional, haciendo la
claridad que estos grandes temas se miran con un enfoque transversal, es decir que deben
generar proyectos interdisciplinares. También responden a las grandes problemáticas de la Región,
según lo determinan la experiencia y los estudios previos desarrollados en la Seccional, lo cual
quedará plenamente especificado y justificado en un numeral posterior.

2.2 FASE 2: IDENTIFICACION DE FORTALEZAS DE LA SECIONAL:

Esta fase se enfocó bajo la premisa de soportar la viabilidad de desarrollar cada una de las cuatro
líneas definidas tomando como base las fortalezas que ha venido desarrollando la Seccional en
cada uno de esos campos definidos. Es decir en la primera fase se establece la deseabilidad,
mientras que en esta segunda fase se establece la viabilidad.

Fortalezas en General ( apoyan las cuatro líneas ):

 Alta credibilidad de la Seccional en la región.


 Existencia de convenios con los diferentes municipios de la región.
 Buen número de egresados ubicados en cargos de dirección en la región.
 Alto compromiso y sentido de pertenencia del cuerpo directivo y de docentes de la Universidad
en la región.
 La Seccional nace como una necesidad de la región expresada por el consejo de la ciudad de
Girardot.
 Alta participación de la provincia, dado que un buen porcentaje de los estudiantes proviene de
las ciudades y pueblos circunvecinos a Girardot.

Fortalezas en la línea de Desarrollo Humano y de Infraestructura:


 Trabajos previos realizados en asocio con Planeación de la Alcaldía.
 Trabajos orientados a las necesidades de transportes, vías, saneamiento básico y vivienda.

10
 Reconocimiento de los egresados en la Región.
 Proyectos de desarrollo urbano.

Fortalezas en la Línea de Productividad y Gestión de Sistemas Contables:

 Alta demanda de sistemas de información contable y financieros en la región.


 Perfil gerencial de los egresados.
 Buen número de egresados en la función gerencial general y contable y financiera.
 Convenios para prácticas empresariales.
 Cambio de cultura organizacional promovida por nuestros egresados en su etapa productiva.
 Alto nivel de cultura contable en la región.
 Desarrollo de seminarios y asesorías en temas contables y tributarios.

Fortalezas en la Línea de Sistemas de Información e Ingeniería para el desarrollo:

 Desarrollo e implantación de Sistemas de Información para empresas de la Región.


 Desarrollo de emprendimientos empresariales de nuestros egresados para el diseño y
desarrollo de software adecuados a la región.
 Excelente experiencia en trabajos de grado orientados a investigaciones en el área.

Fortalezas en la Línea de Microfinanzas y Desarrollo:

 Posibilidades de proyectos financiados por FONDOEMPRENDER para ser presentados a las


alcaldías de la región.
 Trabajo de campo desarrollado sobre diagnóstico de las Pymes de la Región.
 El alto perfil gerencial del Ingeniero Financiero de la Piloto.

2.3 FASE 3: DEFINICIÓN DE MACROPROBLEMAS TRANSVERSALES O


INTERDISCIPLINARES QUE INTEGRAN LAS CUATRO LÍNEAS DEFINIDAS:

En esta fase se procedió a establecer preguntas pertinentes y significantes que englobaran las
grandes problemáticas que concretizaran la vocación de investigación de la Seccional, dentro del
marco de las líneas establecidas. Para ello se seleccionaron cuatro grandes áreas objeto de
estudio como prioritarias para el desarrollo de la ciudad región: El sector turístico, el desarrollo de
la infraestrcutura y del recurso humano, la cadena productiva de las Tecnologías de la información
y las comunicaciones (TICs ) y el sector agroindustrial. Se definió como política centrar los
esfuerzos en una línea por cada programa para buscar la especialización y con ello la ventaja
competitiva de la región y de la Seccional en los procesos de investigación. Para desarrollar esas
líneas se concretaron cuatro macropreguntas, cuyas soluciones se miran bajo una perspectiva
transversal e interdisciplinar, enfocadas a dar soluciones a los cuatro sectores seleccionados:

Primera pregunta: ¿Cómo construir un modelo financiero, contable y de gestión de


información para el desarrollo social y turístico de la ciudad región?

Segunda pregunta: ¿Cómo construir un modelo financiero, contable y de gestión de


información para el desarrollo social y de infraestructura de la ciudad región?

Tercera pregunta: ¿Cómo construir un modelo financiero, contable y de gestión para el


desarrollo de la cadena productiva de las Tecnologías de la Información y las
comunicaciones (TICs) de la ciudad región?

Cuarta pregunta pregunta: ¿Cómo construir un modelo financiero, contable y de gestión


para el desarrollo de la agroindustria de la región?

11
DISEÑO DE PREGUNTAS (PROYECTOS) ESPECIFÍCAS DERIVADAS DE LAS CUATRO
MACROPREGUNTAS:

Como corolario de las fases anteriores se llega al establecimiento de preguntas específicas dentro
de las macropreguntas planteadas, que dan origen a proyectos interdisciplinares. Como ejemplo
tenemos las siguientes:

Pregunta Proyecto: ¿Cómo construir un Sistema de Información de Coyuntura económica y


social para la ciudad región de Girardot y el Alto Magdalena?

Pregunta Proyecto: ¿Cómo afecta el comportamiento térmico de los materiales, de sistemas


constructivos en viviendas de ciudades de clima cálido como es el caso de Girardot?

3- JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES EN LAS FASES DE SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE


LOS MARCOS DE REFERENCIA Y DE ACCION.

En este apartado, se procede a desarrollar el análisis del entorno, que justifica plenamente la
selección de los marcos de referencia y de acción:

DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD EN LA CIUDAD REGION:

El concepto de Desarrollo:

Desde las civilizaciones más primitivas hasta nuestros días, el ser humano siempre ha procurado
vivir mejor: más cómodamente, más sanamente, comer y dormir en mejores condiciones, dominar
mejor la naturaleza, tener una existencia pacífica, convivir más plenamente, su constante
preocupación, como individuo y como colectividad, ha sido tener y ser cada vez más y mejor.

Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando desde instancias políticas, sociales, económicas y
religiosas (de ideologías diferentes e incluso contrapuestas) y en todos los ámbitos (desde el local
hasta el internacional), cuando se comenzó a emplear habitualmente el concepto de desarrollo:
para designar a las actividades, planes, programas e iniciativas cuya finalidad es elevar el nivel de
vida de las personas como colectividad.

Hay multitud de maneras de concebir y materializar ese bien común denominado desarrollo. Una
de ellas se ha consolidado en Europa con el nombre de desarrollo local. En su evolución histórica,
como movimiento, ha vivido varias fases, siendo un momento de empuje aquel que coincidía con
una época de crisis económica, con diferentes denominaciones como: organización de la
comunidad;   desarrollo comunitario;   desarrollo endógeno;   ecodesarrollo; desarrollo sostenible,
etc.

Desarrollo local es aquel proceso de mejora de las condiciones de vida en un territorio concreto,
asumido y protagonizado por la población local. Su distintivo, frente a otras modalidades de
desarrollo que le anteceden, le suceden o con las que convive, está, no tanto en que la actuación
se concrete a un espacio delimitado como en la oportunidad que se concede a la población local
para participar, para implicarse activamente, en su propia mejora vital, aprovechando, de manera
sostenible, los recursos que posee en el espacio que ocupa.

Consiste en una serie de medidas que organizadas en una programación estratégica permiten a la
población dar solución a sus propios problemas a partir de la optimización de los recursos que la

12
comunidad posee y sólo pide del exterior aquella ayuda que necesita de modo específico. La
aplicación de esta programación estratégica implica que los problemas y necesidades de la
comunidad y del territorio son analizados y estudiados por la propia población que los padece y las
soluciones se plantean desde la valoración de los recursos locales.

De tal manera que siendo una fórmula de desarrollo eminentemente endógena requiere, en cierta
medida, apoyo exógeno. El desarrollo local, es una estrategia concreta de desarrollo, más aun,
una modalidad de desarrollo económico y social, con características peculiares. Es una
transformación fundamental de la comunidad, más que la simple expansión de la actividad
económica y la productividad. Supone un incremento acompañado de transformaciones profundas
de las estructuras sociales y económicas. Es un método adecuado de mejora general, que parte
de las necesidades específicas de la población local para proponer aquellas soluciones que de
manera más idónea pueden atender la demanda social. Es eficaz y rentable porque es la propia
comunidad la que en mayor grado ejecuta su programa de cambio social, adecuado a las
carencias locales y diseñado de tal modo que permite el ahorro de esfuerzos, tiempo y dinero. Es
realista puesto que se plantea desde la situación local. Es sostenible en la medida en que la
comunidad procura una optimización o aprovechamiento de los recursos locales intentando
preservarlos para sí misma en un futuro inmediato y para sus descendientes en un futuro más
lejano. Es duradero en tanto que huye de actuaciones oportunistas (como algunas que pueden
ocasionarse por cuestiones políticas) y busca soluciones definitivas, permanentes, al menos a
largo plazo, de los problemas.

Estado del desarrollo socioeconómico de Girardot

El siguiente análisis está basado en los diagnósticos del plan de desarrollo de Girardot, facilitados
por la Oficina de Planeación del municipio:

La provincia del Alto Magdalena está integrada por ocho (8) municipios: Agua de Dios, Girardot,
Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte y Tocaima, con una población total proyectada al año
2003 de 179.461 habitantes y una distribución territorial urbana del 81% y rural del 19%. Esta
mayor distribución urbana está concentrada en Girardot, Agua de Dios y Tocaima (80,4%) del cual
el 68% pertenece a Girardot.

El 51,3 % son mujeres y el 48,7% son hombres, distribuidos en los siguientes grupos de edad:
Menores de 1 año: 1.6%
De 1 a 4: 7.9%
De 5 a 14: 21.2%
De 15 a 44: 46.4%
De 45 a 59: 12.2%
De 60 y más años: 10.5%

Población En Edad De Trabajar, Población Económicamente Activa Y Tasa Global


De Participación En El Municipio De Girardot
La Población en Edad de Trabajar (P.E.T), según datos del SISBEN, correspondiente a edades
superiores a 12 años es de 22.824 personas para el municipio de Girardot 2004. Con respecto a la
población económicamente activa (P.E.A) tenemos 13.348 personas de los cuales 9.405 son
hombres y 3.943 mujeres. Teniendo en cuenta la población apta para laborar (22.824) menos los
puestos de trabajo existente en el Municipio (15.743) nos arroja un dato de personas aptas para
trabajar que se encuentran desempleadas, esta cifra equivale a (7.081) 31% de tasa de desempleo
según datos del SISBEN y Cámara de Comercio para el municipio de Girardot.

El Producto interno bruto regional -PIB es de 682.000. millones de pesos en donde el sector
terciario (de comercio, servicios - turismo) aporta el 76%, la actividad industrial el 16 % y el sector
agropecuario, silvicultura, caza, pesca y minería el 3.8%. El municipio de Girardot aporta al PIB

13
regional el 69.6 % equivalente a 475.000 millones de pesos, Tocaima el 9.2 %, Ricaurte el 6.3% y
Agua de Dios el 6 % y los demás municipios aportan juntos el 10% del PIB regional.

Según el centro de información para el empleo de el SENA – Girardot , en el año 2003 existían
2308 inscritos, de los cuales 1032 fueron enviados a orientación. Las empresas contaban con 920
vacantes y se enviaron 4599 personas para suplirlas; de estos 433 fueron colocados, existen 366
seguimientos vacantes y de seguimientos de inscritos 780.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Actualmente existen 2.833 empresas que hasta hoy renovaron matricula ante Cámara y Comercio.
Entre estas empresas más representativas encontramos:

De servicios ( alquiler, seguros e inmobiliarias)


De obras ( arquitectura, construcción, ingeniería)

Según datos de Industria y Comercio 3.474 de empresas, entre grandes y pequeños


contribuidores, se encuentran organizadas y contribuyendo con impuestos. En esta información
encontramos tiendas, lecherías, hipermercados, etc.1

Los dos sectores más importantes son el Comercio al detal y Restaurantes, cafeterías, heladerías y
hoteles muestran una gran concentración de la economía de la ciudad hacia actividades
relacionadas con el turismo. Se debe resaltar es la gran similitud que existe entre la estructura
económica de Girardot y la estructura económica de la región cuando se tienen en cuenta la
cantidad de industrias por sector económico. Esta similitud no lleva a consolidar la teoría de que la
relación que existe entre Girardot y la región no es casual. Vemos que la economía de Girardot y
la región no son similares solo en su desarrollo a través del tiempo sino que también son similares
en el tipo de sectores que han desarrollado.

El sector 6 (Comercio al por mayor, comercio al detal, restaurantes y hoteles) es el que esta
incentivando el crecimiento de la economía de la ciudad. Conocemos que el sector del Turismo se
ha visto muy afectado debido a la falta de cultura del Girardoteño y al desconocimiento de la
importancia de este sector en la economía del municipio. También es muy disiente que el sector de
hipermercados ha crecido notoriamente, esto demuestra que el Turismo o la población flotante del
municipio se encuentra representada por los estratos medio y altos.

SECTOR CARACTERISTICA
MENOR INFRAESTRUCTURA, BAJO PERFIL
AGROPECUARIO TECNOLÓGICO, NO PROPIEDAD DE LA
TIERRA, RIQUEZA HIDROGRÁFICA
TIPO DE EMPRESA CANTIDAD PERSONAL
INDUSTRIAL CRECIMIENTO DE MANUFACTURAS Y
Industria 206 1.493
LECHERÍAS
Comercial 2.268 5.675
LIQUIDACION DE EMPRESAS
De servicios 1.420 8.575
COMERCIAL Y DE SERVICIOS COMERCIALES, CRECIMIENTO DE
SUPERMERCADOS, SECTOR SALUD Y
SECTOR EDUCACIÓN
Es importante evaluar la importancia del concepto de ciudad región para el desarrollo de Girardot y
el Alto Magdalena, pues desde allí es donde comprenderemos porqué el proceso investigativo
debe girar en torno al mismo, para cumplir con el aporte social que la Universidad debe hacer
desde la perspectiva del avance del conocimiento científico en estos temas:

“El desarrollo de la ciudad en términos del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, debe tener
presente, en la mira primero los aspectos sociales; económicos, no solo las ventajas comparativas
tradicionales que le permite su oferta ambiental, sino además estar en capacidad de crear

14
ventajas, en función del desarrollo económico, humano y educativo de hoy, junto con las acciones
urbanísticas y de ocupación territorial que exigen estas prospectivas. De allí que proponemos para
el ordenamiento del territorio, sustentar el carácter de CONSTRUCCION DE CIUDAD REGION Y
CRUCE DE CAMINOS, principio de análisis que esta presente en la evolución del crecimiento
urbanístico de la ciudad. Estos puntos son cruzados por una dinámica de promoción de la
organización comunitaria y participación ciudadana, de tal forma que se fortalezcan los lazos de
democracia en la Construcción de Ciudad” (Diagnóstico del Plan de desarrollo de Girardot).
Bajo es óptica se reconocen cuatro tipos de contextos para su desarrollo:

 AREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD. Por su situación de centro de actividades


económicas, financieras, educativas, comerciales y culturales, se ha generado un espacio de
influencia sobre otros municipios tanto en la parte del Tolima como de Cundinamarca.

 AREA DE DESARROLLO TURISTICO, Vinculada a la dinámica que ofrece su oferta ambiental,


tanto en el clima como en la cuenca de los ríos Magdalena, Bogotá, Sumapaz y Paguey. En la
dimensión de las propuestas del departamento.

 CIUDAD DESCANSO Y SALUD, la oferta ambiental del clima y la expansión de los servicios
para la población que busca tranquilidad y descanso.

 CIUDAD Y SEGUNDA VIVIENDA En la dinámica de crecimiento del ingreso de la población de


Bogotá y la región la posibilidad de invertir en vivienda para recreación familiar se convierte en
atractivo para las personas que tienen alguna capacidad de ahorro.

Ls ventajas competitivas que ofrecen potencialidad de desarrollar la ciudad, son las siguientes:

 CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, Con Potencialidades De Desarrollo e influencia regional,


nacional y global. En esta perspectiva, el papel de la educación se convierte en eje articulador
conjuntamente con el sector productivo, de allí la necesidad de construir un gran acuerdo
educativo, como el planteado en el foro educativo local y departamental.

 PARQUE DE DESARROLLO INDUSTRIAL. En la medida que el CRUCE DE CAMINOS se


convierte hoy en una de las potencialidades del desarrollo local y regional, vinculado a la
dinámica nacional tanto atlántica como pacifica. En este aspecto el desarrollo de los planes
viales locales, regionales y nacionales, tienen como centro el cruce hacia el sur, el occidente,
el norte y el oriente. Con una perspectiva de potenciación en la medida que las proyecciones
sobre la recuperación del río Magdalena como arteria fluvial esta al orden del día. Por otra
parte desde el aspecto aéreo la constitución del puerto seco en Flandes, planteado en el actual
Plan Nacional de Desarrollo nos coloca en la mira de una potencial inversión industrial, liviana
y agroindustrial.

 AREA METROPOLITANA, la cual estaría conformada por los municipios de Ricaurte en


Cundinamarca y Flandes en el Tolima, esta decisión es una figura que permite la ley 128 y que
le daría una dinámica administrativa y económica diferente, de hecho hoy se comparte
muchos servicios y están integrados vial y culturalmente. Se propone una Area Metropolitana
Ampliada, que incluya además los siguientes municipios: Tocaima, Nariño, Guataquí, Agua de
Dios, Nilo, Espinal, Coello y Suárez.

 AREA PROVINCIAL, la cual esta relacionada con la división administrativa que tiene el
departamento de Cundinamarca, en la provincia del Alto Magdalena.

 AREA LOCAL: Racionalización organizativa y administrativa de la administración municipal.

15
 En la dinámica de la oferta ambiental municipal, tenemos presente las grandes cuencas, las
microcuencas urbanas y rurales, las áreas de protección y conservación y el mejoramiento de
la malla ambiental:
CUENCA ALTA DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA. Una de las determinantes que
limitan el municipio se encuentra en el río Magdalena, allí, se busca recuperar la zona con
diferentes acciones, en saneamiento básico, mejoramiento paisajístico, reubicación de
población en zona de riesgo, condicionamiento para regresar a la playa, vinculación directa
del río con actividades turísticas, recuperar la cultura ribereña colocándonos de cara al agua.

CUENCA BAJA DEL RIO BOGOTÁ. Otro de los limites municipales, sin embargo, por ser el
río más contaminado del país y por estar nosotros en su desembocadura, nos afecta en varias
dimensiones: Uno, sobre la oferta de agua para producción agropecuaria, con efectos locales,
regionales y nacionales; dos, el proceso de contaminación visual y paisajístico que nos niega
la posibilidad de utilizar este recurso natural como parte de nuestro oferta ambiental turística;
tres, los efectos sobre la salubridad pública, lo cual afecta la población ribereña; cuatro, la
degradación ambiental vinculada a la marginalidad social. Estos aspectos nos llevan a
declarar la zona como de DESASTRE ECOLÓGICO. En función de estos puntos,
consideramos que debemos encabezar una acción estratégica sobre los contaminadores
aguas arriba..

MICROECUENCAS URBANAS Y RURALES. Generación de procesos que permitan la


recuperación de sus rondas, con criterios de producción agropecuaria, recuperación de flora y
fauna, paisajísticos y recreativos.

CORDILLERA ALONSO VERA. Dado su carácter de zona de alta amenaza, se requiere una
política de protección y conservación, ampliando el área que la CAR había declarado, y
diseñando dos acciones, por una parte la determinación de una zona de protección, con áreas
de: reserva forestal protectora, bosque protector, protección de fauna, permitiendo la
protección, producción y conservación. También allí se determina una zona que permite
desarrollar proyectos de recreación pasiva y turismo ecológico.

 Proceso de recuperación e identidad cultural frente al significado de los ríos Magdalena y


Bogotá para el desarrollo de la ciudad, tanto en el terreno del turismo, el desarrollo, el medio
ambiente y la vida.

 Reconocimiento de lo local como parte de la cultura ribereña que, nos da vínculos estrechos
con el Tolima grande, y con el altiplano de Cundinamarca y Boyacá. Este punto de identidad de
lo local, hoy se convierte en determinante frente a la situación mundial y nacional.

 En la construcción de ciudad educadora, una reorientación física, educativa y cultural que


permita una relación con lo externo desde una dinámica sociocultural de tipo local, sin que
desconozca lo global y nacional.

 Impulsar nuevos desarrollos locales y regionales a partir de la creación del distrito industrial.

 La expansión urbanística con el fin de creación de vivienda en diferentes órdenes.

 Impulsar procesos de equidad a partir de mejorar las condiciones de desarrollo humano, estas
acciones, se concretan en: la educación, en dos frentes uno, al mejorar las capacidades
78individuales y colectivas para enfrentar el trabajo, dos, mejoramiento de la calidad educativa
en función del mundo de hoy impulsando el pacto educativo.

 La participación comunitaria y ciudadana que mejore y amplíe la decisiones sobre el futuro de


la ciudad tanto en la creación como en su veeduría.

16
 La salud erradicando los principales focos infectocontagiosos que afectan la salud pública y
mejorando la red territorial de atención básica.

 En vivienda, se buscan dos acciones, por un lado cubrir el déficit cualitativo y cuantitativo, por
otra parte, reubicación de población en zonas de riesgo.

 Desde las relaciones con la naturaleza se presentan varios elementos primero, los que han
incidido en la estructuración de nuestro mapa urbano-rural, relacionados, con las grandes
cuencas hidrográficas, la estructura orográfica y la geología que limitan el crecimiento de la
ciudad. En esta dirección la identificación de zonas de amenazas y riesgos naturales, permiten
que se diseñen acciones de control y manejo de estas zonas y se proponga políticas claras de
reubicación de asentamientos humanos y de construcción. Segundo, los que afectan la
naturaleza por la acción antrópica especialmente vertimientos y residuos sólidos.

 Bajo la óptica hidrográfica, se busca desarrollar un proceso de recuperación de la cuenca del


Magdalena, de tal manera que vincule lo cultural con el desarrollo, y que cambie la mirada que
se le dio a esta cuenca por el municipio y el país.

 Con la cuenca baja del río Bogotá, generando espacios de recuperación distintos, uno el
principal en este momento, en la dinámica de organización territorial regional que replantee la
relación aguas arriba con el principal contaminante, la ciudad de Santafé de Bogotá, dado que
los altos índices de contaminación generados por la capital, nos afecta la ciudad y la región de
la cuenca baja, en términos de saneamiento básico, salubridad pública, paisajismo, medio
ambiente y desarrollo económico y social, por estar enfrentados a una ZONA DE DESASTRE
ECOLOGICO, que cada día se agrava más. . Dos, la recuperación de la ribera y la reubicación
de los asentamientos humanos en zonas de riesgo y DESASTRE ECOLOGICO.

 Con las zonas de conservación natural, en la cordillera Alonso Vera, estrategias que permitan
el desarrollo paisajístico, el control de la erosión, el cubrimiento de las zonas de recarga de los
acuíferos, zonas de reserva forestal protectora y de protección de fauna.

 Desde la cuestión ambiental local, recuperación y manejo de las microcuencas urbanas y


rurales. Mejorar las condiciones de convivencia ciudadana con un manejo ambiental urbano,
en saneamiento básico, disminuir la contaminación por ruido, de aire y visual.

 Mejoramiento de la oferta ambiental, que mejore las condiciones ecoturísticas de la ciudad.


Recuperación de las cavernas, creación de los senderos ecológicos.

 Desde el saneamiento básico, en residuos sólidos y vertimientos, se encuentra que: la


privatización de estas empresas, presentan diferentes momentos: uno el que Acuagyr, se
encuentra elaborando los planes maestros de acueducto y alcantarillado parla ciudad; dos,
Eras, ha presentado un proyecto en CORTOLIMA para la construcción de un relleno sanitario
regional.

 Desarrollar y reorientar la ciudad como un espacio que pueda proyectarse en la dinámica de la


globalización sobre las bases del conocimiento creando un mejoramiento significativo de la
calidad educativa y de atracción de la inversión en sectores vinculados a la punta de la
tecnología.

 Mejorar la oferta turística a partir de integrar y mejorar la oferta ambiental, y desarrollar la


oferta de circuitos de turismo regional

 Impulsar el desarrollo de un distrito de desarrollo industrial, que utilice las ventajas


comparativas de ubicación en el centro del país y del cruce de vías en dirección norte sur ,

17
oriente occidente, la utilización del aeropuerto de Flandes, la recuperación del río Magdalena
como arteria vial y el sistema férreo.

CONCLUSION: LA CONSTRUCCION DE REGION Y LAS DINAMICAS TERRITORIALES


ESTRUCTURANTES DEL DESARROLLO:

 Integrar los procesos de desarrollo económico, ambiental, cultural y político a partir de la


creación de espacios regionales que permitan la construcción de región, en el alto Magdalena.
 Teniendo como centro la cultura, unas ventajas similares con los municipios de la región y
convirtiéndose en un centro dinamizador del mercado agrícola del área de influencia.
 Otras líneas de acción en la siguiente dinámica:

Una línea agroindustrial con los ejes, Espinal - Ibagué y Espinal – Neiva , al sur y
suroccidente.

Una línea de integración vial, comercial e industrial con la proyección del eje Girardot-Puerto
Salgar-Honda – al norte del país.

Una línea de integración turística, de trabajo, educativa y de servicios, en el eje Melgar-


Fusagasugá-Bogotá, al centro.

El eje regional vinculado a turismo, trabajo, educación y segunda vivienda Girardot-Tocaima-


Apulo-Anapoima-La Mesa-Mosquera-Bogotá, al centro.

Una línea de integración territorial inmediata en la construcción de un área metropolitana,


primaria con Ricaurte y Flandes y secundaria incluyendo a Espinal, Suárez, Coello, Agua de
Dios, Tocaima, Nariño, Guataquí y Nilo.

Para puntualizar los obstáculos que se oponen al desarrollo esperado, es importante dilucidar los
graves problemas de baja productividad que se presentan en los sectores estratégicos de la ciudad
región y que desde luego deben ser abocados por los procesos investigativos en la búsqueda de
soluciones, que es lo que se propone como misión institucional la Seccional del Alto Magdalena de
la Universidad Piloto. Ese análisis lo abocaremos en la siguiente sección.

4. JUSTIFICACION DE LA SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS PARA EL


DEARROLLO DE LA CIUDAD REGION DE GIRARDOT Y EL ALTO MAGDALENA FRENTE A
LAS FORTALEZAS DE LA UNIVERSIDAD PILOTO:

Frente a la panorámica del desarrollo de la ciudad región, es importante priorizar las problemáticas
que lo frenan y obstaculizan. De allí se hará evidente el porqué la selección de los sectores objeto
de estudio e investigación (correspondientes a la cuatro macropreguntas), como parte de la
integración de la Universidad al desarrollo regional. Para ello vamos a utilizar la herramienta del
árbol de problemas y su respectivo árbol de soluciones:

ARBOL DE PROBLEMAS

En esta fase del análisis de problemas se va a utilizar la metodología del árbol de problemas, que
busca dar un ordenamiento lógico de causas y consecuencias. Para ello se procede a ordenar el
conjunto de problemas, en función de un problema que se considera el que mejor describe la
situación no deseada a que se enfrenta la comunidad de Girardot y a partir de él se establece el
encadenamiento con los otros problemas, de tal manera de dilucidar cuáles son causas de primer
orden, cuáles de segundo y así sucesivamente. También establecemos cuáles son las
consecuencias, pues puede suceder que algunos de los problemas enunciados sean más bien
efectos que causas, del problema seleccionado como el más representativo. Ello se refleja en el
siguiente diagrama:

18
19
BAJO NIVEL DE CALIDAD DE
VIDA DE LOS HABITANTES

CARENCIA DE TEJIDO INSUFICIENTE REG CONDICIONES


SOCIAL E IDENTIDAD DESARROLLO DE SALUD Y
CULTURAL ECONOMICO EDUCACION

BAJA PROD BAJA PR


AGROPECU INDUSTRI

DEBIL DEBIL CULT DESPROT TURIS AUSEN BAJA DESPR AUSEN MALOS DEFICI
ESTADO COMUNITA MED AMB ARTES SIS CIALES ESTADO PREVIS ADULT ESPAC SERVIC ESTRU
DEFICIENTS Y NIÑO RECRE PUBLIC EDUCA
SALUD

INSEGURI ESCASO BAJA BAJ RIO BAJO NIVEL BAJA NULA PROD
DAD ECOTURI PROD COM ABA EMPRENDIMIE TECNIFICACIO
AGROP ERCI NDO INDUSTR

ESCASA CULTURA ESCASA CULTURA ESCASO ACCESO


DE ASOCIATIVIDAD DE AL CREDITO
EMPRENDIMIENTO

FALTA DE INFORMACION Y
LOGISTICA DE APOYO PARA
EL DESARROLLO LOCAL

ESCASAS OPORTUNIDADES DE INVEST


TECNICA, EMPRESARIAL Y HUMANISTICA
20
DEFINICION DE LINEAS DE BASE PARA PRIORIZAR ACCIONES

Estas líneas son propuestas de intervención definidas como objetivos fundamentales sobre los que
se estructura el Plan de Desarrollo de la investigación. De estas líneas emanan los programas de
actuación, que son objetivos específicos de cada una de las líneas de actuación. En este orden de
ideas, se procede a estructurar el árbol de objetivos, que en últimas es hacer la conversión del
árbol de problemas en su solución, siguiendo la misma estructura.

A continuación se presenta EL ARBOL DE OBJETIVOS:

21
ELEVAR EL NIVEL DE CALIDAD
DE VIDA DE LOS HABITANTES

GENERAR TEJIDO IMPULSAR EL MEJORAR LAS


SOCIAL E IDENTIDAD DESARROLLO CONDICIONES DE
CULTURAL ECONOMICO SALUD Y EDUCACION

SUB PROD MEJ PR


AGROPECU INDUSTRI

PRES FORT CULT PROTEC MEJOR PRESENC MEJO PROT AMPL. MEJOR MEJOR
ESTADO COMUNITA MED AMB COMER FORTALECS ESTADO PREVIS ADULT ESPAC SERVIC ESTRU
. IS CIALES Y NIÑO RECRE PUBLIC EDUCA
SALUD

INCREM DESAR ELEV MEJ VOLV ELEVA NIVEL ELEVAR MEJ PROD
SEGURID ECOTURI PROD COM ER EMPRENDIMIE TECNIFICACIO INDUSTR
AD AGROP ERC. RIO

MEJOR CULTURA MEJOR CULTURA MEJORAR


DE ASOCIATIVIDAD DE ACCESO AL
EMPRENDIMIENTO CREDITO

DESARROLLO DE
INFORMACION Y LOGISTICA
DE APOYO PARA EL
DESARROLLO LOCAL
AMPLIAR OPORTUNIDADES DE INVEST Y
FORMACION TECNICA, EMPRESARIAL Y
HUMANISTICA DE LA POBLACION.
22
Bajo la anterior perspectiva vamos a esquematizar, los cuatro problemas fundamentales que se
han seleccionado como objeto de estudio dentro del marco del desarrollo y productividad de la
ciudad región:

4.1 PROBLEMATICAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO:

Se puede considerar que el Turismo es el eje fundamental del desarrollo socio económico de la
ciudad región de Girardot y el Alto Magdalena, por lo que las soluciones desde la perspectiva de la
productividad que se logren generar tendrán un alto impacto en todo el sistema. Veamos a
continuación una serie de aspectos problemáticos del desarrollo de esta cadena:

 Teniendo en cuenta la vocación histórica del Municipio, sus potencialidades y


oportunidades, la alternativa del desarrollo del Municipio debe estar basada en el sector
del turismo, máxime si se tiene en cuenta que en la Región, a parte de Melgar, ningún
otro Municipio ha iniciado un verdadero desarrollo a este nivel.
 Para conseguir este propósito es necesario un cambio radical en la actitud de todos los
Girardoteños, desde la superestructura (sector público y privado), la industria del turismo
y la comunidad en general, quitándose el miedo a reconocer su verdadera identidad,
brindada por su historia, su ubicación, las condiciones climáticas, su nivel de
equipamiento, su planta turística y en general las virtudes que posee y que ha creado.
 En el mes de Marzo del año 2001 la Corporación de Turismo de Girardot llevó a cabo el
taller de competitividad para el corredor turístico Girardot - Melgar Carmen de Apicalá, en
donde participaron las autoridades del Gobierno Nacional encabezados directamente por
el Viceministro de Desarrollo Económico y el Director Nacional de Turismo; Alcaldes de
la Zona, Directores de Turismo y demás autoridades Municipales; y los integrantes de la
Cadena Productiva del Sector, Agremiaciones Hoteleras, Comerciales, Educativas, de
Seguridad, O.N.G.s, Cámaras de Comercio, etc.
 El resultado del taller identificó los siguientes problemas generales, los cuales fueron
consolidados en una Matriz de Compromisos a fin de buscar su solución mediante la
firma de convenios entre el Ministerio de Desarrollo Económico, las Alcaldías de los
Municipios, la Universidad de Cundinamarca y la Caja de Compensación Familiar –
CAFAM. Los problemas específicos fueron :
 SEGURIDAD: Con problemas asociado como la indigencia, la falta de señalización, la
carencia de recursos y la delincuencia común.
 NORMATIVIDAD E INCENTIVOS: Como una necesidad sentida se destacó la falta de
incentivos y normas que motiven la inversión en el sector.
 DESUNION DEL GREMIO TURISTICO: No existe un clima favorable entre los diferentes
prestadores de servicios; los miembros de la cadena turística y las Autoridades
Municipales, lo que dificulta el desarrollo de estrategias y políticas unificadas.
 EDUCACION Y CAPACITACIÓN: Se planteó la necesidad de capacitar a los
trabajadores y prestadores de servicios y a la comunidad en general para prestar una
atención con calidad al turista.
 INFRAESTRUCTURA: Se concluyo que la zona tiene escasos destinos turísticos que
motiven al visitante a desplazarse a la misma y que es necesario el desarrollo de un
Megaproyecto turístico que genere un atractivo especial
 Girardot a pesar de nacer como un puerto fluvial, se va alejando del río con el paso del
tiempo, debido al declive de este y de la navegación.
 La Cultura Corporativa y por ende la Visión Empresarial, enmarcada dentro de un
contexto de la excelencia en el servicio, es quizás el ingrediente que hace falta en el
comercio para que se mantenga avante y logre liderar un proceso de cambio definitivo
que le permita redefinir la empresa local y situarla entre las más competitivas y rentables
del entorno local y regional, con proyección en lo nacional.
 Si bien es cierto se evidencian estrategias de mercadeo como promociones, descuentos,
ofertas, publicidad, atención al cliente, entre otras, la falta de una gestión administrativa
acorde a los actuales requerimientos y exigencias del mercado Girardoteño no ha

23
permitido que el comercio, representado en sus cientos de empresas y/o establecimientos
comerciales, se consolide como una alternativa de desarrollo pues aún falta mucho
camino por recorrer en cuanto a cualificar su estructura, aunque es evidente que éste
sector de la economía es primordial para el auge en la ciudad y la región.
 El turismo residencial ha cobrado gran auge en la Región, debido al amplio número de
condominios, casa quintas, fincas, etc. que allí se encuentran; Sin embargo, el turista que
llega a dichos lugares, denominados de segunda vivienda, no invierten en la Región
teniendo en cuenta que traen consigo los víveres, juegos, revistas, libros, etc .necesarios
para su estadía. Sin descubrir además, motivos valederos donde ellos, sus hijos e
invitados puedan suplir otras necesidades asociadas con el turismo.
 Por la grave falta de información estadística existente en la Administración Municipal y en
General en la superestructura, no conocemos exactamente la demografía y tipología del
turista que llega a Girardot. Sin embargo de acuerdo a las investigaciones y sondeos
realizados entre otros por las oficinas de turismo, aparentemente son los jóvenes y
adultos los que más frecuentan el Municipio.
 El turista de hoy, el cual ha cambiado frente a lo que buscaba antes, siendo ahora mas
aventurero, demandando un mayor numero de experiencias diferentes en un menor
tiempo, no muy amigo de los tours, dado que no le interesa seguir las masas sino ser
mas protagonista, y con una mayor afición a los deportes (OMT, Dirección de Turismo
de Colombia. Competitividad y Desarrollo de Productos Turísticos Exitosos. México,
2000)
 En cuanto a la segmentación del mercado, analizando la vocación de la demanda y la
potencialidad del Municipio, Girardot es visitada por segmentos de la población que
buscan lo siguiente:
 Clima – sol – Cambio de temperatura, Bronceo
 Recreación. Piscina, Rumba
 Eventos. Reinado Nacional del Turismo, Feria Ganadera, Festival Turístico, San Pedro
 Descanso. Cambio de actividad, Ocio, (especialmente en condominios)
 Residencial – Estadía en Segunda Vivienda, Condominios, Conjuntos cerrados, Casa
Quintas, etc.
 Compras Ferias Artesanales (artesanías, cueros, textiles). Centros comerciales.
 Gastronomía. Búsqueda de lo autóctono, Pescado, Comida TolimenseVida Nocturna.
Bohemia, Rumba.
 Deportes. Golf, tenis, fútbol.
 La principal motivación para visitar el Municipio es el clima, particularmente el sol,
seguido de la recreación y los eventos que allí se realizan
 Sin embargo existen dificultades para satisfacer esas motivaciones como por ejemplo la
falta de lugares adecuados para tomar el sol (piscinas, campos deportivos, ciclo rutas,
paseos eco turísticos, cabalgatas, etc)
 El déficit de piscinas, sobre todo de tipo público, hace que ese segmento de la población
elija lugares vecinos como Melgar en donde puede encontrar más de 5.000. Igualmente si
su motivación es la Rumba, auque encuentra lugares en Girardot, los hay en mayor
número y para diferentes clases sociales, en Melgar.
 El eco turismo se ha vendido mejor en Tocaima y la gastronomía en Flandes; En Ricaurte
y Nilo las Cajas de Compensación ofrecen satisfacer todas las necesidades de los
turistas en el mismo lugar, sin salir de ellas; En Nilo en un solo lugar como Piscilago, el
turista niño, adolescente, joven y adulto satisface integralmente su necesidad de
recreación.

OPORTUNIDADES:
 Los dos sectores más importantes son el Comercio al detal y Restaurantes, cafeterías,
heladerías y hoteles muestran una gran concentración de la economía de la ciudad hacia
actividades relacionadas con el turismo. Se debe resaltar es la gran similitud que existe
entre la estructura económica de Girardot y la estructura económica de la región cuando
se tienen en cuenta la cantidad de industrias por sector económico. Esta similitud nos

24
lleva a consolidar la teoría de que la relación que existe entre Girardot y la región no es
casual. Vemos que la economía de Girardot y la región no son similares solo en su
desarrollo a través del tiempo sino que también son similares en el tipo de sectores que
han desarrollado.
 Dentro del mismo concepto de GIRARDOT PRODUCTO TURÍSTICO, deberán
emprenderse las acciones de promoción turística que llevan a estar en contacto con los
posibles clientes potenciales interesados en nuestros productos turísticos, para lo cual
proponemos tres tipos de acciones que son: ferias turísticas, viajes de familiarización y
misiones comerciales:
 El éxito o el fracaso dentro de la industria del turismo se basa, finalmente, en la habilidad
para vender. En ocasiones, se piensa que en un hotel ubicado a la orilla del camino en
una intersección de autopistas importantes o un restaurante popular con listas de espera
no tienen necesidad de “vender”. Ningún miembro de la industria del turismo puede
aceptar esta opinión como un punto de vista a largo plazo.
 En raras ocasiones, estas empresas pueden pagar una publicidad costosa u otros
programas de promoción. Los programas exitosos de relaciones públicas que realizan los
empresarios independientes han demostrado ser estrategias exitosas que otras empresas
podrían imitar.
 Desafortunadamente no ha existido en Girardot una verdadera política de promoción y
publicidad turística que lidere la Administración Municipal, algún integrante de la
superestructura o un Prestador de Servicios especializado. Esta circunstancia pone en
desventaja al Municipio frente a otras Regiones del Pais que constantemente están
promocionando sus productos.
 El recurso natural de Girardot podría propiciar las condiciones necesarias para
acondicionar un gran parque en donde el factor ecológico se convierta en el tema central
pero de igual manera se conjuguen valores temáticos de lo agrario y lo rural, formándose
una especie de parque temático tan de moda en la actualidad.
 De esta manera Girardot debe especializar su tipología turística entorno a lo recreativo y
lo ecológico.
 La otra tipología que consideramos debe desarrollarse, es el ecoturismo teniendo en
cuenta la gran riqueza natural del Municipio, las vías de acceso, el clima, el paisaje, la
variedad de recursos naturales, etc.
 Este ecoturismo, para ajustarse a las características del excursionista actual debe tener
valores agregados provenientes del clima, los deportes, la ecología, la aventura, lo rural y
lo agrario.
 Igual que en lo recreativo, podría organizarse la práctica de deportes extremos que
además de conocer y valorar el sentido ecológico, propicie sensaciones intensas a los
participantes y practicantes.
 O triatlones que involucren el concepto agua, tierra, aire. (canotaje, esquí, vela o jet ski
con ciclo montañismo, montañismo, alpinismo, etc y cometa u otros similares).
 El recurso natural de Girardot podría propiciar las condiciones necesarias para
acondicionar un gran parque en donde el factor ecológico se convierta en el tema central
pero de igual manera se conjuguen valores temáticos de lo agrario y lo rural, formándose
una especie de parque temático tan de moda en la actualidad.
 Oportunidad de ganar un segmento del mercado que por ejemplo busque la realización
de seminarios, conferencias, simposios, talleres laborales, retiros, pasantías, asambleas,
etc. Perfectamente realizable en las variadas y bien mantenidas instalaciones que poseen
diferentes establecimientos de Girardot, a lo cual, paralelamente se le puede organizar
cualquier otro tipo de circunstancia (tour, rumba, deporte, etc) que satisfaga la estadía
del visitante.
 Las potencialidades y atributos que tiene Girardot le permitirían caracterizar su oferta
basada en el turismo recreativo y en el ecoturismo, claro está añadiendo elementos
característicos de otras tipologías, considerando las necesidades del turista de hoy.
 Así lo recreativo deberá estar asociado con el sol, los deportes, la vida nocturna, los
casinos, la cultura.

25
 Existen otras potencialidades que no se han explotado y que merecen ser tenidas en
cuenta para ofertar y ganar un mayor mercado, teniendo en cuenta la siguientes
motivaciones:
 Congresos - Convenciones - Exposiciones – Ferias asumiendo la gran cantidad de
salones y centros de exposiciones con que cuenta el Municipio (Universidades, Hoteles,
Cajas de Compensación, Cámara de Comercio, etc.)
 Ecología – Por la riqueza natural del Municipio (ver inventario de sitios naturales), las
características geográficas y climáticas de la Región
 Cultura. Arquitectura Civil - Institucional - Religiosa. (Ver Inventario de Recursos
Culturales)
 Conciertos. Música popular, bailable, vallenato, típica de diferentes regiones.
 Religión. Peregrinaciones a diferentes iglesias del Municipio y la Región (Oferta Carmen
de Apicalá).
 Casinos. Zona Rosa, Organizar infraestructura por el tipo de población que visita a
Girardot.
 Aventura. Escalada, cabalgatas, ciclo montañismo; esquí, vela, jet sky en Río Magdalena,
Condominio el Peñón y alrededores.
 Rural. Campo, diferentes veredas existentes en él.
 Agraria Vincular al turista a las labores del campo.
 Negocios. Centros de Negocios. Pisos Ejecutivos.
 En desarrollo de la Política Nacional denominada “Política Turística Para Una Sociedad
Que Construye La Paz” y gracias al estudio de competitividad realizado por el Ministerio
de Desarrollo Económico en 1997, Girardot y su zona de influencia fue incluido como
uno de los 8 clusters de oferta vacacional lo cual es una garantía para lograr un
desarrollo turístico armónico y participativo, teniendo como apoyo al Ministerio de
Desarrollo Económico a través de la Dirección Nacional de Turismo y los programas
que este ejecuta.
 Dentro de las instituciones que están dedicadas a la investigación son conocidas el
SENA, la Universidad Piloto de Colombia, UDEC, y UNISUR, las cuales tienen el
propósito de generar ideas para la creación de nuevos proyectos para el desarrollo
económico, social y cultural de la región.
 Cuenta con una fuerte estructura financiera con permanencia de los principales bancos
del país, con una alta actividad agrícola y ganadera que sostiene el desarrollo de la
región, y con un desarrollo turístico, gracias a su posición geográfica y a la influencia de
la cultura de la región del Tolima y Huila.
 La infraestructura de la región se está implementando de manera gradual, es por eso que
se ve como las entidades gubernamentales están bastante preocupadas por generar las
diferentes vías de acceso en general la malla vial de la ciudad, además del mejoramiento
de los servicios públicos y sanitarios.
 En esta ciudad se aprecia cómo hoy en día no hay necesidad de realizar grandes
desplazamientos a las diferentes ciudades del país para adquirir bienes y servicios para
el consumo, pues estos ya se encuentran en los supermercados que han llegado a la
ciudad, como Surtimax y Colsubsidio y Carrefour.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO:

Finalmente, es importante observar las estrategias de desarrollo del sector turístico, pues de allí se
deducen las potencialidades. Los programas y proyectos establecidos en el plan de desarrollo para
el sector son los siguientes:

PROGRAMA 1: FOMENTO DEL TURISMO

SUBPROGRAMA 1: GIRARDOT PRODUCTIVA Y PROGRESISTA

26
Proyecto 1: Elaboración del Plan de Desarrollo del Turismo

Proyecto 2: Desarrollo de la Competitividad y Productividad del Eslabón de Restaurantes de la


Cadena Productiva del Sector Turismo

Proyecto 3: Fomento y apoyo a Proyectos privados de inversión en el sector Turístico en el


Municipio de Girardot

SUBPROGRAMA 2: TURISMO PARA TODOS

Proyecto 1: Fortalecimiento de la promoción turística -Clusters Turísticos-

Proyecto 2: Fortalecimiento y Realización del Reinado Nacional del Turismo

Proyecto 3. Organización y realización del calendario de eventos turísticos

PROGRAMA 2: RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA EL DESARROLLO DEL


SECTOR TURÍSTICO

Proyecto 1: Regularización de Vías, Ampliación de Andenes y Creación de Ciclorutas

Proyecto 2: Creación y Recuperación de Pasajes Comerciales

Proyecto 3: Peatonalización de Vías del Centro

Proyecto 4: Unidad de Actuación Urbanística de Grandes Manzanas del Centro Turístico

Es misión de la Universidad aportar al desarrollo del conocimiento sobre las problemáticas de este
sector y las soluciones viables que contribuyan al incremento de su productividad y por ende al
desarrollo local.

4.2 PROBLEMATICAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL:

Considerando otra de las prioridades, la creación de las ventajas competitivas de la región,


centradas en el desarrollo del distrito industrial y con base en el eje agroindustrial con los ejes,
Espinal - Ibagué y Espinal – Neiva , al sur y suroccidente, se torna importante determinar los
principales problemas que enfrenta la región en este frente:

DIAGNOSTICO.
Tenencia y tamaño de los predios: En Girardot el 81.24% de los productores agropecuarios
trabajan en predios igual o inferiores a 5 hectáreas lo cual es una limitante ya que por las
condiciones Agrológicas y climáticas del Municipio no permiten el desarrollo de sistemas
productivos rentables, además si tenemos en cuenta que el Plan de Ordenamiento Territorial
estableció la unidad agropecuaria familiar en 22 hectáreas, se observa que la mayoría de los
productores rurales están trabajando en predios que por su tamaño y condiciones no generan
los ingresos para atender las necesidades básicas.
El 7.97% trabajan predios entre 5 - 10 ha, el 4.33% predios de 10-20 ha, 3.3% predios entre 20-50
ha y el 3.16% predios mayores de 50 ha. (UMATA- Censo Rural 2001)

USO DE LA TIERRA.

Las áreas de explotación agrícola gradualmente durante los últimos años han venido
disminuyendo, tal es el caso del cultivo del algodón que de 800 Has que se sembraban antes en la
actualidad la UMATA asiste 5 Has; este fenómeno es debido a problemas de comercialización,
climáticos, sanitarios y falta de créditos de fomento. Unos de los efectos más severos se noto en la
disminución del empleo de mano de obra no calificada.

27
Esta situación es similar a la presentada en las zonas de laderas donde gradualmente y debido a
fenómenos similares a la anterior han venido disminuyendo las áreas cultivadas en maíz con fines
comerciales y los cultivos de pan coger corno plátano y yuca, a tal punto que la mayoría de
nuestros campesinos adquieren estos productos en la plaza de mercado y estas áreas de cultivos
se han visto remplazadas por rastrojos.

El 8.93% de ocupación del suelo se destina a usos agrícolas ( UMATA Censo Rural 2001).

Respecto al sector pecuario se observa que el porcentaje de ocupación del suelo rural se
desarrolla en actividades de explotación ganadera con un 65.4%, sin embargo es necesario aclarar
que estas cifras deben ser interpretados con prudencia ya que este sistema productivo es de
carácter extensivo con una capacidad de carga por lo general esta en 1 U.G.G. (u.g.g.= 1 bovino
de 500 kg.) por Hectárea, lo cual significa que en grandes extensiones de terreno pastan un
número reducidos de animales. En el sector agrícola se nota con preocupación como se ha
incrementado la aparición de plagas nuevas y el incremento de ataques de otras plagas, que
anteriormente se encontraba en niveles controlables sin que se presentara daño económico.
Adicionalmente, la entidad que generaba la investigación en este campo fue trasladada de Girardot
hacia Chicoral, como es el caso CORPOICA.

En el sector rural Girardot se ha presentado fenómeno generalizado en la Provincia del Alto


Magdalena que es el desplazamiento de la población joven a los grandes centros urbanos en
busca de oportunidades de empleo y estudio, que lleva en consecuencia a una disminución en la
oferta de mano de obra para las actividades de producción agropecuaria, lo cual se reflejará hacia
el futuro en el evento de que se implementan proyectos que requieran mano de obra no calificada,
muestra de ello es que la gran mayoría de los pobladores de las veredas son personas mayores de
40 años.

La explotación porcina se desarrolla en todas las zonas del Municipio con niveles que van desde el
rústico artesanal hasta el semi-intensivo en fases de cría, levante y ceba. Los problemas de
producción y comercialización son similares en todos los niveles; caracterizados por los altos
costos de producción en los cuales incluye el valor de los animales adquiridos en pie para levante y
ceba, el valor de la comida que casi en su totalidad debe ser comprada. En la comercialización
encontramos que se exige al productor entregar el animal en canal, sin parte de la cabeza y sin
vísceras y el precio de la arroba en canal ha sido el mismo durante los últimos tres años. En la
actualidad la explotación piscícola tiene serias restricciones en el Municipio debido a la escasa
oferta de agua, en calidad y cantidad. Sin embargo un pequeño número de productores desarrolla
en forma extensiva la producción de cachama y mojarra para consumo familiar con la asesoría de
la UMATA como parte de un proyecto de fomento.

ASPECTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS

Ante la crisis del sector agropecuario, en Girardot fueron desapareciendo las entidades y
agremiaciones que desarrollaban actividades técnicas y de fomento, tal es el caso de
FEDEARROZ, FEDERALGODON, FENALICE, CORPOICA. Además, el SENA restringió los
eventos de capacitación del sector rural en el Municipio y el COMITÉ DE GANADEROS atraviesa
por una situación difícil.

En cuanto a infraestructura para el acopio y la comercialización el municipio cuenta con Plazas de


Mercado, Plaza de ferias, Matadero, Bodegas, Centro de acopio minorista y mayorista y centros de
transformación do productos agrícolas como se puede observar en el anexo Estadístico
infraestructura sector agropecuario.

PROYECTOS EN DESARROLLO

28
En la actualidad se está ejecutando el PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) do la UMATA que
contempla tres proyectos de Asistencia Técnica y Transferencia de tecnología dirigido a los
pequeños productores del Municipio en sistemas agrícolas y pecuarios.

Desde hace tres años se lleva a cabo un proyecto de MEJORAMIENTO GENÉTICO OVINO DE
PELO con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca que suministro machos reproductores
para el ser entregados en los diferentes apriscos de las veredas.

TIPO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

Sector Agrícola. Como se mencionó las áreas de cultivo tanto en zonas planas como en zonas de
ladera se han disminuido en los últimos años debido a factores climáticos, falta de capital de
trabajo, bajas producciones mermando la rentabilidad y gran incidencia de plagas agravado por
deficiencia en la comercialización que se rige por la ley de la oferta y demanda, tal es el caso del
Maíz que mientras los costos de producción se incrementan anualmente el valor de la carga de 10
arrobas se ha mantenido igual al de los últimos cinco años. Este. fenómeno se ve favorecido por la
falta de una gran agremiación que una a los productores, que los haga más competitivos al
momento de la comercialización.

Según la UMATA (Censo Rural - cifrado Marzo 2001) en el municipio se encuentra sembradas 645
ha (20% del área destinada a usos agrícolas) de las cuales 500 a están dedicadas al cultivo
comercial de sorgo, 70 ha de maíz, 5 ha de algodón, 60 ha de plátano y 10 ha de yuca. Asocia a 77
productores y los problemas de comercialización están relacionados con bajos precio y mercados
monopolizados

SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR:

 El progreso socioeconómico de Girardot está gravemente comprometido si se tiene en


cuenta que no existen alternativas seguras para encaminar su economía, habida cuenta
de la relegación del campo (circunstancia que sucede en todo el País por los problemas
de orden público), el cierre y desplazamiento de industrias, un comercio estancado,
dependiendo del flujo turístico.
 En el sector rural Girardot se ha presentado fenómeno generalizado en la Provincia del
Alto Magdalena que es el desplazamiento de la población joven a los grandes centros
urbanos en busca de oportunidades de empleo y estudio, que lleva en consecuencia a
una disminución en la oferta de mano de obra para las actividades de producción
agropecuaria, lo cual se reflejará hacia el futuro en el evento de que se implementan
proyectos que requieran mano de obra no calificada, muestra de ello es que la gran
mayoría de los pobladores de las veredas son personas mayores de 40 años.
 Las áreas de explotación agrícola gradualmente durante los últimos años han venido.
disminuyendo, tal es el caso del cultivo del algodón que de 800 Has que se sembraban
antes en la actualidad la UMATA asiste 5 Has; este fenómeno es debido a problemas de
comercialización, climáticos, sanitarios y falta de créditos de fomento. Unos de los efectos
más severos se noto en la disminución del empleo de mano de obra no calificada.
 Esta situación es similar a la presentada en las zonas de laderas donde gradualmente y
debido a fenómenos similares a la anterior han venido disminuyendo las áreas cultivadas
en maíz con fines comerciales y los cultivos de pan coger corno plátano y yuca, a tal
punto que la mayoría de nuestros campesinos adquieren estos productos en la plaza de
mercado y estas áreas de cultivos se han visto remplazadas por rastrojos.
 El sector agrícola se encuentra notoriamente afectado en la ciudad, porque las tierras que
se utilizaban antiguamente para la agricultura hoy son utilizadas para el descanso de los
turistas que se dedicaron a hacer condominios convirtiéndose así en una población
flotante.
 Uno de los recursos principales con que cuenta la ciudad es el río Magdalena, que está
en un total descuido y actualmente no es utilizado como medio fluvial para el transporte
de productores desde las diferentes zonas del país, por donde este pasa, sino se ha

29
convertido en un botadero de basuras y aguas negras de las diferentes regiones
cercanas al río.
 La explotación porcina se desarrolla en todas las zonas del Municipio con niveles que van
desde el rústico artesanal hasta el semi-intensivo en fases de cría, levante y ceba. Los
problemas de producción y comercialización son similares en todos los niveles;
caracterizados por los altos costos de producción en los cuales incluye el valor de los
animales adquiridos en pie para levante y ceba, el valor de la comida que casi en su
totalidad debe ser comprada. En la comercialización encontramos que se exige al
productor entregar el animal en canal, sin parte de la cabeza y sin vísceras y el precio de
la arroba en canal ha sido el mismo durante los últimos tres años. En la actualidad la
explotación piscícola tiene serias restricciones en el Municipio debido a la escasa oferta
de agua, en calidad y cantidad. Sin embargo un pequeño número de productores
desarrolla en forma extensiva la producción de cachama y mojarra para consumo familiar
con la asesoría de la UMATA como parte de un proyecto de fomento.
 Ante la crisis del sector agropecuario, en Girardot fueron desapareciendo las entidades y
agremiaciones que desarrollaban actividades técnicas y de fomento, tal es el caso de
FEDEARROZ, FEDERALGODON, FENALICE, CORPOICA. Además, el SENA restringió
los eventos de capacitación del sector rural en el Municipio y el COMITÉ DE
GANADEROS atraviesa por una situación difícil.
 En general el sector agropecuario del Municipio se encuentra abandonado, debido a la
baja competitividad de la producción, ineficiente canales de comercialización, escasa
adopción de tecnologías, reducida rentabilidad, atraso cultural campesino, escasa
participación comunitaria y deficiencias en la planificación rural.
 La construcción del distrito de riego regional del bajo río Bogotá que cobijaría 15.500 has
en los municipios de Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte y Girardot tendría gran impacto
en las zonas agrícolas de la región y generaría fuentes de trabajo a través de la
agroindustria.
 Un renglón bastante trabajado por los pequeños productores la CRÍA EXTENSIVA DE
OVINOS de pelo ya que los costos de producción son bajos y el manejo tecnológico muy
artesanal, lo que permite una generación de ingresos eventual para las familias
campesinas. Este sistema productivo tiene el inconveniente de ser el más afectado por el
abigeato y que la demanda del producto (en canal o en pie) los estacionario, mitad y fin
del año, lo cual no ha permito un buen desarrollo y mejoramiento tecnológico de este
sistema de producción
 Respecto al sector avícola particularmente en POLLO DE ENGORDE, se está llevando a
cabo a niveles artesanales con los pequeños productores campesinos, porque
exceptuando la avícola BREMEN en la vereda Presidente no hay grandes volúmenes de
producción en nuestro Municipio, pero últimamente está actividad se ha deprimido debido
a la alta incidencia de patologías que producen una gran mortalidad, los altos costos de
los alimentos concentrados y la baja calidad de los pollos que les vende al pequeño
productor.
 Piscicultura Aguas Cálidas: Es una actividad incipiente en el municipio e involucra no mas
de 30 productores en las veredas del norte. Los demás considerados pequeños
productores, solo recientemente han comenzado a involucrarse en este sistema de
producción. Uno de los 30 productores desarrolla la actividad organizadamente con un
manejo zootécnico obteniendo importantes volúmenes de Cachama y Tilapia para
comercialización directa.
 El crecimiento urbano ha llevado a la deforestación y desaparición de quebradas, y la
aparición de canteras
 La baja tecnología agropecuaria sin planes de desarrollo inmediatos, el mal uso del suelo
y de productos agroquímicos incrementan el deterioro del suelo y por esta causa se
requiere reforestar áreas como la cordillera Alonso Vera al occidente del Municipio,
protección de minuciosas quebradas como la Yegüera al sur occidente quebrada zanja
honda y el Coyal y la quebrada Portachuelo al norte.

30
 Dentro del contexto tecnológico, en la ciudad de Girardot, el grado de industrialización en
el área regional es bajo, porque no existen procesos verdaderamente tecnificados. No
obstante se podría mencionar que se cuenta únicamente con seis industrias con
infraestructura instalada y en vías de desarrollo tecnológico, como son: Bavaria
(Tecnología automática), Postobón (Tecnología avanzada), Progral (Tecnología
automática), y Ladrillos Flam (Tecnología artesanal y semiautomática), realmente esta
ciudad genera más servicios que procesos productivos.
 En el Municipio de Girardot, a finales de 1996 se empezó a presentar el fenómeno de
desplazamiento de familias, las cuales procedían de diferentes regiones del país como
Tolima, Huila, Santanderes y la antigua zona de distensión, entre otros, convirtiendo a
Girardot en un municipio receptor, debido a las condiciones de clima y por ser ciudad de
provincia.
 En el municipio de Girardot se presentan los siguientes problemas ambientales y de
salud.

1. Vertederos a campo abierto


2. Aguas negras a campo abierto
3. Mala calidad del agua
4. Aguas servidas sin tratar
5. Cría, levante y engorde de animales en el área urbana
6. Deficiente manipulación a la carne de consumo
7. Contaminación atmosférica, visual y auditiva
8. Erosión antrópica y natural
9. Invasión del espacio público

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO:

Finalmente, es importante observar las estrategias de desarrollo del sector agroindustrial, pues de
allí se deducen las potencialidades. Los programas y proyectos establecidos en el plan de
desarrollo para el sector son los siguientes:

PROGRAMA 1: ASISTENCIA TÉCNICA Y APOYO AL SECTOR RURAL AGROPECUARIO

Proyecto 1: Plan Operativo UMATA

Proyecto 2: Seguridad Alimentaria

Proyecto 3: Fortalecimiento de la Capacidad Productiva del Agro

Proyecto 4: Apoyo a los proyectos productivos del sector con campesinos asociados

Proyecto 5: Fortalecimiento y diversificación de la producción realizada por las Asociaciones de


Mujer Rural con la puesta en marcha de Programas de Producción Pecuaria ( Conejos, Cerdos,
Avícola: Codorniz y piscícola)

Proyecto 6: Fortalecimiento De Las Agrupaciones Campesinas De Las Veredas Del Norte Para La
Producción De Zábila Y Estropajo.

Como se desprende del análisis anterior, el aporte que puede hacer la Universidad frente a la
problemática agroindustrial y pecuaria de la región es muchísimo a través de la investigación y del
desarrollo del conocimiento respectivo.

31
4.3 PROBLEMATICAS REFERENTES AL DESARROLLO HUMANO Y DE INFRAESTRUCTURA
COMO PROCESOS ECONOMICOS Y SOCIALES:

El concepto de desarrollo humano y de infraestructura:

Es interesante determinar que el espacio del desarrollo local se centra en el desarrollo humano,
que lleva implícito la búsqueda de alternativas para su bienestar. Uno de sus pilares lo constituye
precisamente el desarrollo de la infraestructura, que debe ser concebida bajo esa perspectiva, por
lo que se consideran indisolubles. Sólo así se deben estudiar por lo que se propone como objeto
de estudio desde el programa de ingeniería civil, pero que de igual manera se deben considerar
como sector económico y social, con sus propias problemáticas, que nos proponemos analizar a
continuación:

Diagnóstico del desarrollo humano y de infraestructura de Girardot:

El siguiente diagnóstico está tomado del diagnóstico ambiental del plan de desarrollo de Girardot,
en lo pertinente con el desarrollo de la infraestructura de la ciudad:

SERVICIOS PÚBLICOS

Los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Girardot, son prestados por empresas de
economía mixta, con las siguientes coberturas.

ACUEDUCTO

El Acueducto en la ciudad de Girardot se abastece del Rió Magdalena con la bocatoma ubicada
en el Municipio de Ricaurte, con tres estaciones de re bombeo ubicadas una en Ricaurte
denominado Potosí, otra en la zona norte del Municipio de Girardot en el sector denominado
Charrasqueo y una en la vía vereda Aguablanca. La demanda actual de agua en el Municipio es de
43.200 M3/Día en época seca.

La Empresa ACUAGYR, manifestó que ya se encuentra en proceso de elaboración el plan maestro


de acueducto y alcantarillado.

En la actualidad el servicio de agua potable lo presta la Empresa de acueducto y alcantarillado de


Girardot y la Región ACUAGYR S.A. E.S.P, con continuidad y calidad, a pesar de que aún faltan
varios kilómetros de redes por reponer, las cuales llevan cerca de 30 años prestando el servicio. El
sistema de hidrantes es escaso para el número de manzanas que tiene la ciudad.

En la concertación del Plan Maestro de Espacio Público con la CAR, ACUAGIR, debe iniciar la
construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales según diseños son 7 las
plantas a construir.

Abastecimiento de Agua

ESPECIFICACIÓN URBANO RURAL


ACUEDUCTO 26154 788
RÍO, MANANTIAL 38 19
POZO, BOMBA, ALJIBE 35 73
POZO CON BOMBA 5 1
CARRO TANQUE 114 11
PILA PÚBLICA U OTRA 198 142
FUENTE

32
FUENTE. SISBEN

La cobertura de Acueducto se ve reflejada en la zona urbana con un 100% de las viviendas y un


76% en la zona rural.

ALCANTARILLADO

Los servicios de alcantarillado son prestados en la zona urbana por la Empresa ACUAGYR. En las
veredas se encuentra en proceso de construcción, por lo tanto se continuará con la ejecución del
Plan Parcial de Saneamiento Básico..

Actualmente no existen plantas de tratamiento de aguas residuales, pero teniendo en cuenta Plan
Parcial Maestro de Espacio Público, el Municipio requiere de 7 plantas de tratamiento, cuyo número
es necesario concertar con ACUAGYR S.A E.S.P. En el sector rural por lo tanto, las plantas de
tratamiento se encuentran en etapa de diseño.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Girardot es combinado en toda su extensión con


vertimiento sobre el río Magdalena en el sector urbano y con vertimientos del sector rural al río
Bogotá y Magdalena. Dentro de los compromisos establecidos por ACUAGYR con la CAR está la
de la separación de las redes de alcantarillado.

Disponibilidad de Sistemas de Eliminación de Excretas

ESPECIFICACIÓN URBANO RURAL


SIN SERVICIO SANITARIO 313 179
LETRINA 55 46
INODORO SIN CONEXIÓN 156 143
INODORO CONECTADO A 78 618
POZO
INODORO CON 25802 56
ALCANTARILLADO
FUENTE. SISBEN

De las 27.498 viviendas registradas en la oficina de SISBEN, 26.464 corresponden a la zona


urbana y 1.034 a la zona rural; por lo tanto, el 97% de las viviendas cuentan con el servicio de
inodoro con alcantarillado en la zona urbana mientras que para la zona rural predomina el inodoro
conectado a pozo séptico representado en un 60% de las viviendas.

ASEO

Este servicio es prestado por la Empresa Regional de aseo ERAS con una cobertura del 100% en el
área urbana y una frecuencia de recolección de tres veces por semana mientras que en el sector
rural no presta el servicio. En las vías principales y sitios de interés general, realiza el servicio de
barrido de calles.

Un problema de consideración a resaltar es la vida útil del Relleno Sanitario la Recebera, el cual
está próximo a expirar, por lo que la Administración Municipal se encuentra visualizando posibles
soluciones, sitios de disposición y tratamiento, teniendo en cuenta el uso del suelo contemplado en
el Plan de Ordenamiento Territorial; en cuanto a la oferta de disposición final y tratamiento, se
localizará en otros Municipios cercanos.

Igualmente se deberá realizar el –PGIRS- Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos en


cumplimiento del decreto 1713 de 2002 y la Resolución 1045 de 2003.

33
Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios

ESPECIFICACIÓN URBANO RURAL


ERAS S.A E.S.P 25346 38
CONTENEDOR 153 18
TIRAN AL PATIO O LOTE 965 978
FUENTE. SISBEN

El 100% de las viviendas a nivel urbano cuentan con el servicio de aseo por parte de la Empresa
Regional de Aseo ERAS S.A E.S.P. En la zona rural el 95% de las viviendas se encuentran muy
alejadas de las vías principales y a su vez son distantes una de otra, por este motivo proceden a
arrojar sus residuos al patio o lote o simplemente acuden a las quemas.

TELEFONIA

El servicio de telefonía es prestado en el Municipio por las Empresas Empresa de Teléfonos de


Girardot, S.A. E.S.P. y Teletequendama (Intervenida por la Superintendencia de Servicios
Públicos).

ENERGIA

Este servicio es prestado por la Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P y el servicio de
alumbrado público es prestado por el Municipio. Falta inversión por parte de la Empresa de
Energía de Cundinamarca en la reposición de redes, sobre todo en la zona centro donde se
continúa con las redes instaladas aéreas, generando contaminación visual y fallas en el servicio
por encontrarse la red a la intemperie. En la zona rural falta ampliación de redes para extensión y
mejoramiento del servio. Además el servicio de alumbrado público en las veredas es deficiente.

GAS DOMICILIARIO

El Municipio de Girardot, en la actualidad cuenta con cobertura de gas domiciliario en algunos


barrios, aproximadamente un 3% de la población, con la existencia de las redes para atender un
30% de la población. El operador es la Empresa ALCANOS DE COLOMBIA la cual pretender
masificar el servicio.

MATADERO CENTRAL MAYORISTA Y PLAZAS DE MERCADO

Los servicios públicos de matadero, central mayorista y plaza de mercado están a cargo de la
Empresa Publicas Municipales. Sobre el matadero pesa una acción de cumplimiento que conmina
a la Empresa a reubicar dicho sitio, por no cumplir con las normas establecidas por saneamiento
ambiental. El matadero presta los servicios no solo a Girardot, sino a la región, con 240 bovinos y
30 porcinos sacrificados por semana.

El mercado mayorista como el minorista, existentes hoy en día en el área central de la ciudad no
cuenta con las condiciones adecuadas y necesarias para su buen funcionamiento. El mercado
minorista se encuentra especialmente en condiciones de insalubridad extrema y se ha convertido
en un foco de inseguridad y de conflicto social que ha contribuido en gran medida al decaimiento
de centro de la ciudad. La plaza de mercado Leopoldo Rotter deberá ser remodelada y organizada
de tal forma que el segundo piso preste el servicio para el cuál fue construido.

El mercado mayorista cuenta con unas bodegas viejas que no son aptas para la atención al
publico, no tiene áreas de parqueo para los proveedores y compradores, no cuenta con la zona
de descargue adecuada para este uso y no dispone de los servicios complementarios que requiere
una plaza mayorista.

34
Por otra parte el mercado de la plaza Leopoldo Rotter ha desbordado sus instalaciones y se creo
un mercado minorista paralelo sobre las vías y andenes del área central. Se encuentra un mayor
número de vendedores localizados en las calles que en las propias instalaciones de la plaza. La
plaza, que fue declarada monumento nacional, por su buen diseño ajustado al clima de la ciudad,
ha sido objeto de múltiples alteraciones y cerramientos que deterioran la edificación. Asimismo esta
plaza que tiene mas de 40 años no cuenta con zonas de parqueos y servicios por lo que la plaza
de la Constitución (plaza de fundacional de Girardot) ha sido tomada por el transporte publico y
privado como área de parqueo de la plaza de mercado.

La plaza de mercado del Barrio Kennedy se encuentra en funcionamiento pero sub-utilizada, se


debe promocionar su utilización por parte de los habitantes de los barrios circunvecinos para
incentivar la inversión del sector privado en oferta de servicios instalados dentro de la plaza.

TRANSPORTE Y VIAS

El estado de la infraestructura vial existente es poco alentador dada la conformación de los suelos
en el Municipio y las estructuras construidas para las vías sin tener en cuenta las condiciones
específicas de las vías.

Las necesidades de recuperación y mantenimiento de las vías, así como la reorganización del
tráfico vehicular que no ha obedecido a intervenciones planeadas, ni teniendo en cuenta el Plan
Vial diseñado para el Municipio.

Para entender los aspectos de desarrollo urbanístico de Girardot, es necesario definir y entender el
área urbana como una unidad. Por esto la ciudad se está mirando bajo el concepto de área
metropolitana, en conjunto con Flandes y Ricaurte, no sólo por la vecindad de sus cascos urbanos,
sino por la interacción de las diferentes actividades y en especial en la relación vivienda – trabajo
y por la dependencia en los servicios públicos, transporte, salud, educación, servicios del sector
financiero y el comercio, entre otros.

Clasificación De Vías Urbanas

CANTIDAD LONGITUD TOTAL


TIPO DE VIAS (UNIDAD) (MTS.)
1.- VÍAS LOCALES
ARTERIAS PRINCIPALES 0 0
ARTERIAS SECUNDARIAS 15 28.072,00
CALLES COLECTORAS 20 14.763,00
CALLES LOCALES 278 43.837,00
2.- VÍAS TRANSVERSALES:
ARTERIAS PRINCIPALES 0 0
ARTERIAS SECUNDARIAS 10 12.778.00
CALLES COLECTORAS 34 21.926,00
CALLES LOCALES 316 53.683,00
TOTAL: 673 175.059,00

Las vías del Municipio presentan fallas o daños que se pueden observar en la superficie de los
pavimentos las cuales son:

 Deformaciones.
 Fisuras.

35
 Desprendimientos.
 Bacheo.
 Otros daños.

Malla Ordenadora de Sistemas de Movimiento

La malla ordenadora de sistemas de movimiento, en las condiciones presentes, no está totalmente


adecuada a las necesidades de los habitantes del municipio de Girardot principalmente por las
siguientes razones:

 Las vías con carácter Nacional no tienen las especificaciones necesarias para recibir el
volumen de carga y pasajeros que genera una ciudad puerto fluvial y cruce de caminos como
es el caso de la ciudad de Girardot.
 Las vías urbanas principales están utilizadas en forma desordenada por, buses, busetas,
camiones, automóviles particulares, taxis, bicicletas, vehículos de tracción animal, motocicletas
y adicionalmente se utilizan para parqueo de automóviles y puestos de vendedores
ambulantes.
 No existe una red organizada de ciclorutas, no están construidas, y sus diseños solo existen a
nivel de anteproyecto en las oficinas de planeación municipal.
 Las redes peatonales principales aún no se han integrado de forma tal que exista una
continuidad que conforme circuitos.
 Las vías peatonales exclusivas todavía no han hecho su aparición dentro de la ciudad.

En la actualidad, el Municipio de Girardot cuenta con 3 Empresas Transportadoras en la modalidad


de buses (196 buses y busetas), tres (3) empresas con la modalidad de taxis (770 taxis) y 10 taxis
de personas particulares. En la Secretaría de Tránsito y transporte se encuentran inscritos 14.850
motos y 2325 vehículos en la modalidad de servicio particular.

La red de semáforos que existe en la ciudad de Girardot consta de 118 semáforos, ubicados en 23
intersecciones. La malla vial adolece de una demarcación y señalización, solo existe en 14
intersecciones reductores de velocidad y nueve (9) intersecciones cuentan con demarcación
vertical.

El número de vehículos matriculados y registrados en la Secretaría de Tránsito y Transporte


Municipal al 31 de enero del 2004 alcanza la cifra de 18.151, entrando allí motocicletas (14.850),
buses y busetas (196), taxis (780) y servicio particular (2.325). Se puede detectar que el vehículo
más usado y en aumento es la motocicleta, donde su uso está restringido por el Decreto 202/02, a
partir de la media noche hasta las 5:00 a.m. todos los días.

El número de vehículos de Servicio Público, que ruedan en la ciudad es:

BUSES, BUSETAS Y MICROBUSES

EMPRESA N° VEHÍCULOS
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES ATANASIO 95
GIRARDOT
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DE GIRARDOT 79
LTDA.
EMPRESA RÁPIDO EL CARMEN 22
TOTAL 196

36
TAXIS

EMPRESA N° VEHÍCULOS
COOPERATIVA DE TAXISTAS UNIDOS LTDA. 130
CENTRAL DE TRANSPORTADORES S.A. 590
COOPERATIVA AUTO GIRARDOT LTDA. 50
PERSONAS NATURALES 10
TOTAL 780

RUTAS DE TRANSPORTE COLECTIVO URBANO

EMPRESA N° RUTAS
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES ATANASIO 6
GIRARDOT
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DE GIRARDOT 7
LTDA.
EMPRESA RÁPIDO EL CARMEN 2
TOTAL 15

Las rutas asignadas a las empresas transportadoras, llegan a la mayoría de barrios de la ciudad,
pero el crecimiento del municipio ha dado origen a nuevos barrios y sitios donde la comunidad
solicita se asignen o amplíen nuevas rutas a las empresas Transportadoras, tal es el caso de Pozo
Azul, Acacias II, etc.

ESPACIO PÚBLICO

El municipio presenta un déficit cuantitativo de Espacio público que es el siguiente:

DEFICIT DE ESPACIO PUBLICO ACTUAL


COMPONENTE AREA PORCENTAJE PORCENTAJE
METROS CON FRENTE AL INDICE DE
CUADRADOS RESPECTO AREA DE ESPACIO
AL AREA ESPACIO PUBLICO
TOTAL DEL PUBLICO (AREA / NO.
AREA (ÁREA/AREA HABITANTES)
URBANA TOTAL DE
% ESPACIO
PÚBLICO)
ZONNA 552.503 3.03 79 4.67
ANDENES
ZONA 147.527.15 0.81 21 1.24
RECREA-TIVA
Y VERDE
TOTAL 700.030.15 3.84 100 5.91
Fuente: Diagnóstico Plan de Desarrollo.

En este cuadro el índice de espacio público incluye la zona de andenes. De acuerdo al decreto
1504 de 1998 el áreas de Espacio Público Efectivo incluye las áreas destinadas a parques, zonas
verdes, plazas y plazoletas. Se entiende entonces por espacio público efectivo aquellas áreas

37
donde la gente pueda reunirse a descansar y que cuenten con zonas de esparcimiento y descanso
y no sean zonas que cumplan una función única de circulación.

De acuerdo con el POT la población del área urbana de Girardot en el año 2000 era de 118339
personas para las cuales el requerimiento de espacio publico efectivo según el decreto 1504/98 era
de 177 has. Si a eso le añadimos la población flotante de 12000 personas, el espacio público
efectivo requerido se aumenta en 18 has adicionales, para un total de 195 has de parques,
plazoletas y zonas verdes. En el año 2000 el espacio publico de la ciudad era de 14.7 has ,
presentando un déficit de 181.3 has.

De acuerdo con el decreto 1504 de 1998 el espacio público efectivo requerido es de 15 m2 por
habitante. Esto quiere decir que de acuerdo con las cifras del POT, el déficit de espacio público
efectivo al año 2000 era de 1.802.472 m2 es decir que solo se cumple con el 7.2% del
requerimiento mínimo por habitante.

PROYECCION DEL DEFICIT DE ESPACIO PUBLICO VIGENCIA


POT 2000 – 2009
AÑO HABITANTES CRECIMIENTO REQUERIMIENTOS DE
ABSOLUTO DE ESPACIO PUBLICO
POBLACION ANUAL VIGENCIA POT M2
2000 118339 3431 33006
2001 121770 3531 33968
2002 125301 3633 34949
2003 128934 3739 35969
2004 132673 3847 37008
2005 136520 3959 38085
2006 140479 4073 39182
2007 144552 4192 40327
2008 148744 4313 41491
2009 153057 4439 42703

Datos utilizados: Área Urbana 18.190.000 m2


Al tomar el escenario del año 2009, el número de habitantes estaría en 153.057 habitantes lo que
demandaría un espacio público efectivo de 229.6 hectáreas para cumplir con los 15 M 2 de áreas de
esparcimiento por habitante. Asumamos que la población turística para el 2009 será de 24000
personas, aprox. el doble de la población actual, por lo cual es espacio público requerido seria de
36 hectáreas adicionales de zonas de esparcimiento, para un total de 265,5 hectáreas de Espacio
Público efectivo.

Para el año 2009 el requerimiento de zonas verdes, plazas, plazoletas y parques representaría el
14.6 % del área urbana del municipio.

De allí concluimos que el déficit de áreas de esparcimiento efectivas es crítico en la ciudad de


Girardot y se vuelve entonces prioritaria la generación de nuevas áreas de parques, plazoletas y
zonas verdes.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD

La salud ambiental, es el mejoramiento de la calidad de vida de la población con miras a disminuir


los riesgos ambientales y los impactos que estos causan a nivel físico, químico, biológicos y de

38
consumo dentro del desarrollo normal de una comunidad, con el debido control y vigilancia de
todos los factores que intervengan directa o indirectamente.

En el municipio de Girardot se presentan los siguientes problemas ambientales y de salud.

1. Vertederos a campo abierto


2. Aguas negras a campo abierto
3. Mala calidad del agua
4. Aguas servidas sin tratar
5. Cría, levante y engorde de animales en el área urbana
6. Deficiente manipulación a la carne de consumo
7. Contaminación atmosférica, visual y auditiva
8. Erosión antrópica y natural
9. Invasión del espacio público
FUENTE: COMUNIDAD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL - PAB

Uno de los componentes de la salud es el ambiente que al sufrir alteraciones produce deterioro
también en la salud. Existen entes encargados exclusivamente de este componente como son: La
Corporación Autónoma Regional CAR, Saneamiento ambiental – a cargo del municipio, Secretaría
de Gobierno, Bomberos, Secretaría de Tránsito y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
territorial. Se evidencia una descoordinación interinstitucional en la realización de las acciones por
parte de cada ente, generando un impacto bajo en la calidad de vida de los habitantes.

Continua la falta de inversión por parte del Acueducto en la reposición de redes* originando la
contaminación del agua potable suministrada a los hogares del municipio, así mismo se continuo
con el vertimiento de aguas servidas a una de las fuentes hídricas de Colombia el RÍO GRANDE
DE LA MAGDALENA contribuyendo así a su contaminación.

Se debe resaltar la ocupación del espacio público obligando al peatón a caminar sobre la calzada,
generando alto riesgo de accidentalidad.

4.4 PROBLEMÁTICA REFERENTE A LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS TICS

Al respecto de la problemática de las TICs, son mínimos los estudios realizados en Girardot, por lo
que estudiantes de la seccional, realizaron una tesis para evaluar el impacto de las mismas en la
ciudad. A continuación se presentan las conclusiones del mencionado estudio:

CONCLUSIÓN PEQUEÑAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

“De acuerdo con las encuestas realizadas a las pequeñas empresas del municipio de Girardot, y
teniendo en cuenta que existen 300 empresas de esta categoría, se determinó que la cantidad
conveniente para tomar como muestra y aplicar las encuestas planteadas es de 150, el motivo de
realizar esta cantidad de encuestas es debido a que su capital es mínimo teniendo en cuenta que
son empresas que no necesitan de mayor presupuesto según su razón social, estas empresas (la
gran mayoría son tiendas y negocios de comidas rápidas) mencionadas anteriormente se
encuentran clasificadas dentro de la base de datos de la cámara de comercio del municipio de
Girardot con un capital de 0 y 1.545’309.000.oo. Después de observar la información recolectada
por medio de las encuestas se realiza la tabulación adecuada para poder determinar con mayor
claridad los resultados, y de esta manera entrar a analizar cómo se encuentran en cuanto a
tecnologías informáticas y qué impacto puede traer la adquisición de estas tecnologías dentro de la
organización y dentro del municipio en general. Según las estadísticas planteadas anteriormente se
puede determinar que de las 150 pequeñas empresas encuestadas anteriormente el 71% de ellas
no cuentan con computadores y un 29% sí utilizan computadores dentro de su organización, pero
estas tecnologías utilizadas por la gran mayoría de las empresas no es la adecuada debido a que
utilizan un computador para llevar procesos simples como elaboración de cartas. Esta utilización

39
inadecuada de las tecnologías informáticas por parte de los empresarios de la pequeñas empresas
del municipio de Girardot, se debe al poco conocimiento o conocimiento equívoco de la informática
dentro de su desarrollo empresarial, muchas personas piensan que las tecnologías informáticas no
son tan indispensables como lo quieren hacer creer, pero no se dan cuenta que con un simple
programa y buen manejo pueden ahorrar tiempo y costos. Muchas empresas que cuentan con
tecnologías informáticas no tienen la disponibilidad de brindar capacitaciones a sus empleados
para el buen funcionamiento y no conformes con esto no cuentan con una actualización e
implementación constante de software y hardware. De acuerdo con lo analizado anteriormente se
determina que las empresas del municipio de Girardot o los empresarios, no tienen la suficiente
capacitación y conocimiento de la importancia de las tecnologías informáticas, y del beneficio que
pueden traer para el desarrollo de sus organizaciones de una manera competitiva y de mayor
calidad” (DIAGNÓSTICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN GIRARDOT, YUDY
ANDREA MORA TEUTA, GINA MAGALI GUZMAN, Proyecto de grado para optar por el título de
Ingeniero de Sistemas, pag 64).

A continuación se presentan las conclusiones con respecto a la mediana y gran empresa:

CONCLUSIÓN MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

“Según la cámara de comercio del municipio de Girardot las empresas se encuentran clasificadas
según su capital, por esta razón se les llama empresas medianas a aquellas que cuentan con un
capital o activos entre 1.545’309.001.oo y 4.635’000.000.oo y las empresas grandes son aquellas
que se encuentran con un capital o activos entre 4.635’000.001 y mayor. En el momento de realizar
las encuestas de tecnologías de información optamos por unir las medianas y grandes empresas,
puesto que se pensó que el mismo formato podría aplicar para las dos categorías, también
teniendo en cuenta que en Girardot no existe una cantidad significativa de estas empresas. Según
la información recolectada en la cámara de comercio, en el municipio de Girardot existen 110
empresas clasificadas en medianas y grandes, por lo tanto para la aplicación de las encuestas de
tecnologías de información se tomo la totalidad de empresas como muestra, teniendo en cuenta
que algunas de estas empresas no tienen ni el tiempo ni la disponibilidad para dar información de
esta clase y otras simplemente no dan información por seguridad. Lo analizado anteriormente
muestra que las medianas y grandes empresas del municipio de Girardot no cuentan con el
desarrollo tecnológico necesario o simplemente no ven la necesidad de implementar tecnologías
dentro de su empresa, también se puede analizar que la gran parte de empresas del municipio de
Girardot se encuentran centralizadas, dependiendo de oficinas principales que están ubicadas en
diversas ciudades o países. Con la aplicación de las encuestas se determina que la gran mayoría
de las medianas y grandes empresas del municipio de Girardot, no cuentan con personal
capacitado en tecnologías de información que puedan brindar apoyo y asesorías, permitiendo dar
solución y buen manejo a las aplicaciones tecnológicas requeridas para el desempeño de su
actividad, ya que como es mencionado con anterioridad las grandes empresas son centralizadas y
dependen de su casa matriz (envían ingenieros cuando se requiere). En general en el municipio de
Girardot, las empresas no cuentan con personal altamente calificado y preparado en las
tecnologías de información que puedan brindar asesorías y apoyo técnico buscando el desarrollo
empresarial adecuado. ( Op cit, pag 106 ).

Finalmente transcribimos las recomendaciones del estudio:

RECOMENDACIONES
Según los resultados obtenidos mediante la planeación, ejecución y desarrollo del diagnóstico de
Tecnologías de Información en el municipio de Girardot, la UNIVERSIDAD PILOTO DE
COLOMBIA, como líder en la formación de Ingenieros de Sistemas en la Región, labor en la cual
lleva ya dieciocho (18) años, debe empezar el desarrollo de extensión hacia la comunidad, con el
fin de darle la importancia real a la tecnología en el municipio, más cuando Girardot, se ufana de
ser una ciudad turística, para lo cual se pueden crear diferentes opciones a través de la WEB, para
dar a conocer los productos Girardoteños a nivel mundial, sus sitios turísticos, sus hoteles, las
pocas industrias que posee, etc. Para esto se debe empezar con presentar los resultados

40
obtenidos en este estudio, haciendo comparaciones, con resultados similares en otras ciudades de
Colombia y del mundo, y mostrando el nivel de atraso en que nos encontramos. Estos resultados
se deben dar a conocer a la Cámara de Comercio, a la Alcaldía Municipal, y a diferentes comités,
en los cuales la Universidad interviene como son:
• MESA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL (Conformada por las 4 universidades de la ciudad, la
gobernación, la alcaldía, la Cámara de Comercio y el SENA).
• ALIANZA POR GIRARDOT (Conformada por las 4 Universidades, la Secretaria de Desarrollo
Económico de Girardot).
• CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION (Universidad Piloto de Colombia, Universidad de
Cundinamarca, Universidad Minuto de Dios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia).
Aprovechando el posicionamiento de la universidad se deben programar charlas con estas
organizaciones donde se muestre:
• La importancia de construir sistemas de información para los diferentes sectores productivos.
• El entendimiento y conocimiento de la formación profesional de un ingeniero de sistemas,
mostrando de esta forma que no es solo un técnico para crear o manejar programas, sino que es
una persona que tiene formación para diversas actividades como:
o Diseñar manuales de procedimientos y funciones.
o Redefinir procesos.
o Identificar puntos críticos de las diferentes áreas de una organización y dar recomendaciones al
respecto.
o Presentar proyectos de optimización en los procesos de las empresas.
o Establecer mecanismos de auditoria y control en las organizaciones.
o Diseño y desarrollo de soluciones integrales informáticas.
o Implantación de procesos de información.
o Consultoría y desarrollo de software.
o Asesoría, implementación y desarrollo de sistemas de información integrales y globalizados.
o Desarrollo de planes estratégicos a corto y largo plazo.
o Instalador y administrador de redes.

Conociendo los diversos campos y áreas en las que se puede desempeñar un ingeniero de
sistemas dentro de una organización, a continuación según lo analizado mediante el proceso de
recopilación y análisis de información se determina la división por sectores de las empresas,
buscando de esta forma contribuir a la optimización y buen desarrollo de sus actividades.

SECTOR HOTELERO
Se sabe que el sector hotelero es quizá uno de los más importantes para la región, ya que Girardot
se ha convertido en un municipio turístico, debido a su clima, su gente y su cercanía a la capital,
permitiendo que las personas se desplacen en las diferentes épocas del año. En este sector se
debe dar a conocer a nivel nacional e internacional todos los procesos que permitan promocionar e
informar cada una de las actividades que ofrecen los diferentes hoteles del municipio, por ejemplo,
realizar reservaciones conociendo la dirección, las tarifas y los diversos servicios prestados por los
hoteles a través de una página Web. De esta manera se obtiene beneficio tanto para los turistas
como para los gerentes de los hoteles. A los turistas les facilitaría el conocimiento y libre
escogencia del Hotel que se acomode no solo a su dinero sino a sus necesidades y a los gerentes
de los diferentes hoteles, el reconocimiento y la publicidad de sus servicios. Igualmente, la
obtención de un sistema de información para el manejo adecuado de sus datos, permitirá dejar a
un lado el uso de papelería y documentos de archivo, los cuales generan pérdida de tiempo y de
dinero en la mayoría de los casos. La existencia de una base de datos de los clientes, hará que en
las épocas del año que hay poca demanda, se les ofrezca una serie de promociones que los
estimule a solicitar los servicios ofrecidos por el hotel. También es de suma importancia para poder
llevar a cabo estos planes dentro de la empresa, contar con personal capacitado que pueda brindar
la asesoría y soporte necesario que permita el buen desarrollo de las actividades informáticas
dentro de la organización.

SECTOR COMERCIO

41
Se debe buscar la optimización de las actividades diarias como lo son el manejo de los inventarios,
procesos de venta, manejo de listas de clientes, listas de proveedores, facturación, entre otros.
Esto se puede lograr por medio de un sistema de información, el cual cumpla con tareas como
investigación de mercado, identificación de gustos, necesidades e identificación de los clientes y
conocimiento del proceso de ventas. A través de este sistema de información se puede, dar
prioridad y conocer los gustos y necesidades de las personas, para que de esta forma tengan
mayores ingresos buscando el buen desempeño empresarial y la satisfacción de los clientes, así
como la de los propietarios. También se busca el reconocimiento y publicidad por medio de una
página Web donde se especifiquen sus productos, promociones, localización y razón social,
permitiendo el desarrollo empresarial competente y viendo la importancia de las tecnologías de
información dentro de su empresa. Igualmente se debe analizar que para poder brindar un
desarrollo informático adecuado es necesario contar con la asesoría de una persona especializada
y capacitada en la materia, buscando de esta manera un soporte para el desempeño de las
actividades informáticas por parte de los empleados y un buen mantenimiento de las tecnologías
de información implementadas con el fin de mejorar su desempeño empresarial.

SECTOR MANUFACTURA
Teniendo en cuenta la razón social de cada una de las empresas de este sector se debe buscar la
ejecución, implantación e implementación de un sistema de información que les permita llevar
todos los procesos y actividades realizadas diariamente de una manera ordenada buscando
reducción de costos, reducción de mano de obra y de tiempo, control de los insumos utilizados,
entre otros, de esta manera se busca el buen desarrollo empresarial obteniendo productos de
mayor calidad, optimización de maquinas, optimización de personal y de inventarios. Este sistema
debe estar liderado por una persona con los conocimientos necesarios en tecnologías de
información permitiendo de esta manera un desarrollo optimo, buscando destacar dichas empresas
dentro del gremio empresarial.

SECTOR SALUD
Este sector siempre se destacará en todos los municipios del país debido a que es muy importante
dentro de la sociedad, por esto requiere de un sistema de información que permita mejor
desempeño en las actividades realizadas diariamente, dicho sistema debe permitir optimizar el
tiempo de los profesionales, realización de inventarios, facturación y mejorar el servicio al cliente
en cuanto a: citas médicas, historias clínicas, entre otros. De igual manera se recomienda que este
sector cuente con una página Web en la cual se publique su dirección, teléfono y los servicios que
prestan, dando de esta manera mayor facilidad a los usuarios y libre escogencia del seguro a
emplear. Para llevar a cabo este proceso de cambio dentro de las actividades de dicho sector se
recomienda contar con una persona capacitada que permita desempeñar adecuadamente las
actividades informáticas implementadas por la empresa.

SECTOR EDUCACION
Para este sector se recomienda la realización de un software educativo que maneje las diversas
áreas, con este software se busca la interacción y mejor nivel de aprendizaje por parte de los
alumnos permitiendo mayor entendimiento, mejoramiento de resultados evaluativos y gran opción
de consultas a nivel general. Por otra parte también se recomienda desarrollar un sistema de
información que permita el conocimiento de la planta física como la identificación del recurso
docente y determinación del inventario de alumnos. Con este sistema implementado e implantado
dentro del sector educativo se facilitan y optimizan los procesos realizados, ahorrando tiempo y
gasto inoficioso de papelería, dando de esta manera una atención adecuada en sus instalaciones.
De igual manera es necesario contar con personal capacitado que brinde asesoría tanto para la
planta física del sector como para la parte educativa, logrando de esta manera un software y
sistema de información entendible, fácil de utilizar y sobre todo que cumpla las expectativas para el
funcionamiento y desarrollo ( op cit pag 114).

5. CATEGORIZACION CONCEPTUAL DE LOS CAMPOS OBJETO DE ESTUDIO:


JUSTIFICACION DE LA SELECCIÓN DE LAS CUATRO GRANDES TEMATICAS DE
INVESTIGACION EN LA SECCIONAL.

42
Frente al análisis del contexto efectuada en el numeral anterior, que justifica la selección de los
sectores objeto de investigación en la seccional, se hace importante ahora definir y sustentar las
miradas teóricas o de generación de conocimiento desde donde se van a estudiar los problemas
del desarrollo y la productividad en la ciudad región, enfocados en los cuatro sectores
seleccionados. Para ello se definirán primeros las cuatro grandes categorías o macronúcleos
temáticos, que orientarán las grandes líneas de investigación, que según se estableció
anteriormente cubren los campos de conocimiento de los programas de la seccional.
Posteriormente se definirán las subcategorías propias de cada uno de los programas, como parte
de este primer capítulo que define los grandes lineamientos de la investigación en la seccional. En
capítulos sucesivos se presentarán los diseños y construcción de cada una de la sublíneas
definidas por cada uno de los Programas, que igualmente siguen la metodología presentada
inicialmente a un mayor nivel de destalle y especificación.

5.1 DESARROLLO HUMANO Y DE INFRAESTRUCTURA: BASE CONCEPTUAL PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACION EN IGENIERIA CIVIL Y SUS
RESPECTIVAS SUBLINEAS:

“El Desarrollo Humano Sustentable comprende el análisis integral de la población y todas aquellas
variables que pueden afectar el desenvolvimiento de esta como: Vivienda, sistema de vías de
comunicación y medios de transporte, servicios públicos sociales como: salud, educación, cultura,
recreación y deporte; los servicios públicos domiciliarios como: agua potable, alcantarillado, aseo
públicos, energía eléctrica, gas domiciliario, comunicaciones; además los equipamientos colectivos
como las plazas de mercado, mataderos, plazas de ferias, templos, abastecimientos de
combustibles, etc.; su estudio se refiere al inventario, evaluación y análisis de los anteriores
elementos que conforman el subsistema.

Con base en este análisis se puede establecer: donde localizar o reubicar los asentamientos
ubicados en las zonas de riesgos; de la población y la infraestructura de vías y servicios; si la
cobertura de los servicios es adecuada y llega a toda la población; si existe una buena articulación
vial en el municipio para la movilidad de la población y la producción.

La organización y la participación social: cómo está organizada la comunidad en grupos y actores


sociales, y cuáles son los mecanismos de participación.

Distribuir y focalizar prioritariamente la inversión social: Qué sectores y dónde es más urgente
resolver las necesidades básicas de la población” (DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO
DE GIRARDOT).

Como se puede apreciar el desarrollo de una infraestructura que no esté enfocada al desarrollo
humano, no pasaría de ser un argumento tecnicista para consumir un presupuesto, por lo que la
razón de ser de la Ingeniería civil como campo del conocimiento debe tener como foco ese
desarrollo humano al que contribuye con un elemento básico que es la infraestructura física,
enmarcada en una infraestructura social de la cual forma parte.

A continuación se presenta la introducción del trabajo elaborado por Ingeniería Civil del diseño de
sublíneas de investigación, que en este primer capítulo nos presenta el conjunto de temáticas que
hacen parte del objeto de estudio del Programa. En el siguiente capítulo se desarrollan en forma
completa las respectivas sublíneas del programa y su construcción, siguiendo la metodología
diseñada para tal fin. De la misma forma en sucesivos capítulos se presentará el desarrollo de las
sublíneas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Financiera y Contaduría Pública y en lo que resta
de este primer capítulo, se terminará la sustentación de las grandes líneas correspondientes a
cada uno de dichos programa.

43
La tecnología en Ingeniería Civil en Colombia, por su carácter de país en desarrollo y por una
tradicional actitud esnobista nacional, aparentemente no ha hecho muchos aportes o éstos no han
tenido la suficiente divulgación. Se presume que, como las necesidades son iguales, las soluciones
deben ser iguales y que por lo tanto se pueden importar impunemente tecnologías, procesos y
métodos de construcción de otros países sin el debido escrutinio crítico, olvidando que nuestros
medios físico-geográfico y socioeconómico son diferentes a los de los países de dónde importamos
las metodologías. Por ejemplo, Guhl (1988) anota:

"La tecnología debe ser y es una actividad que responde a necesidades sociales y al medio
ambiente. Tanto las unas como el otro deben ser específicos si lo que se persigue es desarrollar
una tecnología que trabaje en beneficio del ser humano y de la sociedad con unas características
dadas, sin destruir su medio ambiente. No tiene sentido hablar de un desarrollo tecnológico en
abstracto, tiene que darse sobre un contexto social y físico-natural determinado y preciso. Es
evidente entonces, que para que prospere el desarrollo tecnológico es un requisito previo que
exista un conocimiento y una conceptualización de la realidad y de las necesidades y objetivos del
hombre y de la sociedad. Desconocemos en forma dramática nuestra propia realidad. Es decir,
ignoramos en muy buena medida nuestro contexto vital, lo cual impide naturalmente que tengamos
un desarrollo tecnológico propio adecuado a nuestras características y necesidades. El desarrollo
no se logra poseyendo la tecnología sino creándola y habiendo logrado los cambios sociales,
culturales y políticos que su adecuado empleo implica. En el fondo el subdesarrollo no es un
fenómeno de recursos sino un problema humano. Dentro de esta perspectiva se comprende que
tratar de encontrar un atajo en el camino en busca del desarrollo, mediante la compra de
tecnología no pasa de ser una falsa ilusión."

Lo anterior desnuda algunas de nuestras grandes debilidades:

a) El desconocimiento crítico de nuestro medio al cual debemos dar soluciones

b) La falta de reconocimiento de las prioridades reales en el momento de asignar recursos

c) La ausencia de coherencia y continuidad en las investigaciones.

Asumiendo que el Conocimiento Territorial Básico va a adquirir un gran impulso y que


eventualmente se va a concluir a un nivel de detalle adecuado, en cada especialidad se debería
mantener actualizado un Inventario Nacional (para nuestro caso Regional) de Necesidades y
Recursos de y para Infraestructura. Además de esto habrá labores específicas, la mayoría de ellas
de carácter interdisciplinario, de las cuales se mencionan unas pocas.

Ingeniería Ambiental

Seguimiento de los impactos ambientales reales de las obras de infraestructura existentes y de las
que están en marcha.
Recuperación de los ecosistemas contaminados (p.ej. Río Bogotá)
Medición periódica de niveles de contaminación de aire, agua y suelo, con eventual desarrollo de
aparatos de medición adecuados al medio.
Desarrollo de sistemas de control de contaminación en la fuente.
Organización de los sistemas generales de reciclaje.
Código sobre disposición de materiales térreos (botaderos) para obras civiles
Código Ambiental
Campañas educativas

Ingeniería Sanitaria

Desarrollo y/o adaptación de modelos de estructuras para acueductos y alcantarillados para


poblados menores

44
Desarrollo de plantas de tratamiento compactas y económicas, tanto para agua potable como para
aguas servidas, para diferentes climas.
Desarrollo de sistemas de bocatomas y captación para corrientes de montaña.
Desarrollo de sistemas constructivos de tuberías en zonas montañosas.
Sistemas de elevación de agua económicos (ariete, tornillos).
Manejo de aguas residuales en zonas montañosas
Sistemas de manejo de basuras y reciclaje
Desarrollo de sistemas de medición y seguimiento
Código Sanitario
Divulgación

Ingeniería Estructural

Cartillas de construcciones menores sismorresistentes y económicas


Investigaciones sobre materiales autóctonos (guadua, "quincha", suelos estabilizados, etc)
Desarrollo de sistemas prefabricados, incluyendo materiales autóctonos.
Desarrollo de sistemas de medición y seguimiento
Divulgación

Ingeniería Geotécnica

Estudio y caracterización de propiedades de materiales y macizos rocosos de Colombia.


Estudio y caracterización de propiedades dinámicas de suelos y rocas.
Inventario de fuentes de materiales de construcción, actualización.
Inventario de deslizamientos actualización y ampliación.
Investigación de Pavimentos, actualización con énfasis en zonas urbanas.
Inventario de Presas
Inventario de Túneles
Desarrollo de metodologías de evaluación de amenazas.
Desarrollo de sistemas de cimentación en ladera.
Desarrollo de sistemas de medición y seguimiento.
Código Geotécnico
Divulgación

Ingeniería Hidráulica

Inventario de fuentes de agua potable y demanda.


Actualización del Estudio Nacional de Aguas.
Estudio Nacional de Cuencas
Estudio de corrientes torrenciales y amenazas de avalanchas
Estudio de estructuras portuarias menores.
Estudio de incremento de eficiencia en sistemas de regadío.
Manuales de obras para pequeño riego y pequeños lagos
Estudio de optimización de obras hidráulicas viales
Desarrollo de sistemas de medición y seguimiento
Divulgación

Ingeniería de Vías y Transporte

Actualización del Plan Nacional de Transporte.


Sistemas de diseño y construcción de vías de montaña.
Estudio de electrificación del sistema ferroviario.
Desarrollar y/o adaptar sistemas eficientes de transporte urbano
Normalización de estudios y construcción de oleoductos y líneas de transmisión en montaña, en los
cuales Colombia ocupa lugar destacado.
Desarrollo de sistemas de medición y seguimiento

45
Divulgación

Ingeniería de Construcción

Desarrollo de métodos sencillos y eficientes para pequeñas obras.


Inventario Nacional de Obras Inconclusas.
Estudio crítico y seguimiento de los nuevos sistemas de contratación por concesión.
Evaluación de costos, rendimientos y plazos reales de obras
Código Nacional de Construcción.
Divulgación

Energía

Actualización del Plan Nacional de Energía.


Actualización del Inventario de Recursos Hidroeléctricos.
Revisión de los modelos de generación, distribución y consumo.
Sistemas piloto de energías alternativas
Evaluación de costos, rendimientos reales de sistemas de generación
Divulgación

Manejo de Desastres

Identificación de amenazas a nivel regional y local


Planteamiento de modelos probabilísticos de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos
Desarrollo de sistemas de alarma temprana para eventos naturales.
Desarrollo de obras de prevención, corrección y control de amenazas naturales.
Desarrollo de metodologías de evaluación de daños.

Dentro de este contexto se deben definir las sublíneas que respondan a las necesidades de
desarrollo teórico que a su vez respondan a las grandes problemáticas del contexto que fueron
expuestas en el numeral anterior. El proceso de definición de dichas sublíneas será expuesto en el
capítulo N° 2.

5.2 PRODUCTIVIDAD Y GESTIÓN DE SISTEMAS CONTABLES: BASE CONCEPTUAL PARA


LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACION EN CONTADURIA PÚBLICA Y SUS
RESPECTIVAS SUBLINEAS:

la construcción de la ciencia contable que quizá es uno de los retos históricos más desafiantes
para los profesionales de la Contaduría Pública e incluso de las otras profesiones, que hallan en la
frontera del conocimiento financiero una oportunidad de encuentro interdisciplinario como lo
estamos viendo en las ciencias fácticas como la física y la biología ( generando una nueva frontera
del conocimiento como lo es la biofísica ) y otros ejemplos que serían interminables de mencionar
pero que están respondiendo al nuevo paradigma de la Teoría General de Sistemas, donde la
prioridad gira alrededor de las interrelaciones entre los diferentes campos del conocimiento. 3 Para
nuestro caso, significa buscar nuevas estructuras de la información contable – financiera, que
respondan a las nuevas necesidades, acudiendo a las fronteras del conocimiento en las ciencias
contable, financiera, económica, administrativa, matemática, etc. Y desde luego dentro de la
ciencia contable generar nuevas hipótesis, que permitan un nuevo tratamiento de la información .

EL ENFOQUE SISTEMICO DE LA TEORIA CONTABLE

3
¨Teoría General de Sistemas”, Ludwig Von Bertalanffy, Fondo de Cultura Económica, 1993.

46
Es importante comprender la evolución que ha tenido la Contabilidad a lo largo del último siglo,
dados los avances rápidos y sorprendentes que se han venido presentando en el proceso de
elaboración de una teoría general contable. Nos permitimos traer a colación los conceptos de
Amparo Cuadrado, estudiosa de este tema: “Tradicionalmente en la primera mitad del siglo XX, la
historia de la contabilidad ha venido a ser un acercamiento vago o particularizado a los temas
contables, que tras un periodo de transición, donde las normas reglas y modelos son aislados,
comienzan a utilizarse métodos más rigurosos abocando en lo que podríamos denominar
contabilidad moderna, donde el lenguaje se hace más riguroso, los conceptos son empíricamente
significativos y existen importantes contribuciones de otras ciencias, áreas contables específicas,
investigaciones epistemológicas en el ámbito contable, etc”4.

Es interesante observar como Mattesich , gran exponente de la construcción científica de la


Contabilidad, después de tres décadas ( a partir de los años 80 ), efectuó un giro tras buscar una
verdad absoluta y única en Contabilidad, para concentrarse en los aspectos pragmáticos de las
relaciones de la contabilidad y todos los campos económicos que subyacen en el pensamiento de
sistemas e interpretando la realidad social con contenido empírico – positivista para justificar a la
Contabilidad como ciencia aplicada. Se trasluce la influencia de los conceptos de las revoluciones
científicas de Kuhn, los paradigmas y demás conceptos que le dieron un vuelco a la concepción de
la ciencia, así como de los otros pensadores científicos como Lakatos, Bunge y la obra de
Butterwork y Falk en su obra donde se describe a la Contabilidad en términos Kuhnianos.

De la orientación sistémica surge la posibilidad de definir esquemas orientados por objetivos


específicos, lo que se refleja en una mayor especificación contable, estableciendo modelos
contables aplicables a situaciones concretas, lo cual exige un cuerpo específico de hipótesis o
reglas instrumentales, que nos remite al problema de definir las hipótesis específicas que se deben
utilizar ante cada objetivo concreto.

Todo la anterior lleva a definir a la Contabilidad como una ciencia aplicada, en el mismo nivel que
la Medicina, la Ingeniería, la Arquitectura, tal como lo plantea la estudiosa del tema Amparo
Cuadrado: “Las ciencias puras son las que estudian las esencias generales de las cosas y están
formadas por leyes naturales o principios generales definidos, obtenidos del puro conocimiento
científico de modo desinteresado. Mientras que las ciencias aplicadas, particulares o prescriptivas,
son las que pretenden aplicar las formas particulares de los fenómenos y las leyes naturales a
casos específicos, procurando resultados concretos y de inmediata utilidad práctica. Son las
ciencias aplicadas en las técnicas... Durante mucho tiempo se ha cuestionado la naturaleza
científica de la contabilidad y la utilidad de su método científico sin considerar que en última
instancia es la propia metodología la que determina el campo científico de cada disciplina” 5.De esta
manera queda claro , que para estas ciencias aplicadas, lo que es prioritario no es tanto un fin
conceptual, sino los instrumentos para lograr los objetivos de su campo de aplicación, con lo que lo
teleológico o encaminado a un fin concreto es lo relevante, más que el establecimiento de las leyes
científicas.

Aquí entendemos el concepto de Paradigma, que revolucionó el estudio en las ciencias sociales,
enmarcando las realidades a estudiar, bajo problemas concretos y un cuerpo de hipótesis y teorías
conexas, que le dan coherencia a un cuerpo claramente diferenciado de otros cuerpos del
conocimiento y de la investigación, bajo objetivos claramente especificados, que es lo que
caracteriza a las ciencias aplicadas. Es así como en el artículo sobre “Los nuevos paradigmas de la
información financiera”6 se efectúa un seguimiento a la evolución del pensamiento contable a
través del descubrimiento de los diferentes objetivos y sus respectivos paradigmas, que han
orientado el desarrollo de los instrumentos, las metodologías de aplicación, las hipótesis y el

4
Cuadrado Ebrero Amparo, Metodología de la investigación contable”, Mc Graw Hill, 1999.
5
Cuadrado E. Amparo, Op. Cit. , pag 146.
6
Ortiz Bojacá José Joaquín, “Los nuevos Paradigmas de la información financiera”En Revista Impacto
Contable N° 1

47
cuerpo teórico que le da respaldo a la construcción de sistemas contables, bajo determinadas
necesidades históricas, económicas, sociales, regionales y globalizantes como las que estamos
viviendo en la actualidad.

Nos queda claro pues , que el enfoque de la investigación contable, debe partir de la definición de
los objetivos que se han de conseguir y cuáles son los medios necesarios para su consecución,
definiendo la necesidad de retomar las características de los sistemas , entre los cuales, el
establecimiento de las relaciones fines – medios en lugar de la relación causa – efecto, propio de
las ciencias puras, que también se está revaluando. De allí surge la necesidad de aceptar como
parte de los modelos a desarrollar los juicios de valor, pues es a partir de ahí que se definen
objetivos y se seleccionan medios. Una vez establecidos los diferentes objetivos a lograr y los
medios de lograrlos, es responsabilidad de los investigadores de los sistemas contables definir
cuales son los modelos óptimos para cada situación específica bajo análisis y síntesis.

LA NORMATIZACION CONTABLE:

En este punto ya se vuelve comprensible y pertinente plantearnos el problema de la


NORMATIVIDAD, bajo el enfoque científico, hasta aquí desarrollado. Siguiendo a Amparo
Cuadrado, en su libro “Metodología de la Investigación Contable”, allí ella establece una serie de
alternativas para incorporar al ámbito contable, los aspectos normativos:

1- Utilizar la normativa tradicional, incorporando juicios de valor absolutos y pragmáticos ( p.ej la


aceptación de un único procedimiento valorativo, donde cada teoría se adhiera a una hipótesis
de valoración concreta).
2- Incorporar normas éticas que estén de acuerdo con los objetivos sociales. Bajo este enfoque,
no se desarrolla la estructura contable con base en una metodología normativa, sino que se
basa en un objetivo ético y de allí se desprende toda la estructura conceptual.
3- Dejar la elección de los juicios de valor a los usuarios y elaborar la estructura contable en
términos positivistas ( Positive accounting theory PAT ).
4- Incorporar los juicios de valor en la misma estructura contable y desarrollar una amplia gama
de modelos alternativos para la consecución de los objetivos contables previamente definidos (
Conditional normative accounting methodology CONAM ). Aquí se hacen explícitos los juicios
de valor y se establecen procedimientos empíricos para contrastar la relación entre fines y
medios, lo cual exige la inclusión de hipótesis instrumentales. Con ello se pretende no sólo
lograr la descripción, sino la explicación y la prescripción necesaria para lograr los objetivos
propuestos. Es decir se rompe, la fragmentación de los mecanicismos causa – efecto, que
pretende la escuela positivista, frente a la teleología, que implica el logro de fines y por lo tanto
su fundamentación en juicios de valor, como parte de todo el modelo a estudiar. El verdadero
reto, consiste en formular, categorizar y comprobar esas hipótesis instrumentales, consistentes
en la realización formalizadora de fines – medios, por lo que deben ser flexibles
( intercambiables en la relación fines – medios ), formulables analíticamente y comprobables
empíricamente en cuanto a su grado de eficacia.

En los aspectos de formalización analítica, es donde encontramos las relaciones entre diferentes
ciencias puras y aplicadas. Tal es el caso con la Contabilidad, dadas sus características de ciencia
aplicada, que como tal se debe apoyar en formulaciones científicas de ciencias formalizadoras que
tienen por objeto la construcción o descubrimiento de leyes con un amplio espectro de
generalización como lo es la Economía, de donde la Contabilidad toma conceptos tales como el
valor actual, los cálculos de la inversión, los tipos de ganancias de capital ( real, ficticio, realizado,
etc ), economía de la información, teoría de la agencia, etc; o las Matemáticas y la Estadística, de
donde toma los esquemas de formalización a través de representaciones matemáticas y
simbólicas.

Ello nos deja entender por qué se abren diversas posibilidades de abordar diferentes enfoques
analíticos del estudio de problemas concretos de la realidad, que se pueden agrupar en diversos
programas de investigación científica, tal como los definió Lakatos, que en el caso de la

48
Contabilidad se han expresado en diversos programas reconocidos: El legalista, el económico, el
formalista, el de gerencia, etc. Aquí es donde adquieren importancia, herramientas analíticas, como
la utilización de matrices para la clasificación estructural del flujo económico, los grafos, la
programación lineal, la simulación de sistemas, etc, que están a disposición del investigador
contable, para la construcción de sistemas contables, de gran alcance y de poderoso contenido
analítico y explicativo de las diferentes realidades de una economía específica como la nuestra,
que exige un mejor entendimiento, para lograr su transformación en beneficio de ese conjunto de
comunidades urbanas y rurales, que aún padecen de los rigores del subdesarrollo. Por ello es tan
importante reconocer que la medición en Contabilidad refleja tanto valores subjetivos
( preferencias, culturas, aspiraciones, etc ), como valores objetivos ( de mercado, etc ), lo cual
exige que la construcción de los sistemas contables, deben tener no sólo un alcance internacional (
lo cual no se discute dado el actual desarrollo mundial de la globalización ), sino ser adecuados a
las realidades nacionales de los países.

EL PROBLEMA DE LA MEDICION CONTABLE:

Siendo la Contabilidad una ciencia aplicada, una de las grandes preocupaciones es la


determinación de instrumentos y conceptos de medición de la realidad económica, la cual se puede
abordar desde el enfoque sistémico, como conformada por diversos niveles de esa realidad
( subsistemas ), que se relacionan en forma estructural entre uno y otro, pero que a su vez cada
nuevo nivel contiene nuevos elementos que aumentan la complejidad y por lo tanto exigen modelos
más amplios para el entendimiento de esa realidad. Ello nos permite superar problemas de
dicotomizar conceptos considerados puramente abstractos como el capital y la renta y conceptos
reales como el activo del balance. Es así como se puede reconocer la realidad conformada por
capas: física, psíquica y social, o como otros autores la clasifican: microsistema, mesosistema,
macrosistema y suprasistema. Esto nos lleva a clarificar que el problema de la medición se debe
contextualizar para cada uno de los niveles que se pretende estudiar y desde luego acorde con los
objetivos específicos de estudio establecidos para el sistema contable a diseñar.

Queda de esta manera claro, el enfoque sistémico, que implica una metodología que correlaciona
fines con medios y que por lo tanto se vuelve fundamental para las ciencias aplicadas. De ahí que
el método de comprobación de los sistemas contables debe estar relacionado con proposiciones
empíricas (desarrolladas de acuerdo a los objetivos perseguidos), entre las cuales cabe mencionar
las relativas al valor de la información, que permite establecer si el valor neto de esa información es
adecuado en cuanto a la utilidad que reporta y los costos que lleva implícito. Para ello se requiere
un amplio abanico de modelos que bien pueden ser probabilísticos, dinámicos, análisis de
sensibilidad, modelos operativos, etc. Se puede establecer una diferencia entre este tipo de
hipótesis pragmáticas (orientadas a un fin específico) y las premisas básicas, de un orden más
generalizante, tomadas de la ciencia pura, y por lo tanto difícilmente refutables, que constituyen en
terminología de Lakatos , la heurística negativa.

Ello conlleva dos componentes en la construcción de la ciencia contable: Aspectos analíticos


(teóricos) de la investigación contable normativa (elección de fines), como aspectos concernientes
al método científico empírico en la búsqueda de las hipótesis instrumentales relevantes,
superándose así la dicotomía entre teoría y práctica. Aquí es necesario reconocer que los
organismos normativos tanto de Estados Unidos como de Colombia, no han logrado consolidar una
TEORIA GENERAL CONTABLE, sino que el mayor esfuerzo se ha concentrado en aspectos
específicos, muchos de ellos orientados por las necesidades del Estado y donde los principios de
transparencia, apenas comienzan a ser motivo de discusión, con resultados tan funestos como el
caso Enron, analizado en el artículo “ La contaduría al servicio de la empresa”, aparecido en la
edición # 1 de la revista impacto contable.

Debemos aceptar que la normatividad ha sido de carácter predominantemente subjetivo, lo que ha


llevado a la crítica de ser concebida como poco científica, ya que los juicios de valor en que se
basan las teorías normativas no pueden ser verificadas empíricamente. Esto se debe superar
aceptando que no existe un valor absoluto de los objetivos y que se deben declarar los juicios de

49
valor en que se fundamenta toda normatividad, a la par que se profundiza en la estructuración de
hipótesis básicas generales que le den un alcance universal a la Teoría General Contable.

Lo anterior no debe llevarnos a confundir el concepto de ciencia aplicada con la TECNICA como
tal, pues como lo plantea Antonio Lopes de Sá : “Una cosa es informar sobre un acontecimiento y
otra, explicar, interpretar y entender lo que ha acontecido... Por tiempo prolongado la Contabilidad
fue apenas una técnica, ofreciendo aplicaciones en la forma de memorizar acontecimientos
relativos al patrimonio, y sólo se transformó en ciencia en el momento en que se dedicó a explicar
lo que registraba”7.

El mencionado autor establece que existe una gran diferencia entre las que él denomina las
escuelas europeas y norteamericana a las cuales se refiere en los siguientes términos: “Europa, en
consecuencia, desarrolló con seriedad una vasta materia teórica y lógica, rehaciéndolas apenas
hace algunas décadas pasadas, en razón de la presión de los Estados Unidos, que prácticamente
impuso sus normas pragmáticas, teniendo como vehículos de acción, básicamente instituciones
financieras y multinacionales de auditoría... Los notables trabajos sobre la identificación de los
desastres empresariales, los motivos que llevan al desequilibrio, las perspectivas de prosperidad,
el comportamiento frente a las crisis económicas, las influencias de los costos en sus correlaciones
con los ingresos, fueron sólo algunos de los temas que evidenciaron la grandeza de una disciplina
que trascendió sus fases de simple memoria de hechos y comenzó a dictar modelos de
comportamiento de la riqueza... No se buscó en la fase científica, lo que fuera más conveniente
para los especuladores o políticos, ni se preocuparon los intelectuales del viejo mundo con lo que
terceros entendían sobre la cuestión; su objetivo fue encontrar las verdades derivadas del análisis
de los hechos y no de los registros de los hechos. No se orientaron por lo que otros hacen, ni
tampoco por la cantidad de opiniones, sino por construir razones de comprensión del por qué se
hace y para qué se hace. El científico en sus teorías, se preocupa por la búsqueda de la verdad, de
forma organizada y con la fuerza de su mente, orientado por un método; no por el consenso de
otras personas o por lo que ellas razonan”8.

De la escuela norteamericana afirma: “En vez de acelerar el movimiento científico, a partir de los
teorizantes, lo que prefirió fue organizar instituciones de gremio, a través de las cuales, a partir de
los inicios del siglo XX, se comenzaron a fijar los principios y procedimientos de registros. El
régimen empleado mientras tanto, siguió una línea empírica, de naturaleza eminentemente
pragmática, preocupada apenas por registrar e informar... Se buscó así representatividad para en
nombre de la comunidad, establecer reglas para el registro contable”. 9

LA CONSTRUCCION DE MODELOS CONTABLES:

En términos epistemológicos, se debe establecer una distinción entre LA TEORIA GENERAL, que
analiza los rasgos comunes de todos los sistemas contables, formalizando y generalizando las
características de la ciencia contable y ese conjunto amplio de sistemas contables, que exigen
reglas específicas en función de los objetivos predefinidos. Es claro que la regulación le ha dado
prevalencia a este segundo aspecto frente al primero.

De lo anterior se deduce que para la construcción de cualquier sistema contable, se debe seguir un
Itinerario Lógico, que cubra las siguientes etapas10:

7
Lopes de Sa Antonio, “Bases de las escuelas europea y norteamericana frente a la cultura contable y la
propuesta neopatrimonialista”, en Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría”, vol 13 Enero –
Marzo 2003, pag 71.
8
Op. Cit, pags 74 – 78.
9
Op.Cit., pag 79.
10
Tua Pereda, Op cit.

50
- Descripción de los rasgos o características esenciales del entorno en que ha de operar el
sistema contable.
- Descripción de los rasgos o características esenciales del propio sistema, incluidos sus
objetivos.
- Derivación de reglas congruentes con los anteriores puntos

Del anterior itinerario se puede deducir que el concepto de principio se puede aplicar a las
macrorreglas básicas obtenidas como producto final de ese itinerario y por lo tanto vinculadas con
un propósito u objetivo, derivado de la aplicación de la teoría general.

Una de las aplicaciones interesantes del enfoque sistémico aplicado al desarrollo científico de la
Contabilidad, que se encuentra inmerso en el itinerario lógico es “el desarrollo de modelos
alternativos para cada uno de los segmentos del dominio de la disciplina (lo que) constituye una
aproximación relativamente reciente y aún no explorada profundamente de la amplia gama de
oportunidades que es capaz de ofrecer”11

Es interesante reconocer que el segmento más explorado ha sido el patrimonial o financiero, pero
cada vez se vuelve más urgente desarrollar “modelos contables en los distintos segmentos
contables que se adecuen a las necesidades que día a día plantea este contexto socieconómico en
permanente cambio” ( op cit, pag 200 ). Ni más ni menos es una respuesta al interrogante
planteado en el artículo mencionado sobre los nuevos paradigmas de la información financiera. Los
investigadores argentinos han trabajado en esa línea, llegando a algunas conclusiones de interés:

 Existen segmentos contables que se orientan por la teoría general contable pero tienen sus
propios supuestos básicos específicos por motivos finalistas.
 Los sistemas son la herramienta en la contabilidad que contendrían : registros contables,
métodos de registro, medios de registro, plan de cuentas, archivos de documentación de
respaldo, control interno o seguridad, informes a emitir.
 La medición es el fundamento para describir la existencia y circulación de objetos, hechos y
personas en cada ente u organismo social.
 Una vez establecido el modelo del sistema ( conjunto de entidades relacionadas ) se puede
utilizar para profundizar el análisis a través del logro de una síntesis más aproximada a la
realidad. ( conceptos tomados de Bunge ).
 Los modelos contables son elementos necesarios para efectuar la actividad contable con base
científica.
 La Contabilidad tiene una parte general y se divide en segmentos diferenciados : Contabilidad
nacional o económica, la gerencial, la gubernamental, la patrimonial o financiera y la social.
 Los modelos contables intentan introducir orden y regularidades dentro del caudal de
experiencias heterogéneas transmitido por los variados campos de la comprensión de la
realidad humana.
 Los modelos contables permiten emitir normas tecnológicas que no tienen carácter de ley
jurídica con sanción sino que obran como aporte del pensamiento contable a la gestión
contable.
 Los problemas a resolver a través del diseño de modelos contables, se resumen así: elección
de hechos a relevar, elección de aspectos en que se debe observar la función de los objetivos
en la solución de los problemas propuestos, expresión cuantitativa de los fenómenos
considerados, procedimientos adecuados, interpretación de las dimensiones y las relaciones
determinadas y relevadas.
 Se deben estar revaluando permanentemente no sólo el diseño del modelo, sino la
determinación de las variables relevantes a tomar en cuenta.
 Los modelos contables deben referirse a hechos y elementos del pasado, del presente y del
futuro y deben garantizar la aplicación de principios de la teoría general contable.

11
García Casella Carlos Luis, “ El problema del uso de modelos en contabilidad”, en Revista Internacional
Legis de Contabilidad & Auditoría” volumen 12 , Octubre – Diciembre 2002, pag 200.

51
 Los modelos contables no pueden reducirse exclusivamente a la medición de las cantidades
en moneda y menos aún a un sólo criterio de valuación para todos o la mayoría de los posibles
modelos contables alternativos.
 Los problemas de los modelos contables se abastecen de las propuestas derivadas de los
problemas de los modelos gerenciales.
 Una misma entidad o empresa puede utilizar modelos contables diferentes para mostrar
aspectos económicos – financieros como para exhibir medición de cumplimiento de objetivos y
efectos de carácter social.
 La diversidad de actividades de los entes pueden motivar modelos contables diferenciados.
 Los modelos contables tienen un enfoque descriptivo – explicativo y a la vez normativo..
 Los modelos contables se pueden expresar cuantitativa y cualitativamente.
 Los modelos contables deben evitar la influencia técnica de aplicar exclusivamente partida
doble y no se deben basar exclusivamente con leyes y reglas económicas.
 La contabilidad no sólo tiene que ocuparse de la cuantificación de los patrimonios sino también
del cumplimiento de los objetivos del ente.
 Los modelos contables son el nexo entre la teoría contable y la práctica contable. Constituyen
una guía para los procedimientos, criterios, normas y demás componentes de la actividad
contable.
 Existe un conjunto de reglas alternativas que determinan qué valores deben ser utilizados en
cada registro y el sistema de clasificación de cuentas, así como los datos de entrada y el grado
de agregación de los datos.
 Los modelos contables por segmentos podrían ser : Modelos contables,- patrimoniales,
modelos contables gerenciales, modelos contables gubernamentales, modelos contables
económicos, modelos contables sociales, etc.

TEORIA DE LA NORMALIZACION CONTABLE:

Es parte integrante de la disciplina y comprende los elementos fundamentales como: concepto,


razón de ser, tipos , epistemología contable aplicada a la normalización, la norma contable y el
mercado de valores, efectos económicos de la norma, posición de la empresa frente a la norma,
obstáculos con que se enfrenta la normalización, aspectos particulares de la normalización
internacional,; etc. Veamos el concepto de un experto:

“Por normalización contable cabe entender aquella actividad reglada y organizada que, mediante la
elaboración y emisión de normas contables, tiende a la consecución de comportamientos
homogéneos en la confección de la información financiera suministrando al mismo tiempo a sus
usuarios, un marco de referencia de los criterios a partir de los cuales ha sido elaborada y, a los
expertos que han de auditarla, un catálogo de las prácticas más recomendables en cada
situación”12.

NUCLEOS TEMATICOS PROGRAMA DE CONTADURÍA:


De los planteamientos generales del desarrollo de la ciencia contable esbozados anteriormente, se
desprenden los núcleos temáticos fundamentales, que permiten categorizar el conocimiento y
sobre los cuales el Programa de Contaduría generará los procesos de investigación, iniciando por
el establecimiento del estado del arte y de los cuales saldrán las sublíneas específicas, que darán
respuestas a los problemas de los cuatro sectores seleccionados y especialmente en lo referente a
la construcción de sistemas contables y financieros para la región con visión de competitividad
global. Los núcleos temáticos fundamentales son los siguientes:

12
Tua Pereda, Op. Cit. , pag 208.

52
 Epistemología contable, fundamento para la estructura de los sistemas de información
contable y los procesos de toma de decisión financiera: Este núcleo es la columna
vertebral de toda la fundamentación científica de la profesión, pues involucra el itinerario
lógico para la construcción de los sistemas contables y en general estudia toda la
fenomenología contable, con el ser humano en el centro. Se conforma un semillero que
aborde el estado del arte en el desarrollo de este frente y lo lidera la Doctora Limbania
López, jefe del área de humanidades.
 Fundamentos y aplicación de las matemáticas y la estadística en la contabilidad y las
finanzas: Este núcleo abarca toda la herramienta matemática y estadística que le da
soporte a la estructuración de los estados financieros y a los procesos decisorios
financieros. Sobre este núcleo el Dr. Ortiz junto con la Doctora Judith, liderarán un
semillero, que además de desarrollar el estado del arte del mismo, dará soporte a un
proyecto de investigación sobre la matematización del modelo financiero de las pymes
colombianas.
 La Auditoría y la Revisoría Fiscal: Enfoque de control de la Ciencia Contable y parte
consustancial de su objeto de estudio, donde se deben estudiar las nuevas tendencias
como la auditoría social, la auditoría forense, la auditoría ambiental, el control de gestión,
etc. El Dr. Miguel Antonio García lidera un semillero en este frente con el apoyo del Dr.
Hernán Rodríguez C.
 Fundamentos Económicos y Administrativos de la ciencia contable: Este núcleo aporta
los fundamentos económicos y administrativos de la contabilidad. La Doctora Martha
Sánchez, lidera un semillero en el frente de los fundamentos administrativos y la Doctora
Francia apoyará la estructuración de otro semillero que se encargue del frente
económico.

En el capítulo III, se desarrollarán en detalle las respectivas sublíneas de investigación.

5.3 SISTEMAS DE INFORMACION E INGENIERIA: BASE CONCEPTUAL PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACION EN INGENIERIA DE SISTEMAS Y SUS
RESPECTIVAS SUBLINEAS:

Es claro que Colombia tiene el propósito de desarrollar la industria de la TICs con un perfil de clase
mundial, convirtiéndose en uno de los principales países exportadores de software y servicios
relacionados. Para ello se ha adoptado el esquema de apoyo utilizando el concepto de cadena
productiva, entendiéndose ésta como el conjunto de actores de una actividad, que interactúan para
lograr un desarrollo conjunto de sus integrantes, lo cual permite construir capital social, reducir
costos de transacción, propiciar alianzas estratégicas y desde luego un cambio de cultura
organizacional para lograr la competitividad a nivel internacional. Los actores de la cadena de las
TICs son: El Ministerio de Industria, Comercio y turismo, Proexport, Bancoldex, Sena,
Departamento Nacional de Planeación y la Federación Colombiana de la Industria de Software. Se
han dado pasos importantes a través de la Agenda de Conectividad, pero se denotan limitaciones
como la baja inversión extranjera en el sector, la falta de alianzas Nacionales e Internacionales, el
bajo nivel de asociatividad y otros que desde luego dificultan el logro de los objetivos propuestos.

De otro lado se ha definido como objetivo estratégico la creación de empresas de base tecnológica,
para lo cual se han definido políticas como la del “Sistema Nacional de Creación e incubación de
Empresas”, liderado por el SENA y que busca el encadenamiento de esfuerzos nacionales que
permitan el desarrollo de una cadena de valor para la creación de nuevas empresas de la época,
según lo establece dicho organismo. El programa articula seis estrategias: Formación, Incubación,
Internacionalización, Financiación, Marco legal e Industrias de soporte. Otra política encaminada
es la de la Promoción de exportaciones de Tecnologías de la información, impulsada por le
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Comunicaciones. Todo ello se ve
complementado por estrategias de apoyo al desarrollo de la industria de las TICs, tales como
diversos programas de capacitación y certificación en TICs desarrollado en asocio con
COLCIENCIAS, el Proyecto Inteligente que busca formar 25.000 programadores de software
certificados internacionalmente, así se haya interrumpido temporalmente, muestra la

53
intencionalidad del Estado en este frente. También, vale la pena mencionar otros aspectos como el
establecimiento de unidades de mercadeo de la industria de la TICs en Sillicon Valley, Florida y
Nueva York, creación de alianzas, consecución de fuentes de financiación, la atracción de
compañías internacionales, etc, con el fin de introducir a esta industria en el mercado internacional.

Como se deduce de lo expuesto, existe un gran interés nacional por el desarrollo de este sector
como estratégico para el desarrollo del país, pero sus logros no han tenido el impacto buscado. Es
desde esta perspectiva que se pretende implementar el modelo de asociatividad y financiación
basado en esquemas de costos y presupuestos lo cual implica diseñar las especificidades
necesarias para aplicar los resultados a la cadena productiva de las TICs.

En consecuencia se deben desarrollar diagnósticos de la cadena productiva de las TICs, para


establecer con bases científicas un plan indicativo de desarrollo girando alrededor de las
estrategias de asociatividad y financiación y un sistema de costos y presupuestos que estructure
todo el esquema. También se debe abrir el espacio para respaldar la creación de empresas de esta
cadena por parte de estudiantes de la Universidad Piloto, fomentando la creación de grupos
interdisciplinarios de estudiantes de los diferentes programas que a través de la asociatividad e
implementando esquemas de financiación bajo el enfoque de las microfinanzas ( modelo que se
debe diseñar en asocio con alguna institución financiera interesada en el tema a través de un
convenio ), con lo cual estaríamos sentando unas bases sólidas para replicar la experiencia con
otros sectores y cadenas productivas consolidando en el tiempo el Sistema Integrado Piloto de
apoyo a las Mipymes colombianas ( SISPILMES ).

Los conceptos que nos permiten desarrollar estos esquemas bajo la perspectiva de la TICs, serán
analizados en los siguientes apartes:

LA CADENA DE VALOR:

Este concepto surge como necesidad de entender que los procesos productivos y empresariales
no son elementos aislados unos de otros, sino que es su integración y su entrelazamiento lo que
define su realidad a la cual no se puede abstraer el análisis de la realidad económica y revela que
tanto al interior como al exterior de la empresa, no es la competencia extremista lo que produce los
mejores resultados, sino al contrario el entendimiento de las reglas de juego de cómo apoyarse
mutuamente, que es lo que redefine el NUEVO PARADIGMA.

Es así como a nivel interno, se reconoce que es la configuración e integración de los diferentes
procesos lo que produce una diferenciación en el mercado, ante otros productores que de esta
forma se convierten en COMPLEMENTADORES y no en COMPETIDORES, pues cada uno puede
generar VALORES DIFERENTES QUE PUEDEN SER COMPLEMENTARIOS, lo cual sería la base
filosófica de un nuevo estilo de mercado, desapareciendo la necesidad de aplastar al otro, pues ya
no se hace necesario, sino al contrario perjudicial por que lo que hace cada productor, le abre
posibilidades a los demás. Es así como este concepto se aviene con la descomposición de
procesos y la desverticalización, que se impone a nivel internacional , y que se debe percibir como
una oportunidad para los países en desarrollo, explotando las posibilidades en forma activa
planificando su propio desarrollo y no como está planteado hasta este momento , subsumiéndose a
las necesidades de las grandes multinacionales como un apéndice pasivo, en lo cual siempre
saldrán lesionados sus intereses. Esto no quiere decir que la competencia deba desaparecer sino
más bien cambiar su transfondo cualitativo donde cada entidad se compara consigo mismo y
emula los mejores resultados de sus complementadores ( léase competidores ) y trata de servir de
ejemplo, lo cual eufemísticamente se conoce hoy en día como VENTAJA COMPETITIVA ,
concepto que deberá ir desapareciendo para dar paso algo así como VENTAJA COOPERATIVA,
donde el refuerzo de la excelencia en el desarrollo de las capacidades de cada unidad productiva
se convierte en una ventaja para todos pues los mercados se amplían y refuerzan mutuamente. De
esta manera todos estamos interesados en el mejoramiento continuo de los demás, revitalizándose
la COOPERACIÓN COMO EXPRESIÓN DE VALOR HUMANO PROFUNDAMENTE
REALIZANTE, y donde el homus donator ( el placer y la satisfacción del dar en el hombre ) se hace

54
una realidad que conduce a la armonía, la paz y la democracia condiciones del exo y
macroentorno, necesarios para el desarrollo material y espiritual del ser humano. De este concepto
se derivan otros importantes para la nueva configuración del modelo de desarrollo económico
endógeno, que a continuación analizaremos.

CADENA PRODUCTIVA:

“Es un conjunto de empresas interrelacionadas comercialmente de manera directa o indirecta entre


sí, y de estas con entidades de apoyo, que comprende desde las firmas productoras y
procesadoras de las materias primas y los insumos, hasta aquellas que prestan los servicios de
distribución y entrega s los clientes finales y que en el conjunto del sistema de producción de sus
bienes y servicios , genera procesos de racionalización de costos, así como sinergias y agregación
de valor que contribuyen a que sus productos finales sean apropiados a las necesidades de los
clientes y ajustados en sus precios a lo que están dispuestos a pagar los consumidores” 13 En
estos conceptos está implícito el concepto de COMPLEMENTARIEDAD MAS QUE EL DE
COMPETENCIA Y POR LO TANTO LAS RELACIONES DE COOPERACION.

VIRTUALIDAD EMPRESARIAL:

“ La virtualidad consiste, sin duda, en un intento serio de acometer la dirección y organización de


procesos complejos. Pudiera decirse que lo virtual significa fundamentalmente el intento de hacer
más accesible, comprensible y, al mismo tiempo, más manejable la creciente complejidad de los
sistemas... Lo virtual empieza a tomar cuerpo, dominantemente, en la praxis, y no tanto en los
planteamientos teóricos, en busca de una nueva forma interpretativa y descriptiva de
organizaciones, que permitan facilitar los procesos de dirección. / La búsqueda de nuevas formas
de dirección y organización en sistemas cada vez más complejos, como consecuencia de la
globalización de la economía y de las exigencias de reducción del tiempo a través de las grandes
ventajas de la comunicación, incide de manera radical en los comportamientos humanos” 14 Este
concepto se convierte en puente entre la fundamentación filosófica y la base tecnológica que
explica los nuevos entornos que presionan y estimulan, por las facilidades que proporcionan los
nuevos desarrollos tecnológicos, a una mayor integración de los procesos empresariales y
concomitantemente relieva los nuevos paradigmas de la cooperación. Paralelo a este concepto y
entroncado en el mismo paradigma se derivan otros que vale la pena contextualizar a continuación.

REDES O CADENAS VIRTUALES:

Es el conjunto de asociaciones entre empresas que se soporta en las innovaciones tecnológicas


desarrolladas en la informática y las telecomunicaciones, convirtiendo las empresas burocráticas
en descentralizadas y en red, permitiendo nuevas relaciones con la industria y el entorno en su
conjunto, utilizando la red como medio de integración entre la empresa y sus clientes, proveedores
y complementadores, fortaleciendo esquemas de cooperación y asociatividad. Ello conlleva
ímplicito el nuevo concepto de empresa basado en al unión de varias, cada una de las cuales
contribuye con un valor agregado específico al conjunto, redefiniendo el concepto de
especialización del trabajo entre empresas, en el cual cada una se convierte en una especialista de
primer nivel en la función o actividad en la que va a colaborar, lo cual desde el punto de vista
económico lo definimos como la desagregacón o descomposición de los procesos y la
concomitante desverticalización, ya analizadas en otro contexto. Aquí comprobamos como los exo
y macrosistemas condicionan los microsistemas y estos a su vez le dan bases a los primeros,
características propias de los sistemas, corroborando la gran potencialidad de este enfoque para
entender y estudiar la realidad.

EMPRESA VIRTUAL:

13
Pallares Zoilo, “Asociatividad empresarial, estrategia para la competitividad., Fondo nueva emp, pag 169.
14
“ La empresa virtual”, Felix Cuesta Hernández, Mc Graw Hill, 1998.

55
Es una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de
mercado apoyada en las capacidades tecnológicas de las empresas que forman la red ( tomado
de The Economist, en un artículo del 6 de febrero de 1993, por Felix Cuesta en la obra citada, pag.
21 ). Sus características son: Trabajar en red ( ver párrafo anterior ), flexibilidad absoluta y
adaptabilidad intrínseca del modelo al conformarse la estructura para explotar una oportunidad
específica del mercado, después de lo cual la estructura se disuelve, para dar paso a nuevas
formas de asociatividad. Flexibilidad que también se expresa al interior de cada organización, por
el cambio de la estructura de sus costos, lográndose una disminución del nivel de costos fijos
requeridos, pues estos se pueden distribuir y compartir entre todas las empresas conformantes de
la red, haciendo así más flexible su estructura de costos. Visto en forma más amplia, es un
concepto que aplican las empresas en todo nivel , cuando deciden concentrarse en una capacidad
básica, que es la que más ha desarrollado y entrega a otras organizaciones aquellos procesos, que
no son esencia y por ende donde es menos eficiente, a través de lo que se conoce como
OUTSOURCING y tipificando lo que en otro contexto hemos denominado como la desagregación
de los procesos y su redistribución hacia fuera de la organización de algunos de ellos ,
constituyéndose en la desverticalización de las empresas. Ello conlleva un incremento de la
productividad, dado que cada empresa se especializa en lo que mejor sabe hacer ( lo que se
denomina su core business ), lo cual no era posible de aplicar a todos y cada uno de los
departamentos tradicionales al interior de una misma organización, pues es casi imposible ser el
mejor en todas y cada una de las funciones y tener a los mejores profesionales del mercado en
todas y cada una de las áreas y sus respectivos campos de especialización. Así se patentiza el
concepto de COMPLEMENTARIEDAD QUE EN FORMA SUTIL PERO EFECTIVA REEMPLAZA
AL DE COMPETENCIA COMO UN NUEVO ENFOQUE ECONÓMICO QUE REPLANTEA LAS
REGLAS DE JUEGO TRADICIONALES.

Lograr el enfoque sistémico de intervención en la cadena productiva de las TICs, exige una
cuidadosa integración de los elementos anteriores, además de elementos conceptuales sobre la
gestión de tecnología que implican un desarrollo a profundidad como parte del desarrollo de un
marco teórico adecuado, pues tal como lo dejamos esbozado inicialmente existe la necesidad
urgente de impulsar el desarrollo de este sector de punta de la economía colombiana y se debe
reconocer que la aplicación del enfoque de desarrollo endógeno alrededor de las cadenas
productivas es reciente en el país y lo que se ha venido avanzando no es muy representativo frente
al tema de la asociatividad y los esquemas de financiamiento, por lo que se vuelve pertinente el
desarrollo de nuevos elementos teóricos y de aplicación de los mismos que haga realidad el sueño
de desarrollo económico y social del país. A continuación se efectúa una evaluación del impacto de
las TICs en el desarrollo económico y social.

La irrupción del e-learning

Las compañías de formación on line que operan en el mercado americano superaron a finales de el
año 2003 los 2.300 millones de dólares de facturación; en Europa este mismo año presenta un
crecimiento del 126% para llegar en el 2005 a una facturación de 5.800 millones de dólares. El e-
learning, implantado en Estados Unidos en el 60% de las empresas, tiene de momento una
presencia puramente testimonial –menos del 5%- en la gran empresa, siendo prácticamente
inexistente en la pequeña y mediana empresa. Esta situación cambiará radicalmente en los
próximos años, a tenor de los datos de un estudio elaborado por la Asociación de Empresas de
Formación On Line (AEFOL) según los cuales en 2005, el 60% de las Pymes pasarán a ser
usuarias de este sistema de formación.

Empresas como Cisco Systems, Endesa, General Electric o BSCH vienen utilizando desde hace
años la formación on-line entre sus empleados. El 40% de los empleados de IBM recibe su
formación a través de Internet, lo que supone a la compañía un ahorro de 352 millones de euros.
Telefónica dio el primer paso en 1995, desarrollando su propio programa de formación en la red,
teledidáctica, metodología con la que en el año 2000 desarrolló el 18% de su formación. El grupo
Eroski, por su parte, decidía contratar los servicios de Zabalnet, primer centro virtual de formación

56
profesional por Internet en España, para impartir a sus empleados un curso de carnicería, una
iniciativa absolutamente pionera en el sector de la distribución alimentaria pero, como en los otros
casos, da una idea del volumen y recorrido que la formación on-line está alcanzado en España.

Las nuevas tecnologías han conquistado definitivamente el vasto campo del aprendizaje, haciendo
buena la frase de Bill Gates de que “uno de los usos más importantes que puede darse a las
nuevas tecnologías es la aplicación a la mejora de la formación”. Las claves de este crecimiento
exponencial de la tele-formación hay que buscarlas, en el ahorro de costes que supone- hasta un
60% en los planes formativos de las empresas-, la inmediatez de la transmisión del conocimiento,
la libertad de horarios y la capacidad para atender necesidades de formación de un número
elevado de personas al mismo tiempo.

El sector de la formación on-line se enfrenta sin embargo a distintos puntos críticos, entre otros el
superar una cierta estandarización para llegar a una personalización y mayor interactividad en los
cursos que evite en la medida de lo posible el elevado nivel de abandonos que se registran entre el
alumnado. Los expertos recomiendan a los responsables de recursos humanos actuar con mucha
cautela a la hora de escoger en la vasta oferta de tele-formación.

En Redox creen haber conseguido superar ese reto y en cierta medida crear una adicción en el
alumno, a partir de diseños propios, creativos y pedagógicos, largamente estudiados y
desarrollados en el laboratorio. El resultado de largos años de investigación intramuros ha dado
como resultado un sistema de formación y tutorización remota –Sitea- absolutamente flexible, que
permite trabajar tanto en Internet como intranet o con CD-Rom, que posibilita al alumno una
autoevaluación continua y al que puede adaptarse cualquier área del conocimiento.

El e-commerce

La implantación de las nuevas tecnologías en el sector de la distribución ha iniciado una singladura


lenta pero necesaria sobre todo en el caso del pequeño comercio urbano, actualmente en la
encrucijada de tener que adaptarse a la nueva economía para poder mantener su competitividad.

Aun cuando va cobrando cada vez mayor carta de naturaleza, el comercio electrónico representa
de momento una parte pequeña de la actividad económica desarrollada por las empresas
dedicadas al comercio al por menor. En la pequeña y mediana empresa los porcentajes de
implantación son considerablemente inferiores entre otros motivos porque consideran que no lo
necesitan; porque creen un obstáculo la falta de presupuesto; por falta de equipo; por
desconocimiento de su utilidad o por falta de personal.

Sin embargo, la propia evolución del mercado, de las tecnologías y de las nuevas formas de venta
están generando en el sector comercial una serie de inquietudes y preocupaciones, distintas a las
que se puedan dar en otros sectores de actividad.

Todas las funciones de una transacción


¿Que representan las nuevas tecnologías en el sector comercial? “La verdadera revolución de
Internet es que permite la realización de la práctica totalidad de las funciones de una transacción,
unificadas en un solo medio, con costes menores y con un alto grado de interactividad entre
empresa y consumidores. Al Grupo Planeta, por ejemplo, le permitió abrir las puertas de su librería
global a la venta directa, personalizada, diseñando productos y ofertas a la medida de cada cliente.
Esto a su vez le valió para ganarse su fidelidad a través de una atención superpersonalizada por
medio de un call-center, y para ir avanzando en nuevas formas de comercio virtual en perfecta
armonía y convivencia con el comercio tradicional.

Las ventas B2C aún son escasas

57
Las compañías tradicionales han abierto, de forma experimental, una nueva vía de ingresos
gracias a la red. Sin embargo, las ventas al consumidor final Business to Consumer (B2C) a través
de Internet son todavía muy escasas.

Las ventajas de este comercio electrónico es que permite agilizar las transacciones de compra y
venta, minimizando los gastos, y disponer de información en tiempo real sobre los precios medio,
volúmenes de descarga, y sin limitaciones de horarios.

Además de acercar al productor al mercado de destino se están desarrollando proyectos sobre


trazabilidad (conocimiento del origen y proceso de manipulación del producto) calidad y seguridad
del alimento. Este sistema de gestión del proceso de transformación permite un control director de
los datos de los productos y orígenes de procedencia con lo cual se podrán evitar posibles
incidencias sanitarias.

El problema mayor es la asimilación de las tecnologías TIC que la han de realizar las personas
que trabajan en la empresa lo que es un problema social, de recursos humanos, al tener que
incorporar el puesto de trabajo de marketing para vender más, y de informática-comunicaciones
para vender mejor. Estas dos figuras que aparecen al lado del gerente, son habituales en las
grandes empresas pero nuevas en muchos casos en la Pyme.

Para resolver dicho problema se requiere:

- Inversión en tecnología: pero sólo la mínima, según la capacidad de asimilación de la empresa,


para llevarlo a cabo con garantías de éxito.

- Adecuación de los recursos humanos: formando personalizadamente a todos los puestos clave
de la cadena de negocio, con especial énfasis en que el Gerente debe conocer los ámbitos del
Marketing e Internet, el Responsable de Marketing debe conocer además Internet, y el
Responsable de Informática debe conocer además Internet y Marketing.

- Cambio en los procesos: adecuando todos los procesos internos de forma gradual, con el único
objetivo final de hacer más productivas a las personas, mejorando así la competitividad general de
la empresa. Si al final de la inversión y la formación no se incentiva que las personas trabajen
mejor y sean más productivas, se habrá hecho en balde todo el esfuerzo. Por otro lado, la
Universidad ha jugado un papel trascendental en la formación del tejido industrial, y debe seguir en
la línea de apoyar esta transformación de nuestras empresas, adaptando sus líneas de formación
postgrado para reciclar a todos los agentes implicados en el cambio, y preparando adecuadamente
a todos los nuevos agentes que se incorporarán en el sistema productivo en los próximos años.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA EMPRESA ESTÁ EN INTERNET?.

Una empresa puede estar en Internet de muchas formas. Analizando los extremos:

- Empresas que están en Internet de manera simbólica: con una página web estática, sin cambios
en sus contenidos a lo largo del año, es útil sólo para crear imagen de marca y darse a conocer a
empresas nuevas. Un mismo visitante no suele volver a dicha página a partir de la segunda visita si
no aprecia valor añadido y actualización de la información.

- Empresas que están en Internet de manera estratégica: son empresas que están asimilando
completamente la utilidad del nuevo medio, que han transformado o están transformando todos sus
procesos (compras, ventas, atención al cliente, comunicación, colaboración, formación, etc.) para

58
que utilicen el nuevo medio en el trabajo cotidiano con el único objetivo de reducir gastos e
incrementar ingresos, o sea, obtener mayores beneficios.

¿QUÉ VALOR AÑADIDO BUSCAN CON SU PRESENCIA EN ESTE MEDIO?.

- Empresas que están en Internet de manera simbólica: Generalmente en un primer estadio buscan
vender a nuevos clientes por este nuevo canal, aunque al final muchas se conforman con el valor
añadido de dar imagen de innovadoras frente a la competencia por Internet.

- Empresas que están en Internet de manera estratégica: Estas empresas son las que se han
propuesto como objetivo:

* Crecer paso a paso con el apoyo de Internet, por ejemplo, ampliando el mercado buscando
distribuidores por Internet.
* Colaborar mediante la creación de redes físicas apoyadas con lo electrónico con clientes,
proveedores, socios, de cara a aumentar la productividad de la empresa.
* Proponer / aprender / experimentar nuevas formas de hacer negocio junto con los colaboradores
habituales (clientes, proveedores). Cada empresa es un mundo, y debe aprender por ella misma
cual es su estrategia mejor para cumplir el objetivo de hacerla más productiva, en definitiva, más
competitiva.

LAS PLATAFORMAS DE NEGOCIO EN INTERNET, ¿QUÉ SON?.

En resumen, son las diversas tecnologías que dan soporte a la actividad de una empresa a través
de Internet. Volviendo al análisis de los extremos:

- Empresas que están en Internet de manera simbólica: Generalmente utilizan la plataforma


mínima web-email, acudiendo a un Proveedor de Acceso a Internet (ISP) para disponer de
conexión mínima, RTB o RDSI, y almacenamiento de página web con alguna cuenta de correo
electrónico.

- Empresas que están en Internet de manera estratégica: Generalmente disponen de una conexión
de banda ancha (ADSL, cable o Frame Relay), almacenamiento de aplicaciones web (extranet,
intranet, e-learning, etc.) en un ISP o en un servidor propio (web, email, firewall, dns, etc.), nombre
de dominio propio con cuentas de correo electrónico para todo el personal o por Departamentos, y
sólo algunas utilizan sistemas más sofisticados denominados marketplaces o mercados
electrónicos.

E-LOCOMOTORA, ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU PAPEL?.

El concepto de e-locomotora, lo utilizo para transmitir el mensaje a las empresas, que para realizar
todos estos cambios descritos anteriormente, hace falta una persona dentro de la organización que
conozca todos estas ideas, las entienda, y emprenda una labor nada fácil de ir transformando las
costumbres del mundo papel de todas y cada una de las personas de la empresa, hacia el mundo
electrónico, lo que en nuestra experiencia denominamos subir una escalera.

El primer peldaño supone estar conectados (disponer de equipos, formación sobre Internet y
conexión), el segundo peldaño supone asimilar la utilidad del nuevo medio (acceso a información
web, y uso intensivo del email), el tercer peldaño transformar la informática de la empresa para
incorporar la componente de comunicaciones (TIC) en cada uno de los procesos (eBusiness), y el
último peldaño el complementar el marketing tradicional de la empresa con marketing por Internet.

Internet y el Desarrollo rural: Proyecto de Internet Rural

59
Este enfoque propone promover la implementación de los servicios de Internet y distribución de
información (contenidos, videos, etc) para lograr el desarrollo de las capacidades del poblador
rural, con un enfoque que reconoce el beneficio de la tecnología para la población a través de
redes de comunicación.

Este enfoque permite brindar herramientas de ayuda a las comunidades rurales, llevándolas a un
entorno tecnológico donde el conocimiento y difusión de la información (TICs) es el objetivo más
importante para poder obtener nuevas formas de desarrollo, trayendo como consecuencia la
implementación de nuevos mecanismos de superación para la transformación productiva de la
zona rural.

El proceso de Internet Rural tiene como objetivo contribuir con el proceso de Desarrollo Sostenible
que consiste en el mejoramiento de vida de la población, disminuyendo la brecha digital o social
entre el poblador rural y urbano.

Para el logro de este objetivo, el proceso de Internet Rural contribuye en implementar las reformas
orientadas principalmente hacia los logros de una mayor equidad, una mejor distribución del
ingreso, un mayor acercamiento entre el Estado y la Sociedad, un mayor crecimiento económico y
una mayor justicia social para los más pobres que viven en las zonas rurales, a veces,
desatendidas por los gobiernos.

Las reformas estructurales que emprendan los gobiernos, requiere de una estrategia de
transformación productiva de la zona rural, orientadas hacia la superación de la pobreza, para lo
cual es prioritario consolidar e institucionalizar los procesos de modernización, que se van a
sustentar en una columna vertebral de comunicaciones con vías y accesos modernos que son las
telecomunicaciones rurales.

La estrategia de contar con una columna vertebral de telecomunicación rural es una muestra real
del empeño de luchar contra la pobreza. Esta estrategia combina los principios de desarrollo
sostenible. En el área rural es necesario un significativo desarrollo de las telecomunicaciones
rurales como inversión social cuyo rol es del Estado.

Unir el desarrollo social con el desarrollo económico es ampliar las fuentes de trabajo en el campo.
El mejoramiento de las condiciones de vida en el área rural frenará la creciente migración hacia las
ciudades.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AGRICULTURA

Este apartado tiene por objetivo evaluar la presencia y las posibilidades de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en el sector agro-alimentario. Efectuar un análisis de las mejoras
que estas tecnologías pueden suponer para los diferentes agentes que participan en la cadena
productiva y de distribución de alimentos, y también para los consumidores finales. Tal como lo
mencionan los autores Ana Bermejo y Juan Meneses en la página del centro de difusión de
tecnologías de la Universidad Politecnica de Madrid publicado por CEDITEC, en este frente se
busca implementar el papel de las TIC en el proceso de trazabilidad de alimentos. Ello en razón a
que la trazabilidad tiene un carácter horizontal, ha de estar presente en todos los puntos de la
cadena productiva, desde la siembra hasta la exposición de un producto elaborado en un
supermercado, por lo que compete a todos las partes involucradas en la cadena de valor.

Basando la investigación en un orden lógico, se inicia el análisis centrado en el principio de la


cadena productiva, es decir, en la creación de materias primas agrícolas. Analizamos las
tecnologías que son necesarias para realizar lo que se conoce como "Agricultura de Precisión".

La trazabilidad se concibe como una herramienta para garantizar la calidad de los alimentos y
cumple, además, una importante función de cara a la seguridad alimentaria; en pocas palabras la
trazabilidad consiste en almacenar información sobre el producto alimentario a lo largo de la

60
cadena de valor de ese producto. En el caso de la trazabilidad agrícola, debe recogerse
información desde las fases iniciales de la producción hasta el consumidor (“de la semilla al plato”).
Esto quiere decir que es necesario conocer de dónde provienen las semillas, las fechas de
plantación y recolección, los tratamientos seguidos o los tiempos de almacenaje y transporte. El
primer objetivo de la recopilación de la información es la detección de la causa que ha originado
una alerta alimentaria, para poder combatirla. El segundo objetivo consiste en demostrar la calidad
de los productos de cara a un consumidor final cada vez más exigente. Ante esta situación, las TIC
juegan un papel clave a la hora de recopilar y gestionar toda la información, y los nuevos sistemas
de identificación automática, facilitan dicha recogida y anotación de los datos.

La agricultura de precisión, se trata de un tipo de agricultura más respetuosa con el


medioambiente, ya que realiza las aplicaciones de insumos (fertilizantes, fitosanitarios, agua)
según las necesidades del cultivo, lo que repercute también en un ahorro de costes. Las técnicas
de localización por satélite junto con los sistemas de información geográfica (GIS), son la base
sobre la cual se sustentan las tecnologías aplicadas a este tipo de agricultura.

Aunque se han desarrollado diversas redes de información climática, que miden precipitaciones,
caudal de los ríos y nivel de los embalses, e incluso algunas iniciativas de redes agroclimáticas por
comunidades autónomas, aún está por desarrollarse una red destinada a la agricultura, que sea
capaz de proporcionar información precisa y oportuna que permita a los agricultores optimizar la
gestión del agua de riego, así como medir los consumos y contaminaciones que introducen las
explotaciones.

También es necesario considerar las posibilidades de la robótica y automatización en los procesos


agrícolas. En especial, la robótica aplicada a labores como la siembra, el riego, la aplicación de
fertilizantes o la recolección, mejorará la eficiencia en la realización de las mismas. Por otro lado, la
incorporación de las nuevas tecnologías a los invernaderos, puede optimizar su gestión gracias a
sensores, controladores y actuadores.

Por último es necesario evaluar la aplicabilidad del comercio electrónico a la agricultura. La


principal utilidad del comercio electrónico reside en su capacidad para coordinar e integrar todos
los agentes implicados en la cadena de valor, de tal forma que sea posible conocer la situación de
los productos en cada momento según avanzan por la cadena, lo que revierte en una óptima
planificación de los recursos.

En conclusión, es relevante cómo los nuevos avances y desarrollos tecnológicos en las


telecomunicaciones pueden mejorar la realización de tareas y la gestión de las explotaciones
agrícolas, y fomentar el desarrollo rural.
Como última consideración destacaremos que, en ningún momento podemos obviar que
inevitablemente la agricultura está directamente ligada a la alimentación (consumo humano y
animal) y a la industria (elaboración y transformación de alimentos), en lo que se conoce como
industria agroalimentaria. Por lo tanto, a la hora de analizar determinadas áreas, será necesario
contemplar una visión global de la cadena de valor agroalimentaria, para alcanzar una mejor
comprensión del problema planteado en su conjunto.

Evolución de los sistemas de manufactura y las TIC

Dentro del marco de la evolución de los sistemas de manufactura, se distinguen dos enfoques
principales: la producción en masa y la producción customizada y agio (mass customization).

La producción en masa tenía un enfoque en eficiencia a través de la estabilidad y su objetivo era


desarrollar, producir, mercadear y ofrecer productos y servicios a precios suficientemente bajos
para que pudieran ser adquiridos por cualquier persona. Las características que presentaba este
tipo de producción eran que mantenía una demanda estable, los mercados a los que se ofrecía
eran grandes y homogéneos, presenta bajo costo, calidad consistente, productos y servicios

61
estandarizados y los ciclos de vida y de desarrollo de los productos eran largos. La producción
customizada se enfoca hacia la variedad a través de la flexibilidad y de una respuesta rápida, con
el objetivo de desarrollar, producir, mercadear y ofrecer productos y servicios a precios
competitivos con la variedad necesaria para que toda persona tuviese acceso a los mismos, y
dentro de sus características están: demanda más fragmentada con nichos de mercado
heterogéneos, bajo costo, ata calidad, productos y servicios hechos a la medida y ciclos de
desarrollo y de vida de producto cortos.

Este tipo de producción permite invertir dinero en equipo, da facilidades de trabajo, especialización,
poca aportación de los empleados, muchos niveles, toma de decisiones muy larga, los trabajadores
pueden comprar productos que ellos mismos manufacturan, el tiempo de desarrollo de los
productos se da en años y la calidad es inconsistente. A diferencia de la producción ágil, el enfoque
de este tipo de producción es sobre todo, personalizado. Se hace énfasis en la persona que lo
consume. El mercado o el nicho de mercado tiene más posibilidades de ofrecer respuesta frente al
producto que se le está dando. Este tipo de producción permite invertir en la gente y en sistemas
de información, la fuerza laboral se basa multihabilidades, hay robustez en la producción, se
reconfiguran los equipos de trabajo, los equipos e infraestructura son adecuados para tal
producción, existe compañerismo en todas las etapas de manufactura, los equipos de trabajo son
auto-dirigidos, la tecnología es efectiva y se da una verdadera integración de la información, el
tiempo de desarrollo se da en semanas y por último, se obtiene una alta calidad a través del ciclo
de vida del producto.

A continuación revisaremos los métodos tradicionales de organización para la producción, para


confrontarlos con el enfoque bajo las TICs:

a. Producción en flujo: la producción en flujo se hace según el paso inmediatamente anterior, que
obviamente ya haya sido ejecutado. En el momento en que no se haya ejecutado dicho paso, la
producción no puede continuar.

b. Layout funcional: La empresa se divide en secciones funcionales, las cuales presentan cada una
organización compleja de producción, organizada y secuencial.

c. Grupo tecnológico: Existe un sistema de producción flexible, denominado sistema de las 3 M`s el
cual centra su función en el multiproducto, el multiproceso y las multihabilidades. La línea
multiproducto, como su nombre lo indica, se enfoca en la multiplicidad de productos para lo cual la
maquinaria utilizada es de carácter flexible. El multiproceso se enfoca más hacia la multiplicidad de
procesos en donde el nuevo paradigma de producción se ve mediante la flexibilidad de éstos.
Finalmente, las multihabilidades se orientan hacia el trabajador multivalente y la utilización del
conocimiento como factor generador de ventajas competitivas. La conjunción de estos tres
elementos permite que las empresas se dediquen hacia la utilización de nuevos paradigmas con el
fin de satisfacer lo que el cliente busca en su totalidad.

Según el tipo de producción al cual se decidan acoger las empresas en torno de la satisfacción de
su cliente final, pueden clasificarse en: Make to Stock, Make to Order, Assemble to order, y
Engineering to order.

La producción make to stock (MTS) es producción basada en pronósticos de venta, mientras que la
producción de tipo Make to order es la producción bajo pedido específico. Assemble to order es el
ensamble bajo pedido específico y Engineering to order es el diseño y construcción bajo pedido
específico.

Sistema de Inteligencia Competitiva

Estos motivos han animado a plantearse la creación de un Sistema de Inteligencia Competitiva


(SIC) que involucrando a toda la empresa, en sentido extendido, consigue captar, registrar,

62
estructurar, analizar e integrar en herramientas de decisión toda transacción informativa entre la
empresa y su entorno que sea susceptible de generar valor. La dificultad estriba en que muy al
contrario de lo que se piensa, un SIC no consiste, aunque las necesite, en herramientas
informáticas para gestionar datos. De hecho, en esencia no es más que un proceso que mediante
análisis sistemático inyecta valor a la información recabada hasta convertirla en inteligencia útil
para la toma de decisiones. Y esto requiere sobre todo capacidad analítica basada en el
conocimiento, procesos robustos y una actitud que involucre al conjunto de la empresa.

el SIC debe, definir un Sistema de Gestión Documental (SGD). El éxito del SGD es de suma,
garantizando que, por ejemplo, cosas tan simples como la información incluida en catálogos de la
competencia y revistas especializadas esté analizada y accesible puede tener un importante efecto
catalizador. Sin embargo, para llegar a ese punto el SGD debe superar sucesivamente tres etapas
críticas: definición de la topología correcta para categorizar y estructurar la información, crecimiento
coherente de la Base de Datos (que evite diluir la estructuración) y posterior disciplina e
involucración de toda la organización para alimentarla.

La novedad que aporta la venta por Internet consiste en extraer y explotar adecuadamente los
beneficios derivados de la mayor desintermediación a la hora de realizar el pedido. Entre los
beneficios obtenidos destaca la rapidez con la que se puede integrar en el plan de producción toda
la información relevante sobre la máquina.

Penetración de las TIC en el sector de la Construcción

La construcción involucra multitud de empresas, personas y organizaciones en el desarrollo de un


proyecto constructivo, tanto en la fase de diseño como en la fase de ejecución de la obra.

Este sector presenta la característica de dispersión geográfica, ya que la actividad principal no se


desarrolla en un lugar fijo (fábrica, etc.), sino que se desarrolla a pie de obra. La competencia
obliga a las empresas a acudir a veces a obras en otras provincias, comunidades, países o
continentes. Estos dos factores hacen que la circulación de información a través de los
mecanismos convencionales sea cara, en tiempo y dinero. Al no contar con mecanismos de
comunicación ágiles se producen errores que sólo se detectan durante la fase de construcción, lo
que encarece su resolución.

Entre las causas que actúan como freno se encuentran:

• Ausencia de empresas tractoras, ya que las sociedades no tienen una percepción clara de los
beneficios que les puede aportar las TIC, que van desde la reducción de tiempos de ejecución del
proyecto, lo cual se traduce en ahorro de costes, hasta la posibilidad de desarrollar proyectos que
sin la ayuda de las TIC no serían abordables.
• Falta de formación. El personal carece de conocimientos de informática o si los posee éstos se
encuentran muy focalizados en un tipo concreto de aplicación (CAD, contabilidad, etc.), por lo que
le resulta complejo situarse en un entorno basado en sistemas de información y comunicaciones
informatizados y automatizados.
• Atomización. El alto grado de atomización hace que las empresas carezcan de recursos para
acometer acciones a medio o largo plazo, concentrándose exclusivamente en el día a día. La
consecuencia es que sólo invierten en recursos informáticos de implantación y amortización a muy
corto plazo.
• Ausencia de empresas tractoras. A diferencia de lo que ocurre en sectores como el aeroespacial
o automoción, en los que toda la actividad del sector gira en torno a un número reducido de
grandes fabricantes de escala mundial que actúan como tractores de la cadena de suministradores
en las políticas de innovación, en el sector de la construcción esta figura no existe. A pesar de que
existen grandes empresas en el sector, no llegan a ejercer un control tan fuerte como en los casos
anteriores. El equivalente más próximo a estas empresas tractoras sería la Administración, ya que
desempeña un papel fundamental para facilitar la evolución y la innovación tecnológica. En primer

63
lugar, es el principal cliente del sector, con casi un 100% de la contratación de obra civil y un
porcentaje muy elevado en edificación; además, es el regulador, con leyes, permisos y licencias de
obra; por último, es el promotor económico.

Todas estas trabas no han impedido que las TIC hayan penetrado en el sector, aunque de forma
muy irregular, siendo muy variable en función del tamaño y actividad de las empresas. En cuanto a
la disponibilidad de equipos y herramientas de software, gran parte de las empresas cuentan con
algún equipo informático. Si se diferencian tres entornos de actividad en una empresa:
Administración, Producción y Ofimática, se observa que la incidencia de las TIC es mayor en los
entornos de ofimática, seguido de Administración y finalmente Producción u Oficina Técnica. Si se
analiza el tipo de aplicaciones utilizadas en cada entorno se observa que en Administración se
utilizan aplicaciones de contabilidad, presupuestación y facturación. En Producción, las
aplicaciones más utilizadas son las de CAD, tanto desde el punto de vista de diseño arquitectónico
como de cálculo, y las de gestión de proyectos.

En cuanto al entorno ofimático, utilizan los procesadores de texto y las hojas de cálculo, aunque se
observa un alto grado de utilización de otras aplicaciones. Como contrapunto, destaca la baja
incidencia de aplicaciones de work-flow, cuyo objetivo es agilizar la circulación de información en el
entorno de los grupos de trabajo. En cuanto a la utilización de servicios basados en Internet, hay
que destacar el elevado nivel de utilización de Internet como fuente de información y del correo
electrónico como canal de comunicación.

Otro servicio muy difundido en el sector es el de Telebanca, fruto del gran esfuerzo de promoción
de este tipo de servicios que han desarrollado durante años las entidades financieras. En cuanto a
la presencia en Internet, un tercio de las empresas del sector disponen de página web. Los
portales fluyen continuamente en la red; ahorran tiempo y reducen los precios. Sus promotores
certifican que consiguen ahorros de un 20%, además de la posibilidad de adquirir todos los
materiales necesarios e incluso lograr una financiación de proyectos. Las plataformas agrupan
desde suministradores hasta diseñadores, arquitectos, ingenieros, constructores, etc.

Domótica y nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías quieren entran, sin embargo, directamente en las casas. Mencionaremos el
caso de la empresa española Ikerlan (www.ikerlan.es) que ha desarrollado un edificio denominado
Domolab en el Parque Tecnológico de Alava para los proyectos de I+D. Para probar los nuevos
elementos de las empresas colaboradoras con este centro de Investigaciones Tecnológicas,
Ikerlan ha proyectado un espacio de 183 m2 dotado de las más avanzadas instalaciones. Allí se
contempla un gestor interactivo para la vivienda en red, de Fagor (www.fagor.com); una llave de
alta seguridad, de Azbe (www.azbe.es); un control electrónico fuzzy para caldera mural estanca, de
Fagor; una nueva arquitectura de sistemas de control de ascensores, de Orona (www.orona.es).
También se ha instalado un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica de Ikerlan y MCC
(www.mcc.es); una nueva cabeza termostática de Orkli (www.orkli.es); un control electrónico para
estufas a gas con mando a distancia, de Copreci. Cuenta con un diseño integral de sistemas de
combustión de gas, sistemas de detección y alarma de CO y de gas para usos domésticos,
además del diseño y desarrollo de diversos mecanismos para la vivienda. Lo que la vivienda del
futuro tiene claro es que todos los avances son muy respetuosos con el medio ambiente y ayudan
a protegerlo.

Los Sistemas Inteligentes de Transporte

Nacen con el objetivo de mejorar la calidad del transporte y contribuir al desarrollo urbano
sostenible. Para ello, la información, la comunicación y la integración se convierten en piezas
claves a través de numerosos instrumentos de la sociedad de la información tales como las redes

64
de datos de alta capacidad fijas e inalámbricas, terminales de comunicación bidireccional o
personales instaladas en los vehículos.

Los beneficios de los SIT son el incremento de la seguridad, mejor información, mayor comodidad
y menor tiempo de viaje. Las herramientas avanzadas de gestión optimizan la capacidad de la red
variada a través de la supervisión del tráfico o la predición de las condiciones futuras más
probables. La sociedad público privado Ertico ha impulsado, desde su constitución en 1991, la
implantación de los SIT multimedia entre los servicios de tráfico, viaje y turismo, utilizando el
teléfono móvil o equipos de difusión audio digital y de los sistemas de posicionamiento global GPS.
En este sentido, los miembros de ERTICO proceden de cinco sectores clave: autoridades públicas,
industria (automoción, electrónica, IT y comunicaciones), operadores de infraestructuras y
proveedores de servicios, usuarios y otros. El potencial de equipamientos de Sistemas Inteligentes
de Transporte en el sector de la carretera, que cuenta con 70.000 empleos, se estima en 193
billones de euros y el mercado potencial se calcula que alcance los 56,6 billones de aueros
anuales.

Por otra parte, las empresas de transporte de mercancías y paquetería también están adoptando
novedosas experiencias con el objetivo de reducir costos y tiempos de desplazamiento, a través de
sistemas de localización GSM y tecnologías WAP. Entre las prestaciones de las tecnologías de la
información se encuentran los servicios es la gestión de flotas, que incluye un sistema de
posicionamiento móvil para que las mensajerías puedan conocer donde están sus vehículos en
cualquier momento, y así asignarles nuevas tareas y entregas. Otros servicios se encargan de
controlar la recogida y entrega, lo que permitirá una mejor planificación y gestión en el reparto de
los trabajos, y la posibilidad del pago electrónico, que permite a los clientes abonar la cantidad
solicitada a través del teléfono móvil.

Además, Renfe también ha ampliado esta posibilidad al transporte de mercancías a través de la


creación de la carta de porte electrónica, que permite, a través de Internet la facturación del
transporte de la unidad de Cargas de Renfe (movimiento del tren completo contratados por una
empresa automovilística, siderúrgica, energética, química o papelera), y la cumplimentación de los
datos por parte del cliente.

Como se deduce del análisis anterior, el impacto que tienen las TICs es muy importante para el
desarrollo económico y social de cualquier país o región. A partir de allí se deben estructurar
sublíneas específicas de investigación para el Programa de Ingeniería de Sistemas que le den
soporte a los demás sectores de la economía regional. Este desarrollo será presentado en el
capítulo IV, siguiendo la metodología definida anteriormente.

5.4 MICROFINAZAS Y DESARROLLO: BASE CONCEPTUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


LA LÍNEA DE INVESTIGACION EN INGENIERIA FINANCIERA Y SUS RESPECTIVAS
SUBLINEAS:

Algunos teóricos del desarrollo han puesto de relieve la falta de recursos, como son el capital
físico, la capacidad administrativa y otros factores reales, mientras que otros han hablado de
limitaciones de tipo financiero como la restricción de divisas, el crédito de fomento, la política
monetaria y fiscal, y otros aún han hablado de la carencia de un sistema jurídico-legal que permita
convertir los activos en capital. Detrás de todos ellos se evidencia a estas alturas del siglo XXI que
la problemática no es ya necesariamente de formación de capital económico sino de una distorsión
en el mercado del dinero y de capital, que no permite convertir todo el potencial humano de un
país en capital económico y social que se requiere para su desarrollo . Ello significaría reconocer
que es en el entramado social donde debemos buscar las causas de esas distorsiones. Pero antes
de entrar a buscar esas causas y sus posibles soluciones, permítanos caracterizar dichas
distorsiones

65
Hay potenciales empresarios con potenciales oportunidades de producción, pero que carecen de
recursos propios y del acceso al financiamiento. A otros, con bastante capital inicial, pueden
faltarles oportunidades internas de producción y oportunidades externas de inversión a tasas de
rentabilidad que reflejen correctamente la escasez de capital. La resultante dispersión en tasas
reales de rentabilidad refleja la deficiente asignación del capital existente y frena la nueva
acumulación.

En el entorno económico y social del país se pone de relieve la individualidad de cada pequeño
empresario, el cual tiene su propia oportunidad de producción más o menos única, que se deriva
del conocimiento especializado que posee y en los factores de distribución que tiene disponible :
mano de obra familiar, tenencia de la tierra, edificaciones, etc. Sin embargo muchas veces es difícil
identificar esas potencialidades, por lo que existe un divorcio entre el sector productivo y el sector
financiero y no existen mecanismos que permitan establecer el nexo necesario entre el capital de
riesgo y las ideas creativas que generen procesos productivos adecuados a las necesidades del
país.

Es típico que a los empresarios en pequeña escala les parezcan muy voluminosas las inversiones
que se relacionan con la adopción de tecnologías perfeccionadas. Invertir significa modificar
cuantitativamente el gasto de caja a partir de un ingreso neto que quizás alcance a sostener
escuetamente al empresario y a su familia. La pobreza y la incapacidad de acceder al crédito para
financiar aumentos discretos del gasto pueden ser formidables barreras a la adopción de las
innovaciones más simples y productivas, generando una distorsión en el proceso de acumulación
de capital a nivel micro y macroeconómico en la economía colombiana.

Las inversiones marginales de innovación hechas por empresarios pequeños podrían ser
suficientes para una difusión lenta de nuevas tecnologías. Pero desafortunadamente los
empresarios financieramente aislados pueden caer en la trampa de un equilibrio de bajo nivel, en el
que la innovación está bloqueada, salvo para un puñado de grandes ricos, acrecentando las
diferencias existentes entre las tasas de rentabilidad alcanzadas. Ello sólo se resuelve con la
reducción del consumo marginal o la ampliación del crédito al sector mipyme, a través de un
esfuerzo de ahorro o de una reorientación del mismo, que sólo con la claridad que podría dar un
sistema de señales del mercado precisas para el pequeño empresario, que lo indujera a la toma de
decisiones de acumulación de capital, y una sana política por parte del Estado, que permita irrigar
hacia este sector el crédito necesario para la adecuada acumulación de capital. Sin embargo esto
es lo que no existe en el marco institucional, ni mucho menos en el sistema de valores del
empresario pequeño y mediano colombiano y es cuando empezamos a cruzar la frontera de la
fundamentación científica positivista, para adentrarnos en la dimensión moral y espiritual del
desarrollo humano, que no se admite como categoría dentro del acervo científico de la economía
clásica. Para mencionar un ejemplo, en el plano de lo económico se podría mencionar cómo la
capacidad reflexiva de la confianza, generaría dividendos insospechados económicos cuando dos
o más empresarios se unen para compartir la oportunidad de invertir en una alternativa que no
admite divisibilidad y que se corresponde más al plano de el desarrollo espiritual de tales individuos
y menos a la posibilidad técnico-económica de dicha inversión.

De igual manera podríamos afirmar con un investigador del tema que: “ en una ciencia económica
así , no hay entonces lugar para categorías como la “búsqueda de la felicidad”, que para los
economistas así llamados mediterráneos del 700, era el fin de la ciencia económica. Muchos de
estos economistas dedicaron trabajos al tema de la felicidad” 15; y que tampoco permite la inclusión
de los valores en la teoría económica, desperdiciando un filón que enriquece una nueva cultura
empresarial, que debería fundamentarse en “nueva concepción antropológica, del nacimiento de un
hombre nuevo en condiciones de añadir a sus dimensiones modernas, de productor y consumidor,
algo, un algo más que lo ayude y lo impulse a abrirse a la alteridad y lo libere del encierro y del
egoísmo. Se requiere un tipo de hombre que podríamos llamar Homo donator, capaz de ejercer el
don, la coparticipación en el ejercicio de las actividades públicas , y particularmente en las
15
“Espiritualidad para las empresas comunitarias”, Galat José y otros, Universidad la Gran Colombia, 2004,
pag. 31.

66
económicas. Unicamente así se puede perfilar una cultura nueva ... cultura del dar. No se trata de
ser generosos, de hacer beneficencia o de ejercer la filantropía, ni mucho menos abrazar la causa
del asistencialismo. Se trata más bien de conocer y vivir la dimensión del darse y del dar como
esencial a la sustancia y a la existencia de la persona” 16. Sólo bajo esta perspectiva se puede
construir una nueva forma económica fundamentada en valores como la solidaridad, la justicia, la
igualdad, la fraternidad, donde éstos estén al vértice de las estructuras económicas y no al revés
donde se deben someter al imperio y los caprichos del materialismo humano, lográndose su total
deformación o su desaparición, que se puede considerar la verdadera causa de la actual crisis de
la sociedad postmoderna. Ello exige la construcción de nuevas categorías económicas, que
contemplen la humanización de la economía para devolverle su verdadera dimensión a esta
ciencia, que está necesitada de un nuevo paradigma que le permita lograr su objetivo de contribuir
al desarrollo de las condiciones materiales y espirituales del ser humano, como ser integral.

El enfoque de un modelo más equilibrado de acumulación donde las Mipymes colombianas


encuentren un espacio para el desarrollo, exige integrar la solución desde dos perspectivas
igualmente importantes:

 La perspectiva del macroentorno que implica un cambio de valores desde lo cultural y en el


cual tiene un espacio reservado para el protagonismo la Universidad colombiana, como se
plantea en un análisis del papel que debe jugar la proyección social: “Como es bien sabido la
sociedad post moderna, está viviendo una profunda crisis de valores morales, que estaría
explicando los grandes desajustes del ser humano y de los grupos sociales que él mismo
conforma por naturaleza propia, pero que día a día se desintegran, sin encontrarse solución
desde la perspectiva del desarrollo de la ciencia, lo cual hace pensar que no todo es
conocimiento. Es así como se inserta el concepto de competencia, como eje de los nuevos
modelos pedagógicos, pero es allí donde se debe asumir el nuevo paradigma con gran sentido
crítico. Por que la competencia se debe entender no sólo como el saber hacer conociendo,
sino que debe orientarse en un marco de valores y actitudes, que cualifiquen el
comportamiento humano competente ético y con responsabilidad social. Es decir el gran reto
de la humanidad es preservarse así misma volviendo a reconstruir y fortalecer los valores
morales, que encuentran su razón de ser en la naturaleza social de su comportamiento, que
sin embargo se tiene la impresión de que el mismo hombre está olvidando, lo cual desde luego
exige una explicación, pues no se corresponde con las premisas del desarrollo racionalista que
le ha heredado la etapa modernista del desarrollo científico y material del siglo pasado... lo cual
implica generar estructuras de pensamiento fundadas en la trascendencia y en las vivencias de
lo social desde una perspectiva diferente al mero cálculo económico de la máximización para el
corto plazo. Ello se logra colocando al estudiante en situaciones problemáticas, que le
impliquen el desarrollo de competencias, que se podrían englobar como una alta sensibilidad
social, lo cual se logra a través de programas de extensión a la comunidad diseñados por las
Universidades, donde el estudiante evalúe las situaciones que le muestran el impacto social de
los fenómenos que teóricamente estudia desde el aula de clase”17.
 La perspectiva del exoentorno y mesoentorno, en el que las variables económicas de nuevos
modelos de financiación para las mipymes colombianas a través del esquema del microcrédito
solidario y de la asociatividad empresarial, jueguen un nuevo rol bajo el enfoque del paradigma
de un nuevo modelo económico, que desde luego esté fundamentado en nuevas categorías
como la solidaridad, la capacidad reflexiva de la confianza y donde experiencias como los
distritos Italianos industriales, han demostrado la potencialidad al integrar lo económico y lo
social: Estos “constituyen áreas locales caracterizadas por la concentración de pequeñas y
medianas empresas especializadas. La eficacia de la organización industrial se explica en
razón a la identificación entre el sistema social local y su sistema productivo. Las empresas se
benefician de un entorno basado en la confianza y en la colaboración. De este modo el distrito
industrial permite abordar la organización del proceso productivo, y la cohesión social, en

16
“Humanizar la economía” , Luigino Bruni, Editorial ciudad nueva, 2000, pag 19.
17
“La proyección social y la economía de mercado” en revista informativo Piloto, Agosto del 2004, pags 16 y
17.

67
relación al concepto marshalliano de economías externas... Marshall detecta que la
concentración de industrias especializadas en localidades particulares constituye un sistema
organizativo eficaz que compite con la producción a gran escala... El distrito industrial incorpora
variables de naturaleza distinta y compite en condiciones de mercado con la gran empresa 18.

LAS MICROFINANZAS COMO ELEMENTO EQUILIBRADOR DEL DESARROLLO ENDOGENO:

Si tal como se mencionó anteriormente, se debe buscar un modelo de acumulación más


equilibrado donde la mipymes colombianas encuentren un espacio para el desarrollo y se definía
como un mecanismo importante del mesoentorno para lograr ese propósito el desarrollo de las
microfinanzas; se hace importante entrar a dilucidar muchos aspectos, que aún estar por
investigarse más profundamente, entre los cuales mencionamos los siguientes:

¿Existen mecanismos apropiados para la medición del riesgo en la concesión de créditos a la


Mipymes, de tal manera que se institucionalice la confianza en este importante sector de la
economía?

¿Cómo se podría medir la productividad social y económica en la concesión de microcréditos a las


mipymes en Colombia?

¿Puede la asociatividad empresarial de las mipymes, encontrar nuevos mecanismos de


financiación solidaria, que siguiendo el modelo del microcrédito por grupos solidarios, haga viable
la financiación de proyectos sostenibles con el apoyo un Fondo de Garantías solidario,
convirtiéndose en eje central del modelo?

¿Pueden establecerse alianzas entre el sector empresarial, el financiero y el de educación


superior, para que la financiación al sector de la mipymes, encuentre suficiente garantía y respaldo
institucional en el desarrollo del conocimiento, para beneficio del desarrollo económico y social?

Se hace imperativo desarrollar modelos que involucren diferentes tipos de variables, para medir
tanto el riesgo como el potencial de desarrollo socioeconómico, partiendo de la base de un
entramado cultural y de activos sociales, que se han excluido por la visión unidimensional que se
concentra en variables económicas que sólo consideran el entorno del desarrollo del gran capital,
que desde luego han superado etapas que el sector empresarial mipyme debe abordar bajo otras
reglas de juego, donde la principal es el retorno a los valores como fundamento del capital social
de una nación.

Es importante también establecer, que dentro de las medidas socioeconómicas se ha privilegiado


el impacto en el incremento de ingresos a través de la utilización del microcrédito, desdeñando el
hecho que de que ese crecimiento en la mayoría de los casos es el efecto final e indirecto, de otros
procesos. De igual manera no se contempla otro tipo de impacto directo, como la mejoría de la
administración del dinero, la generación de conocimientos que amplían el horizonte del
microempresario, el desarrollo de nuevos conceptos culturales como el potencial reflexivo de la
confianza, el afianzamiento de la identidad y la solidaridad, la construcción de nuevos tejidos
sociales, etc. También implica la necesidad de analizar y evaluar nuevos mecanismos para facilitar
el acceso a los activos productivos, desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad de los
activos que impulsen la acumulación de capital y la promoción de un entorno propicio para su uso
productivo, todo lo cual se debe reflejar en un mejoramiento en los ingresos.

MODELO DE FINANCIACIÓN BASADO EN LAS MICROFINANZAS PARA LA CADENA


PRODUCTIVA.

Siendo la capitalización, uno de los principales problemas de la estructura financiera de las


mipymes colombianas, es interesante resaltar algunos problemas típicos del empresario
18
“Los distritos industriales y las pequeñas empresas” F. Pyke y otros,1990, pag 2.

68
colombiano: “Estudios señalan que la firma típica en la industria manufacturera colombiana se
distingue de otros países andinos por ser una pyme con un capital inicial familiar y son compañías
generalmente limitadas. Se agrega a esto que casi el 80% de las empresas grandes, incluyendo la
mayoría de los grupos económicos, eran negocios de familia que han logrado un ajuste hacia
firmas gerenciales modernas... La tesis del desgano de los empresarios y sus allegados a ceder el
control de la propiedad de las empresas es considerada una de las principales razones de la
estrechez existente en el mercado accionario en Colombia” 19. Frente a esta problemática es la
asociatividad y la solidaridad la que puede dar respuesta a los fenómenos de financiación.
Utilizando el concepto de cadena productiva, como un mecanismo de asociatividad y el
microfinanzas como su respaldo de desarrollo, se pueden generar esquemas de fortalecimiento de
las mipymes colombianas, fundamentado en un cambio de valores y de cultura empresarial.

Todo el riesgo de inversión en nuevas tecnologías tienen que asumirlo las empresas
individualmente, cuando visto socialmente debe ser un propósito nacional. De ahí que la Misión
de Estudios del Mercado de Capitales( 1996 ) recomendó un mercado Balcón para facilitar el
acceso de las firmas pequeñas y medianas al mercado de capitales. Ello debe ir aunado a la
creación de fondos de capital de riesgo para garantizar las emisiones de firmas individuales o
realizar la emisión directamente. También surge una alternativa derivada de la asociatividad, que
es la emisión mancomunada de acciones mediante el mecanismo de la fiducia para reducir los
costos y los riesgos de las emisiones. Esto desde luego resuelve el problema desde el punto de
vista del emisor, lo cual se debe complementar con herramientas de transparencia del manejo de la
información para los potenciales inversionistas y es aquí donde los mecanismos de la
asociatividad, entran a jugar un papel determinante, a través de la integración empresarial, ya no
sólo desde el punto de vista de la especialización en la cadena productiva y el compartir ciertos
costos indirectos que se pueden subdvidir entre los integrantes de la cadena, según un sistema de
clúster, sino que además la integración trasciende hasta lo financiero, que ha sido el componente
excluído hasta el momento de cualquier intento de integración por ser el de manejo más delicado y
en donde se refleja el conjunto de antivalores, como el egoísmo, la desconfianza, la deshonestidad
y la injusticia.

Lo anterior implica que se generen nuevos espacios, donde nuevamente la asociatividad, ya en


este punto a nivel de la superestructura, rinde sus beneficios. Es así como se deben generar
alianzas institucionales, entre el sector productivo, el sector financiero y el sector Educativo, para
apoyar en el aspecto financiero, bajo el enfoque de asociatividad a las mipymes colombianas. Esto
desde luego implica romper esquemas, lo cual significa cambio de valores, donde la Universidad
Colombiana debe jugar una verdadera función de Proyección Social, mal entendida por algunos
como simplemente jugar al buen samaritano, lo cual desde luego también es necesario en
economías como la nuestra, pero se debe ir mucho más allá para contribuir a la verdadera
transformación de las estructuras para el desarrollo socioeconómico del país. Pensar que esto no
es una utopía, sino una cuestión de voluntades lo demuestra el convenio existente entre la Cámara
de Comercio de Bogotá y el Fondo de garantías que intenta apoyar el sector de industrias
creativas ( artesanías, cine, radio, música,, diseño industrial y gráfico, etc ), cuyo objetivo es avalar
la financiación a través de créditos de fomento, de ciertos proyectos que muestren potencial de
valor.

Nuestra propuesta es que la Universidad consolide un sistema que le permita avalar proyectos de
base tecnológica, a empresas dentro de una cadena productiva, estableciendo convenios con
instituciones financieras y el sector gremial y estatal. Para ello se deben crear las herramientas
necesarias entre las que vale la pena mencionar algunas, que deben ser objeto de desarrollo, para
consolidar la cadena productiva. Estas herramientas se deberán poder utilizar no sólo para el frente
de capitalización que hemos mencionado, sino también para otros tan importantes como el de
financiación, el de Banca de Inversión , etc. Estas herramientas serían:

19
“La competitividad e innovación de las pymes”, Hernandez Iván, en Revista Javeriana, Septiembre del
2004, pag. 21.

69
 Mecanismos de transferencia de tecnología entre la Universidad y la empresa.
 Mecanismos para la medición del potencial de creación del valor de las mipymes.
 Mecanismos para la medición del riesgo financiero, crediticio y de mercado, para las mipymes
bajo el enfoque asociativo.
 Mecanismos para la medición de la estabilidad del mercado accionario para las mipymes.
 Modelos de economía asociativa para las mipymes.
 Esquemas de presentación y evaluación de proyectos de base tecnológica.
 Modelos fiduciarios para la cocreación del valor en la cadena productiva.
 Mecanismos de FACTORING ASOCIATIVO.
 Etc, etc.

Como se puede observar aquí surge toda una gama de problemáticas interrelacionadas, como
objeto de estudio, que es lo que constituye una LINEA DE INVESTIGACIÓN, que por las temáticas
implícitas configuran lo que se ha venido denominando MICROFINANZAS.

Ello significa para la Universidad Colombiana y en especial para la Universidad Piloto de


Colombia, desarrollar un campo de acción inexplorado, que se constituiría en una Línea de
Investigación con una sólida fundamentación epistemológica y con una clara visión de
proyección social, para apoyar el desarrollo de este sector de la economía y por ende el
desarrollo económico y social del país.

CONCLUSIONES:

Para consolidar los anteriores planteamientos, se propone como objetivo de desarrollo nacional, la
investigación alrededor de este nuevo paradigma del manejo macroeconómico de las finanzas en
estos países subdesarrollados y específicamente en Colombia, proponiéndose el diseño de nuevos
modelos y esquemas evaluativos en el entorno de las microfinanzas, que propicien el desarrollo del
sector empresarial de las mipymes en Colombia. En este marco general, se sugieren algunos
objetivos específicos de investigación:

 Construir y validar un modelo de valoración del riesgo para la concesión de microcrédito, que
contemple una visión integral del desarrollo y potencial del capital social como predictor válido
para el repago y fuente de desarrollo de proyectos productivos de alto impacto.
 Construir y validar un modelo de medición del impacto social del microcrédito, que contemple
variables socioeconómicas y de desarrollo potencial, bajo parámetros de largo alcance y de
generación y agregación de valor para el desarrollo endógeno.
 Establecer esquemas para evaluar las mejores condiciones y el impacto de la asociatividad
microempresarial en la generación de valor económico agregado, sustentado en un modelo
de microfinanzas, que involucre además del microcrédito, otro conjunto de servicios
financieros, sociales y de desarrollo empresarial y cultural, bajo un enfoque holístico centrado
en el desarrollo humano.

Para el logro de los anteriores objetivos se propone como metodología una exhaustiva indagación
teórica, acerca de el estado del arte del desarrollo de las microfinanzas a nivel internacional y en
Colombia, así como de modelos de desarrollo endógenos que sustenten opciones de crecimiento y
desarrollo alrededor de las mipymes, tales como los distritos y polos industriales, el concepto de
ciudad región, las cadenas productivas y los corredores industriales, etc, así como en el campo
financiero, la teoría del riesgo y esquemas de implementación, la utilización de modelos de riesgo
en las finanzas no tradicionales y sus aplicativos en el sector financiero colombiano y los esquemas
nuevos desarrollados alrededor de las mipymes en Colombia.

De igual manera se deben explorar nuevas categorías económicas e indicadores sociales que
reflejan modelos de desarrollo centrados en el ser humano y su aplicabilidad en el contexto

70
colombiano. Con este conjunto de teorías y con base en los estudios realizados alrededor de las
mipymes en Colombia, entre ellos los efectuados sobre “ el modelo financiero para las mipymes”, y
“Esquemas de asociatividad y financiamiento basados en modelos presupuestales y de costos para
mipymes y su implementacion a través del centro de investigación y consultoría virtual contable y
financiera para la productividad”, desarrollados por el autor de este artículo bajo el auspicio del INIP
( instituto rector de la investigación de la Universidad Piloto), se propone estructurar un conjunto de
indicadores y variables que permitan medir tanto el riesgo financiero, como el impacto de un modelo
de microfinanzas que involucre , no sólo el crédito, sino un conjunto de servicios integrales de apoyo
a las mipymes colombianas, el cuál debe ser diseñado como parte del modelo. Este proceso
constructivista, debe ser convalidado a través de la metodología de casos, donde se pueda poner a
prueba el diseño del modelo integral de microfinanzas, donde la Universidad juegue un papel estelar
en asocio con instituciones crediticias y con instituciones de apoyo a las mipymes, con el Estado,
con las agremiaciones empresariales y con la comunidad en general, configurándose un esquema
de investigación, acción participación, con un claro objetivo de intervención social.

El desarrollo detallado de las sublíneas de investigación del Programa de Ingeniería Financiera, será
presentado en el capítulo V.

CAPITULO II
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN
DEL PROGAMA DE INGENIERIA CIVIL.

INTRODUCCION

El presente documento pretende aplicar al caso del programa de Ingeniería Civil – Girardot, la
metodología propuesta por el Dr JJ Ortiz para la “Definición de Líneas de Investigación”.

71
En primera instancia se plantea un corto capítulo donde se describen las particularidades y
situaciones coyunturales propias del programa de Ingeniería Civil Girardot, que se convierten en
condiciones de borde que enmarcan y por tanto circunscriben y limitan las expectativas del
trabajo de investigación.

En la segunda parte se desarrolla, paso a paso, la metodología propuesta por el Dr Ortiz, en la


búsqueda de llegar a la definición última de las líneas de investigación para el programa.

PARTICULARIDADES Y SITUACIONES COYUNTURALES

- La Universidad Piloto Girardot no cuenta con recursos para la financiación de la


Investigación: esto de por sí limita las posibilidades en los alcances a aquellos que sean
posibles en el marco de una condición de economía de bajo perfil.
- Los derroteros (léase líneas de investigación) deben estar circunscritos, preferencialmente,
a temáticas relacionada con “problemas centrales de los programas o con problemas de la
sociedad” .
- Las líneas de investigación, a nivel de pregrado, deben tender a “definir campos de
profundización del conocimiento, hasta llegar a la verdadera producción del mismo en los
niveles de maestría y doctorado”.
- Las líneas de investigación deberán tender a atender problemáticas locales.
- En la Universidad ni los docentes, ni mucho menos los estudiantes, tienen una formación
que les proporcione la condición de investigadores, en el sentido estricto.

DESARROLLO METODOLOGICO PARA LA DEFINICIÓN DE LINEAS DE INVESTIGACION

1. Identificación de las líneas de investigación:

1.1 Establecimiento de los principales enigmas y paradigmas tanto teóricos como de


aplicación del conocimiento.

Con el objeto de empezar a trazar posibilidades de investigación, se presenta a continuación el


resumen de los temas enigmáticos o paradigmáticos que identificamos como relevantes en el
ámbito local y regional, para cada una de las ramas de la Ingeniería.

1.1.1 Geotécnia
- Manejo económico de suelos con potencial expansivo
- Efectos de condiciones climáticas de extremo calor sobre los suelos

1.1.2 Estructuras

72
- Materiales y Sistemas constructivos favorecidos térmicamente para condiciones de
extremo calor
- Patología de estructuras livianas construidas sobre suelos expansivos
- Patología de tanques y piscinas
- Estructuras en materiales no convencionales (madera, guadua, metal, etc)
- Durabilidad de las obras

1.1.3 Hidráulica
- Sistemas de abastecimiento para condominios
- Diseño hidromecánico de piscinas recreativas

1.1.4 Hidrología
- Manejo de aguas en terrenos planos para cultivos
- Uso potencial de agua lluvia para consumo en veredas remotas

1.1.5 Saneamiento básico y Medio Ambiente


- Tratamiento de aguas fuertemente contaminadas
- Alternativas de disposición de residuos sólidos
- Descargas de aguas servidas sin tratamiento en los Rios
- Descontaminación de ríos
- Saturación de la capacidad de las redes de servicios básicos
- Disposición y manejo ambiental de residuos de construcción
- Durabilidad de las obras

1.1.6 Vías y transportes


- Pavimentos de especificaciones mínimas
- Reordenamiento del tráfico en poblaciones pequeñas con deficiente infraestructura vial
- Esquemas de transporte público para poblaciones pequeñas
- Durabilidad de las obras

1.1.7 Materiales y construcción


- Comportamiento térmico de materiales y sistemas constructivos en climas extremos
- Sistemas constructivos de bajo costo para VIS
- Ecomateriales
- Modelos contables y financieros para obras pequeñas

73
1.2 Interrelación de las problemáticas propuestas en grupos (Sublíneas).

Ingeniería para obras en regiones de clima caliente

Ingeniería asociada a desarrollos de tipo turístico

Problemática de infraestructura asociada a la expansión de ciudades pequeñas

Impacto ambiental de obras civiles

Administración de pequeñas obras civiles

Durabilidad de las obras civiles

Descontaminación de ríos

1.3 Revisión de consistencia de los grupos identificados con las políticas institucionales
(PEI / PEP).

En el numeral 4.3 del PEI se menciona como un aparte de alguno de los principios y políticas
orientadoras de la investigación que “en la Universidad se impulsará tanto la investigación
básica, como la investigación aplicada, dirigidas a interpretar la realidad y a buscar soluciones
que respondan a la problemática y a las necesidades de la sociedad y el país”. Por otro lado, en
el Artículo 5° de los Estatutos de la Universidad, se menciona que “en los fines de la
Universidad Piloto, la corporación desarrollará su actividad académica en los siguientes
aspectos: la investigación, orientada a crear, desarrollar, sistematizar, aplicar y difundir el
conocimiento con el objeto de promover el desarrollo económico, social y cultural, en su área de
influencia”

Para nosotros es claro que los grupos identificados previamente definitivamente interpretan la
realidad y apuntan a obtener soluciones a la problemática local y regional preferencialmente
(área de influencia).

1.4 Validación de su trascendencia, pertinencia, coherencia y calidad de su definición

Ingeniería para obras en regiones de clima caliente: es innegable que nuestra condición de
tierra caliente marca el desarrollo y ejercicio profesional del ingeniero en virtud de que
determina variables y parámetros de diseño y construcción particulares y no comparables con
las condiciones de otras regiones. Desde las etapas de diseño, pasando por las etapas de
construcción y llegando incluso a las de operación, la condición climática extrema repercute de
gran manera en el desarrollo y comportamiento de las obras de ingeniería de toda índole,
generando fenómenos y condiciones de funcionamiento y servicio que merecen ser estudiadas
en profundidad, pues en la mayoría de los casos se constituyen en generador de detrimento de
la calidad, durabilidad, comodidad, seguridad y/o funcionalidad de las obras.

74
Ingeniería asociada a desarrollos de tipo turístico: la principal actividad económica y sobre la
que se basa el desarrollo de la población local y regional es el turismo. Históricamente este
sector ha venido creciendo agigantadamente y ha desplazado casi por completo a los
tradicionales sectores agrícolas, pecuarios o industriales, hasta tal punto que podemos decir
hoy que la principal fuente generadora de empleo directo e indirecto en la ciudad y en la región
es la actividad turística. En este orden de ideas resultaría incoherente negar la importancia de
esta realidad y pretender no contemplarla como un elemento de vital importancia y por tanto
merecedor del mayor interés para las Universidades asentadas en esta región.

Problemática de infraestructura asociada a la expansión de ciudades pequeñas: íntimamente


relacionada con el tema anterior y consecuencia del mismo, se viene dando un crecimiento
desmedido de la población de las ciudades, especialmente de aquella que denominamos
flotante, pero que en la medida en que la capital se acerque a esta provincia por cuenta de los
importantes desarrollos viales que se están ejecutando, tenderá a volverse casi residente,
permanente o fija. Ante esta situación se viene observando como nuestras pequeñas ciudades
se quedan cortas en cuanto a su infraestructura en general (servicios públicos, vías, comercio,
servicios de salud, etc), insuficiente para abastecer tamaño crecimiento en tan corto intervalo de
tiempo, lo que ya hoy en día representa un problema de cobertura y calidad del servicio, y que a
futuro podría convertirse en una limitante para el mismo crecimiento. En consecuencia, merece
nuestro interés el estudiar cómo afrontar este acelerado crecimiento de la demanda de
infraestructura básica en condiciones técnicas, económica, social, cultural, política y
ambientalmente aceptables.

Impacto ambiental de obras civiles: fruto del crecimiento poblacional y de la necesidad de


soportarlo con el desarrollo de mayor cantidad de obras civiles de infraestructura, se produce un
impacto sensible sobre el ambiente local. Desde el cambio del uso del suelo, pasando por el
aumento de la demanda de agua y energía y el aumento en la generación de aguas servidas,
llegando al fenómeno de incremento en la generación de residuos, la afectación regional por
cuenta del aumento en la demanda de materiales para construcción, el incremento del flujo
vehicular y otros miles de eventos simultáneos y colaterales al desarrollo económico de la
región, todos y cada uno de ellos aporta al impacto total sobre el medio ambiente; medio
ambiente que es precisamente el que por su paisajismo y condición atrae el desarrollo.
Observemos este círculo; sin medio ambiente de calidad no hay desarrollo, pero el desarrollo
tiende a atentar contra el medio ambiente. Es claro que allí existe un trabajo intenso por
desarrollar.

Administración de pequeñas obras civiles: desde el punto de vista del ingeniero como
proyectista, inversionista, gestor o director de proyectos de ingeniería, y en las actuales
condiciones de mercado competitivo y con tendencia a la baja generalizada de los precios, el
éxito económico de los proyectos se tiende a concentrar en buena parte, más que en el
componente técnico, el cual por demás se espera sea cercano a la perfección, al componente
económico-administrativo. Allí encontramos grandes debilidades que han propiciado una
disminución traumática de las rentabilidades de los proyectos y por tanto del ingreso del
Ingeniero, que lo tiene trabajando en condiciones financieramente inaceptables y que, de
alguna manera, se convierte en un agente peligroso como es que invita a la ejecución
inadecuada de las obras con el objeto de balancear unas finanzas a costa de la calidad de las
construcciones. Por esta razón consideramos pertinente y trascendente estudiar la forma de
apoyar desde el punto de vista económico administrativo a nuestros profesionales locales, con
herramientas aplicables específicamente al desarrollo de pequeñas obras civiles, dado que en
la escala usual de tamaño de las obras que se desarrollan localmente suelen no ser aplicables
modelos de administración desarrollados para megaproyectos o grandes obras.

75
Durabilidad de las obras civiles: Las obras públicas están reportando problemas graves de
durabilidad; sus vidas útiles están resultando significativamente menores a lo que el buen
ejercicio de la ingeniería aspira, redundando en reprocesos, repeticiones, reinversiones y otra
serie de situaciones nocivas para los siempre precarios presupuestos municipales. Obviando el
fenómeno de corrupción, existen otras situaciones que están conllevando a esta situación.
Resulta muy importante para la Universidad coadyuvar en la investigación de las causas y
posibles soluciones de estas anomalías resultando en un importantísimo y valiosísimo apoyo
para el desarrollo regional.

Descontaminación de ríos: nuestra condición de población rivereña de los ríos Bogotá y


Magdalena nos obliga a atender la problemática asociada a los altos índices de contaminación
de estos cuerpos de agua, no con la expectativa de solucionar un problema en tan avanzada
etapa de agravamiento, pero si como una responsabilidad social con un pueblo que necesita
prontas y efectivas acciones tendientes a minimizar el efecto de este fenómeno.

Estudios de vulnerabilidad sísmica y refuerzo estructural: atendiendo a un instructivo


gubernamental, todas las edificaciones públicas construidas con anterioridad a la norma sismo
resistente NSR 98, deben realizar los estudios pertinentes para verificar su vulnerabilidad
sísmica y determinar las recomendaciones de reforzamiento estructural.

1.5 Establecimiento de fortalezas, debilidades y oportunidades de los grupos


preseleccionados
(Ver cuadro hoja siguiente )

76
GRUPO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Ingeniería para obras en Existe mucha infraestructura No existen antecedentes de Está todo por hacer
regiones de clima caliente específicamente para investigaciones relacionadas
aplicaciones de tierra caliente con este tema específico
Ingeniería asociada a Abundan las necesidades en No tenemos conocimiento de Convertir a la UPC Girardot en
desarrollos de tipo turístico este aspecto antecedentes o información un motor y líder en asuntos de
Nuestros docentes locales base sobre la cual trabajar esta materia
conocen la realidad de la Desarrollar proyectos
problemática interdisciplinarios
Problemática de infraestructura La mayoría de los municipios de Falta intensificar en las Ofrecimiento de estudios de
asociada a la expansión de la región están requiriendo relaciones con las entidades consultoría de primer nivel en
ciudades pequeñas atender este tipo de necesidad oficiales y empresas prestadoras este aspecto para las entidades
Tenemos varios estudios de los servicios de planeación y para las ESP
antecedentes
Impacto ambiental de obras Falta incorporar asignaturas Por la reglamentación ambiental
civiles específicas de medio ambiente vigente buena parte de los
(desde el punto de vista técnico proyectos requieren este tipo de
de Ingeniería Civil) estudios
Desarrollar proyectos
interdisciplinarios
Administración de pequeñas Tenemos el soporte y apoyo de Proveer herramientas útiles y
obras civiles programas de contaduría, comercialmente viables para
sistemas y finanzas pequeñas empresas
constructoras o contratistas
independientes
Desarrollar proyectos
interdisciplinarios
Durabilidad de las obras civiles Existe una necesidad latente en Puede generar rechazo político Develar causas técnicas de la
las entidades oficiales por por cuenta de las implicaciones corta duración de la vida útil de
atender esta problemática de este tipo de investigación las obras, como información vital
para los planeadores y
ordenadores del gasto público
futuro

77
GRUPO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Descontaminación de ríos Tenemos dos rios de principal Nunca hemos prestado atención Aportar una importante cuota al
importancia en nuestra zona de a este tema ni hemos realizado estudio de una problemática
afectación directa investigaciones previas de regional de alto impacto
Existe interés nacional en ningún tipo al respecto Apoyo oficial por cuenta del
atender este tipo de objeto de la investigación
problemática
Estudios de vulnerabilidad Aprovechamiento de una fuente
sísmica y refuerzo estructural potencial de temas de
investigación

78
1.6 Determinación de fortalezas investigativas del equipo Docente en cada área de los
programas.

En este aspecto debemos reconocer que no solo no tenemos ninguna fortaleza sino que por el
contrario se centra una de nuestras principales debilidades, dado que no contamos con una
planta docente con formación investigativa que sirva de sustento a esta iniciativa.

No obstante, este reconocimiento se constituye en un reto por superar, que pretendemos


atender mediante la programación próxima de varias capacitaciones dirigidas a nuestros
docentes, potenciales investigadores, de manera que les motive a integrarse al proceso y les
proporcione las herramientas pertinentes.

No obstante el anterior reconocimiento de flaqueza, debemos destacar que a cambio de


formación investigativa lo que si tienen nuestros docentes es conocimiento de causa y efecto de
las problemáticas regionales, su desarrollo histórico, protagonistas, efectos y fenómenos
conexos y gran cantidad de información adicional que conforman un cierto tipo de fortaleza que
se pude explotar.

1.7 Definir las tendencias laborales y profesionales propias del área de conocimiento
desarrollada por el programa

También en este asunto es justo reconocer que no estamos proveyendo una formación
direccionada hacia algún campo profesional particular, ajustado a una tendencia particular o a
necesidades de mercado laboral, sino que estamos produciendo Ingenieros genéricos, lo que
de hecho se constituye en una falla significativa.

La oferta de colocación que el mercado local y regional ofrece al Ingeniero novel, se compone
principalmente de lo que provee el sector oficial a las pequeñas empresas locales de ingeniería
como lo son las obras de construcción de pequeñas edificaciones y construcciones
institucionales (escuelas, colegios, centros de salud), pavimentaciones de calles urbanas,
mantenimiento vial de vías urbanas y rurales, redes de abastecimiento de servicios públicos de
acueducto y alcantarillado, construcción de sistemas de tratamiento de agua potable y servida y
en mucha menor escala consultoría relacionada fundamentalmente con interventoria de las
obras antes mencionadas. Para todos los casos anteriores, nuestros recién graduados
Ingenieros suelen acceder a cargos en calidad de residentes de obras o supervisores.

En el sector privado la oferta es aún más escasa, pues al no existir sector industrial importante
en la región, no es común la oferta de cargos relacionados con implementaciones o montajes
industriales. Eventualmente se genera algo en las instalaciones hoteleras o turísticas de cierto
tamaño, en las cuales se tienen jefes de mantenimiento. De la misma manera, en estos mismos
centros turísticos se están desarrollando permanentemente y a lo largo de los últimos años,
crecimientos importantes en sus locaciones que también han demandado mano de obra
profesional local.
Los grupos preseleccionados responden precisamente a esta realidad de mercado.

1.8 Tematización de los trabajos y estudios desarrollados en los programas de


pregrado y postgrados a nivel nacional e internacional

79
Precisamente uno de los trabajos a desarrollar en la primera instancia y que representa un foco
primario del objeto de la investigación en la universidad es la determinación del estado del arte,
a nivel local, regional, nacional e internacional sobre los trabajos desarrollados en los temas
propuestos.

A título de referencia, mencionamos los hallazgos hechos hasta el momento al respecto:

5a. Conferencia Internacional Inovación en el diseño con enfásis en carga sísmica, eólica y
ambiental, control de calidad e inovación en materiales/concreto en clima caliente. Cancún,
Q.Roo. 10 al 13 diciembre 2002. Phyllys Erebor, Speaker/Manuscript Ltaison ACI International
P.O. Box 9094 Farmington, Hills, MI 48333-9094, USA
Phone: (248) 848-3784 Fax: (248) 848-3768
Email: PErebor@aci-int.org

3ª Conferencia Internacional sobre Concreto bajo Condiciones Severas / Medio Ambiente y


Carga
Del 18 al 20 de junio de 2001 en Vancouver, BC, Canadá
Informes: Profesor N. Banthia, University of British Columbia, Department of Civil Engineering
Tel.: 1(604) 822-9541
Fax: 1(604) 822-6901
E-mail: banthia@civil.ubc.ca

80
CAPITULO III: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL
PROGAMA DE CONTADURIA PUBLICA.

En desarrollo.

CAPITULO IV: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL


PROGAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

En Desarrollo.

CAPITULO VI: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN


DEL PROGAMA DE INGENIERIA FINANCIERA.

En desarrollo.

81

Potrebbero piacerti anche