Sei sulla pagina 1di 6

Curso a distancia de Optativa II PIAM

Tema 3.5. Bioplásticos


UTRNG Página 1 de 6

INGENIERÍA EN MANUFACTURA DE TERMOPLÁSTICOS.

PRÁCTICA No. 3

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “FABRICACIÓN DE UN BIOPOLIMERO”

COMPETENCIA
Desarrollar e innovar sistemas de manufactura a través de la dirección de proyectos,
considerando los requerimientos del cliente, estándares de calidad, ergonomía, seguridad
y ecología para lograr la competitividad y rentabilidad de la organización con enfoque
globalizado.

OBJETIVO GENERAL

El alumno propondrá un método de valoración de plásticos que le permita obtener


materiales reciclados que se incorporen a las cadenas productivas de su región, para
cumplir con el diseño de nuevos productos, considerando un bajo costo y un desarrollo
sustentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos que persigue la correcta realización de esta práctica son:

1) Conocer el proceso de fabricación de un polímero.


2) El alumno comparara las características de un biopolimero contra las de un
plástico convencional.
3) El alumno reconocerá la importancia de los biopolimeros en el desarrollo
sustentable de la sociedad actual.

MATERIALES Y EQUIPO

 Almidón de maíz
 Vinagre
 Agua
 Glicerina
 Recipiente para mezclar y calentar
 Parrilla de calentamiento
 Colorante
 Espátula o cuchara
 Molde pequeño de alguna figura
 Jeringa

Página 1
Curso a distancia de Optativa II PIAM

Tema 3.5. Bioplásticos


UTRNG Página 2 de 6

 Balanza
 2 papas picadas o molidas en licuadora
 Bicarbonato de sodio
 Cuchara
 Sartén
 Papel aluminio
 Licuadora
 Cubre bocas
 Guantes
 Acido clorhídrico
 Hidróxido de sodio en solución.

INTRODUCCIÓN
La problemática generada por el uso indiscriminado de plásticos sintéticos y su
persistencia en el ambiente ha estimulado la investigación para el desarrollo de nuevos
materiales y métodos de producción que permitan generar plásticos que presenten las
mismas propiedades pero que tengan un periodo de degradación más corto. Se han
desarrollado cuatro tipos de plásticos degradables: los fotodegradables, los semi-
biodegradables, los biodegradables sintéticos y los completamente biodegradables
naturales.

Los plásticos fotodegradables tienen grupos sensibles a la luz incorporados directamente


al esqueleto del polímero. Después de su exposición a la luz ultravioleta (en varias
semanas o meses) la estructura polimérica puede desintegrarse en una estructura abierta
que le permite ser descompuesta a partículas de plástico más pequeñas, que en algunos
casos son susceptibles de degradación por bacterias. No obstante, en los rellenos
sanitarios, la ausencia de luz hace que permanezcan como material no degradable.

Los plásticos semi-biodegradables, tienen azúcares unidos a fragmentos cortos de


polietileno. Una vez en los rellenos sanitarios, las bacterias degradan los azúcares,
liberando el polietileno. Sin embargo, éste último permanece como material no
degradable. Recientemente se ha desarrollado otro tipo de plástico sintético que es
degradable.

Este es un plástico basado en polietenol o alcohol polivinílico con estructura parecida el


polietileno. La presencia de grupos hidroxilo (-OH) en este polímero lo hacen hidrofílico y,
por lo tanto, soluble en agua.

Por último, el cuarto tipo de plásticos son los completamente degradables naturales,
entre los que se encuentran los ácidos poliláctidos, los poliésteres alifáticos, los
polisacáridos y copolímeros derivados de ellos, y los polihidroxialcanoatos (PHA).

Página 2
Curso a distancia de Optativa II PIAM

Tema 3.5. Bioplásticos


UTRNG Página 3 de 6

FUNDAMENTO TEÓRICO

Plásticos Biodegradables

En búsqueda de una solución a los problemas ambientales que originan los plásticos se
han desarrollado plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables,
derivadas de plantas y bacterias. Estos productos no son sólo biodegradables, sino
también compostables, lo cual significa que se descomponen biológicamente por la acción
de microorganismos y acaban volviendo a la tierra en forma de productos simples que
pueden ser reutilizados por los seres vivos, es decir que reingresan al ciclo de la materia.

Plásticos a partir de polímeros naturales de plantas

El almidón es un polímero natural. Se trata de un tipo de hidrato de carbono constituido


por moléculas grandes que la planta sintetiza durante la fotosíntesis y le sirve como
reserva de energía. Cereales, como el maíz y tubérculos, como la papa, contienen gran
cantidad de almidón.

El almidón puede ser procesado y convertido en plástico, pero como es soluble en agua
se ablanda y deforma cuando entra en contacto con la humedad, limitando su uso para
algunas aplicaciones. Esto puede ser solucionado modificando químicamente el almidón
que se extrae del maíz, trigo o papa. En presencia de microorganismos el almidón es
transformado en una molécula más pequeña (un monómero), el ácido láctico. Luego, el
ácido láctico es tratado químicamente de manera de formar cadenas o polímeros, los que
se unen entre sí para formar un polímero llamado PLA (poliláctido). El PLA puede ser
usado para fabricar macetas que se plantan directamente en la tierra y se degradan con el
tiempo, y pañales descartables. Se encuentra disponible en el mercado desde 1990 y
algunas preparaciones han demostrado ser muy buenas en medicina, en particular, en
implantes, suturas y cápsulas de remedios, debido a la capacidad del PLA de disolverse
al cabo de un tiempo.

Plásticos a partir de bacterias

En respuesta a situaciones de estrés nutricional, muchas bacterias almacenan


compuestos que utilizan como fuente de carbón y energía, y que se denominan
Polihidroxialcanoatos (PHA). Estos son polímeros que pueden ser procesados en
plásticos biodegradables. Una ventaja de esos polímeros es su rápida degradación en el
ambiente al compararla con los plásticos sintéticos. Eso se debe a que muchos hongos y
bacterias presentes en el ambiente (suelo, agua, aire) pueden utilizar esos polímeros
como alimento. Además, estos bioplásticos presentan propiedades físicoquímicas
similares a las de los polímeros utilizados comúnmente, ya que pueden ser moldeados,
inyectados y laminados.

Las bacterias pueden producir diferentes tipos de PHA, dependiendo del tipo y cantidad
del sustrato (alimento) que se les proporcione. Ello es una gran ventaja, ya que permite a
los científicos manipular la producción de PHA, dependiendo del uso que se le vaya a dar
al plástico. Por ejemplo, se pueden producir plásticos rígidos o maleables, plásticos

Página 3
Curso a distancia de Optativa II PIAM

Tema 3.5. Bioplásticos


UTRNG Página 4 de 6

resistentes a temperaturas altas, ácidos o bases, plásticos cristalinos, impermeables al


oxígeno, y hasta fibras plásticas para suturar heridas o tejidos internos.

Una forma de obtener estos bioplásticos es a partir de células de Azotobacter, una


bacteria muy común en los campos argentinos. Para su fabricación se utiliza como
sustrato melaza de caña de azúcar, un residuo agroindustrial que resulta barato en
relación con otras fuentes carbonadas. Las bacterias se alimentan de esta sustancia
orgánica y crecen en fermentadores. Cuando disminuye la cantidad de nitrógeno en los
tanques de fermentación (situación de estrés), comienzan a acumular plástico como
reserva dentro de su célula, de un modo análogo a como los mamíferos almacenan
grasas o los vegetales, como la papa, guarda almidón. A los pocos días de fermentación,
producen el equivalente al 80% de su peso seco en plástico (o polímero). Luego, se
centrifugan y se rompen para extraer el poliester.

Plásticos a partir de plantas modificadas genéticamente (Biofactorías)

En ocasiones los costos de producción de bioplásticos en bacterias son altos debido a


que los ingredientes que requieren las bacterias para nutrirse y producir los polímeros son
caros. Los costos se elevan aún más al incluir el gasto de las instalaciones y el equipo
necesarios para mantener los cultivos bacterianos.

Impulsados por la necesidad de conseguir nuevas fuentes renovables de materia prima


para la producción de plástico, los científicos pusieron en marcha distintos proyectos de
investigación en plantas.

Fue así que se identificaron los genes de las bacterias que llevan la información para
fabricar PHA y se los transfirió a distintas plantas mediante técnicas de ingeniería
genética. Estas plantas producirían bioplásticos en grandes volúmenes, a partir de su
propia fuente de nutrientes (como almidón y ácidos grasos), lo que reduciría
significativamente los costos.

Los primeros intentos para producir PHA en plantas se realizaron en Arabidopsis thaliana,
planta modelo utilizada en estudios de genética vegetal. Se tomaron los genes de la
bacteria Alcaligenes eutrophus que producen polihidroxibutirato (PHB), un polímero del
tipo PHA y se insertaron en la A. Thaliana. La planta logró producir bioplástico, pero en
muy bajas concentraciones. Posteriormente, los investigadores lograron aumentar 100
veces la concentración de PHB induciendo su producción en los plástidos. En este caso,
se observó que la producción de bioplástico no afectó a las plantas en su crecimiento, ni
en otras características o funciones (contenido de clorofila, presencia de flores, etcétera).

Se realizaron otros ensayos en soja, canola, maíz, algodón, alfalfa y tabaco. Los
resultados demuestran la posibilidad de producir PHA en plantas en volúmenes atractivos
para la industria, sin requerir instalaciones especiales, y sin generar efectos nocivos en
los vegetales. Se espera que en el futuro, una misma planta de colza pueda producir
plástico, alimento y aceite.

Página 4
Curso a distancia de Optativa II PIAM

Tema 3.5. Bioplásticos


UTRNG Página 5 de 6

Desafortunadamente, la producción de bioplásticos, como el PHA y el PLA aún es más


cara que la obtención de los plásticos convencionales y por eso no se ha generalizado su
uso. Pero los bajos precios de los plásticos tradicionales no reflejan su verdadero costo si
se considera el impacto que tienen sobre el medio ambiente

DESARROLLO
Hacer bioplásticos de forma profesional es un poco costoso, pero para que tengas una
idea de cómo se hacen, se seleccionaron del youtube tres procedimientos sencillos y
baratos para elaborar estos materiales de una forma rustica.

Procedimiento 1 (ingredientes están de color amarillo)

.Mezclar perfectamente en un recipiente 2 cucharadas de almidón de maíz, 8 cucharadas


de agua, 2 cucharadas de vinagre y 2 cucharadas de glicerina, unas gotas de colorante.

En una parrilla eléctrica calentar otro recipiente (esto evitara que se formen grumos en la
mezcla anterior). Ya caliente el recipiente adicionar mezcla preparada primeramente,
agitar la mezcla hasta que esta alcance una consistencia viscosa (si es necesario se
puede bajar la temperatura de calentamiento pero jamás deje de agitar porque el sólido
viscoso se le puede proyectar a su cara) Al final puede verse cómo se junta la
sustancia y se separa del recipiente.

Nota: Tener cuidado de no quemarse al estar calentando.

Vaciar la sustancia obtenida sobre un molde pequeño previamente aceitado y con una
espátula vaciar la mezcla en moldes de plástico para obtener figuras.

Esperar por 12 horas a que seque el bioplástico obtenido y proceder a separarla del
molde.

Procedimiento 2

Picar las dos papas previamente peladas, licuar con media taza de agua durante dos
minutos a velocidad máxima, Colar y extraer completamente el agua de tal manera que
solo quede la parte solida. Tomar una cucharada de esta fécula de papa, adicionar 7
cucharadas de agua por cada cucharada de fécula de papa, 1 cucharada de glicerina, 1
cucharada de vinagre blanco, 1 cuchara pequeña de bicarbonato de sodio, agregar
colorante al gusto cascara de plátano previamente molido. Agitar esta mezcla hasta que
quede homogénea, enseguida calentar la mezcla hasta 60 °C y seguir agitando hasta
obtener una mezcla transparente y que no se pegue al recipiente. Volver a adicionar 2
cucharadas de agua y calentar nuevamente hasta evaporar el agua y obtener la mezcla
transparente y que no se pegue al recipiente.

Página 5
Curso a distancia de Optativa II PIAM

Tema 3.5. Bioplásticos


UTRNG Página 6 de 6

Vaciar esta mezcla en moldes y dejar secar o si requiere una capa delgada de plástico, se
recomienda extender la mezcla con una espátula sobre papel aluminio.

Procedimiento 3

Pesar 2.5 g de almidón de maíz y vaciarlos en un sartén, adicionar 2 ml de glicerina, un


poco de colorante vegetal, 3 ml de acido clorhídrico, 20 ml de agua, agitar hasta obtener
una mezcla homogénea. Calentar en baño María en la parrilla a una temperatura de
aproximadamente 80°C durante 15 minutos hasta observar una mezcla viscosa (no dejar
de agitar durante el calentamiento), sacar el recipiente del baño María y adicionar 3 ml de
solución de hidróxido de sodio para neutralizar el biopolimero y no quede con pH acido.
Volver a calentar hasta obtener una mezcla viscosa y vaciar en moldes, dejar enfriar por
24 horas hasta que se sequen.

RESULTADOS

Realizar un video con su teléfono celular de la elaboración de un Bioplastico, solo del


procedimiento 1, los otros dos son más tardados y complicados de hacer. Envié su video
como tarea y al final del video diga su conclusión.

Página 6

Potrebbero piacerti anche