Sei sulla pagina 1di 125

http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.

org

Libro electrónico Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010


A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de
Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en
Noviembre de 2010 como un suplemento de
REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet)
con nº ISSN 1695-7504 por la editorial
Veterinaria Organización S.L.® http://www.veterinaria.org, Inscrita en el
BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2010.

Prohibida la reproducción total o parcial, sin la autorización escrita de los autores y de


veterinaria.org – http://www.veterinaria.org – info@veterinaria.org
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Es poco conocida por nuestra población la historia de nuestras


psitácidas, especies que siempre maravillaron y maravillan a los
habitantes de nuestra isla. Exponer como fueron descubiertas, las
especies similares en el continente y en el Caribe, el estatus actual para
las psitácidas de nuestro país; qué esta ocurriendo con estas especies
desde el punto de vista de preservación y como se aúnan esfuerzos en el
mundo para proteger estas, es el objetivo de este libro.

Analizar además las causas que más las afectan en cautividad y como
realizar la incubación y cría artificial de las mismas; dejando en claro la
admiración del trabajo de muchos biólogos y preservadores de la
naturaleza que han permitido con sus esfuerzos y conocimientos que
estas especies puedan haber llagado hasta nuestros días es también
nuestro sencillo homenaje a ellos.

Pensamos también que en literaturas como estas explicar los vericuetos


del comercio ilegal por un lado, sus consecuencias para las especies,
como padecen enfermedades en cautividad estas aves y como se pudiera
ayudar a la protección y el aumento del número de individuos con la
incubación y cría artificial seria el modesto aporte de este libro.
Orientando a nuestra población incluyendo los niños a poseer como
mascotas otras aves que se reproducen en cautividad y sus poblaciones
no están en riesgo como las nativas.

Dr. Carlos Jesús Soto Piñeiro


Medico Veterinario
Asociación Ornitológica Nacional de Cuba
Ciudad de La Habana, 2009

2
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

INDICES
CAPITULO I ............................................................................................................................6
LAS PSITACIDAS CUBANAS ................................................................................................6
EL DESCUBRIMIENTO DE NUESTRAS PSITACIDAS....................................................... 6
GENEROS DE PSITACIDAS PRESENTES EN CUBA........................................................ 8
ESPECIES DE LOS MISMOS GENEROS PRESENTES EN NUESTRO CONTINENTE.... 9
LOS GUACAMAYOS...................................................................................................... 10
LAS AMAZONAS............................................................................................................ 12
LAS AMAZONAS DE LAS ISLAS DEL CARIBE............................................................. 13
LA AMAZONA CUBANA................................................................................................. 14
LAS ARATINGAS. .......................................................................................................... 19
LAS ARATINGAS DE LAS ISLAS DEL CARIBE. ........................................................... 20
LA ARATINGA CUBANA. ............................................................................................... 21
ACCIONES DE PRESERVACION DE LAS PSITACIDAS A NIVEL MUNDIAL ................. 23
ACCIONES DE PRESERVACION DE LAS PSITACIDAS EN CUBA ................................ 28
CONTROL DE LAS POBLACIONES EN VIDA LIBRE ................................................... 29
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LAS POBLACIONES .......... 29
ESTUDIOS FILOGENÉTICOS ....................................................................................... 31
TRABAJO DE PRESERVACIÓN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS................................. 34
INSPECCIÓN EN PUERTOS Y AEROPUERTOS ......................................................... 37
CENTROS DE RECUPERACIÓN .................................................................................. 37
CENTROS DE CRÍA ARTIFICIAL .................................................................................. 38
POR EL CAMINO DE LA PRESERVACIÓN .................................................................. 40
CAPITULO II .........................................................................................................................42
AFECTACIONES DE LA SALUD DE LAS PSITACIDAS CUBANAS EN CAUTIVIDAD .....42
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 44
CONSIDERACIONES CLINICAS....................................................................................... 44
ANATOMIA..................................................................................................................... 44
INSPECCION CLINICA .................................................................................................. 47
TOMAS DE MUESTRAS ................................................................................................ 49

3
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

PATOLOGIAS MÁS ENCONTRADAS EN CONSULTA..................................................... 51


PATOLOGIAS NUTRICIONALES................................................................................... 53
DERMATOLOGIA........................................................................................................... 53

SISTEMA OSEO............................................................................................................. 56
APARATO RESPIRATORIO .......................................................................................... 57
APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS............................................................................... 59
APARATO REPRODUCTOR ......................................................................................... 63
APARATO URINARIO .................................................................................................... 65
APARATO CARDIOVASCULAR .................................................................................... 67
ORGANOS SENSORIALES ........................................................................................... 67
SISTEMA NERVIOSO .................................................................................................... 68
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO ................................................................ 70
AFECTACIONES TRAUMÁTICAS ................................................................................. 72
OTRAS AFECTACIONES DE IMPORTANCIA............................................................... 76
CAPITULO III ........................................................................................................................78
LA INCUBACION Y CRIA ARTIFICIAL DE PSITACIDAS: UNA VIA PARA LA
PRESERVACION ..................................................................................................................78
LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE LAS PSITACIDAS ....................................................... 78
TIPO DE INCUBADORA UTILIZADA ............................................................................. 80
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES ................................................................. 882
SELECCIÓN DE LOS HUEVOS A INCUBAR .............................................................. 884
RÉGIMEN DE INCUBACIÓN ......................................................................................... 87
PASAJE A LA NACEDORA............................................................................................ 92
PASAJE A LA INCUBADORA DE MANTENIMIENTO ................................................... 93
AFECTACIONES DURANTE LA INCUBACIÓN Y REALIZACIÓN DE NECROPSIAS DE
HUEVOS ........................................................................................................................ 95
DESINFECCIÓN PREVIA, INTERMEDIA O FINAL DE LA INCUBADORA ................... 98
LA CRIA ARTIFICIAL DE LAS PSITACIDAS ................................................................... 101
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DEL LOCAL (BABY STATION)........................... 102

4
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

TRABAJO INICIAL CON EL PICHÓN RECIÉN ARRIBADO A LA BABY STATION .... 103
RUTINA DE TRABAJO DEL OBRERO DE LA BABY STATION .................................. 112
VALORACIONES DEL DESARROLLO DE LAS CRÍAS .............................................. 113
VALORACIONES SANITARIAS EN LA BABY STATION............................................. 114
ACCIONES VETERINARIAS DE RUTINA Y EN CONTINGENCIAS EN LA BABY
STATION ...................................................................................................................... 115
PATOLOGÍAS DE APARICIÓN MÁS COMÚN EN LA CRÍA ARTIFICIAL.................... 118
CONCLUSIONES ................................................................................................................121
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................122

5
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

CAPITULO I

LAS PSITACIDAS CUBANAS

EL DESCUBRIMIENTO DE NUESTRAS PSITACIDAS

En la búsqueda de oro y de nuevas rutas de comercio hacia la China el gran almirante


Cristóbal Colón luego de un azaroso viaje de más de 60 días en el año 1492 llegó a nuestro
continente y más que oro descubrió una abundante y rica biodiversidad que lo impresionó
profundamente.

En este, su primer viaje al desembarcar en nuestro país encontró como las tribus aborígenes
que habitaban a las orillas del mar vivían en una cordial armonía con el ecosistema, del que

6
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

recibían su sustento y adoraban, teniendo cultivos y corrales en los que mantenían animales
vivos en tierra y peces en el mar como fuente de sustento. También encontró como estos
sistemas sociales criaban aves de nuestra fauna tanto para los rituales religiosos como para
compartir con estas como mascotas e incorporarlas como un miembro más a las tribus,
alimentándolas y prodigándoles atenciones y mimos.

Dentro de estas aves las psitácidas lograron un nivel preponderante por su capacidad
afectiva e imitativa del habla lo que asombró aun más a los conquistadores que si bien
habían oído mencionar de aves parlantes desde las invasiones europeas al África, las
conquistas de Alejandro Magno y los viajes de Marco Polo jamás imaginaron poder ellos ver
estos tipos de aves con colores aún más esplendorosos que los relatados por historiadores
de la época.

Esta fue una de las razones por las que Colón consiente de no poder satisfacer las
expectativas de descubrimiento de oro y plata como esperaban sus reyes de España, el rey
Don Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla que habían financiado y permitido su
viaje, recurre a contentar un poco a la corte y mantener vivas las expectativas en el Nuevo
Mundo llevando consigo a plantas, aborígenes e inclusive aves cubanas entre las que se
encontraban las Cotorras y el Guacamayo cubano ya hoy extinto.
Colón como es lógico logró impresionar a los reyes y la corte como mismo había sido el
mismo impresionado por el Nuevo Mundo y partir de este momento se desencadenan una
serie de hechos de competencia y discordia entre las potencias europeas en el reparto tanto
del oro como de todas las riquezas naturales de ese Nuevo Mundo, hoy el nuestro.

Por estas razones cientos de aves de todo el continente llegan también a Europa donde son
comercializadas y entre estas muy preciadas siempre fueron nuestras Cotorras, pudiendo
con el comercio difundirse no solo en España sino a otras partes del continente Europeo y
aunque los Españoles tenían la supremacía y el monopolio del comercio con nuestra Isla, ya

7
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

que no se permitía el comercio directo con otro estado, estos mismos españoles
comercializaron con otros países cercanos aves cubanas. Así nos podemos asombrar al
encontrar en pintura realistas como las del pintor de la prestigiosa escuela flamenca Antón
Van Dyck a mediados el siglo XVII plasmó la representación de señoras de la corte de
Génova compartiendo con Cotorra cubana de mascota, dejándonos anonadados del detalle
en la morfología del ave en la representación y del realismo de los movimientos con que
fueron pintadas.

Las consecuencias de la comercialización de psitácidos autóctonos del Caribe en los últimos


500 años luego del descubrimiento de América han sido desastrosas para estas especies
trayendo como resultado que de las 34 especies existentes en el momento de la llegada de
Colón 12 de Guacamayos y 14 de Amazonas y 8 de pericos, ya en la actualidad se hallan
extintas todas las de Guacamayos, el 36 % de las de Amazona y un 63 % de las de Pericos.

GENEROS DE PSITACIDAS PRESENTES EN CUBA

La condición de isla de nuestro país provocó la estancia y evolución separada del continente
y de otras islas de muchas de las aves presentes, por esta razón el nivel de endemismo en
las islas incluyendo la nuestra es alto en especies que no tienen la capacidad de emigrar a
grandes distancias como es el caso de las psitácidas entre nuestras aves.

Esta es una razón más para comprender la importancia de proteger a estas poblaciones
únicas y con cantidades de individuos reducidos que han vivido por cientos de años
subsistiendo frente a las inclemencias de la naturaleza, ciclones tropicales, incendios
forestales y la acción directa e indirecta de su principal depredador y su posible salvador, el
hombre.

Entre las 367 especies de aves reportadas en nuestro país solo tres pertenecen a las
psitácidas siendo las tres endémicas de nuestra isla por lo que su valor ornitológico y

8
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

patrimonial es invaluable.

La mayor de nuestras psitácidas, el guacamayo cubano (Ara tricolor) habitó los frondosos
bosques cubanos hasta mediados del siglo XIX para luego desaparecer y solo poder ser
observado como pieza de museo, quedando en la actualidad representado el genero
Psitácidas en nuestro país solo por dos especies La Cotorra cubana (Amazona
leucocephala) y nuestro pequeño y simpático Catey (Aratinga euops)

ESPECIES DE LOS MISMOS GENEROS PRESENTES EN NUESTRO


CONTINENTE

Las psitácidas en el continente Americano se encuentran geográficamente situadas en un


área de distribución entre el paralelo 30 al norte, llegando muy al sur hasta la Patagónia
(Argentina) en el paralelo 35; comprendiendo entonces Centro y Sur América incluyendo las
islas y variando en área de distribución según las diversas especies y mezclándose muchas
de ellas en determinadas áreas en que encuentran condiciones de alimentación y facilidades
de hábitat como es el caso de la selva Amazónica.

En una mapificación geográfica por especie pudiéramos apreciar que el grado de


distribución de todas las especies no es igual, lo que si ha aumentado significativamente
para todas es la disminución gradual de esa distribución en los últimos cincuenta años
coincidiendo con la deforestación y pérdidas de hábitat de estas. La disminución de los
individuos dentro de un hábitat determinado hace muy frágil a las poblaciones frente a las
inclemencias naturales en las que pueden perecer un mayor número de ellos y las
enfermedades que pueden afectar a una población determinadas disminuyendo así las
posibilidades de recuperación por el poco número de individuos sobreviviente al elevarse el
nivel de endogamia o consanguinidad de poblaciones que ocasionarán el nacimiento de

9
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

aves defectuosas e inmunocomprometidas.

Dentro de la gama de especies propias de nuestra región geográfica las presentes en


nuestro país los Guacamayos, Amazonas y Cateyes o Aratingas están muy bien
representadas por muchas especies y subespecies muchas veces con diferencias casi
imperceptibles solo detectables por una visión entrenada de expertos en clasificación.

LOS GUACAMAYOS

Los Guacamayos son tal vez las más famosas entre las aves psitácidas, su colorido, tamaño
y mansedumbre, ya desde antes del descubrimiento del continente americano los nativos los
criaban y utilizaban en rituales religiosos llegando a un nivel de especialización tal que se
recoge en las crónicas de la época y se confirma con hallazgos arqueológicos de cómo en la
región de Casas Grandes, hoy Nuevo México, existían centros especializados en la cría y
atención de estas aves con una finalidad religiosa.

Entre las especies de Guacamayos más conocidas en nuestro continente se encuentran el


Rojo (Ara macao) el Rojo y azul (Ara chloroptera), el Azul (Ara ararauna) y el llamativo
Guacamayo Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus) pero en realidad existen otras 13
especies haciendo un total de 17.

Al destruirse por la acción de eventos naturales y muy directamente la del hombre los hábitat
de estas especies y propiciarse la captura de estas, se rompe el equilibrio entre los
nacimientos de nuevos individuos de las poblaciones y los que desaparecen de estas por
diversas causas; hay que comprender que estas especies de aves necesitan condiciones
especiales para la reproducción al alcanzar su madurez sexual y estar aptas para la

10
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

reproducción después de su quinto año de vida necesitando cavidades grandes en árboles


muchas veces de un tipo especial donde puedan incubar sus camadas de huevos
relacionándose muy estrechamente con la permanencia en el hábitat de especies que
fabriquen estas cavidades como pueden ser pájaros carpinteros.

También la alimentación muy selecta como puede ser las de los Jacintos de nueces de
palma del Brasil los puede hacer restrictivos a las proximidades de las zonas donde se
cultivan estas palmas que las producen para poder incorporar este elemento a la
alimentación de sus crías.

Entre los individuos menos conocidos para el público de esta especie se hallan el
Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) casi a punto de extinción de la que ya no se
encuentran individuos en vida libre solo hallándose en colecciones muy selectas, el
Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari ) y el Guacamayo verde o Bufón (Ara ambigua),
sobre ellas se realizan grandísimos esfuerzos en su preservación estableciendo planes de
investigación, crianza en cautividad y decretando áreas protegidas en extremo las zonas de
nidificación de estas especies en vida libre. Estas entre otras especies de psitácidas son
ejemplos en diverso grado de las posibilidades de extinción de ellas.

En nuestro país esta especie estuvo representada por el Guacamayo cubano (Ara tricolor)
que tiene el triste merito de ser la primera de estas especies que llegó al continente Europeo
atrayendo sobre ella la atención de la corte española e incentivando el interés de coleccionar
estas vistosas y amigables aves con lo que muy pronto se estableció un comercio muy
lucrativo de estas, que eran sometidas a decenas de días de navegación sin poder ingerir
frutas frescas ni la alimentación a las que estaban habituadas por lo que las muertes durante
los traslados al viejo continente debieron ser cuantiosas.

Mucho también influyó en la disminución de las poblaciones de esta especie en la isla la

11
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

destrucción de bosques centenarios que existían al utilizar muchas de las maderas


preciosas de nuestros grandes bosques tanto para las construcciones de barcos como para
las de viviendas, según artículos escritos de la época por los caminos cubanos se podía
transitar días y días bajo frondosos árboles. También hay quien ha relacionado la
desaparición de nuestra mayor psitácida con la disminución de poblaciones de nuestro
mayor carpintero, el Carpintero real (Campephilus principalis) que talvez fue uno de los
facilitadores en la construcción de sus nidos como ocurre con el nido de las psitácidas más
pequeñas, Cotorras y Cateyes al perforar otras especies de carpinteros los árboles y palmas
para construir sus propios nidos. Nuestro guacamayo por estas y talvez otras razones
incluidas dejó de existir siendo visto el ultimo representante de esta especie en La Cienaga
de Zapata en el año 1864.

Estos lugares paradisíacos para la fauna que existían en el momento de descubrimiento de


nuestra isla permitían una biodiversidad que por suerte se ha conservado en muchas áreas
del país hoy decretadas protegidas gracias a los esfuerzos en la preservación que se han
realizado y al trabajo bien orientado por científicos y especialistas en el tema. Pero la
naturaleza y acción del hombre sobre los ecosistemas es dinámica y variable por lo que
nuevas condiciones de peligro pueden y aparecen a diario sobre nuestras poblaciones de
psitácidas y las respuestas para amortiguar sus efectos deben ser inmediatas para no sean
afectadas las poblaciones de por si marginadas y restringidas a las áreas protegidas de
nuestras psitácidas.

LAS AMAZONAS

Lo más asombroso en este genero de psitácida no es lo vistoso de sus colores que de por sí
es muy bello si no su capacidad imitativa del habla humana y de sonido; he podido apreciar
Cotorras cubanas capaces de emitir más de veinte frases distintas y lo simpático es que

12
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

sabían cuando utilizarlas relacionándolas con momentos que engranaban con el uso de
estas frases. Otro factor que es significativo en estas especies es su capacidad de reconocer
a una persona con la cual se identifican; no quiero decir dueño porque muchas veces el
propietario no es la persona a la que más afecto ellas profesan, ellas eligen a quien querer.
Estas características han provocado que el hombre quiera mucho a estas aves pero las ha
puesto en un nivel de riesgo de subsistencia en vida libre que debe ser divulgado y
comprendido para que se evite su captura y sean protegidas las poblaciones
fundamentalmente en las áreas de nidificación donde son capturadas a muy temprana edad
para ser secuestradas y convertidas a la fuerza en mascotas.

Dentro del genero Amazonas se hallan 31 especies siendo entre las más conocida la
Amazona de frente amarilla (Amazona ochrocephala) tiene una distribución geográfica
variada y extensa dentro de este grupo de psitácidas abarcando desde Panamá hasta
Bolivia y Brasil, incluyendo Venezuela, Colombia, Trinidad y las Guianas Existiendo
diferentes subespecies además de la A. ochrocephala, que son: A. tresmariae, A.
auropalliata, A. parvipes, A. belizensis, A. nattereri, A xantholaema. Otras de las más
reconocidas son la Amazona de anteojos (Amazona albifrons), la Tucumana (Amazona
tucumana), la de mejilla verde (Amazona viridigenalis) y la Amazona de mejilla amarilla
(Amazona autumnalis).

LAS AMAZONAS DE LAS ISLAS DEL CARIBE

Entre las Amazonas menos conocidas se encuentran muchas de las caribeñas ya que sus
poblaciones, producto a la pequeña extensión territorial de estas islas y la gran depredación
del hombre sobre ellas, se encuentran en un serio riesgo de desaparecer y en muchos casos

13
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

solo pueden ser apreciadas en museos taxidermiadas, libros especializados o en


colecciones muy selectas.
Como parte de este grupo de psitácidas menos conocidas en el mundo se hallan las
mazonas leucocephalas, estas se caracterizan por su bello plumaje verde con tonalidades
rojas en el vientre y el cuello presentado el plumaje de la frente en una gran extensión de
blanco encontrándose entre sus subespecies la A. l. leucocephala y la A. l. palmarum en
nuestro país; la A. l. bahamensis en las Bahamas, la A. l. caymanensis en la Isla de Gran
Caymán y la A. l. hesterna en Caymán Brac.

Dentro de este grupo también es interesante y muy bella la Amazona de Santo Domingo o la
Hispaniola (Amazona ventralis), la Amazona barbadensis en Barbados e Isla Margarita
(Venezuela) y la Amazona vittata en Puerto Rico.

LA AMAZONA CUBANA

La Amazona de Cuba, Amazona l. leucocephala y A. l. palmarum, existe en poblaciones que


tienen como principal territorio la península de Guanahacabibes y la Cienaga de Zapata
mientras que en la isla de la Juventud, la Ciénaga de Lanier es considerada como zona de
refugio de la especie.

Las diferenciaciones entre Amazona l. leucocephala y A. l. palmarum han sido bien


discutidas y no demostradas filogenéticamente pero se plantea que la A. leucocephala
palmarum ocupa el área oeste del territorio nacional en Guanahacabibes, Pinar del Río y la
Isla de la Juventud, mientras que la A. leucocephala leucocephala es la que está presente
en las demás poblaciones del territorio nacional.

14
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

En vida libre se estima que la población de Cotorra cubana actual es de cerca de 10.780
individuos pero en poblaciones fragmentadas, limitadas a 16 núcleos y sujetas a diverso
nivel de presión de subsistencia. Es significativo como recientemente se estableció una
población en Ciudad de la Habana (reparto Siboney) con cerca de 80 individuos
posiblemente escapados o liberados de jaula con lo que se demuestra que esta especie
tiene muy bien arraigado su instinto primitivo de subsistencia y puede regresar a vida libre
adaptándose a las nuevas condiciones; elemento muy importante si se desean establecer
planes de reintroducción a partir de aves criadas de forma controlada en cautividad.

A nivel internacional el estatus poblacional de esta especie es considerada, por a Unión


Mundial para la Naturaleza (IUCN) como especie casi amenazada, pero la dinámica actual y
a pesar de las medidas de protección establecidas, algunas de las poblaciones dispersas en
el país pueden ser clasificadas como Vulnerables de extinción.

Una de las problemáticas en el restablecimiento de las poblaciones de nuestra Amazona es


que necesitan para su reproducción bosques con un determinado grado de madurez o
sabanas con palmas disputándose o apropiándose de nidos abandonados por carpinteros
aunque en algunos casos aprovechan las palmas secas que fueron fulminadas por rayos y
perdieron su copa o penacho quedando en ellos una hendidura u orificio. Si estas
condiciones desaparecieron por tala, incendios forestales o inclusive disminución de las
poblaciones de carpinteros, nuestras cotorras no encontrarían condiciones de reproducción
a la llegada de esa temporada.

La especie llega en vida libre a edad reproductiva a los tres años si existieron buenas
condiciones en el periodo para alcanzar su madurez sexual, también si la alimentación y
otras condiciones externas no son las adecuadas pueden inhibirse sus instintos
reproductivos hasta la próxima temporada en que existan.

15
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Antes de la temporada reproductiva se agrupan en bandos de una decena de individuos


estableciéndose una intensa relación de comunicación por vocalización entre ellas como un
elemento de distinción, intercambio de información y reconocimientos, para luego, llegando
la temporada de cría desde finales de febrero, comenzar a agruparse en pareja y buscar los
territorios de nidificación demorando la temporada reproductiva de las parejas hasta
mediados o finales del mes de Junio.

En una temporada de cría ponen de tres a cuatro huevos defendiendo intensamente su


territorio de depredadores y posibles enemigos, solo permitiendo en las proximidades anidar
a otras aves que no sean un peligro para su prole y dejando una distancia prudencial de
otros nidos de cotorra de la zona.

Los huevos son incubados por ambos padres aproximadamente 28 días para luego tener
una permanencia en el nido las crías de 40-50 días, siendo alimentados por ambos padres;
la atención en esta etapa de los padres es asombrosa por la ternura y dedicación que
dedican ambos progenitores que de no ser así no fuera posible lograr la viabilidad de estas
crías. A la salida de los nidos y en los primeros vuelos ya se puede ver a pequeñas
bandadas guiadas por los padres y estos juveniles conocidos como volantones. En estos
primeros vuelos exploratorios ya los padres enseñan que frutos y semillas pueden utilizar
como alimento, como descascararlos y hacia donde volar para encontrarlos.

Entre las principales amenazas para la subsistencia de esta especie se encuentran las
destrucciones de su hábitat, los incendios forestales, ciclones tropicales y cacerías de crías
para el comercio ilegal, cacería que se realiza muchas veces derribando la palma donde se

16
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

encuentran anidando la pareja de adultos originando muertes de pichones en la caída y la


destrucción de un refugio y un nido que pudiera ser utilizado en siguientes temporadas.

En tiempos pasados esta psitácida era la especie aviar que más lucro aportaba a las
exportaciones de aves de vida libre en el país alcanzando a principios del siglo XX niveles
de exportación estimados entre tres mil y cinco mil aves anuales hacia Estados Unidos como
fundamental mercado.

En la actualidad el comercio ilegal sigue siendo una de las causas de mayor incidencia y
aunque los niveles no llegan a ser tan altos como a principios de siglo, todavía a pesar de
los esfuerzos que se realizan en la protección de la especie pueden causar grandes
afectaciones no solo en la perpetuidad de esta, si no en las conciencia de personas que ven
la posesión y el comercio de estas todavía como algo natural.

Respecto a la influencia de las condiciones meteorológicas sobre la viabilidad de la especie,


un reciente artículo de hasta donde son afectadas estas poblaciones por los ciclones
tropicales evidenció que durante las ultimas afectaciones por ciclones a la península de
Guanacabibes en el extremo oeste de Pinar del Río, muchas aves recorrieron grandes
distancias y se protegieron muy bien frente a estas inclemencias climáticas regresando a sus

dominios una vez mejoradas las condiciones climatológicas. A pesar de este planteamiento
las inclemencias climatológicas fuertes como pueden ser los ciclones tropicales sí las
afectan grandemente e inclusive destruyen en horas las condiciones de hábitat y nidificación
creadas por decenas de años, condiciones indispensables para la supervivencia de la
especie.

17
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Muchos han sido los esfuerzos y estudios realizados de científicos cubanos renombrados en
la preservación de esta especie, haciéndose investigaciones respecto a su alimentación,
condiciones necesarias de hábitat y factores que la afectan. Una de las más destacadas
investigaciones la realizó la Dra. Xiomara Gálvez en la reserva ecológica de Los Indios de la
Isla de la Juventud donde de forma constante se llevó un estudio durante años en un área
manejada con esta especie, colocándoles nidos adicionales con palmas previamente
preparadas para que la especie hallara mayores posibilidades de nidificación y aumentaran
las poblaciones.

Dra. Xiomara Gálvez inspeccionando nidos

Estos estudios sirvieron para valorar las reales posibilidades de recuperación de la especie
en áreas manejadas y poder apreciar de cómo esta especie presenta una alta capacidad
reproductiva que se potencializa si son creadas un mínimo de condiciones en dichas áreas.

Lográndose triplicar las poblaciones en el área manejada de la reserva de Los Indios en un


periodo comprendido entre 1979 a 1994.

18
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Áreas de presencia de la Cotorra cubana (de Pérez y otros, 2006)

LAS ARATINGAS.

Las Aratingas son más pequeñas que las anteriores psitácidas, encontrándose entre ellas
nuestro Catey. Las especies de este genero no por ser más pequeñas son menos
importantes desde el punto de vista faunístico, ellas tienen como característica propia la gran
emisión de sonido que realizan en vida libre al concentrarse en bandos y en cautividad, son
muy traviesas y algo pendencieras e inquietas, necesitando siempre estar bajo vigilancia
cuando son mascotas. Talvez esta sea la causa que a pesar de ser poco comunicativa en la
emisión de palabras son muy amigables con la persona que eligen como compañero pero
siempre les hacen alguna simpática maldad que estas personas toleran y hasta agradecen.

Estas especies han sido en muchas regiones aun más diezmadas que otras psitácidas,
poniéndose muy en riesgo en zonas e islas donde presentan un hábitat muy restringido.
Poseer estas mascotas aunque por un lado puede ser una satisfacción para el propietario
por otro significa condenar a individuos de estas especies a la no reproducción y disminución
de las poblaciones hasta llevarlas al riesgo de la extinción.

19
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Entre las 19 especies de Aratingas, las más conocidas, producto a sus grandes áreas de
distribución, son la Aratinga solstitialis, con su llamativo plumaje verde y amarillo; las
Aratingas verdes cuales la A. acuticaudata y A. leucophtalmus. Mientras el Conuro dorado,
Guaruba guarouba, hoy convertida en su propio genero que mencionamos por que hasta
bien poco estaba incluida en el genero Aratinga y tiene una importancia de preservación
inmensa, siendo, entre otras, unas de las especies símbolo de los esfuerzos que se hacen
en el mundo para la preservación de las psitácidas.

LAS ARATINGAS DE LAS ISLAS DEL CARIBE.

En las islas caribeñas la diversidad de muchas de las especies de Aratingas es muy difícil de
apreciar producto a la similitud de una a otra al presentar pequeñas diferencias morfológicas,
muchas veces solo apreciables por personas expertas en clasificaciones ya que muchas de
ellas fueron originarias de una población común que se fragmentó en las islas y estas
poblaciones aisladas durante miles de años adquirieron pequeñas diferencias no solo
morfológicas si no de adaptación a su hábitat.

De las especies más comunes de Aratingas caribeñas tenemos la Aratinga pertinax que en
dependencia a la isla de procedencia aparecen subespecies como la A. p. pextinax, A. p.
xanthogena, A. p. aeruginosa, A. p. arubensis, A. p. lehmanni, A. p. tortuguensis, A. p.
margaritensis, A. p. venezuelae etc. La Aratinga astec nana en Puerto rico; La Aratinga
chloroptera en Santo Domingo y en nuestro país el Catey, la Aratinga euops.

Cada una de estas Aratingas en sus regiones de origen se han adaptado a los ecosistemas
teniendo una alimentación y lugares de anidamiento propios a las condiciones imperantes en
estos y por las que tuvieron que evolucionar adaptativamente para garantizar su
permanencia en estos. Por estas razones podemos en muchas de estas especies encontrar
20
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

en islas que no tienen grandes ni frondosos bosques el anidamiento en termiteros u otro tipo
de cavidades naturales o construidas.

LA ARATINGA CUBANA.

Esta especie endémica cubana fue considerada abundante y muy bien distribuida en todo el
archipiélago, incluida la Isla de la Juventud; sin embargo hoy el Catey cubano es una
especie en mayor peligro de extinción que la Cotorra a pesar de ser menos apreciada como
ave mascota, ella es más sensible al cambio en las condiciones del ecosistema que habita.
En nuestro país actualmente es considerada como especie vulnerable de extinción
quedando de una distribución original de toda Cuba y la Isla de la juventud a poblaciones
aisladas entre si y excluida la isla de la Juventud desde principios del siglo XX.

Hoy en día esta especie está restringida a 16 poblaciones estimándose un total de la


especie en 2800 individuos con un número de individuos por poblaciones que no rebasan
por lo general los cien. Estimándose la de mayor tamaño la ubicada en la Cienaga de Zapata
donde se calcula viven alrededor de 800 de estas aves.

Cada una de estas poblaciones se hallan aisladas o semiaisladas entre si, no sobrepasando
los grupos o bandos que la compones de treinta individuos con una tendencia general a la
desaparición de la especie en muchas de las poblaciones, fundamentalmente causado por la
perdida de los hábitat producto a las capturas ilegales.

La necesidad de realizar estudios sobre las características propias del desarrollo,


reproducción y de condiciones particulares necesarias para su protección de las especie es
apremiante. De esta especie se conoce menos respecto a la cría y reproducción que de la
Cotorra a pesar de los estudios realizados, pudiéndose apreciar que en cautividad los
21
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

requerimientos y dificultades en la reproducción son mayores.

Uno de los grandes problemas posibles de esta especie en la reproducción es el hallazgo y


competencia por las cavidades de anidamiento, este psitácido es más pequeño que nuestra
Cotorra por lo que su ventaja física frente a otras aves para desplazar a estas de cavidades
o nidos es menor y deben mostrar una mayor agresividad para poder expulsar a carpinteros
e inclusive algunas pequeñas rapaces de estas cavidades que ya ocupan.

Sin embargo en recientes estudios se sugiere que en vida libre la especie no tiene un alto
grado de selectividad por la altura de la palma en que anidará ni por la profundidad del nido
no siendo evidente durante la etapa de conformación de parejas y nidificación signos fuertes
de gregarismo, pero si pudiera existir una cierta tendencia a preferir nidos con una apertura
en la entrada suficientemente estrecha para dejar entrar la pareja y dificultar la penetración
al mismo de depredadores. También parece que la especie en reproducción es más
tolerante con otras parejas vecinas de la misma especie que otras psitácidas, pero en cierto
grado de distanciamiento prefiriendo palmas en las que solo haya una cavidad para tener
determinado grado de privacidad en la cría de sus pichones.

El número de huevos calculado en la puesta por parejas es promediado entre tres y cinco
huevos los que son incubados por la pareja y alimentando al nacimiento los pichones en el
nido hasta que abandonan este y se pueden ver con los padres volando en pequeños
bandos antes de la temporada invernal, conformando bandos mayores al unírseles diversas
familias.

22
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Áreas de presencia del Catey cubano (de Pérez y otros, 2006)

ACCIONES DE PRESERVACION DE LAS PSITACIDAS A NIVEL MUNDIAL

ƒ CONVENTION ON INTERNATIONAL TRADE IN ENDANGERED SPECIES


(www.cites.org).
Producto a la importancia cada vez más creciente a nivel internacional y al conocimiento y
esfuerzo de los científicos, organizaciones y gobiernos en la preservación de las especies en
una convención internacional realizada en Washington por los años 1960 conocida con las
siglas de CITES (the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild
Fauna and Flora) se acuerda el establecimiento de reglamentaciones en el comercio y
protección de especies de obligatorio cumplimiento para los gobiernos firmantes de los
acuerdos, que son 172 en la actualidad. Estipulándose que en cada territorio se
establecerían planes y medidas para evitar el comercio ilegal de las especies comprendidas
como en peligro y se entrelazarían los países en una red de control y cooperación para el
enfrentamiento al comercio ilegal, estudio de los estatus reales de cada una de las especies
en peligro para comprenderlas en apéndices o categorías de acuerdo al riesgo de extinción

23
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

real que corren en la naturaleza.

En el CITES las especies animales y plantas en riesgo de extinción son clasificadas en tres
categorías o apéndices:

¾ APENDICE I- Comprende especies muy en riesgo de extinción las cuales no pueden


ser comercializadas bajo ningún concepto y solo pueden ser extraídas de su entorno
natural bajo condiciones especiales, previas autorizaciones y con motivos muy bien
definidos como investigaciones científicas, e inclusive reproducción, siempre con el fin
de preservar y proteger la especie.

¾ APENDICE II- En este grupo se encuentran especies que si bien pueden ser
comercializadas debe su comercio ser avalado por un documento CITES que
exponga que su comercio no va en detrimento de la misma en vida libre como es el

caso de muchas especies de psitácidas reproducidas en criaderos y avaladas por anillas


cerradas controladas por instituciones estatales de los estados firmantes de los acuerdos
y controladas por los estados receptores de las aves comercializadas.

Hoy en día todas las especies de psitácidas para ser comercializadas necesitan llevar la
autorización avalada por el documento CITES de este apéndice, exceptuando los Periquitos
Australianos (Melopsittacus undulatus); Cacatillos (Nymphicus hollandicus) y Roseicollis
(Agapornis roseicollis) por la elevada reproductividad de estas especies en cautividad y no
existir ya riesgos para ellas en vida libre.

¾ APENDICE III- Este apéndice solo comprende regulaciones internas locales y


regionales establecidas por los países previo estudio para la protección de una o
varias especies en regiones determinadas las cuales pudieron haber sufrido la acción
de factores naturales como ciclones, tormentas e incendios forestales provocando
que estas poblaciones se hallen diezmadas o disminuidas en ese territorio.

24
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

ƒ FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (www.fao.org).

La importancia que se la ha dado a los proyectos de preservación en el mundo al tener


conocimiento de la necesidad de un desarrollo armónico entre el hombre y la naturaleza ha
motivado inclusive que organizaciones como la FAO, organización de las Naciones Unidas
creadas para la producción de alimentos y la lucha contra el hambre, intervengan
directamente en el financiamiento de proyectos de protección o de mejoramiento de las
condiciones de vida de poblaciones de áreas apartadas donde cohabitan con especies en
riesgo para que indirectamente estas no sean afectadas.

ƒ INTERNATIONAL UNION FOR THE CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL


RESOURCES (www.iucn.org).

La IUCN, fundada en el 1948, es una red de conexión entre todas las organizaciones e

instituciones que colaboran a nivel mundial para la preservación de la naturaleza y en la


actualidad cuenta con el apoyo de 83 países, 110 agencias gubernamentales, más de 800
ONG (organizaciones no gubernamentales), y alrededor de 10.000 científicos especializados
de 181 países.

Entre las diversas actividades que desarrolla, se dedica al estudio de las poblaciones
animales y cuales factores pueden estar perjudicándolas y afectando su crecimiento, y luego
define el estatus de cada especie; las especies amenazadas se incluyen en una listas
definidas “Lista Roja de las especies a amenazadas” de especies en riesgo de extinción.
Esta lista se actualiza cada cierto tiempo, en dependencia de las características de las
especies y se publican los datos y las indicaciones para tomar medidas para su
preservación. El plan de medidas para las psitácidas se publicó en el 2000 en el “Parrot

25
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Action Plan”.

ƒ WORLD WIDELIFE FUND (www.wwf.org).

La WWF es la principal asociación mundial para la protección de las especies, conocida en


todas partes por el inconfundible símbolo del oso panda que la identifica como logotipo. Con
más de 5 millones de partidarios y sucursales en más de 90 países del mundo, lleva más de
cuatro décadas trabajando en defensa de la naturaleza y desarrolla proyectos específicos
para la preservación de las especies amenazadas de extinción. Los principales y más
conocidos proyectos están enfocados en los grandes mamíferos a riesgo, cuales los tigres,
gorilas y el oso panda, pero apoya también diferentes actividades para la protección de las
psitácidas.

ƒ TRAFFIC (www.traffic.org).

Traffic es un coordinamiento entre la IUCN y el WWF que se dedica exclusivamente a velar

por que el comercio de animales y plantas no afecte las poblaciones naturales y concentra
sus acciones en la detección de los comercios ilegales de especies en peligro y su tenencia.
Es increíble como muchas veces por desconocimiento y en otros casos por pensar no ser
detectado existen propietarios que poseen animales sin documentaciones legales y
conocimiento de su valor biológico al apartar especies bien raras de la naturaleza. Al ser
detectadas estas especies por las instituciones locales que colaboran con Traffic, en muchos
países se establecen pleitos legales que originan el decomiso del animal en centros de
rescate de estas instituciones.

Además Traffic apoya proyectos de comercio que sea sostenible y no afecte a los

26
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

ecosistemas y pueda servir como ayuda económica a las personas que viven en áreas
naturales protegidas; un ejemplo es el comercio controlado de la Amazona frente azul
(Amazona aestiva) de una región pobre de Argentina (Chaco) donde se le permite a los
lugareños de criar en cautiverio pichones de amazonas para luego venderlas en el comercio
internacional, con documentos CITES y bajo el control de las instituciones locales e
internacionales.

ƒ WORLD PARROT TRUST (www.wpt.org).

Es una organización internacional que tiene como objetivos la realización de acciones


específicas de protección de las psitácidas comprendiendo que estas se hallan entre las
especies más amenazadas en el mundo.

Esta organizaron además de apoyar los proyectos de preservación de las psitácidas


promueve la cría en cautividad de especies que no se hallan en peligro de extinción como
alternativa para evitar las capturas en la naturaleza y realizando además una gran cantidad
de divulgación y campañas educativas para evitar la captura de psitácidas de vida libre y
mejorar las condiciones de vidas basándose en conocimientos científicos de las cautivas.

Entres sus proyectos más destacados se encuentra el del Periquito de las islas Mauritius
(Psittacula echo) que ha sido salvado de la extinción gracias a esfuerzos de muchos años.

ƒ LORO PARQUE FUNDACION ( www.loroparque-fundacion.org) .

Es una fundación nacida en el 1987 por iniciativa del fundador del Loro Parque (uno de las
más grandes colecciones y exposiciones de loros en cautiverio), el señor Wolfgang
Kiessling, con el objetivo de apoyar proyectos internacionales de preservación de papagayos
y por la importancia de esta iniciativa a partir del 1994, es reconocida y avalada por el

27
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Ministerio de Educación y Ciencia del gobierno de España.

Loro Parque Fundación (LPF) financia y apoya proyectos de campo integrales en los países
donde hay loros, con objeto de proteger las especies y ecosistemas más amenazados del
mundo. Las acciones de educación y conservación basadas en la comunidad, los estudios
ecológicos, la monitorización de poblaciones de loros, la reintroducción y la designación de
hábitat para la preservación son componentes esenciales de estos proyectos de
conservación.

Hasta el día de hoy la fundación ha apoyado más de 20 proyectos en todo el mundo, entre
ellos el más destacado es el proyecto de reproducción del Guacamayo de Spix (Cyanopsitta
spixii), loro extinto en la naturaleza, y del Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari) que se
está llevando a cabo en conjunto con el gobierno de Brasil. Además LPF ha financiado un
importante proyecto sobre la ecología y conservación de loros cubanos desarrollado por el
biólogo cubano Maykel Cañizares.

ACCIONES DE PRESERVACION DE LAS PSITACIDAS EN CUBA

Los proyectos de preservación se han convertido en una necesidad para poder proteger y
permitir la subsistencia futura de especies que por su sensibilidad al medio y su distribución
geográfica tienen un estatus de muy en riesgo de extinción. En estos proyectos se agrupan
científicos especialistas de diversos países los cuales aportan sus conocimientos en
conjunto para lograr un correcto manejo de las áreas protegidas donde viven estas especies
de psitácidas o cooperan con la reproducción artificial de la misma en centros de cría
destinados a la multiplicación y estudio en ambientes controlados de estas especies.

28
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

CONTROL DE LAS POBLACIONES EN VIDA LIBRE

Uno de los primeros pasos en el estudio de poblaciones en riesgo es determinar su


distribución geográfica, hasta donde llega la extensión y si se desplazan a determinadas
zonas en diversas épocas del año, las zonas de anidamiento y de alimentación. Esto logra
poder accionar protegiendo los lugares más sensibles de la especie facilitando su
protección.

Conocer además el número de individuos en cada una de estas regiones también es básico
para poder monitorear el crecimiento o decrecimiento de las poblaciones, muchas veces
para esta labor se realizan monitoreos satelitales en aves migratorias o que se encuentren
en áreas costeras pero cuando se tratas de psitácidas las cosas varían y los esfuerzos a
realizar son inmensos mapificando las regiones y distribuyendo puntos de observación para
luego realizar en un tiempo justo el conteo de las aves observadas y por un programa
computarizado hacer un estimado del número de individuos de las poblaciones. A modo de
ejemplo pudiéramos valorar lo difícil de hacer una labor como esta en un territorio pantanoso
como puede ser la Cienaga de Zapata, mayor hábitat de nuestra Cotorra y Catey, esfuerzo
que se realiza entre compañeros de muchas instituciones científicas acompañados por niños

cienagueros como un interés educacional hacia estas nuevas generaciones las cuales
recibirán estas especies como legado y deberán también velar por su protección.

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LAS POBLACIONES

Los factores que afectan a las poblaciones pueden variar de un ecosistema a otro y de las
condiciones de atención del hombre hacia la especie en estas regiones y para determinarlos
muchas veces son necesarias la creación de equipos científicos multidisciplinarios, recursos,

29
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

tiempo de observación y estudio de las poblaciones.

Visión interior de un nido de A. leucocephala


en vida libre

Uno de los mayores problemas que afectan a las psitácidas es la dependencia en la


construcción de nidos de otras especies animales que se los fabriquen muchas veces en
cavidades de árboles debiendo competir por estos nidos con otras especies que también
esperan su oportunidad para utilizarlos e inclusive con los verdaderos fabricantes y dueños
como los pájaros carpinteros.

Algunas especies de psitácidas utilizan los termiteros para crear su lugar de nidificación,
otras los orificios creados en cactus espinosos e inclusive la rareza del perico argentino
(Miopsitta monachus) en nidificar de forma gregaria construyendo sus propios nidos con
ramajes y hojas es una cualidad adaptativa que permite a la especie ser menos dependiente
de otras que le fabriquen la vivienda de sus hijos y resistir las bajas temperaturas nocturnas
de sus hábitat.

30
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Cuando las condiciones ambientales imperantes no son las adecuadas para el buen
desarrollo fisiológico de las poblaciones como ocurre hoy en todas las regiones del planeta
por los cambios climáticos globales, entonces los equilibrios naturales se rompen, los
sistemas inmunes de las aves se afectan y especies como los parásitos comienzan entonces
a afectar muy por encima de lo normal a estas aves pudiendo ser un peligro para sus vidas.
También tenemos hoy la presencia de enfermedades emergentes que pueden afectar las
poblaciones o la llegada a través del comercio de aves o por aves migratoria de
enfermedades nuevas a una región geográfica de las cual las aves allí presente no tienen
respuesta inmunológica. Si unimos a esto que las especies afectadas pueden encontrarse
en un estatus de riesgo de extinción como ocurre con nuestras psitácidas los efectos pueden
ser desastrosos.
Realizar estudios de salud de las poblaciones en riesgo nos da un conocimiento real de las
capacidades de recuperación y subsistencia de la especie la cual se encuentra en una
constante dinámica de interrelación con el hombre, otras aves de vida libre, aves criadas en
cautividad y condiciones del ecosistema en que habitan.

ESTUDIOS FILOGENÉTICOS

Los estudios de filogenética de las aves están basados en las similitudes de los ADN entre
una especie y otra; estos revolucionarios métodos investigativos han permitido ver con otra

óptica el desarrollo evolutivo de muchas especies de aves y gracias a ellos se han podido
reclasificar especies y ver en realidad cuales están más emparentadas entre si ya que con
anterioridad las clasificaciones zoológicas solo se basaban en otros elementos como era la
similitud morfológica.

Gracias a estas nuevas técnicas de biología molecular en la cual se comparan los ADN
presentes en los cromosomas de dos especies se pueden realizar mapas filogenéticos de

31
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

grupos completos de las aves, tener una idea cabal de cómo evolucionaron y descendieron
unas especies de otras y en estudios más profundos dentro de una especie determinar el
nivel de parentesco y consanguinidad que puede existir en una población en lugares
determinados como pudiera ser necesario investigar en muchas de las de nuestros
psitácidos que se hallan aisladas unas de otras.

Si en determinadas especies a pesar de parecernos grande el número de individuos el nivel


de parentesco y consanguinidad es elevado o sea la endogamia es excesiva puede que esta
especie esté condenada a desaparecer o sea necesaria la introducción en este banco
genético de nuevos individuos de la misma especie que se encuentren localizados en otras
zonas aisladas de esta. Si bien es cierto que esta pudiera ser una opción de rescate de una
población estos son temas debatidos en el mundo de la preservación y la lucha debe ir
dirigida a que el número de individuos no decrezcan tanto que porgan en riesgo genético
estas poblaciones.

32
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Filogenética de las amazonas y relación con otros géneros de


psitácidas (de Russello y otros, 2004)

33
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Filogenética de los aratingas y relación con otros géneros de psitácidas


(de Brightsmith, 2005)

TRABAJO DE PRESERVACIÓN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Nuestro país es uno de los territorios que mayor extensión y número áreas protegidas
presenta de acuerdo a la extensión territorial total del país. Estas acciones han permitido el
mantenimiento de áreas boscosas poco explotadas que han servido de refugio a especies
importantes por su nivel de endemismo de nuestra fauna.

34
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

La creación de estas extensas áreas si por un lado es un paso en la preservación de las


especies que en ellas se encuentran también reclaman toda una serie de recursos
económicos para tener un buen control y una explotación en armonía de las mismas ya que
en muchas de estas áreas existen asentamientos humanos y no siempre la interrelación del
hombre con el ecosistema es equilibrada pudiendo provocarse incendios forestales, tala no
controlada de árboles e inclusive extracción de especies valiosas de nuestra flora y fauna
como pueden ser nuestras Cotorras y Cateyes que son obtenidas de los nidos muchas
veces talando la palma donde anida la pareja, muriendo con la caída algunos de los
pichones y cancelando un lugar de anidamiento futuro para esta u otra pareja.

Con el objetivo de aumentar las posibilidades de nidificación se a logrado con éxito el


implante de nidos artificiales para las Cotorras en el área protegidaza de los Indios en la Isla
de la Juventud desde hace más de diez años con magníficos resultados y más
recientemente para el Catey en el parque del Monte Cabaniguán en Las Tunas, lo cual
muestra que el manejo científico de estas especies en las áreas protegidas puede dar
rápidos resultados en las repoblaciones y aumento del número de individuos.

Una gran misión en esta labor la cumplen el cuerpo de guardabosques que debe superarse
técnicamente de forma constante teniendo una labor diaria en los lugares de posible
afectación de las áreas, realizando inspecciones y velando por el cumplimiento de las
normativas de desplazamientos en estas áreas. También en las poblaciones que se
encuentran en las áreas, las campañas educacionales y didácticas se deben realizar desde
bien tempranas edades, la educación en las escuelas debe vincular al habitante del área
protegida al cuidado de la misma, como utilizar sus recursos de forma racional y vivir en
armonía con este medio.

35
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Labor educativa con dibujos en escuelas de la Ciénaga de


Zapata.

Muchas veces actividades recreativas dentro del área protegida se pueden realizar en
formas de festivales cooperando con el cuidado y protección de una especie determinada de
la región, tomándola como símbolo, estableciendo concursos de pinturas entre los niños e
inclusive representando obras teatrales como un llamado a la protección de la naturaleza.

36
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

INSPECCIÓN EN PUERTOS Y AEROPUERTOS

Otra de las labores que se realizan en la protección de nuestras dos especies de psitácidas
es en las aduanas de puertos y aeropuertos; las inspecciones hoy en día se han hecho muy
sofisticadas permitiendo la detección de estas aves aunque se lleven bien ocultas. Recurrir a

la utilización de narcóticos y estupefacientes para adormecer estas aves y poder viajar con
ellas dormidas es un gran riesgo para la salud de estas que deben pasar largas horas sin
ingerir alimentos lo que al ser animales de un metabolismo muy alto puede provocar
afectaciones en su salud que pueden provocar la muerte aun antes de comenzar el viaje.

Lograr la salida por la aduana nacional si bien es un reto difícil no significa que haya
terminado la partida, luego el infractor debe correr un segundo riesgo en el país de arribo,
otras inspecciones y procedieres se realizarán pudiendo también detectar al ave oculta y
entonces se decomisa y se multa con cifras muy elevadas al portador.

Ya por ultimo en caso de haber burlado todos los controles como un experto y sofisticado
actor de películas de Hollywood, se enfrenta a la posible inspección de entidades
proteccionistas de especies en peligro que decomisarán su ave por carecer de
documentación legal de arribo al país multando al infractor y reteniendo el ave hasta el juicio
en centros de decomiso.

CENTROS DE RECUPERACIÓN

En nuestro país la creación de centros de recuperación de aves decomisadas ha comenzado


hace poco pero no se ha comenzado a extender todavía a todas las provincias. Este tipo de
centros donde puedan ir las aves decomisadas muchas veces en edad juvenil, necesitan de

37
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

toda una infraestructura y recursos para garantizar que puedan sobrevivir en esta etapa tan
difícil de la vida y también conociendo que muchas de ellas arriban a estos centros ya con
traumas y dificultades de salud. El personal de atención en dichos centros debe ser un
personal calificado y preparado para asimilar y resolver las contingencias con que arriban
estas aves.

Ya muchos países del mundo han desarrollando estos centros como una necesidad de
recuperación de los decomisos efectuados por las autoridades al comercio ilegal creando
posteriormente con estas aves centros de reproducción para la investigación y la posible
reintroducción en áreas controladas.

CENTROS DE CRÍA ARTIFICIAL

La creación de centros estatales controlados por la Academia de Ciencias que permitan la


cría en cautividad y artificial de las especies, valorando la posibilidad de reintroducción
paulatina en zonas de desaparición conociendo la capacidad de retorno a vida libre
demostrado por estas especies, puede ser de utilidad científica.

En la propia Cienaga de Zapata existe un centro experimental de reproducción de Cotorras


en cautividad lográndose con un trabajo científico bien dirigido, a pesar de no contar con
todos los recursos necesarios, reproducir exitosamente las aves allí mantenidas, se han
duplicando la cifra de especimenes en pocos años lo que demuestra la factibilidad de la
reproducción de la Cotorra cubana en cautividad y sus posibilidades futuras en la
recuperación de la especie.

38
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Dra. Suleyki Álvarez monitoreando los nidos, Centro de cría artificial


e investigación Ciénaga de Zapata.

Otra de las variantes de aumentar el número de individuos puede ser lograda a través de la
incubación y cría artificial, este método de reproducción es muy utilizado para la creación de
especimenes de forma comercial en muchos países y más recientemente para salvar
especies en grave peligro de extinción como el proyecto del Guacamayo de Lear, en Brasil.
Gracias a la incubación artificial se puede duplicar el número de huevos obtenido por la
pareja en la temporada de cría y si se tiene una buena metodología, experiencia y recursos,
lograr un mayor número de individuos al final de la temporada comparado a la incubación y
cría natural.

Este método de crianza ya se viene investigando y con muy buenos pasos desarrollándose
en nuestro país en la Cotorra, método que al ser realizado por personal científico y dirigido a
la protección y multiplicación de la especie y con la cooperación de varias instituciones
esperamos pueda aportar un paso de avance muy necesario a la preservación de la especie.

39
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

El autor realizando valoraciones clínicas y sexaje por


endoscopia. Centro de cría Ciénaga de Zapata

POR EL CAMINO DE LA PRESERVACIÓN

El trabajo de preservación y estudio de las psitácidas cubanas de nuestros profesionales no


nos corresponde a nosotros escribirlo, pensamos que personas más ligadas a esta acción
algún día homenajearán a todos los profesionales y también a personas muy sencillas que
han dedicado mucho esfuerzo y tiempo al estudio e intento de preservar estas especies.

No obstante a esto quiero señalar algunos entre los que se halla el eminente ornitólogo de
origen Alemán Juan Cristóbal Gundlach que fue uno de los primeros estudiosos de nuestras
psitácidas, describiendo de las condiciones en que vivían, su etología y colectando valiosos
ejemplares para preservarlos en museos. Mientras que en los últimos años entre los
científicos más conocidos por nuestras generaciones que han incursionado en los temas de
nuestras psitácidas se encuentran los doctores Vicente Berovides, Orlando Garrido, Arturo

40
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Kirkconnell, Xiomara Gálvez., Hirán González, Martín Acosta, Daysi Rodríguez y más
recientemente Maykel Cañizares y Dennis Denis.

Quiero también recordar el trabajo anónimo de cientos de personas muchas de origen


campesino que han aportado descripciones vivencias y ayuda al trabajo de estos
profesionales siendo un ejemplo entre estos la labor en la Isla de la Juventud del viejo
guardabosque Piñeiro cuando dedicó toda una vida a preservar las cotorras en la región de
los Indios y fue uno de los primeros en instalar palmas para aumentar el área de nidificación
de estas psitácidas.

41
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

CAPITULO II

AFECTACIONES DE LA SALUD DE LAS PSITACIDAS CUBANAS


EN CAUTIVIDAD

INTRODUCCIÓN

La Cotorra cubana (Amazona leucocephala) y el Catey (Aratinga euops) estos psitácidos


muy conocidos por todos los cubanos son también parte de nuestro patrimonio nacional, con
ellos nos identificamos como algo muy nuestro, que siempre estarán presentes, como
nuestro Castillo del Morro en La Habana o el Paseo del Prado con sus estatuas de leones;
pero si estas construcciones por acciones de la naturaleza o del hombre son destruidas
existen capacidades de restauración o de volverlas a construir muy parecidas a las
originales. Sin embargo estas aves, estas joyas vivientes de nuestro patrimonio faunístico
hoy y tal vez por muchos años, a pesar del desarrollo de la ciencia y dentro de ellas la
ingeniería genética, no pudiéramos rescatarlas de ocurrirles lo mismo, esto no es un hecho
raro de conocerse que muchas especies de aves, incluyendo psitácidas, ya han
desaparecido por la acción del hombre directamente sobre ellas y los hábitat en que ellas
viven.

Estas especie aun hoy, a pesar de las medidas de preservación que se han instaurado y de
la creación de nuevas áreas protegidas de fauna, continúan siendo comúnmente
encontradas en cautividad en nuestro país, factor que aunque prejudicial para ambas
especies nos ha permitido realizar estudios de comportamiento, alimentación y salud que
dejarán conocer mejor los aspectos y enfermedades que actúan sobre ellas en cautividad y

42
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

cuales de ellos pudieran estar presentes en vida libre incidiendo también en la salud y
disminución de las poblaciones de ambas especies.

Todos los años llegan a consulta en la clínica veterinaria de la Asociación Nacional


Ornitológica de Cuba, adultos y pichones de estas psitácidas procedentes de criaderos y
centros de recuperación, lográndose en estos que ya exista un conocimiento de base
científica y no solo tradicional en cría de psitácidas que permite asegurar acciones
inmediatas cuando ocurren afecciones en estas aves. En caso de particulares que han
adquirido pichones para criarlos como mascotas encontramos inexperiencia y
desconocimiento total de como mantener y alimentar las crías de esta especie, por esta
razón el ave llega a consulta muchas veces manifestando un proceso originado o
predispuesto por la incorrecta atención en esta importante etapa de vida.

El Catey es de la especie que más preocupa su recuperación

En los casos en que utilizan estas especies como mascotas en la mayoría de las
oportunidades, a pesar de que estas llevan compartiendo como un miembro más de la
familia años, el desconocimiento de los cuidados que deben tener estas aves es asombroso
43
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

y a pesar de esto muchas llegan a una edad relativamente longeva, esto muestra la
rusticidad, capacidad de adaptabilidad y resistencia de la especie. Las afectaciones en estas
aves a largo plazo, producto a incorrectas condiciones de alojamiento y alimentación, se
aprecian a diario en consulta originando en muchos casos serios problemas no reversibles
que ocasionarán afectaciones incurables o de difícil corrección.

Conocer las afectaciones más comúnmente encontradas en consulta en esta especie se


convierte en un factor importante en su preservación y permitirá realizar comparaciones en
la dinámica que pudieran tener estas mismas patologías de la especie en vida libre con su
posible interrelación con las cautivas y otras especies aviares. Esta es una de las razones
que impulsan la difusión de metodologías y normativas de mantenimiento de esta especie en
cautividad para lograr una mejoría en su bienestar y salud.

CONSIDERACIONES CLINICAS

ANATOMIA

La conformación anatómica de las psitácidas las hacen un grupo muy particular de aves que
producto a la evolución alcanzaron características que les permitieron una distribución
mundial muy amplia asentándose en muchas regiones del planeta lo cual muestra su
versatilidad adaptativa.

Estas especies de aves presentan entre sus características fundamentales el cuerpo en


forma fusiforme, presentando una buena capacidad de vuelo, poniéndose de manifiesto en
algunas de sus especies que realizan amplios recorridos en busca de alimentos mientras
otras que viven en bosques de gran vegetación no tienen por lo general la necesidad de
realizar amplios desplazamientos aunque presenten la capacidad de realizar amplios

44
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

recorridos.

Las psitácidas no realizan migraciones de amplios recorridos como otras aves hecho que las
hace más volubles a la acción del hombre por su nivel de interdependencia con las regiones
que habitan de donde realizan todas sus funciones vitales.

Una de las características más llamativas de estas especies que las hace aves inolvidables y
las llevó rápidamente a la cautividad es la coloración que alcanzan sus plumas las que en
dependencia al acumulo de pigmentos en ellas permite que podamos apreciar infinidad de
colores y tonalidades; tonalidades y colores que han aumentado en algunas especies al
aparecer y fijarse nuevas mutaciones en criaderos.

La piel en ambas especies es bastante gruesa y poco vascularizada, en ella se insertan los
folículos de las plumas y aunque toda la piel no presenta estos folículos ya que existen áreas
implumes, por la disposición del plumaje se aprecia al ave totalmente cubierta. Estas
especies carecen de glándulas sudoríparas solo presentando en la piel, en la región del
Perigóstilo, la parte superior de la cola una glándula productora de aceite que permite la
protección de las plumas en muchas especies conocida como glándula Uropígea, que esta
ausente en el genero Amazona o sea en la Cotorra y presente en el Catey.

El pico de estas aves es ganchudo y fuerte presentando la capacidad de movilidad tanto la


parte superior como la inferior permitiéndole a la psitácida poder descascarar y triturar
semillas, frutos y nueces que no pueden se utilizados por muchas otras aves mostrando así
otra característica exitosa de este grupo. Las patas de estas aves van a presentar una
magnifica capacidad prensil que le permite tomar poses increíbles y sujetarse de lugares
extremos gracias a una disposición Cigodactila de los dedos llevando dos dedos hacia
delante, el 2 y 3, y dos hacia atrás, el 1 y 4.

El sistema digestivo en estas especies está conformado por la boca provista del pico el cual

45
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

además de su función alimentaria tiene función táctil producto a receptores presentes en él,
función de agarre y función comunicativa al emitir señales un ave a otra a través de
movimientos de este órgano. Dentro de la cavidad bucal encontramos la lengua redonda y
carnosa variando la capacidad gustativa de una especie a otra y según el número de papilas
presentes en ellas, teniendo las dos especies que analizamos bien desarrollado el gusto por
lo que no debemos confundirlas en este sentido con otras aves a las cuales estamos más
relacionados como las de granja, a continuación encontramos la orofaringe y el esófago
como vías de transito, le continua el buche el cual en ambas especies presenta gran
capacidad de almacenamiento, luego el proventrículo o estomago glandular donde son
ablandados los alimentos por la acción de los jugos gástricos, le continua el estomago
muscular o molleja donde son triturados estos, luego el intestino delgado con sus tres
porciones Duodeno, Yeyuno e Ìleon y continúa el intestino grueso con solo dos porciones
Colon y Recto terminando el mismo en una región donde se une el sistema digestivo, los
uréteres con la orina procedente de los riñones y el sistema reproductor, conocida como
Ampolla cloacal y por ultimo el ano.

El sistema respiratorio está conformado por orificios nasales los cuales se encuentran en la
parte superior del pico y son anatómicamente parte de este, pero al estar cubiertos con piel
muchas veces no nos percatamos de esta relación, le continúan las Cohanas localizadas en
la bóveda de la cavidad bucal, luego la traquea, siringe, bronquios, bronquiolos y pulmones.
La presencia de sacos aéreos y algunos huesos neumáticos hacen más complejo e
interesante el mecanismo de la respiración y emisión del sonido en las aves por lo que no
debemos confundir ni comparar este acto como el de los mamíferos. Al realizar el acto de
respiración el ave, el aire pasa a sacos aéreos localizados dentro de la cavidad abdominal,
recorriendo parte de este también por el interior de algunos de sus huesos considerados
neumáticos; este aire posteriormente pasa a los plumones y así el ave obtiene el oxigeno
necesario, luego antes de su expulsión el aire recorre otros sacos aéreos anteriores para
luego ser expulsado.

46
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Este mecanismo respiratorio permite al ave refrescar su temperatura interna cuando existe
un elevado calor corporal, calentar el aire antes de su llegada a los pulmones cuando la
temperatura ambiente es muy fría, tener huesos neumáticos por consiguientes más ligeros
que le facilitan el vuelo, le permite además ser grandes emisoras de sonido a través de un
canto continuo basado en micro inspiraciones y las aves buceadoras tener una reserva de
aire en las zambullidas.

El sistema renal de las aves varia de una especie a otra y difiere mucho en su trabajo
respecto a la alimentación de las especies; en las psitácidas existen dos riñones uno
izquierdo y otro derecho, ambos son trilobulados y trabajan individualmente descargando
cada uno con un uréter propio la uretra de cada la orina la cual viaja por esta hasta la
Ampolla cloacal donde ser reabsorben parte de los líquidos de esta expulsándose en las
heces el contenido blanquecino de sus productos más secos.

El mecanismo de la visión es interesantísimo en las aves no solo por su capacidad de


visualizar objetos a grandes distancias sino además por las aves nocturnas solo ver en dos
colores (blanco y negro) siendo dicromáticas, mientras las diurnas ven inclusive la refracción
de la radiación ultravioleta siendo tetracromáticas, recientemente se determinó que muchas
aves que no presentan dimorfismo sexual (diferencias visibles entre hembras y machos) al
ser analizadas bajo una luz ultravioleta la resultante de visión era diversa entre una hembra
y un macho suponiéndose que es uno de los métodos en que sí se identifican los dos sexos
en la búsqueda de parejas en la naturaleza.

INSPECCION CLINICA

La inspección clínica en estas especies debe ser cuidadosa y segura, ellas por lo general
responden muy cariñosamente con el dueño pero saben defenderse muy bien teniendo un

47
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

pico poderoso con el que pueden ocasionar magnificas heridas.

Es recomendable antes de cualquier intento de captura del ave dedicar una buena parte de
la atención a los dueños, estos por lo general están atentos a todo el proceso que sufre el
ave y pueden dar buenas pistas con sus repuestas en la anamnesis sobre la posible
afección y así sabremos hacia donde debemos dirigir la inspección clínica y pruebas de
laboratorio.

La primera inspección clínica la debemos realizar con el ave en su jaula valorando su


comportamiento, estado del plumaje, alteraciones externas y heces fecales depositadas en
el fondo de la jaula. Luego se debe proceder a la captura cuidadosa y revisar poco a poco al
ave por sistemas.

Una vez determinadas las posibles alteraciones entonces debe realizase remisiones al
laboratorio para confirmar el diagnostico o pesquisar otros aspectos.

Silueta de una psitácida.

48
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

TOMAS DE MUESTRAS

Las tomas de muestras en estas especies de psitácidas no difieren mucho de otras aves de
estos géneros.

Las tomas de muestras respecto a ectoparásitos y endoparásitos se realizan comúnmente


igual que a las demás especies de aves, valorando que por no tener muchas veces contacto
con otros individuos de la misma especie al ser muchas de ellas aves mascotas, la
posibilidad de transmisión de estos entre unos y otros puede ser casi imposible.

En laboratorios de atención primaria los hisopajes bucales, cloacales y piel pueden aportar
una gran cantidad de información de cómo se está comportando la flora en los órganos
investigados.

La utilización de improntas para realizar citologías en las necropsias y biopsias es un método


que aporta muchísimo al diagnostico si se cuenta con experiencia al realizar la valoración
microscópica.

Las valoraciones hematológicas son métodos relativamente sencillos y conociendo los


rangos característicos para la especie por edades pueden dar también un elevado nivel de
orientación en el diagnostico de enfermedades.

49
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Tablas 1 y 2: parámetros hematológicos de la Cotorra Cubana (Amazona leucocephala) en


cautividad en nuestro país (Clínica Veterinaria de la Asociación Nacional Ornitológica de
Cuba).
Hematocrito Glóbulos rojos VCM Proteínas totales
6
% x 10 /µl fL gr/dl

27-56 1.5-4.5 101-243 2.6-5.8

Glóbulos blancos Heterófilos Linfocitos Monocitos Basófilos Eosinófilos


3
x 10 /µl % % % % %

4.9-11.9 23-65 34-68 0-3 0-2 0-0

Tablas 3 y 4: parámetros hematológicos del Catey (Aratinga euops) en cautividad en


nuestro país (Clínica Veterinaria de la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba).

Hematocrito Glóbulos rojos VCM Proteínas totales


% x 106/µl fL gr/dl

39-53 2.1-4.6 109-204 2.5-5.0

Glóbulos Heterófilos Linfocitos Monocitos Basófilos Eosinófilos


blancos % % % % %
3
x 10 /µl

4.5-11.2 32-65 31-58 0-2 0-3 0-2

50
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

PATOLOGIAS MÁS ENCONTRADAS EN CONSULTA

PATOLOGIAS NUTRICIONALES

En casi la totalidad de los casos que asisten a consulta encontramos un elevado


desconocimiento por parte de los propietarios sobre las necesidades nutricionales reales de
estas especies; es por esta razón que a la hora de alimentar una de ellas en cautividad
muchas veces producto a esta ignorancia unida a la comodidad en darle una dieta mas fácil
de adquirir y preparar, provoca que no se le aporten verduras ni frutas frescas en la dieta,
suplementos vitamínico minerales o niveles proteicos adecuados, provocando que estas
aves reciban durante años dietas desbalanceadas pagando el precio de presentar muchas
de ellas desequilibrios nutricionales crónicos y presencia de patologías por estas causas.

Hipovitaminosis

Las hipovitaminosis más comúnmente encontradas en estas especies en cautividad son las
siguientes.

La hipovitaminosis A: asociada a procesos de descamación de epitelio bucal, estomatitis y


problemas respiratorios vinculados con sinusitis.

La hipovitaminosis del complejo B: específicamente Tiamina con presencia de


sintomatología nerviosa pudiendo aparecer torciones del cuello, convulsiones y rigidez

Gota

Esta patología puede estar presente cuando existan dietas muy ricas en proteínas;
generalmente los casos están asociados a un excesivo consumo de huevo o esto unido a la

51
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

presencia de problemas renales en el ave los cuales son muchas veces difíciles de detectar
por parte del propietario.

La detección de esta patología en consulta muchas veces es difícil ya que tiene por lo
general una forma de presentación viseral acumulándose poco a poco los cristales de uratos
en el pericardio u otras membranas serosas sin excretarse ocasionando la muerte del ave y
diagnosticándose la afectación en la necroscopia.

Raquitismo

El aporte correcto de elementos que intervienen en la formación ósea es importantísimo en


la etapa de crecimiento de estas aves, debiendo existir un balance o equilibrio entre los
niveles de Calcio, Fósforo y vitamina D, aportados en la dieta para que ocurra una correcta
conformación del esqueleto y trabajen adecuadamente otros sistemas corporales. Cuando
esto no ocurre comienzan a aparecer problemas morfológicos en un grado de gravedad
correspondiente a la carencia con desviación de la quilla, de las extremidades y otros
huesos largos, llegando inclusive a la producción de fracturas.

Obesidad

Esta es una causa muy común, raramente pasa una semana en la que no hayamos recibido
en consulta dos o tres Cotorras con un nivel elevado de obesidad ocasionado por estar en
jaulas demasiado pequeñas en las que no pueden realizar ninguna ejercitación unido a
dietas excesivamente energéticas. Lo simpático de muchos de estos casos es que estas
Cotorras son muy mimadas y queridas por los dueños y les dan como alimentos, helados,
pan con jamón, pizza, hasta dulces y café con leche todo un menú de restauran como un
miembro mas de la familia. Pero no se valoran las graves consecuencias que la obesidad
provocan cual, entre otros, problemas cardiacos, afectaciones a nivel de hígado y del

52
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

metabolismo en general, hasta la formación de tumores subcutáneos, llamados Lipomas.

Deformaciones del pico

El pico a pesar de ser un anexo de la piel como pueden ser las uñas lo analizaré en este
capitulo por su relación con el nivel de equilibrio nutricional en la etapa juvenil y por la
posibilidad de si no existe este equilibrio pueda deformarse, también cuando administramos
inadecuadamente la alimentación artificial bajo presión con una jeringuilla pudieran ocurrir
desviaciones por esta causa ya que todavía el pico tiene una textura blanda y es propenso a
desviaciones.

DERMATOLOGIA

La piel es el órgano más grande del cuerpo y resulta en la primera barrera defensiva al estar
directamente en contacto con el medio, permitiendo mantener y regular la temperatura con
su cobertura de plumas que es parte de ella.

Producto a la cantidad de agresiones que sufre la piel y la frecuencia de lesiones a este nivel
las afectaciones dermatológicas se convierten en uno de los grandes problemas para esta
especie y un dolor de cabeza más para los doctores que debemos atenderla ya que frente a
una lesión infectada o no y la aplicación de medicamentos estas aves pueden reaccionar de
forma auto agresiva raspando y eliminando con su filoso pico los medicamentos aplicados
ocasionándose una mayor lesión o retardando las cicatrizaciones.

Por estas causas se puede hacer necesario las contenciones con collares isabelinos o cubrir
la lesión, pero esto también se convierte en otro estrés por lo que cada caso debe a la hora
de tratarse valorarse de forma individual analizando no solo la lesión, pudiendo determinar el
temperamento del ave que tratamos el método de tratamiento.

53
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Dermatitis

Las inflamaciones en la piel pueden tener diversas causas, los hongos, lesiones producto a
roces, infecciones bacterianas primarias o secundarias, reacciones alérgicas y otras pueden
ser las causas; por lo que debemos descartar poco a poco a través de análisis y pruebas de
laboratorio para irnos acercando al diagnostico que puede ser confuso por las lesiones
encontradas en el ave ya son secundarias por la acción de su pico y no permiten valorar las
características de la lesión primaria.

Ectoparásitos

Estas aves en cautividad se observan con poca presencia de ectoparásitos, hemos hallado
piojos malófagos en plumas remeras pero al parecer la especificidad de especie de estos
ectoparásitos es muy estricta ya que a pesar de existir todo el tiempo contacto de estas en
los balcones de las casas con gorriones que vienen a aprovechar algo de sus alimentos y
estos están siempre bastante parasitados hemos hallado muy baja incidencia de piojos en
ellas.

Inspección sobre la existencia de piojos en pichón de A. leucocephala

54
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Retardo en la apertura de cañones de plumas

Ambientes muy secos pueden originar la demora en la apertura de los cañones de las
plumas en el momento de la muda por lo que se puede recurrir a las atomizaciones del
plumaje en horas adecuadas del día. Esto es un factor a valorar pero con la humedad
ambiental de nuestro país este factor no es muy común por lo que se deben además valorar
otros aspectos cuando ocurren estos casos como pueden ser los nutricionales, metabólicos,
capacidad del ave de alisarse con el pico e irse acicalando el plumaje y otras enfermedades.

Presencia de bandas de estrés en las plumas

Las bandas de estrés se originan en los momentos de crecimiento de las plumas en los que
el ave sufre procesos que afectan la llegada de nutrientes a la pluma de nueva formación
quedando como huella imborrable registrado en la pluma este momento en forma de una
ralla transversal que si se repite la causa durante el proceso será mayor el numero de rayas.
Las causas de la aparición de estas bandas pueden ser variables pero en la mayoría de los
casos están relacionadas con procesos nutricionales o enfermedades crónicas.

Malformación de las plumas

Las malformaciones, desviaciones y enquistamiento de plumas no es común en ninguna de


estas dos especie pero de ocurrir debemos buscar el origen en la piel y afectaciones en el
folículo por donde brota la pluma que puede estar alterado originando plumas defectuosas y
mal alineadas.

Plumas despigmentadas

La presencia de plumas despigmentadas o con una coloración anormal, siempre nos debe

55
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

hacer pensar primeramente que puede existir un déficit en la dieta que no aporta suficientes
pigmentos para la conformación de una coloración adecuada la cual está predestinada en la
especie por una evolución de millones de años.

Los pigmentos de las plumas, melaninas y lipocromos, se forman y fijan cuando existe una
dieta y un metabolismo normal en los lugares del cuerpo de las aves donde están
preestablecidos combinándose y acumulándose en diversa intensidad formándose gracias a
esto una diversa gama de colores en ellas.

En segundo lugar en estos casos pensaremos en problemas del metabolismo de estos


pigmentos, muchas veces relacionados con afecciones en órganos que intervienen en este
metabolismo como puede ser el hígado y riñones los que pueden estar afectados producto a
una alimentación inadecuada recibida durante largo tiempo por estas aves.

Casos de albinismo (ave blanca con ojos rojos) y luteinismo (ave amarilla con ojos rojos)
también son posibles en la naturaleza pero por lo general estas mutaciones espontáneas
desaparecen con los individuos que son rechazados por sus congéneres al percibirlos
extraños y fuera de los patrones normales. Hemos tenido la oportunidad de poder ver una
Cotorra lutina en la provincia de Camaguey y aunque esta no era mantenida como mascota
los esfuerzos para reproducirla nunca habían resultado fructíferos.

SISTEMA OSEO

Al ser alimentadas muchas de estas aves de forma artificial para tenerlas como mascota con
un desconocimiento casi total de sus requerimientos nutricionales, pensando en pan con
leche como un alimento tradicional en la etapa de crecimiento, pueden ocurrir problemas de
formación ósea, pero si a esto unimos cuadros diarreicos producto a esa inadecuada

56
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

alimentación que bloquean aun más la absorción de los elementos que intervienen en la
formación ósea, podremos imaginarnos la problemática en las alteraciones de este sistema
ya abordadas en parte en el tema de raquitismo.

APARATO RESPIRATORIO

Estas dos especies de psitácidas cubanas en cautividad son mantenidas muchas veces en
balcones y áreas exteriores de las casas, con una elevada influencia ambiental respecto a
bajas temperaturas y lluvia; producto a esto en la temporada invernal comienza una gran
afluencia de estas aves con problemas respiratorios a consulta, problemas que de no ser
tratados en tiempo pudieran originar graves consecuencias para el ave, ocasionándole
incluso la muerte.

Obstrucción nasal por pinolitos

Muchas veces a la llegada de algunas de estas aves en consulta en chequeo de rutina


podemos apreciar el acumulo de polvo y suciedades en los orificios nasales producto a los
lugares en que son mantenidas ellas y la inhalación de partículas extrañas en el acto de la
respiración, estas partículas o microorganismos que penetren por esta vía pueden ocasionar
procesos inflamatorios locales con aumento de secreciones las cuales provocarán el
acumulo de concreciones en la cavidad nasal, concreciones duras que dificultarán el pasaje
del aire por los orificios y que son necesarias extraer.

57
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Rinolitos en un Catey

Coriza

Es muy común en determinadas épocas del año fundamentalmente en la Cotorra,


coincidiendo con los cambios ambientales de tiempos calidos a invernales y lluvias, la
aparición de esta enfermedad es más vista en aves que están mal resguardadas y
permanecen en patios o balcones, presentando un cuadro clínico de coriza con estornudos,
secreciones nasales, conjuntivales, dificultad respiratoria, desgano a la hora de comer y
sinusitis.

Estos procesos pueden seguir agravándose al transcurso de los días quedando el ave a un
nivel de depauperación y desgano por los alimentos produciéndose en algunos casos la
formación de abscesos a nivel del paladar y alrededor de la lengua con lo que aumentan las
molestias por la ingestión de alimentos, el desgano y debilidad; que de no realizar acciones
directas con la utilización de antibióticos, alimentación artificial y crearles un medio calido
con atenciones especiales pudieran morir en varios días.

58
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Neumonía

Los procesos neumónicos en estas especies son siempre de consecuencia grave y aunque
son menos comunes que los casos de coriza ocurren por lo general por invasiones de
microorganismos muy agresivos a este nivel, en ellos una de las sintomatologías más
características es el alto grado de disnea que presentan las aves producto a que los
pulmones no dan abasto para la realización de un intercambio gaseoso eficiente.

A pesar de la utilización de medicamentos de alta eficacia y someter a las aves a cuidados


intensivos en estos casos el pronóstico será siempre muy reservado y la cura puede
prolongarse más de lo acostumbrado para otras enfermedades ya que estos
microorganismos pueden colonizar sacos aéreos y el interior de huesos neumáticos en
donde es más difícil combatirlos.

APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS

Este es uno de los sistemas de mayor afectación en estas aves ya que por lo general están
muy dependientes de una alimentación inadecuada que puede predisponer a alteraciones en
regiones donde ocurre el encuentro de la mucosa digestiva con sustancias presentes en
estos alimentos produciendo reacciones locales o generalizadas en el sistema y
propiciándose así la invasión de microorganismos que pueden estar presentes e invadir
áreas lesionadas de forma oportunista.

En otros casos puede el sistema ser alcanzado por microorganismos patógenos presentes
en los propios alimentos o llegar a él a través de la circulación sanguínea después de la
invasión a otros sistemas orgánicos.

59
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Estomatitis

Las estomatitis son muy comunes en aves jóvenes con alimentación artificial pudiendo ser,
entre las causas de sus orígenes, factores mecánicos producto al pasaje de sondas durante
el proceso de alimentación de estos pichones, la ingestión de dietas pobres en vitamina A,
dietas muy calientes, incorrecto uso de antibióticos e infecciones localizadas producto a la
acción de determinadas bacterias.

En casos de inflamación a este nivel es conveniente determinar a través de una buena


anamnesis las posibles causales y por hisopajes cuales pueden ser los microorganismos
actuantes para con estos conocimientos determinar el accionar más correcto además de
realizar una valoración de las posibles dietas a administrar en estos momentos de gran
irritación local a este nivel y la posible opción de alimentación artificial si el ave rehúsa a
ingerir alimentos producto al malestar local.

Obstrucción de glándula salivar

La glándula salivar sublingual puede presentar obstrucción en algunos casos en estas


especies muchas veces relacionado con déficit de vitamina A en la dieta del ave,
ocasionando entonces una inflamación edematosa en la parte interior del pico entere las dos
arcadas inferiores, por esta causa y cuando hay invasión de microorganismos contaminantes
de estas secreciones se pueden formar abscesos a este nivel debiendo recurrirse a su
evacuación quirúrgica y la administración de antibióticos

Embuchamiento

Los embuchamientos son muy comunes en la etapa de pichones cuando se recurre a la


alimentación artificial y el dueño del ave si comprender y conocer los volúmenes reales

60
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

necesarios a administrar en cada comida exagera en la administración de alimentos a un


pichón que por lo general está más hambriento que lo normal al dársele muy espaciada en
tiempo una comida de otra y con niveles nutricionales por debajo de sus necesidades.

En otras oportunidades al administrar dietas muy sólidas, fermentadas, de mala calidad o


frías también se puede provocar un detenimiento en la motilidad del buche con el
consiguiente paro digestivo y fermentación de estos alimento retenidos en él, por lo que se
hace imprescindible corregir la causa y vehiculizar la evacuación de estos alimentos.

Pichón de A. leucocephala embuchado por sobrealimentación

Esofaguitis traumática

Cuando se recurre a la utilización de sondas en la alimentación de pichones de estas

61
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

psitácidas se corre el riesgo de producto al pasaje de estas crear un proceso irritativo


provocándose así una esofaguitis, rechazando o dificultándose la nueva ingestión de
alimentos por parte del pichón, este proceso debe ser evitado debiéndose recurrir a la
utilización de cucharillas y jeringuillas sin sonda para administrar el alimento a estas aves y
administrar antinflamatorios para disminuir el proceso irritativo que por lo común desaparece
rápidamente una vez eliminada la causa que lo originó.

Obstrucción digestiva por cuerpo extraño

No es muy común la obstrucción digestiva por cuerpos extraños en estas especies ellas
presentan un alto nivel de selección y trituración de los alimentos que ingieren, pero de
comenzar procesos de detención de digestión en aves adultas, no evacuación de heces y
estado general dudoso es conveniente realizar una radiografía para detectar si existen la
presencia de cuerpos obstructivos, pudiendo recurrirse también a la administración de
líquidos de contraste para valorar el lugar de estrechamiento intestinal u obstrucción ya que
las torsiones intestinales consecutivas a procesos digestivos también pueden ser causa de
obstrucciones.

Diarreas

Uno de los procesos más comunes que afectan a estas dos especies en cautividad son las
diarreas, ellas por lo general tienen una causa alimentaria producto al excesivo suministro de
alimentos con elevado nivel de fibra bruta, alimentos en mal estado y con una temperatura
inadecuada en pichones criados artificialmente.

También las causas infecciosas pueden estar presentes a invadir microorganismos


patógenos o potencialmente patógenos diversas porciones del intestino de aves débiles con
un sistema inmunitario deteriorado, pudiendo ocasionarse producto a las diarreas repetidas

62
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

deshidratación, prolapso intestinal o intususecciòn; llegando en ocasiones a ocasionarse la


muerte del ave si no se recurre a una rápida fluidoterapia, alimentación de sostén y
suministro de medicamentos apropiados.

Endoparásitos

No es muy común la presencia de endoparásitos en estas especies de psitácidas cubanas


ya que estas son mantenidas en cautividad desde edad muy juvenil, por esta razón las
posibilidades de ser infestada desde aves adultas disminuyen, unido a esto estas aves
permanecen por lo general en forma solitaria en jaulas al ser mantenidas como mascotas.

No obstante a esto hemos podido colectar, en consulta y necropsias, ascaridatos y tenias


presentes en Cotorras lo cual pudiera ser un buen material de estudio para valorar la
capacidad de permanencia de estos dentro del hospedero ya que por lo general existe una
alta especificación de relación parasito-hospedero en estas especies.

En estos casos no se observaron afectaciones de la salud del ave por causas de estos
endoparásitos y siempre fueron colectados en bajo número.

APARATO REPRODUCTOR

Aunque estamos analizando las dos psitácidas cubanas en cautividad que por lo general son
mantenidas como mascotas y por causas de alojamiento y condiciones por lo general no se
logran estímulos reproductivos en ellas en los últimos tiempos cada vez son más los
propietarios de estas mascotas que intentan reproducirlas en cautividad y tratan de darles
las condiciones mínimas de reproducción con lo cual se estimulan sus sistemas hormonales
dormidos hasta esos momentos pudiendo comenzar a sufrir algunas alteraciones, primero

63
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

de comportamiento producto a las nuevas influencias hormonales y al final problemas


patológicos.

Infertilidad

Muchas veces se acusa injustamente de infertilidad a una pareja de estas psitácidas sin
siquiera estar segura del sexo de ambos individuos y sin profundizar en las condiciones que
deben estar presentes para que ocurra el apareamiento normal, la fecundación, incubación y
cría de la descendencia.

Para determinar realmente si una pareja o un individuo es infértil debe ser realizada una
inspección clínica profunda, valoraciones de salud, alimentación y de las condiciones de
alojamiento que presentan estos individuos.

Entonces con todos estos elementos decidiremos cuales de estas condiciones cambiar y si
son necesarios tratamientos medicamentosos para estimular la reproducción; pero en
nuestra experiencia muchas aves son acusadas injustamente y hemos hallado Cotorras
intentando reproducirse por primera vez a los 8 años de edad momento en que se les
crearon las condiciones por el dueño, cuando esta especie llega a edad reproductiva a los
tres años si recibe una correcta atención alimentaria. Esto nos indica la influencia de los
factores ambientales en el desencadenamiento reproductivo y de cómo aves que nunca
mostraron síntomas de reproducción a pesar de ser bien adultas no perdieron su capacidad
de realizarla y se manifestaron con actitud reproductiva al crearles dichas condiciones.

Retención de la puesta

Cuando estas aves son puestas a reproducir sin que el dueño comprenda el por qué las
aves eligen determinadas estaciones en el año para realizar esta función de su ciclo vital.

64
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Estación en la que obtienen del medio los elementos nutritivos y ambientales necesarios
para llevar la cría un feliz término.

Entonces ocurre muchas veces que los requerimientos nutricionales que permiten movilizar
elementos para la formación del huevo unido a factores hormonales estén muy por debajo
de las necesidades del ave en esta etapa, pudiendo ocurrir una detención del huevo ya
formado en su tránsito por el oviducto; huevo que puede presentar una cáscara rugosa,
porosa o mal formada el cual de lograr su puesta no seria viable.

Estos casos deben ser de una rápida atención por el nivel inflamatorio que se produce en el
oviducto producto a la comprensión de este huevo que actuará con el tiempo como un
cuerpo extraño y el organismo intentará rechazar a través de una inflamación local y
movilización de elementos defensivos de la sangre hacia esta región, además de esto el
estado del animo del ave se deteriorará rápidamente negándose a la ingestión de alimentos,
teniendo dificultad en la expulsión de las heces por la inflamación abdominal.

Los masajes abdominales de la región, aplicación de vapor, extracción manual del huevo y
en última instancia la cesárea como método quirúrgico puede ser aplicada en estos casos;
pero siempre debemos pensar en las posibles causas de la aparición de esta afección y
dentro de ellas valoraremos el balance nutricional del ave para evitar se repita el proceso.

APARATO URINARIO

Afección renal por acúmulos de uratos

Los riñones tienen entre sus importantes funciones permitir la excreción de las sales de
uratos formadas en el organismo durante el metabolismo de los alimentos, cuando ocurren
afectaciones a nivel renal producto a déficit de vitamina A, excesivos niveles de vitamina D3,

65
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

infecciones renales, dietas inadecuadas con elevado nivel en proteínas, intoxicaciones u


otras causas las afectaciones que se pueden provocar en este órgano provocan que las
sales de uratos no puedan ser excretadas convenientemente quedándose acumuladas en el
interior de los riñones impidiendo aún más la capacidad de filtrado de este órgano.

Al producirse estos elevados niveles de acumulación de uratos en los riñones (Gota visceral)
el órgano tomará una coloración blanquecina, se endurecerá y la repercusión desde el punto
de vista funcional será general, afectando todo el organismo al no poderse excretar
convenientemente metabolitos que son tóxicos.

Nefritis

A nivel de la cloaca de las aves se reabsorben gran cantidad de los líquidos, tanto los
procedentes de vías digestivas con las heces como los que llegan de los riñones con la
orina; cuando existen afectaciones a nivel renal la primera respuesta orgánica será un
proceso inflamatorio localizado que permita poner en marcha toda una escala de elementos
defensivos que actuarán neutralizando el proceso.

Estos procesos inflamatorios a nivel renal muchas veces están determinados por causas
predisponentes alimentarias, déficit de vitamina A, Gota o por la acción de microorganismos
infecciosos que llegaron por vía circulatoria a los riñones procedentes de otros órganos.

Cuando existen inflamaciones y disfunciones a nivel renal la orina se hace más líquida por
disminución de la capacidad de reabsorción a este nivel pudiendo apreciarse en las
excreciones del ave la masa de heces bien formadas rodeadas por gran cantidad de líquido.
Las aves manifestarán síntomas de malestar general, plumaje erizado, abatimiento sed
continua, en los casos más graves pueden aparecer vómitos e inclusive ascitis.

66
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

APARATO CARDIOVASCULAR

Arterioesclerosis e infarto

La predisposición de estas especies aviares que son muy longevas por naturaleza y reciben
una dieta muchas veces ricas en grasas y con poca ejercitación por estar recluidas en jaulas
demasiadas pequeñas (nuestras famosas jaulas tradicionales de Cotorra) las hace muy
propensas a la obesidad y acumulo de grasas.

Estas grasas también se acumulan en corazón y pueden provocar procesos metabólicos


originado endurecimiento de arterias y la propensión a muertes súbitas por infarto al realizar
el ave algún ejercicio brusco, estar sometida a una condición de estrés fuerte e inclusive al
realizársele la captura para una inspección clínica de rutina.

ORGANOS SENSORIALES

Afecciones oftálmicas

Las afectaciones a este sistema en las aves muchas veces están relacionadas con
patologías presentes en el sistema respiratorio por lo que a la hora de encontrarnos con
estos casos debemos también profundizar en la inspección del sistema respiratorio el cual
por contigüidad pudiera estar influenciando el sistema de la visión.

Las conjuntivitis no tratadas que evolucionaron en queratitis e inclusive ulceras en la córnea


pueden regularmente apreciarse en estas especies en cautividad fundamentalmente en la
Cotorra, casos de cataratas también hemos podido contactarlos en consulta, al igual que
casos de traumas a este nivel por la acción del hombre o alojamientos incorrectos.

67
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

La atención oftalmológica en estas especies debe ser cuidadosa seleccionando los


medicamentos acordes a la patología y pensando que muchos de los utilizados en otras
especies en estas aves pueden ocasionar un efecto irritativo por lo que se debe dar un
correcto seguimiento del caso clínico.

Otitis

Aunque no es muy común encontrar en consulta estas especies padeciendo de otitis esta
patología puede ser indicativa de un desbalance de la flora normal que debe estar presente
en el conducto auditivo y defiende la región evitando la entrada y colonización de
microorganismos foráneos al conducto.

En otras especies de psitácidas encontramos más comúnmente esta afectación pero en el


caso de la Cotorra y el Catey no es muy común su presencia y por lo general está
relacionada a una disminución general en la inmunidad del ave, ambientes muy húmedos o
condiciones higiénicas deplorables. Pudiendo ser aislados microorganismos oportunistas
como Candida albicans en muchos de estos casos.

SISTEMA NERVIOSO

Intoxicaciones

A pesar que muchas de las plantas de jardinería son toxicas y están en estrecho contacto
con Cotorras y Cateyes en muchos hogares, al parecer existe mucho del instinto natural de
protección de estas especies respecto a ingerir plantas desconocidas pero el riesgo está
presente ya que ni los poseedores de plantas y aves conocen de las potencialidades toxicas
de estas plantas.

68
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Mas peligroso puede ser las fumigaciones con insecticidas que pueden realizarse en el
hogar o sobre la propia ave para eliminar unos supuestos piojos que por lo general nadie a
visto pero se supone que existan por el ave tener un plumaje desaliñado o confundir la
viejecita dueña del ave a unas hormiguitas que se encontraban alimentándose de los restos
de la cena de la Cotorra con piojos sanguinarios y temibles.

En casos de estas intoxicaciones la sintomatología pudiera variar de acuerdo al tipo de


insecticida utilizado, la concentración a la que fue preparado, la vía de entrada al organismo,
la cantidad de insecticida y tiempo que estuvo en contacto con el ave e inclusive el peso
corporal de esta.

La presencia de estos casos en consulta a pesar de no ser muy comunes la gravedad del
proceso hace que el medico tenga que prestarle una gran atención para poder salvar la vida
del ave; las que pueden llegar con un cuadro convulsivo, incoordinaciones, debilidad,
vómitos y deshidratación. Incapaces de valerse pos si mismas debiéndose recurrir a
fluidoterapia, alimentación artificial y administración de antídotos específicos en dependencia
al insecticida actuante.

Afección por déficit vitamínico

Los déficit de vitaminas del complejo B específicamente la Tiamina y la vitamina E también


pueden provocar cuadros nerviosos, neuríticos y de convulsiones en estas especies por ello
es importante realizar un profundo estudio del caso con una detallada anamnesis e
investigación clínica y muestreos.

69
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

Muchas veces no estamos consientes que las aves cuando son sometidas a la cautividad
enfrentan un medio para el cual no fueron diseñadas y como consecuencia de esto tenderán
obligatoriamente que adaptarse a este medio, cuando son especies que fueron sometidas a
este cautiverio como pueden ser los canarios o periquitos de Australia, entonces ya este
proceso de adaptación se ha desarrollado por más de 100 años pero cuando analizamos la
Cotorra y el Catey encontramos que casi todas nacieron libres sin embargo las obligamos a
vivir sin comprender las presiones a las cuales las sometemos y esto puede provocar
reacciones anormales en ellas.

He tenido la oportunidad de ver en un restaurante muy prestigioso de nuestra Habana y


centro nocturno que cierra a altas horas de la noche a una Cotorra enjaulada colocada muy
juntita a los grandes amplificadores de música, tal vez a esta Cotorra le guste la música
salsa pero, ¿Cuando duerme este pobre animal?

El desconocimiento nos puede hacer insensibles a comprender estas conductas anormales


en las aves pero estas pueden ser una respuesta de acciones insensibles o de
desconocimiento por parte nuestra, de los humanos.

Agresividad

Las psitácidas son por característica de especie muy agresivas y territoriales pero a pesar de
poseer esa formidable arma llamada pico, en vida libre la utilizan poco entre ellas teniendo
un estricto rango social dentro de los bandos y cuando alguien rompe ese orden más que
atacado es amenazado y este individuo siempre tendrá posibilidades de huir antes que
ocurran males mayores.

70
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

En cautividad esto no ocurre así la presencia de un medio muchas veces hostil con una
alimentación inadecuada excesiva en grasas, espacio vital reducido y la obligación de
convivencia en este lugar con otro u otros individuos puede provocar una exacerbación de la
agresividad y ataque, en estos casos el más débil y agredido no podrá huir por estar
confinado en la jaula, solo defenderse y pedir que lo liberen de este ataque.

También es muy significativo en estas especies como tienen una aceptación casi sublime de
un individuo de la familia del dueño mientras que con otras personas a pesar de conocerlas
desde hace mucho tiempo nunca dejarán que pasen un límite de atención recordándoselo
con amenazas y hasta agresiones.

Autopicaje y automutilación

Entre los más comunes síntomas de cambio de comportamiento se encuentran los


autopicajes de plumas en los cuales estas aves manifiestan una actitud obsesiva
picoteándose y destruyéndose el plumaje en diverso grado, tomando este primeramente una
tonalidad gris en la región del pecho que es la primera en ser atacada y luego la destrucción
puede llegar en un mayor grado hasta la destrucción
total de plumas coberteras y hasta remeras solo
quedando la raíz de muchas de ellas introducida en
la piel.

Semanalmente recibimos en consulta de tres a cuatro


Cotorras con diverso grado de autiopicaje de plumas
siendo esta la patología solo de presentación en
cautividad, elevándose su presencia en temporada
reproductiva por la influencia hormonal en el
comportamiento del ave, sin embargo en el caso del

71
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Catey no ocurre así siendo casos muy raros los de autopicaje de plumas en estos.

Entre las causas de este comportamiento se plantea que estas especies en vida libre tienen
gran cantidad de materiales con los que interactúan destruyéndolos con el pico y en
cautividad al no tener objetos que destruir, comienzan a buscar en el entorno hasta sustituir
estos objetos por sus propias plumas.

Esta es una visión simplista del proceso que debe ser investigado a profundidad realizando
análisis de piel, parasitológicos, hematológicos, indagar sobre los hábitos alimentarios del
ave e inclusive si factores del entornos como puede ser la falta del dueño jaulas
excesivamente pequeñas, imposibilidad de pareja, uso de sustancias de olores fuertes o
irritantes en el entorno y hasta el estrés continuado.

En oportunidades luego del autopicaje de plumas se pueden producir lesiones en la piel


descubierta y desprotegida las que pueden infectarse respondiendo el ave con un rascado
casi continuo con el pico del área lesionada, creándose un circulo vicioso de escozor y
rascado el cual agrava la lesión preexistente pudiendo haber sangramientos profusos y
mutilaciones.

AFECTACIONES TRAUMÁTICAS

Muchos de los traumas que ocurren en estas especies en cautividad están relacionados al
encierro en jaulas de pequeñas dimensiones, muchas veces en mal estado y la acción del
hombre y otros animales no ocurriendo tan elevada incidencia de lesiones en las aves que
viven en jaulas grandes o liberadas en espacios abiertos siempre que se tenga un
conveniente control sobre estas.
Es muy recomendable en nuestros casos que las jaulas tradicionales son tan incorrectas

72
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

dejar en determinados momentos del día salir a nuestras psitácidas mascotas de la jaula a
ejercitarse, pero siempre bajo la visión del dueño ya que suelen ser muy activas y curiosas.

Quemaduras

A pesar de no ser muy común en las aves las quemaduras hemos recibido en consulta
varios casos de este tipo; uno ocurrió al administrar a un pichón de Catey la papilla
excesivamente caliente lo que le provocó quemaduras en el buche, necrosis de una parte de
este y la formación de una fístula que hubo de atender a través de métodos quirúrgicos; en
segundo lugar atendimos a una Cotorra que se había quemado las patas al posarse en una
sartén con aceite hirviendo lista para freír; ambos casos tuvieron un final feliz y se
recuperaron satisfactoriamente aunque quedaron cicatrices de por vida de las lesiones
sufridas. Un tercer caso no fue tan afortunado al caer en una cazuela de agua caliente la
Cotorra tuvo lesiones muy intensas y murió a las pocas horas a pesar de ser prontamente
atendida.

Heridas

Muchas de las heridas que se producen en estas especies en cautividad están relacionadas
con el mantenimiento de estas aves en ambientes incorrectos, jaulas en las que se colocan
ganchos para fijar las frutas y verduras, recipientes filosos, y en otros casos objetos
cortantes o punzantes presentes en el hogar con los que estas aves se relacionan al ser
soltadas.

En estas dos especies de psitácidos cubanos hemos encontrado varios casos de heridas
provocadas por mordedura de perros, no de gatos. Al parecer estos últimos se cuidan
mucho de agredir a especies tan bien armadas con un pico que puede hacer verdaderas
obras de arte con las maderas de sillones y sillas en los hogares.

73
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

En defensa de los perros agresores debo alegar que estos estaban habituados a vivir con la
psitácida bajo la observación del dueño y todo marchaba bien y era hasta simpático ver dos
especies tan diversas compartir sus vidas, hasta un día en que fueron o bien atacados
primeros por una de estas aves, actuando defendiendo su territorio o simplemente
defendieron su plato de comida como sabemos hacen muy bien.

En realidad en estos casos no fue un ataque como tal solo una pequeña mordida de
advertencia que pudiera solo haber sido un rasguño para otro perro pero de graves
consecuencias para su compañero emplumado que no tuvo tiempo para aprender la lección
ya que en la mayoría de estos casos de ataque los resultados fueron funestos.

Otros casos tuvieron mejores consecuencias se curaron las heridas, se administraron


antibióticos de amplio espectro para evitar la contaminación de la herida por
microorganismos presentes en los dientes de los canes y entorno, lográndose luego de las
primeras 24 horas de atención buenas posibilidades de recuperación en estas aves.

Fracturas

Los huesos de las aves presentan una conformación anatómica que los hacen muy ligeros
pero a su vez producto a la presencia de trabéculas en su conformación interna tienen una
gran capacidad de resistir tensiones externas, no obstante a esto las fracturas son muy
comunes en estas especies y se pueden convertir en un dolor de cabeza para el medico a la
hora de poder realizar la reducción de estas no solo por el poco conocimiento que se tiene
en el cuidado y atención clínica de esta especies, si no que estas con su poderoso pico
intentan rápidamente retirarse todo los vendajes, yesos e inmovilizadores que se deseen
utilizar en estos casos.

La mayoría de las fracturas de las Cotorras y Cateyes en cautividad ocurren por quedarse

74
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

sujetas o trabadas por una pata o un ala a un alambre, utensilio u otro anexo de la jaula,
entonces el ave nerviosa casi al borde del pánico al sentirse aprisionada intentará escapar
con todas sus fuerzas ocurriendo la fractura por torsión en la mayoría de los casos.

En oportunidades hemos podido apreciar este tipo de fracturas en Cotorras a las que no se
les cortaba regularmente las uñas por desconocimiento del dueño y estas al no gastarse lo
suficiente originaron que el ave quedara enredada con estas en un lateral de la jaula.

Las caídas de las jaulas con el ave dentro, inclusive de los balcones donde por lo general se
mantienen durante el día, son una de las causas más comunes de fractura e inclusive daños
mayores en estas especies.

Sin embargo pocas veces se dan casos de fracturas al intentar huir y golpearse contra
cristales o lesionarse mientras estén sueltas en el hogar.

En los casos de fracturas en estas aves se debe recurrir rápidamente a propiciar atención
veterinaria que se encargará de
valorar la fractura, afrontar y
alinear los huesos fracturados
eligiendo un tipo de inmovilización
acertada respecto a la fractura y
especie.

Colocación de una férula inmovilizadora de fractura

75
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Ruptura de sacos aéreos

Los sacos aéreos son una estructura evolutiva de las aves que les permite entre otras
funciones no solo lograr un grado mayor de ligereza corporal a la hora de alcanzar el vuelo
sino que además intervienen activamente en el proceso respiratorio de estas especies.

No es muy común la ruptura de sacos aéreos en este tipo de aves pero por lo general su
causa está relacionada a traumatismos o la realización de esfuerzos violentos por parte del
ave.

En estos casos se puede observar la aparición de bolsones de aire (Enfisemas) a nivel


subcutáneo siendo en oportunidades tan grandes que se afecta la forma del ave los cual
provoca la atención del dueño sobre esta y su asistencia a consulta.

Las valoraciones en estos casos deben ser profundas por la posible complicación del cuadro
con microorganismos, debiéndose realizar la evacuación del aire subcutáneo mediante
método quirúrgico colocando una cánula y mantener al ave con una medicación antibiótica y
observación con posible alimentación de sostén.

OTRAS AFECTACIONES DE IMPORTANCIA

Enfermedades de etiología Viral

Una investigación reciente realizada por el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria


(CENSA, Provincia de La Habana) en la cual se efectuó la investigación y puesta a punto de
técnicas de detención de enfermedades virales de los psitácidos por biología molecular
(PCR) y expuesto en el VI Congreso de ciencias veterinarias en Cuba, permitió determinar
hasta el momento que nuestras dos especies de psitácidas no están afectadas por tres de

76
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

las enfermedades virales más importantes que circulan en el mundo: Circovirus,


Polyomavirus y Enfermedad de Pacheco (Herpesvirus).

En el caso del Papillomavirus uno de los síntomas característicos de esta enfermedad de


causa viral es la presencia de papilomas a nivel de la cloaca y a pesar de realizar
inspecciones profundas tanto en consulta como bajo anestesia general en diversas
intervenciones quirúrgicas en estas especies nunca han sido halladas este tipo de lesiones.

Enfermedades de etiología Bacterianas

Siempre se relaciona cualquier enfermedad respiratoria de los loros o dueños de los loros
con la presencia de Clamidia, bacteria que puede ocasionas zoonosis y pasar del psitácido
al dueño ocasionando gran daño pulmonar a este último.

En el caso de los psitácidos cubanos, la Cotorra y el Catey, se realizaron investigaciones en


estas aves en vida libre y en cautividad a un total de 150 de estas, tanto sanas como con
síntomas clínicos respiratorios, no pudiendo encontrarse la presencia de la enfermedad ni
por reacción antigénica ni por PCR.

La no existencia de ningún nivel de anticuerpos en estas especies para las fundamentales


enfermedades virales que las afectan y que circulan a un alto nivel en el mundo, así como
para la Chlamydophila psittaci nos muestra el buen estado de salud de las poblaciones de
psitácidas cubanas; pero nos alerta de cómo serian las reacciones de estas especies en
caso de contagiarse individuos de ellas con estas enfermedades. Lo cual pudiera ser
desastroso si llegaran estas enfermedades a la vida natural sabiéndose que ambas especies
están en peligro de extinción.

77
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

CAPITULO III

LA INCUBACION Y CRIA ARTIFICIAL DE PSITACIDAS: UNA VIA


PARA LA PRESERVACION

LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE LAS PSITACIDAS

Al ser necesaria la incursión en la incubación artificial para el efectivo desarrollo de la cría de


psitácidos se hace imprescindible que los avicultores que vayan a incursionar por primera
vez en la incubación artificial tomen una idea cabal de todos los aspectos a tener en cuenta
para que esta sea efectiva, por lo que trataremos de una forma simple de ir explicando cada
uno de los aspectos que debe ser valorados para desarrollar esta labor.

Existen diferentes documentos y literaturas técnicas desarrolladas en nuestro país y en otros


que establecen los lineamientos fundamentales a cumplimentar en las plantas de incubación
de las empresas avícolas, pero entre la incubación de estas aves y las que abordaremos en
este trabajo hay sustanciales diferencias las que enmarcaremos aportando nuevos
elementos correspondientes con las características de estas especies.

De estos documentos utilizaremos extractos con un lenguaje accesible para nuestros


lectores sin apartarnos de una fundamentación técnica y científica, tratando de llevar a una
pequeña escala con sus particularidades este trabajo tan bien desarrollado por la industria
avícola en nuestro país y así poder dar nuestra contribución desde el punto de vista
veterinario al desarrollo de la incubación artificial de huevos de psitácidas.

El trabajo de la incubación artificial está orientado a obtener crías aviares de un día de

78
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

nacidos, las cuales deben ser clínicamente sanas y vigorosas, capaces de manifestar los
mejores resultados en su viabilidad, crecimiento y desarrollo teniendo como ventajas su
utilización en la cría de psitácidos el incremento en la productividad de las parejas, la
reducción de la transmisión de enfermedades de adultos a pichones y evitar algunos hábitos
adquiridos por los padres como pueden ser la ingestión de los huevos, agresión hacia los
pichones o abandono de estos.

En el transcurso de la incubación artificial es imposible mantener la regulación de calor y


atenciones al huevo como la realizan los padres, ellos por relojes naturales calculan el calor,
humedad y frecuencia de volteo necesarios para el correcto desarrollo del embrión pudiendo
recurrir a mojarse el plumaje para ganar en humedad dentro del nido, facilitar su ventilación
levantándose de la camada de huevos e inclusive a permanecer un progenitor solo en caso
de perdida de la pareja intentando llevar adelante la cría aun a costa de su propia salud.

De los resultados de la incubación artificial dependerán en gran medida los buenos o los
malos resultados de la salud de las crías y su normal desarrollo posterior, por lo que es de
importancia primordial aplicar todas las medidas de bioprotección: técnicas de conservación
y cuidado del huevo fértil antes de su incubación y la adecuación correcta del régimen de
incubación, así como el manejo y la manipulación de las crías al nacer.

Pudiendo comprenderse que una incubación mal realizada puede ser que no solo provoque
la no eclosión de las crías sino que su desarrollo ulterior no será normal, apareciendo
deformaciones y enfermedades que harían de este procedimiento un método no rentable
con las consiguientes perdidas de tiempo, económica y desilusión para el avicultor.

Antes de comenzar cualquier proyecto de incubación artificial es necesario ver las


características propias de la incubación de la especie tratada, que condiciones son
necesarias para la misma y crearlas, por lo que iremos de forma separada explicando cada

79
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

una de ellas.

Muchas veces el avicultor, esperando éxitos espectaculares, incursiona en la incubación


artificial de psitácidos y al sacar el balance productivo en la primera temporada ve que solo
fue ligeramente superior al de la incubación natural y el esfuerzo fue mayor; originándose
decepciones y abandono de este método que sí es productivo y rentable pero necesita de
una buena dosis de experiencia, atención y perseverancia.

TIPO DE INCUBADORA UTILIZADA

ƒ Incubadoras de etapas simples

Son equipos de incubación que se caracterizan por mantener en cada gabinete incubadora
solo una carga de huevos a la vez, con la ventaja higiénico-sanitaria fundamental, que
después de transferidos los huevos a la nacedora, el gabinete de incubación o incubadora
puede limpiarse y desinfectarse en todas sus partes y piezas interiores antes de recibir la
nueva carga de huevos.

Estas actúan en un momento como incubadoras y luego, llegado el tiempo acordado, se


crean en su interior las condiciones de nacedora, este tipo de incubadoras es casi imposible
de utilizar en la cría artificial de psitácidos ya que el flujo de huevos a la incubación artificial
no es en un tiempo aun si el criadero o aviario es grande, impidiéndose por esta causa el
trabajo en un solo equipo recurriéndose entonces a tener nacedoras independientes y
anexas a las incubadoras.

80
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

ƒ Incubadoras de etapas múltiples

Son equipos de incubación que se caracterizan por que en cada gabinete incubadora se
mantienen, al mismo tiempo, varias cargas de huevos con edades diferentes de los
embriones. El módulo está compuesto por una incubadora y una nacedora.

Este es el tipo de incubadora utilizada en la cría de psitácidos con la característica de


comercialmente producirse incubadoras pequeñas para este fin pero que se mantienen
funcionando de forma estable o cíclica alternándose dos o más incubadoras durante la
temporada reproductiva del criadero, en dependencia a la capacidad productiva del mismo, y
el desarrollo de este método de incubación existente para luego pasar a las nacedoras los
huevos 24 horas antes de la eclosión e inclusive durante el picaje.

Estas incubadoras deben ser colocadas en un local (cuarto) con dimensiones pequeñas y
donde haya poco trasiego para que exista una buena interrelación de temperatura entre
local-incubadora teniendo esa habitación una temperatura entre 21 y 23° C
aproximadamente, si no cada vez que se abra la incubadora los cambios de temperatura
serán muy grandes lo que provocaría un mayor trabajo en la misma al tener que llevar
nuevamente la temperatura interior a la estipulada.

Este local debe ser limpio y pintado, con paredes blancas de ser posible y que permita una
temperatura y humedad estables. La electricidad debe ser constante pudiendo los huevos
soportar, en dependencia del momento e incubación en que se encuentren, y la capacidad
de mantener el calor el equipo hasta 12 horas sin fluido eléctrico pero es un riesgo que
debemos valorar a la hora de instalar una incubadora.

Es necesario, antes de colocar la primera camada de huevos a incubar, ya haber tenido


desde días antes la incubadora en funcionamiento para se estabilice, y pueda ser regulada

81
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

de existir algún fallo ya que es necesario comprender que estas por lo general son de
pequeñas proporciones, muchas veces artesanales y permanecen apagadas largo tiempo
entre una temporada reproductiva y otra por lo que es necesario un previo chequeo parea
evitar riesgos.

El éxito de cualquier programa de incubación artificial dependerá en gran medida de la


calidad de los equipos, el cumplimiento de las normativas técnicas y la aplicación de normas
de bioseguridad, lo que obliga a establecer una serie de medidas de higiene y control de las
enfermedades que puedan afectar a los embriones en esta etapa por lo que tener una
instalación adecuada para el equipo de incubación es un primer buen paso para que esta
sea efectiva.

Por esta razón deben existir medidas sanitarias para entrar al local de incubación como,
entre otras, filtros sanitarios, cajuelas de desinfección en el piso, área para la desinfección
de manos, utensilios, zapatos de los obreros y colocación de batas sanitarias.

Por ultimo dentro del cuarto de incubación debe existir un botiquín el cual debe tener
medicamentos y utensilios necesarios de forma habitual y en casos de emergencias;
lámparas calientes, pesas, medidores para morfometrias, ovoscopios, soluciones
desinfectantes, medicamentos hemostáticos, jeringuillas, agujas, aplicadores, solución salina
0,9 % y solución Ringer entre otros.

SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES

Además de los factores que propician la selección de parejas como pueden ser las parejas
que rompen los huevos, matan los pichones o no realizan la incubación y en otros casos
especies raras para aumentar su productividad (pudiendo llegarse en algunas oportunidades
hasta cuatro puestas de la pareja por temporada reproductiva), a la hora de establecer un

82
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

sistema de incubación en un criadero se debe extender este proceso poco a poco


comenzando con parejas ya probadas por su eficacia reproductiva, que tengan un buen
estado de salud probado por pruebas de laboratorio, comprendiendo además que los éxitos
no van a ser totales ya que dependerán de las experiencias que se vayan alcanzando
temporada tras temporada de incubación artificial.

Antes de comenzar la temporada reproductiva las parejas seleccionadas como donantes


deben poco a poco irse acostumbrando a la presencia del criador y la manipulación de este
en el interior de los nidos, creándoles una serie de reflejos condicionados al avisarles con
suaves golpes en la tapa del nido que vamos a realizar la inspección del interior de este, así
el ave se irá acomodando al otro extremo del nido antes que el criador levante la tapa o
puerta trasera de este y se disminuirán los riesgos de ruptura de los huevos por salida
brusca del reproductor del nido.

Un buen avicultor conocerá las características y hábitos de cada una de sus parejas
pudiendo estos variar mucho de una pareja a otra, siendo entonces más cuidadoso en las
labores de manipulación y trasiego con las parejas más nerviosas o agresivas. Esta es otra
buena razón para utilizar en la donación de huevos para la incubación artificial a parejas ya
probadas y de comportamiento conocido y no aves que se ignoran su eficacia reproductiva y
su carácter en momentos que factores hormonales e instintivos alteran su normal
comportamiento.

En caso de extracción de huevos en nidos muy profundos o grandes donde es difícil la


recogida de los huevos o se corre el riesgo de recibir una picada de alguno de los padres es
recomendable utilizar para esta labor un jamo mediano de peces o inclusive una pinza
plástica para espaguetis puede ser utilizada retirando con cuidado el huevo numerándolo y
colocándolo en una caja con lecho suave para su traslado al local de incubadoras.

83
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Es necesario recalcar la necesidad existente de numerar o identificar las parejas donantes


relacionándolas con los huevos donados por estas, para valorar la calidad reproductiva de
las mismas llevándose en muchos criaderos registros e inclusive pueden colocarse etiquetas
de registros de puestas en las jaulas de reproductores destinados a este tipo de incubación.

SELECCIÓN DE LOS HUEVOS A INCUBAR

El huevo contiene los nutrientes necesarios para el normal desarrollo del embrión, por lo que
una incorrecta formación o función de algunos de sus constituyentes puede provocar la
muerte o malformación del mismo.

En el caso de estas especies el huevo tiene una coloración homogénea blanquecina, por
ocurrir la incubación en lugares ocultos, no ocurriendo así en otras especies aviares que
tienen huevos camuflados para ocultarlos de los depredadores. La mayoría de los psitácidos
se reproducen en climas tropicales húmedos por lo que existen mecanismos de resistencia
en los huevos contra elevadas temperaturas y humedad lo que también es ayudado a
regular por los padres en la incubación natural.

Existen dos criterios o metodologías de recogida de huevos para la incubadora, el primero


se basa en una recogida diaria, mientras el segundo se recogen los huevos a los 15 días de
incubación por los padres.

Por lo general la ovoposición en la mayoría de los psitácidos ocurre en las horas de la tarde
antes de oscurecer o bien al aclarar el día por lo que se hace necesario, si se determina la
retirada de los huevos a diario, hacer una inspección de los nidos de las parejas
seleccionadas en horas antes de oscurecer y por la mañana al otro día; colocándoles al ser
retirados estos, huevos artificiales para evitar el posible abandono del nido por parte de los
reproductores.

84
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Para conservar estos huevos para la incubación los mismos se colocan en posición natural
casi horizontal en una caja con material blando, preferiblemente semillas pequeñas como
alpiste y esta caja en un cuarto con una temperatura baja (entre 12 y 16° C) para evitar el
comienzo de la multiplicación celular y una humedad de un 80 a 85 %. Estableciendo
rotaciones de 6-8 veces en el día en un mismo sentido pudiendo mantenerse hasta 7 días
antes de ser colocados en la incubadora.

El segundo método consiste en solo llevar a la incubadora huevos fértiles previa ovoscopía
teniendo este una mayor ventaja no solo por conocerse la fecundidad de los huevos que se
continúan incubando si no por comprobarse estadísticamente la mayor viabilidad de los
embriones llevados a la incubadora con estas edades.

Al retirárseles toda la camada de huevos a las parejas ya sea con el primer o el segundo
método de recogida, en la mayoría de las ocasiones se provoca que estas realicen una
segunda puesta coincidiendo por lo general con la suma del tiempo de incubación más el
tiempo comprendido entre la puesta del primer huevo y el ultimo, por lo que la productividad
de la pareja aumenta en la temporada.

Es necesario comprender que en especies como gallinas por lo general los primeros huevos
fértiles comienzan a ponerse de 5-7 días después de la primera cópula por lo que no es de
extrañar que huevos puestos antes de esta fecha no sean fecundos y no por eso es una
valoración de infertilidad en los progenitores. En caso de los psitácidos muchas de las
parejas comienzan a realizar cambios de comportamiento, entrar en los nidos, aumentar su
acicalamiento, la emisión de sonidos y a copular semanas antes de la puesta por lo que los
problemas de fertilidad pocas veces están asociados al tiempo en que se unieron las parejas
previa reproducción.

La selección de los huevos para incubar es necesario realizarla para que ocupen un espacio

85
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

en la incubadora los que de verdad tengan capacidad de eclosión; aunque debemos


comprender que esta selección en el caso de huevos de psitácidos no es tan rígida como en
otras especies aviares por ser más caras, raras e importantes desde el punto de vista de
preservación que mucha otras especies aviares que también se incuban artificialmente.

Malformaciones externas del huevo

• Huevos rajados: estos por lo general son detectados en la ovoscopía previa antes de
ser colocados en la incubadora debiendo valorarse si deben ser reparados o no. Si la
rajadura no es muy grande y el embrión está vivo se puede intentar tapar la ruptura
con un papel fino y luego aplicarle por encima una capa de pegamento no toxico,
parafina o esmalte de uñas para lograr un sellaje del área. Luego en el transcurso de
los días se puede inspeccionar si el embrión sigue efectivamente vivo,
recomendándose realizar la rotación de estos huevos de ser posible de forma manual
y velar mucho por su atención en el momento del nacimiento.

• Huevos excesivamente sucios con heces fecales: se tratarán de limpiar con una
servilleta humedecida con agua tibia, sin exagerar en la cantidad de humedad que se
aplicará al huevo ya que puede aumentar su porosidad o impermeabilizar los poros al
crear una película sobre estos.

• Huevos excesivamente grandes o pequeños: los tamaños y pequeñas variaciones en


la forma son diversos entre una especie de psitácido y otra debiéndose valorar si sus
dimensiones son muy variables al estándar de la especie ya que muchas veces
huevos pequeños o grandes originan individuos normales que en su crecimiento
rápidamente toman el mismo tamaño que sus compañeros de camada.

• Huevos mal formados con defectos en la cáscara (porosa o muy fina): estos huevos

86
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

en dependencia a la magnitud de alteración pueden ser rechazados de la incubación,


cuando existan prominencias y rugosidades pueden haber afectaciones producto a
oviductitis por lo que debe haber un seguimiento y valoración clínica de estos
reproductores. Los de cáscara porosa o fina pueden estar relacionados a problemas
metabólicos o nutricionales originando deshidratación y muerte de sus embriones durante
la incubación.

Malformaciones internas del huevo

• Ruptura de la cámara de aire: puede ser causada producto a golpes, sacudidas de


baja intensidad o vibraciones durante la transportación.

• Formación de un anillo de sangre: está relacionado con la acción de daños mecánicos


sobre el huevo, golpes en la transportación, temperatura muy elevada y fluctuaciones
bruscas en la temperatura.

• Falta de elementos: problemas en la incorporación de los elementos normales del


huevo en su transito por el oviducto, pudiendo estar causada por una oviductitis de la
reproductora o malformación anatómica.

RÉGIMEN DE INCUBACIÓN

El régimen de incubación es el conjunto de factores físicos presentes en el medio ambiente


que rodea al huevo. En otras palabras son todos lo factores que van a actuar sobre el huevo
durante el periodo de incubación. Podemos definir al régimen de incubación, por tanto, como
el medio externo del desarrollo embrionario, condicionado por niveles establecidos de los
factores de ese medio.

87
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Los factores que lo integran son: temperatura, humedad, ventilación y volteo de los huevos.
De todos ellos la temperatura es el de mayor importancia, ya que, inclusive pequeñas
variaciones en los valores de este factor pueden resultar letales para muchos embriones.

El calentamiento de los huevos durante la incubación artificial se produce mediante el


intercambio de calor entre el aire y los huevos, de ahí que la temperatura del aire se
constituye en el factor fundamental en este proceso. Pero en muchas oportunidades los
avicultores experimentados en la incubación artificial de psitácidos no confían plenamente en
los equipos de medición de estos paramentos consientes de que un error en ellos puede
traerles perdidas irreparables por lo que combinan varios tipos de medidores o termómetros
colocándolos en diversos ángulos de la incubadora.

ƒ La temperatura

A comienzos de la incubación, los embriones no están preparados funcionalmente (ni


orgánicamente) para emitir calor. Por esto reaccionan como organismos de sangre fría, es
decir, cuando la temperatura del aire se eleva, aumenta el metabolismo de los embriones. Si
la temperatura disminuye, el metabolismo decrece igualmente. Por tanto, el aumento de la
temperatura favorece la multiplicación celular, la formación de las capas y las membranas
embrionarias (Alantoides, Córion, Amnios y Saco vitelino), así como la nutrición. En
resumen, incrementa el ritmo de crecimiento y desarrollo de los embriones.

La temperatura de mantenimiento de la incubadora para psitácidos más recomendada es


entre 36,9 y 37,6 ° C; siendo para especies de gran porte como Cacatúas y Guacamayos de
37,2 ° C mientras que la recomendada para especies de mediano porte será de 37 ° C.

Al final de la incubación, cuando ya la emisión de calor por parte del embrión es alta
producto al calor generado por su propio metabolismo se recomienda disminuir la
temperatura de incubación al rango mínimo (dentro de los límites normales) evitando así un
88
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

sobrecalentamiento del embrión, este proceso si bien es realizado en incubadoras de etapas


simples en las de etapas múltiples se complejiza ya que existirán embriones de varias
edades recomendándose en este tipo de equipos mantener la temperatura en un rango
medio.

ƒ La humedad

El humedecimiento del aire en las incubadoras y las nacedoras se produce con ayuda de la
aspersión de agua y su consiguiente evaporación y diseminación por todas las zonas de la
cámara de incubación. En incubadoras artesanales se utiliza una bandeja a la que se coloca
agua en la parte inferior de la incubadora.

Por otra parte, para los huevos reviste singular importancia el microclima que se crea a su
alrededor, según las correspondientes edades. Así tenemos que de los huevos se evapora
agua durante la incubación., de unos más y de otros menos, estableciéndose una
interrelación entre los huevos con embriones en diferentes etapas del desarrollo.

De la humedad del aire depende el calentamiento y la evaporación de agua de los huevos. A


mayor temperatura del aire, mayor será la cantidad de vapores de agua que el mismo puede
llegar a contener. Por otra parte, el aire seco es mal conductor de calor y, por tanto, se hace
necesario humedecerlo a fin de lograr el necesario calentamiento de los huevos.

Durante la incubación el huevo pierde agua constantemente, lo que es imposible de evitar.


No obstante, el régimen de humedad que se establezca ha de ir dirigido a disminuir la
evaporación de agua de los huevos durante la primera semana de incubación y acelerarla a
partir del período intermedio. Al final del proceso de incubación se hace necesario elevar la
humedad del gabinete con agua.
La pérdida de agua por evaporación ocasiona también la pérdida de calor en los huevos, lo

89
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

que empeora el calentamiento de los mismos. De ahí que en los primeros días de incubación
resulta desventajosa la evaporación excesiva, pero es necesario comprender que un medio
excesivamente seco puede ser perjudicial para el embrión por lo que la incubadora debe
mantenerse entre un 38 y un 46 % de humedad.
.
Ya en los últimos días de incubación, cuando las reservas de agua del huevo han sido
agotadas, es necesario elevar la humedad relativa del aire a fin de evitar el desecamiento de
las membranas de la cáscara y del plumón de los pichones en fase de eclosión acto que se
debe lograr en muchos casos en las nacedoras preparadas para este momento.

ƒ La ventilación

Mediante el aire que circula en el interior de la incubadora llegan a los huevos el calor y la
humedad necesarios al embrión. El aire refresca el medio que rodea a los huevos en
algunos casos y, en otros, ayuda a calentarlos pero además de esto la ventilación dentro de
la incubadora facilitará el intercambio gaseoso entre el embrión dentro del huevo y el medio.

Por otra parte, el recambio de aire constante es necesario para la extracción del exceso de
calor que pudiera acumularse en el interior del mueble y asegurar la pureza del aire,
mientras que si la ventilación es excesiva puede haber pérdida de humedad lo que no es
deseable. Es por estas razones que la ventilación dentro de la incubadora debe
monitorearse relacionándola muy estrechamente con la temperatura y la humedad
estableciendo un equilibrio entre estos tres elementos.

La correcta circulación de aire dentro de la incubadora se obtiene mediante el


funcionamiento de los ventiladores o los extractores de aire, las compuertas u orificios de
entrada y salida los cuales pueden ser regulados automáticamente o manualmente en
dependencia a la constitución de la incubadora, existiendo estos orificios de escape en la

90
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

parte superior de la misma y los de inyección de aire o ventiladores por lo general en la


inferior para aportar una circulación de aire fresco el cual se eleva al calentarse y escapa por
la parte superior.

ƒ Frecuencia de volteo

El volteo o rotación de los huevos lo realizan las aves a través de un mecanismo natural
pudiendo variar en su frecuencia de una especie a otra pero es indispensable para lograr un
correcto desarrollo embrionario en estas especies.

El huevo, como se ha comentado con antelación, pierde agua durante todo el período de
incubación, es decir, sufriendo un proceso de deshidratación continua. Por este motivo, el
embrión está expuesto a pegarse a las membranas de la cáscara y morir, en particular
durante los primeros días de incubación evitando esto la rotación.

Para facilitar la rotación del huevo en la incubadora y el correcto desarrollo del embrión de
psitácido el huevo debe ser colocado en esta con el polo más ancho, donde está la cámara
de aire, un poco más elevado que el otro aproximadamente 10 grados levantados de la
superficie, realizándole una frecuencia de volteo óptima de una vez cada 1 o 2 horas en las
incubadoras automáticas pero en las caseras por lo general se realiza cada 4 impidiendo
con estos giros que el embrión se adhiera a las paredes del huevo y el giro debe alcanzar
los 45 grados en una sola dirección.

La realización de ovoscopias para determinar la fertilidad de los huevos incubados o la


viabilidad de embriones recién colocados en la incubadora debe ser realizada desde las
primeras 72 horas después de haber sido colocados en ella, realizando una segunda 7 días
después y una ultima 48 horas antes de la eclosión, momento en que deben ser enviados
estos huevos a la nacedora aunque hay criaderos en que solo envían los huevos a la

91
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

nacedora cuando ya están picando la cáscara los embriones.

Si los huevos son colocados en la incubadora no embrionados, se recomienda si la primera


ovoscopía arrojó no fértiles, dejarlos 5 días más realizando entonces una segunda lectura,
no es la primera vez que por errores en apuntar o controlar un huevo se retira antes del
tiempo adecuado para poder valorar su multiplicación celular.

PASAJE A LA NACEDORA

El pase a la nacedora debe ser realizado de 48 a 24 horas antes del momento que se
espera el nacimiento luego de una previa ovoscopía pudiendo observarse cambios de
dimensión y forma en la cámara de aire pudiendo caer ligeramente el perímetro de esta
producto a los movimientos que realiza el pichón hacia esta, aunque algunos avicultores
esperan que el pichón comience a picar la cáscara para realizar el pasaje.

Durante el periodo de incubación las perdidas de peso, producto a la evaporación de agua,


son sustanciales variando de una especie de psitácida a otra y oscilando desde un 9 a un
20% del peso inicial del huevo, este hecho hace que sea muy delicada esta etapa en la que
la humedad de la nacedora va a facilitar el proceso de eclosión de un pichón que pudiera
tener escaso nivel de líquidos dentro del huevo al facilitarle la rotación y humedecer la
cáscara debilitándola a la acción del diente del pico.

En la nacedora una vez que el pichón comience a romper la cáscara del huevo debe ser
monitoreado cada 30 minutos observando el progreso en el nacimiento que en algunas
especies de psitácidos de gran porte puede durar más de 24 horas.

Este es un momento muy delicado para la sobrevivencia del embrión comenzando a respirar
con sus propios pulmones, reabsorbiéndose parte del saco vitelino y rompiéndose

92
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

membranas de la cáscara de las que debe ir adsorbiendo la sangre que circulaba por ellas
poco a poco.

Ayudar nacimientos demorados es todo un reto y depende de la experiencia del avicultor


recurriéndose a humedecer el huevo e ir rompiendo la cáscara con extremo cuidado.

PASAJE A LA INCUBADORA DE MANTENIMIENTO

Después de nacido el pichón y desprenderse completamente de los restos de las


membranas del huevo en la nacedora se pasará para una incubadora nodriza o de
mantenimiento donde debe permanecer hasta llegar el momento en que su metabolismo
produzca el calor necesario para no depender de la temperatura artificial. Una temperatura
de confort para estas edades en el interior de estas incubadoras nodrizas es entre 26 – 28 °
C.

En climas tropicales la temperatura ambiental en la temporada de reproducción de los


psitácidos es tan elevada que se puede hacer necesaria la ventilación artificial en los locales
que se alojen los pichones con estas edades para mantener la temperatura en este rango,
controlando además la humedad en el local para evitar el crecimiento de colonias de hongos
en utensilios y sobre los pichones.

Las oscilaciones de temperaturas entre el día y la noche es otro rango que debe ser
estudiado en los locales que alberguen a estas crías recién nacidas y aunque este tipo de
incubadoras tiene sistemas automatizados de mantener la temperatura en rangos
controlados siempre será necesario realizar comprobaciones directas con termómetros de
como se encuentran estos durante el día y de su posible regulación a determinadas horas de
la noche hecho que ocurre automáticamente en la incubación natural por parte de la madre
al elevar la transmisión de calor al pichón cuando la temperatura ambiental desciende en las

93
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

noches.

Existen criterios de aportar en estas incubadoras nodrizas el calor necesario al recién nacido
a través de bombillos incandescentes, esto es un criterio erróneo y aunque puede dar
determinado nivel de resultado este recién nacido será sometido a una intensidad lumínica
constante sumido en un día de 24 horas luz afectando a la larga su normal desarrollo.
Recordemos que estas especies se han adaptado durante millones de años a vivir en esta
etapa de la vida en cavidades de árboles donde no llega la luz solar y existe poca
iluminación, por lo que deberemos en lo posible adaptar las condiciones de la incubación
artificial a las reales condiciones de la especie y por las que evolucionaron a través de miles
de generaciones.

Una vez que al pichón le ha brotado el plumaje este actúa como un impermeabilizante
permitiendo retener el calor producido por su metabolismo corporal y evitando que las bajas
temperaturas lo afecten tanto, pudiendo disminuirse y hasta retirarse por completa la
temperatura en estas incubadoras nodrizas dependiendo de la temperatura ambiental del
local y del nivel de desarrollo alcanzado por el pichón que lo hará más resistente a las bajas
temperaturas.

En muchas instituciones, producto a la labor continua de incubación artificial y el flujo de


pichones incubados al área de cría artificial, se hace necesario que una vez que los
pichones sean capaces de producir su propio calor y preservarlo al estar emplumados o
semi-emplumados, dejar las incubadoras nodrizas libres para una nueva camada de
pichones, desplazando entonces estos de mayor edad a otros contenedores donde no
reciben calor adicional y solo interactúan con la temperatura regulada de todo el local de cría
artificial.

94
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

AFECTACIONES DURANTE LA INCUBACIÓN Y REALIZACIÓN DE NECROPSIAS DE


HUEVOS

Cuando durante el proceso de incubación ocurren mortalidades es de una considerable


ayuda la realización de necropsias las que deben ser realizadas tan pronto sea detectada la
muerte del embrión para evitar descomposiciones y facilitar el diagnostico. La mayoría de las
muertes durante la incubación artificial ocurren en la primera semana, comenzado el
proceso, después de cortes de electricidad que provocan fluctuaciones grandes en el calor
de la incubadora, o en los últimos días de la incubación donde muchos de los embriones mal
formados se verán imposibilitados en eclosionar.

Una buena anamnesia del avicultor o inspección del criadero y rutina de incubación donde
ocurrieron las mortalidades embrionarias es crucial para comenzar a tener una idea de hacia
donde dirigir la investigación en casos de mortalidades embrionarias por encima de los
niveles normales, no obstante a esto toda mortalidad debe ser controlada y analizada para
poder detectar fallas en el proceso de manejo de los reproductores y régimen de incubación.

Para la realización de estas necropsias se deben cumplir medidas de bioseguridad


conscientes de que estos huevos pudieron ser también un buen caldo de cultivo para el
desarrollo junto al embrión de diversos microorganismos potencialmente patógenos que le
pudieron ocasionar la muerte y debe existir un personal calificado capaz de valorar las
alteraciones existentes determinando y que tipos de muestras poder tomar para enviar a
laboratorios microbiológicos.

Entre las afectaciones más comunes en la incubación artificial y sus posibles causas
tenemos:

95
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

AFECTACION POSIBLES CAUSAS

Temperatura baja.
Huevo que no se desarrolló
Rotación inadecuada.

Daño mecánico.

Anillo de sangre Temperatura muy elevada.

Excesiva fluctuación de temperatura.

Muerte de pichones formados


Humedad muy alta
(edematosos)

Saco vitelino no reabsorbido Temperatura o humedad muy elevada.

Eclosión anticipada Temperatura muy alta.

Eclosión tardía. Temperatura muy baja.

Pichones mal posicionados Rotación inadecuada.

Excesivas vibraciones en la rotación.

Posición inapropiada durante la


incubación.

Muertes inexplicadas Posible infección por bacterias u hongos.

Grave fluctuación de temperatura.

Atraso en el comienzo de la ruptura del Temperatura muy baja.


huevo o pichones atrasados en el
desarrollo. Humedad muy baja.

(Clubb et al., 1992 modificada).

Pero para hacer una correcta valoración de caso debe comenzarse realizando una
inspección externa del huevo no eclosionado profundizando por planos pudiendo auxiliarnos

96
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

de microscopios estereoscópicos, lentes y una buena iluminación con una metodología que
permitirá reunir datos para detectar la causa real.

a) Valoración externa
• Limpieza de la cáscara
• Rajaduras.
• Porosidad.
• Forma y tamaño anormal en el huevo.

Posteriormente el huevo debe ser colocado en una superficie que lo fije teniendo el polo más
ancho hacia la parte superior dándose un corte con una tijera fina en la cámara de aire,
retirando la cáscara cortada y extrayendo el embrión mientras se va valorando por partes el
contenido del huevo.

b) Valoración interna
• Grosos y dureza de la cáscara.
• Posición que ocupa el embrión.
• Coloración y características de las membranas.
• Correspondencia del desarrollo embrionario con el momento en que ocurrió la
muerte de este durante la incubación.
• Nivel de reabsorción del saco vitelino.
• Presencia de edemas o deshidratación.
• Hemorragias u otras alteraciones anatomopatológicas.

c) Tomas de muestras para envío a laboratorio


• Cadáver. Cuando no existan las condiciones reales de bioseguridad y
posibilidad de realizar un estudio real del embrión muerto en el huevo para
determinar la causa de no eclosión, estos huevos en refrigeración deben ser

97
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

• enviados a centros especializados y capaces de afrontar esta tarea evitando


así diseminaciones de microorganismos durante la apertura de estos huevos
posiblemente contaminados con microorganismos.
• Hisopajes.
• Muestras de órganos.
• Muestras de contenido extraído por punción.

Edemas producto a mal control de humedad en A. leucocephala

DESINFECCIÓN PREVIA, INTERMEDIA O FINAL DE LA INCUBADORA

Cuando nace un nuevo pichón de psitácido su sistema inmunitario no está totalmente


preparado para enfrentar sin ayuda las condiciones microbiológicas encontradas en su
entorno, al estos recibir las atenciones de sus progenitores en el acto de acicalamiento,
alimentación y cuidado se va produciendo un trasiego de la flora normal habitante en sus

98
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

sistemas digestivos, en la piel etc., de los padres al nuevo individuo; estos microorganismos,
conocidos como flora normal, evitan la colonización y el ataque de otros microorganismos
con posibilidad infectiva que pueden encontrarse en el medio.

Cuando se realiza la incubación artificial y conociendo que este trasiego de flora beneficiosa
de progenitores a pichones hijos no va a ocurrir, para garantizar la salud y el correcto
crecimiento de estos pichones se hace necesario extremar una serie de medidas de higiene
y desinfección hasta tanto el nuevo individuo vaya desarrollando su propia flora y sistema
inmunitario.

Las incubadoras de psitácidos por lo general se mantienen unos pocos meses en el año
funcionando en la etapa reproductiva de estas especies por lo que en el tiempo de descanso
pueden crecer dentro de estas colonias de hongos y bacterias que luego pueden atacar al
pichón.

Por esta razón se hace necesario una limpieza profunda de la incubadora antes de
comenzar su utilización en la etapa reproductiva y luego hacer una desinfección química de
la misma seleccionando para este fin sustancias eficaces (con un buen nivel bactericida y
esporicida), poco toxicas y de bajo costo.

Para una desinfección inicial con la incubadora vacía se pueden emplear productos como:

• Fumigación con formol y permanganato de potasio: se coloca un recipiente con


permanganato de potasio para luego agregarles formol y cerrar la incubadora
produciéndose gases que actuarán destruyendo los microorganismos presentes en el
interior debiéndose garantizar la hermetización de la incubadora para que no escapen
estos gases al exterior y las medidas de protección de los obreros que harán la
desinfección.

99
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

• Fumigación con formol: las soluciones atomizadas de formol al 2 % también han sido
utilizadas para este fin siendo un producto efectivo, barato aunque algo toxico como el
anterior, debiéndose tomar medidas de protección con el personal que realice la
desinfección como caretas, espejuelos protectores y guantes.

• Fumigación con amonio cuaternario: F10 es el producto comercial muy utilizado en los
últimos años.

La desinfección durante la incubación puede ser posible por la ocurrencia de huevos rotos y
contaminación debiéndose desinfectar la incubadora en pleno proceso de incubación, en
este momento se debe actuar con celeridad, utilizando desinfectantes efectivos y poco
tóxicos para no afectar el embrión, su intercambio gaseoso y no bajar demasiado la
temperatura durante el proceso. En estos casos se recomienda la utilización de
desinfectantes cono la Clorexidina en dilución de 20 ml/galón de agua; esta debe ser
atomizada ligeramente en la superficie del lugar en las gavetas o parrillas de huevos
contaminadas y luego secar con una servilleta, para luego cerrar la incubadora.

Para la desinfección final del periodo de incubación primeramente se debe limpiar y lavar la
incubadora con un paño mojado en agua tibia y detergente, luego se enjuaga con un paño
húmedo, se atomiza con Clorexidina y luego de secada se puede utilizar uno de los
procesos de la desinfección inicial de la temporada de incubación.

Las comprobaciones mediante tomas de muestras con hisopos para pruebas


microbiológicas a enviar a laboratorios especializados pueden ser importantes para
determinar antes y durante la incubación la presencia de microorganismos potencialmente
patógenos dentro de las incubadoras y valorar la efectividad de las desinfecciones que
realizamos para luego, de ser necesario, recurrir a la utilización de desinfectantes más
efectivos frente a los microorganismos específicos actuantes.

100
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

LA CRIA ARTIFICIAL DE LAS PSITACIDAS

Desde el momento en que decidimos penetrar en el fascinante pero difícil mundo de la cría
artificial debemos comprender la responsabilidad que asumimos, alimentar y crear las
condiciones de vida necesarias para el correcto desarrollo de crías de psitácidos es una
tarea compleja al emular con mecanismos naturales que se desarrollaron en un proceso
evolutivo de millones de años y que, a pesar de la perfección natural, muchas veces falla
producto a los factores externos que pueden estar actuando sobre estas aves en la
naturaleza.

Si bien es cierto que en la cría artificial no tenemos la incidencia de los mismos factores que
afectan las aves de vida libre, otros nuevos y más sutiles aparecerán debiendo los
avicultores que realizan esta labor por perseverancia, conocimiento, sensibilidad y
dedicación poder detectarlos en tiempo para tomar acciones que impidan se afecten las
crías en estas edades tan sensibles.

La cría artificial comienza desde el momento en que se decide que estos pichones no sean
alimentados y criados por sus padres, por lo general estas labores se realizan luego de la
incubación artificial pero en oportunidades se recurre a un momento en la cría natural
cuando estos pichones tienen un determinado tamaño separarlos de los padres por diversas
causas para luego criarlos artificialmente.

Entre las causas que motivan que pichones nacidos por incubación natural sean alimentados
de forma artificial pueden encontrarse desde las que persiguen estimular una nueva cría en
la pareja que los originó, hasta las causadas por abandono de estos pichones por los
padres, padres excesivamente agresivos, muertos de forma accidental o que inclusive
escaparon del criadero.

La cría artificial por lo tanto debe tener una metodología que si bien puede ser variable de

101
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

acuerdo a la especie y edades de los individuos si debe tener una directiva y cohesión en las
ideas para poder garantizar la salud de estas jóvenes aves en las que el sistema inmunitario
no se ha desarrollado y se desarrollará más tardíamente por no estar en contacto con los
padres.

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DEL LOCAL (BABY STATION)

• El local de cría artificial debe tener las condiciones necesarias de alojamiento e


higiene para garantizar un crecimiento saludable de las crías de psitácidas desde las
primeras 24 horas de nacidas hasta que estas sean independientes y capaces de
alimentarse por si mismas.
• Este local debe poseer dimensiones apropiadas de acuerdo a la cantidad de pichones
que se atenderán por temporada reproductiva, las paredes deben ser azulejadas o
con pintura antiporosa, de fácil limpieza y desinfección.
• La iluminación debe ser regulada con la posibilidad de una buena iluminación natural
y artificial durante el día y una luz tenue y regulada en las noches con lámparas para
colocar en la mesa de alimentación.
• La Baby station debe tener un filtro de desinfección debiendo pasar por este todo el
personal con acceso al mismo o sea el personal indispensable y de trabajo.
• La entrada al local debe poseer un pediluvio con solución desinfectante y se debe
utilizar un vestuario apropiado para evitar la entrada de microorganismos posibles
patógenos procedentes de otras áreas; por esta razón en muchos centros de cría
también se utilizan guantes de goma para la manipulación de los pichones.
• La aclimatación del local es indispensable para garantizar la salud de estos pichones,
aunque estos en las primeras edades son mantenidos en incubadoras con humedad y
temperatura controlada de acuerdo a la especie. El procedimiento estándar de
temperatura es mantener el primer día de nacido en la nacedora a 37° C, del segundo
al 10 día 34° C, del 10 al día 20, 32° C; a partir del 20, 30° C. Cuando estén
102
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

abriéndose los cañones de las plumas 28 y ya cuando los cañones se abran, las aves
serán independiente de la temperatura de la incubadora pasándose a un recipiente
donde serán bajo el influjo de la temperatura y humedad de la estación.
• Aunque existen especies con requerimientos particulares respecto a estos
parámetros, un ejemplo de esto son los Kea (Nestor notabilis) los cuales entre el
primer y el tercer día deben tener una temperatura de 35° C para ir bajando
paulatinamente y llegar a tener entre los 16 y 20 días temperatura en la incubadora de
25° C, esta especie ya con más de 20 días puede ser mantenida a temperatura
ambiente.
• La humedad relativa de la incubadora debe mantenerse entre un 50-60%, sin
embargo a algunas especies del genero Pionites durante la tres primeras semanas de
vida se le debe elevar la humedad ambiental de un 80 a un 90% dentro la incubadora.
• Al momento de administrarles la alimentación muchas veces entrarán en contacto con
el ambiente del cuarto donde la temperatura y humedad debe ser agradable para
ellos; además los pichones mayores semi emplumados o emplumados que ya no
están en las incubadoras de mantenimiento sí estarán en contacto directo con las
condiciones ambientales reinantes en el cuarto de la Baby station, razón de más para
que exista un acondicionamiento de este ambiente.

TRABAJO INICIAL CON EL PICHÓN RECIÉN ARRIBADO A LA BABY STATION

• El primer paso a realizar en la cría artificial se enmarca en la identificación del


pichón que llega a la estación.

Todo pichón que entre al área de cría artificial procedente de la incubadora o de nidos de
cría natural debe ser inmediatamente identificado, creándose un modelo en el que se
registre su procedencia, edad, la especie a que pertenece, identificación de los padres,
inspección veterinaria inicial etc.
103
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Estos pichones se colocarán en recipientes enumerados (por lo general de plástico)


dentro de la incubadora nodriza y luego al ser anillados el número corresponderá con la
tarjeta que explica su origen y fecha de nacimiento.

• Separación de las crías por edades y especies.

Si bien pudiéramos tener en el centro de cría a pichones de diversas edades de una misma
especie, no por esto debemos mantenerlos juntos. Sus necesidades respecto a la
temperatura pueden variar mucho de una fase del emplume a otra, la frecuencia en la
alimentación, la consistencia de los alimentos, el cuidado con la temperatura de los
alimentos y la respuesta inmunitaria frente a las condiciones y microorganismos del medio
son muy diferentes.

Las crías si son de incubación natural u artificial deben estar separadas en la medida de lo
posible atendiendo siempre en ultimo lugar a las crías de procedencia natural por
indicaciones sanitarias y posibilidad de transmisión de enfermedades a las de incubación
artificial que tienden a tener un sistema inmune en desarrollo más tardío.

La identificación por especies también es muy necesaria; erróneamente se piensa que todos
los psitácidos son iguales y por lo tanto también lo son sus necesidades nutricionales y
características de manejo, creyendo en oportunidades que con una dieta estándar podremos
alimentar todo tipo de cría de psitácidos, sin comprender que las capacidades metabólicas
dependerán en estas de capacidades genéticas adquiridas en la evolución a través de
millones de años por sus antecesores en la adaptación a semillas y frutos que existen en sus
regiones de origen, por estas razones se deben ajustar las dietas de especies a sus
necesidades reales y realizar análisis y averiguaciones cuando comenzamos la incubación
de nuevas especies.

104
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Mediante la identificación de especie se logrará además poder seleccionar y establecer las


dietas y normativas de consumo para especies no comunes y que necesitan de cuidados
especiales no solo por su posible valor comercial si no por su valor patrimonial e importancia
en la preservación por ser especies raras o en peligro de extinción.

Por estas razones mantener las categorías en las crías es imprescindible para obtener
buenos resultados estableciendo un orden de atención de las más jóvenes a las más
adultas, de aves incubadas artificialmente a las incubadas de forma natural evitando así la
transmisión de microorganismos potencialmente infecciosos y centrando la atención en las
categorías que más lo necesitan.

• Alimentación.

Existen infinidad de dietas caseras y comerciales utilizadas en la alimentación artificial de


crías de psitácidos pero lo importante, a la hora de confeccionar una dieta, es que esta cubra
plenamente con los requerimientos de la categoría de la especie para la que se confeccionó
ya que no son iguales los requerimientos o necesidades nutricionales en las diversas etapas
en la vida de un ave.

En los primeros días de nacidas las psitácidas duplican casi a diario su peso corporal por lo
que los elementos presentes en la alimentación de estos recién nacidos deben ser ricos en
proteínas, vitaminas y minerales. Ya después aumentan las necesidades de proteínas y
grasas pero siempre las proteínas permanecerán en un nivel elevado por la intensidad de
crecimiento de la especie. En algunas instalaciones de cría se recomienda dar combinado
con el primer alimento a los pichones Lactobacillus para facilitar la instauración de una flora
intestinal normal.

Una dieta de confección casera puede ser tan efectiva y más económica que una de una

105
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

firma comercial, siempre que se cubran los requerimientos de la especie para la que se
confeccionó, aunque es cierto que la elaboración de estas dietas por parte de muchas firmas
comerciales llevaron años de estudios y esto es un camino andado que pudiéramos ahorrar
si estos productos son asequibles.

o Productos elaborados por firmas de alimentos para aves.

Muchas y prestigiosas firmas de alimentos han dedicado tiempo y recursos en el estudio y


elaboración de dietas especiales para la cría artificial, conscientes del aumento de la
utilización de esta técnica de reproducción en los psitácidos. Gracias a esto se pueden
encontrar en el comercio papillas deshidratadas listas para el uso y con características
especificas para los diferentes grupos de psitácidas.

o Productos elaborados por firmas de alimentos para humanos.

Existía el criterio de algunos criadores, por motivos económicos, de utilizar los cereales
confeccionados para niños que se rechazaban de los mercados o que se les rebajaba el
precio por estar próximos a caducar; para realizar con ellos papillas para cría artificial de
psitácidos, rápido se dieron cuanta de su error al comprobar que el desarrollo de los
pichones con ellos alimentados no era el esperado.

A pesar que muchos de sus componentes eran digeribles para estos pichones los niveles de
proteínas presentes en ellos no cubren ni los valores mínimos de las necesidades de estas
especies por lo que reproduce un retraso en el desarrollo de estos.

No obstante si estos cereales pudieran ser enriquecidos con otras fuentes de proteínas
pueden ser una opción en la alimentación de pichones de psitácidos cuando no existe la
posibilidad de alimentarlos artificialmente con formulas comerciales. Estos cereales para

106
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

niños al prepararlos forman una pasta muy homogénea, de fácil preparación y de buen sabor
que los pichones de psitácidos aceptan bien.

o Productos caseros utilizados para elaboración de dietas.

En la cría artificial desde sus inicios y aun hoy en día se ha recurrido a la elaboración de
papillas con productos de alimentos caseros, con el cursar de los años se fueron
incorporando nuevas materias primas como componentes, consientes los avicultores y
nutricionistas de la necesidad de elevar elementos nutritivos en estas edades en que los
pichones casi duplican su peso a diario.

La utilización de productos caseros fue tradicional en los campos en la alimentación artificial


de algunas especies de aves incluyendo psitácidos; en muchos casos esta alimentación se
basaba en la administración de pan remojado con leche tibia o de harina de maíz cocinada,
por supuesto muchos de estos pichones nunca llegaron a la adultez.

Algunas de las formulas empleadas en la confección de las papillas caseras para psitácidos
en Cuba:

DIETA A: DIETA B:
• Huevo salcochado • Masas de pollo cocinada.
• Malanga hervida. • Frijol colorado cocinado.
• Boniato hervido. • Chicaros cocinados.
• Plátano verde hervido. • Harina de maiz cocinada.
• Zanahoria hervida. • Complejo multivitamínico
• Complejo multivitamínico

107
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

DIETA C:
• Harina de pescado o masas de pescado salcochado.
• Malanga hervida.
• Arroz cocinado.
• Plátano verde burro hervido.
• Lentejas cocinadas.
• Complejo multivitamínico

Todas estas dietas cocinadas se molerán en una licuadora conformando un puré denso el
que puede ser conservado en refrigeración por 24 horas y del que antes de cada
alimentación puede extraerse una porción para ser calentado en baño de maría a una
temperatura de 34-36° C, temperatura comprobada celosamente antes de suministrar la
papilla al pichón.

™ Otros aspectos a valorar en la dieta.

• Dietas especiales para algunas especies: consientes de que todas las aves no tienen
los mismos requerimientos nutricionales ni deben confeccionarse las dietas con los mismos
productos debemos entonces investigar las características especiales en la confección de
raciones de determinadas especies. Ejemplo: a los Guacamayos Jacinto (Anodorhynchus
hyacinthinus ) del primero al séptimo día se le debe agregar aceite de germen de trigo 2ml
en la dieta por cada 50 ml de agua de la papilla, y a partir del 8 día se le debe agregar a la
papilla una pasta de mezcla de nueces del Brasil con nueces Macadamia para ir
aumentando los niveles de grasa en sus raciones.

Otro ejemplo: los Poicephalus y Pionus necesitan un alto nivel de proteínas (26%) y de grasa
(15%), agregándoseles 2ml de aceite de germen de trigo por cada 50ml de agua para la

108
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

conformación de la papilla.

• Consistencia: la consistencia de los alimentos debe variar de las dos primeras


semanas de vida a la tercera y siguientes, este será de una mayor densidad permitiéndose
así la posibilidad de ingestión al pichón de un mayor por ciento de materia seca por lo tanto
una mayor concentración de nutrientes por mililitro de papilla. Esto redundaría en un mayor
incremento en peso y talla en momentos en que la curva de crecimiento de la especie es
mayor. En la cría natural los padres por un orden de prioridades van alimentando a los
pichones más adultos y vitales, para luego atender a los más jóvenes con el alimento tibio
contenido de su buche, variando la granulometría y consistencia de los alimentos de un poco
más grueso pudiendo tener algunas semillas partidas en las crías mayores hasta una papilla
más fina y menos densa en pichones más jóvenes.

• Temperatura: como mencionamos anteriormente, la temperatura del alimento es


primordial para una buena digestibilidad del mismo por parte del pichón. Dietas muy frías
provocan una disminución de la temperatura corporal del pichón, disminuyen la motilidad del
buche y pueden ocasional detención en la digestión o diarreas, mientras que dietas muy
calientes pueden provocar desde quemaduras en el interior del buche y perforación de este
hasta vómitos y afecciones digestivas graves.

Si por algunas de estas causas ocurren afectaciones en la incipiente formación de la flora


bucal y la del buche entonces los problemas pueden agravarse al ser invadida la región por
microorganismos oportunistas como levaduras y hongos pudiendo ocasionar cuadros
digestivos crónicos, retraso en el crecimiento y hasta la muerte de estas crías.

• Formas de alimentación: existen tres formas fundamentales de administrar


artificialmente la papilla a los pichones de psitácidos.

109
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

- El primero consiste en el uso de una sonda plástica lubricada que se introduce por la
parte izquierda de la comisura del pico hasta llegar al fondo del buche para luego
acoplarla a una jeringuilla que contiene la papilla tibia y se va inyectando poco a poco el
alimento.

Este método es muy práctico cuando se sabe realizar bien ahorrando mucho tiempo
entre la administración de alimento a un pichón y la del que le sigue pero tiene muchos
inconvenientes también, desde poder quedarse la sonda dentro del buche y ocasionar
una obstrucción, irritar el esófago con el pasaje de la sonda o inhibir el acto de deglución
del pichón ya que se va disminuyendo o perdiendo este reflejo con el pasar del tiempo.

-La utilización de cucharilla curva es otro método de administración de la papilla, el que


consiste en doblar los laterales de una cucharita metálica hacia arriba para contener bien
le papilla y se acople la cucharilla a la curvatura del pico del pichón, luego se fija con una
mano la cabeza del mismo, mientras con la otra se lleva la cucharilla cargada de papilla
al pico de este y se va elevando esta según el pichón va deglutiendo el alimento.
Este método de alimentación tiene entre sus ventajas ser de muy fácil aplicación, no ser
muy peligroso al realizarlo y mantiene el reflejo de deglución del pichón, pero tiende a
ensuciar mucho las plumas alrededor de la boca por lo que será necesario limpiarlas con
mayor atención para evitar colonias de hongos en ellas y es necesario valorar que la
cucharilla puede alcanzar más calor que el alimento al momento de administrarlo,
pudiendo ocasionar quemaduras en la boca, además es necesario ver en la
administración las posibles lesiones y desviaciones que se puedan provocar al pico del
ave.

- La utilización de jeringuillas plásticas es el método más comúnmente usado en


la alimentación artificial con papillas a pichones de psitácidos, este consiste en
llenar con la papilla una jeringuilla y colocar su punta en el borde externo de la

110
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

comisura bucal del pichón el que comenzará a deglutir la papilla realizando


rítmicos movimientos de cabeza mientras vamos presionando el embolo de la
jeringuilla.

Este método es muy práctico, pero al igual que el anterior deben ser utilizadas una
cucharilla o jeringuilla para cada pichón para evitar la transmisión de infecciones de unos
a otros y puede también provocar daños en el pico produciendo desviaciones, por lo que
es aconsejable suministrar el alimento cada vez por un lado diferente de la comisura del
pico, o sea una vez por la izquierda y la próxima por el lado derecho del pico.

• Frecuencia de alimentación.

La frecuencia de administración de alimentos en los pichones de psitácidos estará en


dependencia de la digestibilidad y velocidad de pasaje de los alimentos por el buche del
pichón el cual debe ser monitoreado frecuentemente cada 3 horas. Cuando los pichones
tienen pocos días de nacidos el volumen que reciben de alimento y la consistencia más
liquida de este provocan que la frecuencia de alimentación pueda ser mayor debiendo
suministrárseles cada 4 horas o sea 6 veces al día, luego según aumente el pichón de
tamaño también aumenta su capacidad de almacenaje de alimentos en el buche hasta
permitiendo disminuir la frecuencia de administración de los alimentos con una frecuencia de
4 veces al día.

En cada oportunidad que vayamos a administrar alimentos al pichón debemos observar que
el vaciado del buche de la dieta anterior se haya efectuado convenientemente, de lo
contrario no se administrarán alimentos y se valorará la posibilidad de evacuación del
alimento retenido o utilizar medicamentos que permitan su evacuación.

111
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

• Calidad nutricional y sanitaria de los alimentos.

La calidad nutricional de los alimentos es indispensable para lograr los objetivos de


crecimiento adecuado y salud en el pichón, alimentos vencidos, en mal estado o con posible
contaminación no deben ser utilizados en la alimentación de estas aves en una etapa de
vida en que las defensas y mecanismos compensatorios no están convenientemente
desarrollados y muchas veces no son capaces de soportar.

Seleccionar alimentos de elevada calidad, elaborar eficazmente las recetas según las
formulas y velar por la no contaminación y la correcta preservación de estas papillas
alimenticias puede ser de vital importancia.

Las papillas contaminadas o mal preservadas pueden ser un ideal caldo de cultivo para
microorganismos contaminantes del medio, los niveles de proteínas de estas papillas y los
otros elementos de su composición pueden lograr una rápida multiplicación bacteriana y
potencializar la capacidad de invasión de estas afectando la digestibilidad de estos alimentos
y la salud del pichón.

RUTINA DE TRABAJO DEL OBRERO DE LA BABY STATION

- Inspección inicial de los animales en la incubadora respecto a temperatura, humedad


y condición de los animales
- Preparación de la comida de los animales manteniéndola tibia (36° C).
- Comenzar a administrar la dieta a los pichones en orden de edad.
- Cambiar las servilletas recogiendo las deposiciones y observando las heces de los
animales para detectar anormalidades.
- Realizar durante la alimentación la valoración de desarrollo de la cría pesándose
semanalmente y apuntándose en el registro de crías.

112
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

- Limpieza de la incubadora.
- Lavar las jeringuillas utilizadas y colocarlas en solución desinfectantes.
- Controlar cuatro veces en el día la temperatura y la humedad dentro la incubadora.
- Mantener limpia y organizada la estación.

VALORACIONES DEL DESARROLLO DE LAS CRÍAS

a) Los controles o inspecciones del desarrollo de las crías se efectúan a diario, una vez
que se ha alcanzado experiencia en la cría artificial es fácil de detectar cuando
existen problemas en los pichones
b) Se deben llevar registros técnicos o expediente médico del pichón primero por el
número del recipiente que ocupa y luego, cuando se realizó el anillaje, el número de
anillo puede ser colocado en su tarjeta o expediente, el cual registrará medidas
evaluativas de su crecimiento (morfometría) y pesaje.
c) Valorar la velocidad de tránsito del alimento en el buche el cual debe vaciarse antes
de las 5 horas luego de la administración de alimentos.
d) Valoración diaria de las heces depositadas en la servilleta del fondo del recipiente
que contiene el pichón así como su consistencia, color y olor.
e) La vitalidad es un parámetro muy indicativo de la salud del ave, su fuerza en la
manipulación y potencia al pedir alimentos puede indicarnos un ave que lucha con
éxito su subsistencia.
f) Reabsorción del saco vitelino: este debe desaparecer antes de las 72 horas luego
del nacimiento pero de contaminarse con microorganismos puede demorar y
producir un cuadro infeccioso generalizado en el recién nacido.
g) Apertura de los parpados; estos deben por lo general abrirse alrededor de los 12
días de nacidos pero pueden existir variabilidad entre las diversas especies criadas
por lo que se hace necesario conocer el tiempo de apertura en estas para pueda ser
un parámetro realmente evaluativo del desarrollo del pichón.

113
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

h) La valoración de la conformación del esqueleto, quilla y movimiento de las


articulaciones puede en tiempo darnos muestras de dietas insuficientes o con
excesos en algunos nutrientes e inclusive enfermedades metabólicas posibles de
corregir en tiempo
i) La salida de las plumas es un parámetro a evaluar de la conveniente dieta recibida
respecto a fuerza del emplume, coloración normal, emplume armónico y apertura
paulatina de los cañones de las plumas.
j) Cambios de la incubadora a otro contenedor cuando ya no sea necesario aportarle
temperatura al pichón por ya haber emplumado este.

VALORACIONES SANITARIAS EN LA BABY STATION

-Las jeringuillas de alimentación deben ser individuales manteniéndose en una solución


desinfectante durante el día y cambiándose a otro juego estéril al día siguiente.

-Las incubadoras deben ser limpiadas con una servilleta húmeda con solución desinfectante
a diario.

-Las incubadoras ya desocupadas debes ser lavadas con detergentes y desinfectadas a


fondo con soluciones de amonio cuaternario u otros desinfectantes.

-Se deben monitorear bacteriológicamente las incubadoras de mantenimiento de la estación


una vez al mes.

-Las toallas y vestuarios de la estación deben ser cambiados a diario.

-Las servilletas de los recipientes, contenedores de los pichones, deben ser cambiadas cada
vez que sean alimentados, mientras que lo que ya no se encuentran en incubadora y están

114
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

en recipientes con aserrín en el fondo este debe ser cambiado a diario.

-Se deben realizar pesquisajes de microorganismos realizando hisopajes bucales y


cloacales de pichones a los 7 días de estar en la estación.

-Los recipientes de papillas deben estar limpios y hervirse a diario, calentando la papilla en
baño de María antes de adminístrasela a los pichones y siempre batiéndola antes para
homogenizar la temperatura de la papilla y comprobarla con un termómetro.

-Los pichones deben ser atendidos de los más juveniles a los más adultos en ese orden.

-Los pichones con síntomas de enfermedad deben ser inmediatamente separados y


comunicado al veterinario.

ACCIONES VETERINARIAS DE RUTINA Y EN CONTINGENCIAS EN LA BABY STATION

• Control veterinario del desarrollo de las crías: inspección veterinaria inicial del nuevo
individuo que llega a la estación de cría artificial.

Se deben valorar en el pichón recién incorporado a la estación los siguientes


aspectos:

¾ Peso corporal. Comparándolo con los estándares de la especie para esta edad.
¾ Estado de carnes. Revisando los músculos pectorales y comprobando la rectitud de la
quilla debiendo existir una buena musculatura, rectitud y armonía entre ambos.
¾ Reabsorción del saco vitelino. Las primeras 24 horas por lo general el recién nacido
solo vive de los nutrientes almacenados en el saco vitelino, luego este debe ir

115
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

¾ disminuyendo poco a poco de tamaño hasta desaparecer, si algunos


microorganismos colonizan e infectan este saco vitelino entonces las complicaciones
pueden ser graves, deteniéndose su reabsorción y provocando un malestar general
en estas crías que pueden originar la muerte de estas.
¾ Cicatrización umbilical. Por esta vía pueden desde un principio llegar los
microorganismos al saco vitelino apareciendo primeramente una inflamación en el
lugar de la cicatriz umbilical u onfalitis.
¾ Dilatación abdominal: un enrojecimiento abdominal y dilatación pueden ser reflejo de
enteritis en el pichón, en oportunidades cuando existe hepatitis también puede
aumentar el volumen abdominal pudiendo existir una coloración negruzca en la zona
hepática.
¾ Coloración de vísceras abdominales: la transparencia de la pared abdominal en el
pichón nos permite poder apreciar sus viseras abdominales las cuales pueden
cambiar de color por inflamaciones, hemorragias y hasta excesivo acúmulos de
grasas.
¾ Heces fecales: coloración, frecuencia y consistencia. Las primeras heces del pichón
son casi liquidas luego estas tomarán una coloración normal y un nivel de humedad
en dependencia de los alimentos que estos estén recibiendo pudiendo cambios de
coloración y densidad anormales ser indicativos de procesos alterativos a nivel
intestinal.
¾ Coloración y presencia de lesiones en el interior del pico. Una de las patologías más
comunes en estas edades es la afectación del pico producto la acción mecánica de
los implementos de alimentación, los residuales de comida que permiten la
proliferación de hongos y bacterias en estas región o las infecciones predispuestas
por déficit de vitamina A.
¾ Vitalidad.
¾ Otras malformaciones.

116
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

• Tomas de muestras.

Las tomas de muestras de los pichones tienen como objetivo determinar la posibilidad de
presencia de microorganismos patógenos o potencialmente patógenos, aún antes de que
estos comiencen a actuar sobre estas nuevas crías las cuales presentan un sistema
inmunitario sin desarrollar o tardíamente desarrollado, por no tener una flora estructurada y
donada por sus progenitores.

Por estas razones ya desde la incubación se realizan pesquisajes micológicos y


bacteriológicos de estas crías, las instalaciones y utensilios para la cría.

Una vez nacido el pichón el primer pesquisaje se realiza con un hisopaje en el interior del
huevo recién abandonado y en la región umbilical del recién nacido como más peligrosa y
posible puerta de entrada de infecciones al pichón en estas edades para luego proceder a
aplicar en el ombligo una solución desinfectante y protectora.

Luego durante la primera semana de cría artificial se podrá de forma tentativa muestrear a
algunos pichones a través de hisopajes bucales y cloacales colocados en medios de
crecimiento con cultivo en Agar sangre y Maconkey para determinar como se está
comportando la flora de estas regiones en ellos y si hay la invasión de patógenos.

• Control veterinario de aves enfermas.

Las aves enfermas deben ser inmediatamente separadas comunicando al veterinario el que
realizará una inspección clínica profunda del individuo y decidirá la necesidad de tomar
muestras o no aunque en estas edades tan frágiles para la vida las tomas de muestras para
análisis en laboratorios siempre estarán justificados.

117
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

PATOLOGÍAS DE APARICIÓN MÁS COMÚN EN LA CRÍA ARTIFICIAL

• Vómitos: uno de los mecanismos defensivos más frecuentes utilizados por pichones
de algunas especies de aves cuando existen problemas en la parte alta del sistema
digestivo es el vómito. Estomatitis, esofaguitis, alimentos en mal estado o fríos
pueden provocarlo. Pudiendo estar relacionadas la sintomatología con lesiones en las
mucosas de la región por bacterias o la levadura Candida albicans.

• Retención de la digestión: alimentos con un bajo contenido líquido, en mal estado, y


afectaciones en la porción inferior del sistema digestivo pueden provocar una
disminución o detenimiento de la motilidad del sistema provocando que los alimentos
se estanquen en el buche y no progresen. Deben valorarse en estos casos hasta
donde está afectada la motilidad y si pudieran existir torsiones intestinales, presencia
de cuerpos extraños como pueden ser las sondas de administración de alimentos,
invaginaciones intestinales o infecciones.

• Estomatitis: los residuos de alimentos que quedan alrededor de la boca del pichón en
la alimentación artificial se convierten en un magnífico medio de cultivo para bacterias
ambientales, unidos a esto la ausencia de flora en la boca del recién nacido que
normalmente deberían recibir de sus padres en el acto de alimentación y les
permitirían defender la región a la invasión de nuevos microorganismos hace de las
Estomatitis una de las causas más comunes de afectación en la cría artificial de
psitácidas.

Por esta razón es muy común en los centros de crías realizar monitoreos periódicos
mediante hisopajes bucales a esta fundamental puerta de entrada de
microorganismos al recién nacido que presenta un sistema inmunitario en desarrollo
incipiente y retardado por no tener contacto con sus padres. También para evitar esta
alteración se deben tomar medidas en la alimentación al ser cuidadosos en la

118
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

temperatura del alimento y la manipulación de los utensilios para no ocasionar


irritaciones mecánicas, además no se deben utilizar los mismos utensilios en dos
pichones ya que esto pudiera diseminar la invasión de microorganismos patógenos u
oportunistas.

• Diarreas: los procesos diarreicos en estas edades son muy peligrosos, el bajo peso
corporal unido a una alimentación con un elevado nivel de líquidos predisponen a la
deshidratación de los pichones con cuadros diarreicos; por esta razón estos cuadros
diarreicos deben ser corregidos lo más prontamente posible pudiendo recurrirse a la
fluidoterapia en muchas oportunidades para compensar la deshidratación del ave.
Cuando encontramos cuadros diarreicos en pichones alimentados artificialmente lo
primero que debemos hacer es una revisión de la calidad biológica y sanitaria del
alimento administrado, de la rutina de alimentación y luego valorar la posible infección
intestinal por microorganismos que dificultan la digestibilidad de los alimentos.

• Heces pegadas a la región anal: cuando se administran alimentos excesivamente


secos, demasiado concentrados o con un nivel muy bajo en grasas (elemento que
debe estar elevado en la alimentación artificial de muchas especies de psitácidas)
pueden ocurrir que las heces se vayan acumulando pegadas en la región anal pero
esto también puede ser reflejo de la invasión de microorganismos en la región cloacal
por lo que la realización de cultivos y monitoreo de la flora de esta región del intestino
nos permitirá determinar la posible causa.

• Desviaciones del pico: el endurecimiento del pico en estas especies va ocurriendo


poco a poco según va ocurriendo el crecimiento, ganando el pichón en destreza en el
movimiento del pico utilizándolo como un órgano táctil y de prensión. Al realizar la
alimentación artificial debe valorarse diariamente la direccionalidad que va tomando el
pico en el transcurso del crecimiento del pichón, debiendo alimentase al mismo si se
realiza con jeringuillas una vez por un lateral del pico y la siguiente por el otro para

119
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

• esta acción no ocasione desviaciones.


En ocasiones al encontrar determinados niveles de desviación en el pico a estas
edades se puede intentar corregir con masajes e inclusive con instrumentos
ortopédicos consientes de la importancia que tendrá un correcto funcionamiento del
pico para el desarrollo futuro del ave.

• Desviaciones de las extremidades: en la cría natural los pichones de psitácidas recién


nacidos encuentran un medio resguardado y apropiado para su desarrollo, teniendo
dentro del nido una cama de virutas y apoyo en sus hermanos o inclusive en huevos
que no eclosionaron que les permiten tomar pociones adecuadas en el crecimiento.
Cuando se cría de forma artificial para evitar que entonces estos pichones se les
desvíen las extremidades se recurre a proporcionarles un buena cama con servilletas
que se cambian cada vez que son alimentados y se colocan en recipientes (tazas o
tazones) en dependencia al tamaño que van alcanzando, para mantengan una
posición erecta.
Cuando no son mantenidos los pichones en estas condiciones se corre el riesgo de
desviación de extremidades y de la quilla, si a esto unimos la utilización de una dieta
pobre en elementos claves para la formación ósea como son el calcio, fósforo y
vitamina D la aparición de síntomas de raquitismo puede ser común.

120
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

CONCLUSIONES
En esta ultima parte del libro hemos tratado de abordar las complejidades de la incubación y
cría artificial basándonos en lo apreciado en criaderos una parte en nuestro país y otra en
los que he recibido en entrenamientos y en las enseñanzas de otros colegas del mundo
especialistas en esta actividad y en la literatura de referencia mundial especializada,
consiente de que para desarrollar y preservar la existencia de las psitácidas cubanas una de
las acciones claves será la incubación y cría artificial de estas.

Muchos en el mundo consideran este tipo de cría más que una ciencia la unión de esta a un
arte y un gran amor a las aves.

Aquí yo les aporto la parte de la ciencia pongamos el arte y el amor para lograr el éxito
necesario en esta actividad.

121
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

BIBLIOGRAFIA

• Albertani F., Martuscelli P., Yamashita C., Otto P.A. y Wajntal A. (2000). Genetic variability
estimates in the Marajó yellow crowned amazon (Amazona ochrocephala xantholaema)
(psittacidae) Ornitologia neotropical 11: 307–314.
• Albornoz M., Rojas-Suarez F., Sanz V. (1994). Conservación y Manejo de la cotorra
cabeciamarilla (Amazona barbadensis) en la isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. In: G.
Morales, I. Novo, D Bigio, A. Luy and F. Rojas-Suarez Editors. Biología y Conservación de
los psitácidos en Venezuela. Gráficas Giavinar, Caracas, Venezuela; 197-207.
• Andrè JP. (2005). Guide pratique des maladies oiseaux de cages et de volières. MedCom
(Eds.), Paris.
• Arendt W.J. (2000). Impact of nest predators, competitors, and ectoparasites on pearly-eyed
thrashers, with comments on the potential implications for Puerto Rican parrot recovery.
Ornitología neotropical 11: 13–63.
• Berovides V., Llanes A., Martìnez R. (1995). Ecología reproductiva de la Cotorra de Cuba,
(Amazona leucocephala) en el área “Los Indios”, Isla de la Juventud. II Éxito reproductivo y
dinámica poblacional. Revista Biología 9: 37-44.
• Blackburn T.M., Gaston K.J. (2002). Extrinsic factors and the population sizes of threatened
birds. Ecology letters 5: 568-576.
• Brightsmith D.J. (2005). Competition, predation and nest niche shifts among tropical cavity
nesters: phylogeny and natural history evolution of parrots, (Psittaciformes) and trogons
(Trogoniformes). Journal of avian biology 36: 64/73.
• Botte V, Pelagalli GV. (1982). Anatomia funzionale degli animali domestici. Ermes (Eds.),
Milano.
• Campbell TW. (1995). Avian hematology and cytology. Ames, Iowa State University Press: 3-
5.
• Christian C. S., Lacher Jr T. E., Zamore M. P., Potts T. D., Burnett G. W. (1996). Parrot
conservation in the Lesser Antilles with some comparison to the Puerto Rican efforts.
Biological Conservation 77: 159-167.
• Clubb K, Clubb SL. (1992). Management of psittacine chicks and eggs in the nest. In:

122
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Schubot RM, Clubb KJ, Clubb SL (Eds.): Psittacine aviculture: perspectives, techniques and
research. Loxahatchee. Avicultural Breeding and Research Center. FL: 15.1-15.6.
• Clubb SL, Schubot RM, Wolf S. (1992). Psittacine pediatric medicine. In: Schubot RM, Clubb
KJ, Clubb SL (Eds.): Psittacine aviculture: perspectives, techniques and research.
Loxahatchee. Avicultural Breeding and Research Center. FL: 18.1-18.20.
• Collazo J.A., White T.H., Vitella F.J., Guerrero S.A. (2003). Survival of captive reared
Hispaniolan Parrots released in Parque Nacional del Este, Dominican Republic. The Condor
– 105:198-207.
• Colectivo de autores. (2000). Parrots Action Plan. Status survey and conservation Plan 2000-
2004. Edited by Snyder N., Mc Gowan P., Gilardi J., Grajal A. IUNC- The World Conservation
Union.
• Crosta L. (2006) comunicación personal sobre manejo de la Baby station.
• Crosta L, Gerlach H, Burkle M, Timossi L. (2002). Endoscopic testicular biopsy technique in
Psittaciformes. Journal of Avian Medicine and Surgery. 16 (2): 106-110.
• Flammer K, Clubb SL. (1994). Neonatology In: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR (Eds):
Avian medicine: principles and application. Winger's Publishing, Inc., Lake Worth, FL: 805-
840.
• Forshaw, J. M. (1989). Parrots of the World. Landsdowne Eds. Melbourne, Australia.
• Fudge AM. (1993). Pediatrics: Parts I and II. Seminars in avian and exotic pet medicine. Vol.
1, (1); Vol. 2, (3).
• Gálvez Aguilera X., Berovides V., Quiala G. F., Ortega M. (1998). Efectos de la adición en
troncos secos de palmas y de la manipulación de las cavidades para la nidificación, sobre la
producción de pichones de la Cotorra Cubana (Amazona leucocephala). Revista Biología.
Vol. 12, 22-27.
• Garrido O. Kirkconnell A. (2000). Birds of Cuba; Helm field guides; Christopher Helm publ..
London, UK, pag. 128-129.
• González Alonso H. (2001). Conductas de gregarismo y vocalización de la cotorra cubana
(Amazona leucocephala) Ornitología neotropical 12: 141–152.
• Harrison GJ, Lightfoot TL. (2006). Clinical Avian Medicine. Zoological Educational Network,
Lake Worth, FL.
• Jordan R. (1989). Parrot incubation procedure. Mattacchione S. and Co. (Eds).Ontario,
123
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

Canada.
• Juniper T., Parr M. (1998). Parrots: A Guide to Parrots of the World. Yale University Press,
New Haven; pp.584.
• Lightfood T, Bartlett L. (1999). Exotic companion animal surgery. Zoological Education
Network, Inc. Lake Worth. FL.
• Low R. (1988). Parrots: their care and breeding. 3th Ed., Poole, Blandford Press, London, UK.
• Navarro A, Benitez H. (1995). Incubación. En: El dominio del aire. Fondo de Cultura
Economica, Mexico D.F.
• Parsons BE, Wissman MA. (1993). Work-up for dead-in-shell psittacines. Proceedings of the
Annual Conference of the Association of Avian Veterinarians. USA: 337-342.
• Pérez, E., Álvarez, J.A., Rodríguez, J.E., Rodríguez, J.P., Rodríguez-Clark, K., Arguedas, R.,
Matamoros (2006). Editores. Taller Análisis de la Viabilidad de la Población y del Hábitat de
dos Especies de Psitácidos Cubanos (Aratinga euops y Amazona leucocephala). Informe
Final. 13-17 de febrero, La Habana, Cuba.
• Reynolds JD. (1996). Animal breeding systems. Tree, 11, 2.
• Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR (Eds): Avian medicine: principles and application.
Winger's Publishing, Inc., Lake Worth, FL: 1007-9.
• Rosskopf W, Woerpel R. (1996). Diseases of cage and aviary birds. 3rd Ed. Williams and
Wilkins, Baltimore.
• Soto CJ, Cruz E. (2004). Autopicaje de plumas en Cotorra Cubana. REDVET, Rev. Elect.
Vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/.
• Soto CJ, Cruz E. (2004). Reducción de fracturas en aves ornamentales. REDVET, Rev.
Elect. Vet., Mayo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/.
• Soto CJ, Cruz E. (2004). Sexaje por laparoendoscopía en psitácidos. REDVET, Rev.
Elect.Vet., Septiembre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/.
• Soto CJ, Bert E, Acosta I. (2006). Parámetros hematológicos de Cotorras (Amazona
leucocephala) y Cateyes (Aratinga euops). Taller de Psitácidos Cubanos. La Habana 13-17
de Febrero 2006. Conservation Breeding Specialist Group. IUCN (www.cbsg.org ).
• Soto CJ, Cruz E. (2007). Incidencia de lipomas en la Cotorra cubana. REDVET_ Ref. 040520
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/.

124
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org

• Tabet MA., López M., Planell B.V., Berovides V. (2006). Reproducción y crecimiento de los
pichones de Catey (Aratinga euops) en el refugio de fauna Monte Cabaniguán, Las Tunas,
Cuba. Taller de Psitácidos Cubanos. La Habana 13-17 de Febrero 2006. Conservation
Breeding Specialist Group. IUCN (www.cbsg.org ).
• Voren H, Jordan R. (1992). Parrots. Hand feeding and nursery management. Silvertop Publ.
Ltd. Ontario, Canada.
• Waugh D. (2006). Ajuda para os psitacídeos de Cuba Central. Atualidades Ornitológicas N.
129, Janeiro/Fevereiro, 28.
• Wissman MA. (1999). Practical avian pediatrics. http//www.exoticpetvet.net
• Wright T.,Toft C., Enkerlin-Hoeflich E., Gonzalez-Elizondo J., Albornoz M., Rodriguez-Ferraro
A., Rojas-Suarez F., Sanz V., Trujillo A., Beissinger S.R., Berovides V., Gàlvez A. X., Brice
A.T., Joyner K., Eberhard J., Gilardi J., Koenig S.E., Stoleson S., Martuscelli P., Meyers J.M.,
Renton K., Rodriguez A.M., Sosa-Asanza A.C., Vilella F.J., Wiley J.W. (2001) Nest Poaching
in Neotropical Parrots. Conservation Biology, Vol N° 3: 710-720.
• Wunderle J.M. (1999). Pre and Post-hurricane Fruit Availability: Implications for Puerto Rican
Parrots in the Luquillo Mountains. Caribean Journal of Science, Vol 35 N° 3-4, 249-264.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 11B

Este libro electrónico Las psitacidas cubanas y su preservación está disponible en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111006B.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®-
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

125
Libro Las psitacidas cubanas y su preservación. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de
obras protegida con el nº de Registro 12484-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba (http://wwwcenda.cu). Se
publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.

Potrebbero piacerti anche