Sei sulla pagina 1di 132

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo
NIVEL 8: MANUALES N°: MAN-SST-001
SG-SST
Fech 01/01/2019
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD Y a:
SALUD EN EL TRABAJO - SST Versi 001
ón:
Página 1 de
5

DATO NOMBRE: ISABELA APELLIDOS: CASTAÑO WILCHEZ


S
CODIG 4200101 JORNAD D D T N S S NOT PORCENTAJ
O A 1 2 1 1 M T A E

CONTENIDO

INTRODUCCION

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
JUSTIFICACION

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL

Garantizar el bienestar laboral mediante


la evaluación de riesgos

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
1. HIGIENE INDUSTRIAL:
Es una especialidad de la actividad preventiva, cuyo objetivo es evitar la aparición de enfermedades profesionales. Para
ello, estudia, valora y actúa sobre los factores ambientales, el entorno físico, el químico y el biológico, para lograr unas
condiciones ambientales y laborales que no dañen la salud ni de los trabajadores ni la de los ciudadanos que puedan estar
expuestos.
La Higiene industrial podemos considerar que es una técnica moderna, su desarrollo ha ido paralelo tanto a los avances de
la medicina, como a la evolución de algunos elementos sociales tales como el  Derecho del Trabajo, el desarrollo de la
conciencia social de los trabajadores y la instauración de políticas protectoras como la Seguridad Social.
prevención de la enfermedad, teniendo como objetivo la salud global del trabajador, la salud comunitaria y considerando a
los agentes químicos, físicos y biológicos como factores ambientales, debido a que se encuentran en el entorno laboral, y
en él es donde se estudia y se valora su posible efecto.

Encuesta higiénica.

Identificación.

Toma de muestras.

Evaluación con criterios normalmente aceptados.

Eliminación, corrección o control.

La valoración higiénica es entonces un diagnóstico sobre una situación producida por uno o por diversos factores
ambientales o por su acción combinada. Con los datos obtenidos de las mediciones o de las estimaciones de la exposición
se efectúa una comparación con los criterios de valoración aceptados o con los estándares de exposición.

1.1. HIGIENE OCUPACIONAL DEFINICION:

La Higiene Ocupacional (HO) tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas
por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los
trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.

Encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación
o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo.

En otras palabras, así como la seguridad es la aplicación de normas de trabajo, la higiene estudia los ambientes para
detectar y controlar aquellos factores de tipo físico, químico o biológico que afectan al trabajador. Higiene Ocupacional, se
tienen máquinas, equipos, materiales, materias primas, procesos y personas que contaminan, los trabajadores se enferman;

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
y se tiene un departamento médico que se encarga de mejorar la salud de estos trabajadores para luego regresarlos al
problema. La idea es tener ambientes sanos en los que las personas laboren sin deteriorar su salud.

Son muy contadas las empresas en las que se están realizando acciones de Higiene Ocupacional, se tienen máquinas,
equipos, materiales, materias primas, procesos y personas que contaminan, los trabajadores se enferman; y se tiene un
departamento médico que se encarga de mejorar la salud de estos trabajadores para luego regresarlos al problema. La idea
es tener ambientes sanos en los que las personas laboren sin deteriorar su salud.

La Higiene Ocupacional suministra a la medicina del trabajo datos del medio que pueden orientarlo en los posibles efectos
que el individuo sufra como consecuencias de su permanencia en un ambiente que ha sido investigado por el Higienista:
Tipo de agente, características físico-químicas, concentración, tiempo de exposición, etc.

Fundamentalmente la Higiene Ocupacional consta de cuatro ramas que le dan cuerpo y están íntimamente relacionadas, si
faltara una de ellas sería imposible abordar técnicamente los problemas en los ambientes de trabajo. Las ramas son:
Higiene Teórica, Higiene de Campo, Higiene Analítica e Higiene Operativa.

1.1.1. LAS TRES RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL:

1.1.2. HIGIENE TEORICA:

Es la que estudia la relación DOSIS - EFECTO, es decir la relación contaminante tiempo de exposición-hombre, para
establecer los valores estándares de referencia para los cuales, no sufrirán ningún tipo de alteración funcional. Esta es la
base de sustentación de la Higiene Ocupacional, ya que por debajo de estos valores se espera prevenir las enfermedades
profesionales. Sin estos valores de referencia, la Higiene Ocupacional carecería de fundamentación científica.
Su objeto es estudiar las relaciones dosis-respuesta o contaminante-tiempo de exposición-hombre y así establecer valores
estándar de concentración de sustancias en el ambiente y períodos de exposición, a los que la mayoría de los trabajadores
pueden estar repetidamente expuestos sin que se produzcan efectos perjudiciales para su salud.
Esta rama constituye la base de toda la higiene del trabajo ya que establece las condiciones y los valores de concentración
a los que la mayoría de los trabajadores podrán estar expuestos sin riesgo para su salud.
 Nivel de Laboratorio:

Se someten seres vivos a los efectos del contaminante que se desea estudiar y se determinan las alteraciones funcionales
que se experimentan. Posteriormente, estos resultados se extrapolan para determinar los correspondientes a los seres
humanos.

 Nivel de Campo:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
En esta fase se recoge la información que las técnicas higiénicas y médicas suministran de un determinado compuesto que
se manipula en procesos industriales.

La información obtenida en el laboratorio sirve principalmente como alerta frente a un contaminante que se sospecha que
pueda ser generador o potenciador de una nueva enfermedad, con lo que en este caso puede establecerse un valor de
referencia. Pero, para que tal valor adquiera un verdadero significado, debe ser corroborado por la experiencia a nivel de
campo.

1.1.3. HIGIENE DE CAMPO:


Es la rama de la Higiene industrial que realiza el estudio y el reconocimiento del ambiente, así como también de las
condiciones de trabajo, identificando y evaluando los riesgos higiénicos y sus posibles causas, adoptando las medidas
necesarias para su control.

En los trabajadores de una fundición los riesgos más frecuentes son: calor y vapores desprendidos del material fundido.
Encuesta higiénica:

Esta toma de datos contempla los aspectos fundamentales siguientes:

 Actividad de la empresa. Qué produce y qué procesos tecnológicos utiliza.

 Qué instalaciones utiliza y en qué condiciones se encuentran.

 Qué productos hacen servir, se manipulan o se generan. Es necesario tener en cuenta las materias primas, los
productos intermedios y los productos finales, así como aquellos otros en proceso.

 Que características tienen estos productos. Como pueden influir en la salud.

 El número de personas expuestas, el tiempo de trabajo y la periodicidad de las exposiciones, así como también los
procedimientos de trabajo y el uso de las protecciones personales.

 Variables de población que puedan ser de interés en cada caso, como el sexo, la edad, etc. y los datos
epidemiológicos.

 Horarios y ciclos de trabajo.

Una vez hecho todo esto, con los datos que se hayan obtenido, se diseñará la estrategia de muestreo.

En esta estrategia se debe considerar:

 Zonas donde se llevará a término la medición.


Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
 Duración de la medición, que depende de los ciclos de trabajo y de los procesos empleados y las características de
los contaminantes.

 Número de mediciones necesarias en cada lugar de trabajo y el número de personas del muestreo.

 Períodos de tiempo en los que se debe tomar las mediciones y períodos en los que no se debe tomar las
mediciones.

 Tipo de toma de muestras: personal o ambiental, continua, puntual o mixto.

 Periodicidad con la que se deben repetir las mediciones.

Los datos obtenidos de esta manera, juntamente con los valores proporcionados por la higiene analítica y contrastada por

la higiene teórica, deben proporcionar una medida representativa de la


exposición a contaminantes en el lugar de trabajo.

1.1.4. HIGIENE ANALITICA:


Es la rama de la Higiene industrial que realiza la investigación y el análisis cualitativo y cuantitativo de los contaminantes
presentes en el ambiente de trabajo. Esta rama está en estrecha relación y colaboración con el resto de las ramas, y
permite evaluar la magnitud del riesgo higiénico.
Podemos definir la Higiene Analítica como: la Química Analítica aplicada a la Higiene del Trabajo. Se encarga de procesar
las muestras y determinar en ellas, cualitativa y cuantitativamente, los contaminantes químicos presentes en el ambiente de
trabajo.
 En el ámbito de campo:

Efectuando la identificación cualitativa y cuantitativa del contaminante en el mismo punto donde se ha producido, sin que
haga falta una toma de muestras previa.

 En el ámbito de laboratorio:

Es el campo más utilizado porque es el que dispone de más posibilidades de determinación y es con el que se obtienen
resultados más exactos. Además, es la base para la fijación de los parámetros exigidos para los análisis que se hacen en el
ámbito de campo.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
La realización del análisis en el laboratorio, requiere que previamente se tomen muestras del contaminante en el mismo
lugar de trabajo.

1.1.5. HIGIENE OPERATIVA:

Es la rama de la Higiene industrial que estudia los aspectos relacionados con las acciones correctoras y preventivas que se
aplicarán para eliminar o disminuir los riesgos detectados al realizar la evaluación de riesgos de las empresas.
Para realizar esta función, y parte de la prevista para la Higiene Teórica, se utiliza como herramienta de trabajo la encuesta
higiénica.
Con ella se pretende recoger la información suministrada por la propia empresa y los trabajadores afectados,
documentación apropiada, instrumental de campo previamente calibrado, laboratorios de Higiene Analítica y una gran
experiencia que permita, a partir de los conocimientos técnicos, poder aplicar a los valores obtenidos los criterios higiénicos
previamente adoptados.
Los datos suministrados por la encuesta higiénica, unidos a los valores provistos por la Higiene Analítica y contrastados con
los estándares de la Higiene Teórica, permitirán realizar la valoración del riesgo higiénico y, a partir de ésta, estudiar y
proponer las medidas de control adecuadas para reducir los niveles de concentración hasta valores permisibles para el
hombre.
De todo lo expuesto podemos deducir la importancia que esta especialidad tiene en prevención de riesgos laborales pues
su principal objetivo es prevenir el deterioro de la salud de los trabajadores.

Estas medidas pueden ser:

 Medidas en origen o sobre el foco emisor.

Métodos de substitución.

 Aislamiento o confinamiento.

Extracción localizada.

Métodos de retención.

 Medidas en el medio de propagación.

Ventilación general.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
Separación entre el foco emisor y el sujeto receptor.

Cerramiento.

 Medidas sobre el receptor.

Rotación de lugares de trabajo.

Cambio de lugares de trabajo.

Formación e información.

Equipos de protección personal

1.1.6. VALORES LÍMITES PERMISIBLES:

De acuerdo con la ACGIH 2007, los TLV se refieren a las concentraciones de agentes químicos en el aire y representan las
condiciones bajo las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos diariamente sin efecto
adverso y se determinan con base en la información obtenida de la experiencia en la industria, estudios experimentales con
seres humanos y animales o de una combinación de estas tres fuentes de datos, cuando es posible.

Estos valores se han desarrollado como lineamientos para ayudar en el control de riesgos para la salud, no se deben tomar
como estándares con fines legales sino como valores recomendados para los programas de higiene y seguridad
ocupacional. Esta información debe ser utilizada, interpretada y aplicada únicamente por profesionales especialistas en
higiene industrial.

Cuando en el listado aparece la anotación “piel” después del nombre de la sustancia, se refiere a una contribución
potencialmente significativa a la exposición general por vía cutánea, incluyendo membranas mucosas y ojos, bien sea por
manipulación del agente o por contacto directo con vapores con la piel desprotegida. Los vehículos presentes en las
soluciones y mezclas también pueden contribuir a la absorción por la piel. Esta notación de advertencia indica que la
concentración ambiental evaluada puede ser insuficiente para cuantificar la exposición global y alerta sobre la necesidad de
establecer medidas para prevenir la absorción cutánea.

1.1.7. INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE ESTABLECEN LOS VALORES LIMITES


PERMISIBLES PARA LA HIGIENE OCUPACIONAL.
2. AGENTES DE RIESGOS CONTAMINANTES:

AGENTES QUÍMICOS: gases, líquidos y sólidos.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
AGENTES FÍSICOS: ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación y radiaciones.

AGENTES BIOLÓGICOS: bacterias, parásitos, virus y hongos.

Aun así, es posible establecer unos factores generales básicos comunes a todos los contaminantes higiénicos, y cuyo papel
condiciona el efecto que dicho contaminante produce en el trabajador.

Dichos factores son:

 Naturaleza de los contaminantes.

 Dosis = concentración x tiempo.

 Estado fisiológico.

 Predisposición individual.

 Efectos combinados.

2.1. FACTOR DE RIESGO ELECTRICO:

Los accidentes eléctricos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Incendios y/o explosiones: son las que afectan tanto a personas como a instalaciones y bienes. Los incendios debidos a la
energía eléctrica se producen, fundamentalmente, por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.

Electrización y electrocución: son las que afectan a personas. Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula
por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de
contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma persona se electrocuta cuando el paso de la corriente
produce su muerte.

Las principales lesiones que produce el paso de la electricidad a través del cuerpo humano, teniendo en cuanta los factores
anteriormente citados son:

La fibrilación ventricular: Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual deja de enviar sangre a los distintos
órganos. El corazón sigue en movimiento, pero no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Es el efecto más grave y que
produce la mayoría de los accidentes mortales. Una vez producida el ritmo cardiaco no se recupera de forma espontánea y,
de no mediar una asistencia rápida y efectiva, se producen lesiones irreversibles y sobreviene la muerte.

La tetanización: Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica.
Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
La asfixia: Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria,
ocasionando el paro respiratorio. 

Otras alteraciones, tales como: contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración,
parada provisional del corazón, etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales;
normalmente son reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras graves pueden
llegar a ser mortales.

2.1.1. EL CONTACTO ELECTRICO:

Es un componente que forma parte de un circuito eléctrico que se halla dentro de interruptores eléctricos, relés e
interruptores. Está constituido por dos piezas que son de metal que por esto son conductoras eléctricas por las que puede
pasar o no la corriente eléctrica, de acuerdo a si están tocándose o están separadas. El espacio que las separa debe ser lo
que se llama un medio aislante tal como vacío, aceite, aire o algún otro fluido aislante de la electricidad.

Estos contactos eléctricos se pueden controlar a través de pulsadores o interruptores a través de una presión mecánica en
los interruptores o electromecánica en los relés. No obstante, el contacto se refiere también a todos los elementos activos
dentro de una instalación dentro de la cual puede estar obviamente la persona que la manipula.

2.1.2. RECORIDO DE LA CORRIENTE ATRAVES DEL CUERPO:

La corriente eléctrica a su paso por el cuerpo humano produce diversos efectos que pueden provocar lesiones físicas
(quemaduras, contracciones musculares, dificultades respiratorias, paros cardiacos, caídas, etc.) hasta el fallecimiento por
fibrilación ventricular.

Entre los efectos que produce la corriente eléctrica se distinguen:

 Asfixia: si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por la corriente, puede llegar a producirse un
paro respiratorio.

 Electrización: la persona forma parte del circuito eléctrico, circulando la corriente por el cuerpo. Como mínimo se
presenta un punto de entrada y otro de salida de la corriente.

 Electrocución: fallecimiento debido a la acción de la corriente en el cuerpo humano.

 Fibrilación ventricular: movimiento arrítmico del corazón.

2.1.3. CONTACTO ELECTRICO DIRECTO:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
Se define como contacto directo el "contacto de personas con partes activas de los materiales y equipos".

Se entiende como partes activas, los conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se incluye el
conductor neutro o compensador de las partes a ellos conectadas.

El contacto directo es el que tiene lugar con las partes activas del equipo que está diseñada para llevar tensión (cables,
clavijas, barras de distribución, bases de enchufe, etc.).

La protección contra contactos directos puede lograrse de tres formas:

1 - Alejamiento de las partes activas de la instalación.

Consiste en poner dichas partes activas a una distancia suficiente para que sea imposible el contacto fortuito con las manos
o por la manipulación de objetos conductores, cuando estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la
instalación.

El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m en horizontal.

2 - Interposición de obstáculos: Estos obstáculos deben impedir todo contacto accidental con las partes activas de la
instalación. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos que puedan presentarse. En este
apartado tenemos los armarios y cuadros eléctricos, las tomas de corriente, los receptores en general, etc.

3 - Recubrimiento de las partes activas de la instalación: Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de
conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1mA.

Medidas complementarias:

- Se evitará el empleo de conductores desnudos.

- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos

2.1.4. CONTACTO ELECTRICO INDIRECTO:

Se define como contacto indirecto el "contacto de personas con masas puestas accidentalmente en tensión". Tiene lugar al
tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en
tensión por algún defecto (partes metálicas o masas de equipos o accesorios).

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo una parte de la corriente de defecto circula por el cuerpo
humano que realiza el contacto. El resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las masas. La corriente que
circula por el cuerpo humano será tanto más pequeña como baja sea la resistencia de puesta a tierra de las masas.

Si la máquina hiciera mal contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto indirecto se podría considerar como
directo, a la circular prácticamente toda la corriente por el cuerpo humano.

De esta forma son masas las partes metálicas de los materiales eléctricos, salvo las armaduras metálicas de cables y las
conducciones metálicas de agua, por ejemplo.

2.1.5. ENERGIA ESTATICA:

Se refiere a la acumulación de un exceso de carga eléctrica (positivas o negativas) en un material conductor o aislante. Los
efectos de la electricidad estática son familiares para la mayoría de las personas porque pueden ver, notar e incluso llegar a
sentir las chispas de las descargas que se producen cuando el exceso de carga del objeto cargado se pone cerca de un
buen conductor eléctrico (como un conductor conectado a una toma de tierra) u otro objeto con un exceso de carga pero
con la polaridad opuesta.

Se puede presentar en todo lugar o situación y puede verse involucrado cualquier material, con independencia de su estado
de agregación (sólido, líquido o gaseoso), ya que su generación está ligada íntimamente a la estructura atómica de la
materia. Los efectos más evidentes de la presencia de cargas eléctricas estáticas se producen cuando dichas cargas están
acumuladas en un material y se disipan en forma de chispa hacia otro material descargado o con un nivel de carga
diferente.

Causas:

Los materiales con los que tratamos en nuestra vida diaria están formados por  átomos y moléculas que son
eléctricamente neutros porque tienen el mismo número de cargas positivas (protones en el núcleo) que de cargas negativas
(electrones alrededor del núcleo). El fenómeno de la electricidad estática requiere de una separación sostenida entre las
cargas positivas y negativas.

2.1.6. NORMATIVIDAD VIGENTE:

RESOLUCIÓN 1348 DE 2009 (abril 30) Diario Oficial No. 47.342 de 7 de mayo de 2009 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector eléctrico. EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, en
ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de las que le confieren los artículos 152 de la Ley 9ª de 1979, 2 del
numeral 13 y 6 del Decreto ley 205 de 2003, y CONSIDERANDO: Que el trabajo, en todas sus modalidades, goza de la
especial protección del Estado y que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas (artículo 25 de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
la Constitución Política). Que múltiples convenios de OIT regulan la protección al trabajador que se encuentre expuesto a
circunstancias extremas o peligrosas.

2.1.7. CONTROL DEL RIESGO:


 Durante el proceso de identificación de riesgos para la salud y seguridad en el trabajo, la empresa tiene que identificar si
existen diferentes controles existentes y si son adecuados para el peligro identificado. Se deben definir todos los controles o
establecer cambios existentes, la empresa debe tener en cuenta la jerarquía de los controles.

Cuando se ha completado la evaluación de riesgos y se han tenido en cuenta todos los controles, usted puede ser capaz de
determinar si los controles que existen son adecuados o por el contrario necesitan mejorar, e incluso estudiar si fuera
necesario introducir nuevos controles.

Si es necesario obtener nuevos controles, la selección tiene que ser determinada por el principio de jerarquía de los
controles, es decir, eliminar todos los riesgos siempre que sea posible, estableciendo la reducción del riesgo y adoptando
diferentes equipos de protección individual como último recurso.

La jerarquía define el orden en el que se deben considerar todos los controles, se puede optar por aplicar diferentes
combinaciones de varios tipos de controles.

 Eliminación: se modifica el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, la introducción de dispositivos de elevación
mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual.

 Sustitución: se deben sustituir los materiales peligrosos por materiales menos peligrosos o reducir la energía del
sistema.

 Los controles de ingeniería: se deben instalar sistemas de ventilación, protección de máquinas, enclavamientos,
aislamiento de sonidos, etc.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
 Señalar, advertir y controles administrativos: las señales de seguridad, la señalización de zonas peligrosas, señales
luminiscentes, maracas de pasarelas peatonales, advertir las sirenas, las alarmas, procedimientos de seguridad,
inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado, permisos de trabajo, etc.

 Equipo de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, protectores para la cara, arnés de
seguridad, guantes, etc.

Según la OHSAS 18001 norma se debe seleccionar y aplicar todos los controles es la parte más importante del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, pero no es suficiente para que funcione.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: MAN-SST-001

Fecha de
modificación:
01/01/2019
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
NIVEL 8: MANUALES N°: MAN-SST-001
SG-SST
Fech 01/01/2019
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD Y a:
SALUD EN EL TRABAJO - SST Versi 001
ón:
Página 2 de
5

2.1.8. E.P.P:

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear una barrera entre usted y los microbios.
Esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios.

El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación de microbios en el hospital. Esto puede proteger a
las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.

Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en contacto con sangre u
otros líquidos corporales.

Tipos de equipo de protección personal:

El uso de guantes protege las manos de microbios y ayuda a reducir su propagación.


Las máscaras cubren la nariz y la boca.
Algunas tienen una parte plástica transparente que cubre los ojos.

Una máscara quirúrgica ayuda a detener la propagación de los microbios de la nariz y la boca. También puede evitar que
usted inhale algunos microbios.

Una máscara respiratoria especial (respirador) crea un sello hermético alrededor de la nariz y la boca. Se puede necesitar
para que usted no inhale pequeños microbios como las bacterias de la tuberculosis, el virus del sarampión o la varicela.

La protección de los ojos incluye cubiertas para la cara y gafas. Estas protegen las membranas mucosas en los ojos de la
sangre y otros líquidos corporales. Si estos líquidos entran en contacto con los ojos, los microbios en dicho líquido pueden
ingresar al cuerpo a través de las membranas mucosas.
La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los zapatos.
A menudo se utilizan durante la cirugía para protegerlos a usted y al paciente.

También se utilizan durante la cirugía para protegerlo cuando trabaja con líquidos corporales.
Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se encuentre en aislamiento debido a una enfermedad que
se puede propagar fácilmente.
Es posible que usted necesite un equipo de protección personal especial al manejar algunos fármacos para el cáncer. Este
equipo se denomina EPP citotóxico.

Tal vez sea necesario usar una bata con mangas largas y puños elásticos. Esta bata debe evitar que los líquidos toquen la
piel.

También es posible que necesite usar cubiertas de zapatos, gafas protectoras y guantes especiales.

Escoger el equipo de protección personal apropiado:


Es posible que usted necesite utilizar distintos tipos de equipo de protección personal para distintas personas. Su lugar de
trabajo tiene instrucciones por escrito sobre cuándo usar dicho equipo y qué tipo utilizar. Usted necesitará equipo de
protección personal cuando esté cuidando a personas que se encuentren en aislamiento, así como a otros pacientes.

Después de usar el equipo de protección personal:

Quítese y deseche el equipo de protección personal de manera segura para proteger a otros de la exposición a microbios.
Antes de salir de su área de trabajo, quítese todo el equipo de protección personal y póngalo en el lugar apropiado. Esto
puede incluir:

 Recipientes de lavandería especiales que pueden reutilizarse después de limpiarlos.

 Recipientes de residuos especiales que son diferentes de otros recipientes de residuos.

 Bolsas especialmente marcadas para equipo de protección personal citotóxico.

2.2. FACTOR DE RIESGO LOCATIVO:

Son las condiciones físicas del lugar de trabajo que pueden ocasionar accidentes dentro del desarrollo de las actividades
normales de cualquier empresa. Entre esas condiciones se encuentran señalización inadecuada, mal estado de
instalaciones, ausencia de extintores, etc.

Los riesgos locativos pueden estar condicionados por las características geográficas, la construcción de las instalaciones e
inclusive por la distribución de los espacios en el lugar de trabajo.
Existen diferentes factores de riesgo locativo que deben ser comprendidos y controlados para evitar accidentes dentro del
lugar de trabajo.
Distribución de espacios: En todos los lugares de trabajo, el espacio debe tener una distribución que les permita a los
trabajadores un desplazamiento cómodo y seguro. Por lo tanto, es necesario que exista un espacio de 2 metros cuadrados
libres por cada trabajador, descontando el espacio que ocupan los muebles, máquinas y equipos.

Pisos/suelos: Los pisos pueden ser un factor de riesgo muy importante, debido a que los trabajadores están en contacto
con ellos de forma permanente. Por lo tanto, es muy importante que el suelo del lugar de trabajo sea uniforme, sin huecos ni
protuberancias que puedan provocar accidentes durante el desplazamiento.

Techos o cubiertas: La altura del techo también tiene relación con la distribución del espacio. En este sentido, es necesario
que exista una altura mínima de 2,5 metros para trabajo de oficina y de 3 metros para trabajo industrial.

Distribución de máquinas y equipos: El espacio sobre el piso alrededor de las máquinas debe ser suficiente para permitir las
labores propias de los trabajadores. Por este motivo, el espacio mínimo entre dos máquinas debe ser de 0,8 metros.

 La señalización: La señalización de los espacios laborales es fundamental en la prevención de riesgos. Son indispensables
para llamar la atención sobre riesgos, prohibiciones u obligaciones.

Servicios sanitarios: Los servicios sanitarios son otro factor fundamental en la definición del riesgo locativo. De ellos
depende en gran medida el estado de salubridad de las instalaciones de cualquier espacio de trabajo.

Los baños deben tener paredes lavables y buena ventilación. En los casos en que no sea posible la ventilación natural,
debe disponerse de un sistema de extracción mecánica.

En aquellos casos en que los trabajadores tengan interacción con sustancias tóxicas, es necesario que haya habitaciones
dobles para el cambio de ropa.

2.2.1. EDIFICACIONES SEGURAS:


Desarrollo de protocolo sobre protección civil donde podemos implementar condiciones de seguridad para los habitantes de
cualquier tipo de edificación o de esta manera lograr el bienestar de la población en general.

2.2.2. PELIGROS LOCATIVOS:

Los peligros locativos, constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características positivas o
negativas que posean, son una constante durante toda la jornada laboral por tanto son una de las causas más importantes
de accidentes de trabajo.
Los peligros locativos pueden manifestarse en:

 Estructura de la locación.

 Distribución de espacios.

 Techos o cubiertas.

 Distribución de máquinas y equipos.

 Escaleras y barandas, puertas.

 Áreas de circulación interna.

 Paredes.

 Servicios (baños, cuartos de cambio y suministros de agua).

Para prevenir accidentes de trabajo los


pisos y techos deben:

 Mantenerse limpios y tener superficies antideslizantes en lugares donde deban transitar los trabajadores.

 Evitar el estancamiento de líquidos.

 El espacio alrededor de las maquinas debe ser suficiente para permitir las labores apropiadamente.

Las escaleras y barandas deben:

 Los locales de los centros de trabajo deben tener escaleras o rampas que comuniquen sus diferentes niveles, aun
cuando existan elevadoras y se conservarse limpias.

 Las escaleras fijas deben tener una barandilla de protección de los lados descubiertos.

 Deben permanecer libres de obstáculos 27.


 Deben ser antideslizantes, contar con descansos y plataformas por lo menos de cada 10 m.

Se puede decir que una empresa maneja estándares adecuados de orden y aseo:

 Realiza un mantenimiento periódico de las edificaciones.

 Realiza un almacenamiento técnico de materiales (materia prima, producto en proceso y producto terminado).

 Atiende con procedimientos los derrames.

 Cuenta con una disposición correcta de residuos.

 Se promueve el aseo personal.

2.2.3. CONTROL DEL RIESGO LOCATIVO:

Disminuir el riesgo de accidentes laborales

Distribuir el espacio de trabajo de forma eficiente, cómoda y segura

Organizar el uso de los recursos disponibles de forma eficiente, por ejemplo, en lo que respecta a la disposición de
desperdicios

Aumentar el rendimiento de los tiempos de trabajo y materias primas

Construir relaciones de mutua confianza entre los empleados y los empleadores

Inspirar credibilidad y confiabilidad a los clientes y proveedores

Estimular el desarrollo de comportamientos seguros de trabajo

Generar un ambiente de trabajo agradable tanto para los trabajadores y directivos.

2.2.4. ORDEN Y LIMPIEZA:


El orden es fundamental para evitar la presencia de objetos o sustancias que pueden representar riesgos dentro de las
labores. Además, el almacenamiento y organización apropiada de elementos y materiales, facilita y agiliza las labores de los
empleados.

Por otra parte, la disposición correcta de desperdicios es fundamental para mantener el estado de salubridad dentro del
lugar de trabajo. Esto incluye el control de escapes, derrames o goteras. Criterios que contribuyen a disminuir el riesgo de
accidentes laborales.

2.2.5. NORMATIVIDAD VIGENTE:

Todos los requerimientos para el uso y la implementación de elementos de protección personal en los lugares de trabajo
para un ambiente saludable, se encuentran contemplados en la Ley 9 de enero 24 de 1979 (Título III, artículos 122 a 124) y
en la Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Título IV, Capitulo II, artículos 176 a 201).

2.2.6. E.P.P:

2.3. FACTOR DE RIESGO MECANICO:

Riesgo mecánico: Lesiones por aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, atrapamiento, impacto, punzonamiento,
fricción-abrasión. proyección de fluido.

2.3.1. MAQUINARIA Y EQUIPOS:


PELIGROS DE LAS MÁQUINAS
Los peligros más frecuentes generados por una máquina se pueden clasificar en:

a) Peligro mecánico:
Es aquél que puede producir lesiones debidas principalmente a los elementos móviles de la máquina, o de las piezas o
material con el que se trabaje. Se pueden subdividir en:

 Corte o seccionamiento
 Cizallamiento
 Aplastamiento
 Enganche
 Atrapamiento o arrastre
 Punzonamiento
 Fricción o abrasión
 Proyección de fluido a alta presión

b) Peligro eléctrico:
Puede producir lesiones o la muerte debido al choque eléctrico. También pueden producirse quemaduras internas y/o
externas.

El peligro eléctrico puede originarse por:

 Contacto eléctrico directo, con conductores activos


 Contacto eléctrico indirecto, con elementos puestos accidentalmente en tensión
 Fenómenos electrostáticos
 Fenómenos térmicos relacionados con cortocircuitos o sobrecargas
c) Peligro térmico:
Pueden originarse quemaduras por contacto con materiales o piezas a temperaturas extremadamente frías o muy calientes.

d) Peligro producido por la exposición a ruido:


La exposición continua a ruido puede ocasionar en unos casos pérdida permanente de audición, y en otros, fatiga, estrés y
trastornos generales. Dificulta los procesos de comunicación y puede invalidar, en
algunos casos, las señales acústicas utilizadas para avisar de algún otro
peligro o de una situación de emergencia.

e) Peligros producidos por la exposición a vibraciones:


Pueden ocasionar trastornos musculares (mano, lumbago, ciática,…), además de trastornos de tipo neurológico y vascular.

f) Peligro debido a las radiaciones:


Éstas pueden ser:
 Ionizantes, procedentes de fuentes radiactivas como: equipos de radiografía, eliminadores de cargas estáticas
radiactivas. (infrecuentes en la enseñanza)
 No ionizantes, que las podemos encontrar en hornos de microondas, en procesos de calentamiento por inducción y
dieléctrico, en operaciones de soldadura al arco eléctrico, en técnicas de impresión por ultravioleta,  (fáciles de
encontrar en centros de formación profesional).

g) Peligro debido a la exposición a sustancias peligrosas y a la emisión de polvo,


gases, etc.:
Éstos pueden desprenderse en el procesado de los materiales, ocasionando riesgo higiénico para los operarios que
pudieran inhalarlos o entrar en contacto con ellos.

El operador puede sufrir trastornos físicos por la adopción de posturas incorrectas o la necesidad de realizar esfuerzos
mayores que los que serían propios de la tarea.

i) Peligro de incendio:
j) Peligro de explosión:

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN EN MÁQUINAS:

Para facilitar su comprensión, las podemos dividir en:

 Medidas de seguridad en el diseño de las máquinas.


 Protección del usuario de la misma.

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE LAS MÁQUINAS.

Se considerará que cumplen con los requisitos esenciales de seguridad y salud, las máquinas y componentes de
seguridad que estén provistas de:

 Declaración CE de conformidad. Documento que garantiza que la máquina es segura. Se obtiene a partir del
cumplimiento de una serie de requisitos comprobados por organismos de control acreditados.
 Marcado “CE”. Las máquinas, y otros objetos, que han pasado estos controles de seguridad, deben llevar bien
visible una etiqueta con las siglas CE.

2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL USUARIO DE LA MISMA.

Una vez que nos aseguramos que la máquina ha sido construida siguiendo unos patrones de seguridad homologados, el
operario de la misma debe usarla de modo correcto y evitando los riesgos propios y específicos de cada una de ellas. Para
ello se recomienda seguir las siguientes instrucciones:

 Seguir las especificaciones de uso, entre las cuales están los peligros potenciales y las medidas de seguridad a
adoptar.
 Usar las medidas de seguridad de las máquinas.
 Usar los equipos de protección individual específicos (guantes, botas, gafas, etc.) si fueran necesarios.

I. Especificaciones de uso: En los manuales de instrucciones de las máquinas, entre otros muchos datos proporcionados,
deben aparecer los relacionados con los peligros potenciales de éstas, así como sus medidas preventivas.

II. Entre las medidas de seguridad de las máquinas podemos distinguir:

a) Resguardos de seguridad, que son medios de protección para impedir que las personas accedan a puntos de peligro de
la máquina.

b) Dispositivos de seguridad

 Detector de presencia: Detiene la máquina cuando una persona entra dentro del límite de seguridad de la máquina.

 De movimiento residual: Está diseñado para evitar acceso cuando es parada la máquina a las partes que estén en
movimiento por inercia.
 De retención mecánica: Retiene mecánicamente una parte peligrosa de la máquina en movimiento, mediante un
obstáculo: cuña pasadora.

 De mando a dos manos: Requiere ambas manos para accionar la máquina, evitando así que el operador pueda
sufrir atrapamiento de sus manos.

Los operarios de algunas máquinas, como complemento a otras medidas de protección, necesitan utilizar los  Equipos de
protección individual (EPI´s).

Se entiende por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.

El uso de estos EPI´s dependerá de los peligros específicos de máquina a utilizar, aunque los de utilización más general y
frecuente son:

 Guantes.
 Botas.
 Gafas de protección.
 Tapones para los oídos.

2.3.2. HERRAMIENTAS:

La herramienta debe estar hecha con el material y la calidad más adecuadas para su uso, deben ser de formas suaves y sin
ángulos cortantes.

 Evitar herramientas que puedan producir chispas en ambientes con materiales explosivos.

 Mantener las herramientas en buen estado, inspeccionarlas periódicamente y repararlas o sustituirlas cuando sea
necesario.

 Guardar y almacenar las herramientas de manera segura y ordenada.

 Utilizar los equipos de protección personal necesarios.


Tipos de herramientas:

Herramientas de montaje:

 Los destornilladores, cuya función consiste en apretar o aflojar tornillos y su funcionamiento puede ser manual o
mediante un motor eléctrico o neumático, pero en ambos casos la punta del desarmador debe ajustarse a la ranura del
tornillo para evitar que se deforme. Esta herramienta puede soportar grandes esfuerzos de torsión, dependiendo de su
tamaño y de la calidad del acero. Sin embargo, debe seleccionarse el más adecuado.

 Las llaves fijas, que cumplen con la función de apretar o aflojar tornillos o tuercas de forma hexagonal, cuadrada o
especiales. Estas pueden operarse de forma manual o por medio de un motor eléctrico o neumático, pero, en cualquier
caso, demanda que la boca fija o la adaptación de una llave ajustable deba coincidir con la medida de la tuerca o
cabeza del tornillo.
Herramientas de sujeción:

 Los tornillos, que sirven para sujetar piezas que se van a cortar, limar, doblar, etcétera. El funcionamiento, en el
caso de los tornillos, la pieza que se va a sujetar se coloca entre las mordazas y se gira el tornillo por medio de una
palanca para cerrar las mordazas.

 Las pinzas o alicates, cuya función es sujetar piezas y su funcionamiento es el siguiente: La pieza se toma con las
mordazas y por el otro extremo se aprieta o sujeta. Algunos alicates, además de sujetar, sirven para estirar, doblar y
cortar cables y alambres; otros, como los de los electricistas están aislados por el lado contrario al de las mordazas.

Herramientas de golpe o percusión:

Las herramientas de golpe o percusión son empleadas para golpear objetos como: el martillo, el mazo, etc. Estas incluyen
las siguientes herramientas:

 el martillo de mano
 el formón
 el pico
 la bola de demolición
 destornillador de impacto
 extractor con maza
 martillo neumático

Herramientas de corte:

 Las brocas y sacabocados se usan para barrenar materiales, es decir, cortar en círculos. Es un cilindro de acero en
el que se ha labrado una ranura helicoidal y que termina en un cono, el cual presenta un filo.  El filo de la broca está
en función de la dureza de los materiales que se vayan a barrenar.

 Las sierras, cuya función consiste en cortar materiales suaves con desprendimiento de


viruta. Su operación puede ser manual o por medio de un motor eléctrico, pero, en cualquier caso, son hojas de
acero de diferentes tipos y tamaños. Se usan para cortar diferentes tipos de maderas, así como plásticos,
laminados, láminas acanaladas de fibra de vidrio etc.

Herramientas de unión:

 Los sopletes y cautines sirven para unir piezas en un proceso de fabricación. Su operación es manual. En el caso
de los sopletes proporciona calor directamente a la pieza o bien a través de un cautín para lograr una soldadura blanda
(falsa). En los cautines eléctricos se emplea una resistencia para generar calor. Estos cautines generalmente se usan
para soldar alambres de cobre o elementos electrónicos.
Herramientas de medición o trazo:

Los instrumentos de medición y trazo, los cuales se usan con la finalidad de trazar, diagnosticar y comprobar proporciones
de un proceso de diseño, de fabricación, de control, de investigación, y mantenimiento.

Las actividades de medición consisten en comparar una magnitud con otra de valor conocido, y lo que se mide son
longitudes (largo, ancho y alto), ángulos y profundidad de un objeto técnico; o bien se hacen mediciones eléctricas,
electrónicas y de rendimiento de un motor.

Los sistemas de medición que se usan son el métrico decimal y el inglés. Para trasladar medidas nos valemos de
los compases: puntas (interiores y exteriores) y, en ángulos, con una escuadra falsa. 

2.3.3. EQUIPOS DE TRANSPORTE E IZAJE DE CARGAS:


Los equipos de transporte son maquinaria autopropulsada sobre neumáticos, en las que se carga el material para lo
transporten y descarguen en el lugar de la obra que corresponda en un vertedero.
Los camiones-volquete son camiones con una caja de acero basculante, que por sus dimensiones y peso máximo
autorizado pueden circular por la vía pública. Su capacidad desde alrededor de 8 m3, y por sus características no son aptos
para circular por viales en obras.
Los remolques basculantes, conocidos como bañeras, son semirremolques arrastrados por una cabeza tractora, con una
capacidad de unos 18 m3.
Dentro de la obra estos equipos pueden superar las cargas máximas autorizadas para circular por la vía pública y
transportar hasta 22-24 m3 de carga. Su uso más común es el de transportar por carretera materiales de desmonte o para
rellenos durante las explanaciones de las obras de carretera, y transportar aglomerado asfáltico durante la ejecución del
firme.

Los dumpers pueden ser intraviales o extravíales. Los dumpers intraviales pueden circular por la vía pública y son más
apropiados para circular por viales de obra que las bañeras y los volquetes. Estos equipos tienen una capacidad de
alrededor de 13,5 m3.
Los dumpers extravíales no pueden circular por la vía pública por sus dimensiones, ya que pueden llegar a los 8 m de
anchura, ni por su carga por eje, ya que pueden llegar hasta las 250 T de carga útil, siendo lo más habitual en obras de
carretera una carga útil de entre 10 y 75 T.

Los tracto-vagones son equipos de transporte indicados para terrenos accidentados y embarrados. Son vehículos
extravíales que poseen una gran capacidad de carga, de 13 a 180T, y sobre todo una gran maniobrabilidad, por ser
vehículos articulados. La descarga se puede realizar por volteo o por el fondo.

El Izaje de cargas es un procedimiento crítico para muchas industrias. Para ello, todo operador debe considerar algunos
conceptos y pautas específicas para poder realizar una labor eficiente y respetando las medidas de seguridad.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA IZAJES
Planificación del Trabajo

En primer lugar, es necesario reunir a todo el equipo de trabajo involucrado en la  maniobra de izaje de las cargas para
planificar el trabajo y revisar lo siguiente:

1.1. Elementos de protección personal:

Elementos de uso del rigger, el operador y el grupo de trabajo:

 Cascos de seguridad
 Lentes de seguridad con filtro UV
 Bloqueador solar con FPS 30 o más
 Guantes de seguridad
 Zapatos de seguridad
 Chaleco reflectante
 EPP establecidos en la HDS
 Arnés tipo paracaídas de cuerpo completo
 Cable de vida doble con amortiguador y gancho grande

Requisitos para realizar el trabajo:

Requisitos que deberá cumplir todo el personal involucrado

 Ser mayor de edad


 Contar con capacitación del procedimiento
 Calificación del operador de la grúa
 Calificación del rigger y señalero
 Usar sistema normado de señas
 Examen psicotécnico para el operador y el rigger
 Exámenes de altura para el rigger

Instrumentos e implementos de protección colectiva

 Anemómetro para medir la velocidad del viento


 Conos delimitadores y cintas de peligro
 Cuerdas para guía de la carga
 Radio comunicador para operador y rigger en el caso que existan puntos ciegos en la maniobra de izaje
 Zapatas para los estabilizadores
 Sistema de control de derrames en el caso de que la carga contenga sustancias peligrosas

Documentación requerida

 Licencia de conducir tipo D


 Permisos legales (ley de tránsito)
 Certificación de los elementos de izaje
 Tablas de carga
 Certificación de EPP
 Hoja de datos de seguridad

Revisiones preventivas

El supervisor de trabajo está encargado de realizar los siguientes chequeos preventivos:

 Análisis de seguro de trabajo (AST)


 Revisión diaria de la grúa
 Revisión de los accesorios de izaje
 Medición de la velocidad del viento

Una vez hechas las revisiones, se realizarán los ajustes necesarios a la planificación de trabajo para realizar las maniobras
de izaje con total seguridad.

Señalización de áreas de peligro

 Se delimitará el área donde se realizarán las maniobras de izaje cubriendo todo el radio de giro de la grúa
 Se establecerá las áreas móviles de la grúa

Despliegue de estabilizadores

Una vez definido el lugar de posicionamiento de la grúa, los operadores de la grúa en conjunto con su rigger instalarán
zapatas en los estabilizadores. Luego, se extenderán completamente los estabilizadores de la grúa, se posicionarán sobre
las zapatas y el rigger activará los mecanismos para los seguros de los estabilizadores.
Instalación de accesorios de izaje

Cuando los accesorios de izaje ya estén escogidos y revisados correctamente, el rigger y el operador de grúa prepararán el
gancho principal. Luego, Instalarán los accesorios de izaje procurando que queden perfectamente instalados dentro del
gancho y ordenados entre sí para evitar estrangulamiento entre ellos o esfuerzos innecesarios.

Instalación de protecciones en las puntas de contacto

Se deben instalar protecciones de caucho u otro material que proteja a los elementos de las aristas cortantes de estructuras
metálicas y que puedan provocar corte o ruptura de los elementos de izaje.

También se instalarán al menos 2 vientos por carga o de acuerdo a lo que solicite el operador de la grúa. Se realizarán las
pruebas de protección y nivel de carga.
7. Preparación del área de depósito de la carga

Antes de realizar cualquier maniobra de izaje se debe preparar el área donde se depositará la carga. Tales como madera
para apoyar estructuras metálicas, bateas de control de derrames, estructuras de andamios, etc.

8.Izaje de la carga

Todos los movimientos se deben de realizar de manera horizontal y vertical, sin permitir movimientos combinados u oblicuos
que podrían generar movimientos de péndulo que son peligrosos para la carga. Cada trabajador responsable de los vientos
deberá mantener tensada la cuerda durante toda la maniobra para contrarrestar la acción del viento. Únicamente el rigger o
señalero podrá dar instrucciones al operador de la grúa en el caso que existan puntos ciegos o deficiencias en la visibilidad
del área.

2.3.4. ANDAMIOS:
Es una construcción provisional con la que se permite el acceso de los obreros a los distintos puntos de una construcción,
así como para llevar material a todos los tajos de obra del edificio en construcción o en rehabilitación de fachadas. A veces
con ellos se hacen puentes, pasarelas o plataformas sostenidas por madera o acero.

Características:
 Su uso más habitual es permitir el acceso de obreros y materiales de construcción a todos los puntos de un edificio
en construcción o en proceso de rehabilitación, en obra civil, mantenimiento industrial o construcción naval. Estos
andamios se llaman de trabajo.

 Las estructuras de andamios pueden tener diversas alturas, pudiendo llegar a alcanzar hasta más de 25  m, según
la complejidad de su plan de montaje y siguiendo un estudio de resistencia y estabilidad, así como unas
instrucciones para su montaje especificadas en un plan de montaje, utilización y desmontaje.

2.3.5. ESCALERAS PORTATILES:

Es un equipo de trabajo con dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos con peldaños por los que
una persona puede ascender o descender.

Las escaleras portátiles se utilizan con mucha frecuencia en la UCLM tanto por trabajadores de la misma como por los de
otras empresas que prestan servicios en sus instalaciones.

Escalera extensible. Dispone de varios tramos que se deslizan y permiten variar su longitud de forma manual o con un
cable. Los tramos de prolongación NO deben utilizarse de manera independiente, salvo que se les dote de sistemas de
apoyo y fijación adecuados.

Escalera transformable. Dispone de varios tramos que permiten formar una escalera simple, doble o doble con extensión en
la parte superior.

En cuanto a los materiales de que están hechas, pueden ser de madera, metálicas (acero, aluminio, etc.) o de materiales
sintéticos (fibra de vidrio).

Escalera extensible Escalera transformable


2.3.6. NORMATIVIDAD VIGENTE:

Guía Técnica colombiana (GTC) 45 (3.1.4.1 factores de riesgos mecánicos) esta guía tiene por objetos dar parámetros a las
empresas en el diseño del panorama de factores de riesgos, incluyendo la identificación y valoración cualitativa de los
mismos. NTC 5684 guantes de protección contra riesgos mecánicos esta norma trata sobre los requisitos, métodos de
ensayo e información que debe suministrarse para los guantes destinados en este riesgo.

2.3.7. E.P.P:

Botas: con suela antideslizante, libre de grasas y aceites.


Gafas y garetas: protege de partículas proyectadas.
Protección auditiva y respiratoria: según exposición del riesgo.
Casco: protege contra impactos y contactos con cables eléctricos o sustancias químicas.
Guantes: para protegerse de cortaduras, abrasiones y dar mejor agarre.

2.4. FACTOR DE RIESGO DE RUIDO:

Se entiende por ruido a un agente físico contaminante; un sonido indeseable, es incómodo. Es definido como sonido o
grupo de sonidos de gran amplitud que puede ocasionar dolencias o interferencia en el proceso de comunicación. En cuanto
a la diferencia entre el sonido y el ruido, se sabe que el primero puede ser cuantificado, en cuanto que el segundo es
considerado un fenómeno subjetivo.

2.4.1. CONCEPTOS BASICOS DE RIESGO DE RUIDO:

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es la disminución del umbral
de la audición. Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva.

El Ruido industrial

El ruido industrial existe en todas las industrias a consecuencia del funcionamiento de máquinas de los más variados tipos,
algunas máquinas principalmente las que están dotadas de menos tecnología producen ruidos excesivos, más allá de lo
tolerable. Este tipo de ruido está en conflicto con las condiciones de vida humana y se contrapone al aumento de la
productividad del trabajo y a la calidad de salud del trabajador, o sea, si el empleado es obligado a trabajar en ambientes
ruidosos disminuye su productividad por efectos psico-fisiológicos, que van desde la simple irritación hasta la pérdida de la
audición.
2.4.2. VALORACION DEL RIESGO POR RUIDO:

El empresario deberá realizar una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido a que estén expuestos los
trabajadores, en el marco de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y del capítulo II, sección
1.ª del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. La medición no será necesaria en los casos en que la directa apreciación
profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de la misma. Los datos obtenidos de la evaluación y/o
de la medición del nivel de exposición al ruido se conservarán de manera que permita su consulta posterior.

Los instrumentos que se utilizan para la medición del nivel de ruido (Nivel de presión sonora) se denominan de forma
genérica “sonómetros”. Cuando interesa conocer el ruido promediado durante un tiempo determinado, se utilizan
sonómetros integradores o dosímetros. Estos últimos están diseñados para que los transporte la persona expuesta mientras
realiza su trabajo.

2.4.3. CONTROLES PARA EL RIESGO RUIDO:

cuando la eliminación del ruido no es viable, hay enfoques para reducir el riesgo de pérdida de la audición inducida por el
ruido, ya sea a través del diseño de una solución o la aplicación de políticas administrativas para limitar la exposición al
ruido.
Controles de ingeniería: implican la modificación de equipos, procesos o entornos de tal forma que se cree o transmita
menos energía sonora a los trabajadores. Por lo general, el enfoque más efectivo consiste en identificar y tratar el origen del
ruido en función de los resultados de una medición de control del ruido.
Controles administrativos: son políticas diseñadas para reducir la exposición al ruido limitando el tiempo que pasan los
trabajadores en áreas altamente ruidosas. Generalmente, estas políticas son necesarias cuando los controles de ingeniería
no son posibles o rentables.

2.4.4. NORMATIVIDAD VIGENTE:

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

2.4.5. E.P.P:

2.5. FACTOR DE RIESGO VIBRACIONES:

Se define como cualquier movimiento que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo. El movimiento de un cuerpo en
vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad.

Efectos:

 Problemas de equilibrio y dolores de cabeza.

 Trastornos visuales.

 Traumatismo en la columna vertebral.

2.5.1. CONCEPTOS BASICOS DE RIESGO VIBRACIONES:

Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio


continuo (o posición de equilibrio).

TIPOS DE VIBRACIÓN. 

2.5.2. VALORACION DEL RIESGO VIBRACIONES:


El empresario deberá realizar una evaluación y, en caso necesario, la medición de los niveles de vibraciones mecánicas a
que estén expuestos los trabajadores.

Para ello, podrá recurrirse a;

 Observación de los métodos de trabajo concretos y remitirse a la información apropiada sobre la magnitud probable
de la vibración del equipo o del tipo de equipo utilizado en las condiciones concretas de utilización, incluida la
información facilitada por el fabricante.
 Medición, que precisa del uso de aparatos específicos y de una metodología adecuada.

El empresario deberá justificar que la naturaleza y el alcance de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas
hacen innecesaria una evaluación más detallada de estos.

La evaluación y la medición se programarán y efectuarán en los intervalos establecidos y serán realizadas por personal con
titulación superior en prevención de riesgos laborales con la especialidad de higiene industrial. Y se mantendrá actualizada
y revisará conforme a lo establecido en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Los datos obtenidos de la evaluación y/o de la medición del nivel de exposición a las vibraciones mecánicas se conservarán
para una posible consulta posterior.

Al evaluar los riesgos, el empresario concederá particular atención a los siguientes aspectos:

 Nivel, tipo y duración de la exposición, incluida toda exposición a vibraciones intermitentes o a sacudidas repetidas.
 Valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción.
 Todos los efectos que guarden relación con la salud y la seguridad de los trabajadores especialmente sensibles
expuestos al riesgo, incluidas las trabajadoras embarazadas.
 Todos los efectos indirectos para la seguridad de los trabajadores derivados de la interacción entre las vibraciones
mecánicas y el lugar de trabajo u otro equipo de trabajo.
 Información facilitada por los fabricantes del equipo de trabajo.
 Existencia de equipos sustitutivos concebidos para reducir los niveles de exposición a las vibraciones mecánicas.
 Prolongación de la exposición a las vibraciones transmitidas al cuerpo entero después del horario de trabajo, bajo
responsabilidad del empresario.
 Condiciones de trabajo específicas, como trabajar a temperaturas bajas.
 Información apropiada derivada de la vigilancia de la salud de los trabajadores incluida la información científico-
técnica publicada, en lo posible.
En función de los resultados de la evaluación, el empresario deberá determinar las medidas que deban adoptarse.

2.5.3. CONTROLES PARA EL RIESGO VIBRACIONES:

 los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más
bajo posible.

Cuando se rebasen los valores establecidos, el empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas técnicas y/o de
organización destinado a reducir al mínimo la exposición, teniendo en cuenta:

 Otros métodos de trabajo.


 La elección del equipo de trabajo adecuado.
 El suministro de equipo auxiliar que reduzca los riesgos de lesión por vibraciones.
 Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.
 La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.
 La información y formación adecuadas a los trabajadores sobre el manejo correcto y en forma segura del equipo de
trabajo, para así reducir al mínimo la exposición a vibraciones mecánicas.
 La limitación de la duración e intensidad de la exposición.
 Una ordenación adecuada del tiempo de trabajo.
 La aplicación de las medidas necesarias para proteger del frío y de la humedad a los trabajadores expuestos,
incluyendo el suministro de ropa adecuada.

2.5.4. NORMATIVIDAD VIGENTE:

El Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a
los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas, define:

 Vibración transmitida al sistema mano-brazo es la vibración mecánica que, cuando se transmite al sistema humano
de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, problemas
vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
 Vibración transmitida al cuerpo entero es la vibración mecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva
riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna
vertebral. 

2.5.5. E.P.P:

Equipos de protección individual (tapa oídos, casco, guantes, cinturones y botas) que aíslen la transmisión de vibraciones..
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
NIVEL 8: MANUALES N°: MAN-SST-001
SG-SST
Fech 01/01/2019
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD Y a:
SALUD EN EL TRABAJO - SST Versi 001
ón:
Página 3 de
5

2.6. FACTOR DE RIESGO POR TEMPERATURA:


Temperaturas por frio:
Factor de riesgo: FÍSICO
Posible efecto: Fatiga, dolores osteomusculares, disminución de la concentración.

extremas por calor:


Factor de riesgo: FÍSICO
Posible efecto: Fatiga que puede producir disminución de la vigilancia, la destreza, desmayos por deshidratación,
agravamiento de trastornos cardiovasculares.

2.6.1. CONCEPTOS BASICOS DE RIESGO POR TEMPERATURA:

Se refiere a las cambios de temperatura que se operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en
forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.

TRABAJOS EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO:

Estas situaciones se dan en trabajos en sitios cerrados o semi-cerrados donde el calor y la humedad sean elevados debido
al proceso de trabajo o a las condiciones climáticas de la zona y la ausencia de medios para minimizar sus efectos: 

√ Fábricas de ladrillos.  √ Panaderías. 


√ Lavanderías.  √ Hornos. 
√ Fábricas de conservas.  √ Fábricas de cerámica. 
√ Minas.  √ Plantas de cemento. 
√ Invernaderos. 

 El estrés térmico y sus consecuencias pueden ser especialmente peligrosos en los trabajos al aire libre, como en la
construcción, agricultura, etc., ya que al tratarse de una situación peligrosa que fundamentalmente se da en los días más
calurosos de verano, no se suelen adoptar medidas preventivas específicas para ese periodo del año que eviten la
exposición a temperaturas extremas por calor.

TRABAJOS EN CONDICIONES DE FRÍO EXTREMO:

En el caso del frío, también se diferencian los trabajos de interior y los de exterior, es decir, hay trabajos que destacan por
desarrollarse en condiciones de frío intenso durante todo el año o en estaciones caracterizadas por el frío, como el invierno;
Entre los trabajos que se desarrollan en estas circunstancias destacan: 

√ Trabajados del sector agrícola.  √ Trabajos relacionados con la destrucción de plagas. 


√ Trabajados del sector turístico de aventura.  √ Trabajos relacionados con la industria alimentaria. 
√ Trabajadores/as del sector forestal. √ Trabajos relacionados con la construcción.

2.6.2. VALORACION DEL RIESGO POR TEMPERATURA:

EVALUACIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR:

Este método se basa en el mantenimiento del equilibrio térmico, que estima la pérdida de agua por sudoración y el aumento
de la temperatura interna que el cuerpo experimentará como respuesta a las condiciones de trabajo. Calcula también la
duración máxima de trabajo, tanto por la pérdida de agua como por la sobrecarga térmica y diferencia los valores límites
para individuos aclimatados y no aclimatados en función del grado de protección deseado.

EVALUACIÓN ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO.

se recomienda evaluar el riesgo de estrés térmico por frío cuando la temperatura de los lugares de trabajo es inferior a 10 º
C y especialmente en los trabajos que, por las características del proceso y las operaciones a desarrollar, se tengan que
realizar en ambientes fríos.

Para la evaluación del riesgo por enfriamiento general, se recomienda utilizar el índice IREQ (Aislamiento requerido de la
vestimenta), que cuantifica el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta, tanto en trabajos en espacios
interiores como en exteriores, para evitar una pérdida neta de calor del cuerpo, y que podría tener como consecuencia el
enfriamiento general.

EVALUACIÓN DISCONFORT TÉRMICO (tanto por calor como por frío):

se recomienda utilizar el método Fanger, que, a partir de la información relativa a la vestimenta, la tasa metabólica, la
temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad relativa del aire y la humedad relativa o la presión parcial
del vapor de agua, calcula un índice llamado PMV (voto medio estimado), que permite identificar la sensación térmica global
correspondiente a un determinado ambiente térmico, es decir, el grado de confort, y a partir de ahí, se relaciona con el PPD
(porcentaje estimado de insatisfechos), que hace referencia al porcentaje de personas que consideran esta situación como
no confortable.

Método Fanger:

 Que se utiliza para evaluar el confort térmico para el cuerpo en su conjunto.

 Que se utiliza en lugares de trabajo en los que no hay una posible situación de estrés térmico.

 Al igual que el método WBGT, tiene en cuenta variables como el tipo de ropa, la actividad a realizar, la temperatura
y la velocidad del aire y la humedad.

2.6.3. CONTROLES PARA EL RIESGO POR TEMPERATURA:

 - Proteger las extremidades de los trabajadores para evitar el enfriamiento localizado.

 - Entregar a los trabajadores la ropa de abrigo y el calzado adecuado.

 - Seleccionar la vestimenta adecuada para facilitar la evaporación del sudor.

- Ingerir líquidos calientes, con el fin de ayudar a recuperar pérdidas de energía calorífica.

 - Realizar reconocimientos médicos para detectar de manera precoz trastornos vasculares y dérmicos.

 - Sustituir la ropa humedecida para evitar la pérdida de calor.

 - Medir periódicamente la temperatura y la velocidad del aire para controlar las dos variables termohigométricas de mayor
influencia en el riesgo de estrés por frío.

 - Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos para minimizar la pérdida de calor.

 - Controlar el ritmo de trabajo y programar pausas para recuperar el calor perdido.

2.6.4. NORMATIVIDAD VIGENTE:

 Real Decreto 39/1997, de 18 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención y sus modificaciones posteriores:
obligan a la evaluación de todos los riesgos, en cualquier actividad, en cualquier época del año y en cualquier lugar de
trabajo, al aire libre o en locales cerrados. También obliga a que, como consecuencia de dichas evaluaciones, se
establezcan las medidas preventivas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores/as. 

 Real Decreto 486/97, de 14 de abril, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo: dedica el
articulo 7 y el Anexo III a las condiciones termo higrométricas de los lugares de trabajo. La mayoría de las disposiciones del
Anexo III están destinadas a evitar las molestias e incomodidades a los trabajadores/ as. Pero, aunque establece que las
condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben ser un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores/as,
no da disposiciones para ello. 

NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Describe los métodos WBGT para valorar el ambiente
térmico en sus diferentes grados de agresividad, esto requiere el conocimiento de una serie de variables del ambiente, del
tipo de trabajo y del individuo.

2.6.5. E.P.P:

Monja térmica: Accesorio térmico especial para trabajo en ambientes de extremo frío, diseñado y elaborado en tela térmica
para mayor protección de cabeza, oídos, cuello y pecho. 
Bala clava térmica: Accesorio térmico para toda actividad en frío, generando protección para la cabeza, cuello y
orejas, mantiene el rostro descubierto.
     Diseñado y elaborado en tela térmica delgada para soportar hasta -10 grados centígrados.
Gorro Térmico Porcionado:  Accesorio térmico para trabajo en áreas húmedas y frías, especialmente diseñado para permitir una
buena visibilidad a la vez que protege cabeza, cuello, oídos y nariz.
Mandil contra altas temperaturas: Este mandil tiene que utilizarse por personas que trabajan cerca del fuego y cerca del
calor radiante, no se debe exponer de forma directa al fuego y cerca del calor radiante.

2.6.6. EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE EL ORGANISMO:

El ser humano mantiene un equilibrio térmico a través de mecanismos reguladores internos que permiten conservar su
temperatura basal (del cuerpo) en 37 ºC con pequeñas variaciones, de 0,5 ºC alrededor de este valor, según los individuos.
Las alteraciones a esta temperatura provocan trastornos de tipo fisiológico que, mientras no alcance límites superiores a 39
ºC o inferiores a 34 ºC, no implican trastornos graves a la salud de la persona.

Si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38ºC los efectos en salud de las altas temperaturas abarcan desde
deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope por calor, arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la
muerte.

2.6.7. VALORES DEL RIESGO POR TEMPERATURA:

La temperatura corporal es una constante biológica que en condiciones normales oscila entre 35,8 y 37,2 ºC El estrés por
calor es el disconfort y tensión fisiológica que se ocasiona por la exposición a ambientes calurosos, principalmente durante
el trabajo físico.
Los trabajadores que desarrollan sus labores en ambientes calurosos y realizan un esfuerzo físico significativo pueden ver
afectado su sistema de regulación térmica corporal.
En ocasiones puede existir la progresión de estrés por calor a golpe de calor, que es una emergencia médica caracterizada
por un incremento de la temperatura corporal central por encima de 40°C.

2.7. FACTOR RIESGOBIOLOGICO:

Existen en el medio de trabajo microorganismos como hongos, bacterias, virus, parásitos, que constituyen factores de
riesgo para la salud del trabajador.

El contacto con sangre o fluidos corporales contaminados presentes en los elementos corto punzantes (agujas, bisturís,
cuchillas, lancetas) conllevan riesgos 43 de infección a enfermedades como hepatitis B, C y D y al VIH/SIDA al ocurrir
lesiones percutáneas.

2.7.1 CONCEPTOS BASICOS DE RIESGOBIOLOGICO:

Se entiende por riesgo biológico la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir infecciones, intoxicaciones o procesos
alérgicos de origen no químico, como consecuencia de la exposición a microorganismos, incluidos los modificados
genéticamente, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, y que la normativa vigente engloba como “agentes
biológicos.

Accidente de trabajo con material biológico:

Suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en la que el individuo se expone por lesión percutánea,
inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos
médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden
generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte.
Agente biológico o peligro biológico:

Es aquel organismo o microorganismo (incluyendo aquellos que han sido genéticamente modificados), sus partes o
derivados, cultivos celulares, endoparásitos humanos o sustancias producidas por los organismos, capaces de producir
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. En estos agentes se incluyen
microorganismos patógenos, virus, toxinas (de fuente biológica), esporas, hongos, sustancias bio-activas e incluso vectores
que transmiten las enfermedades.

2.7.2 VALORACION DEL RIESGOBIOLOGICO:

La valoración del riesgo biológico dependerá fundamentalmente de la probabilidad y la duración de la exposición, así como
del riesgo intrínseco del agente biológico implicado.

2.7.3 CONTROLES PARA EL RIESGOBIOLOGICO:

Eliminar o minimizar los riesgos por agentes biológicos, se aplicarán preferentemente en el origen, de tal forma cuando ello
no sea suficiente, deberán adoptarse medidas adicionales en el ámbito de los posibles medios de difusión de dichos
agentes y de los trabajadores.
Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado. Evaluación y atención inmediata por parte del médico de
urgencias de turno en la institución, con respectiva apertura de la historia clínica.

2.7.4. NORMATIVIDAD VIGENTE:

La implementación de la Gestión del Riesgo Biológico va de la mano con las Normas Vigentes que rigen las Entidades
prestadoras de Servicios de Salud, las EPS e IPS están a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social, es el organismo
Gubernamental que implementa y confluye las Normas Técnicas Internaciones en Salud en general que van de la mano con
salud de los trabajadores que están expuestos al Riesgo Biológico.

BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD: EPS, IPS.

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo.

2.7.5 E.P.P:
2.7.6 EFECTOS DE
RIESGOBIOLOGICO SOBRE EL ORGANISMO:

 Afectando a todas las categorías. Están especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales
de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

2.7.7. VALORES DEL RIESGO BIOLOGICO:

2.8. FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO.


El factor de riesgo biológico implica toda actividad de los trabajadores durante la cual se pueden poner en
contacto con microorganismos causante de infecciones o enfermedades agudas y/o crónicas; estos pueden ser;
priones, virus, plasmados, bacterias, hongos parásitos o sus productos.

2.8.1. CONCEPTOS BASICOS:

El riesgo biológico es la probabilidad de adquirir una enfermedad infecciosa.

Descontaminación: proceso de desinfección o esterilización terminal de objetos y superficies contaminadas


con microorganismos patogénicos, de tal forma que sea seguro tomarlos para su manipulación.

Desinfección: término genérico que se refiere al conjunto de operaciones destinadas a eliminar o reducir el
número de agentes infecciosos en cualquier instrumento, superficie o material, por medios físicos o químicos.
Según la capacidad del agente para destruir microorganismos se definen tres niveles de desinfección: alto,
intermedio y bajo.
¿Cómo prevenirlo?

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental seguir las
"precauciones estándar" siguientes:

Vacunación:

 Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos
de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
 Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión,
Rubeola, Parotiditis).

Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.

 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas, si maneja sangre,
fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre.
 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea (TBC), por gotas
(Meningitis) o riesgo de aerosoles.
 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.
 Bata.

2.8.2. MUESTREO AMBIENTAL LABORAL:

Cuando se procede a la evaluación de contaminantes en un lugar de trabajo se obtienen unos valores numéricos que
suelen expresar las concentraciones presentes de aquéllos. Estos datos, junto con el tiempo durante el cual las personas se
hallan en contacto con estos contaminantes configuran lo que se entiende por exposición. En ciertos casos deben ser
tenidos en cuenta otros datos complementarios como son el tipo de trabajo, hábitos personales, etc. La comparación de la
exposición al contaminante con lo propuesto en el criterio de valoración define el riesgo para la salud según este propio
criterio de valoración.

2.8.3. SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO DE CLASIFICACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS


QUIMICOS:

El Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos -SGA, es un sistema que tiene
como objetivo normalizar y armonizar la clasificación y el etiquetado de los productos químicos a nivel internacional.
Los elementos contenidos en el SGA proporcionan un mecanismo de clasificación “armonizado”, que permite establecer si
el producto químico, fabricado o suministrado, es peligroso y da las bases para elaborar una etiqueta y una ficha de datos
de seguridad, según corresponda. El documento sobre el SGA proporciona a los países elementos básicos de
reglamentación para que se creen programas nacionales o para que se modifiquen los ya existentes en los que se aborda
la clasificación de los peligros, la divulgación de información sobre dichos peligros y las medidas de protección
relacionadas, bajo los mismos lineamientos. Esto contribuye a garantizar el uso seguro de los productos químicos a lo
largo de todo el ciclo de vida de los mismos.

El SGA tiene como fines, entre otros, los siguientes:

• Mejorar la protección de la salud humana y del ambiente.


• Mejorar la seguridad de los trabajadores, los consumidores y otros interesados gracias a la comunicación coherente y
simplificada de los peligros de los productos químicos y de las recomendaciones que deben seguirse para manipularlos y
utilizarlos de manera segura.
• Crear mayor conciencia de los peligros, lo que contribuirá a utilizar los productos químicos de manera más segura en el
lugar de trabajo y en el hogar.
• Reducir la necesidad de efectuar nuevos ensayos y evaluaciones de los productos químicos.
• Facilitar el comercio internacional de los productos químicos cuyos peligros se hayan evaluado e identificado
debidamente a nivel internacional, al disponer de un etiquetado normalizado que va a ser aceptado en los países que
tengan adoptado el sistema, reduciendo las barreras comerciales y los costos del etiquetado.

¿Cuál es la base de clasificación del SGA?


El SGA utiliza el término: “clasificación de peligro”, para indicar que sólo se consideran las propiedades intrínsecas
peligrosas de las sustancias químicas o de sus mezclas, esto es, las cualidades o características de peligrosidad de una
sustancia que permiten clasificarla e identificarla de otras; el SGA clasifica los productos químicos en clases de peligros,
de acuerdo con la naturaleza de los peligros: peligros físicos, peligros para la salud o, peligros para el ambiente, propios
del producto químico y; en categorías de peligro, que desglosan los criterios de cada clase de peligros permitiendo
comparar la gravedad de los peligros dentro de una misma clase.

¿Qué productos químicos abarca el SGA?


El SGA abarca en general a todos los productos químicos: sustancias puras, soluciones diluidas y mezclas; sin embargo,
en lo que se refiere a su etiquetado para el consumo se exceptúan los siguientes artículos:

• Productos farmacéuticos destinados al consumo humano o animal con fines médicos o veterinarios.
• Aditivos alimentarios autorizados en los productos alimenticios destinados al consumo humano.
• Cosméticos.

Etiquetas:
Una vez que se ha determinado la clasificación del producto químico y se han categorizados los peligros, se podrán definir
los elementos de etiquetado para la correcta comunicación de los mismos. Los elementos requeridos para una etiqueta
dentro del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos son:

• Identificación del producto e identidad química.


• Pictograma.
• Palabras de advertencia.
• Indicación de peligro.
• Consejos de prudencia y pictogramas de precaución.
• Identificación del proveedor Opcionalmente la etiqueta podrá contener:
• Pictogramas de precaución.
• Información complementaria.

La distribución de los elementos de comunicación de peligros en la etiqueta la define el fabricante del producto químico;
sin embargo, se aconseja colocar lo más cerca posible los pictogramas, la palabra de advertencia y las indicaciones de
peligro, para facilitar su ubicación.
Identificación del producto químico

De acuerdo con el SGA, en toda etiqueta de un producto químico debe figurar una identificación del producto, que debe
ser la misma que figura en la ficha de datos seguridad, así:

• La identidad química del producto (nombre determinado por la IUPAC, la ISO, el CAS o nombre técnico).
• En mezclas o aleaciones, tendrán que indicarse las identidades químicas de cada componente o elemento de la aleación
que pueda producir toxicidad aguda, corrosión cutánea o daños oculares graves, mutagenicidad de las células germinales,
carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción, sensibilización cutánea o respiratoria o toxicidad específica de órganos
diana, cuando esos peligros se indiquen en la etiqueta.

2.8.4. CAUSAS DEL RIESGO POR CONTAMINACION QUIMICA:

 No seguir con las normas, ni los procedimientos seguros en actividades que implican el uso o transporte de
sustancias químicas.

 Clasificación inadecuada de los productos químicos.

 Manipulación de sustancias químicas sin el uso de un sistema de extracción acorde con las sustancias utilizadas.

 Envases abiertos.

 Recipientes inadecuados o deteriorados donde se almacén los productos químicos.

2.8.5. EFECTOS DEL RIESGO POR CONTAMINACION QUIMICA:

Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan, principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio. Ej. el
ozono, dióxido de nitrógeno, fosgeno o cloro.

Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los tejidos. Ej. CO 2, plomo.

Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del sistema nervioso. Ej. tolueno, xileno, acetona, etanol,
propano o éter etílico.
Sensibilizantes o alérgicos: producen reacciones alérgicas. Generalmente se traducen en afecciones en la piel o en las vías
respiratorias. Ej. fibras vegetales, formaldehído, polvo de madera o resinas.

Cancerígenos: inducen o potencian la aparición de cáncer. Ej. benceno, cloruro de vinilo y amianto.

Corrosivos: producen destrucción del tejido. Ej. ácidos y álcalis.

Neumoconióticos: son sustancias sólidas en forma de polvos o humo, que se depositan en los pulmones produciendo
neumopatías y degeneración de las fibras pulmonares. Ej. aluminio o la sílice, que producen la aluminosis y silicosis
respectivamente.

2.8.6. E.E.P:

2.8.7. NORMATIVIDAD VIGENTE:

La ley 55 de 1993 dice textualmente:” la expresión "productos químicos peligrosos" comprende todo producto químico que
haya sido clasificado como peligroso de conformidad con el artículo 6 o respecto del cual existan informaciones pertinentes
que indiquen que entraña un riesgo”.

ARTICULO 6
Sistemas de clasificación:
1. La autoridad competente, o los organismos aprobados o reconocidos por la autoridad competente, de conformidad con la
normas nacionales o internacionales, deberán establecer sistemas y criterios específicos apropiados para clasificar todos
los productos químicos en función del tipo y del grado de los riesgos físicos y para la salud que entrañan, y para evaluar la
pertinencia de las informaciones necesarias para determinar su peligrosidad.
2. Las propiedades peligrosas de las mezclas formadas por dos o más productos químicos podrán determinarse evaluando
los riesgos que entrañan los productos químicos que las forman.
3. En el caso del transporte, tales sistemas y criterios deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las Naciones
Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
4. Los sistemas de clasificación y su aplicación deberán ser progresivamente extendidos.

2.9. . FACTOR DE RIESGO ERGONOMICO:

Contribuyen a la aparición de trastornos musculo esqueléticos.

 POSTURAS FORZADAS:

posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de
estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en
distintas partes de su cuerpo.

 MOVIMIENTOS REPETITIVOS:

Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del
50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. Además, cuando una tarea repetitiva se realiza durante el
menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo.

 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.

Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando).

Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando.

 APLICACIÓN DE FUERZA:

Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en
los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o
mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin
ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie

2.9.1 CONCEPTOS BASICOS:


La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajado
Riesgos ergonómicos 02- res). Su objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así
la existencia de los riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos.

Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de trabajo y cuando las
actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que pueden producir daños a su salud. Los clasificamos
en:

 Carga postura estática:

Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) entre otros.

 Carga postura dinámica:

Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades
superiores e inferiores, cuello, troco entre otros).
 Levantamiento de cargas:

Se trata del levantamiento de objetos sin ayuda de ayudas mecánicas. En los centros de atención a personas dependientes
suele ser frecuente el levantamiento de cargas por parte de los fisioterapeutas, personal de mantenimiento, cocina, limpieza
y lavandería.

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de:

 Fatiga física.
 Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
 Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta producir lesiones crónicas.

 Carga física total:

Es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos
requerimientos conllevan una serie de esfuerzos por parte del trabajador que supondrán un mayor consumo de energía
cuanto mayor sea el esfuerzo.
 Carga de manutención:

 Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, entendiendo por
operación el conjunto de acciones de levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento, pudiendo
considerar el almacenamiento como fin de este proceso.

 Diseño de puesto:

Ubicación de los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, altura del puesto del trabajo.

2.9.2 FACTOR DE RIESGO ERGONOMICO:

Condiciones del trabajo que determinan las exigencias físicas y mentales que la tarea impone al trabajador, y que
incrementan la probabilidad de que se produzca un daño.

En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a continuación: Î La frecuencia de
movimientos.

La duración de la postura.

Posturas de tronco.

Posturas de cuello.

Posturas de la extremidad superior.

Posturas de la extremidad inferior.

Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes:

La frecuencia de movimientos.

El uso de fuerza.

La adopción de posturas y movimientos forzados.

Los tiempos de recuperación insuficiente.

La duración del trabajo repetitivo.

En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas,
transporte, o empuje y arrastre. A continuación, se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno:

Levantamiento. Asimetría o torsión del tronco

Peso a levantar. Distancia de la carga al cuerpo.

Frecuencia de levantamientos. Desplazamiento vertical de la carga.

Agarre de la carga. Duración de la tarea

Transporte

Peso de la carga.

Distancia.

Frecuencia.

Masa acumulada transportada.


Empuje y arrastre

Fuerza.

El objeto y sus características.

Altura de agarre. Î Distancia de recorrido.

Frecuencia y duración.

Postura.

2.9.3 EFECTOS DEL RIESGO DEL RIESGO ERGONOMICO:

Los riesgos ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-esqueléticos (TME) en
los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda y en las
extremidades superiores.

Hoy en día los trastornos músculo-esqueléticos se encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren los trabajadores
de los países desarrollados.
Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los trabajadores, también elevan los costes económicos de las
empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
NIVEL 8: MANUALES N°: MAN-SST-001
SG-SST
Fech 01/01/2019
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD Y a:
SALUD EN EL TRABAJO - SST Versi 001
ón:
Página 4 de
5

2.9.4 CAUSAS DEL RIESGO ERGONOMICO:

Los principales riesgos ergonómicos están producidos generalmente por:

 la adopción de posturas forzadas.

 la realización de movimientos repetitivos.

 por la manipulación manual de cargas.

 por la aplicación de fuerzas durante la jornada laboral

2.9.5 EPP:

Rotación de puestos de
trabajo y cambio de tareas de
los trabajadores.

Realizar pausas de trabajo


durante la jornada laboral, que
permitan recuperar tensiones
y descansar.

Tener en cuenta el diseño


ergonómico del puesto de
trabajo, adaptar el mobiliario
(mesas, sillas, tableros, etc.)
disponer de planos de trabajo
adecuados en altura y la
distancia de alcance de los
materiales (herramientas,
objetos, etc.) a las
características personales de
cada individuo (edad,
estatura, etc.).

2.9.6 NORMATIVIDAD VIGENTE:

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. BOE núm. 97, de 23 de abril de
1997, páginas 12926 a 12928.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece, en su artículo 15 apartado d, que el empresario deberá:

«Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la
elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud».

3. RIESGOS POR PRESIONES ANORMALES Y SUS CONSECUENCIAS


3.1. RIESGOS POR ILUMINACION Y SUS CONSECUENCIAS:

La iluminación es uno de los factores ambientales de carácter micro-climático que tiene como principal finalidad el facilitar la
visualización de las cosas dentro de sus contextos espacial, de modo que el trabajo se puede realizar en condiciones
aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

Consecuencias:

 Reducción de la fatiga.

 Accidentes de trabajo.

3.1.1 CONCEPTOS BASICOS DE RIESGO POR ILUMINACION:


Iluminación natural:

Se conoce principalmente como la luz que proviene del sol, aunque también existe una gran variedad de fuentes de luz
natural como el fuego, los relámpagos hasta la bioluminiscencia de algunos animales y organismos vivos.

La iluminación natural cambia con respecto a las estaciones del año, la rotación de la Tierra y las condiciones del ambiente.

Iluminación directa:
Fuente de luz visible, con flujo luminoso dirigido hacia abajo directamente. Se utiliza para iluminar concretamente una zona
en la que queremos ver con detalle. 
En su defecto, si la luz es muy fuerte, puede provocar sombras muy intensas y pronunciadas, haciendo que las zonas
sombreadas no se vean de forma adecuada debido al contraste de la luz. 

ILUMINACIÓN INDIRECTA:

Todo el flujo luminoso se dirige hacia el techo, el cual lo refleja y se ilumina la habitación con una luz más suave y menos
agresiva. Lo bueno de esta iluminación es que es uniforme por todo el espacio lo cual hace que no existan casi sombras.  En
este tipo de fuente de luz, el foco luminoso se encuentra oculto, por lo común en concavidades.  Como algo negativo
podemos decir que es de mayor costo de instalación y de consumo que los demás sistemas.

LUMINACIÓN SEMIDIRECTA
Se trata de la combinación de los dos sistemas anteriores. La mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia abajo y el resto
hacia el techo, que lo refleja al ambiente.  Su rendimiento es medio.
ILUMINACIÓN DIFUSA:

Se obtiene con la lámpara colocada dentro de un volumen que hace que se refleje y traspase por los materiales traslúcidos
de la luminaria.

3.1.2 VALORACION DEL RIESGO POR ILUMINACION:

La evaluación del riesgo por iluminación se enfoca en las condiciones del medio ambiente de trabajo, en el que se
encuentra el puesto evaluado, considerando colores, tipos de luminarias y si existe deslumbramiento u otra situación
particular que indique la existencia de este tipo de riesgo.

3.1.3 CONTROLES PARA RIESGO POR ILUMINACION:

Para tener una adecuada iluminación artificial es necesario tener en cuenta una serie de aspectos referidos a la luz,
la energía, el área a iluminar, las lámparas, las luminarias, el tipo de tarea, su uso y sus mantenimientos.
La iluminación de los lugares de trabajo debe tener una distribución y características acordes a la tarea que se está
ejecutando, a saber:

 Distribución uniforme.
 Contrastes adecuados.
 Evitar deslumbramientos.

Equipos de medición:

3.1.4 NORMATIVIDAD VIGENTE:

El Real Decreto 486 / 1997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo en lo que se
refiere a niveles mínimos de iluminación.

3.1.5 E.P.P

3.1.6 EFECT
OS DE
RIESGO
POR ILUMINACION SOBRE EL ORGANISMO:

Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión
alterada.
Cefalalgias: Dolores de cabeza.

3.1.7 VALORES DEL RIESGO POR RIESGO POR ILUMINACION:

Para el cálculo de iluminación general en instalaciones interiores, se utilizó el método denominado Sistema General o del
Factor de utilización, que proporciona una iluminancia media. El resultado promedio de la evaluación dio 458,22 luxes, que
se encuentra por debajo del nivel mínimo permisible de 500 luxes para trabajos de diseño, revisión y corrección de planos,
de modo que es necesaria la intervención mediante un programa de prevención de riesgos físicos por iluminación, para
minimizar el riesgo actual y prevenir futuras lesiones oculares o enfermedades profesionales que puedan presentarse al
mantener las condiciones actuales de trabajo.

3.3. LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN HIGIENE OCUPACIONAL PARA COLOMBIA 2019:

La matriz de requisitos legales debe ser actualizada cada vez que se expida una nueva norma, sin embargo, es difícil estar
pendiente todos los días del diario oficial para actualizarla. En este artículo encontrará la normatividad en seguridad y salud
en el trabajo que debe aparecer en un matriz de requisitos legales actualizada en el año 2019.
Le puede interesar: ejemplo de procedimiento de actualizar de matriz legal
En este listado se han seleccionados las 20 normas colombianas más relevantes y que son de obligatorio cumplimiento sin
importar la clasificación de la empresa, no importa si es una UPA3, una MICRO7, una PYME21 o está en el GRUPO60,
estas normas no pueden faltar en su matriz de requisitos legales.
Normas que NO debe incluir en la matriz legal
Se presentan a continuación un listado de normatividad en seguridad y salud en el trabajo que no debe estar en su matriz
de requisitos legales del año 2019. Si encuentra alguna de ella en su matriz, es momento de eliminarlas ya que han sido
derogadas por otra norma más recientes.

3.4. NTC-OCHAS 18001:

Esta norma OHSAS contiene requisitos que pueden ser auditados objetivamente; sin embargo, no establece requisitos
absolutos para el desempeño S&SO mas allá de los compromisos, en la política S&SO, para cumplir con los requisitos
legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba, para prevenir lesiones y enfermedad y la mejora
continua. Aun así, dos organizaciones que llevan a cabo operaciones similares pero que tienen diferente desempeño S&SO
pueden cumplir los requisitos. Esta norma S&SO no incluye requisitos específicos a otros sistemas de gestión, tales como
los de calidad, ambiental, seguridad o financiero, aunque sus elementos pueden ser alineados o integrados con los de otros
sistemas de gestión. Es posible para una organización adaptar su(s) sistema(s) de gestión existente de manera que se
pueda establecer un sistema de gestión S&SO que cumpla los requisitos de esta norma OHSAS. Se ha señalado que la
aplicación de varios elementos del sistema de gestión puede diferir dependiendo de lo que se propone la organización y de
las partes interesadas involucrados. El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión S&SO, la extensión de la
documentación y los recursos dispuestos para esto dependen de un numero de factores, tales como el alcance del sistema,
el tamaño de la organización y la naturaleza de sus actividades, productos y servicios, y la cultura organizacional. Esto
puede ser el caso en particular para empresas pequeñas y medianas.

3.5. NTC 4114:

SEGURIDAD INDUSTRIAL. REALIZACIÓN DE INSPECCIONES PLANEADAS

Dentro de los requisitos establecidos por la legislación colombiana en lo que se refiere a las  actividades del Programa de
Salud Ocupacional se encuentra la realización de inspecciones planeadas en las áreas de trabajo, con el objeto primordial
de identificar riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores (Artículo 11, Resolución 1016 de 1989 del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social), a las cuales se hace mención en la norma como Inspecciones Planeadas1)

Debido al gran número de actividades económicas con que se cuenta, tanto en el sector  industrial como en el de servicios,
no se ha establecido aún un modelo exacto para la realización de las inspecciones planeadas a los sitios de trabajo. Por
tanto, en esta norma se presentan los parámetros específicos para establecer un Sistema de Inspecciones Planeadas
dentro de cualquier empresa, independientemente de su actividad económica.

OBJETIVO:
La norma establece los pasos por seguir y los requisitos de un programa de  inspecciones de áreas, equipos e instalaciones.
La metodología presentada es aplicable a todo tipo de empresa, siempre y cuando se tenga en  cuenta para su
implementación la actividad económica correspondiente.

De acuerdo con lo anterior, los formatos presentados y la forma en que se realice cada uno de los pasos mencionados en
esta norma deben ajustarse de acuerdo con las necesidades de la empresa.

CLASIFICACIÓN:

Se considera que las inspecciones planeadas se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que se persigue en ella:

INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES:


Inspecciones que se realizan a través de un área completa de la empresa, con un enfoque amplio, tratando de identificar el
mayor número de condiciones subestándar.

INSPECCIONES PLANEADAS DE ORDEN Y ASEO:

Inspecciones planeadas en las cuales se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en  el lugar en el que
realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos.

INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS: 

Inspecciones planeadas realizadas en determinadas áreas o partes consideradas como críticas, de acuerdo con una
clasificación previa realizada teniendo en cuenta su potencial e historial de pérdidas

Objetivos:
Antes de iniciar el programa de inspecciones planeadas se deben fijar unos objetivos muy claros con respecto a su
realización. Algunos de estos objetivos pueden ser:

– Identificar condiciones subestándar .


– Verificar la eficiencia de las acciones correctivas.
– Tomar medidas correctivas que disminuyan la exposición a pérdidas.
– Identificar riesgos ocasionados por la instalación de nuevos equipos o modificaciones en las instalaciones.

3.6. NTC 4116:

INTRODUCCIÓN
Toda actividad que realiza un trabajador implica, en mayor o menor grado, determinados riesgos que pueden traer como
consecuencia una enfermedad profesional, un accidente de trabajo o los dos. Además de las condiciones de trabajo,
también pueden influir la forma en que se realizan las diferentes labores, su secuencia, tiempo de ejecución u otros. Por
tanto, se requiere una metodología para analizar estos aspectos, con el fin de establecer un procedimiento o una forma
específica de realizar estas actividades de tal forma que se disminuyan los riesgos. Con este propósito se aplica el Análisis
de Tareas como una de las actividades del Programa de Salud Ocupacional.

OBJETO:
La presente norma establece los pasos por seguir y los requisitos para la elaboración de los Análisis de tareas. La
metodología presentada en la siguiente norma es aplicable a todo tipo de empresas y a todo tipo de tareas.
DEFINICIONES:

Accidente: todo suceso no deseado que produzca una pérdida.


Controles: medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos que generen pérdidas. Historial de
pérdidas: registro de gravedad, magnitud y frecuencia de ocurrencia de las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan
ocurrido anteriormente.
Pérdida: toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso en el que ocurre. Potencial de
pérdidas: gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pudiera ocasionar un accidente.

Práctica: conjunto de pautas o guías para la ejecución de un trabajo, que puede hacerse de diversas formas, y, por tanto, no
se puede establecer un solo procedimiento para su ejecución. Ejemplo: la venta de un determinado producto no puede
enmarcarse dentro de un procedimiento rígido, pues, aunque se trate del mismo producto, el cliente siempre es diferente,
sus exigencias dependen de sus necesidades, el sitio de reunión con el vendedor puede variar, entre otros.
Procedimiento: descripción paso a paso sobre cómo proceder, desde el comienzo hasta el final, para realizar correctamente
una tarea.
Tarea: operaciones o etapas que componen un proceso productivo. Ejemplo: un trabajo como la construcción de un edificio
requiere varias tareas como pegar ladrillos, pintar y otras, que, a su vez, se pueden dividir a su vez en otras tareas.

4. RESOLUCION 2013 DE 1986:

RESUELVEN:

ARTICULO 1. Todas las empresas e instituciones públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más
trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo 1, cuya organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente resolución.

ARTICULO 2. Cada Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo estará compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:

De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.

De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.


De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.

De 1000 a más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

A las reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por ausencia de los principales
serán citados a las reuniones por el Presidente del Comité.

ARTICULO 3. Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de diez trabajadores, deberán
actuar en coordinación con los trabajadores para desarrollar bajo la responsabilidad del empleador el programa de salud
ocupacional de la empresa.

ARTICULO 4. La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo podrá conformar varios Comités Paritarios de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Resolución, uno por cada establecimiento,
teniendo en cuenta su organización interna.

PARÁGRAFO. Cada Comité estará compuesto por representantes del empleador y los trabajadores según el artículo 2 de
esta Resolución, considerando como número total de trabajadores la suma de los trabajadores de la empresa en el
respectivo municipio y municipios vecinos.

ARTICULO 5. El empleador nombrará directamente sus representantes al comité y los trabajadores elegirán los suyos
mediante votación libre.

ARTICULO 6. Los miembros del Comité serán elegidos por dos años al cabo de los cuales podrán ser reelegidos.

ARTICULO 7. El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo se reunirá por lo menos una vez al mes en local de la
empresa y durante el horario de trabajo.

PARÁGRAFO. En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con carácter extraordinario y con la
presencia del responsable del área donde ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días siguientes a
la ocurrencia del hecho.

ARTICULO 8. El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de sus miembros. Pasados los
primeros treinta (30) minutos de la hora señalada para empezar la reunión el Comité sesionará con los miembros presentes
y sus decisiones tendrán plena validez.
ARTICULO 9. El empleador designará anualmente al Presidente del Comité de los representantes que él designa y el
Comité en pleno elegirá al secretario de entre la totalidad de sus miembros.

ARTICULO 10. El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de promoción y vigilancia de las
normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos
referentes a la relación contractual laboral propiamente dicha, los problemas de personal, disciplinarios o sindicales ellos se
ventilan en otros organismos y están sujetas a reglamentación distinta.

ARTICULO 11. Son funciones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, las siguientes:

a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de


actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

b) Proponer y participar en actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo dirigidas a trabajadores,


supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.

c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de seguridad y salud en el trabajo 1 en las actividades que
éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.

d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la
empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su divulgación y
observancia.

e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al
empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan
realizado.

f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones
realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la
existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control;

g) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial.
h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la
seguridad y salud en el trabajo. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional.

i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar
cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.

ARTICULO 12. Son funciones del Presidente del comité:

a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.

c) Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por lo menos una vez al mes.

d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión

e)  Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer
todas sus actividades.

f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los trabajadores de la empresa acerca de las
actividades del mismo.

ARTICULO 13. Son funciones del Secretario.

a) Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas;

b) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión y aprobación del Comité.

c) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la información que requieran el
empleador y los trabajadores.

ARTICULO 14. Son obligaciones del empleador:

a) Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 2 de
esta Resolución, garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.
b) Designar sus representantes al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) Designar al Presidente del Comité.

d) Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del Comité.

e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción de las medidas más convenientes e
informarle las decisiones tomadas al respecto.

ARTICULO 15. Son obligaciones de los trabajadores:

a) Elegir libremente sus representantes al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) Informar al Comité las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las
condiciones de salud ocupacional en la empresa.

ARTICULO 16. Cuando dos o más empleadores adelanten labores en el mismo lugar, podrán convocar a sesiones
conjuntas a los respectivos Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo 1 y adoptar de común acuerdo las
medidas más convenientes para la salud y la seguridad de los trabajadores.

PARÁGRAFO. Se procederá en la forma indicada en este artículo cuando concurran contratantes, contratistas y
subcontratistas en un mismo lugar de trabajo.

ARTICULO 17. La entidad gubernamental que ejerza en el lugar funciones de vigilancia, controlará el cumplimiento de la
presente Resolución y comunicará su violación a la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo .

ARTICULO 18. [derogado].

ARTICULO 19. Esta Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la Resolución 1405 de marzo 27 de
1980, emanada de la Dirección General de la Seguridad Social y las demás disposiciones que le sean contrarias.

4.1. DECRETO 614 DE 1984:

Artículo primero. Contenido. El presente Decreto determina las bases de organización y administración gubernamental y,
privada de la Salud Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la
prevención da los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de
trabajo. 
  Los Decretos reglamentarios y demás normas que se expidan para regular aspectos específicos dela Ley 9 a de 1979 y
del Código Sustantivo del Trabajo sobre Salud Ocupacional se ajustarán a las bases de organización y administración que
establece este Decreto. 
Artículo segundo. Objeto de la Salud Ocupacional. Las actividades de Salud Ocupacional tienen por objeto: 
a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora; 
b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo; 
c) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo; 
 d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de trabajo; 
 e) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra les riesgos causados por las radiaciones; 
  f) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, expendió, uso o disposición de sustancias peligrosas: para la salud pública. 

Artículo tercero. Campo de aplicación de las normas sobre Salud Ocupacional. Las disposiciones sobre Salud Ocupacional
se aplicarán en todo lugar y clase de trabajo, cualquiera que sea la forma jurídica de su organización y prestación; así
mismo regularán las acciones destinadas a promover y proteger la salud de las personas. 
Todos los empleadores, tanto públicos como privados, contratistas, subcontratistas y trabajadores, así como las entidades
públicas y privadas estarán sujetas a las, disposiciones que sobre la organización y la administración de la Salud
Ocupacional se establecen en este Decreto y enlardemos disposiciones complementarias que expidan los Ministerios de
Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública; sea que presten los servicios directamente, a través del respectivo
organismo de seguridad o previsión social o contratando con empresas privadas. 

Artículo cuarto. Dirección y coordinación: Las entidades que desarrollen planes, programas y actividades de Salud
Ocupacional en el país, lo harán bajo la dirección de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud y actuarán
bajo la coordinación del Comité Nacional de Salud Ocupacional de tal manera que se garantice la mayor eficiencia en el
ejercicio de las obligaciones y responsabilidades en la prestación de los servicios y en el cumplimiento de los objetives del
Plan Nacional sobre la materia. 
Artículo quinto. Delegación. Les Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud podrán delegar en las entidades
gubernamentales que desarrollen actividades de Salud Ocupacional algunas de las funciones que le confieren las leyes,
este Decreto y demás disposiciones reglamentarlas en materia de Salud Ocupacional. 
  
Para, realizar esta delegación se tendrá en cuenta la, capacidad administrativa, técnica y operativa de la entidad
delegataria, con el fin de garantizar la mayor eficacia en el cumplimiento de las funciones delegadas. 

Artículo sexto. Información. Teclas las entidades, públicas y privadas que desarrollen actividades de Salud Ocupacional en
el país están en la obligación de suministrar la información requerida en este campo por las autoridades gubernamentales
de Salud Ocupacional, conforme al sistema de información que se establezca para tal efecto. 

Artículo séptimo. Asesoría en Salud Ocupacional. Las entidades gubernamentales con responsabilidades en el campo de la
Salud Ocupacional podrán prestar asesoría a las empresas de carácter privado que lo soliciten. Sin embargo, tal asesoría
deberá circunscribirse a la interpretación de las normas, a los procedimientos administrativos; a la metodología en la
evaluación de los agentes de riesgo y a la metodología en el diagnóstico de enfermedades profesionales. 
  
Parágrafo. La asesoría que estas entidades presten a las empresas no exime a los empresarios de las responsabilidades
que se les asignan en el artículo 24 del presente Decreto. 
  
Las instituciones responsables podrán dar asesoría y asistencia médica en Salud Ocupacional a las dependencias
gubernamentales que la requieran. Las solicitudes que se formulen se atenderán dándoles el carácter de acciones de
vigilancia. 
Artículo octavo. De las licencias de funcionamiento y Reglamentos de Higiene y Seguridad. La expedición de toda licencia
sanitaria y la aprobación del reglamenta de Higiene y Seguridad para lugares de trabajo, deberá incluir el cumplimiento de
los requisitos que en cada caso se exijan en materia de Salud Ocupacional. En consecuencia: a) Las Oficinas de
Planeación, Alcaldías y demás entidades competentes para expedir y refrendar las Licencias de Funcionamiento, deberán
tener en cuenta el concepto de las dependencias ' responsables de la Salud Ocupacional en su jurisdicción; 
  
b) Las Divisiones Departamentales del Trabajo deberán contar con el concepto de las dependencias responsables de la
Salud Ocupacional en su jurisdicción para efectos de la aprobación del reglamento de Higiene y Seguridad. 
  
Artículo noveno. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entenderá por Salud Ocupacional el conjunto de
actividades a que se refiere el artículo 2º de este Decreto y cuyo campo de aplicación comprenderá las actividades de
Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial. 

4.1.1 RESOLUCION 1016 DE 1989:

Este programa se oficializó bajo la resolución 1016 de 1989 el 31 de marzo, con el fin de velar por el bienestar, salud y vida
de los trabajadores en sus actividades que son desarrolladas diariamente.

De esta forma se busca mejorar y conservar el buen estado de salud de los trabajadores y evitar que se presente alguna
afección a futuro producida por el trabajo.

Conocer un poco de la historia de cómo fue el surgimiento de la Ley de Salud Ocupacional en Colombia no sólo es algo que
resulta bastante interesante, sino que también resulta muy esclarecedor.
Esto nos ayudará a entender cómo funcionan, en qué están basadas y, sobre todo, la evolución de la ley, el sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo y las demás leyes que velan por el buen desarrollo de la salud de los
trabajadores y su área laboral.

El objetivo de la resolución 1016 de 1989:


 Es favorecer y generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado
sistema de seguimiento y exigencia.
 Es un seguimiento estricto para que los empleadores cumplan con dicha ley y los trabajadores se sientan blindados
por lo que estipula la salud ocupacional.

Según la Resolución 1016 de 1989 en el artículo 2, todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y
subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de salud ocupacional.
La importancia de la salud ocupacional surge para que en las empresas tomen conciencia de cómo se deben aplicar las
normas, reglas y decretos que le brindan a los trabajadores.

También que las empresas comprendan la importancia que tiene la evolución de la legislación sobre la resolución 1016 y
conocer las instituciones que se crearon para la protección de la salud de los trabajadores.

Es fundamental saber la historia de la salud ocupacional dado que, podría servir para no repetir los errores del pasado.
Las empresas han identificado que el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional es una actividad que tiene tanta
importancia como la gestión de la calidad, la productividad y las finanzas de la empresa.

Según la Resolución 1016 de 1989, todas las empresas tienen factores de riesgo relacionados con su labor, es por esto que
por pequeña que sea la organización, requiere del desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional y estar afiliada a una
ARL, que los asesoraran en su desarrollo.

Igualmente, la Resolución 1016 de 1989, indica que el desarrollo del programa de salud ocupacional se realiza dependiendo
la actividad económica de la empresa con el fin de identificar las tareas que se realizan y los riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores.

En este programa se contemplan actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad
Industrial.

El empleador designará una persona con los estudios y conocimientos necesarios para ejecutar estas actividades del
programa de salud ocupacional. Esta persona será el profesional en salud ocupacional, según las normas basadas en la
Resolución 1016.

El Programa de Salud Ocupacional lo desarrolla la empresa con la participación de los trabajadores y su ejecución es
permanente, la Resolución 1016, insta a comprender este programa como un proceso de mejoramiento continuo de las
condiciones de trabajo.

Este programa de salud ocupacional debe ser evaluado por el encargado de ejecutar el programa de seguridad y salud en
el trabajo, cada seis meses teniendo en cuenta las actividades y procesos desarrollados dentro de la empresa y con sus
trabajadores (acciones correctivas y preventivas) y realizar ajustes cada año.

Debe actualizarse como mínimo una vez al año, según se presenten cambios en los factores de riesgo o en los procesos.
a resolución 1016 de 1989 reglamenta que toda organización debe tener en funcionamiento los programas de salud
ocupacional, que deben desarrollar las empresas en el país, tanto públicos, privados contratistas y subcontratistas.

En la resolución 1016 se establece la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina
preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, que son subprogramas del programa de salud
ocupacional.
Estos subprogramas son tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en
sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus áreas de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, dándole más
fuerza al programa de salud ocupacional.
 Medicina preventiva
Esta especialidad se encarga de hacer de manera oportuna su actuación. Con el fin de evitar que se desencadene
la sucesión de hechos desarrollados con el paso de los años que lleven hacia la enfermedad conformada dentro de
sus funciones esta:

o Hacer la aplicación del sistema de Promoción y prevención.


o Investigar accidentes y políticas
 Medicina del trabajo
Es una especialidad médica que tiene como objetivos principales el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y
habilidades relacionadas con la prevención del riesgo que pueda afectar la salud humana, las patologías derivadas
del trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo, la valoración parcial de las
consecuencias de las patologías laboral.
 Higiene y seguridad industrial
Esta especialidad tiene como objetivo la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Realizando mediciones de ruido (sonómetro) (dosímetro) luz, (luxómetro) gases y vapores, (analizador de gases)
dichas mediciones se deben realizar cada dos veces en el año, por un especialista e higienista industrial.

Es importante que los equipos deben estar calibrados y al momento de realizar las pruebas exigidas por el cliente
se den tener los equipos que emiten ruidos prendidos, los lugares donde la luz es deficiente prender las luces para
que las pruebas sean efectivas, igual con las áreas que emiten vapores y gases.

También es importante mantener estas mediciones actualizadas así se verifica y controla la exposición.

4.1.2 DECRETO LEY 1295 DE 1994:

DECRETA: 

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1º. Definición. 
  
El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. 

  
El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este Decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social
Integral, establecido por la Ley 100 de 1993. 

  
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este
Decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales. 

  
Artículo 2º. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales. 

  
El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos: 

  
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de
saneamiento y de seguridad. 

  
b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad
temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 

  
c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se
deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. 

  
d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
y el control de los agentes de riesgos ocupacionales. 

 
Artículo 3º. Campo de aplicación. 
  El Sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en el artículo 279 de la ley 100 de 1993, se
aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los
sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general. 
  
Artículo 4º. Características del Sistema. 

  
El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene las siguientes características: 

  
a) Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado. 
  b) Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Profesionales tendrán a su cargo la afiliación al sistema
y la administración del mismo. 
c) Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales. 
d) La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.
e) El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales, además de las sanciones
legales, será responsable de las prestaciones que se otorgan en este decreto.
f) La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del empleador.
g) Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones previstas en el presente
Decreto.   
h) Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a cargo de los empleadores.   
i) La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se establecen en este decreto.   
j) Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos de ATEP, o a cualquier otro
fondo o caja previsional o de seguridad social, a la vigencia del presente decreto, continúan afiliados, sin solución de
continuidad, al Sistema General de Riesgos Profesionales que por este decreto se organiza.   
k) La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación. 
l) Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos profesionales de todos sus trabajadores con una sola
entidad administradora de riesgos profesionales, sin perjuicio de las facultades que tendrán estas entidades administradoras
para subcontratar con otras entidades cuando ello sea necesario. 
Parágrafo. Toda ampliación de cobertura tendrá estudio técnico y financiero previo que garantice la sostenibilidad financiera
del Sistema General de Riesgos Laborales. 

Artículo 5º. Prestaciones asistenciales. 


  
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso, a: 
  
a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. 
  
b) Servicios de hospitalización.
  
c) Servicio odontológico.
  
d) Suministro de medicamentos.
  
e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
  
f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de
rehabilitación se recomiende. 
  
g) Rehabilitaciones física y profesional. 
  
h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.

4.1.3 DECRETO 1832 DE 1994:


(agosto 3)
"Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales".

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política y el artículo 11 del Decreto 1295 de 1994,

DECRETA:
Artículo 1º. Tabla de enfermedades profesionales. para efectos de los Riesgos Profesionales de que trata el Decreto 1295
de 1994, se adopta la siguiente Tabla de Enfermedades Profesionales:1. SILICOSIS (POLVO DE SILICE): Trabajos en
minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros
productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las
fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.

2. SILICOANTRACOSIS (POTVOS DE CARBON Y SILICE): Trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros,


manipuladores de negro de humo.

3. ASBESTOSIS (POLVO DE ASBESTO): Extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o sustancias que lo
contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación
de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de fibrocemento.

4. TALCOSIS (MANIPULACION DE POLVOS DE TALCO): Trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil,
de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores para bujías, industria farmacéutica.

5. SIDEROSIS (POLVO DE OXIDO DE HIERRO): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.

6. BARITOSIS (POLVO DE OXIDO DE BARIO): Trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y transformación
de compuestos del barrio.

7. ESTAÑOSIS (POLVO DE OXIDO DE ESTAÑO): Trabajadores de minas de estaño y manipulación de óxido de estaño y
sus compuestos.

8. CALICOSIS (POLVO DE CALCIO O POLVO DE CATIZA): Trabajadores en cemento o mármol.

9. BISINOSIS (POLVO DE ALGODON): Trabajadores de la industria de algodón.

10. BAGAZOSIS (BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR): Trabajadores de la industria de caña de azúcar, papelera.

11. ENFERMEDAD PUTMONAR POR POLVO DE CAÑAMO: Trabajadores del cáñamo.

12. TABACOSIS (POLVO DE TABACO): Trabajadores de la industria del tabaco.

13. SATURNISMO (PLOMO Y SUS COMPUESTOS): Extracción, tratamiento, preparación y empleo del plomo, sus
minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.

14. HIDRAGIRISMO (MERCURIO Y SUS AMALGAMAS): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del
mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.
15. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CADMIO Y SUS COMPUESTOS: Tratamiento, manipulación y empleo del
cadmio y sus compuestos.

16. MANGANISMO (MANGANESO Y SUS COMPUESTOS): Extracción, preparación, transporte y empleo del manganeso y
sus compuestos.

17. CROMISMO (CROMO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y manipulación del ácido crómico, cromato y
bicromatos.

18. BERILIOSIS (BERITIO Y SUS COMPUESTOS): Manipulación y empleo del berilio o sus compuestos.

19. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL VANADIO Y SUS COMPUESTOS: Obtención y empleo del vanadio y sus
compuestos o productos que lo contengan.

20. ARSENISMO (ARSENICO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y manipulación del arsénico.

21. FOSFORISMO (FOSFORO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y manipulación del fósforo y sus compuestos.

22. FLUOROSIS (FLUOR Y SUS COMPUESTOS): Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhídrico,
manipulación y empleo de él o sus derivados.

23. CLORISMO (CLORO Y SUS COMPUESTOS): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección.

24. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES IONIZANTES: En operaciones tales como:

Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo de
sustancias radiactivas y Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos; fabricación
y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y los comercios que utilicen
Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y
demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta,
mediana, baja y ultra baja densidad.

25. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADRACIONES INFRARROJAS (CATARATA): en operaciones tales como:

Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.

26. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES ULTRAVIOLETA (CONJUNTIVITIS Y LESIONES DE


CORNEA): en trabajos que impliquen:

Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, rayos láser o máser, trabajos de impresión, procesos de
secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con exposición a este tipo de radiación.
27. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ILUMINACION INSUFICIENTE: fatiga ocular, nistagmos.

28. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR OTROS TIPOS DE RADIACIONES NO IONIZANTES.

29. SORDERA PROFESIONAL: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.

30. ENFERMEDADES POR VIBRACION: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar,
remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.

31. CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO O DE ANTEBRAZO: Trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las
manos o los antebrazos.

32. ENFERMEDADES POR BAJAS TEMPERATURAS: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con
temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.

33. ENFERMEDADES POR TEMPERATURAS ALTAS, superiores a las máximas toleradas tales como calambres por calor,
choque por calor, hiperpirexia, insolación o síncope por calor.

34. CATARATA PROFESIONAL: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio, fundición de metales.

35. SINDROMES POR ALTERACIONES BAROMETRICAS: Trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas
superior e inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.

36. NISTAGMUS DE LOS MINEROS: Trabajos en minas y túneles.

37. OTRAS LESIONES OSTEO-MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS: Trabajos que requieran sobreesfuerzo físico,
movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

38. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A RIESGOS BIOLOGICOS:


Tales como: Trabajos en el campo de la salud, laboratorios, veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales,
cadáveres o residuos infecciosos, trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica.

39. ENFERMEDADES CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS Y SUS DERIVADOS: Efectos locales y sistemáticos,
agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del organismo humano.

40. ASMA OCUPACIONAL Y NEUMONITIS INMUNOLOGICA

41. CANCER DE ORIGEN OCUPACIONAL

42. PATOLOGIAS CAUSADAS POR ESTRES EN EL TRABAJO: Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo
en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de
producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos,
nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión,
infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido péptica severa o colon
irritable. 

Parágrafo. Salvo los casos definidos en el artículo 2º de este Decreto, las demás enfermedades son de origen común.

Artículo 2º. De la relación de causalidad. En los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como
enfermedad profesional.

Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1º de este Decreto, es profesional la
enfermedad que tenga relación de causa-efecto, entre el factor de riesgo y la enfermedad.

Artículo 3º. Determinación de la relación de causalidad. Para determina la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio de trabajo, con la enfermedad diagnosticada,
cuando se determine:

a) Que en el examen médico pre ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la
enfermedad en cuestión;

b) La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la


exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

Artículo 4º. Derogatorias. El presente Decreto subroga el Decreto 778 de abril 30 de 1987 y deroga las demás normas que
le sean contrarias.

Artículo 5º. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

4.1.4 DECRETO 1281 DE 1994:

CAPITULO I.

Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador


Artículo 1º. Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador. Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de
los trabajadores las siguientes: 

  
1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos; 

  
2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados
por las normas técnicas de salud ocupacional; 

  
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, y 

  
4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. 
  
Artículo 2º. Pensiones Especiales de Vejez. Los afiliados al Sistema General de Pensiones que se dediquen en forma
permanente y por lo menos durante quinientas (500) semanas, continuas o discontinuas, al ejercicio de las actividades
indicadas en el artículo anterior, tendrán derecho a la pensión especial de vejez, cuando reúnan los requisitos establecidos
en el artículo siguiente. 
  
La comprobación de la exposición a los factores de riesgo indicados en el artículo anterior se realizará ante el Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social, Dirección Técnica de Seguridad Social.

Artículo 3º. Condiciones y requisitos para tener derecho a la pensión especial de vejez. 
  
La pensión especial de vejez, se sujetará a los siguientes requisitos: 
  
1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad. 
  
2. Haber cotizado un mínimo de mil (1.000) semanas. 
  
La edad para el reconocimiento de la pensión especial de vejez se disminuirá un (1) año por cada sesenta (60) semanas de
cotización especial, adicionales a las primeras 1.000 semanas, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta (50) años. 
  
Artículo 4º. Cómputo de las semanas de cotización. Para efectos del cómputo de las semanas de que trata el artículo 20, se
contabilizarán exclusivamente las semanas cotizadas de conformidad con el monto establecido en el artículo siguiente,
pagadas a cualquiera de los dos regímenes del sistema general de pensiones. 
  
Si el afiliado al sistema general de pensiones no reúne los requisitos establecidos en el presente Decreto, las semanas de
cotización especial se contabilizarán, en el régimen solidario de prima media con prestación definida, para el otorgamiento
de las prestaciones por vejez de que tratan los artículos 33 y 34 de la ley 100 de 1993. 
  
El monto de la cotización especial en el régimen de ahorro individual con solidaridad, acrecentará la cuenta de ahorro
pensional del afiliado en la misma proporción que establece la ley 100 de 1993. 
  

Artículo 5º. Monto de la cotización especial. El monto de la cotización especial para las actividades de alto riesgo es el
previsto en la Ley 100 de 1993, más seis (6) puntos adicionales a cargo del empleador. 
  

Artículo 6º. Monto de la Pensión especial. El monto de la pensión especial en el régimen de prima media con prestación
definida será el que se determina en el artículo 34 de la ley 100 de 1993. Para el régimen de ahorro individual con
solidaridad será el que arroje la cuenta de ahorro pensional del afiliado, en los términos del artículo 64 de la misma ley.  
  

Artículo 7º. Límite del Régimen Especial. El régimen especial de que trata el artículo 1º de este Decreto, solo cubrirá a los
trabajadores vinculados a las actividades de qué trata el artículo 1º del presente Decreto hasta el 31 de diciembre del año
2.004. 
  
A partir de esta fecha, quienes vienen afiliados continuarán cobijados por el régimen especial de que trata este capítulo. Los
nuevos trabajadores se afiliarán al Sistema General de Pensiones en los términos de la ley 100 de 1993. 
  
Parágrafo. Antes de la expiración del plazo indicado en este artículo, si el Gobierno Nacional considera que persisten las
circunstancias que dan lugar al establecimiento del régimen especial de alto riesgo aquí previsto, podrá prorrogar dicho
plazo. 
  

Artículo 8º. Régimen de Transición para acceder a la pensión especial de vejez. La edad para acceder a la pensión especial
de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas, y el monto de esta pensión especial, de las personas que
al momento de entrar en vigencia este Decreto tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son mujeres, o cuarenta
(40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más años de servicios cotizados, serán los establecidos en el
régimen anterior al cual se encuentren afiliados. 
  
El ingreso base para liquidar la pensión especial de vejez de vejez referida en el inciso anterior a quienes les faltase menos
de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el
cotizado durante todo el tiempo si este fuese superior, actualizado anualmente con base en la variación del Índice de
Precios al consumidor, según certificación que expida el DANE. 
  
Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuese igual o inferior a dos (2) años a la entrada en vigencia del
presente Decreto, el ingreso base para liquidar la pensión será el promedio de lo devengado en los dos (2) últimos años. 
  
Este régimen de transición no será no será aplicable cuando el afiliado se acoja voluntariamente al régimen de ahorro
individual con solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las condiciones previstas para dicho régimen. 
  
Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse
al de prima media con prestación definida, entendido como tal el administrado por el ISS, o cualesquiera otra Caja o Fondo
Previsional público o privado. 
  
CAPITULO II.
Régimen especial de pensiones de invalidez De sobrevivientes y de vejez para periodistas Pensiones de invalidez y de
sobrevivientes

Artículo 9º. Pensiones especiales para periodistas. Los periodistas con tarjeta profesional dependientes tendrán derecho a
una pensión especial de invalidez o de sobrevivientes, cuando reúnan los requisitos establecidos para cada una de ellas en
la ley 100 de 1.993 y sus Decretos reglamentarios. 
  
Estas pensiones especiales se liquidarán aumentando el ingreso base de liquidación de que trata el artículo 21 de la ley 100
de 1993 en un 15%. 

Artículo 10º. Base de cotización. La base para calcular las cotizaciones de los periodistas dependientes, será la establecida
en el artículo 18 de la ley 100 de 1993, aumentada en un 0.5%. Este aumento será a cargo del respectivo empleador. 
Pensión de vejez

Artículo 11º. Régimen de Transición para los periodistas para acceder a la pensión especial de vejez. La edad de los
periodistas con tarjeta profesional para acceder a la pensión especial de vejez será de 55 años, con 1.250 semanas
cotizadas, para aquellos que al momento de entrar en vigencia este Decreto tengan treinta y cinco (35) o más años de edad
si son mujeres, o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más años de servicios cotizados. 
  
La edad para el reconocimiento de la pensión especial de vejez se disminuirá un (1) año por cada sesenta (60) semanas de
cotización especial, adicionales a las primeras mil (1000) semanas, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta (50)
años. 
  
El monto de esta pensión especial será el establecido en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. 
  
El ingreso base para liquidar la pensión especial de vejez de las personas referidas en el inciso anterior será el promedio de
lo devengado en los dos últimos años cotizados, actualizado anualmente con base en la variación del Indice de Precios al
consumidor, según certificación que expida el DANE. 
  
Este régimen de transición no será aplicable cuando el afiliado se acoja voluntariamente al régimen de ahorro individual con
solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las condiciones previstas para dicho régimen. 
  
Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse
al de prima media con prestación definida, entendido como tal el administrado por el ISS, o cualquiera otra Caja o Fondo
Previsional público o privado. 
  
Parágrafo. La cotización requerida para los periodistas beneficiarios del régimen de transición es la ordinaria señalada en la
Ley 100 de 1993 y sus Decretos reglamentarios. 
  
CAPITULO III.
Normas comunes

Artículo 12. Garantía de los Derechos Adquiridos. En desarrollo del principio de los derechos adquiridos, quienes a la
vigencia de este Decreto hubiesen cumplido los requisitos para acceder a pensiones de vejez especiales que les sean más
favorables, tienen derecho a que se les reconozca y se les liquide la pensión de vejez en las condiciones de favorabilidad
vigentes al momento en que cumplieron los requisitos. 
  

Artículo 13. Normas aplicables. En lo no previsto para las pensiones especiales por el presente Decreto, se aplican las
normas generales contenidas en la ley 100 de 1.993 y sus reglamentos. 
  

Artículo 14. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación, y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias. 
  
4.1.5LEY 776 DE 2002:

El Congreso de Colombia 
  
DECRETA: 
  

Artículo 1°. Derecho a las prestaciones . Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de
la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como
consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios
asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y la presente
ley. 
  
Parágrafo 1°. La existencia de patologías anteriores no es causa para aumentar el grado de incapacidad, ni las
prestaciones que correspondan al trabajador. 
  
Parágrafo 2°. Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento
de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento de requerir la prestación. 
  
Cuando se presente una enfermedad profesional, la administradora de riesgos profesionales que asume las prestaciones,
podrá repetir proporcionalmente por el valor pagado con sujeción y, en la misma proporción al tiempo de exposición al
riesgo que haya tenido el afiliado en las diferentes administradoras, entidades o a su empleador de haber tenido períodos
sin cobertura. 
  
Para enfermedad profesional en el caso de que el trabajador se encuentre desvinculado del Sistema de Riesgos
Profesionales, y la enfermedad sea calificada como profesional, deberá asumir las prestaciones la última administradora de
riesgos a la cual estuvo vinculado, siempre y cuando el origen de la enfermedad pueda imputarse al período en el que
estuvo cubierto por ese Sistema. 
  
La Administradora de Riesgos Profesionales en la cual se hubiere presentado un accidente de trabajo, deberá responder
íntegramente por las prestaciones derivados de este evento, tanto en el momento inicial como frente a sus secuelas,
independientemente de que el trabajador se encuentre o no afiliado a esa administradora. 
  
Las acciones de recobro que adelanten las administradoras son independientes a su obligación de reconocimiento del pago
de las prestaciones económicas dentro de los dos (2) meses siguientes contados desde la fecha en la cual se alleguen o
acrediten los requisitos exigidos para su reconocimiento. Vencido este término, la administradora de riesgos profesionales
deberá reconocer y pagar, en adición a la prestación económica, un interés moratorio igual al que rige para el impuesto de
renta y complementarios en proporción a la duración de la mora. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones a que haya
lugar. 
  
Parágrafo 3°. El Gobierno Nacional establecerá con carácter general un régimen para la constitución de reservas, que será
igual para todas las Administradoras del Sistema, que permitan el cumplimiento cabal de las prestaciones económicas
propias del Sistema. 
  
La Superintendencia Bancaria establecerá en el plazo de un (1) año de la entrada en vigencia de la presente ley un
esquema para que el ISS adopte el régimen de reservas técnicas establecido para las compañías de seguros que tengan
autorizado el ramo de riesgos profesionales, dicho Instituto continuará manejando separadamente dentro de las reservas de
ATEP aquellas que amparan el capital de cobertura para las pensiones ya reconocidas y el saldo se destinará a constituir
separadamente las reservas para cubrir las prestaciones económicas de las enfermedades profesionales de que trata este
artículo. Una vez se agote la reserva de enfermedad profesional, el presupuesto nacional deberá girar los recursos para
amparar el pasivo si lo hubiere contemplado en el presente parágrafo, y el Instituto procederá a pagar a las administradoras
de riesgos profesionales que repitan contra él. 
  

Artículo 2°. Incapacidad temporal. Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la
enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su
capacidad laboral por un tiempo determinado. 
  

Artículo 3°. Monto de las prestaciones económicas por incapacidad temporal . Todo afiliado a quien se le defina una
incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de cotización, calculado desde el
día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la
declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el
trabajador reciba regularmente su salario. 
  
Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada la incapacidad
correspondiente a una enfermedad diagnosticada como profesional. 
  
El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será hasta por ciento ochenta (180)
días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen otros cientos ochenta (180) días continuos
adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su
rehabilitación. 
  
Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación o rehabilitación del afiliado, se debe
iniciar el procedimiento para determinar el estado de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se
establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el subsidio por incapacidad temporal.  
  
Parágrafo 1°. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por días calendario. 
  
Parágrafo 2°. Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán asumir el pago de la cotización para los
Sistemas Generales de Pensiones y de Seguridad Social en Salud, correspondiente a los empleadores, durante los
períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización, equivalente al valor de la incapacidad. La
proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993. 
  
Parágrafo 3º. La Administradora de Riesgos Profesionales podrá pagar el monto de la incapacidad directamente o a través
del empleador. Cuando el pago se realice en forma directa la Administradora deducirá del valor del subsidio por incapacidad
temporal el porcentaje que debe cotizar el trabajador a los otros subsistemas de Seguridad Social, valor que deberá
trasladar con el aporte correspondiente del empleador señalado en el parágrafo anterior, a la EPS o Administradora de
Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador en los plazos previstos en la ley. 
  

Artículo 4°. Reincorporación al trabajo. Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si
el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro
para el cual esté capacitado, de la misma categoría. 
  

Artículo 5°. Incapacidad permanente parcial. Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o
superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado. 
  
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en
alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso anterior. 
  

Artículo 6°. Declaración de la incapacidad permanente parcial. La declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la
incapacidad permanente parcial serán determinados por una comisión médica interdisciplinaria, según la reglamentación
que para estos efectos expida el Gobierno Nacional. 
  
La declaración de incapacidad permanente parcial se hará en función a la incapacidad que tenga el trabajador para
procurarse por medio de un trabajo, con sus actuales fuerzas, capacidad y formación profesional, una remuneración
equivalente al salario o renta que ganaba antes del accidente o de la enfermedad. 
  
Artículo 7°. Monto de la incapacidad permanente parcial. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien
se le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una indemnización en proporción al
daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base
de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación. 
  
En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de
la capacidad laboral. En estos casos, la Administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor resultante de
restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente reconocido actualizado por IPC, desde el momento del
pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo pago. 
  
El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la tabla de evaluación de incapacidades,
para determinar la disminución en la capacidad laboral. Hasta tanto se utilizará el Manual Único de Calificación de Invalidez
vigente a la fecha de la calificación. 
  
Artículo 8°. Reubicación del trabajador. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente
en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual
deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios. 
  
Artículo 9°. Estado de invalidez. Para los efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, se considera inválida la
persona que, por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento
(50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la
calificación. 
  
En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad laboral se hará por el equipo
interdisciplinario establecido en el artículo 6º de la presente ley, dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiere
concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las Juntas de Calificación de Invalidez,
quedando a cargo de la entidad de Seguridad Social correspondiente el pago de honorarios y demás gastos que se
ocasionen. 
  
El costo del dictamen será a cargo de la Administradora de Riesgos Profesionales, pero el empleador o el trabajador podrán
acudir directamente ante dichas juntas. 
 
Artículo 10. Monto de la pensión de invalidez . Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese
mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso: 
  
a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho
a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación; 
  
b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de liquidación; 
  
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de
su vida, el monto de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%). 
  
Parágrafo 1°. Los pensionados por invalidez de origen profesional, deberán continuar cotizando al Sistema General de
Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes. 
  
Parágrafo 2°. No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y pensión de invalidez. Como
tampoco lo habrá para pensiones otorgadas por los regímenes común y profesional originados en el mismo evento. 
  
El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las leyes
vigentes, sin perjuicio de las restituciones a que haya lugar por lo cobrado y obtenido indebidamente. 

4.1.6DECRETO 2800 DE 2003:

CONSIDERANDO:   

Que el literal b) del artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994, señala que los trabajadores independientes son afiliados
voluntarios al Sistema General de Riesgos Profesionales, de acuerdo con la reglamentación que el Gobierno Nacional
expida; 

Que es necesario reglamentar la afiliación de los trabajadores independientes, ampliando progresivamente la cobertura del
Sistema General de Riesgos Profesionales, iniciando con quienes realizan contratos de carácter civil, comercial o
administrativo con personas naturales o jurídicas;   
Que se hace necesario mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores independientes, mediante la
promoción y prevención de los riesgos profesionales;   

Que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales en su sesión número 25 de 2001, recomienda reglamentar la afiliación
de los trabajadores independientes que celebren o realicen contratos de carácter civil, comercial o administrativo, 

  

DECRETA:   

Artículo 1º. Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a los trabajadores independientes que realicen contratos de
carácter civil, comercial o administrativo con personas naturales o jurídicas y que cumplan los siguientes requisitos:  
 
a) Que el trabajador independiente realice de manera personal y por su cuenta y riesgo la actividad contratada;   
b) Que en el contrato que se suscriba con el trabajador independiente, cuando es escrito, se establezca específicamente la
actividad y el lugar sede de la empresa o centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones; en el evento en que el
contrato sea verbal, dichas circunstancias se harán constar en el formulario de afiliación al que se refiere el presente
decreto; 
c) Que en el contrato se determine el valor de los honorarios o remuneración por los servicios prestados y el tiempo o
período de la labor ejecutada. El plazo antes señalado, para efecto de la afiliación al Sistema de Riesgos Profesionales,
deberá ser como mínimo igual al indicado en el artículo 23 del Decreto 1703 de 2002 y demás disposiciones que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan, para la afiliación de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social en
Salud.   

Artículo 2º. Definición de trabajador independiente.  Para efecto de la aplicación del presente decreto, se entiende como
trabajador independiente toda persona natural que realice una actividad económica o preste sus servicios de manera
personal y por su cuenta y riesgo, mediante contratos de carácter civil, comercial o administrativo, distintos al laboral. 
 
Artículo 3º. Afiliación. La afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Profesionales se hará
a través del contratante, en las mismas condiciones y términos establecidos en el Decreto-ley 1295 de 1994, mediante el
diligenciamiento del formulario que contenga los datos especiales que para tal fin determine la Superintendencia Bancaria,
en el cual se deberá precisar las actividades que ejecutará el contratista, el lugar en el cual se desarrollarán, la clase de
riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo, así
como el horario en el cual deberán ejecutarse. La información anterior es necesaria para la determinación del riesgo y
definición del origen de las contingencias que se lleguen a presentar. 
  
El trabajador independiente deberá manifestar por escrito en el texto del contrato y en las prórrogas del mismo, la intención
de afiliarse o no al Sistema General de Riesgos Profesionales. Si el contrato consta por escrito, se allegará copia del mismo
a la Administradora de Riegos Profesionales adjuntando para ello el formulario antes mencionado; si el contrato no consta
por escrito, la citada manifestación respecto de la voluntad de afiliarse deberá constar directamente en el citado formulario. 
  
El contratante que celebre con un trabajador independiente contratos de carácter civil, comercial o administrativo, una vez el
trabajador le manifieste su intención de afiliarse al Sistema, deberá afiliarlo a su Administradora de Riesgos Profesionales,
dentro de los dos (2) días siguientes a la celebración del respectivo contrato. La cobertura del Sistema se inicia desde el día
calendario siguiente al de la afiliación. 

  
Parágrafo 1º. El trabajador independiente que desee afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales deberá estar
previamente afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y de Pensiones, en el siguiente orden: Salud,
Pensiones y Riesgos Profesionales. 

  
Parágrafo 2º. La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales no configura ni desvirtúa posibles relaciones
laborales.   

Artículo 4º. Afiliación cuando existen contratos simultáneos. Cuando el trabajador independiente celebre o realice
simultáneamente varios contratos civiles, comerciales o administrativos y desee afiliarse al Sistema General de Riesgos
Profesionales, deberá hacerlo por la totalidad de los contratos. 
  
En consecuencia, deberá afiliarse a cada una de las Administradoras de Riesgos Profesionales a las que se encuentren
afiliados los diferentes contratantes con los que hubiere celebrado los contratos civiles, comerciales o administrativos a los
que se refiere este decreto, dejando constancia de dicha afiliación en los respectivos contratos. 

  
Artículo 5º. Cotizaciones. El trabajador independiente cotizará al Sistema General de Riesgos Profesionales conforme al
Decreto-ley 1295 de 1994 y las normas que lo reglamenten, para lo cual se tendrá en cuenta la clasificación de actividades
económicas establecida en el Decreto 1607 de 2002. 
La cotización del trabajador independiente se realizará teniendo en cuenta la clase de riesgo de su centro de trabajo en la
empresa y el propio de la labor ejecutada por el contratista, debiéndose seleccionar entre los dos anteriores el de mayor
riesgo al cual se encuentra expuesto el contratista. 
El monto de la cotización será asumido en su totalidad por el trabajador independiente y se pagará en los términos y plazos
señalados para la autoliquidación que realiza el contratante. 
  
Parágrafo 1º. El trabajador independiente podrá pactar con el contratante el pago compartido de la cotización al momento
de suscribir el contrato. En todo caso, corresponde al contratante descontar y pagar el valor de la cotización. 
Parágrafo 2º. El trabajador independiente y el contratante podrán pactar el pago anticipado de las cotizaciones de
conformidad con la duración y modalidad del contrato. Para tal efecto la Administradora de Riesgos Profesionales dará las
facilidades y apoyo del caso. 

Artículo 6º. Base de cotización. La base para calcular las cotizaciones de los trabajadores independientes no será inferior a
dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a veinticinco (25) veces dicho salario.

4.1.7RESOLUCION 2346 DE 2007:

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales.

ARL SURA, con el propósito de orientar a sus distribuidores en el cumplimiento de la Resolución 2346 de julio de 2007,
mediante la cual el Ministerio de Protección Social, reglamentó la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales, ha elaborado  los siguientes documentos guía, sencillos de fácil
interpretación de tal forma  que faciliten la implementación de la resolución:

 Anexo No 1: Flujograma para la realización de evaluaciones médicas y complementarias para la vigilancia ocupacional. Es


un paso a paso que orienta al distribuidor cuando realiza pruebas complementarias y evaluaciones médicas solicitadas por
ARL SURA como parte del apoyo al monitoreo biológico que las empresas deben realizar dentro de los sistemas de
vigilancia.

 Anexo No 2: Contenido del consentimiento informado para pruebas complementarias. En éste anexo se presenta el
contenido mínimo que debe contener un consentimiento informado y que debe ser aplicado y registrado por los
distribuidores antes de la prueba.
Anexo No 3: Autorización para el conocimiento de la historia clínica ocupacional. Debe aplicarse a todo trabajador antes de
la realización de las evaluaciones médicas.

5. RESOLUCION 3673 DE 2008:

Mediante la cual el Ministerio de la Protección Social estableció el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas que
aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas
de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas con peligro de caídas. Para
efectos de la aplicación de la norma se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50
metros o más sobre un nivel inferior.

(septiembre 26)

Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

El Ministro de la Protección Social, en uso de sus atribuciones legales, en especial de las que le confieren el artículo 348 del
Código Sustantivo del Trabajo, el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979 y el numeral 12 del artículo 2° del Decreto
205 de 2003,

CONSIDERANDO:

Que el objetivo básico del Sistema General de Riesgos Profesionales es la promoción de la salud ocupacional y la
prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

Que conforme a lo dispuesto en el artículo 70 del Decreto-ley 1295 de 1994, el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
tiene como función recomendar las normas técnicas de salud ocupacional que regulan el control de los factores de riesgo.
En desarrollo de esta función expidió el Acuerdo número 004 de 2001 que creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de
Normas Técnicas, la cual avaló las recomendaciones en cuanto a la reglamentación de trabajo seguro en alturas;

Que conforme a lo previsto en los artículos 348 del Código Sustantivo del Trabajo; 80, 81 y 84 de la Ley 9ª de 1979; 21 del
Decreto-ley 1295 de 1994; 2° de la Resolución 2400 de 1979 y numeral 6 de la circular unificada de 2004, los empleadores
son responsables de la salud ocupacional de sus trabajadores y de proveerles condiciones seguras de trabajo;

Que conforme al Decreto 614 de 1984 es obligación de los empleadores organizar y garantizar el funcionamiento de un
programa de salud ocupacional;
Que según lo dispuesto en el artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989, el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial,
tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los
lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores;

Que la tarea de trabajo en alturas está considerada como de alto riesgo y conforme a las estadísticas nacionales, es la
primera causa de accidentalidad y de muerte en el trabajo;

Que en virtud de lo anterior, se hace necesario establecer el reglamento técnico para el trabajo seguro en alturas;

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

CAPITULO I

Disposiciones generales

6. Artículo 1°. Objeto y campo de aplicación. La presente resolución tiene por objeto establecer el reglamento técnico

para trabajo seguro en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores
de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en
alturas con peligro de caídas.

6.1. RESOLUCION 1401 DE 2007:

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las que le confieren el artículo 83 de la Ley 09 de 1979, y el numeral
12 del artículo 2º del Decreto Ley 205 de 2003
7. CONSIDERANDO

Que corresponde al Ministerio de la Protección Social, definir políticas y programas de prevención en materia de riesgos
profesionales, para lo cual se requiere contar con información periódica y veraz, sobre las contingencias de origen
profesional ocurridas a los trabajadores dependientes e independientes.

Que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, en su función de recomendar las normas técnicas de salud ocupacional
que regulan el control de los factores de riesgo,  creó mediante el Acuerdo No. 004 de 2001 la Comisión para el Desarrollo
de Normas Técnicas de Protección de la Salud de los Trabajadores, la cual estableció como prioridad reglamentar, entre
otros temas, la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo;
Que la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo tiene como objetivo principal, prevenir la ocurrencia de
nuevos eventos, lo cual conlleva mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas;

Que corresponde al Ministerio de la Protección Social, unificar las variables para la investigación de accidentes e incidentes
de trabajo, para que sus resultados puedan ser aplicados en el desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica y en la
recolección y análisis de información estadística;

Que es deber de los aportantes, de las administradoras de riesgos profesionales y del Ministerio de la Protección Social,
realizar la evaluación estandarizada de los informes de investigación de accidentes e incidentes de trabajo;

Que en desarrollo de los programas de salud ocupacional, los aportantes deben investigar y analizar las causas de los
incidentes y accidentes de trabajo, con el objeto de aplicar las medidas correctivas necesarias y de elaborar, analizar y
mantener actualizadas las estadísticas;
Que conforme lo dispone el artículo 4° del Decreto 1530 de 1996, los comités paritarios de salud ocupacional o vigías
ocupacionales, deben participar en la investigación de los accidentes de trabajo mortales que ocurran en las empresas
donde laboran;

Que en mérito de lo expuesto este despacho,


RESUELVE:
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 1.- Campo de aplicación. La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los
trabajadores dependientes e independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, a las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones que
afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral; a las administradoras de riesgos profesionales;
a la Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las fuerzas militares.

ARTÍCULO 2.- Objeto. Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas
correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.

ARTÍCULO 3.- Definiciones. Para efecto de lo previsto en la presente resolución, se adoptan las siguientes definiciones:
Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un
accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o
pérdida en los procesos.

 Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o


situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su
repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.

 Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y
condiciones subestándares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo.
Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o inseguros y por qué existen condiciones
subestándares o inseguras.

 Causas inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se
hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la
ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían
dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).

 Aportantes: Empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo; a las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones
autorizadas para realizar la afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral.

 Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos
(fémur, tibia, peroné, humero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como, aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de
médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la
capacidad auditiva.

ARTÍCULO 4.- Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior, tienen las siguientes
obligaciones:

1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo, de conformidad con lo establecido en el
artículo 7° de la presente resolución.

2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia, a través
del equipo investigador, conforme lo determina la presente resolución.

3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de trabajo, que contenga como
mínimo, los lineamientos establecidos en la presente resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la
administradora de riesgos profesionales.

Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fallecimiento del trabajador, se debe utilizar
obligatoriamente el formato suministrado por la Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado,
conforme lo establece el artículo 4 del Decreto 1530 de 1996, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información que conduzca a la identificación
de las causas reales del accidente o incidente de trabajo.

5. Implementar las medidas y acciones correctivas que como producto de la investigación recomienden, el Comité Paritario
de Salud Ocupacional o Vigía Ocupacional; las autoridades administrativas laborales y ambientales; así como la
Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado el empleador, la empresa de servicios temporales,
los trabajadores independientes o los organismos de trabajo asociado y cooperativo, según sea el caso.

6. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las medidas correctivas que resulten de
la investigación, a fin de evitar la ocurrencia de eventos similares, las cuales deberán ser parte del cronograma de
actividades del Programa de Salud Ocupacional de la empresa, incluyendo responsables y tiempo de ejecución.

7. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a partir de cada investigación de accidente e
incidente de trabajo ocurrido en la empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.

8. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las  acciones tomadas.

9. Remitir a la respectiva administradora de riesgos profesionales, los informes de   investigación de los accidentes de
trabajo a que se refiere el inciso primero del artículo 14 de la presente resolución, los cuales deberán ser firmados por el
representante legal del aportante o su delegado.

10. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos implementados, los cuales deberán
estar a disposición del Ministerio de la Protección Social cuando éste los requiera.

5.1.1RESOLUCION 2844 DE 2007:


MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el literal a) del artículo  83 de la Ley 9ª de 1979 y los
numerales 6 y 12 del artículo 2o del Decreto 205 de 2003,

CONSIDERANDO:

Que la política pública para la protección de la salud en el mundo del trabajo, formulada en el año 2001, por el entonces
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy Ministerio de la Protección Social, tiene como objetivo fundamental mejorar
las condiciones de trabajo para la población laboral del país;

Que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, define como una de las actividades estratégicas el diseño, difusión
y aplicación de Guías de Atención Integral Basadas en la Evidencia, para las diez principales causas de morbilidad
profesional;

Que el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001-2002, publicado por la Dirección General de Riesgos
Profesionales del Ministerio de la Protección Social, evidenció que la primera causa de enfermedad profesional son los
desórdenes músculo-esqueléticos merced al síndrome del conducto carpiano; Que el dolor lumbar y la sordera
neurosensorial de origen ocupacional, el síndrome de hombro doloroso, la Teno sinovitis del estiloides radial, la epicondilitis
medial y lateral y las hernias de disco intervertebral, son patologías que demostraron incrementos importantes durante los
años 2003 y 2004 reflejando además que las neumoconiosis causan gran impacto en la salud de los trabajadores;

Que en concordancia con lo anterior, el Ministerio de la Protección Social con la participación de entidades promotoras de
salud, administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de servicios de salud, sociedades científicas,
instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional, representantes de los trabajadores y representantes de los
empleadores, llevó a cabo el desarrollo de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia,
siguiendo los lineamientos y metodologías aceptados internacionalmente, las cuales incluyeron el proceso de diseño de las
guías de atención, metodología de medicina basada en la evidencia para las fases de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad;

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de
riesgo en el lugar de trabajo;

b) Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel
Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain);

c) Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;

d) Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis);

e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.

PARÁGRAFO. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la presente resolución serán
de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos profesionales,
prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los
daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.

ARTÍCULO 2o. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional adoptadas mediante
la presente resolución serán revisadas y actualizadas como mínimo cada cuatro (4) años.

ARTÍCULO 3o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de su publicación.

5.1.2RESOLUCION 1013 DE 2008:

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,


en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979 y los
numerales 6 y 12 del artículo 2o del Decreto 205 de 2003.
Que la Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, formula-da en el año 2001, por el entonces
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy Ministerio de la Protección Social, tiene como objetivo fundamental mejorar
las condiciones de trabajo para la población laboral del país;
Que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, define como una de las actividades estratégicas el diseño, difusión
y aplicación de Guías de Atención Integral Basadas en la Evidencia, para las diez principales causas de morbilidad
profesional;

Que el asma ocupacional es considerada actualmente como la patología respiratoria relacionada con el trabajo más
frecuente en los países industrializados. Se estima que entre el 5 y 15% de los casos de asma que se inician en la edad
adulta tienen una causa relacionada con la ocupación. Se conocen más de 250 productos capaces de originar asma
ocupacional. Se estimó que en Colombia para el año 2000 se presentaron alrededor de 24 mil casos de enfermedades
respiratorias crónicas relacionadas con el trabajo, entre ellas asma ocupacional.

Que la exposición al benceno y sus derivados, utilizados en numerosos procesos industriales, se considera un riesgo
ocupacional que confrontan millones de trabajadores en el mundo.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
NIVEL 8: MANUALES N°: MAN-SST-001
SG-SST
Fech 01/01/2019
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD Y a:
SALUD EN EL TRABAJO - SST Versi 001
ón:
Página 5 de
5

5.1.3RESOLUCION 1956 DE 2008:

Que el humo de cigarrillo contiene alrededor de 4.000 compuestos tóxicos de los cuales 60 son cancerígenos en humanos
entre ellos el cadmio, los bencenos, amoníaco, benzopireno, cianuro de hidrógeno, restos de plomo y arsénico.

Que, según la encuesta Mundial de tabaquismo de la Organización Mundial de la Salud –OMS- realizada en Bogotá en
2002, el 62% de los jóvenes de 12 a 18 años ha probado alguna vez el cigarrillo sin que se presenten diferencias
significativas por género y el 29,8% de los jóvenes de esas mismas edades son fumadores.

Que, según la misma encuesta, entre los estudiantes que nunca han fumado 22,9% se consideran susceptibles de iniciar el
consumo y que entre los fumadores actuales el 69,5% desearían dejar de fumar y el 69,8% intentaron dejar de fumar
durante el último año.

Que, de acuerdo con el mencionado estudio, el 28,1% de los jóvenes no fumadores y el 57,3% de los jóvenes fumadores
están expuestos al humo de tabaco ambiental y, así mismo, el 90% de los jóvenes no fumadores y el 63,8% de los jóvenes
fumadores consideran que debería prohibirse el consumo de cigarrillo en los lugares públicos;

Que, según la Encuesta Nacional de Salud de 2007, la prevalencia de tabaquismo en hombres es de 19,5% y en mujeres
de 7,4%, siendo de 12,8% del total de la población adulta.

Que, según la OMS, a nivel mundial, el consumo de tabaco es la causa del 30% del total de enfermedades
cardiovasculares, el 80% de todas las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, el 90% del cáncer de pulmón y el
30% de todos los otros tipos de cáncer.

Que en Colombia diariamente mueren cerca de 68 personas por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco y
sus derivados.

5.1.4LEY 1010 DE 2006:

DECRETA:
Artículo 1°. Objeto de la ley y bienes protegidos por ella.  La  presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y
sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a
la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación
laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la
honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y
el buen ambiente en la empresa.

Parágrafo: La presente ley no se aplicará en el ámbito de las relaciones civiles y/o comerciales derivadas de los contratos
de prestación de servicios en los cuales no se presenta una relación de jerarquía o subordinación. Tampoco se aplica a la
contratación administrativa.

Artículo 2°. Definición y modalidades de acoso laboral . Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda
conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror
y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

En el contexto del inciso primero de este artículo, el acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades
generales:

1. Maltrato laboral. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien
se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los
derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo
comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo
laboral.

2. Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el
propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y
cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
3. Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso,
preferencia política o situación social o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o
retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la
privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de
información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante
órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el
trabajador.

Artículo 3°. Conductas atenuantes. Son conductas atenuantes del acoso laboral:

a) Haber observado buena conducta anterior.

b) Obrar en estado de emoción o pasión excusable, o temor intenso, o en estado de ira e intenso dolor.

c) Procurar voluntariamente, después de realizada la conducta, disminuir o anular sus consecuencias.

d) Reparar, discrecionalmente, el daño ocasionado, aunque no sea en forma total.

e) Las condiciones de inferioridad síquicas determinadas por la edad o por circunstancias orgánicas que hayan influido en la
realización de la conducta.

f) Los vínculos familiares y afectivos.

g) Cuando existe manifiesta o velada provocación o desafío por parte del superior, compañero o subalterno.

h) Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.


Parágrafo. El estado de emoción o pasión excusable, no se tendrá en cuenta en el caso de violencia contra la libertad
sexual.

Artículo 4°.  Circunstancias agravantes. Son circunstancias agravantes:

a) Reiteración de la conducta;

b) Cuando exista concurrencia de causales;

c) Realizar la conducta por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria,

d) Mediante ocultamiento, o aprovechando las condiciones de tiempo, modo y lugar, que dificulten la defensa del ofendido, o
la identificación del autor partícipe;

e) Aumentar deliberada e inhumanamente el daño psíquico y biológico causado al sujeto pasivo;

f) La posición predominante que el autor ocupe en la sociedad, por su cargo, rango económico, ilustración, poder, oficio o
dignidad;

g) Ejecutar la conducta valiéndose de un tercero o de un inimputable;

h) Cuando en la conducta desplegada por el sujeto activo se causa un daño en la salud física o psíquica al sujeto pasivo.

Artículo 5°. Graduación. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el Código
Disciplinario Único, para la graduación de las faltas.

Artículo 6°. Sujetos y ámbito de aplicación de la ley. Pueden ser sujetos activos o autores del acoso laboral:

- La persona natural que se desempeñe como gerente, jefe, director, supervisor o cualquier otra posición de dirección y
mando en una empresa u organización en la cual haya relaciones laborales regidas por el Código Sustantivo del Trabajo;
- La persona natural que se desempeñe como superior jerárquico o tenga la calidad de jefe de una dependencia estatal;

- La persona natural que se desempeñe como trabajador o empleado. Son sujetos pasivos o víctimas del acoso laboral;

- Los trabajadores o empleados vinculados a una relación laboral de trabajo en el sector privado;

- Los servidores públicos, tanto empleados públicos como trabajadores oficiales y servidores con régimen especial que se
desempeñen en una dependencia pública;

Los jefes inmediatos cuando el acoso provenga de sus subalternos. Son sujetos partícipes del acoso laboral:

- La persona natural que como empleador promueva, induzca o favorezca el acoso laboral;

- La persona natural que omita cumplir los requerimientos o amonestaciones que se profieran por los Inspectores de Trabajo
en los términos de la presente ley.

Parágrafo: Las situaciones de acoso laboral que se corrigen y sancionan en la presente ley son sólo aquellas que ocurren
en un ámbito de relaciones de dependencia o subordinación de carácter laboral.

5.1.5DECISION 584 DE LA CAN:

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES,

VISTOS: Los artículos 1, 3, 16, 30 y 51 del Acuerdo de Cartagena, en su texto codificado a través de la Decisión 406; el
Tratado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; la Decisión 503 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores; las Decisiones 439, 441 y 510 de la Comisión; el Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores aprobado mediante Decisión 407; y el Reglamento de la Comisión de la Comunidad Andina aprobado mediante
Decisiones 471 y 508 ;

CONSIDERANDO: Que el artículo 1º del Acuerdo de Cartagena establece como uno de sus objetivos fundamentales
procurar el mejoramiento en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión;
Que para el logro de los objetivos de los artículos 3º y 51 del Acuerdo de Cartagena se han previsto, entre otras medidas, la
armonización gradual de las políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales de los Países
Miembros en las materias pertinentes;

Que el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Subregión está íntimamente relacionado con la obtención
de un trabajo decente;

Que uno de los elementos esenciales para alcanzar el objetivo de un trabajo decente es garantizar la protección de la
seguridad y la salud en el trabajo;

Que, en tal sentido, corresponde a los Países Miembros adoptar medidas necesa rias para mejorar las condiciones de
seguridad y salud en cada centro de trabajo de la Subregión y así elevar el nivel de protección de la integridad física y
mental de los trabajadores;

Que el Convenio Simón Rodríguez de integración socio laboral, donde se establece la participación tripartita y paritaria del
Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos, contempla como uno
de sus ejes temáticos principales la Seguridad y Salud en el Trabajo;

Que el Consejo Consultivo Laboral Andino, a través de la Opinión 007 de junio de 2000, emitida ante el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores y la Secretaría General de la Comunidad Andina, ha manifestado su pleno respaldo al
tratamiento de esta temática de manera tripartita, con el propósito de establecer criterios generales para orientar una
adecuada política preventiva, además de adoptar medidas concretas para establecer procedimientos en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo en la Subregión;

Que es conveniente aprobar un instrumento en el que se establezcan las normas fundamentales en materia de seguridad y
salud en el trabajo que sirva de base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen
las situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los Países Miembros. Este
Instrumento deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los Países Miembros la adopción de Directrices sobre sistemas
de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, así como el establecimiento de un Sistema nacional de seguridad y salud
en el trabajo;

Que la Secretaría General ha presentado la Propuesta 118/Rev. 1 sobre la Composición del Comité Andino de Autoridades
en Seguridad y Salud en el Trabajo;

DECIDE:
Adoptar el siguiente “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- A los fines de esta Decisión, las expresiones que se indican a continuación tendrán los significados que para
cada una de ellas se señalan:

a) País Miembro: Cada uno de los países que integran la Comunidad Andina.

b) Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena remunerada, incluidos los trabajadores
independientes o por cuenta propia y los trabajadores de las instituciones públicas.

c) Salud: Es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también
de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del trabajador y están directamente
relacionados con los componentes del ambiente del trabajo.

d) Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o dismi nuir los riesgos derivados del trabajo,
dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación
constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.

e) Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o
lesión.

f) Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la
causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de
actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la legislación nacional de cada País Miembro.

g) Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que
acudir por razón del mismo.

h) Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

i. las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de
trabajo;
ii. la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

iii. los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de
riesgos para los trabajadores; y

iv. la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales.

i) Equipos de protección personal: Los equipos específicos destinados a ser utilizados adecuadamente por el trabajador
para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

j) Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que
tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones
necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social
empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores,
mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el
mercado.

k) Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de agentes y factores articulados en el ámbito nacional y
en el marco legal de cada Estado, que fomentan la prevención de los riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las
condiciones de trabajo, tales como la elaboración de normas, la inspección, la formación, promoción y apoyo, el registro de
información, la atención y rehabilitación en salud y el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participa ción y
consulta a los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a definir, desarrollar y
evaluar periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en las empresas, a mejorar
los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el mercado.

l) Servicio de salud en el trabajo: Conjunto de dependencias de una empresa que tiene funciones esencialmente preventivas
y que está encargado de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca de: i) los
requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud
física y mental óptima en relación con el trabajo; ii) la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida
cuenta de su estado de salud física y mental.

m) Enfermedad profesional: Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral.
n) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se
considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a
los lugares de trabajo o viceversa.

o) Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos peligrosos: Aquellos elementos, factores o agentes físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y
parámetros que establezca la legislación nacional, que originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que
los desarrollen o utilicen.

p) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del
empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacionales,
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

q) Incidente Laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no
sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

r) Peligro: Amenaza de accidente o de daño para la salud.

s) Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las
condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendien do a sus aptitudes y
capacidades.

t) Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el
perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

u) Mapa de riesgos: Compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a nivel nacional y/o
subregional sobre las amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una
empresa u organización.

v) Empleador: Toda persona física o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores.
Artículo 2.- Las normas previstas en el presente Instrumento tienen por objeto promover y regular las acciones que se
deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del
trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo.

Para tal fin, los Países Miembros deberán implementar o perfeccionar sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el
trabajo, mediante acciones que propugnen políticas de prevención y de participación del Estado, de los empleadores y de
los trabajadores.

Artículo 3.- El presente Instrumento se aplicará a todas las ramas de actividad económica en los Países Miembros y a todos
los trabajadores. Cualquier País Miembro podrá, de conformidad con su legislación nacional, excluir parcial o totalmente de
su aplicación a ciertas ramas de actividad económica o a categorías limitadas de trabajadores respecto de las cuales se
presenten problemas particulares de aplicación.

Todo País Miembro deberá enumerar las ramas de actividad o las categorías de trabajadores que hubieren sido excluidas
en virtud de este artículo, explicando los motivos de dicha exclusión y describiendo las medidas tomadas para asegurar la
suficiente protección a los trabajadores en las ramas excluidas, y deberá informar al Comité Andino de Seguridad y Salud
en el Trabajo, así como al Convenio Simón Rodríguez, todo progreso realizado hacia una aplicación más amplia.

CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países Miembros deberán
propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad
física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará periódicamente su
política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes
objetivos específicos:

a) Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una planificación adecuada y la racionalización de los
recursos; así como de la identificación de riesgos a la salud ocupacional en cada sector económico;

b) Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o sectorial y elaborar las propuestas de solución
acordes con los avances científicos y tecnológicos;
c) Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y delimitar sus atribuciones, con el
propósito de lograr una adecuada articulación entre las mismas, evitando de este modo el conflicto de competencias;

d) Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y salud en el trabajo propiciando programas
para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, orientado a la creación y/o fortalecimiento de los Planes Nacionales
de Normalización Técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo;

e) Elaborar un Mapa de Riesgos;

f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales, mediante la realización
de inspecciones u otros mecanismos de evaluación periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección,
vigilancia y control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz;

g) Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, que se utilizará con fines estadísticos y para la investigación de sus causas;

h) Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos profesionales que cubra la población trabajadora;

i) Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el propósito de contribuir a la creación de
una cultura de prevención de los riesgos laborales;

j) Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los traba jadores, acordes con los riesgos
prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el
trabajo;

k) Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación de la seguridad y salud en el trabajo,
recibirán los profesionales y técnicos de carreras afines. Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de
formación del recurso humano adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la prevención de los riesgos
en el trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la calidad de la formación ni de la prestación de
los servicios. Los gobiernos impulsarán la certificación de calidad de los profesionales en la materia, la cual tendrá validez
en todos los Países Miembros;

l) Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor cumplimiento de sus obligaciones y


responsabilidades en materia de salud y seguridad en el trabajo.
Artículo 5.- Los Países Miembros establecerán servicios de salud en el trabajo, que podrán ser organizados por las
empresas o grupos de empresas interesadas, por el sector público, por las instituciones de seguridad social o cualquier otro
organismo competente o por la combinación de los enunciados.

Artículo 6.- El desarrollo de las políticas nacionales gubernamentales de prevención de riesgos laborales estará a cargo de
los organismos competentes en cada País Miembro. Los Países Miembros deberán garantizar que esos organismos
cuenten con personal estable, capacitado y cuyo ingreso se determine mediante sistemas transparentes de calificación y
evaluación. Dichos organismos deberán propiciar la participación de los representantes de los empleadores y de los
trabajadores, a través de la consulta con sus organizaciones más representativas.

Artículo 7.- Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los Países Miembros de la
Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo como base los principios de
eficacia, coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus respectivas legislaciones sobre seguridad y
salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo menos, los aspectos que se enuncian a continuación:

a) Niveles mínimos de seguridad y salud que deben reunir las condiciones de trabajo;

b) Restricción de operaciones y procesos, así como de utilización de sustancias y otros elementos en los centros de trabajo
que entrañen exposiciones a agentes o factores de riesgo debidamente comprobados y que resulten nocivos para la salud
de los trabajadores. Estas restricciones, que se decidirán a nivel nacional, deberán incluir el establecimiento de requisitos
especiales para su autorización;

c) Prohibición de operaciones y procesos, así como la de utilización de sustancias y otros elementos en los lugares de
trabajo que resulten nocivos para la salud de los trabajadores;

d) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos;

e) Establecimiento de normas o procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional u otros procedimientos similares;

f) Procedimientos para la calificación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como los
requisitos y procedimientos para la comunicación e información de los accidentes, incidentes, lesiones y daños derivados
del trabajo a la autoridad competente;
g) Procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación laborales de los trabajadores con
discapacidad temporal o permanente por accidentes y/o enfermedades ocupacionales;

h) Procedimientos de inspección, de vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo;

i) Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de salud atendiendo a las particularidades de cada
lugar de trabajo; y

j) Procedimientos para asegurar que el empleador, previa consulta con los trabajadores y sus representantes, adopte
medidas en la empresa, de conformidad con las leyes o los reglamentos nacionales, para la notificación de los accidentes
del trabajo, las enfermedades profesionales y los incidentes peligrosos. La notificación a la autoridad competente, al servicio
de inspección del trabajo, a la institución aseguradora, o a cualquier otro organismo, deberá ocurrir: i) inmediatamente
después de recibir el informe en el caso de accidentes que son causa de defunción; y ii) dentro de los plazos prescritos, en
el caso de otros accidentes del trabajo.

Artículo 8.- Los Países Miembros desarrollarán las medidas necesarias destinadas a lograr que quienes diseñan, fabrican,
importan, suministran o ceden máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo:

a) Velen porque las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan una fuente de peligro ni
pongan en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores;

b) Cumplan con proporcionar información y capacitación sobre la instalación, así como sobre la adecuada utilización y
mantenimiento preventivo de la maquinaria y los equipos; el apropiado uso de sustancias, materiales, agentes y productos
físicos, químicos o biológicos, a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos, y la información necesaria para
monitorizar los riesgos;

c) Efectúen estudios e investigaciones o se mantengan al corriente de la evolución de los conocimientos científicos y


técnicos necesarios para cumplir con lo establecido en los incisos a) y b) del presente artículo;

d) Traduzcan al idioma oficial y en un lenguaje sencillo y preciso, las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras
medidas de precaución colocadas en los equipos y maquinarias, así como cualquier otra información vinculada a sus
productos que permita reducir los riesgos laborales; y

e) Velen porque las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de trabajo sean
facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.
Artículo 9.- Los Países Miembros desarrollarán las tecnologías de información y los sistemas de gestión en materia de
seguridad y salud en el trabajo con miras a reducir los riesgos laborales.

Artículo 10.- Los Países Miembros deberán adoptar las medidas necesarias para reforzar sus respectivos servicios de
inspección de trabajo a fin de que éstos orienten a las partes interesadas en los asuntos relativos a la seguridad y salud en
el trabajo, supervisen la adecuada aplicación de los principios, las obligaciones y derechos vigentes en la materia y, de ser
necesario, apliquen las sanciones correspondientes en caso de infracción.

CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN LOS CENTROS DE TRABAJO – OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas
deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos las siguientes
acciones:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los objetivos, recursos,
responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo;

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las
acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares,
basados en mapa de riesgos;

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control
colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá
proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados;

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;

e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con
los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los
trabajadores;
f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades profesionales y de
los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán
acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores;

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que
los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de
servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología;

h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y
capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida
capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas;

i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan recibido la capacitación
adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;

j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un trabajador delegado de seguridad, un
comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo; y

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de
su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes
tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

El plan integral de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la participación de
empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen.

Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la
salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus representantes en los
organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan integral de prevención de riesgos de cada
empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los trabajadores y de sus representantes, así como de las
autoridades competentes, la documentación que sustente el referido plan.

Artículo 14.- Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de pre
empleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales exámenes serán
practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los
trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.

Artículo 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros auxilios en casos de
emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.

En los lugares de trabajo donde se desarrollen actividades de alto riesgo o en donde lo determine la legislación nacional,
deberá garantizarse la atención por servicios médicos, de servicios de salud en el trabajo o mediante mecanismos similares.

Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa, de manera individual o
colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores,
desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Artículo 17.- Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar
de trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de las medidas de prevención de riesgos
laborales.

CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar.

Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de prevención, forman parte
del derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades
que realizan.

Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y sus representantes
sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos.

Artículo 20.- Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la autoridad competente la realización de
una inspección al centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y salud en el
mismo. Este derecho comprende el de estar presentes durante la realización de la respectiva diligencia y, en caso de
considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones en el acta de inspección.
Artículo 21.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a interrumpir su
actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la
de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o
cometido negligencia grave.

Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud, rehabilitación, reinserción
y recapacitación.

Artículo 22.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios
especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos
resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines
discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud, cuando el
trabajador preste su consentimiento expreso.

Artículo 23.- Los trabajadores tienen derecho a la información y formación continua en materia de prevención y protección
de la salud en el trabajo.

Artículo 24.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo que se
apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos;

b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;

c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección individual y colectiva;

d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados
y, en caso de ser necesario, capacitados;

e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, por
motivos razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores;

f) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las
causas que los originaron;
g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores que dependan de
ellos, durante el desarrollo de sus labores;

h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado como consecuencia de las labores
que realizan o de las condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador debe informar al médico tratante las características
detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la identificación de la relación causal o su sospecha;

i) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, así como a los procesos de rehabilitación
integral, y

j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los
riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad competente.

CAPÍTULO V
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Artículo 25.- El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean
especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos en las
evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.

Artículo 26.- El empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, los
factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la
exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias.

Artículo 27.- Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas durante el período de
embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para evitar su exposición a tales riesgos.
Para ello, adaptarán las condiciones de trabajo, incluyendo el traslado temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible
con su condición, hasta tanto su estado de salud permita su reincorporación al puesto de trabajo correspondiente. En
cualquier caso, se garantizará a la trabajadora sus derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislación nacional de
cada uno de los Países Miembros.

Artículo 28.- Se prohíbe la contratación de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades insalubres o
peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental. La legislación nacional de cada País Miembro
establecerá las edades límites de admisión a tales empleos, la cual no podrá ser inferior a los 18 años.
Artículo 29.- Previamente a la incorporación a la actividad laboral de niñas, niños y adolescentes, el empleador deberá
realizar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y
la duración de la exposición al riesgo, con el objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Dicha evaluación tomará en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, salud y desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes.

El empleador deberá informar a las niñas, niños y adolescentes y a sus padres, representantes o responsables, de los
riesgos y las medidas adoptadas.

Artículo 30.- Los empleadores serán responsables de que a las niñas, niños y adolescentes trabajadores se les practiquen
exámenes médicos de pre empleo, periódicos o de retiro. Cuando los mayores de 18 años, pero menores de 21 estén
realizando trabajos considerados como insalubres o peligrosos, de acuerdo con lo previsto en la legislación nacional, los
exámenes periódicos deberán efectuarse hasta la edad de 21 años, por lo menos cada año.

Tales exámenes les serán practicados por un médico especialista en salud ocupacional, y los resultados deberán ser
informados a sus padres, representantes o responsables.

CAPÍTULO VI
DE LAS SANCIONES

Artículo 31.- Los Países Miembros adoptarán las medidas necesarias para sancionar a quienes por acción u omisión
infrinjan lo previsto por el presente Instrumento y demás normas sobre prevención de riesgos laborales.

La legislación nacional de cada País Miembro determinará la naturaleza de las san ciones aplicables para cada infracción,
tomando en consideración, entre otros, la gravedad de la falta cometida, el número de personas afectadas, la gravedad de
las lesiones o los daños producidos o que hubieran podido producirse por la ausencia o deficiencia de las medidas
preventivas necesarias y si se trata de un caso de reincidencia.

Artículo 32.- Cuando una violación grave de las normas vigentes constituya un peligro inminente para la salud y seguridad
de los trabajadores, del mismo lugar de trabajo y su entorno, la autoridad competente podrá ordenar la paralización total o
parcial de las labores en el lugar de trabajo, hasta que se subsanen las causas que lo motivaron o, en caso extremo, el
cierre definitivo del mismo.
CAPÍTULO VII
DEL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

Artículo 33.- Se crea el Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST), como ente encargado
de asesorar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a la Comisión, al Consejo Asesor de Ministros de
Trabajo y a la Secretaría General de la Comunidad Andina, en los temas vinculados a la seguridad y salud en el espacio
comunitario.

El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) estará conformado por las autoridades
nacionales competentes en materia de seguridad y salud en el trabajo de cada uno de los Países Miembros. Dichos
representantes serán designados por cada País Miembro y acreditados ante la Secretaría General de la Comunidad Andina
por medio del respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) tendrá las siguientes funciones principales:

a) Coadyuvar a la aplicación del “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, de su Reglamento y


demás instrumentos complementarios;

b) Emitir opinión técnica no vinculante sobre los temas referidos al “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo” ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General de la
Comunidad Andina;

c) Proponer eventuales modificaciones, ampliaciones y normas complementarias del “Instrumento Andino de


Seguridad y Salud en el Trabajo”;

d) Facilitar criterios técnicos que permitan superar las eventuales discrepancias que pudiesen surgir sobre la
interpretación o aplicación del “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”;

e) Crear Grupos de Trabajo Especializados integrados por expertos en las materias que señale el Comité.

El Comité se reunirá al menos una vez por año, o cuando lo solicite su Presidencia, el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores, la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo o, por lo
menos, dos Países Miembros.
El Comité, en tanto adopte un reglamento interno, actuará, en lo aplicable, de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento de la Comisión de la Comunidad Andina.

Artículo 34.- El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST), en lo que corresponda,
coordinará sus acciones con el Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM), con el Comité Andino de Autoridades
en Seguridad Social (CAASS) y con el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina.

En sus reuniones podrán participar, en calidad de observadores, representantes de los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración, así como representantes de organismos internacionales vinculados con los asuntos materia de
discusión por parte del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST).

Artículo 35.- La Secretaría General de la Comunidad Andina desempeñará las funciones de Secretaría Técnica del Comité.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. - La presente Decisión deroga la Decisión 547, mediante la cual se aprobó el “Instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo”, y entrará en vigencia desde el momento de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de
Cartagena.

Segunda. - En la medida en que lo previsto por las respectivas legislaciones nacionales no sea incompatible con lo
dispuesto por el presente Instrumento, las disposiciones de las mismas continuarán vigentes. En todo caso, cuando la
legislación nacional establezca obligaciones y derechos superiores a los contenidos en este Instrumento, éstos
prevalecerán sobre las disposiciones del mismo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. - La presente Decisión será aplicada de conformidad con las disposiciones de su Reglamento, el cual será
aprobado mediante Resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina en un plazo máximo de 6 meses desde su
aprobación, previa opinión del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo y del Consejo Asesor de
Ministros de Trabajo, en consulta con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Segunda. - En el caso específico de la República Bolivariana de Venezuela y sus nacionales la vigencia de la presente
Decisión será a partir del 31 de diciembre de 2006.
Tercera. - Los Países Miembros se comprometen a adoptar todas las medidas que sean necesarias para dar aplicación a
las disposiciones del presente Instrumento en sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, en un plazo de doce meses
siguientes a su entrada en vigencia.

Dada en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador, a los siete días del mes de mayo del año dos mil cuatro.
8. CONCLUSION:
9. BIBLIOGRAFIAS:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13594/1/PROGRAMA%20DE%20INTERVENCI
%C3%93N%20DEL%20RIESGO%20LOCATIVO%20EN%20ACTIVIDADES%20DE
%20APROVECHAMIENTO%20FORESTAL.pdf
http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/Decisiones/DEC584s.asp
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-
seguridad-en-el-trabajo/maquinas/
https://es.slideshare.net/QUESIAH/riesgos-mecnicos
http://www.ing.unp.edu.ar/electronica/asignaturas/ee016/anexo/s-BIB851.pdf
https://www.arlsura.com/index.php/documentos/category/1-intervencion-de-accidentes-de-trabajo-y-
enfermedad-laboral?download=309:escaleras
https://www.iberley.es/temas/riesgo-vibraciones-prevencion-riesgos-laborales-64012
https://es.slideshare.net/josten2461/factores-de-riesgos-fsicos-ruidovibracin-e-iluminacin-68719567
https://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta
http://segoamjap.blogspot.com/2016/06/temperaturas-extremas-normatividad-y.html
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL
%C3%93GICO+PARA+IPS+-EPS.pdf/4d14193a-4ba7-4959-70e0-35c8b1130336
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/docapoyos/sistemadevigilanciaepidemiologicadelriesgobiologico.p
df
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_244.pdf/b853aaf2-955b-41d7-b021-7bd702ecdd9d
https://es.slideshare.net/raiemmanuellopezjimenez/riesgo-por-contaminantes-quimicos
http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf
https://istas.net/sites/default/files/2019-12/M3_FactoresRiesgosYCausas.pdf
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-
seguridad-en-el-trabajo/manipulacion-manual-de-cargas/
https://saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-seguridad-en-el-
trabajo/manipulacion-manual-de-cargas/
https://es.slideshare.net/Mariluz24/peligro-iluminacion
https://sites.google.com/site/diluminacionartificial/tipos-de-iluminacion-artificial
https://knepublishing.com/index.php/KnE-Engineering/article/view/6215/11587
https://prevencionar.com.co/2018/09/18/norma-tecnica-ntc-colombiana-4114/
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=232:ley-1010-de-
2006&catid=50:leyes-y-normas&Itemid=33
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1956_2008.htm
https://doctrina.vlex.com.co/vid/resolucion-1013-2008-adoptan-742085517
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm
https://www.arlsura.com/index.php/resoluciones/854-resolucion-no-1401-de-2007
https://www.arlsura.com/index.php/163-boletin-distribuidores-prevencion/articulos-boletin-distribuidores-
prevencion/968-resolucion-2346-de-2007
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1777254
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1668102
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1261244
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1130297
http://steel.net.co/resolucion-1016-de-1989/
https://safetya.co/normatividad/resolucion-2013-de-1986-actualizada/#a1
http://199.89.55.129/scorecolombia/documents_co/herramientas/M5/Material_tecnico_apoyo/SGSST_201
5/3.%20Planificaci%C3%B3n/3.%20Matriz_IPECR/Cartillas/NTC4116_Analis
%C3%ADs_De_Tareas_ICONTEC.pdf
10. GLOSARIO

termo higrométricas:
órtesis:

NOTA:

• EL TRABAJO SE REALIZARÁ EN LETRA ARIAL NARROW LETRA TAMAÑO 12


• MARGENES DE 1 X 1 Y UN ESPACIO ENTRE RENGLONES DE 1,5
• SE GUARDARÁ EN PDF Y SE ENVIARA AL GRUPO POR MAS TARDAR EL DIA 14/08/2019 ANTES DE LAS 12
DEL MEDIO DIA CORRESPONDIENTE A LA CLASE 7 CON UN PORCENTAJE DEL 25% Y SE SUSTENTARÁ
ESTE MISMO DIA EN EL SIGUIENTE ORDEN SE SUMA LA NOTA DEL TRABAJO Y LA SUSTENTACION Y SE
DIVIDE ENTRE 2 Y SERA LA NOTA DE ESTE TRABAJO

Potrebbero piacerti anche