Sei sulla pagina 1di 21

CONTENIDO ACADÉMICO

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1

Autor: Lcda. Mg. Alexandra Paredes

ISBN:
Índice
Portada ......................................................................................................................... 1
Índice ........................................................................................................................... 2
Introducción ................................................................................................................. 2
Objetivos ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TALLER 1 ................................................................................................................... 3
1. Políticas y sistemas educativos en el Ecuador. .......................................................... 4
1.1. Generalidades de la política educativa .................................................................... 4
1.2. Reglamento de la LOEI ......................................................................................... 6
1.3. Proyecto Educativo Institucional ............................................................................ 6
1.4. Plan decenal........................................................................................................... 6
TALLER 2. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Introducción
El proyecto formativo se enfoca en la necesidad de interactuar entre los diferentes actores
socioeducativos, culturas, construir sociedades que posean personas integrales, que sean
considerados como unidades biopsicosociales. Para conseguir estas ofertas debe contar con
docentes innovadores, con creatividad, que consigan estudiantes critico-propositivos (Rinaudo,
2000).
El propósito es facilitar a los estudiantes, los fundamentos teóricos, metodológicos,
técnicos; y, que les permitan interpretar desde una perspectiva histórica los diversos sujetos,
sistemas, contextos educativos y aprendizaje humano; valorar las características, creencias e
interacciones de la familia y la comunidad en los procesos escolares; caracterizar en la práctica
pre profesional situaciones de instrucción concretas; realizar exploración diagnóstica de los
problemas que presentan los actores de la Educación General Básica (EGB) e Inicial,
considerando sus relaciones familiares y comunitarias, mediante la ilustración In Situ a través de
las prácticas pre profesionales, la investigación y vinculación plasmada en el proyecto de
integración de saberes (PIS).

TALLER 1
Resultado

 Analiza y evalúa políticas educativas de acuerdo al contexto


Diagrama de aprendizaje
POLÍTICAS Y
SISTEMAS
EDUCATIVOS EN EL
ECUADOR.

Generalidades de la Proyecto Educativo Reglamento de la LOEI


Institucional
política educativa

Plan decenal

Síntesis

Las políticas educativas en el ecuador a través del Sistema Nacional tienen el objetivo de dar un
gran impulso, con la denominada Educación para Todo (EPT), se han asistido a varias cumbres
como la de Jomtien en Tailandia, ante lo cual Ecuador que carece de políticas propias en materia
de educación, mostro interés, para fortalecer la acción educativa en el país con políticas claras
que sean de Estado, mas no de Gobiernos de turno (EVENTO, 1990).

Basado en estas experiencias se trata de dar un enfoque actual a las Políticas Educativas
Ecuatorianas fundamentadas en este gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo, y el Plan
Nacional Todo Una Vida, todo esto trata de encaminar la Matriz Productiva del país con
formación y educación de calidad formando personas innovadoras y emprendedoras.

1. Políticas y sistemas educativos en el Ecuador.

1.1. Generalidades de la política educativa


En la última década el Ecuador ha sido conocido por su inestabilidad política y social; la mayoría
de gobiernos (90%) no finalizaron su mandato constitucional. Las causas fueron sus políticas
erradas no de Estado sino en torno a modelos de la partidocracia (Garcia, 2009), todo lo que se
acota fue porque se presentaba un clientelismo político, acompañado de la corrupción, esto ha
hecho que el país se encuentre fuera del ranking dentro de América Latina, especialmente
referente a la economía y el ámbito social, a pesar de ser un país rico en recursos naturales como:
petróleo, minería, cacao y el banano, los camarones, las flores, entre otros.

En el mandato del presidente Rafael Correa fueron los ejes de su gobierno tres elementos de las
políticas públicas: Educación, salud e infraestructura; de estos la educación tuvo mayor
relevancia como la reforma del sistema educativo en sus niveles, profesionalización, talento
humano, dotación de infraestructura de calidad, ciencia y tecnología de punta y la innovación.
Como realce importante se da a la política del conocimiento buscando un cambio
socioeconómico y cultural para generar progreso y desarrollo; apoyo a la gestión y transferencia
como bien tangible, infinito con resultados incalculables en pos del progreso social, económico,
cultural, represento como un cambio político que puso en marcha al país.

Las políticas públicas educativas se plantearon como un vehículo para transmitir y lograr un
cambio cultural, para mejorar la calidad de vida en el país, con el denominado Sumak Kawsay o
Buen Vivir que en ese tiempo era una tendencia en los países andino, pero que en el actual
gobierno se lo denomina Plan Nacional Todo una Vida. Estos ejes que se pusieron en torno a la
educación y al conocimiento fueron muy reconocidos a nivel nacional e internacional (2014).

En el Ecuador se apostó por la educación como receta para salir del subdesarrollo, no dio los
frutos esperados, porque las estrategias, las coherencias e incoherencias, las congruencias y las
incongruencias, los resultados tanto positivos como negativos no fueron eficiente y eficaces en la
práctica educativa misma. En el actual régimen político en la implementación de las políticas
públicas educativas los resultados a corto, mediano y largo plazo fueron tangibles, por cuanto
existió un cambio presupuestario, determinando prioridades, en la elaboración de procesos
inmediatos; se doto de nuevas metodologías que permitieron mejorar la calidad del sistema,
capacitación y formación del talento humano, se definieron indicadores de calidad para medir los
resultados de las políticas , reformulación de las mallas curriculares, con nuevos planes de
estudio, en fin se tuvo una visión, tanto en lo académico, en lo social, con un cambio cultural sin
precedentes.

Es importante señalar que la implementación de las políticas públicas según el gobierno permitió
tener infraestructura en buenas condiciones, docentes preparados y capacitados, mejores
resultados de aprendizaje, y, además, se logró constituir un sistema de ciencia y tecnología e
innovación, además como logro principal en cambio de la matriz productiva (Ramírez, 2012).

1.2. Reglamento de la LOEI


En ejercicio de las facultades que le confieren el número 5 del artículo 147 de la Constitución de
la República y la letra f) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la
Función Ejecutiva, EXPIDE: EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE
EDUCACION INTERCULTURAL

1.3. Proyecto Educativo Institucional


El proyecto educativo institucional son fases sistemáticas y ordenadas de reflexión y
construcción colectiva. Se lo considera como un instrumento de planificación y gestión
estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros del colectivo pedagógico, es el
camino que permite cumplir la misión institucional, demanda de una planificación de estrategias
que permite mejorar la gestión de los recursos y la calidad de los procesos, con la finalidad de
mejorar los resultados de aprendizaje.

La guía didáctica para elaborar el PEI fue emanada por el Ministerio de Educación.

1.4. Plan decenal


En el Ecuador tiene nuevos desafíos relacionados a los siguientes puntos prioritarios para un
debate nacional: la formación inicial y continua de todo el profesorado; la reforma integral de las
universidades; la educación a distancia; la alfabetización digital, como las tecnologías de
información y comunicación en educación, y redes sociales; la investigación educativa; la
educación ciudadana; la educación ambiental; los textos escolares de calidad; la interculturalidad
en la educación; la educación familiar y la paternidad y maternidad responsables; el libro y la
lectura; y la educación para la paz y la convivencia, entre otros. Por lo citado anteriormente
deben ser abordados en mesas de trabajo con la participación directa del Estado, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado, y por supuesto con la participación
directa de los profesores de todos los niveles, de organizaciones, gremios, sin identificación
política (COMERCIO, 2015).

El Plan Decenal propuesto por el Ministerio de Educación 2016 – 2025, con la colaboración de
la Red de Maestros.

Resumen
 Las políticas y sistemas educativos en el país, sus generalidades

 Reglamento de la Ley Orgánica de la Educación Intercultural;

 Proyecto Educativo Institucional, y

 Plan decenal, aspectos muy importantes para el quehacer educativo ecuatoriano.

Conceptos Básicos

Plan Nacional de Desarrollo.

Innovación

Emprendimiento.

Aplicación de Conocimiento

Lea y analice los hipervínculos sobre Reglamento de la Ley Orgánica de la Educación


Intercultural; Proyecto Educativo Institucional, y Plan decenal (pp. 5-7).

Una vez realizada la actividad elabore un PowerPoint de las principales características de cada
uno de los temas citados en el párrafo anterior.

Las diapositivas no deben de pasar de 15, con la finalidad que sirva para futuras capacitaciones y
exposiciones
Unidad II

Conceptualizaciones generales educación

Etimológicamente la Palabra Educación procede del latín educare, que significa “criar”,
“nutrir” o “alimentar” y de educare, que equivale a “sacar”, “llevar”, “conducir desde dentro
hacia afuera”. Estos términos se complementan ya que la educación es un proceso tanto
interno como externo.
La Educación es un proceso por el cual el individuo se capacita llegando a un estado de
madurez que le permite enfrentar la realidad de forma consciente y equilibrada, para
participar en la sociedad en la que vive con actos responsables como ciudadano.
En el proceso educativo que constituye la educación se adquieren habilidades y
competencias que promueven el desarrollo personal. Este proceso se conforma con la
conducta, la palabra, las actitudes y los sentimientos, ya que Educación, según los conceptos
de Paulo Freire (pedagogo y educador brasileño) es praxis, acción y reflexión del hombre
sobre el mundo para transformarlo”.
Para algunos el ser humano es un hombre que se adapta al mundo, por lo que se adecuará su
acción educativa, sus objetivos y sus métodos a esta perspectiva.
Para otros, el hombre es agente de transformación del mundo, por lo que el quehacer
educativo tendrá otros objetivos y rumbo.
Según Freire (2016), la Educación no debe caer en la dominación o domesticación, sino que
debe ser un instrumento vital para la liberación de un pueblo y transformación social, por lo
que necesariamente tendrá una connotación política e ideológica definida. La Educación,
para Freire, debe ser un arma para la liberación y transformación de los pueblos, a partir del
desarrollo de la concientización. La Educación es una dinámica constante entre educandos y
educadores, un ida y vuelta de experiencias mutuas, es diálogo y comunicación que se da no
desde el vacío sino desde situaciones concretas de carácter social, político y económico. La
Educación es un proceso revolucionario de la cultura, liberador y afirmativo de la identidad
del ser nacional.
Por ello que fundamental brindar una educación de calidad e integral desde los primeros
años de vida, reflexionemos las educadoras iniciales tenemos lo mejor en nuestras manos, el
cambio de una sociedad de dependerá de cómo eduquemos a los niños de nuestra patria.
Elaborado por González Patricia (2016) Recuperado
https://www.youtube.com/watch?v=nelq6-JlRAA

Se podría definir a la “Educación” como el conjunto de elementos en cualquier área del


conocimiento, sistemáticamente ordenados, moralmente aceptados, difundidos por un
educador y recibidos por el educando a través del tiempo, dando como resultado un cambio
conductual en este último, la educación tiene sentido cuando visualiza con claridad hacia
dónde quiere llegar y hacia quién se dirige

La educación tiene una estrecha relación con el aprendizaje, razón por la que hay que
considerarla en forma integrada y comprensiva tal como lo considera la Comisión
Internacional sobre el desarrollo de la Educación para el siglo XXI, presidido por Jacques
Delors, entiende que la educación lo largo de toda la vida se basa en cuatro pilares:
1. Aprende a conocer. - Aprendiendo diariamente, combinando elementos personales y
"externos"
2. Aprender a hacer.- Se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido
3. Aprender a vivir juntos. - Habilidades críticas, para llevar una vida libre de discriminación
con igualdad de oportunidades de desarrollarse a sí mismos, a sus familiares y a sus
comunidades
4. Aprender a ser.- Se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido

Pedagogía
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo,
en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización
de la cultura y la construcción del sujeto.
La pedagogía estudia la educación desde el ámbito escolar, familiar, laboral y social con el
propósito de mejorar los saberes del ser humano.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego Paidós que significa niño y agein
que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a
los niños.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias
primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar
datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie
de principios normativos.

La pedagogía es fundamentalmente filosófica y su objeto de estudio es la “formación”, es


decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en
sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y
se reconoce como constructor y transformador de éste.

Pedagogía como arte. - Un conjunto de medios para cultivar los valores, acepta sugerencias
para relaciones humanas. Permite ir cambiando para mejorar dependiendo de las
necesidades de los estudiantes. Pedagogía es el arte de transmitir experiencias,
conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance.

La pedagogía como disciplina. - organiza el proceso educativo de toda persona, en los


aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la
sociedad en general, es decir desempeño y ejercicio sistemático que busca siempre la mejora
permanente.

La pedagogía como técnica: es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve


una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser
considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la


ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios
reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y
experimentación, en definitiva, la pedagogía como ciencia tiene su propio objeto de estudio,
sus propias características y métodos

La pedagogía está estrechamente relacionada con una mirada científica sobre los aprendizajes,
la enseñanza de los saberes y la escuela.

El docente preocupado por su quehacer educativo debe interesarse por investigar y conocer
las características del contexto social en el cual se encuentran inmersos los estudiantes,
conociendo las características sociales, políticas, culturales, económicas, familiares,
educativas, de los estudiantes, de esta forma podrá direccionar los contenidos de los temas
que enseña y utilizando una pedagogía apropiada hacer que los estudiantes se interesen por
todos los temas y mejor aún por comprender como funciona la sociedad, como resolver los
problemas de la sociedad y cuál es su papel en el mundo

La pedagogía y su objeto de estudio

El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación: la educación, la


instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de
calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de esa sociedad.

La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo, que
abarca tres dimensiones: lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador o capacitivo, Estas
dimensiones forman una unidad dialéctica. Si falta alguna de ellas no se da el proceso
formativo, pues se puede estar muy instruido y no estar formado porque no se ha alcanzado
la plenitud, no se ha alcanzado la capacidad de transformar la realidad. Para considerar que
un sujeto está formado él tiene que ser capaz de producir transformaciones y para lograr esto
además de instruido y educado tiene que tener la capacidad de transformar la realidad.

El proceso formativo puede hacerse en instalaciones escolares y fuera de instalaciones


escolares y por eso está el proceso formativo escolar y el proceso formativo no escolar.
Dentro del primero está el proceso docente educativo, el proceso extra docente y el proceso
extraescolar
El hecho de tener un objeto de estudio bien determinado hace que pueda determinarse un
campo de acción y uno de estos puede ser el proceso formativo escolar como caso
particular.

Existe una comunidad que se encarga del estudio y desarrollo de esta ciencia y además
pueden encontrarse leyes que la rigen. Estas son:

• Relación entre el proceso formativo y la vida.

• Relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

• Relación entre el proceso formativo y la actividad

Tiene métodos generales de investigación como son: los empíricos y los teóricos.

La relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador es un elemento imprescindible


para la formación.

Para hablar de formación tienen que darse armónicamente estas tres dimensiones. Se puede
estar muy instruido y no estar formado porque no se ha alcanzado la plenitud, no se ha
alcanzado la capacidad de transformar la realidad. Para considerar que un sujeto está
formado el tiene que ser capaz de producir transformaciones y para lograr esto además de
instruido y educado tiene que tener la capacidad de transformar la realidad.

Si estamos de acuerdo en que el objeto de estudio de la Pedagogía es el proceso formativo,


entonces puede considerarse como método general y propio de la misma, la relación entre lo
instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Estas dimensiones forman una unidad dialéctica. Si
falta alguna de ellas no se da el proceso formativo.

Se relaciona con otras ciencias para su estudio y desarrollo y entre otras puede mencionarse a
la filosofía de la educación, la sociología de la educación, la psicología de la educación etc.

Cronológicamente, quienes se ocupan del tratamiento de la educación en la etapa previa a la


aparición de la Pedagogía fueron los filósofos griegos, siglo IV a. de C.; fuente de
conocimientos de donde emana la tradición intelectual occidental.

Según los filósofos griegos, “la educación está íntimamente relacionada con la promoción
de la libertad humana mediante el desarrollo de las capacidades innatas de los individuos
para pensar por sí mismos; deliberar, juzgar y escoger sobre la base de sus propias
reflexiones racionales”.
La Pedagogía es una disciplina y por eso le compete la teoría, mientras que el fenómeno
educativo de naturaleza práctica, es el objeto de estudio.

Elementos del proceso formativo


Un proceso formativo resulta de la interacción de diferentes elementos. Destacan:

• el agente, el sujeto,
• los recursos y
• el entorno

El proceso formativo, va dirigido al sujeto en formación, su tarea específica es el aprendizaje,


es decir llevar a cabo las acciones necesarias con el fin de formarse.

Se promueve planificando y poniendo en relación los agentes y el sujeto; posibilitando los


recursos que faciliten el aprendizaje, promover la formación consiste en facilitar que uno o
diversos sujetos se formen.

Tiene lugar en contextos diversos, dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar y
de los objetivos de la formación en cada situación. El entorno se convierte en un elemento
determinante en los procesos de formación. De la creación de un espacio apropiado para
cada acción formativa depende a menudo el éxito, en términos del logro de los objetivos de
enseñanza-aprendizaje

Todos estos elementos del proceso de formación son activos. Esto significa que no
solamente están ahí, sino que deben posicionarse de manera que el proceso se dé y se
verifique. El diseño de acciones formativas pretende definir y estructurar este
posicionamiento antes de que se dé el aprendizaje
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

La pedagogía y la educación
La Pedagogía como ciencia social reconoce como objeto de estudio a la educación, lo
que nos lleva a analizar este fenómeno desde múltiples puntos de vista, pues es un
hecho tan complejo que trata ni más ni menos de la formación integral de un ser
humano en sus aspectos físico, psicológico, moral y social, a través del proceso de
enseñanza aprendizaje, ocupándose de qué, cómo y cuándo se enseña y se aprende, es
decir fijados los objetivos, establecer los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que se deben incluir en la currículo, de las estrategias para transmitir o
descubrir la información, y de la relación docente-alumno, alumno-alumno y escuela-
comunidad.

Contenidos conceptuales. - Los contenidos conceptuales son aquellos datos o hechos


que el alumno debe comprender, e incorporar a su estructura mental en forma
significativa, pues son los saberes que una sociedad dada estima como valiosos e
imprescindibles que sean poseídos por sus miembros, para ser transmitidos en forma
generacional.

Contenidos procedimentales. - Así como los contenidos conceptuales contestan a la


pregunta sobre qué enseñar, referidos a la teoría; a conceptos y proposiciones que deben
integrarse a las ideas previas en la estructura cognitiva del educando, los contenidos
procedimentales son las herramientas que debe incorporar el alumno para recolectar
esos datos, descubrirlos, jerarquizarlos, relacionarlos entenderlos, aplicarlos, etcétera,
los que también deben aprenderse significativamente. Responden a la pregunta de cómo
aprender, y se refiere a las herramientas a usar en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Contenidos actitudinales.- Los contenidos actitudinales se refieren a la formación de


un accionar positivo según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando
al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas
deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. No pueden
imponerse, deben aceptarse con convicción, por eso siempre debe explicarse el motivo
por el cual es conveniente adoptar ciertas actitudes

14
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

La pedagogía como ciencia, trata de formular reglas generales de lo que sucede en el


proceso, para poder realizar intervenciones prácticas, a efectos de mejorar los resultados,
en cuanto a la calidad y cantidad de lo que se aprende.

La pedagogía es una ciencia profundamente subjetiva, pues los resultados que se deseen
alcanzar van a depender del contexto político, social y cultural en que la enseñanza se
imparta y se reciba. En una sociedad influida por una política dictatorial, la Pedagogía
podrá ser un instrumento que indique seguir reglas para formar ciudadanos obedientes,
tal como fue concebida la Pedagogía Tradicional; mientras que en un mundo
democrático se tenderá a la intervención activa y crítica de los alumnos, sin embargo, la
Pedagogía puede ejercer una labor importante de denuncia, para cambiar una situación
de injusticia que se esté percibiendo; así son ejemplos de ello, la Pedagogía
Revolucionaria o la Pedagogía del Oprimido.

Educación tradicional La tradición es el conjunto de costumbres repetidas desde


antaño, que van pasando indiscutiblemente de generación en generación. Por ese motivo
recibe el nombre de educación tradicional la que se venía aplicando en la formación de
la juventud, desde la antigüedad griega, hasta el siglo XX.

Esa educación tradicional se basaba en una serie de principios que aseguraban la


continuidad de las ideologías por la transmisión acrítica de contenidos. Debemos
igualmente hacer la aclaración de que Sócrates ya aplicó el aprendizaje por
descubrimiento en su método llamado mayéutica, pero sus innovaciones pedagógicas, le
valieron una condena a muerte, por incitar a los jóvenes a la reflexión crítica.

En la enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se concebía a
la educación como una transmisión de conocimientos acumulados a lo largo de varias
generaciones que debían hacerse conocer a los nuevos integrantes de la sociedad, que
los recibían como algo inalterable e indiscutible.

La Edad Media dominada por la iglesia, el enciclopedismo de la Edad Moderna,


demandaban acumular conocimientos, que se recibían de quienes sabían, pues ya los
habían aprendido antes (los maestros) a quienes debían incorporarlos como verdades
absolutas a sus cerebros, sin intervención en este proceso.

15
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

El protagonista de la enseñanza era el maestro, limitándose el alumno a atesorar ese


legado cultural, donde por ejemplo los próceres se mostraban como semidioses carentes
de defectos, alejados de lo mundano, y debían repetirse de memoria sus hazañas.

Se sostenía que los niños tenían un coeficiente intelectual medible, que determinaba su
grado de inteligencia y sus posibilidades de aprendizaje. Eran personas educadas para
obedecer y no para cuestionar, lo que estaba acorde con el sistema político de la época.

Es con el pensamiento democrático, surgido a partir de pensadores como Rousseau


(17121778) que comienza a verse al niño como un ser curioso, capaz de aprender de la
naturaleza y en libertad, reconociendo su capacidad para aprender descubriendo por sí
mismo.

Piaget (1896-1980) avanzará sobre el desarrollo evolutivo de la mente humana, y


David Ausubel desarrollará el aprendizaje significativo (1918-2008) todo lo que
contribuirá a quitar relevancia a la enseñanza tradicional para poner el eje y centro del
proceso en el educando que ahora será el sujeto protagónico de su propio aprendizaje,
con la posibilidad de cuestionar, debatir y argumentar, para formar ciudadanos que
obedezcan las órdenes razonables y propugnen a través de medios democráticos
(diálogo, comunicación o recurrencia a la justicia) el cambio de normas y valores
cuestionables, en pos de un mundo mejor y con mayor justicia.

En el aprendizaje significativo se logra obtener mayor cantidad de conocimientos de


modo sistemático, por un tiempo prolongado, pues no es una anexión arbitraria, sino
que los nuevos aprendizajes se suman a los ya existentes de un modo reflexivo y
relacionado, dentro de la estructura cognitiva.

Para lograr que el alumno aprenda significativamente hay que indagar sobre sus ideas
previas, motivarlo hacia la conveniencia de no limitarse a una repetición memorística, y
presentarles un material potencialmente significativo, que el alumno debe estar
dispuesto a analizar y descubrir.

Iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje, planificando luego de una prueba


diagnóstica, ayudará al docente a seleccionar el material adecuado para el grupo de que
se trate.

16
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

Pedagogía revolucionaria o pedagogía crítica


Pedagogía crítica. Es la que impulsa a la educación como transformadora del orden
social en la búsqueda de una sociedad más justa, partiendo de la idea de la carga
ideológica que tienen los contenidos informativos y valorativos que se enseñan en las
aulas, que tratan de mantener el orden existente, enseñando como valiosa la cultura de
la clase dominante, para preservar que se reproduzca generacionalmente, la existencia
de clases opresoras y oprimidas, en el marco de la sociedad capitalista, trata de formar
alumnos que reflexionen sobre su propio aprendizaje y sobre el contexto socio cultural
en el que transcurren sus vidas, no solo para conocerlos y cuestionarlos fundadamente,
sino para concretarlos en acciones, que cambien la realidad de un modo positivo,
modificando la relación de dominio de unos actores sociales sobre otros, por un vínculo
colaborativo.

Paulo Freire (1921-1997) pedagogo brasileño, propone a través de una pedagogía crítica la
liberación de los oprimidos.

El educando debe despertar de su letargo, orientado por el docente, para hacer aportes
que lo beneficien a él y a la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un partícipe
activo de la realidad que le toca vivir.

La sociedad como construcción social es perfectible, y para ello los alumnos deben
involucrarse críticamente en los problemas que la afectan para buscar soluciones y no
aceptar pasivamente las propuestas de otros, que se las ofrecen en “recetas” ya
construidas, que sirven para reproducir generacionalmente las posiciones de poder.

El profesor no está en un plano superior al del alumno, es simplemente el instrumento


que sirve para encauzar los razonamientos de sus estudiantes, estimulándolos a crear
caminos nuevos o alternativos y ayudándolos a que se basen en sólidas
argumentaciones.

Un verdadero pedagogo, trabaja bajo un análisis crítico y reflexivo de la educación a


través de fundamentos teóricos, sustentado en metodologías específicas y técnicas
especiales. Su labor no se circunscribe solamente a la docencia, sino que involucra la
planeación y gestión de planes educativos particulares, creación de materiales
didácticos, asistencia del educando con problemáticas de aprendizaje y se dedica al

17
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

diseño de programas que impulsen el desarrollo educacional de las entidades para fines
sociales

La pedagogía se aplica a materias en particular, es decir no se aplican los mismos


métodos para todas las disciplinas, ahí radica la importancia de los pedagogos: en que el
actor de esta materia debe construir métodos adecuados para la enseñanza y aprendizaje
de idiomas, ciencias naturales o ciencias humanas, por mencionar algunos ejemplos.

La pedagogía tiene una relación directa con otras disciplinas, por ejemplo:

Filosofía. La filosofía examina críticamente la educación partiendo de una concepción


del hombre y la sociedad. Sin los fundamentos éticos que proporciona esta disciplina,
sería bastante complejo plantearse el principio de la educación del hombre en la
sociedad.

Psicología. El estudio de la conducta del hombre ayuda a conocer mejor los procesos de
enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones
educativas.

Medicina. Ayuda al pedagogo a conocer cómo opera los asuntos internos del cerebro,
en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Diferentes modelos pedagógicos.

Un modelo pedagógico, definido por Flores (2001) es “una representación de las


relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar. Un modelo pedagógico como
representación de una perspectiva pedagógica es también un paradigma, que puede
coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía y que organiza la búsqueda de los
investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo”

Existen numerosos modelos pedagógicos que han explicado las diferentes


concepciones, metodologías y técnicas a lo largo de la historia. Muchos de ellos aún se
los practican en nuestro quehacer educativo.

Modelo tradicional: Tuvo su auge en los siglos XVI y XVII, se caracteriza por estar
centrado en la enseñanza. Su énfasis está puesto en la transmisión de información, por
lo que el papel protagónico es del educador. La comunicación es unidireccional,

18
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

excluye a los estudiantes y sus experiencias o saberes previos. Al alumno le


corresponde escuchar y repetir los conceptos dados por el profesor. Es un modelo
autoritario, memorístico, acrítico, repetitivo y poco o nada reflexivo. Se aplica la lectura
y la copia. Una clase magistral que permita la transmisión de conocimientos es
considerada eficiente.

Modelo Conductista: Tuvo su auge en Latinoamérica durante los años 60, propone una
manera eficiente, estandarizada y rápida de educación: el condicionamiento, a través del
cual el alumno adaptaba las conductas e ideas que el planificador había establecido. El
propósito era formar personas eficientes y productivas, con los conocimientos
científicos-técnicos y habilidades necesarias para el desarrollo económico de la
sociedad. Considera que una persona ha aprendido cuando frente a un estímulo dado
tiene la conducta esperada. La metodología, en este modelo. Se basa en la fijación de
aprendizajes a través del refuerzo, la instrucción es programada. El alumno es activo en
cuanto a la ejecución de acciones programadas, pero pasivo en cuanto a la recepción de
contenidos. El docente ejecuta un plan preestablecido

Modelo activo: Llamado también Escuela Nueva o Pedagogía de la Acción, sus


representantes principales son: John Dewey, Ovidio Decroly, María Montessori y
Celestin Freinet

La Escuela Nueva, esa corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo
de la educación tradicional y libresca, para darle un sentido activo al proceso educativo
basándose en los principios: de respeto a la individualidad del niño en sus aptitudes y
capacidades para que él pueda desarrollar los mejor de sí mismo; de educar al individuo
para la convivencia y cooperación socia; de globalización de la enseñanza como un todo
organizado con un criterio unitario y totalizador; y de autoeducación, considera al
alumno como el centro de toda actividad escolar.

Modelo Constructivista: Este modelo plantea que el aprendizaje es una construcción


personal de quien aprende y la tarea de aprender cobra sentido en la medida que
permite a las personas construirse y apropiarse del mundo. Los conocimientos no se
adquieren se construyen al interior de los sujetos permitiendo el desarrollo de las
capacidades intelectuales.

19
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

El constructivismo fue desarrollado a principios del siglo XX producto del aporte de


muchos pensadores, dando lugar a varias corrientes, que pasados los años 80 se
desarrolla una fuerte tendencia para integrar todas estas corrientes, incorporando los
aspectos más representativos de cada una de ellas; así tenemos la teoría psicogenética
de Piaget, la psicosocial de Vigotsky y el aprendizaje significativo de Ausubel. Que
son los principales representantes del constructivismo.

Conceptos básicos
Pedagogía, educación

Aplicación del conocimiento

Estimados estudiantes en esta tarea deben elaborar una presentación en prezzi sobre
lo que es Pedagogía y educación

Para la información de este trabajo por favor revise el material de estudio


proporcionado en el aula

Referencias

Bolívar. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de
educación, 119-146.
Chuayffet, E. (2018). Modelo de atención con enfoque integral para la educación inicial.
México: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.
Comercio. (2015). Apuntes para el nuevo Plan Decenal de la Educación. Educación 2016-2025.
EVENTO. (1990). Políticas Públicas. Quito.
García. (2009). Sobre los partidos políticos. Madrid: UNED.
Guitert. (2000). Aprender a colaborar. Madrid: rizzi.
Guitert. (2000). Aprender a colaborar. Madrid: Rizzi.
Johnson. (1994). An Overview of cooperative learning. Publicado originalmente en Thousand.
Baltimore: Brookes Press.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). La participación de las familias en la
educación escolar. España: Consejo Escolar del Estado.
Morin. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: MEN.

20
PRACTICAS PRE PROFESIONALES 1 Lcda. Mg. Alexandra Paredes Guevara

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro


reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Scielo, 26.
Rinaudo. (2000). Casandra y la educación. Jujuy: UNJU.
Romero, R. (2014). Elementos para un modelo de integración educativa. Universidad de Zulia-
Venezuela.
Soliz, F. (2012). Guia de metodologías comunitarias participativas . Universidad Andina Simón
Bolívar.
Tedesco. (2010). LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEN EL SIGLO XXI.
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓ, 31-47.

21

Potrebbero piacerti anche