Sei sulla pagina 1di 27

Universidad Abierta para Adultos.

Nombres:
Cristel Reyes 17-1565

Carrera:
Administración de Empresas.

Facilitador:
Aracelis Paulino

Asignatura:
Legislación Comercial.

Tema:
5, 6 y 7.

Fecha de entrega:
05/02/2020
Introducción

En la siguiente investigación trataremos los siguientes temas: Instrumentos de

Pago y de Crédito. Los Efectos de Comercio. Es una orden escrita de una persona

llamada librador a otra llamada librado para que pague al vencimiento una

determinada cantidad de dinero a un tercero (beneficiario).

Operaciones de la Bolsa de Valores. La bolsa de valores es un mercado donde se

ponen en contacto demandantes y oferentes de capital, los que realizan

transacciones a través de intermediarios autorizados. Los Contratos Civiles

Estudiados en sus Aplicaciones Comerciales: La definición de un contrato es "una

promesa legalmente vinculante celebrada entre dos o más partes.

Espero le sea de agrado y comprensión.


Instrumentos de Pago y de Crédito. Los Efectos de Comercio.

5.1 La Letra de Cambio, características, condiciones de validez, utilidad,


reglas y endoso.

Es una orden escrita de una persona llamada librador a otra llamada librado para

que pague al vencimiento una determinada cantidad de dinero a un tercero

(beneficiario). Las personas que intervienen son:

El librador: es quien elabora el documento y da la orden de pago.

El librado: es quien acepta la orden de pago, firmando el documento,

comprometiéndose a pagar al beneficiario.

El beneficiario o tomador: recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.

Características

La letra posee un mandato de pagar una suma a terceros en moneda nacional o

moneda admitida a cotización. La suma se debe expresar en números y en

palabras, junto en la moneda en que se efectuará el pago. Si se paga en moneda

extranjera, se debe indicar el día de pago el equivalente entre las monedas. Este

requisito es lo que la distingue de los otros títulos de crédito.

Nombre del girado

El documento debe contener los nombres y apellidos de la persona física o razón

social que deberá pagar la obligación estipulada (girado).

Fecha del vencimiento


El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El vencimiento

debe ser una fecha posible y real.

Letras libradas a la vista: Letra de cambio que será pagadera a su presentación.

Deberá presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en que fue librada.

Formas de girar la letra de cambio

Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de él mismo. Una persona debe

pagarla al creador de la letra.

A cargo de tercera persona.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona

determinada favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de la letra,

Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagar la letra)

A cargo del propio girador.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otra persona.

Lugar de pago

La letra debe indicar el lugar en que se debe presentar la letra para pagar, pero si

éste falta, la letra se pagará en el lugar designado junto al nombre del librado.

5.2 Los Vouchers en la Industria Turística. Generalidades.

Utilizados por los distintos operadores que intervienen en el turismo para el

desarrollo de las actividades relacionadas con este, abordándose lo relativo a la

naturaleza jurídica de este efecto del comercio y el plazo previsto para el ejercicio
de su acción. Asimismo, serán establecidas las diferencias y semejanzas que

presenta con la letra de cambio.

A través de los vouchers o bonos de servicios de la industria turística, una Agencia

de Viaje, denominada emisor, emite una orden a uno de los distintos operadores

que intervienen en el turismo (establecimiento hotelero, rent-a-car, restaurante u

otra agencia de viaje), que es el receptor u obligado, para que suministre a un

determinado cliente, denominado beneficiario, el servicio consignado en el bono o

cupón en la forma en que se detalla en el mismo, a cuenta del emisor.

Las modalidades en las que se puede presentar este efecto del comercio

son:

a) Prepago, que es cuando el emisor del bono ha pre pagado al

establecimiento contra el cual se gira, ordenando que la prestación de los servicios

requeridos sean prestados al beneficiario.

b) Sistema de crédito, que es cuando el emisor mantiene una cuenta de crédito

con el establecimiento girado, pactándose de antemano los costos de los servicios

que serán prestados a los beneficiarios de los bonos.

5.3 El Cheque. Conceptos.

Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona que

lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento

y que debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide.

Es importante resaltar el hecho de que en sus orígenes los cheques fueron

utilizados como una medida para evitar fraudes en los bancos gracias a que en los

mismos se guardaban las firmas de quienes realizaban los distintos depósitos y


estas se cotejaban cuando alguien iba a efectuar el cobro de uno de esos

cheques.

5.4 Provisión de fondos en el cheque.

Crédito que ostenta el librador del cheque frente al librado, y que es disponible por

medio de cheques, en virtud de un acuerdo expreso o tácito entre ambos.

Crédito que ostenta el librador de la letra de cambio contra el librado en virtud de

la relación extracambiaria o subyacente que entre ellos pueda existir y en razón

del cual el librador ordena al librado el pago en el libramiento de la letra.

5.5 Tipos de cheques.

Interbancario

Cuando el emisor y el receptor tienen cuentas en distintos bancos.

Cruzado

Cuando queremos asegurarnos de que una persona sólo deposite y no cobre en

efectivo hay que trazar dos rayas paralelas (oblicuas) en el margen superior

izquierdo del papel

Al portador

Este tipo de cheque puede ser cobrado por cualquier persona que lo presente en

el banco

Nominativo a la orden

Solo la persona o empresa cuyo nombre figura en el cheque lo podrá cobrar


Certificado

El emisor pide al banco que lo certifique haciendo constar que tiene en su poder

fondos suficientes para cubrir el cheque

De ventanilla o de caja

Es aquel expedido por una entidad bancaria a sus propias dependencias

De viajero

Son los expedidos por instituciones de crédito a su propio cargo y son pagaderos

por otro de sus establecimientos dentro del país o en el extranjero.

5.6 Presentación de pago, transmisión del cheque y solidaridad.

El cheque es pagadero a la vista y cualquier mención contraria se reputa como no

escrita. La Ley Cambiaria y del Cheque establece unos plazos cortos para la

presentación del cheque al cobro a contar desde la fecha de emisión; si está

emitido y es pagadero en España deberá presentarse al pago en un plazo de

quince días y si está emitido en el extranjero y es pagadero en España el plazo es

de veinte días, si fue emitido en Europa y de sesenta días si lo fue fuera.

Si la fecha de emisión es posterior a la verdadera, y se presenta al cobro antes del

día indicado como fecha de emisión, el cheque es pagadero el día de

presentación.
Pese a estos plazos el librado puede pagarlo lícitamente aun después de la

expiración de ese plazo. El retraso perjudica al tenedor en los siguientes aspectos:

Está expuesto a la revocación del cheque por parte del librador, lo que no es

posible, mientras no terminen dichos plazos, por regla general

Pierde la acción de regreso contra endosantes y avalistas, si existen

Puede perder la acción de regreso contra el librador, si llega a faltar la provisión de

fondos en poder del librado por insolvencia del librado

La presentación al pago ha de hacerse por persona legitimada; aunque lo normal

es que el tenedor entregue el cheque en su propio banco quien por medio de un

sistema de compensación se encargará del cobro. El banco tiene derecho a la

comisión bancaria pactada y en caso de que no exista pacto, se considera que

existe el uso bancario que autoriza al banco al cobro de una comisión por tal

servicio.

Cuando el librado paga el cheque se extinguen las relaciones creadas con su

libramiento. El librado se queda con el cheque que ha pagado y puede exigir que

le sea entregado con el recibí del portador. Se presume pagado el cheque que

después del libramiento se encuentra en poder del librado. El portador no podrá

rechazar un pago parcial, en este caso el librado no recibirá el cheque, pero podrá

exigir que conste en el mismo la suma pagada y que se le entregue recibo por

dicha cantidad.

La entrega de un cheque por su librador al tenedor no produce efectos del pago

hasta el momento en que el cheque se presenta al banco librado y se cobra.


5.7 Acciones por falta de pago.

Acción directa: a ejercitar por el tenedor contra el aceptante de la letra o sus

avalistas.

Acción de regreso: a ejercitar contra cualquier otro obligado (librador, endosantes,

etc.).

Existe un procedimiento especial (juicio cambiario), caracterizado por su rapidez y

carácter ejecutivo, para las letras de cambio, así como para los cheques y

pagarés.

Para iniciar este procedimiento será necesario aportar el efecto de comercio que

reúna todos los requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque, cuya

corrección formal analizará el Tribunal ante el que se presente la demanda.

El Tribunal, a continuación, requerirá al deudor para que pague en el plazo de diez

días, y ordenará el inmediato embargo preventivo de sus bienes por la cantidad

que figure en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos y

costas, por si no se atendiera el requerimiento de pago.

Personarse, en los cinco días posteriores al requerimiento de pago, y negar la

autenticidad de su firma, en cuyo caso el Tribunal podrá dejar sin efecto los

embargos que se hubieren acordado, exigiendo, si lo considera conveniente, la

prestación de caución o garantía adecuada por el deudor.

Interponer, en los diez días siguientes al del requerimiento de pago, demanda de

oposición al juicio cambiario, en la que podrá alegar frente al tenedor del efecto los

siguientes motivos de oposición: los que tengan origen en las relaciones con el

tenedor, la falsedad de su firma, la falta de legitimidad del tenedor o de las


formalidades del efecto, y la extinción del crédito cambiario. El Tribunal dictará

sentencia resolviendo a quién da la razón, esto es, al tenedor del efecto o al

deudor.

No interponer demanda de oposición, por lo que el Tribunal despachará ejecución.

5.8 Sanciones por la emisión de cheques sin fondos.

Por un lado, en materia mercantil, la sanción para quienes giren cheques sin

fondos, es decir, en aquellos casos que en la cuenta de banco con la cual se

pretende cubrir la obligación no dispone el dinero suficiente para el cobro del

cheque en mención, se encuentra contenida en el artículo 731 del Código de

Comercio, el cual establece una sanción del 20 % del valor del cheque que debe

ser pagado al tenedor, dándole a este último, además, la posibilidad de acudir

ante instancias judiciales, para que solicite la indemnización por los posibles

perjuicios que hayan surgido al no haber podido cobrar dicho cheque:

“Artículo 731. — El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por

su culpa abonará al tenedor, como sanción, el 20% del importe del cheque, sin

perjuicio de que dicho tenedor persiga por las vías comunes la indemnización de

los daños que le ocasione.”

Sin embargo, dicha multa en dinero contemplada en el anterior artículo no es la

única a la que se enfrentaría la empresa o la persona que gira el cheque sin

fondos, ya que existe otro tipo de sanción regulada a través de la legislación

penal.
Sanción penal

En lo que respecta a la sanción penal por girar cheques sin fondos, el artículo 248

del Código Penal establece una pena privativa de la libertad que oscila entre los

16 y 54 meses, sin perjuicio de que la conducta sea sancionada con una pena

mayor, es decir, que puede existir otra norma u otro artículo que tipifique este

delito y le imponga una pena superior. En caso de no ser así, se aplicará lo

descrito en el mencionado artículo.

Dicha pena tendrá efecto, siempre que la cuantía contenida en el cheque exceda

los 10 diez salarios mínimos, pues, de lo contrario, la sanción será una multa. Sin

embargo, las penas anteriormente descritas quedarán sin efectos si se surte el

pago del cheque antes de emitida la primera sentencia:

“Artículo 248. Emisión y transferencia ilegal de cheque. Penas aumentadas por el

artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º. de enero de 2005. El que emita o

transfiera cheques sin tener suficiente provisión de fondos, (…) incurrirá en prisión

de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses, siempre que la conducta no

constituya delito sancionado con pena mayor.

5.8.1 El protesto de cheque. Formalidades.

El protesto es el mecanismo mediante el cual formalmente se hace constar la falta

de pago del cheque por parte del banco una vez ha sido presentado a tiempo por

el tenedor.

Una persona recibe un cheque y se dirige al banco a cobrarlo, y al llegar al banco

este no lo paga porque quien giró el cheque (librador o girador) no tiene fondos en

la cuenta; el caso común de los cheques sin fondos.


Es en ese momento, cuando el cheque es presentado para el pago y el pago no

se produce, cuando se debe hacer el protesto como un reconocimiento formal de

que el cheque no fue pagado.

Operaciones de la Bolsa de Valores.

6.1 Las bolsas o mercados de valores.

La bolsa de valores es un mercado donde se ponen en contacto demandantes y

oferentes de capital, los que realizan transacciones a través de intermediarios

autorizados. Muchas veces se conoce simplemente como «la bolsa».

Las bolsas de valores permiten la negociación e intercambio entre las empresas

que requieren financiamiento, y los ahorradores (personas u organizaciones).

Estos últimos buscan invertir su excedente de dinero para obtener una

rentabilidad.

En las bolsas normalmente se negocia tanto renta variable (acciones) como renta

fija (deuda), siendo el primer caso es el más conocido.

Cabe precisar que las bolsas de valores pueden ser lugares físicos o virtuales que

son administrados por organizaciones privadas. Esto, previa autorización de la

entidad gubernamental o regulatoria correspondiente.


6.1.1 Legislación

La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia,

también es aplicable a una región tal como un país entero o un municipio, inclusive

pueden regir el comportamiento dentro de una institución, como ejemplo podemos

mencionar que una provincia puede no tener las mismas leyes que otra, al igual

que puede suceder entre empresas de igual o diferente rubro.

Las leyes ordenan la vida cotidiana de los ciudadanos, dejando claro cuáles

acciones están bien y cuales otras, en cambio, son incorrectas y podrían ser

castigadas con diferentes sanciones. Las leyes también explican cómo se

castigará a alguien de ser necesario, de acuerdo a qué haya ocurrido. Legislación

también suele ser sinónimo de la palabra derecho o puede ser utilizada para

referirse a un sistema jurídico.

6.1.2 Los actores

 Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades decorretaje y

bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.

 Inversionistas:

 Inversionistas a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas

rentabilidades, modalidad que debe evitarse en el contexto moral.

 Inversionistas a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de

dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.

 Inversionistas adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en valores

de renta fija del Estado, en muchos casos de baja rentabilidad como por

ejemplo letras del Tesoro o bonos.


 Empresas y estados, empresas, organismos públicos o privados y otros

entes

6.2 La Superintendencia de Valores.

Institución autónoma del Estado de la República Dominicana, creada mediante la

Ley de Mercado de Valores No. 19-00.

Investida con personalidad jurídica, patrimonio propio, está facultada para

contratar y demandar en su propio nombre, así como ser demandada. Su período

fiscal estará comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año.

Promover, regular y supervisar el mercado de valores doméstico, procurando un

mercado concurrente, organizado, equitativo, transparente y eficiente, que

propenda al desarrollo y la cohesión económica y social del país.

6.3 El Consejo Nacional de Valores.

El Consejo Nacional del Mercado de Valores es el órgano superior de la

Superintendencia, con funciones esencialmente de naturaleza normativa,

fiscalizadora y de control.

El Consejo Nacional de Valores de la Superintendencia de Valores (SIV),

mediante la cuarta Resolución del Consejo Nacional de Valores de fecha 03 de

marzo 2015 (R-CNV-2015-05-SF), aprobó a la Sociedad Fiduciaria Universal, S.A.

a fungir como sociedad Fiduciaria de Fideicomisos de Oferta Pública en el

mercado de valores dominicano, por haber cumplido con los requerimientos

exigidos en el proceso de autorización de la “Norma que regula las sociedades

fiduciarias y los fideicomisos de oferta pública de valores R-CNV-2013-26-MV”,


que establece los Requisitos de Autorización para Operar e Inscribirse en el

Registro del Mercado de Valores.

La Sociedad fue aprobada con un capital social autorizado de DOP 100,

000,000.00 y capital suscrito y pagado de DOP 62, 500,000.00, sus accionistas

son el Grupo Universal, S.A. con una participación accionaria del 99.99% y el Sr.

Ernesto M. Izquierdo Mendez con una participación accionaria del 0.01%.

El Consejo de Administración está compuesto por: el Sr. Rafael Ernesto Izquierdo

de León (Presidente), el Sr. Luis Fernando Vásquez Hirujo (Vicepresidente), la

Sra. Persia Catalina Alvarez Mueses (Secretario), el Sr. Jose Antonio A. Acebal

Doorly (Miembro) y el Sr. Luis Enrique Grullon Finet (Miembro).

6.4 El funcionamiento de los mercados.

1. Velar porque sus miembros den estricto cumplimiento a todas las disposiciones

legales y reglamentarias vigentes, emitidas y/o aprobadas por la Superintendencia

de Valores, el Consejo Nacional de Valores y la BVRD.

2. Establecer locales, montar equipos e implementar mecanismos y sistemas de

información automatizada que faciliten la interacción de la oferta y demanda de

Valores.

3. Requerir información a los emisores respecto de los Valores cotizados en las

mismas.

4. Proporcionar y mantener a disposición del público las informaciones sobre los

Valores cotizados en las mismas, sus emisores, sus


intermediarios de Valores y las Operaciones Bursátiles realizadas, incluyendo las

cotizaciones y los montos negociados.

5. Certificar las cotizaciones y transacciones de bolsa realizadas en la misma, a

solicitud del interesado.

6 .Conocer las solicitudes elevadas por personas jurídicas para constituirse en

Puestos de Bolsas.

7 .Autorizar a los representantes de los Puestos de Bolsa a actuar como

corredores en las negociaciones que se realicen en la BVRD, previo a su

inscripción en el Registro del Mercado de Valores y Productos y a los

procedimientos que para el mismo establezca la Superintendencia de Valores a

través de normas de carácter general

Los Contratos Civiles Estudiados en sus Aplicaciones Comerciales

7.1 Los contratos comerciales. Generalidades

La definición de un contrato es "una promesa legalmente vinculante celebrada

entre dos o más partes." Aquellos que no cumplan con los términos estipulados en

un contrato podrán ser legalmente responsables por incumplimiento del contrato y

estar obligados a pagar daños. Los tribunales defenderán los contratos legalmente

vinculantes, salvo que sean contrarios a la política pública, ilegales, redactados

incorrectamente o fraudulentos.
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y

obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico

en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y

generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según

el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los contratos se

perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del contrato

tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.

CONVENIO

Acuerdo entre dos o más grupos sociales o instituciones por el que ambas partes

aceptan una serie de condiciones y derechos.

7.2 El Contrato de Venta Comercial en general. Formación, obligaciones de

las partes.

El contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el que una de las partes

(vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra

(compradora) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo

represente.

El contrato de compra-venta es el que tiene mayor importancia entre los de su

clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque

constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en

su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial. Como

contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la

permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la donación; también


recurriremos a la compraventa para explicar ciertas especialidades del mutuo, de

la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el

dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el

contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la

ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la

propiedad dentro de los contratos traslativos de dominio.

La compra-venta en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón,

es un contrato traslativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del

cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un

derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en

dinero.

7.3 Modalidades de la Venta Comercial.

Una de las modalidades originarias de las transferencias de bienes, era el trueque

o intercambio, de una cosa o un bien por otro, al que le conocemos como permuta.

Esta apareció antes de que el dinero, ya que las monedas, aunque son de

naturaleza muy antigua, no existían cuando el trueque se producía, más tarde el

intercambio se manifestó como medio para la transferencia de una cosa por las

monedas, que es lo que implica la aparición del concepto de venta parecido al de

hoy en día.

En cambio cuando nos referimos a la permuta, considerada como una forma de

venta es tratada por los artículos 1702 al 1707 Código Civil, en especial en los

artículos 1703 y 1707 del Código Civil que dicen: "Art. 1703: Se efectúa el cambio
o permuta, por el solo consentimiento de la misma manera que la venta. Art.1707:

Las demás reglas prescritas para el contrato de venta, se aplican también al

cambio o permuta". Esta no representa el uso de la moneda, del dinero que no es

parte de la misma, más que de forma excepcional, sucede con la permuta con

saldo (cuando los dos bienes, no tienen el mismo valor y una de las partes, debe

compensar a la otra con dinero).

Por tanto la venta y permuta, son dos figuras diferentes, aunque similares, pues el

consensualismo, es la característica esencial, entre estos dos convenios, en

cuanto a los principios generales que regulan las normas contractuales. Ambos

son contratos: Sinalagmáticos Perfectos: (Art.1102 del Código Civil); Reales: en

cuanto a los bienes o cosas, objeto del contrato, aunque la venta no es siempre

recae sobre un derecho real (Art.1692 y 1693 del Código Civil) Son contratos que

al implicar intercambio de bienes por bienes, o de cosas por dinero, resultan

onerosos y nunca a título gratuito; por último la doctrina los compara, como

conmutativos, de acuerdo al artículo 1104 del Código Civil.

7.4 Contrato de Publicidad, concepto, naturaleza jurídica, obligaciones y

derechos de las partes.

Un contrato de publicidad es aquel documento firmado por un anunciante y una

agencia de publicidad en donde el primero le encomienda al segundo, el diseño, la

ejecución y preparación de una campaña publicitaria específica, a cambio de una

remuneración, monto fijado por la agencia de publicidad. Así mismo, la agencia no

podrá divulgar la información o material que el anunciante le suministre.


Las personas que interviene en un contrato de publicidad son: el anunciante, es la

persona de naturaleza jurídica y física interesada en que se realice la publicidad.

Las agencias de publicidad, Son entes jurídicos que se encargan de una manera

profesional, del diseño, de la preparación, de la ejecución de la publicidad

encargada por el anunciante. Los medios de difusión, son aquellos que se dedican

a la transmisión de la publicidad.

El contrato de publicidad se crea con la finalidad de regular la relación comercial

que se pretende comenzar entre el anunciante y la agencia de publicidad, en el

queda expresado todas y cada una de las obligaciones y derechos que tienen

ambas partes dentro de lo que será la campaña publicitaria a realizar. Entre los

servicios que debe prestar la agencia y que debe quedar escrito en el contrato

esta: la recolección de toda la información acerca del producto o servicio.

7.5 Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial. Generalidades.

Características, diferencias con otros contratos, obligaciones y derechos de

las partes.

Podemos definir el contrato de leasing como un tipo de contrato de carácter

comercial, mediante el cual se entrega un bien a una persona para que este la use

con la obligación de pagar una especie de canon de arrendamiento durante un

tiempo determinado, cuando dicho tiempo termine la persona tendrá la facultad de

adquirir el bien pagando un precio o podrá devolver.

Como se puede ver, en este tipo de contrato el arrendatario tiene la facultad de

adquirir la propiedad del bien.


Dentro de las características del leasing podemos destacar las siguientes:

Es un contrato de carácter comercial, pues por lo general este tipo de contrato lo

celebran grandes empresas con el fin de obtener una utilidad.

Es innominado pues en Colombia no se encuentra regulado por las normas del

código de comercio, el cual define los contratos comerciales.

Es un contrato de carácter consensual pues para su perfeccionamiento basta la

voluntad de las partes contratantes.

De igual forma es bilateral pues ambas partes contratantes le asisten obligaciones.

Es oneroso pues reviste unas utilidades para quien recibe el arrendamiento y

posiblemente si el arrendatario decide adquirir el bien, se genera la utilidad de la

compra. Al igual que el arrendatario recibe los beneficios que el uso de la cosa le

pueda otorgar.

Es de tracto sucesivo pues el contrato se va desarrollando de manera continua.

Pese a no estar regulado por el código de comercio es un contrato de carácter

principal, es decir, que no requiere de la existencia de otro contrato para poder

existir.

En la doctrina se han conocido dos clases de leasing, el leasing financiero y el

leasing operativo, ¿qué diferencia al uno del otro?


Se diferencian estas dos clases de leasing en que en el leasing financiero el

locatario como lo ha llamado la doctrina siempre va a tener presente en el contrato

la opción de compra una vez terminado de pagar los cánones de arrendamiento

de adquirir el bien. Mientras que en el leasing operativo la opción de adquirir el

bien no siempre está presente, sino que esta es excepcional.

7.6 Contrato de tarjeta de crédito. Generalidades.

contrato de tarjeta de crédito la empresa concede una línea de crédito al titular por

un plazo determinado y otorga la correspondiente tarjeta, con la finalidad de que el

usuario de dicha tarjeta adquiera bienes o servicios en los establecimientos

afiliados que los proveen, pague obligaciones o, de así permitirlo la empresa

emisora y no mediar renuncia expresa por parte del titular, hacer uso del servicio

de disposición de efectivo u otros servicios conexos, dentro de los límites y

condiciones pactados, obligándose a su vez, a pagar a la empresa que expide la

correspondiente tarjeta, el importe de los bienes y servicios que haya adquirido,

obligaciones pagadas, y demás cargos, conforme a lo establecido en el respectivo

contrato”.

7.7 Contrato de Transporte Marítimo. Generalidades.

Contrato en virtud de cual una de las partes (fletante) se compromete a poner un

buque a disposición de otra parte (fletador), quién a cambio se obliga al pago de

una retribución (flete)

Este tipo de contrato se celebra en los casos de transporte discrecional, en los que

no hay una reiteración de itinerario ni se sigue un calendario.


a. Elementos personales del contrato.

-Fletante: Persona que pone el buque o parte de él a disposición de la otra parte,

por lo que tiene que tener una capacidad de control sobre el mismo. Puede ser el

armador o el naviero.

-Fletador: Persona a cuya disposición se pone el buque para el transporte de sus

mercancías y que se compromete al pago de un flete y al embarque de las

mercancías.

-Receptor de las mercancías: Puede coincidir o no con la persona del fletador.

Tene la obligación de desestibar y descargar sin demora las mercancías a su

costa y riesgo, así como retirarlas del costado del buque.

-Capitán: persona que ostenta la máxima autoridad del buque.

-Agente de fletamentos: Actúa como intermediario en la contratación de

fletamentos, localizando para el cargador los buques más adecuado para el

transporte de las mercancías del fletador.

b. Elementos reales

-El buque: Es el elemento esencial del contrato, el Art. 211 Ley 14/2014 de 24 de

Jul (Navegación marítima) recoge la obligación principal del porteador, consistente

en la puesta del buque a disposición del fletador o cargador en el puerto y fecha

convenidos. Si el contrato se refiere a un buque determinado, éste no podrá ser

sustituido por otro, salvo pacto expreso que lo autorice.


El Art. 212, Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) exige por su parte

que el buque se encuentre en un estado de navegabilidad adecuado para recibir el

cargamento y transportarlo con seguridad a su destino; en el momento de iniciar el

viaje. En caso de no estarlo, podrá solicitarse la resolución del contrato por parte

del fletador y exigir la correspondiente indemnización por los perjuicios causados.

-El flete: Es el precio del fletamento fijado entre las partes para cada transporte y

que debe ser abonado por el fletador o por el destinatario ( Art. 235 Ley 14/2014

de 24 de Jul (Navegación marítima)).

La determinación del flete, en defecto de pacto, se llevará a cabo según las reglas

del Art. 233 Ley 14/2014 de 24 de Jul (Navegación marítima) :

-Si el flete se calculara por el peso o volumen de las mercancías, se fijará según el

peso o volumen declarado en el conocimiento de embarque, salvo fraude o error.

-En el fletamento por tiempo el flete se devengará día a día durante todo el tiempo

que el buque se encuentre a disposición del fletador en condiciones que permitan

su efectiva utilización por éste.

En el caso de mercancías perdidas o averiadas, el Art. 234, Ley 14/2014 de 24 de

Jul (Navegación marítima) dispone que no se devengará flete a no ser que la

pérdida se debiera a su naturaleza, vicio propio, o defecto de embalaje. Si la

pérdida fuera parcial y el flete se hubiera pactado según el peso o medida de las

mercancías, no devengará flete la parte perdida. Las mercancías averiadas

devengarán el flete pactado, sin que puedan válidamente abandonarse al

porteador como forma de pago.


-Las mercancías: Estas serán colocadas al costado del buque por el fletador,

quién también realizará la carga y estiba a su costa y riesgo ( Art. 218 Ley 14/2014

de 24 de Jul (Navegación marítima) ).

7.8 Contrato de Factoring.

Es un tipo de contrato muy complejo, utilizado entre pequeñas y medianas

empresas que consiste en que una empresa financiera compra las cuentas a

cobrar que una empresa posee contra sus clientes y la empresa financiera se

encarga del cobro posterior de las mismas.

Características

Es un contrato complejo regulado por el Código de Comercio, en el que las

deudas de los clientes aún no están vencidas y que son compradas para ejecutar

el cobro en el futuro, cuando venzan.

La empresa que adquiere los créditos se llama "empresa factor" mientras que la

empresa que los vende se llama "empresa cliente".

La empresa factor recibe un porcentaje sobre el crédito comprado al facilitar el

dinero previamente a la empresa cliente.

Ventajas para pequeñas y medianas empresas

Facilita liquidez en momentos difíciles

La empresa cliente se olvida de cobrar esa deuda y las complicaciones que ello

conlleva. La empresa cliente ahorra tiempo al no tener que realizar las acciones

necesarias de cobro.
Conclusión

Anteriormente se trataron temas tales como, los tipos de contratos, cheques y

todo lo relacionado con la bolsa de valores. La legislación es un conjunto de leyes

que van a determinar y regular una materia, también es aplicable a una región tal

como un país entero o un municipio, inclusive pueden regir el comportamiento

dentro de una institución, como ejemplo podemos mencionar que una provincia

puede no tener las mismas leyes que otra, al igual que puede suceder entre

empresas de igual o diferente rubro.


Bibliografía

Recursos de la plataforma

https://economipedia.com/definiciones/bolsa-de-valores.html

https://simv.gob.do/quienes-somos/

Potrebbero piacerti anche