Sei sulla pagina 1di 13

Nombre: Adriana Reyes Rico Microbiología primer semestre.

MICROORGANISMOS Y ENFERMEDAD
1- Mecanismos de trasmisión
2- Factores que varían los mecanismos de transmisión
3- Mecanismo de transmisión Directa
4- Mecanismo de trasmisión Indirecta
5- Vías de entradas de los Microorganismos al huésped
6- Huésped Definitivo y Huésped Intermediario
7- Elementos que juegan papel importante en el contagio en un sujeto susceptible.
8- Circunstancias que influyen para que un microorganismo nos infecte.
9- Que son las Lisozimas
10.- Clasificación de la Inmunidad
11- Periodos de la enfermedad infecciosa
12- Que es síndrome Infeccioso
13- Enfermedades de transmisión:
Infecciones Entéricas.
Enfermedades de transmisión Aéreas
Enfermedades de la Infancia
Zoonosis.
14-Ejemplo de cada una de las enfermedades de transmisión.
15. Prevención de las Toxiinfecciones alimentarias
1 -MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Conjunto de estrategias (mecanismos) que
utiliza el germen para ponerse en contacto (transmisión) con el huésped. Los
mecanismos de transmisión pueden ser únicos o variados, y estos a su vez pueden ser
sucesivos. Es más fácil que un mecanismo variado tenga más éxito que un único o uno
de sucesivo.
2-Factores que varían los mecanismos de transmisión
Por la vía de eliminación: depende de la facilidad para su eliminación
espontanea o no.
La resistencia en el medio exógeno: algunos sobreviven en el suelo y
otros necesitan un medio adecuado.
Según la puerta de entrada: Existen puertas de entrada que son
fácilmente accesibles.
Según la cantidad de agente infectante: si se transmite con poca
cantidad de microorganismos, puede hacerlo a través de las manos, pero
si necesita una cantidad grande suele necesitar vías de diseminación,
como ahora el agua ó los alimentos.
3-Transmisión de microorganismos patógenos
El número de bacterias patógenas es un grupo reducido de los 3000 tipos de bacterias
hoy conocidos. Gracias al microscopio electrónico de James Hillier (1937) pudimos
descubrir y estudiar a fondo los virus, rickettsias y hongos, transmisores también de
múltiples enfermedades. Pero ¿de qué manera se transmiten los microorganismos
patógenos al ser humano?

Transmisión directa
La transmisión se da directamente por el contacto con otra persona infectada mediante
mucosa nasal, bucal o conjuntiva. El simple hecho de toser, estornudar o hablar pone en
serios aprietos al sistema inmunológico de la otra persona.
Por contacto:
– Transmisión sexual: MTS, candidiasis, etc.
– Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa, difteria.
– Transmisión por las mans: impetigen, erisipela.
– Contaminación por heces, orina, mucosas nasales (Salmonella,
E. coli, Shigella, Pseudomona, Acinetobacter).
– Toxiinfecciones alimentarias.
– Transmisión intra partum: oftalmia de los recién nacidos.
- Por mordiscos: rabia.
-Transplacentaria: toxoplasmosis.
-Arañazo

Transmisión indirecta
Cuando los microorganismos patógenos provienen de juguetes, material escolar,
pañuelos, ropa, agua, comida, aseos, mobiliario urbano, vectores o del aire, el peligro de
infección está igualmente presente. No necesariamente hay cercanía entre el huésped
portador y el susceptible. El pasaje del agente causal de uno a otro se realiza por
intermedio de un utensilio compartido (fómite), de algún insecto (vector), o a través del
agua o los alimentos. Los fómites son objetos que pueden transportar agentes de un
huésped portador a uno susceptible. Los vectores son insectos que transportan el agente.
Si intervienen necesariamente en el ciclo biológico del agente, se denominan activos. Si
intervienen como simples vehículos casuales, se denominan pasivos.
Desde el suelo / polvo: es un tipo de transmisión aérea y por contacto de agentes de
mayor resistencia: – Esporulados (tétanos, gangrena gaseosa, botulismo). – Ciertos
parásitos que necesitan pasar por el suelo para completar su ciclo (ascáridos,
anquilóstomos, etc.). – Ciertos gérmenes como ahora Coccidiodes inmitis y
Histoplasma capsulatum viven al suelo, y este se puede considerar reservorio.
Transmisión: al caer gotas de aerosol y estas precipitan en el suelo, también por
contaminación directa donde hay una descarga en el huésped e intervienen toxinas
como orina, heces etc,además cuando están presentes en el ambiente por un tiempo
mayor de lo prologando estas se trasladan a otros lugares como son el
aire,agua,alimentos,artotropodos y llegan a nosotros.
A través del agua: se contamina por restos orgánicos, excrementos animales y
humanos.Nos podemos contagiar:
– Al beber
– Por riesgo de verduras consumidas crudas
– En la preparación de alimentos
– Al lavar los utensilios de comida
• Suelen producir epidemias de transmisión holomiántica, sobre todo en la
contaminación de la red de proveimiento público.
A través de vectores: Artrópodos que transportan gérmenes desde la fuente de
infección hasta al huésped. • Formas: – Pasiva o mecánica – Activa o biológica
pasiva o mecánica (insectos, animales): el agente es transportado por el artrópodo al
cuerpo o a las partes bucales sin que haya multiplicación del agente. La viabilidad del
agente en este tipo de vector es limitada. • Activa o biológica: el artrópodo hematófago
ingiere el microorganismo infectado por picadura, y este puede sufrir en el organismo
del artrópodo cierta multiplicación y cumplir una fase de su ciclo evolutivo, o las dos
cosas a la vez.
Por alimentos: al igual que con el agua, la ruta de transmisión de una infección por
alimentos contaminados suele ser responsable de epidemias. Que suelen ser Carnes y
pescados: suele producirse por contaminación o enfermedad del animal al origen
(triquinosis) • Durante el sacrificio o en la preparación de los alimentos (botulismo).
5- Vías de entradas de los Microorganismos al huésped
Muchas de las puertas de entradas de los microorganismos pueden entrar en la
membranas mucosas de la conjuntiva(MTS) ,vía Interplacentaria(rubeola), las vías
respiratorias (inhalación)tuberculosis, el aparato digestivo(ingestión)toxiinfecciones,
vía cutánea (alteración en la piel) y el genitourinario.
-la vía respiratoria por la cual un patógeno particular a través de gotitas de humedad y
partículas de polvo accede al organismo se denomina puerta de entrada y es la más
común.
-la mayoría de microorganismos no pueden entrar en la piel intacta, estos hacen uso de
folículos pilosos y conductos sudoríporos.
-Algunos microorganismos entrar a los tejidos por medio de la inoculación a través de
la piel ,mucosas,picaduras,inyecciones,ect.A esto se le denomina vía parenteral.
- La puerta de entrada: punto por donde penetra el agente causal. Esta puerta de entrada
6- Huésped Definitivo y Huésped Intermediario
Huésped: El huésped en sí mismo, es el individuo que porta al parásito en cuestión y
que les provee alojamiento sumado a condiciones óptimas para la subsistencia.
HOSPEDEROS DEFINITIVOS: El huésped definitivo es aquel individuo que le
brinda alojamiento al parásito en su forma adulta o en el que se produce la reproducción
de las formas sexuadas del mismo. En su mayoría son artrópodos, pero no es la regla.
en reino animal pueden ser hospederos definitivos incluso los mamíferos.
HOSPEDEROS INTERMEDIOS: es aquél en el cual no se desarrolla la forma adulta
del parásito y solo presenta formas de reproducción asexual.
También existe el concepto de huésped accidental, que simplemente se define como el
huésped en el que normalmente el parásito no se aloja y en el cuál no puede continuar
su ciclo evolutivo porque las condiciones no son las adecuadas. Como característica
común, e independientemente del organismo en consideración, muchas especies de
animales pueden ser HOSPEDEROS INTERMEDIOS. Ellos albergan los estadios
larvales del parásito, y en ellos ocurre la reproducción asexual.
DEFINITIVO: Humanos y otros mamíferos., contiene los adultos, hay reproducción sexual
del parásito.
INTERMEDIOS : Artrópodos y otras especies, pueden haber 1, 2 o 3 hospederos
intermedios ,albergan los estadios inmaduros o larvales. Hay reproducción asexual del parásito.

PROTOZOARIOS como Lamblia duodenalis: Sólo posee hospedero definitivo y en el


se desarrolló tanto las formas maduras (Trofozoítos) como las inmaduras o infectantes
(quistes).  HELMINTOS COMO Trichinella spiralis (clase nematoda): Sólo posee
hospedero definitivo (el cerdo, su musculatura). Accidentalmente, por mala cocción de
la carne infectada el humano adquiere la parasitosis helmintos como Fasciola hepatica
(clase trematoda)

7- Elementos que juegan papel importante en el contagio en un sujeto susceptible


El grado de susceptibilidad está influenciado por una serie de factores como: el sexo, la
raza, edad, lugar de residencia. La edad es de gran importancia debido a que determina
los distintos niveles de inmunidad que se tenga. Entré estos también encontramos:
Puerta de entrada: es el punto donde penetra el agente causal. Está puerta de entrada
puede servir para la multiplicación de un germen o su llegada a otros órganos y puede
ser especificada para ciertos tipos de agentes y otros no. (Entre estas se encuentran las
ya mencionadas vías de entrada en el microorganismo)
Impunidad humoral o celular: existen muchas enfermedades que disminuyen esta
inmunidad entres estas se encuentran el VIH, neoplastias,etc.Asi como también ciertas
condiciones nutricionales .
8- Circunstancias que influyen para que un microorganismo nos infecte
Circunstancias que influyen:
– Patogenicidad: Potencial de un microorganismo infeccioso de producir una
enfermedad 
– Virulencia grado de patogenicidad de un microorganismo, es decir, a su capacidad de
causar daño. La resistencia de los microorganismos a los antibióticos implica su mayor
o menor virulencia.
– Organotropismo: afinidad que tiene un microorganismo al infectar ciertos tipos de
células.
– Capacidad de mutación del germen
– Medio en el cual se encuentran agente y huésped.
9- Que son las Lisozimas
La lisozima, también conocida como muramidasa (Nacetil muramidaglicano hidrolasa,
E. C. 3. 2.1. 17), fue descubierta en 1922 por Alexander Fleming. Es la primera proteína
de la que se dispuso de su secuencia por cristalografía de rayos-X, además la primera
enzima de la que se determinó su mecanismo enzimático gracias a David Phillis en
1966 (Jollés y Jollés, 1984). Desde su descubrimiento esta proteína ha jugado un papel
muy importante en los modelos enzimáticos, y en muchos aspectos de la biología
moderna, incluyendo la química de proteínas, cristalografía, resonancia magnética
nuclear (NMR), inmunología y plegamiento de proteínas (Chantal y col., 2007). La
lisozima se encuentra en muchos organismos como virus, insectos, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos, produciéndose en multitud de tejidos y fluidos, incluyendo huevos de
aves, leche humana, lágrimas, saliva y es además secretada por leucocitos
polimorfonucleares. En los humanos, la lisozima juega un rol muy importante en la
defensa frente a las infecciones. En las lágrimas se encuentra en cantidades
comprendidas entre 3.000 y 5.000 μg/mL y protege frente a bacterias y virus
(Lesnierowski y col., 2007). En la saliva protege frente una gran variedad de
microorganismos como bacterias, virus y hongos de diferentes especies de Candida
(Tenovuo, 2002; Samaranayake y col., 2008). Además de la actividad antibacteriana, se
han descrito muchas otras actividades biológicas de la lisozima: por ejemplo, la
actividad antiviral. La lisozima administrada por vía oral y cutánea previene
enfermedades de la piel, como herpes simple y la varicela, debido a su actividad
antiinflamatoria (Sava, 1996). Estudios recientes han demostrado que la lisozima es uno
de los principales componentes de los gránulos primarios y secundarios de los
neutrófilos y el principal producto secretado por los macrófagos, por ello puede actuar
en la activación de estas células frente a los procesos de inflamación por la presencia de
bacterias (Ganz y col., 2003; Cho y col., 2005).
10-Clasificación de la Inmunidad
Según sea su origen, se distinguen en la práctica distintos tipos o clases de inmunidad
que pueden resumirse como sigue:
                                   Congénita o innata 
                                                                                                      Activa                       
                 Inmunidad                                             Natural                              
                                                                              
                                      Adquirida                                            Pasiva
                                                                                                 Activa - Vacuna
                                                                        Artificial                      
                                                                                                 Pasiva – Suero
Congénita y adquirida.
Congénita es la que poseen algunas especies, razas o individuos por su propia
naturaleza, para no pasar determinadas enfermedades aunque no se halla puesto en
contacto nunca con el agente causante de la enfermedad. No parece que intervengan
anticuerpos específicos, radicando la causa posiblemente en particularidades de tipo
bioquímico y fisiológico. Es hereditaria y se trasmite de acuerdo con las leyes de la
herencia mendeliana.
Ejemplo: El hombre no puede padecer la peste porcina ni peste aviar (Inmunidad
congénita de especie).
La adquirida es la que adquiere un organismo en el transcurso de su vida frente a un
determinado agente como consecuencia de la llamada “respuesta inmune”. Exige
contacto previo y no es hereditaria.
Dentro de ella podemos distinguir la adquirida naturalmente y la adquirida
artificialmente.
7.2. Natural y artificial.- 7.3. Pasiva y activa.
Se llama inmunidad adquirida natural a la que adquiere un individuo de forma natural;
ahora bien, la puede adquirir por haber pasado una enfermedad, donde los
microorganismos o sus productos inducen la formación de anticuerpos (I.A.N. activa), o
por transferencia de anticuerpos de la madre al hijo, a través de la placenta antes del
nacimiento o en el calostro durante la lactancia (I.A.N. pasiva).
Esta inmunidad puede durar toda la vida (ej: el sarampión) o bien un periodo
relativamente corto por lo que transcurrido éste, el individuo puede volver a enfermar
(ej: el tifus). La pasiva dura de 6 meses a un año.
La inmunidad adquirida artificial se adquiere provocando en el organismo la
producción de anticuerpos.
Ésta también puede ser activa, mediante vacunación o pasiva mediante
sueroterapia.
11- Periodos de la enfermedad infecciosa
Etapas de la enfermedad infecciosa
La enfermedad infecto-contagiosa comienza cuando un microorganismo patogénico
invade al huésped humano. Las reacciones patológicas que le sigue se pueden dividir en
cinco fases generales.
Período de incubación: Este período abarca el tiempo transcurrido entre el comienzo de
la infección y la primera aparición de síntomas. El agente infeccioso está ya en el
organismo del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad.
Estos períodos varían según sea la enfermedad/patógeno que adquiera el huésped. Por
ejemplo, el resfriado común puede poseer un período de incubación de
aproximadamente veinticuatro horas, mientras que la gonorrea tiene un período de tres
a cinco días.
Período prodromal: Consiste del tiempo que abarca cuando el cuerpo comienza a
reaccionar al patógeno. Este período es característicamente corto e incluye síntomas,
tales como dolor de cabeza, fiebre, secreciones nasales, indisposición/malestar,
irritabilidad y molestias. En el período prodromal aún no se manifiestan los síntomas
que caracterizan la enfermedad. Durante este período, la enfermedad es altamente
contagiosa.
Período clínico: El período clínico incluye el tiempo en el cual aparecen las
manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que caracterizan a la enfermedad; esto es,
la reacción del organismo ante el patógeno es aparente. Durante dicha fase, el inicio de
los síntomas de la enfermedad ocurren de forma brusca o paulatina.
Período de convalescencia: Incluye el período de tiempo en el cual los síntomas de la
enfermedad comienzan a desaparecer. En este período el organismo elimina los
patógenos y se reparan los deterioros sufridos. La persona afectada puede sentirse lo
suficientemente bien para regresar a su actividad de trabajo diario normal. No obstante,
es durante este período que muchas personas regresan a su trabajo antes de tiempo, lo
cual conduce a una recaída de la enfermedad.
Período de recuperación: Este período consiste de aquel tiempo donde la evidencia de
la enfermedad desaparece y el paciente regresa al funcionamiento normal. Sin embargo,
aún la enfermedad puede ser contagiosa.
12- Que es síndrome Infeccioso
La sepsis, también conocida como Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
(SRIS), es una enfermedad que se produce por una infección que ha ocasionado una
respuesta anormal en el organismo y pone en peligro la vida del afectado. El sistema
inmune del paciente actúa de forma desproporcionada o con menor intensidad de lo
necesario frente a la infección.
Fiebre, sudoración, tos, taquicardia, vómitos, diarreas, taquipnea, oliguria, disnea,
dolores.
13-Enfermedades de transmisión:
Infecciones Entéricas: Gran variedad de complejos síntomas y agentes infecciosos
varios. Depende de: huésped y agente.
Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Comparten una serie de características
comunes: Agente causal vehiculado por el alimento Predominio intestinal
Sintomatología aguda Brotes epidémicos, generalmente holomiánticos.
• Enfermedades de transmisión Aéreas: Son un problema sanitario y social:
tuberculosis y gripe.
- Tuberculosis Enfermedad endémica emergente, aumenta el número de casos por:
• Zoonosis: Son las enfermedades transmitidas de los animales vertebrados al hombre
y viceversa, bien directamente o a través de vectores como mosquitos o garrapatas.
14-Ejemplo de cada una de las enfermedades de transmisión.
1 – Salmonella

Su origen principal es el tracto intestinal de animales, fundamentalmente las aves y los


porcinos y pueden acabar contaminando las carnes crudas, el pollo crudo, los productos
marinos crudos o el huevo, entre otros. Los síntomas pueden ser náuseas, vómitos,
calambres abdominales, diarrea, fiebre y dolor de cabeza que pueden durar entre 1 y 2
días o prolongarse.

La Salmonella es sensible al calor y muere por calentamiento (mayor a los 70°C). Los
alimentos crudos o que hayan sufrido una media cocción, además de la contaminación
cruzada que ocurre cuando los productos cocidos entran en contacto con los crudos o
contaminados (como las tablas para cortar), son las principales causas de infección. Por
lo tanto, la cocción adecuada y la higiene durante la manipulación de los alimentos
puede prevenir en una gran medida las infecciones causadas por Salmonella.

5 – E-coli 0157:h7

Aunque en realidad la Escherichia coli O157:H7 es una de las cientos de cepas de la


bacteria Escherichia coli, ésta produce una potente toxina y puede ocasionar una
enfermedad grave. La infección conduce a menudo a diarrea aguda con sangre poca o
ninguna fiebre y, ocasionalmente, un fallo renal.

El contagio se ha asociado con el consumo de carne de vacuno contaminada e


insuficientemente cocinada. Entre otras fuentes conocidas de la infección figura el
consumo de coles de Bruselas, lechuga, salami. El contacto de una persona a otra
también es una forma de transmisión. Los consumidores pueden prevenir la infección
cocinando bien la carne y evitando la leche no pasteurizada así como una buena higiene
en las manos.

6 – Toxoplasma gondii

La causa de la toxoplasmosis es un parásito llamado Toxoplasma gondii, una de las


infecciones más comunes del mundo que en la mayoría de los casos pasan
desapercibidos. Los síntomas, cuando ocurren, tienden a asemejarse a los de la gripe.
Normalmente, la infección activa ocurre sólo una vez en la vida. Si bien el parásito
permanece dentro del cuerpo por tiempo indefinido, generalmente no produce daños. Al
ser contraída por una mujer embarazada, puede poner en peligro la salud de su futuro
bebé. Sin embargo, el riesgo y la gravedad de la infección del bebé dependen en parte
del momento en que la madre contrae la infección. En los bebés puede suponer
infecciones oculares, pérdidas de la audición, retraso mental o problemas de
aprendizaje. También puede provocar un aborto espontáneo.

La manera más común de contraer esta infección parásita es mediante la exposición a


excrementos de gato o al comer carnes crudas o poco cocidas contaminadas con el
parásito, también en leche de cabra, los huevos crudos e insectos.
7 – Clostridium perfrigens

La principal causa de su proliferación en los alimentos es el haber mantenido el


alimento caliente después de su preparación. Un pequeño número de organismos puede
estar presente después de la elaboración del producto, y pueden multiplicarse durante su
almacenamiento o cuando se preparan grandes cantidades de alimentos con muchas
horas de anticipación.

El riesgo más alto se origina por contaminación cruzada, que ocurre cuando el alimento
cocido entra en contacto con los ingredientes crudos o contaminados, o con superficies
contaminadas (como por ejemplo las tablas de corte). Las carnes y sus derivados son los
más implicados. Los síntomas son intensos calambres abdominales y diarrea.
Normalmente, esta enfermedad desparece después de las 24 horas.

8 – Campylobacter

Se puede encontrar en cualquier lugar, pero sobretodo en el intestino de numerosos


animales e incluso en humanos. Es posible contraerlo consumiendo leche sin
pasteurizar, carnes o aves crudas o no cocidas completamente y otros alimentos así
como agua contaminados. Los síntomas de infección ocurren entre 2 a 10 días después
de ingerir los alimentos infectados incluyen fiebre, dolor abdominal y diarrea (a veces
con sangre) y puede durar una semana. Si se complica puede inducir a meningitis,
infecciones de tracto urinario y posiblemente artritis y raramente el síndrome de
Guillain-Barré, un tipo inusual de parálisis.

9 – Clostridium botulinum

Botulismo alimentario es el nombre de la enfermedad (actualmente clasificada como


intoxicación alimentaria) causada por el consumo de alimentos que contienen la
neurotoxina producida por el C. botulinum. Los síntomas se manifiestan entre 18/36
horas de haberse ingerido los alimentos conteniendo la toxina. Los síntomas de
intoxicación son debilidad y vértigo, usualmente seguido de doble visión y la
progresiva dificultad para hablar, así como dificultad para respirar, debilidad muscular,
distensión abdominal, etc. Los tipos de alimentos involucrados con el botulismo varían
según los hábitos de conservación y de alimentación y cualquier alimento es adecuado
para el crecimiento del microorganismo y la producción de la toxina.

10 – Bacillus cereus

Los síntomas causados por contraer esta bacteria B. cereus son muy parecidos a los
ocasionados por Clostridium perfringens. El inicio de la diarrea aguada, los calambres
abdominales y el dolor ocurre después de 6-15 horas de haberse consumido el alimento
contaminado. Así mismo, la diarrea puede estar acompañada por náuseas, aunque rara
vez ocurren vómitos. En la mayoría de los casos, los síntomas persisten por 24 horas.
Una amplia variedad de alimentos incluyendo las carnes, la leche, los vegetales y los
pescados, así como productos elaborados a base de arroz, alimentos con alto contenido
de almidón, las pastas y los quesos también se asocian a este tipo.

VIH Inmigrantes con baja inmunidad Falta de atención de las autoridades sanitarias
Sospecha de TBC: Tos persistente durante 2‐3 semanas Febrícula, adelgazamiento
injustificado. Hemoptisis o dolores torácicos. Personas que conviven con enfermos
Defectos inmunitarios en zonas endémicas
- La gripe Producida por virus
Transcendencia: complicaciones.
Grupos de riesgo: mayores de 65 años.
Hombre: principal reservorio. Algunos animales.
Período de incubación un‐tres días.
Máxima contagiosidad: tres primeros días después del inicio de la sintomatología.
• Enfermedades de la Infancia:
• Sarampión: Enfermedad muy contagiosa
- Contagio: secreciones buconasales (penetración en VAS).
- Incubación 10 días
- Fiebre, catarro nasoconjuntival, exantema.
- Tratamiento: antibióticos para evitar infecciones secundarias.
- La medida más adecuada: prevención (vacuna).
• Rubeola. Enfermedad exantemática Incubación: 10‐15 días. Exantema: inicialmente
a la cabeza. Se extiende en 24 horas al resto del cuerpo. Importancia sanitaria: riesgo de
afectación fetal cuando la padece una embarazada. Prevención: vacunación.
• Parotiditis: Inflamación glándulas salivales (parótida+++).
Etiología vírica. El virus se encuentra a la saliva y se transmite mediante gotas de
Pflügge.
Inicio: fiebre, cefaleas, vómitos.
El hecho más característico: inflamación de la parótida. Puede comportar
complicaciones.
Medida más eficaz: vacunación
zoonosis alimentarias • Campilobacteriosis • Salmonelosis • E. Coli verotoxigénica •
Listeriosis.
zoonosis no alimentarias •Transmisión directa •Transmisión indirecta o a través de
vectores.
• Transmisión directa Rabia, Hidatidosis , Toxoplasmosis ,Parásitos gastrointestinales
,Psitacosis ,Tularemia Tuberculosis…
• Transmisión indirecta o a través de vectores • Leishmaniosis • Fiebre botonosa •
Enfermedad de Lyme • Tularemia • Fiebre Hemorrágica-Crimea Congo • Virus del Nilo
Occidental.
15. Prevención de la Control sanitario de alimentos en la cadena alimentaria.
Las toxiinfecciones alimentarias son enfermedades que se producen por la ingesta de
alimentos contaminados por microorganismos patógenos o sus toxinas y son las que
suelen ocupar los titulares de las alertas alimentarias..
Las toxiinfecciones generalmente no son detectables en apariencia –aspecto, olor y
sabor– pero suelen producir trastornos gastrointestinales, tales como dolor abdominal,
diarreas, náuseas y vómitos, a veces acompañados de fiebre y en determinados casos
pueden desencadenar enfermedades graves. Medidas de prevención:
- control sanitario de los manipuladores de alimentos.
- Conservación correcta de los alimentos
- Limpieza regular del lugar donde se conservan los alimentos
-Almacenes: protegidos.
-Evitar almacenar durante mucho tiempo
- Evitar exceso de luz, calor o humedad y mantener al frigorífico los alimentos que
haga falta.
- Evitar el consumo de alimentos sospechosos
- Es aconsejable acudir al médico o guardar restos de alimentos.

Bibliografías
las diez toxiinfecciones alimentarias más comunes. (s. f.). Recuperado 26 de abril de 2013, de
https://www.restauracioncolectiva.com/n/las-diez-toxiinfecciones-alimentarias-mas-comunes-
sintomas-riesgos-y-prevencion
Mecanismos de transmisión. (s. f.). Recuperado de http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-
salud/fisioterapia-comunitaria-y-salud-publica/1bloque_3_mecanismos_y_transmision.pdf
(s. f.). MICROBIOLOGIA. PROCESO INFECCIOSO. - REVISTA DE CIENCIAS SABER DE
CIENCIAS con Noticias de ciencias y Apuntes para estudiantes. Recuperado de
https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-microbiologia/169-microbiologia-proceso-infeccioso-
Introducci. (s. f.). Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA469&lpg=PA469&dq=5-+V
%C3%ADas+de+entradas+de+los+Microorganismos+al+hu
%C3%A9sped&source=bl&ots=za4spE8ZhE&sig=ACfU3U18rWDWh4WzbdhKCiecHnlg
CePmRg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwit1ozF5LHpAhUSh-
AKHUB0A7AQ6AEwA3oECAkQAQ#v=onepage&q=5-%20V%C3%ADas%20de
%20entradas%20de%20los%20Microorganismos%20al%20hu%C3%A9sped&f=false
(s. f.-a). Definición: Transmisión directa. Recuperado de
https://ambientech.org/transmision-directa
Carillo, W. (s. f.). Lisozima: Actividad antibacteriana y alergenicidad. Recuperado de
http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_14/num_4/RSAN_14_4_314.pdf
Tipos de inmunidad. . (s. f.). Recuperado de
https://www.biologiasur.org/index.php/inmunologia/tipos-de-inmunidad
E. (2018, enero 22). Sepsis. Recuperado de
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/sepsis.html
Etapas de la enfermedad infecciosa - Enfermedades Infecciosas. (s. f.). Recuperado de
https://sites.google.com/site/enferinfecarangoya/etapas-de-la-enfermedad-infecciosa

Potrebbero piacerti anche