Sei sulla pagina 1di 42

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EVITAR EL

AUMENTO DE DEPRESION EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA GEMMA DE GALGANI DE CAPARRPI

INTEGRANTES:

MELIZA LEON BEJARANO

TANIA BOTELLO HURTADO

SOFIA BELTRAN PARRA

ANYI BUSTOS BEJARANO

MARIANA HERNANDEZ LAVERDE

DIEGO MORENO SANCHEZ

I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI


CAPARRAPI-CUNDINAMARCA
31-01-2019
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EVITAR EL
AUMENTO DE DEPRESION EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA GEMMA DE GALGANI DE CAPARRAPI

INTEGRANTES:

STEPHANY MELIZA LEON BEJARANO

TANIA ALEJANDRA BOTELLO HURTADO

GEIDY SOFIA BELTRAN PARRA

ANYI PAOLA BUSTOS BEJARANO

MARIANA ANDREA HERNANDEZ LAVERDE

DIEGO FERNANDO MORENO SANCHEZ

Director de proyecto de investigación


SORANGEL SANTA LOPEZ
Magister en investigación de la tecnología educativa
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI
CAPARRAPI-CUNDINAMARCA
31 -01-2019
Nota de Aceptación

____________________________

__________________________________

__________________________________

____________________________

Evaluador

Ciudad, Fecha de sustentación (con Día de Mes de año).


Dedicatoria

Escriba aquí la dedicatoria de su


trabajo. Esta página es de libre formato
usted puede modificar el tipo de letra e
incluir los aspectos que desee, siempre y
cuando no exceda una sola página.

Nombre del Estudiante


Agradecimientos

En esta sección se expresan los agradecimientos a los diferentes actores que participaron y
colaboraron en el proceso de planteamiento y desarrollo del trabajo de grado, incluyendo el ámbito
institucional y el ámbito personal.

Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto es posible modificar el
tipo de letra y la distribución del texto.
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................12
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO........................................................14
1.1 PROBLEMA........................................................................................................14
1.2 ALCANCE...........................................................................................................16
1.3 OBJETIVOS.........................................................................................................16
1.3.1 Objetivo general...............................................................................................16

1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................17

1.4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................17
2 BASES TEÓRICAS.....................................................................................................18
2.1 ANTECEDENTES...............................................................................................18
2.1.1 Antecedentes históricos....................................................................................18

2.1.2 Antecedentes investigativos.............................................................................18

2.1.3 Antecedentes legales........................................................................................18

2.2 MARCO TEÓRICO.............................................................................................18


2.3 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................18
2.4 MARCO TECNOLÓGICO..................................................................................18
3 DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................19
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................19
3.2 VARIABLES........................................................................................................19
3.3 HIPÓTESIS..........................................................................................................19
3.4 POBLACIÓN.......................................................................................................19
3.5 PROCEDIMIENTO..............................................................................................19
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..........................19
3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.............................................................19
4 CARACTERIZACIÓN de LA POBLACIÓN..............................................................20
5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE................................................................................21
5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................................21
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO......................................................................21
5.3 IMPLEMENTACIÓN..........................................................................................21
6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.........................................................22
7 CONCLUSIONES........................................................................................................23
8 LIMITACIONES..........................................................................................................24
9 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS..............................................................25
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................26
ANEXOS.............................................................................................................................27
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Determinantes de la deserción...............................................................................15


Figura 2 Porcentajes de uso semanal de internet..................................................................15
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Deserción por semestre y área de conocimiento.....................................................16


Resumen

TITULO: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO TAL


COMO APARECE EN EL INFORME FINAL, EN MAYÚSCULAS Y ANTEPONIENDO LA
PALABRA TITULO.

Autor(es): Se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden alfabético
de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José Suárez García.

Palabras claves: Se incluyen entre 3 y 5 palabras claves, términos o descriptores que


permiten identificar fácilmente el tema del trabajo de grado. Las palabras claves son identificadores
importantes que facilita la ubicación del trabajo en bases de datos o repositorios digitales.

En este punto inicia el resumen. La descripción del resumen y la estructura del mismo se ha
tomado de las Pautas para la presentación de trabajo de grado que fue aprobado por el Consejo
Académico de la UDES mediante el Acuerdo 09 de 2010. El resumen comienza con una idea
completa sobre el trabajo que proporciona una idea global del mismo. Incluye el alcance,
justificación, el objetivo general, los aspectos metodológicos, los resultados, las conclusiones y el
aporte social del trabajo. No se deben incluir citas, referencias ni figuras en el resumen. La
extensión del mismo debe estar entre 200 y 250 palabras.

El contenido del resumen debe redactarse en oraciones gramaticales simples, completas y


breves, de tercera persona y en tiempo pasado o presente. Cuando los resultados y conclusiones
sean numerosos, se sintetizan los más importantes.
Abstract

TITLE: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO EN SU


TRADUCCIÓN MÁS GRAMATICALMENTE CORRECTA, EN MAYÚSCULAS Y
ANTEPONIENDO LA PALABRA TITULO.

Author(s): Se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético.

Keyword: Se traducen las palabras claves incluidas en el resumen en español. Se debe


revisar la corrección gramatical de las palabras claves y que su traducción sea el más aceptado en el
ámbito académico

En este punto inicia la descripción del resumen. Se debe traducir al inglés la descripción del
resumen buscando la mayor correspondencia con las ideas planteadas en el resumen en español. De
igual manera, debe tener una longitud de entre 200-250 palabras.
INTRODUCCIÓN

Esta plantilla le proporciona la descripción de los principales aspectos a considerar en la


organización y redacción del informe final de trabajo de grado de la Maestría en Gestión de la
Tecnología Educativa y los programas académicos vinculados con el Campus Virtual de la UDES.

El documento completo debe utilizar papel tamaño carta de color blanco. Las márgenes del
documento deben ser:

 Superior: 3 cm.
 Izquierdo: 4 cm
 Derecho 2 cm.
 Inferior 3 cm.

El número de página se encuentra a 2 cm y centrado en la parte inferior de la página. La


numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con número arábigos a excepción de
los preliminares que no se enumeran (pero se deben tener en cuenta).

El tipo de letra recomendado es Times de 11 puntos con un interlineado sencillo dentro del
párrafo y con espacio doble entre párrafos y sin ningún tipo de sangría, como se observa en la
organización de este texto.

La redacción del documento debe ser de forma impersonal, es decir, en tercera persona del
singular, por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc, Para resaltar frases o palabras
dentro del párrafo se debe hacer uso de cursiva o negrilla y los términos de lenguas extranjeras se
escriben en cursiva.

El documento se encuentra conformado en 3 partes: Preliminares, Cuerpo y


Complementarios. Los preliminares presentan el documento, no deben llevar numeración y están
constituidos por: Pasta, Guarda, Cubierta, Portada, Página de aceptación, Página de dedicatoria,
Página de agradecimientos, Contenido, Listas especiales, Glosario, Resumen. El cuerpo del
documento es la parte central del mismo, inicia con la introducción, se encuentra estructurado a
partir de capítulos y finaliza con los elementos que concluyen acerca del trabajo. Finalmente, los
complementarios están compuestos por la Bibliografía y los Anexos.

La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado, empezando por
el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el trabajo desarrollado y el aporte
realizado.

Según (ortizximena, 2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema del trabajo de grado? ¿Por qué se realiza el trabajo?

12
 ¿Cómo está pensado el trabajo de grado?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
 ¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del trabajo de grado?

Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para tener una
completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.

13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema


La depresión es una problemática que está afectando a los jóvenes en el siglo XXI.

Es normal encontrar a jóvenes con problemas, esto se debe a afectaciones psicológicas


causadas por el bullying, el rechazo social, problemas interpersonales, familiares, etc. Los jóvenes
al ser más vulnerables se dejan llevar por esos problemas y por sus emociones causándoles
depresión ya sea en un leve o alto grado.

Este problema es frecuente en todo el mundo, según las OMS se calcula que afecta a más de
300 millones de personas. Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas.

La OMS dice que el 4,7 de los colombianos sufren esta enfermedad. Desde 2014 hasta
mayo del 2016 se presentaron 359 casos; uno de ellos fue el de un niño entre 4 y 9 años que se quitó
la vida en Antioquia.

No existe una idea clara y definitiva sobre porque se produce la depresión. El origen de esta
es multifactorial: los factores biológicos, psicológicos y sociales podrían ser los originarios. Estos
factores están presentes de forma continua y facilitan el desarrollo de la depresión.

Los estudiantes de la institución educativa departamental Santa Gemma de Galgani


podrían estar sufriendo silenciosamente de esta enfermedad por eso se realizó este proyecto con el
fin de ayudarlos.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo afrontar y disminuir la depresión en los jóvenes del colegio Santa Gemma de
Galgani de Caparrapí por medio de actividades lúdicas?

14
1.2 ALCANCE.
Los logros obtenidos con este proyecto son que los jóvenes del grado 702 de la institución
aprendieron lo que es la depresión, como afrontarla y como ayudar a alguien que padezca este
trastorno y así en un futuro se disminuya la tasa de suicidios en Colombia, la cual actualmente está
en un 60%.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo general.

Implementar estrategias de sencibilizacion y reflexión en los estudiantes de la institución


Santa Gemma de Galgani para así afrontar la depresión.

1.3.2 Objetivos específicos.

Planear actividades recreativas con el fin de contribuir al mejoramiento de la autoestima de


los estudiantes.

Analizar casos críticos de depresión en los estudiantes mediante encuestas.

Brindar apoyo psicológico a los estudiantes que presenten síntomas de depresión con la
ayuda de la psico-orientadora de la institución.

Incentivar a los estudiantes a participar en las actividades de orientación psicológica para


mejorar su estado emocional.

1.4 JUSTIFICACIÓN.
Esta investigación se realizara con base en la incrementación de cifras de jóvenes con
depresión y el aumento de suicidio juvenil. Los jóvenes confunden el significado de una depresión
con una tristeza profunda; por este motivo se realizará esta investigación con el fin de determinar a
qué tipo de depresión son vulnerables los estudiantes de la institución y así mismo orientarlos en
caso de que ya padezcan el dicho trastorno psicológico, por medio de test, charlas, y actividades
dinámicas con el asesoramiento profesional de la Psico-orientadora de la institución.
También en esta investigación se explicara las manifestaciones y las causas que pueden
originar la depresión en los adolescentes ya que muchas personas que lo padecen no pueden

15
expresar normalmente sus emociones, pensamientos y se les dificulta comunicarse con otras
personas, empeorando su estado emocional y haciendo que adopten pensamientos aislados y
suicidas.

16
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES
En esta sección se incluye la revisión de antecedentes desde los 3 aspectos: Históricos,
Legales e Investigativos.

2.1.1 Antecedentes históricos.

En el año 2012, en EE.UU, la revista Salud Mental, publicó un artículo llamado “Depresión
en adolescentes: el papel de los sucesos vitales”, el cuál era un estudio acerca de la depresión.
Consistía en identificar la relación y el efecto de eventos estresantes de la vida sobre los síntomas
de la depresión en adolescentes estudiantes de bachillerato, así como determinar si existen
diferencias entre hombres y mujeres. Hubo diferencias estadísticamente significativas en las
puntuaciones del grado de estrés de los eventos de la vida cuando se analizó por sexo,
encontrándose una media más larga en las mujeres.

En otro estudio realizado por la revista mexicana de pediatría en el año 2009 sobre
“Depresión en adolescentes embarazadas que acuden a un hospital perinatal”. Este estudio se
realizó mediante un cuestionario aplicado a 337 adolescentes embarazadas con el fin de conocer la
frecuencia de depresión durante el embarazo de adolescentes y los posibles factores asociados a
esto. Como resultado se obtuvo que la frecuencia de depresión entre las adolescentes embarazadas
es alta. La de mayor severidad ocurre en primogénitas que tienen mayor número de miembros en su
familia y que refieren violencia de pareja.

También, en el año 2008 Canton, D. y Justicia, F publicaron un artículo en la revista


Psicothema. (Austrias-España) a cerca de “Los efectos del abuso sexual infantil sobre la depresión y
autoestima y el papel de la estrategias de afrontamiento”. Los resultados que se obtuvieron
enumeran muchas dificultades psicológicas conductuales y sociales en la edad adulta, que varían
desde la depresión y baja autoestima hasta el abuso de sustancias y trastorno de personalidad.

Por otra parte en el año 2015, La periodista Rodríguez, I, realizó una investigación llamada
“Bullying en adolescencia, sube riesgo de depresión”. En este estudio se encontró que los jóvenes
que reportaron matoneo frecuentemente, tenían el doble de posibilidades de sufrir depresión al
llegar a la vida adulta que quienes no lo sufrieron. Esta característica se vio tanto en hombres como
en mujeres.

En año 2006, en Madrid, Martínez-Otero, V realizo una investigación llamada “Depresión


en la adolescencia: Estudio de una muestra de alumnos de la zona sur de Madrid capital, “Para
realizar esta investigación se aplicó la prueba en el primer trimestre del curso y posteriormente se
corrigieron los cuestionados y extrajeron las conclusiones durante el resto del año académico. Como
resultado se obtuvo que las diferencias más relevantes de depresión se registraran en relación con el
género no nos sorprende este dato, ya que desde la adolescencia el predominio de la depresión en la
mujer es notorio.

17
2.1.2 Antecedentes investigativos.

En Argentina, año 2010 los investigadores Bella M, Fernández y Willington J realizaron un


estudio titulado Intento de suicidio en niños y adolescentes :Depresión y trastorno de conducta
disocial como patologías más frecuentes, el cual consistió en describir la frecuencia de trastornos
mentales, que los niños y adolescentes con intento de suicidio e identificar el método de
autoagresión utilizada, y los antecedentes psicopatológicos previos, la metodología trata del
estudios transversal en base de entrevistas clínicas a 41 niños y adolescentes hospitalizados por
intento de suicidio en el hospital de niños de Córdoba. En conclusión los niños y adolescentes con
indicios de intento de suicidio presentaron antecedentes psicopatológicos previos y trastornos
mentales de importancia como depresión y trastornos de conducta disocial, que requieren
tratamientos y seguimientos oportunos, para evitar consecuencias de mayor gravedad. La ingesta de
psicofármacos fue el método más utilizado para el intento de suicidio.

En Perú, año 2009 los autores Luna M, Salinas J y Luna A, realizaron una investigación
llamada “Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de
Lima, Perú” el cual consistió en determinar la prevalencia d depresión mayor durante el embarazo y
establecer las características sociodemográficas y obstétricas de las mujeres embarazadas con
depresión mayor atendidas en la consulta externa de un hospital de Lima, Perú. La metodología es
un estudio descriptivo transversal de asociación simple. Entre el 2 de Junio y el 28 de Noviembre
del 2006 se analizaron 222 gestantes de 16 a 42 años con bajo riesgo obstétrico. Se aplicó la escala
de depresión Edimburgo y un cuestionario sobre datos sociodemográficos y obstétricos a cada
embarazada. En conclusión se debe prestar especial atención a las mujeres que manifiesten tener un
embarazo no planificado y las que sufren complicaciones durante su embarazo para llegar a
diagnósticos tempranos y aplicar tratamientos oportunos ya que la prevalencia de depresión mayor
en las gestantes fue muy elevada.

En México, año 2006, los investigadores Rivera L, Allen B, Rodríguez G, y Chávez R,


realizaron un estudio llamado: “Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en
estudiantes femeninas (12-24 años)”, el cuál consistió en conocer la prevalencia de la violencia
durante el noviazgo y su nexo con la depresión y las conductas de riesgo. La metodología trato de
un estudio que se efectuó en el estado de Morelos, México, a un grupo de 13.293 estudiantes de 12
a 14 años de edad durante el ciclo escolar 1998-1999. Para controlar las posibles variables de
confusión se recurrió a un análisis de regresión logística múltiple. En conclusión los resultados
fueron que las mujeres sufren violencia de pareja desde las relaciones de noviazgo. Los
profesionales de la salud y la educación recomiendan establecer medidas de intervención para
prevenir y atender el problema de violencia en el noviazgo; tales medidas deben tener en cuenta la
relación de depresión, violencia y comportamientos riesgosos.

En México, en el año 2012 Wagne F, Gonzales G, Sánchez S y García C, realizaron un


estudio: “Enfocando la depresión como problema de salud pública en México”, en cual consistió en
analizar la magnitud y el impacto social de la depresión, así como explorar modelos que permitan
comprender mejor las estrategias necesarias para su atención. Su metodología consistió en asociar la

18
depresión con problemas de salud como la diabetes hipertensión o problemas cardiacos; llegando a
la conclusión de los nuevos modelos de atención.

En chile en el año 2009 Paves P, Santander N, Carranza J, y Vera P, realizaron un estudio


titulado: “ Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con
trastornos depresivos”, el cual consistió en evaluar los factores de riesgo familiares asociados al
intento de suicidio en 32 adolescentes con trastornos depresivos”, el cual consistió en evaluar los
factores de riesgo familiares asociados al intento de suicidio en 32 adolescentes con edades de 13 a
18 años con depresión, que reciben tratamiento en 6 centros públicos de salud mental en Santiago y
sus respectivos representantes legales fueron evaluados. Llegando a la conclusión que el intento de
suicidio en este grupo de adolescentes se asoció a la adaptabilidad familiar y la ideación suicida por
parientes cercanos. Por lo tanto, también deben integrarse a los programas de prevención de suicido
de los adolescentes.

En Quindío-Colombia en el año 2015 los señores Medina O, Cardona D, Ardila C,


realizaron un estudio llamado: “Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel
del Quindío”. Este consistió en caracterizar el riesgo suicida y depresión en internos de una cárcel
de este mismo departamento, en este estudio se manejó una metodología descriptiva relacional y un
diseño no experimental; en la cual se tomo muestra de 34 reclusos entre los 18-51 años tomando
criterios de inclusión y exclusión a quienes se les suministraros los cuestionarios. Finalmente se
llegó a determinar factores de riesgo en dicha población y fortalecer la investigación
interdisciplinarios ya que esto facilitara la identificación precoz y prevención en la conducta
suicida.

En cuidad de Cartagena-Colombia en el año 2009, los autores Cogollo Z, Gómez G, De


arco O, Ruiz I , Campo A , realizaron un estudio cuyo titulo fue : “Asociación entre
disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de esta
ciudad”. Dicho estudio consistió en establecer la asociación entre disfuncionalidad familiar y
síntomas depresivos con importancia clínica en adolescentes estudiantes de un colegio ubicado en
un sector bajo. Debido a este problema se diseño un estudio transversal en el que participaron
estudiantes de secundaria en el cual se cuantifico la disfuncionalidad familiar con el cuestionario de
APGAR familiar y síntomas depresivos con importancia clínica con la escala Zung para depresión,
en esta se utilizó la regresión lógica para controlar confesores. Se llego a la conclusión que la
presencia de disfuncionalidad familiar y la presencia de síntomas depresivos con importancia
clínica no guarda asociación significativa en estudiantes de estrato bajo.

También en Colombia , en el año 2003, los investigadores Tuesca R ,Fierro N, Molinares A,


Oviedo F, realizaron una investigación denominada :”Los grupos de socialización como factor
protector contra la depresión en personas ancianas” que consistió en determinar el papel de los
grupos de socialización como factor protector para depresión , determinar otros factores
socioculturales y determinar la concordancia de las pruebas de cribado para depresión- criterios de
la Asociación Americana de psiquiatría y test de Hamilton , cuya metodología fue un estudio
descriptivo transversal en donde participaron 602 mayores de edad de entre 60 y 94 años , muestra
representativa para la población residente del sur-occidente de Barranquilla, Colombia. Previo
consentimiento, se aplicó una encuesta de administración directa, se estudiaron las variables
demográficas socioeconómicas, limitación física, enfermedades degenerativas, disfunción familiar y

19
dos test de depresión para determinar la concordancia. Se realizo un análisis bivariado entre la
depresión y la pertinencia a grupos de socialización al igual que la depresión y otras variables. Se
determino análisis de cribado e índice de Kappa para la concordancia de pruebas, finalmente esta
investigación determino factores de riesgo para padecer depresión en ancianos, potencialmente
modificables. La participación en grupos de socialización es un factor protector. La disfunción
familiar de tipo moderado y severo, las limitaciones sensoriales como ceguera y sordera, la
sociedad, ausencia de vivienda y bajos ingresos económicos se comportaron como factores de
riesgo de padecer depresión los criterios de la Asociación Americana de psiquiatría son específicos
como prueba de cribado en la consulta médica, pero es cuestionable como tamizaje poblacional.

En Colombia 2009 las personas Sánchez A, Robles, hicieron un estudio,


denominado :”Factores asociados a la depresión en adolescentes: rendimiento escolar y dinámica
familiar”, que consistía en tener una idea articulada entre los niveles de depresión ,el rendimiento
escolar y la dinámica familiar en adolescentes, y la metodología fue con 245 estudiantes
adolescentes, para la relación que existe entre su rendimiento escolar y sus niveles de depresión,
evaluados por medio de los inventarios de depresión de Kovacks y de Zung, así como la relación
entre tres instrumentos que valoran las relaciones familiares, esto con el objetivo de tener una idea
articulada entre los niveles de depresión, rendimiento escolar y la dinámica familiar en los
adolescentes; lo que concluyeron con el estudio fue que entre depresión y aprovechamientos
escolares en adolescentes no ha sido totalmente esclarecida dado que se emplean diferentes
instrumentos para la evaluación a la depresión y diversos parámetros para estimar el
aprovechamiento académico.

Además, en Colombia, año 2017, los autores de la investigación Rivera C, Velásquez H,


Maldonado S, Carmona J, Fernández O, titulada: “El suicidio y otros comportamientos
autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia”. Su contenido consistió en aportar
herramientas teóricas y metodológicas para la compresión y prevención del suicidio. Su
metodología se basó en la realización de una investigación con 75 estudiantes universitarios de 17
estudiantes de 5 cuidades de Colombia. Se realizaron las acciones, interacciones y significaciones
asociadas al suicidio, el intento de suicidio y las ideaciones suicidas, y aquellas asociadas a la
protección frente a estos eventos autodestructivos. La perspectiva teórica y metodológica elegida
fue el interaccionismo simbólico, desde el cual el suicidio y la enfermedad mental son abordadas
como construcciones sociales que están ligadas entre sí. Finalmente se analizaron las acciones,
interacciones y significaciones asociadas al suicido, el intento de suicidio y las ideaciones suicidas,
y aquellas asociadas a la protección frente a estos eventos autodestructivos.

2.1.3 Antecedentes legales.

DESORDENES MENTALES (DEPRESION)

20
Se revisaron la legislación internacional, nacional y distrital pertinente al tema de Salud
Mental; a continuación, se menciona la normatividad más importante. En el plano internacional el
Estado colombiano adopto varios convenios en materia de salud tales como los objetivos de
desarrollo del Milenio (ODM), en el país se dispone de una amplia normatividad encabezada por la
constitución nacional y otras normas expedidas por los Ministerios de la protección social,
educación Nacional siendo estas las directrices de decretos y acuerdos distritales y locales.

Ordenamiento jurídico Nacional, esta constituido por un conjunto de normas del orden
nacional, relacionadas con algunos aspectos de la salud mental, lo integran básicamente, leyes,
decretos, resoluciones, acuerdos y circulares. Las leyes tocan los siguientes temas :penalización del
consumo de SPA; procedimientos penales a seguir cuando una persona incurre en un delito
asociado a la condición de salud mental; organización administrativa de las instituciones de salud,
competencias y recursos para el desarrollo de las acciones prioritarias en salud mental; tratamiento
integral a la violencia intrafamiliar y el maltrato al menor; IVA social para financiar acciones
dirigidas a personas con trastornos mental y grupos de riesgo; integración social de las personas con
imitaciones ;anticipación social al riesgo y promoción de la salud mental en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud ;regulaciones par al prestación de servicios de salud mental en los
organismos de salud especializados y medicamentos de control especial.

Los decretos están relacionados con: La organización estructural de las instituciones de


salud y prestación de servicios, sobre la atención en salud a pacientes inimputables; participación en
salud, restricciones al consumo de SPA, readaptación laboral de las personas invalidas; código del
menor; control a la publicidad de alcohol y cigarrillo; contravenciones de policía. Las resoluciones
abordan situaciones relativas a los recursos económicos para salud mental en situaciones de
emergencias, desastres y accidentes; certificación de los centros de atención en salud mental para
personas consumidoras de SPA y demanda inducida y detención temprana de problemas de salud
mental ;normas para el manejo de medicamentos y precursores; atención integral a víctimas del
terrorismo ;actividades y procedimientos para promoción y prevención; derechos de las personas
con problemas de salud mental, política nacional de salud mental ;manuales normativos para le
ejercicio de la enfermería, psicología y trabajo social en el manejo de la salud mental; normas para
el manejo nutricional en los hospitales psiquiátricos.

En general el instrumento jurídico mas importante que regula la intervención en la salud


mental es la Constitución Política de Colombia en sus diferentes artículos relacionados con la salud
de la población, particularmente el articulo 13, donde se señala que el Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que, por su condición mental, o, física se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta. (Constitución política de Colombia,1991) (15). De igual
forma el articulo 47 se dispone que el Estado adelantara políticas de prevención, rehabilitación e
integración social para los disminuidos psíquicos, a quienes brindara la atención especializada que
requieran. En el inciso final del articulo 68 se establece la necesidad de erradicar el analfabetismo
garantizando el acceso a la educación adecuada de las personas con limitaciones mentales. Existen
además otras normas reglamentarias de la Constitución Nacional que regulas aspectos específicos
relacionados con el tema. A continuación, se presente el cuadro resumen normativo en donde se
relacionan cronológicamente y de manera jerárquica las principales normas jurídicas vinculadas al
manejo de la salud mental.

21
LEYES:

Ley 1566/12. Por lo cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas
que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “Entidad comprometida con la
prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”.

Ley 906/04. Por medio de la cual se expide el código de procedimiento penal.

Ley 790/02. Por medio de la cual se ordena la fusión del Ministerio de Salud y el Ministerio
de Trabajo y Seguridad social y se crea el Ministerio de la Protección Social.

Ley 789/02. Por medio de la cual se define el sistema de Protección Social.

Ley 745/02 Por medio de la cual se establecen las sanciones sobre el consumo de SPA, aun
para dosis personales, cuando se hace en sitios públicos en presencia de menores.

Ley 715/01 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151,288,356 y 357(Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución
política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros.

Ley 575/00 Por medio de la cual se reforma la ley 294/96.

Ley 383/97 En donde se establece la destinación del IVA social, según grupos de riesgo,
entre los cuales se encuentran las personas con trastorno mental inimputables y discapacitados
menores de edad.

Ley 361/97 Por medio de la cual se establece el mecanismo de integración social de las
personas con limitación, reconociendo su dignidad, sus derechos fundamentales de carácter
económico, social, cultural para su completa realización personal y su total integración social y
garantizar a las personas con limitaciones severas y profundas la asistencia y protección necesarias.

Ley 294/96 Por medio de la cual se desarrolla el articulo 42 de la CP, en lo relativo al


tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia.

Ley 115/94 Por medio de la cual se definen, entre otros, los fines de educación, respecto a
la formación para la promoción y prevención de la salud, e higiene y la prevención integral de
problemas socialmente relevantes.

Ley 152/94 Ley orgánica de planeación, por la cual se establece la ley orgánica del plan de
desarrollo, define los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación ,ejecución

22
,seguimiento ,evaluación y control de los planes, así con, la regulación de los demás aspectos
previstos en el articulo 342 de la CN.

Ley 124/94 Por la cual se reglamenta la venta de licor a los menores de edad.

Ley 100/93 Hace referencia a las coberturas, los planes de beneficios, las urgencias, la
libertad de escogencia de los prestadores y administradores de los servicios de salud, y la provisión
de recursos económicos provenientes del Fosyga y de otras fuentes del estado.

Ley 65/93 Por la cual se señala que los establecimientos de rehabilitación y pabellones
psiquiátricos tiene el carácter de centros asistenciales y pueden especializarse en tratamientos
psiquiátricos y de drogadicción, formando parte del subsector oficial y estarán destinados a alojar y
rehabilitar personas que tengan la calidad de inimputables por trastorno mental, o, inmadurez
psicológica, según dictamen pericial.

Ley 10/90 Por la cual se reorganiza el sistema nacional de salud, prevé el establecimiento
de la junta nacional de tarifas, para la venta de los servicios en los hospitales públicos. obliga a los
gobernadores y a los jefes seccionales. De salud a responder por la positiva regional de salud y les
entrega la administración de los hospitales regionales y universitarios. Declara la salud como un
servicio publico y define los servicios de urgencia que deben ser prestados obligatoriamente a la
población. Establece los servicios básicos gratuitos y moderniza la gestión hospitalaria. Crea la
participación comunitaria y los fondos especiales de medicamentos.

Ley 30/96 Conocida como la ley antidroga. Plasma principios generales y adopta
definiciones relacionadas con las sustancias, sus usos, dosis, etc. Así mismo, señala los programas
de educación en la materia, la formación de Comités cívicos para luchar contra el flagelo de la
drogadicción. Limita el trabajo de menores en sitios donde se expenden licores y obliga a incluir en
las cajetillas de cigarrillos la nocividad del tabaco.

Ley 9/79 Se relaciona con la temática en sus artículos cuatrocientos sesenta, quinientos
noventa y cuatro, y quinientos noventa y nueve, en lo relacionado a los medicamentos de control
especial, el carácter de bien común que tiene la salud, el derecho a vivir en un ambiente sano, el
cuidado y auto cuidado de la salud, el carácter de orden público de las normas relativas a la salud de
la población, respectivamente.

Ley de Salud Mental. 1616 de 2013.

La ley citada, presenta la siguiente composición: 44 artículos, 10 títulos y capitulo I, II, V.


En este capítulo solo se tendrá en cuenta algunos aspectos importantes como información pertinente
al trabajo que se viene desarrollando. (Ley No. 1616, 2013) (19) La garantía en el derecho a la salud
mental de los colombianos y colombianas a través del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, es el objetivo que promulga la ley de Salud Mental 1616 de 2013, sancionada por el
presidente de la república.

23
El derecho a la atención oportuna y digna, bajo los preceptos positivos de salud mental,
salud integral y Atención Primaria en Salud para responder a las necesidades y demandas
poblacionales, son algunos de los aspectos a destacar de la Ley de Salud Mental.

La ley 1616 establece retos para el Ministerio de Salud y Protección Social como la
cualificación del talento humano, el ajuste a los sistemas de información, la integración con otros
sectores, la creación de equipos interdisciplinarios en los territorios.

Entre otros aspectos se destacan:

-La adecuación de los servicios en el marco del Plan obligatorio de Salud (POS).

-El enfoque preferencial a los niños, niñas y adolescentes.

-La implementación de acciones integrales para prevenir conductas como el acoso escolar,
el estigma y la discriminación, violencias y conductas de suicidio.

-El fortalecimiento de la salud mental comunitaria, involucrando de manera activa a los


pacientes, cuidadores, familias y sus organizaciones, y a la misma academia, en las diferentes
modalidades de atención en salud mental.

-La creación de una instancia especializada a nivel nacional denominada Consejo Nacional
de Salud Mental, integrado por el ministro de Salud y Protección social o viceministro delegado, el
Defensor del Pueblo, el Director de Promoción y Prevención, un representante por cada
representantes de los prestadores de servicios de salud , dos representantes de las asociaciones de
los pacientes, un represente de las facultades de ciencias de la salud, uno de las ciencias sociales y
un representante de organizaciones sociales y comunitarias.

Lo anterior con la finalidad de atender la carga oculta de pacientes con problemas o


trastornos de salud mental. La atención de pacientes con trastornos en salud mental oscila entre el 5
y 15 por ciento, según diagnósticos desarrollados por las entidades prestadores de servicios.

2.2 MARCO TEÓRICO


La depresión se asocia a estar triste, pero es mucho más que eso, la depresión es un
trastorno mental el cual se apodera de su víctima haciéndola perder el sentido de vivir, alejándola de
su familia y amigos, llevándola a la auto laceración (cortarse, quemarse, golpearse, etc.) y en la
mayoría de los casos si no es bien tratada lleva a su víctima al suicidio. Quienes padecen esta
enfermedad normalmente han pasado por factores como el bullying o matoneo, violaciones,
embarazos no deseados, discriminación por la orientación sexual, enfermedades terminales, entre
otras.

24
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Luz A., en su teoría ‘‘La teoría conductual: como falta de refuerzo’’ explica que la
depresión se genera debido a una falta de refuerzos, lo cual provoca que él que la padece no actue.

Debido a la iniciativa, el deprimido no encuentra refuerzos en la sociedad y en


consecuencia la depresión se perpetúa.

Según esta teoría el tratamiento consiste en una serie de actividades que dan apoyo a las
personas que lo necesitan. Es por esto que esta teoría se relaciona con este proyecto, ya que se busca
identificar que estudiantes de la institución Santa Gemma de Galgani pueden presentar síntomas de
depresión como se muestra en la teoría anterior, y, se podrían mejorar por medio de actividades de
apoyo, que puedan subir la autoestima y otros factores que ayuden a superar dicha condición.

2.4 MARCO TECNOLÓGICO


Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado, para cumplir con sus objetivos.
La descripción implica las características de la tecnología y los requisitos técnicos para su
instalación.

25
3 DISEÑO METODOLÓGICO

En esta sección se incluyen los aspectos ya establecidos en el anteproyecto, realizando los


ajustes aplicados durante el desarrollo del trabajo de grado.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, porque evaluamos los factores
comportamentales o ‘‘síntomas’’ de los jóvenes con depresión y sacamos un promedio y un
porcentaje de cuantos jóvenes sufren esta enfermedad, usando encuestas y test de personalidad

3.2 VARIABLES
Independientes:

 Relaciones interpersonales
 Bullying por parte de sus compañeros
 Maltrato de los padres
 Cuestiones de salud
 Orientación sexual

Dependientes:

 Baja autoestima
 Pensamientos suicidas
 Provocación de autolesiones
 Agresión a las demás personas
 Aislamiento de la sociedad

3.3 HIPÓTESIS
Mediante la aplicación de este proyecto se lograra ayudar a que los jóvenes puedan
identificar los problemas que trae la depresión y que puedan identificar los problemas que puedan
actuar a tiempo pidiendo la ayuda necesaria para ellos u otras personas que conozcan y presenten
estos síntomas.

3.4 POBLACIÓN
El proyecto se trabajó en la Institución Educativa Santa Gemma de Galgani del municipio
de Caparrapí con los estudiantes del grado 10°, en el que un 90% pertenece al casco urbano y el
10% al casco rural del municipio, se estudiaran los diferentes comportamientos y actividades frente
al problema de depresión con los 29 estudiantes de este curso, cuyas edades oscilan entre 14 y 18
años, con 16 mujeres y 13 hombres.

26
3.5 PROCEDIMIENTO
Encuentro 1: Conócete

se les dará una breve información del tema a los estudiantes y se les pedirá que digan lo que saben
al respecto, además de realizar un test para identificar que estudiantes podrían estar presentando
conflictos personales.

Encuentro 2: exprésate libremente

se va a realizar una dinámica donde los estudiantes van a hablar de sus emociones y
sentimientos de una forma anónima y luego se van a analizar cada una con los demás integrantes
del grupo. Al finalizar se hara una reflexión.

Encuentro 3: cierra los ojos

Se mostrara un video llamado ‘‘cierra los ojos’’, luego se realizara una dinámica en la que
los estudiantes se cubran los ojos y recuerden el momento más triste y más feliz de su vida, el que
desee puede compartirla con los demás y explicar cómo impacto esto en si vida y personalidad.

Encuentro 4: opinión libre

Se va a realizar una dinámica en la cual va a expresar de forma respetuosa lo que piensan al


respecto de sus compañeros y se socializaran los comentarios

Encuentro 5: mi autoestima

Se verán varios videos relacionados con la autoestima, luego los estudiantes responderán
una serie de preguntas relacionadas con el autoestima.

Encuentro 6: comparto lo aprendido

Se hara una conversación en la que los estudiantes digan cual fue su actividad favorita, que
aprendieron y porque es importante el amor propio, pero sobre todo porque es importante saber de
la depresión y como afrontarla.

3.6 CONTENIDO INICIAL

27
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Utilizamos una encuesta en la cual las preguntas se analizaban de forma cualitativa, ya que
esta encuesta manejaba preguntas en las cuales se podía analizar los posibles problemas que sufren
estos jóvenes.

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo del trabajo
de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las comparaciones propuestas para validar la
hipótesis.

28
4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

ANALISIS
¿EstA s sati sDE LA ENCUESTA
fecho con tu SOBRE LOS
ESTADOS
vida?EMOCIONALES APLICADA EN EL GRADO
30

25 702
20

15

10

0
Si/sie... Casi s... Algunas... Casi n... No/n...

El 81.8% de los estudiantes respondieron (Si/siempre), el 15.1% respondieron (Casi


siempre), el 0% respondió (Algunas veces), el 3.0% respondió (Casi nunca) y el 0% respondió
(No/nunca). Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes encuestados si están satisfechos con
su vida, esto puede ser debido a que dentro de su familia hay un buen trato, se utiliza el dialogo para
la solución de problemas; en su colegio se siente aceptado y sin recibir ningún tipo de bullyng por
parte de sus compañeros y docentes.

29
¿ C O N TE M P L A S EL F UTUR O C O N
ES P ER A N Z A ?
14
12
10
8
6
4
2
0
e e es ca ca s
pr pr ec un un
la
i em i em s v i n / n Nu
/s is un
a
Ca
s No
Si s
Ca Al
g

El 36.3% respondió (Si/siempre), el 33.3% respondió (Casi siempre), el 27.2% respondió


(Algunas veces), el 0% respondió (Casi nunca), el 0% respondió (No/nunca) y el 3,0 de las
respuestas fueron anuladas. Esto indica que la mayoría de los estudiantes encuestados contemplan el
futuro con esperanza y sueñan con estudiar y ser profesionales para mejorar su calidad de vida. Con
respecto a los estudiantes que respondieron (Algunas veces) se puede decir que no tienen muy claro
su futuro lo cual puede ser por varios factores, entre ellos, la falta de apoyo de la familia, problemas
económicos o simplemente por desinterés.

¿ ESTA S CONTENTO LA MA YOR


PARTE DEL TI EMPO?
20
15
10
5
0
Si/siempre Casi siempre Algunas Casi nunca No/nunca
veces

El 24.2% respondieron (Si/siempre), el 51.5% respondieron (Casi siempre), el 21.2%


respondieron (Algunas veces), el 3.0% respondieron (Casi nunca) y el 0% respondieron (No/nunca).
Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes casi siempre están contentos, se debe a que
llevan una vida plena y mantienen buenas relaciones con la familia y demás personas que lo rodean.

30
Por el contrario, cuando los estudiantes no mantienen buenas relaciones dentro de su familia y con
sus compañeros, es posible que casi nunca estén contentos.

¿ESTA S FR EC UENTEMENTE
PR EOCUPADO POR EL
FUTUR O?
15
10
5
0
Si/siempre Casi siempre Algunas Casi nunca No/nunca
veces

El 6.0% respondieron (Si/siempre), el 21.2% respondieron (Casi siempre), 33.3%


respondieron (Algunas veces), el 27.2% respondieron (Casi nunca) y el 12.1% respondieron
(No/nunca). Esto indica que la mayoría de los estudiantes no se preocupan frecuentemente por su
futuro, esto puede ser porque los estudiantes creen que aún tienen mucho tiempo para decidir por un
futuro y por el momento solo se enfocan en su estudio. Aunque hay algunos estudiantes que desde
ya planifican su futuro.

31
¿ TE HAS SENTI DO MA L CONSI GO
MI SMO?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Si/siempre Casi siempre Algunas Casi nunca No/nunca
veces

El 0% respondieron (Si/siempre), el 12.1% respondieron (Casi siempre), el 30.3%


respondieron (Algunas veces), el 15.1% respondieron (Casi nunca) y el 42.4% respondieron
(No/nunca). Esto indica que un gran porcentaje de estudiantes se siente bien consigo mismo y
dentro de su núcleo familiar, esto se debe a que dentro de su hogar se le han inculcado varios
valores, dentro de ellos el respeto y amor por la vida y por todo lo que lo rodea, también sus seres
queridos le hacen saber lo valioso que es para ellos y lo animan a hacer las cosas bien. Si por el
contrario el estudiante no vive dentro de este ambiente puede sentirse mal consigo mismo y
rechazado por su familia.

¿ TI EN E S P R O B L EM A S P A R A
C O N C E N TR A R TE E N A L G O ?
12
10
8
6
4
2
0
Si/siempre Casi siempre Algunas Casi nunca No/nunca
veces

El 0% respondieron (Si/siempre), el 21.2% respondieron (Casi siempre), el 27.2%


respondieron (Algunas veces), el 30.3% respondieron (Casi nunca) y el 21.2% respondieron
(No/nunca). Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes casi nunca tienen problemas para
concentrarse debido a que viven dentro de un hogar tranquilo que le brinda seguridad, confianza y

32
que cubre sus necesidades básicas como una buena alimentación y atención médica necesaria.
Respecto a los estudiantes que respondieron que casi siempre tienen problemas para concentrarse se
puede relacionar con problemas dentro de su hogar tales como: violencia tanto física como
psicológica, inestabilidad económica, entre otros. También estos estudiantes pueden presentar algún
déficit de atención que debe ser tratado por un profesional.

¿ TI E N ES P O C O A P E TI TO O D E S A N I M O
P A R A C O M ER ?
20
15
10
5
0
Si/siempre Casi Algunas Casi nunca No/nunca Nulas
siempre veces

El 0% respondieron (Si/siempre), el 3.0% respondieron (Casi siempre), el 15.1%


respondieron (Algunas veces), 24.2% respondieron (Casi nunca), el 54.5% respondieron (No/nunca)
y el 3.0% de las respuestas fueron anuladas. Esto indica que la mayor parte de los estudiantes
encuestados no presenta poco apetito o desanimo para comer, esto se debe en algunos casos por la
edad en la que están ya que su cuerpo requiere de mucha energía, están en buen estado de salud
tanto física como emocional. Si el estudiante no cumple ninguna de estas condiciones puede que
tenga poco apetito o desanimo para comer

33
¿te sie nte s de sanimado o con
poca e ne rgia?
12
10
8
6
4
2
0
Si/siempre Casi Algunas Casi nunca No/nunca
siempre veces

El 3.0% respondieron (Si/siempre), el 12.1% respondieron (Casi siempre), el 30.3%


respondieron (Algunas veces), el 15.1% respondieron (Casi nunca) y el 42.4% respondieron
(No/nunca). La mayoría de los estudiantes no se sienten desanimados o con poca energía, esto se
relaciona con varios factores como sueño placentero, buena alimentación, buen manejo de
problemas dentro del hogar, buenas relaciones con sus compañeros y profesores, buen estado de
salud, entre otras. Cuando un estudiante no duerme bien, no se alimenta de forma adecuada y vive
en constante conflicto con sus familiares y compañeros, es posible que se sienta desanimado o con
poca energía.

34
5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE

En este capítulo se busca presentar la propuesta pedagógica implementada, tanto en sus


aspectos didácticos como tecnológicos, de acuerdo con las características del trabajo de grado.

5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA


En esta sección se especifican la conformación del ambiente de aprendizaje propuesto,
apoyado en los elementos teóricos que dieron forma a la propuesta pedagógica.

5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO


Describe los diferentes aspectos del dispositivo tecnológico planteado, incluyendo capturas
de pantallas y las diferentes actividades propuestas.

5.3 IMPLEMENTACIÓN
Describe el desarrollo del trabajo de grado, la puesta en ejecución de la propuesta. Se
recomienda incluir fotografías de las diferentes actividades realizadas con los estudiantes, con el fin
de presentar evidencia de la implementación realizada.

35
6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información recopilada en el


proceso de implementación de la propuesta, según las características particulares del trabajo de
grado.

36
7 CONCLUSIONES

 Los estudiantes han aprendido que la depresión es un trastorno serio y no es solamente estar
triste, también han aprendido a identificar los síntomas y/o señales de este trastorno

 Por medio de actividades recreativas y pedagógicas los estudiantes han demostrado


mejorías en su autoestima

 El proyecto ha sido de gran ayuda para aquellos estudiantes que al inicio de este
presentaban signos de baja autoestima

 Los estudiantes han empezado a aceptarse tal y como son, no se dejan afectar tanto por los
comentarios negativos de los demás hacia su forma de ser y esto les ha recobrado su
confianza
 La estrategias de sensibilización implementadas sirvieron para crear conciencia sobre la
importancia de tratar a tiempo la depresión y evitar las consecuencias que esta trae

37
8 IMPACTO SOCIAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nuestro proyecto ha tenido un gran impacto principalmente en los alumnos de la


institución, pues algunos de ellos presentaban distintos “síntomas” asociados a la depresión, y que
por medio de los encuentros, las charlas, las actividades y la concientización, hubo una evolución en
cuanto al estado de ánimo de los alumnos, de esto nos dimos cuenta por medio de las encuestas
realizadas, los alumnos comenzaron a pensar de distinta manera, y ver más allá de simplemente lo
físico, y encontrarse con ellos mismos, apreciándose, aceptándose y queriéndose tal como son. Cabe
resaltar que no todos lograron este estado de satisfacción, y con estos estudiantes se llevaba un
debido proceso con ayuda de la psico orientadora de la institución.

Probablemente si hubo un pequeño impacto o se le abrió un poco más los ojos a los
docentes en cuanto a esta situación, ya que durante los encuentros, estaban presentes los docentes o
docente encargado del curso durante la hora en que se desarrollaba dicho encuentro, así
reflexionaban a cerca de lo que realmente sucedía con los jóvenes en la actualidad, y que la
depresión no era un tema ajeno a la institución.

Realmente creemos que si hubo un cambio en la institución, ya que de una u otra forma, por
medio de los estudiantes, se corre la voz, ellos van a ser los grados superiores en algún momento, y
con su influencia van a mejorar el ambiente que se da en la institución, van a crear un ambiente
seguro, de aceptación y de inclusión, haciendo del Santa Gemma un espacio de aprendizaje, en el
que se puede desarrollar la libre expresión sin ningún prejuicio.

Así mismo, como se corre la voz en la institución, se va corriendo en el resto de la sociedad,


la depresión es algo muy personal, pero ya que ellos saben del tema y entienden que es algo muy
peligroso y delicado, pueden hacer algo al respecto, no solo para ellos mismos sino para los demás,
su familia o amigos, ahora saben que se crea una mejor sociedad, partiendo de la aceptación hacia sí
mismo, y hacia los demás, la tolerancia, el respeto, y principalmente el amor propio, es algo que
ahora ellos entienden y que por medio de esto pueden llegar a cambiar sus vidas.

38
9 LIMITACIONES

En el capítulo de limitaciones se establecen los principales inconvenientes presentados


en el planteamiento y ejecución del trabajo de grado.

39
10 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS

En las proyecciones y trabajos futuros se plantean propuestas y lineamientos que se


recomienda tener en cuenta en la formulación de nuevos trabajos en el área, o de nuevas versiones
de este trabajo.

40
BIBLIOGRAFÍA

Recopila todas las fuentes bibliográficas utilizadas en el informe, formateadas de acuerdo


con las normas APA.

Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y
graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65(65), 9–36.

MEN, M. de educación nacional. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la


Educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.

ortizximena. (2012). ¿Cómo elaborar una introducción? Slideshare. Retrieved May 20, 2003, from
http://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion

41
ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante el


informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B, Anexo C.

42

Potrebbero piacerti anche