Sei sulla pagina 1di 93

1

2
3

FACTORES PATRIARCALES QUE IMPIDEN A LAS FAMILIAS DENUNCIAR


EL ABUSO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CHIMALTENANGO
CURSO DE INVESTIGACION Y TRABAJO SOCIAL
2019
4

Autoría

Estudiantes del Grupo No. 1 del Curso de Investigación y Trabajo Social

Angela María Rangel Montufar Carne No. 7021-16-99222


Lirio Elizabeth Chocoj Tum Carne No, 7021-16-5625

Sherly Nerina Barrera Rodríguez Carne No. 7021-16-6031

Elsa Ninet Arévalo de León Carne No. 7021-16-5460

Evelyn Sthefanie Larios Guerra Carne No, 7021-168387

Gehieli Fabiola Apen Quisquinay Carne No. 7021-16-3802

Glenda Marleny Mendoza Ordoñez Carne No. 7021-12-17138


5

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ 7
Introducción .......................................................................................................................... 9
CAPITULO I ...................................................................................................................... 10
GENERALIDADES ........................................................................................................... 10
1.1 Línea de investigación............................................................................................................. 10
1.2 Tema ........................................................................................................................................ 10
1.3 Planteamiento del problema .................................................................................................... 10
1.4 Justificación............................................................................................................................. 12
1.5 Alcances y Limites .................................................................................................................. 13
1.6 Objetivos ................................................................................................................................. 14
1.7 Metodología a emplear y pre diseño de instrumentos de investigación .................................. 14
CAPITULO II ..................................................................................................................... 15
Fundamentación Teórica ................................................................................................... 15
2.1 Estado del Arte ....................................................................................................................... 15
2.2 Factores patriarcales que impiden a las familias denunciar la violencia en niños, niñas y
adolescentes guatemaltecos. .......................................................................................................... 19
2.2.1 Historia del patriarcado .................................................................................................... 19
2.2.2. Patriarcado como dominación de la ideología machista en la familia ............................ 21
2.1.3 Manifestación del sistema patriarcal en la Familia que genera la violencia en niños,
niñas, y adolescentes ............................................................................................................... 23
2.2 Tipos de abusos niños niñas y adolescentes dentro del núcleo familiar .............................. 26
2.2.1 Manifestaciones de la violencia y las relaciones que se dan dentro de la familia ............ 29
2.2.2 Factores que limitan a las familias denunciar ................................................................. 31
2.2.3 Indicadores de credibilidad de la revelación de abuso sexual infantil ............................. 34
2.3 Instituciones de protección integral a la niñez y adolescencia .......................................... 36
6

2.3.1 Marco Legal que ampara la niñez y la adolescencia ........................................................ 42


2.3.4 Área de intervención del trabajo social vinculada a la prevención de la violencia sexual
en niños, niñas y adolescencia................................................................................................... 45
2.3.5 Función de un trabajador social en el tema de Factores patriarcales que impiden a las
familias denunciar la violencia en niños, niñas y adolescentes guatemaltecos. ........................ 46
CAPITULO III ................................................................................................................... 48
Resultados de campo y análisis en función de los objetivos............................................ 48
CAPITULO IV.................................................................................................................... 51
Conclusiones........................................................................................................................ 51
Recomendaciones ................................................................................................................ 54
Bibliografía.......................................................................................................................... 57
ANEXOS ............................................................................................................................. 61
7

RESUMEN

La familia es el grupo social en el que se perpetra más violencia, la violencia domestica


contra la mujer ha permanecido y permanece en un enorme número de casos silenciada por
las victimas lo que ha provocado su perpetuación a lo largo de la historia, a esta violencia
se suma la que es ejercida hacia los niños, niñas y adolescentes y que también se ha
callado por las víctimas y sus familiares, esto ha sido así porque hay una serie de factores
socio-culturales que lo permiten.

La sociedad en general se caracteriza por la opresión en todas las instituciones, estructuras


o las personas dominamos o somos dominadas en función de raza, clase social, religión,
edad o sexo. El sistema de dominación mas opresor es el de género, también llamado
patriarcado, esta fue la primera estructura de dominación y subordinación de la historia
hasta la actualidad, el más poderoso y duradero de desigualdad y el que menos se percibe
como tal.

El patriarcado lo podríamos describir como la relación de poder directa entre hombres y las
mujeres en la que los hombres, que tienen intereses concretos y fundamentales en el
control, uso, sumisión y opresión de las mujeres. Este sistema de opresión está
profundamente arraigada en la organización de la sociedad, lo cual no es consecuencia del
azar o de otros factores como la biología o las socialización en los roles de sexo.

Como trabajadoras sociales vemos la importancia del estudio, análisis e investigación del
mismo, sin duda alguna es una problemática que necesita de agentes que generen cambio,
se hace notar la falta de cultura de denuncia en nuestro país, y esto genera impacto negativo
en el seno familiar y en las distintas áreas los cuales son, salud física, psicológica de cada
víctima, las cuales deben ser atendidas de inmediato, esto implica vulneración de derechos
para este grupo, dado que esta situación que atenta contra la vida, e impide el goce pleno
de los derechos dentro del contexto, su prevalencia impide el desarrollo óptimo de las
víctimas como también la participación dentro de la sociedad, por lo cual es importante
denunciar todo acto de violencia, la falta de cultura de denuncia se da por varios factores.
La cultura de denuncia es una herramienta clave para la disminución de la violencia,
entonces la denuncia es un acto que se opone a las injusticias, y la carencia de
8

incumplimiento de ley dado que en nuestro país se aplica “ver, oír, y callar ” este silencio
se debe a factores como la dependencia económica en la familia, miedo y temor a las
represalias, el escrutinio de la sociedad, muchas veces los niños, niñas y adolescentes no
denuncian la violencia de la que son víctimas, por miedo a que el agresor les haga daño,
porque no se les crea y suponen que es un invento de estos, por opresión del agresor e
incluso de la madre, por el miedo a quedarse sin sustento económico si procesan al agresor.

A estos se le suma el vínculo que tiene el violador, que muchas veces es el papa, abuelo,
tío, hermano o algún vecino, esto hace más difícil que se denuncie. Es importante que
dentro de nuestro rol como trabajadoras y trabajadores sociales demos un acompañamiento
a las víctimas y familias, buscando favorecer el desarrollo de los vínculos entre la familia,
velando por que se respeten los derechos humanos de los involucrados en especial de las
víctimas, tomando en cuenta que sufren violencia física, psicológica sexual, verbal anudado
a esto la discriminación de la propia familia y el entorno social.
En Guatemala existen varias instituciones que velan por los derechos de los niños, niñas y
adolescente con lo son la PDH, SOSEP, PGN, la comisión nacional de la Niñez y la
Adolescencia, la Comisión del menor y de la familia entre otras y que cada una de ellas
tienen protocolos de atención y protección a las víctimas de violencia de cualquier tipo, en
este caso hacia los niños, niñas y adolescentes.
9

Introducción

La violencia es un fenómeno sobre el cual tenemos intensas vivencias, ya que forma parte
de nuestras vivencias cotidianas y en su gran mayoría es una presencia invisible que
acompaña gran parte de nuestras interacciones diarias. La definición de violencia es
controvertida, y la Real Academia de la Lengua la considera como “la aplicación de medios
fuera de lo natural a cosas o personas para vencer su resistencia”. Muy relacionado a esta se
encuentran los conceptos de poder y jerarquía esto porque generalmente son consideradas
como una forma de ejercer poder sobre alguien situado en una posición de inferioridad o de
subordinación.

Al interior de las familias este fenómeno adquiere una significación especial no solo
abarcada a la mujer si no a los niños, niñas y adolescentes , y es en esta situación que las
Alumnas del VII ciclo de Trabajo Social, de la Universidad Mariano Gálvez, deseamos
abordar en el presente ensayo de investigación debido a que existe en nosotras una
inquietud por conocer que factores inciden en que las familias no denuncien estos abusos de
parte de sus parejas y no solo de estos, si no que de los familiares más cercanos tíos,
hermano, abuelos , pero en especial los factores patriarcales que se dan en las familias. Se
entiende por violencia familiar todas las formas de abuso que se dan en las relaciones entre
miembros de una familia, la relación de abuso se define como toda conducta que, por
acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia. Entre
los factores patriarcales que se conocen en las familias están el miedo a quedarse sin el
sustento económico, el miedo al que dirá los miembros de la comunidad y la familia, miedo
a las agresiones física si se hace la denuncia, miedo a la desintegración familiar, rechazo de
la sociedad, rechazo a ser atendidas en las instituciones competentes, falta de información
sobre sus derechos y de sus propios hijos convirtiéndolas muchas veces en cómplices del
abuso por el hecho de no denunciar los abusos cometidos. A través del presente ensayo de
investigación pretendemos estudiar y analizar este fenómeno destacando la situación de las
familias guatemaltecas e indagando como se presenta el problema, recopilando la
información necesaria para el mismo y así poder tener una visión más amplia de las
dimensiones que adquieren este fenómeno.
10

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Línea de investigación

La investigación va dirigida a indagar los Factores patriarcales que impiden a las familias
denunciar la violencia en niños, niñas y adolescentes guatemaltecos y como estos factores
inciden en que muchas veces las madres no denuncien y se vuelvan a su vez cómplices de
tan aberrante acto contra este grupo vulnerable.

1.2 Tema

Factores patriarcales que impiden a las familias denunciar la violencia en niños, niñas y
adolescentes guatemaltecos.

1.3 Planteamiento del problema

En Guatemala cada día aumenta la violencia, esta forma parte de un proceso histórico
cultural que se transmite de generación en generación, es una actitud social y culturalmente
aprendida. Esta se valida socialmente y se ejerce cotidianamente, desde que nacemos nos
inculcan una serie de pensamientos, creencias, valores y actitudes diferentes, el patriarcado
nos impone ser personas con emociones marcadas por la tristeza, la culpa y el miedo, la
opresión, uso, sumisión,

El patriarcado es un sistema donde el hombre domina a las mujeres. Esta situación también
afecta al núcleo familiar, y que está afectando a los menores, que sufren violencia física,
verbal, sexual, económica, contaminan los espacios de la vida de niños, niñas y
adolescentes considerados inferiores, imponiendo un pensamiento hegemónico.
11

La violencia se da principalmente en el entorno de la familia puede ser ejercida por el


padre principalmente que es el jefe de la familia, hermanos, madre, tío, abuelo, El
patriarcado se construye en los espacios de socialización como son la familia, la escuela, la
religión y los medios de comunicación social donde se naturaliza la jerarquía y dominación
patriarcal.

Factores que impiden a las familias denunciar son: amenaza por agresor a denunciar la
situación, no contar con un sustento económico, miedo al rechazo de familiares, miedo a la
desintegración familiar, rechazo en la sociedad, rechazo de instituciones competentes, falta
de información sobre sus derechos y que instituciones dirigirse, falta de oportunidades de
educación

Los sistemas del patriarcado en la familia, es el primer lugar donde nos formamos en el
que se tiene presente que el jefe y que domina es el padre, la mujer es la encargada del
hogar trabaja sin remuneración y los hijos dependen del padre. La educación que
recibimos en las escuelas, es una ideología que nos trasmiten desde nuestra historia es
patriarcal, omiten el protagonismo de tantas mujeres, hay desigualdad, machismo y no hay
equidad, en las iglesias predican la sumisión de la mujer al hombre. Otro sistema patriarcal
son los medios de comunicación siendo uno de los principales espacios de formación del
pensamiento de la población, persiste el lenguaje patriarcal y los contenidos
discriminadores. La trivialización, sexualización y naturalización de la violencia de género
son denominador común en los medios de comunicación tradicionales y también en
Internet. (autor, 2014)

La violencia se manifiesta a través de una serie de comportamientos agresivos en el ámbito


físico, emocional, moral esto provoca represión, marginación y opresión, así como
alteración en el proceso de desarrollo. (Arzú, 2014)
12

1.4 Justificación

Las estudiantes de séptimo ciclo de Trabajo Social, Chimaltenango centraron su atención


en Factores Patriarcales que impiden a las familias denunciar la violencia en niños, niñas y
adolescentes guatemaltecos.

Como bien se sabe el patriarcado es superior en una sociedad, no obstante hoy día hay
muchas corrientes en contra a esa ideología; con el fin de erradicar el patriarcado y marcar
la equidad de género. Ahora si vemos por qué existe dicha predominación entre la
superioridad del hombre sobre la mujer, observamos que es un problema social que se
naturalizo desde los inicios de la existencia de la humanidad.

La investigación se centra en la niñez y adolescentes, quienes son el objeto principal en la


investigación, ya que la sociedad los forma para que adopten y aprendan los roles y vivan en las
esferas de la masculinidad o femineidad según les corresponda, este sistema patriarcal instaura en
ellos una serie de roles genéricos y comportamentales de acuerdo con las expectativas sociales,
estos niños, niñas y adolescentes son censurados si actúan de forma que no es propia para ellos
impidiéndoles un libre desarrollo y expresión de su personalidad mediante la prohibición, inhibición
o forzamiento y así comprenden las pautas de poder y dominación y las niñas las de aceptación y
adecuación.

Al existir el sistema patriarcal en la sociedad, son vulnerables las mujeres pero en


especial los niños niñas y adolescencia a quienes durante muchos años han violentado de
muchas maneras y medios como verbal, física y emocional; pero tendrá relación el sistema
patriarcal en la sociedad guatemalteca, ese es el objetivo de la investigación conocer y
averiguar los factores que intervienen a que los niños y adolescentes violentados no
denuncien, es cierto que a esa edad aun no pueden tomar decisiones de tal grado así que los
que deberían de intervenir son los adultos que están en su entorno. Lo cierto es que en
varias de las ocasiones son los de su entorno los que violentan a los niños o adolescentes.

Es importante mencionar que según datos estadísticos de la UNICEF en el año 2005, en el


Ministerio Público se recibieron 11.900 denuncias por violencia intrafamiliar, abuso
13

sexual contra niños y niñas, y trata. Es una tasa alta de denuncias pero no lo es todo,
sabemos que la mayoría de denuncias son realizadas por personas que comprenden la
cultura de denuncia, pero que pasa con los niños que son violentados y no denunciaron,
ellos son los que quedan sin protección legal, es por ellos que es fundamental cultivar en
nuestra sociedad una cultura de prevención para poder detectar con más facilidad los casos
de violencia infantil y saber cómo actuar a tiempo.

El acto de la denuncia es prevenir a los niños y adolescentes y construir una sociedad


mejor, evitando que los niños sean objeto de violencia y asi no repitan ese comportamiento
al crecer. La prevención del maltrato infantil es una responsabilidad ciudadana, todos
estamos en la obligación de denunciar cualquier situación de esa naturaleza. Es por ello que
para las estudiantes es importante realizar dicha investigación ya que la violencia a niños y
adolescentes es una realidad, en donde podemos realizar una serie de recomendaciones
basado a la investigación.

1.5 Alcances y Limites

Alcances

- Las estudiantes de séptimo ciclo de Trabajo Social de Chimaltenango enfoco su


atención en los Factores patriarcales que impiden a las familias denunciar la
violencia en niños, niñas y adolescentes guatemaltecos.
- La investigación abarcara únicamente a niños, niñas y adolescentes guatemaltecos.

Limites

- Periodo de tiempo para realizar la investigación corta.


- El silencio de los involucrados al expresarse sobre el tema.
14

1.6 Objetivos

Objetivo general

 Identificar los factores patriarcales que impiden a las familias denunciar la violencia
en niños, niñas y adolescentes.

Objetivos específicos

 Conocer los factores patriarcales que se manifiestan ante la violencia de niños,


niñas y adolescentes.
 Rol que ejerce cada miembro de la familia para disminuir la inclusión de los
factores patriarcales que generan violencia que afecta a los niños, niñas y
adolescentes.

1.7 Metodología a emplear y pre diseño de instrumentos de investigación

Para realizar este ensayo de investigación se utiliza el método de investigación cualitativa


la cual se encarga de recoger la información de las observaciones, hechos vividos a través
de su historia la cual también contribuye a un conocimiento y a comportamiento de los
factores patriarcales que evitan a las familias a denunciar la violencia en niños niñas y
adolescentes guatemaltecos y del porque la violencia principalmente se da en el entorno
familiar, acompañado de una alta estructuración en virtud de que se utilizaran instrumentes
ya estructurados y semi estructurados como la entrevista a diferentes especialistas como lo
son El Licenciado Manuel Jerez Abogado y Notario y que trabajo para la fiscalía de la
niñez en Chimaltenango, la licenciada Claudia Aracely López Castro Trabajadora Social,
así también a la Licenciada Marlen de la Rosa Trabajadora Social, la Licenciada Edna
María Oseida de la Rosa Psicóloga Clínica, también a la Licenciada Gloria Elizabeth Buch
Zurdía , todos ellos profesionales que han trabajado con casos como es la violencia que se
ejerce a los niños, niñas y adolescentes, y que aportaron datos significativos a la
investigación, en el trabajo de campo y como parte de la investigación se entrevistó a
personas que han vivido en carne propia esa problemática y nos dieron su percepción como
perdonas objetivas y conscientes de lo que es esta problemática, cabe recalcar que varias de
15

estas personas no aportaron su nombre por miedo a represarías, o el que dirán sobre ellas.
Asimismo con el uso de la técnica documental basándonos en estudios previos que tiene
relación con el tema y por ultimo con un nivel de medición y análisis explicativo dando a
conocer causas y el porqué del fenómeno.

CAPITULO II

Fundamentación Teórica

2.1 Estado del Arte

El estudio y evaluación de los factores que inciden en la falta de denuncia sobre la violencia
en niños, Niñas y adolescentes es un tema muy complejo, puesto que este tipo de violencia
tiene como origen desde una conducta que se deriva de un patrón observado, por lo cual se
visualiza una relación desigual y desequilibrio de poder dentro del seno familiar; en nuestro
país se ha naturalizado lo que es la violencia en niños, niñas y adolescentes, esto quiere
decir, que es un tipo de aceptación del mismo y no se hallan soluciones prontas a la
situación actual.

Dentro del campo educativo se hallan diferentes tesis que dan a conocer el tema de la
violencia en niños, niñas y adolescentes que viven en un entorno, es decir, que la población
que observa dicho problema, busca profundizar en el tema, cabe mencionar que no solo en
nuestro país sucede, sino que en todo el mundo, es por ello que se hallan estudios puntuales
del mismo.

En un informe llamado VIOLENCIA EN LA VIDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, en


el cual nos recalca la importancia y el deber del Estado de resguardar la vida de estos
grupos vulnerables dentro y fuera de la familia, dado que en muchas ocasiones se confunde
con una forma de corrección por algún acto de ellos. Como bien lo menciona es una
generación en peligro, puesto que, dentro de nuestro país se halla el no cumplimiento de los
derechos de las personas, en este caso en niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2017) .
16

Dichos estudios indican que la violencia de niños, niñas y adolescentes es una situación que
se desemboca de generación a generación, por lo tanto, es oportuno mencionar sobre la
relación y las repercusiones que tiene el patriarcado en estos casos y como este detalle tiene
el poder de persuadir a los miembros de la familia afectados para no denunciar; en la revista
Machismo y Violencia, nos da a conocer desde otro punto de vista todo sobre el tema del
patriarcado, ya que la sociedad misma a asignado patrones que deben seguirse, para que
todo transcurra bien en la familia y no se hallen este tipo de situaciones, ya que a las
mujeres se les ha asignado los que haceres del hogar, el cuidado de los hijos, entre otras
actividades, estando siempre las mujeres sumisas al esposo, como contraparte el hombre
como jefe del hogar a quien se le cumplen los deseos y ordenes, sin embargo esto viene
desde la Colonia, en donde las mujeres se dedicaban a ser damas de compañía, y satisfacer
las necesidades de los hombres, sin embargo de esto parte lo que es la violencia dentro de la
familia, de los niños y adolescentes respectivamente y por ende de la mujer, dado que el
patriarcado es un detalle complejo de la vida de una familia, puesto que no se hallan
cambios desde nuestros antepasados, desde nuestra forma de vida, como también culturales,
sociales e ideológicos. (Béjar, 2019).

Se identifican estudios que dan a conocer la complejidad de este tema, y la importancia de


la denuncia, sin embargo en nuestro medio se halla lo que son las represalias al momento
de denunciar actos de violencia en niños, niñas y adolescentes, esto genera más violencia,
puesto que no se trata el problema de raíz, y solo se trata de vivir en paz y tranquilidad con
el violador en este caso. Por lo antes mencionado es importante tratar temas que
enriquezcan los conocimientos, en busca de la realidad actual del país, con ayuda de
estudios que se han realizado con anterioridad.

El alcance que ha tenido este estudio es amplio pero que solo se enfoca en el abuso,
quienes son los abusadores, los abusados pero no en esos factores que impiden a las
familias denunciar principalmente en el tema patriarcal, que es un tema que aún hace falta
estudiarlo para poder entender estos factores.

En el mismo contexto las y los estudiantes e la Universidad mariano Gálvez de Guatemala,


han realizado estudios que van encaminados a este tema y grupo vulnerable y entre los que
están:
17

 Repercusiones De la Guerra Interna de Guatemala en la niñez y adolescencia.


 El rol de la familia en la orientación para evitar el consumo de drogas.
 Actividades laborales como responsabilidad de aportación económica de la niñez y
adolescencia.
 El suicidio en niños, niñas y adolescentes.
 Niños con VIH SIDA en situaciones de abandono.
 Avance e impacto en el desarrollo de los Derechos Humanos hacia la protección de
la niñez y adolescencia en las condiciones de vida.
 Estado en funciones de protección a la niñez y adolescencia.
 Necesidades educativas de la niñez con discapacidad.
 Pequeños migrantes.
 Deserción escolar en adolescentes.
 Condiciones de viuda de padres y madres adolescentes.
 Tecnología y su influencia en la niñez.
 Condiciones en las que se encuentra a niños y adolescentes, que pertenecen a
hogares estatutos.
 Pornografía infantil.
 Consecuencias de la depresión en niñez y adolescencia.
 Riesgos que conocen los niños a ser institucionalizados.
 Factores o causas que determinan que las familias guatemaltecas no adopten.
 La reinserción en el acto social y familiar adolescentes en conflicto con la ley.
 La influencia del padre y de la madre en la construcción de género de sus hijos e
hijas.
 Rol de la familia en los patrones de crianza y como el patriarcado y racismo han
influido en la transmisión de valores en las nuevas generaciones.
 Causas y efectos socioculturales en la desnutrición infantil en el municipio de
Quetzaltenango.
 Condiciones laborales y efectos sociales de la explotación laboral de los niños que
trabajan en la calle: área urbana del municipio de Quetzaltenango.
18

 Causas por las que los padres de familia demanda los servicios que presta el
programa de hogares comunitarios: Estudio realizado en municipio de Zunil;
departamento de Quetzaltenango.
 Acoso escolar como limitante para el desarrollo integral de las estudiantes del
Hogar de la niña, del municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
 Efectos físicos de la mal nutrición pór déficit alimentario a la población escolar, de
5 a 12 años de edad, de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo Santa
Rita, San Miguel Chicaj, Departamento de Baja Verapaz.
 Conocimiento y actitudes sobre educación sexual de los adolescentes del instituto
de educación Media, María Raymundo Estrada Quiñonez, en el municipio de
Patzicia, Chimaltenango.
 El trabajo infantil que realizan los niños lustradores de calzado se vincula a las
condiciones socioeconómicas familiares Estudio realizado en el municipio de
Sayaxché de Petén.
 Prevención criminal por educación de valores para menores.
 Adaptación en adolescentes hombres y mujeres de una institución educativa
pública.
 Estudio comparativo de niños víctimas de acoso escolar del nivel primario de la
Escuela oficial rural mixta aldea san Joaquín asunción mixta Jutiapa
 Consecuencias de la migración en niños y adolescentes de la Aldea San Rafael
Chilasco de municipio de Salamá Baja Verapaz.

Todos estos temas antes investigados tienen su repercusión en el patriarcado como un


sistema de dominación que se ha naturalizado a través del tiempo en las sociedades.
19

2.2 Factores patriarcales que impiden a las familias denunciar la violencia en niños,
niñas y adolescentes guatemaltecos.

2.2.1 Historia del patriarcado

El patriarcado es un sistema que en la sociedad ha prevalecido a través de los años, como


todo sistema tiene un inicio y es que aunque el inicio del patriarcado solo consta de
nombrar a la problemática que ya se había presentado en la sociedad, tanto como en
Guatemala también, se explica en los siguientes párrafos como es que se ha tomado como
parte de la organización dentro de la sociedad, ya que el hombre es el que tiene el mayor
peso de la autoridad o en la toma de decisión en cualquier sentido.

Históricamente, el término patriarcal ha sido utilizado para designar un tipo de


organización social en el que la autoridad la ejerce el hombre, el jefe de familia, dueño del
patrimonio, del que formaban parte los hijos e hijas, la esposa, los esclavos y esclavas as y
los bienes; en este sentido, la familia ha sido una de las principales instituciones donde se
ha fundamentado dicho sistema, pero no la única y de allí el éxito de la dominación
cultural.

Según Gerda Lerner 1986 Define patriarcado “manifestación e institucionalización del


dominio de lo masculino sobre las mujeres, niñas y niños de la familia y la ampliación de
ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”

La antropóloga Marta Moia Define al patriarcado como “un orden social caracterizado por
las relaciones de dominación y opresión establecida por unos hombres sobre otros y sobre
todas las mujeres y criaturas”. La masculinidad patriarcal como estructura ideológica
organizadora del patriarcado en el sistema social, actúa como medio de transmisión y
fuente de valores: el Estado, la religión, la patria, la familia, la educación, el arte y la
ciencia, los cuales se encargan de elaborar un complejo sistema de premios y castigos,
según se cumplan o se incumplan los valores en la sociedad.
20

Más de la mitad de la población guatemalteca la componen niñas y mujeres. Sin embargo,


ellas están ausentes en cargos de poder. Una de las razones primordiales es el machismo y
la misoginia. (Reischke, 2016)

El patriarcado es un sistema ejercido por hombres en un proceso que tardó casi


2.500 años en completarse. La primera forma del patriarcado apareció en el estado
arcaico. La unidad básica de su organización era la familia patriarcal, que expresaba
y generaba constantemente sus normas y valores. Hemos visto de qué manera tan
profunda influyeron las definiciones del género en la formación del estado. Ahora
demos un breve repaso de la forma en que se creó, definió e implantó el género.
(Reischke, 2016)

Las mismas mujeres se convirtieron en un recurso que los hombres adquirían igual que se
adueñaban de las tierras. Las mujeres eran intercambiadas o compradas en matrimonio en
provecho de su familia; de esta manera la esclavitud de las mujeres que combina
racismo y sexismo a la vez, precedió a la formación y a la opresión de clases.

Desde sus inicios en la esclavitud, la dominación de clases adoptó formas distintas en los
hombres y las mujeres esclavizados: los hombres eran explotados principalmente como
trabajadores; las mujeres fueron siempre explotadas como trabajadoras, como prestadoras
de servicios sexuales y como reproductoras.

El sistema del patriarcado es una costumbre histórica, en la lucha contra el


patriarcado es necesario el cuestionamiento por parte de los hombres de sus
privilegios, y el trabajarse las masculinidades, es decir, abordar como afecta el
género masculino a las mujeres y como eliminar los roles de dominación, no
interfiriendo en la lucha feminista sino empatizando y apoyando esta lucha mediante
su propia lucha contra los roles patriarcales. (“La creación del patriarcado”,
capítulo 11, Gerda Lerner, Crítica)

Se debe tener claro que el feminismo no es buscar la igualdad si no la equidad de derechos


de hombres y mujeres en obligaciones, oportunidades y en todos los ambitoss; a través de
los años el sistema patriarcal se ha naturalizado y lo ha hecho en todos los ámbitos de la
21

vida como en: lo cultural, educativo, religioso y familiar que es donde se brinda la primer
educación y se le transmite el sistema.

Según Jose Marti 2003, durante la conquista se introdujo por el capitalismo patriarcal, ya
que en el pueblo no rechazaron de inmediato a los conquistadores, la lucha empezó cuando
las batallas iniciaron por el maltrato y abusos sexuales, se luchó por las tierras y defensa de
etnias.

En el mismo proceso colonial, se presenta con forme el pasar de los años la imposición de
un sistema de relaciones patriarcales como un espacio donde las mujeres son la base de un
sistema económico opresivo. Si observamos en la actualidad las economistas feministas, se
genera por la relación de género, que se basa en la desigualdad salarial y en crear un
estándar de trabajos en donde podrían trabajar las mujeres, como una división de trabajo
que fomenta la dominación del género masculino también. .

2.2.2. Patriarcado como dominación de la ideología machista en la familia

Durante la historia el patriarcado se manifiesta en diferentes lugares de diferentes maneras


y en todos lados el género femenino es excluido de la misma manera lo cual forma parte del
sistema y aunque actualmente en Guatemala ha disminuido en un porcentaje, pero por la
misma ideología que se pasa de generación en generación no ha erradicado en su totalidad.

Cuando por base de la sociedad se toma al papel que la familia desempeña como sostén del
ordenamiento social, se está expresando una obvia realidad psicosocial, la funcionalidad de
la familia para la reproducción de las exigencias sociales. Por ofrecer techo y ser base, la
familia es el grupo primario por excelencia. Es el seno donde se manifiesta la primera
identidad personal y social de los individuos, que la más de las veces resulta ser la
identidad primordial.

Según José Martí, el patriarcado oriental incluía la poligamia y la reclusión de las mujeres
en harenes. El patriarcado en la antigüedad clásica y en su evolución europea está basado
en la monogamia, pero en cualquiera de sus formas formaba parte del sistema. En los
modernos estados industriales, como por ejemplo en Estados Unidos, las relaciones de
22

propiedad en el interior de la familia se desarrollan dentro de una línea más igualitaria que
en aquellos donde el padre posee una autoridad absoluta sin embargo, las relaciones de
poder económicas y sexuales dentro de la familia no cambian necesariamente.

En algunos casos, las relaciones sexuales son más igualitarias aunque las económicas sigan
siendo patriarcales; en otros, se produce la tendencia inversa. No obstante, estos cambios
dentro de la familia no alteran el predominio masculino sobre la esfera pública, las
instituciones y el gobierno. (Rubia, 2012)

Dentro de las familias patriarcales se presentan diferentes factores ejercidos por parte del
padre como violencia intrafamiliar contra la madre e hijos, siendo parte de la ideología
machista como fuente de violencia contra la mujer. No obstante, el machismo finalmente
no es un determinante de ejercer violencia; sí lo es de recibir violencia en ambos sexos.

El factor económico juega un papel importante en la supervivencia de este sistema. Al


hecho de que es el hombre quien aporta al sustento, pues la mujer se queda en casa
administrando el hogar, se suma que cuando un matrimonio se rompe es ella quien se queda
con los niños. Se percibe más violencia del padre cuando padece de alcoholismo o algún
otro vicio, por tal la violencia en la infancia un antecedente predictor de recibir violencia
en ambos sexos y ejercerla en mujeres, pero no en hombres.

Finalmente Gerda Lener, nos dice la educación en casa se presenta una educación
centrada en los hombres, transmitiendo así una mentalidad patriarcal; en la literatura
nombres de hombres brillantes, ¿pero dónde han quedado las mujeres? , En principio por
que las mujeres se las ve menos en espacios públicos y con menos oportunidades de
educación por la idea del hombre Intelectual y todopoderoso que tiene que prepararse para
dar el sustento económico en el hogar. ¿Y las Mujeres que?, “ellas trabajan en la familia,
confinadas en la casa, son invisibles para muchas sociedades la invisibilidad y el silencio de
las mujeres forman parte del orden natural de las cosas”, y se las ha relegado al plano de lo
privado, muchas de ellas en las casas dedicándose de los que haceres doméstico, al cuidado
de las hijas e hijos y cuidados de los enfermos.
23

Otra de las formas donde el sistema patriarcal prevalece es a través los estímulos que los
medios de comunicación presentan y venden una idea errónea, sobre quienes deben jugar
con carros, pelotas entre otras cosas

En Guatemala la ideología es en base a la cultura lo cual es un factor sobresaliente de que el


patriarcado se presente en la sociedad, ya que se transmite de generación en generación y es
así como se manifiestan acciones como el machismo dentro de las familias. La familia
patriarcal ha sido extraordinariamente flexible y ha variado según la época y los lugares.

2.1.3 Manifestación del sistema patriarcal en la Familia que genera la violencia en


niños, niñas, y adolescentes.

Nos proponemos exponer que la familia es uno de los principales sectores que manifiesta
patrones de violencia, dentro del contexto social Guatemalteco se logra visualizar
características del sistema patriarcado en efecto es poder que se sintetiza a partir de un
conjunto de personas que pueden estar en función de dominar, subordinar y manipular a las
personas, asimismo se desliga indicadores, machismo es decir se tiene como concepto
superioridad del hombre y en el cual el hombre tiene dominio y subordinación más opresor
sobre la mujer, por ende esta problemática se ha naturalizado por otra parte se vive
actualmente una desigualdad de género es decir manifestándose en la socialización en los
roles de género, económico, social, político, entre otros, en relación al tema la violencia
domestica contra la mujer ha persistido en un enorme porcentaje de casos oculta y
silenciadas por las mismas víctimas, dentro del contexto social por indicadores de
sumisión, dependencia económica, sentimental entre otros.

Indicadores de enseñanza hacia la mujer, dependencia económica, sensible, sumisa,


calmada y estática, temerosas, dependientes, necesitan a poyo masculino, sexualidad está
destinada a la reproducción. Esta ideología se trasmite de generación en generación, se
educa a los niños niñas y adolescentes adoptando este patrón de crianza.

La socialización es instruida dentro del hogar asimismo la niñez y adolescencia adoptando


roles pautas de dominación, poder, las niñas la aceptación y son privados y censurados
donde se les impide un libre desarrollo expresión de su personalidad, (ARRIAZU, "s.f.")
24

Asimismo, en la sociedad guatemalteca se tiene muy enmarcado los estereotipos de género


en consecuencia los afectados son la sociedad civil, generando violencia de género,
desigualdad de ingreso, desigualdad de derechos, desigualdad social, entre otros.

(FERRADA, 2017), se logra visualizar en el mapa conceptual la realidad que viven las mujeres no solo en Guatemala a nivel
mundial,creado por el hombre a traves de poder y dominación y asimismo se concreta en las relaciones que establecemos entre hombro,
mujeres y con el mundo.

Estereotipos de género que enmarcan a los niños niñas adolescentes socializan el


patriarcado y manifestándolo. En relación al tema se detectan características que se
convierten en estereotipos de género que influyen en el trato desigual (hombre) superiores
físicos, mentales, agresivos, dominantes, poco afectuosos e inexpresivos y frívolos,
sexualidad está destinada al placer. (Sánchez, 2018)

Entre los Factores que impiden a denunciar están que los niños necesitan a su padre,
mantener unida la familia, quizá el cambie su comportamiento, amenaza, independencia
económica, críticas de la sociedad al presentarse una separación, al contrario, el hombre
machista no cambia su ideología, pisoteando a la mujer e hijos.

El objetivo de la investigación es conocer a fondo la manifestación del sistema patriarcal


en las familias afectándoles a la niñez y adolescencia; asimismo la problemática se presenta
tanto como en el contexto rural y urbano por lo que se refiere a la falta de información
asimismo desconociendo sus derechos civiles, por otro lado la ideología machista que
involucra el control, opresión hacia la mujer e hijos, es decir de esta manera se evidencia
25

casos de desintegración familiar, generando, violencia física, económica, psicológica entre


otros.

En este contexto el poder dominante se manifiesta en todos los países se fundamentó en el


control, los factores que genera el patriarcado en particular la violencia en las familias
manifestándose en el control de los cuerpos específicamente de las mujeres referido a la
sexualidad y su capacidad de reproducción , asimismo es tomada como objeto sexual, debe
callar, obedecer, no planificar, así mismo algunas mujeres planifican a encubierta es decir
que el hombre tiene como concepto que la mujer planifica por motivo de engaños o traición
hacia el conyugue, estos estereotipos son muy enmarcados y la vulneración y opresión que
viven las mujeres.

Por otra parte, las manifestaciones y el desconocimiento acerca del tema de la sexualidad
hacemos mención que en las familias guatemaltecas es un tabú hablar de dichos temas
asimismo ocultan los abusos de violencia física, sexual, psicológica entre otras por ende
desconocen información, derechos que les ampara, rutas de denuncia a que institución
dirigirse.

En relación al tema según la iniciativa de ley 5272 hace la prohibición expresa de la


difusión de cualquier información acerca de la diversidad sexual y género en las escuelas y
centros de formación, así como la censura a la discusión.

Según el artículo 9 al 11, se acreditará pena de cárcel entre 5 a 10 años para las mujeres que
decidan interrumpir su embarazo voluntariamente, en efecto la criminalización de niñas y
mujeres en concreto en la población “niña no madre 10-14 años 11,111 casos de niñas
embarazadas, de enero a julio mujeres entre 10 y 19 años sumaron 61 mil 686, embarazos”
(Orozco, 2018) es notorio visualizar el alto índice de niñas embarazadas, en relación a lo
mencionado de la iniciativa de ley, prohibición de la difusión de la diversidad sexual, pena
de cárcel por la interrumpir su embarazo sin duda alguna que se incrementara alta tazas de
índices de embarazos, y la población afectada las mujeres es evidente que fue creado la
iniciativa por congresista con ideología machistas y reflejando asimismo el patriarcado,
dominación que se quiere adquirir sobre el cuerpo de la mujer.
26

En las familias guatemaltecas se viven con diversos indicios de violencia, maltrato físico y
así mismo las madres callan y no denuncia por la falta de información, represarías,
amenazas, dependencia emocional, dependencia económica”

Patrones de crianza en el cuidado de niñas niños, padres son los ejecutores de esta
responsabilidad para formar a niños con valores y principio; enseñándoles desde el hogar a
través de estas frases, saludar, por favor, con permiso, lo siento, perdóname, ser agradecido,
me equivoque, solidario, no insultar, ser puntual, ser honesto, respetar a todos, respetar
reglas, usos, costumbres, no tomar las cosas de los demás, a ser organizado, cuidar las
cosas, ayudar en casa, higiene personal, hábitos y no confundir de que los profesores son
responsables de formar a niños con valores y principios porque el deber es de enseñarles;
Matemática, español, historia, geografía, ciencias, arte, educación física. (aprender, 2019)

Con respeto al sistema patriarcado es un sistema de dominación y arraigada en la


organización social que se presenta en el gobierno guatemalteco desliga vulneración de
derecho hacia la población niñez y adolescencia en relación con esto el noticiero de
Primer impacto realizo una investigación dado al tema ( los ángeles de la basura) se detectó
la explotación que viven la niñez y adolescencia en el basurero más grande de Guatemala,
familias depende de la basura, en recolectar cosas de metal, comida, ropa, etc no obstante
el gobierno no hace nada respecto a esto ya que según derechos de la ley PINA y los
tratados internacionales que velan por los Derechos Humanos no se cumplen, según el
artículo 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado Promover y adoptar la necesidad para
proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el
cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz,
integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y
convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes, sin embargo,
es notorio de que no se cumple y la población se encuentra en vulnerabilidad.

2.2 Tipos de abusos niños niñas y adolescentes dentro del núcleo familiar

“El abuso sexual infantil es un delito, callar te hace cómplice”


27

Abuso sexual:

“Milagros García Jiménez Trabajadora Social de Juzgados hace mención cuando se utiliza
violencia o intimidación se somete como agresión sexual. Cuando sin existir violencia o
intimidación, la victima tiene menos de 12 años de edad se somete como abuso sexual. La
pena de ambos casos aumenta cuando la agresión sexual se reproduce por penetración
vaginal, bucal o anal o por introducción de objetos”

En relación al tema es importante educar a los niños, niñas que nadie debe de palpar las
partes íntimas, brindar así mimos confianza y credibilidad al testimonio de los niños.

Estos diversos abusos se presentan más dentro del núcleo familiar ya sea por el padre.
abuelo, tío, hermano, primo, existe un problema que dificulta la revelación por víctimas de
3-6 años de edad que no les permite exponer la experiencia sufrida, en caso de los
adolescentes el miedo, vergüenza o amenazas que no permiten contar lo sucedió si eres
mujer se tiene como concepto la menos valorización, marginada dentro de la sociedad por
el mismo parámetro inculcado de la virginidad, el qué dirán cítricas, exclusión, etc.

Situaciones en la que se tiene que enfrentar el niño en efecto que el adulto al que se dirige,
lo crea, es raro que un niño invente una historia de abuso sexual, es importante que la
madre u otra persona lo apoye es evidente de que lo ocultan y no hace nada para ayudarlo y
las consecuencias que tiene que vivir los niños niñas y adolescente.

Manifestaciones del abuso sexual

Niños edad prescolar: síntomas ansiedad, pesadillas, desorden de estrés postraumático,


conducta, una manifestación muy considerada y estudiada ha sido la conducta sexualizada
que se manifiesta en la forma de juegos sexualizados con muñecas, colocar objetos en el
ano o vagina, masturbación pública, cambio de humor, conducta agresiva, trastorno de
sueño etc.

Niños entre siete y doce años: depresión, conducta agresiva, miedo, pesadillas, neurosis,
baja autoestima, hiperactividad, problemas escolares, sus conductas sexuales son
inapropiadas (masturbación excesiva, preocupación sexual, exhibicionismo, agresividad
sexual)
28

Maltrato físico

Se puede observar contusiones es igual a golpes fuertes en el rostro o cuerpo, quemaduras


por la negligencia de los padres, fracturas, huellas de objetos de agresor como cinturones,
lazos, zapatos, cadenas, planchas, palo, estas lesiones son ocasionadas por los padres hasta
llegar al grado ocasionándoles maltrato crónico, cicatrices, deformidades óseas por
fracturas antiguas o secuelas neurológicas o sensoriales.

Descreimiento (abandono)

Dentro del contexto social guatemalteco los padres de familia abandonan asus hijos por
emigrar y los dejan a cargo de los abuelos o algún familiar cuando ellos no les competen
esta obligación y no son capaces de brindarle un buen cuidado a los niños, descuido de
alimentación, higiene, educación violencia física, sexual, psicología entre otros.

Maltrato psicológico y emocional

Mediante la observación se vincula en relación de padres e hijos, temor miedo a su padre,


apego, falta de interacción, rechazo por ambas partes, rebeldía, padres a cargo del cuidado
del niño padecen de alcoholismo o adicción, baja tolerancia de estrés o bien seda el caso
cuando las madres espantan a los niños ahí bien el coco se los va llevar lejos quedan
atemorizados.

Maltrato a través del descuido por parte de la progenitora o progenitor

“Madres adolescentes; no brindan buen cuidad al niño, niños solo en la calle sino dentro del
hogar están propensos a un accidente, a ser robados, condición de entorno marginación,
pobreza, desnutrición sufre el niño esta propenso a enfermedades” (Herrera, 1999)

Maltrato verbal

“Conductas antisociales la agresión promueve el egoísmo el robo el engaño, insultos


verbales y la violencia y agresión así mismo crece el niño y adopta ese comportamiento al
igual de su padre o madre”
29

“En relación al tema los niños maltratados suelen dificultarse o presentarse un retraso en el
desarrollo del lenguaje, el niño crece con agresividad porque adopto todos los patrones de
su entorno familiar, crean una personalidad”(NOHEMI ROMO P, 2008)

Síndrome de alienación parental

El tema trata de síndrome que conoce como una forma de maltrato infantil surge al
presentarse en la separación de un matrimonio. El odio que son capaces de sentir uno por el
otro, el problema es cuando hay hijo de promedio, así mismo se manifiesta por parte de un
progenitor en la que ejercer influencia en el pensamiento de los hijos con la intención de
destruir la relación con el otro progenitor.

Violencia entre hermanos

Siempre hemos podido visualizar la rivalidad y peleas entre hermanos en la niñez y


adolescencia y los padres de familia lo han naturalizado, asimismo en algunos casos son
extremos y llega al punto de la violencia intrafamiliar, podría tener secuelas los padres
deben de reconocer este problema y no minimizar este tipo de violencia, en muchas
ocasiones constituye un abuso y maltrato físico continuidad, especialmente en (hermano
mayor o menos) (Pérez, 2018)

2.2.1 Manifestaciones de la violencia y las relaciones que se dan dentro de la familia

Según Alonso 1999 indica que es oportuno mencionar que existe diversidad de información
que hace constar que desde tiempo atrás surge la violencia en sus distintas manifestaciones,
las cuales han sido escondidas, conservadas en secreto, a causa de los prejuicios de la
sociedad en general, según las situaciones susciten, sin embargo la violencia en niños, niñas
y adolescentes en la actualidad ha sido natualizada, puesto que son acontecimientos que se
ven a diario sin ser denunciadas, tomadas como parte de lo normal, es importante recalcar
que existen leyes que resguardan la vida de los mismos, por lo cual se halla una carencia
incesante del incumplimiento de ley, dichos sucesos son amenaza a la integridad física y
psicológica para las víctimas.
30

No obstante es oportuno recalcar que las acciones que atentan contra la integridad de los
niños, niñas y adolescentes, tienen resultados negativos o positivos en su vida, puesto que
se manifiestan de diferentes formas en las víctimas por lo cual es importante hacer mención
de las acciones y reacciones que un niño, niña y adolescente presenta cuando está siendo
abusado o abusada.

La violencia se manifiesta de distintas formas dentro de la familia, es decir, que dentro de la


familia se halla un abuso de poder de un determinado miembro de la familia. El abuso en
niños, niñas y adolescentes dentro del núcleo familiar es un tema que se ha naturalizado
como antes mencionado, dado que no se tiene una cultura de denuncia por distintos factores
que inciden en el ambiente familiar. Es oportuno mencionar que la violencia es un tipo de
maltrato que es intencional, por lo que los niños, niñas y adolescentes son un eje importante
de este tema, puesto que son vulnerables a causa del contexto en el cual se desenvuelven.

Sin embargo se mencionan algunas acciones visibles que producen violencia, a esto se le
denomina como manifestaciones de violencia, aquellas que de alguna u otra forma daña la
integridad física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes como lo es: el maltrato
físico, abuso sexual, maltrato emocional, maltrato médico y abandono, cada uno de estos
puntos tienen su esencia descritos puntualmente de la siguiente manera, no obstante la
violencia y el abuso a niños, niñas y adolescentes es tan antiguo, cabe mencionar que en la
época de Jesús, y en la biblia se plasman acontecimientos como lo es la Matanza de los
Inocentes, en el cual el Rey Herodes envía a matar a todos los niños primogénitos, es un
acontecimiento que desencadenan varios sucesos en la postmodernidad, dado del impacto
de este problema social.

El niño, niña o adolescente da a conocer de distintas formas que sufre de violencia de


cualquier índole, muchas de las víctimas se sienten culpables, avergonzados o confundidos
de los sucesos, situaciones que a la edad que comprende la niñez hasta la adolescencia,
serían otros acontecimientos gratos en el desarrollo significado de vida, sin embargo
muchos de ellos son víctimas de distintos tipos de violencia, no obstante las
manifestaciones que se dan a conocer probablemente son visibles y algunos otros no, algo
muy particular que expresan las víctimas es la inseguridad de no poder contar lo que viven
31

a algún miembro de la familia, máxime si el agresor es familiar es por ello que se debe
prestar atención a todo tipo de señal.

Muchas de esas manifestaciones podrían ser las más comunes, como lo es el aislamiento
tanto de la familia como de amigos, empezar a ser introvertidos en actividades particulares,
en el centro escolar, o bien desde el hogar, que muchas veces se confunde con simplemente
timidez, o depresión que en el la actualidad es parte de lo normal, los cambios de
comportamiento, como la agresión, irritación, enojo, hostilidad, hiperactividad (siempre y
cuando este diagnosticado por un neurólogo o psicólogo), como también se da a conocer en
el rendimiento escolar, esto también conlleva cambios drásticos como el temor y la
ansiedad, perdida de la confianza en si mismo, falta de interés en el desarrollo social, en
muchas ocasiones se da que los niños, niñas y adolescentes manejar estrés, se ausentan
constantemente a sus respectivas clases, no participa en actividades rutinarias, e intentos de
suicidio.

No obstante es oportuno recalcar que las manifestaciones dependerán del tipo de maltrato
que viven, algunos se manifiestan con lesiones inexplicables, fracturas o quemaduras sin
explicación, se evidencia que existe violencia, sin embargo las victimas relatan la escena
que muchas veces son tan no creíbles, y por temor a los prejuicios callan. Cuando es
violencia sexual las manifestaciones serán muy distintas, como el comportamiento o
conocimiento sexual inapropiado para la edad del niño, niña y adolescentes, no obstante en
pleno siglo XXI sabemos que la población está adoptando formas de vivir inapropiadas
acordes a la edad, como el resultado de embarazos en edad precoz, infecciones de
transmisión sexual, entre otros.

2.2.2 Factores que limitan a las familias denunciar

Como trabajadoras sociales vemos la importancia del estudio, análisis e investigación del
mismo, sin duda alguna es una problemática que necesita de agentes que generen cambio,
se hace notar la falta de cultura de denuncia en nuestro país, esto genera impacto negativo
en el seno familiar, en las distintas áreas los cuales son, salud física, psicológica en cada
víctima las cuales deben ser atendidas de inmediato, esto implica vulneración de derechos
32

para este grupo, dado que esta situación atenta contra la vida, e impide el goce pleno de los
derechos dentro del contexto, su prevalencia impide el desarrollo óptimo de las víctimas
como también la participación dentro de la sociedad, por lo cual es importante denunciar
todo acto de violencia, la falta de cultura de denuncia se da por varios factores, no obstante
en la actualidad es necesario educar a los grupos vulnerables a pensar en un futuro mejor
sin violencia.

La cultura de denuncia es una herramienta clave para la disminución de la violencia,


entonces la denuncia es un acto que se opone a las injusticias, y la carencia de
incumplimiento de ley dado que en nuestro país se aplica “ver, oír, y callar ” esto se da por
factores como la dependencia económica en la familia, miedo y temor a las represalias, es
oportuno mencionar que el pasó a la democracia nos ha permitido ejercer derechos
inherentes como la libre emisión del pensamiento, por lo tanto todos los ciudadanos tienen
libertad de ir a colocar las denuncias correspondientes si en caso padecen violencia en todas
sus manifestaciones.

“La Policía Nacional Civil tiene como objetivo fomentar la cultura de denuncia de hechos
ilícitos, desde la infancia es decir, que es necesario fomentar en los niños, niñas y
adolescentes, sean educados desde en esa área importante para mejorar la condición y
realidad de vida, desde los diferentes establecimientos, capacitando de la misma forma a
padres de familia, como también a los docentes a cargo. No obstante es un proceso que
involucra a los actores comunitarios, como también a instituciones públicas y privadas,
todos con un fin en común”. (Gonzáles, 2017)

No habrá un progreso optimo en la disminución de violencia si no se halla la participación


de la ciudadanía, no importando si es o no víctima de violencia, dado que los niños niñas y
adolescentes muchas veces por temor no lo hacen, sin embargo en este siglo XXI todo es
un avance, gracias a la tecnología, dado que se nos da un acceso a la denuncia anónima, sin
embargo la población no lo practica, es por ello que el gobierno, autoridades de educación,
seguridad pública, alcaldías, e instancias de presencia necesaria, debe estar sometida al
desarrollo de la comunidad, población vulnerable en este caso, sin embargo se hallan
desfases de los mismos por la mala coordinación desde la aplicación de programas de
33

eduquen así a las personas y poder dar a conocer como vulneran sus derechos, no obstante
como antes mencionado existen factores que se ven implicados al no denunciar.

José Palacios funcionario para la ONG Plan Internacional Honduras menciona que los
niños, niñas y adolescentes afirman confiar sólidamente en sus madres; no obstante, es
lógico que las madres continúan siendo los principales elementos para emitir una denuncia
cuando sus hijas o hijos son víctimas de violencia en sus distintas manifestaciones; no
obstante es oportuno dar a conocer que, es cierto que cuando el agresor es su compañero de
hogar o el padre de la víctima, la denuncia puede no ocurrir. Esto puede darse de distintas
maneras, ya que son factores que inciden en la no denuncia, a largos rasgos se puede
denominar como, presión emocional, las amenazas del agresor, la dependencia tanto
emocional como económica que son los factores más comunes, entonces se niega y se
mantiene el delito en secreto.

Es pertinente dar a conocer que el temor a las represalias, en nuestro país se vive lo que es
la inseguridad, este es un punto específico del porque los ciudadanos en este caso los niños,
niñas y adolescentes no denuncian, por ser menores de edad, dado que también en
ocasiones no es creíble el suceso, sin embargo afecta en gran manera a las personas que son
víctimas.

No ver sentido al hecho de denunciarlo, las víctimas buscan una forma de inhibir y
minimizar los hechos para evitar volverlo a recordar, revivir y por ende en casos en los
cuales se ha naturalizado la violencia en todas sus manifestaciones. No sentirse
emocionalmente preparado, es un punto importante para aquellas personas víctimas de
violencia, dado que sienten la violencia como algo íntimo y personal , por lo tanto poseen
sentimiento de culpa y vergüenza.

El vínculo que se tiene con la persona que viola, el cual es un factor que inhibe la emisión
de denuncia, puesto que impide la revelación del abuso. La negación de la existencia de un
violador dentro de la familia, por parte del entorno familiar, dado que por tener una menor
edad en ocasiones no creen los sucesos, y menos si es dentro del seno familiar, cabe
mencionar que el lugar más violento y peligroso es la familia.
34

El desconocimiento del sistema de justicia, por no tener el conocimiento suficiente del


funcionamiento del sistema de justica, por la carencia de información acerca de sus
derechos. El no tener pruebas contundentes es un factor que limitan a las personas
denunciar, ya que sin duda es un requisito, no obstante en la actualidad se buscan
estrategias que mejoren las condiciones de vida de las personas, por lo tanto se buscan
soluciones y formas de investigación para hallar pruebas.

2.2.3 Indicadores de credibilidad de la revelación de abuso sexual infantil

En el Estado falta un sistema de registro de datos sistematizados para saber exactamente


cuántos niños, niñas y adolecente, víctimas de violencia existen en Guatemala. Es difícil
desarrollar un sistema eficaz de atención y denuncia a víctimas cuando ni si quiera sabemos
cuánto niños, niñas, y adolescentes hay exactamente. El último censo fue efectuado en el
2012, la violencia es un problema multifactorial y multidisciplinario, en Guatemala la
pobreza, la economía, cultura, emocional, social, biológicas he ideológicas son algunos
factores que genera el abuso sexual.

Los docentes, madres y padres, por su contacto permanente con las niñas y niños se
convierten en detectores muy eficaces del abuso sexual, es aconsejable en primer término
escuchar a niñas, niños y adolescentes y creerles, estos crecen pensando y creyendo que las
personas lastiman y que es parte de la vida cotidiana, se convierte en “aceptable” y cuando
ellos se convierten adulos en algunos casos hay patrones de abuso continuando así el
circulo vicioso por generaciones.

Cuando el abuso sexual comienza, las víctimas muestran cambios evidentes en su conducta
habitual: lloran mucho, se vuelven agresivas, temerosas, angustiadas, ansiosas, pierden el
apetito o comen vorazmente, aparecen dificultades para dormir, pesadillas, miedos
inexplicables, rechazo a ir o permanecer en determinados lugares y/o con determinadas
personas, tienen accidentes frecuentes y/o auto agresiones y aparecen dificultades en el
aprendizaje.

Regresiones en el comportamiento como: volver a hacerse evacuaciones involuntarias


(Orina) nocturnas cuando ya controlaban esfínteres, volver a chupase el dedo. Se
35

infantilizan mostrando comportamientos propios de una edad cronológica anterior. A si


manifiestan una curiosidad o un interés exagerado en la sexualidad humana, usan un
vocabulario que pone de manifiesto conocimiento de palabras o cuestiones propias de la
genitalidad adulta. Aparecen juegos, dibujos, y/ o actitudes que expresan las situaciones
padecidas. (Child Abuse Prevention)

Indicadores de Abuso Sexual en la infancia

Preescolares

 Conductas auto eróticas e hipersexualizadas


 Dificultades para caminar o Trastornos del sueño
 Conductas regresivas
 Enuresis/Encopresis
 Retraimiento social
 Ropa interior rota o manchada
 Temores inexplicables
 Se queja de dolor o picazón en la zona vaginal o anal
 Por momentos se comportan en forma “normal”, en otros, aparecen estas conductas
que mencionamos que ponen de manifiesto que algo les está pasando (Child Abuse
Prevention)

Escolares

 Cambios bruscos en el rendimiento escolar


 Conflictos con la autoridad
 Mentiras
 Moretones, contusiones o sangrado en los los genitales externos
 Escapadas y/o fugas del hogar, “hurtos“, “robos”
 Actitudes sexuales hacia otros niños/niñas
 Excesiva sumisión a los adultos
 Infecciones vaginales y/o anales
 Se queja de dolores de cabeza y/o abdominales
36

 Enfermedades de transmisión sexual


 Sobre adaptación
 Pseudomadurez
 Tiene el cerviz y/o la vulva hinchados (Child Abuse Prevention)

2.3 Instituciones de protección integral a la niñez y adolescencia

En Guatemala hay instituciones de protección integral a niños, niñas y adolescencia y que


velan por la garantía de sus derechos, las cuales son: SBS, Derechos Humanos, Comisión
del menor y de la Familia, PGN, PNA, OEA Municipalidades PNC. La creación de todas
estas instituciones tienen un objetivo claro la protección a la niñez, estas instituciones están
administradas por personas que pueden ser corrompidas, es por ello que algunas
instituciones no funcionan de acurdo a los objetivos que han sido creadas.

Guatemala cuenta con un marco normativo que genera un sistema de protección hacia niñez
y adolescencia. Sin embargo, al no haber una asignación presupuestaria específica y
voluntad política que privilegie el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, se ve
debilitado. En este sentido, no se percibe mejoría real de los derechos de la niñez a una
protección efectiva contra violencia física o psicológica, por cuanto no hay consciencia ni
procesos masivos de concientización que lleven a la propia comunidad a defender los
derechos de la niñez y a exigir a las instituciones públicas que la protejan. La
institucionalidad pública no tendría la capacidad para responder en forma rápida y efectiva.

A continuación se describen algunas de esas instituciones y sus funciones

 Secretaria de Bienestar Social

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, es un órgano administrativo


gubernamental, dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la formulación,
coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia guatemalteca, contribuyendo al bienestar familiar y comunitario. Impulsa a
través de los programas el respeto y promoción de los derechos de la niñez y la
37

adolescencia guatemalteca, llevando a cabo planes de acción derivados del marco jurídico
establecido.

Es competencia de la Secretaría de Bienestar Social, coordinar las acciones que desarrolla


la Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia – CNNA -, así como impulsar y
ejecutar todas las acciones que tiendan al bienestar social de la familia como base
fundamental de la sociedad y de los grupos sociales más vulnerables sin discriminación
alguna.

Para el cumplimiento de su mandato y de sus funciones sustantivas, la Secretaría está


organizada en tres Subsecretarías:

 Subsecretaría de Preservación Familiar, Fortalecimiento y Apoyo Comunitario.


Subsecretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia.
 Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal.
La Secretaría de Bienestar Social, tiene como objetivo esencial el desarrollo de los procesos
de formulación, planificación, dirección, ejecución y evaluación de políticas y programas
dirigidos a la niñez y adolescencia, y la ejecución de programas a favor de la mujer, la
familia y la comunidad.

En el marco de lo establecido por la ley, la Secretaría de Bienestar social tiene las funciones
siguientes:

 Desarrollar acciones destinadas a fortalecer a la familia y brindar protección a niños,


niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adulto mayor, dentro de un
marco de desarrollo integral de la persona.
 Promover, ejecutar y evaluar los programas dirigidos a la población en riesgo social.
 Promover la participación coordinada de todas las entidades públicas y privadas que
brinden servicio de bienestar social o coadyuven a la prestación de los mismos.
 Contribuir a que las políticas públicas trasladadas por la Comisión Nacional de la Niñez
y de la Adolescencia a los distintos sectores y dependencias del estado que
corresponda, sean incorporadas en sus respectivas políticas de desarrollo. servicio de
bienestar social o coadyuven a la prestación de los mismos.
38

 Contribuir a que las políticas públicas trasladadas por la Comisión Nacional de la Niñez
y de la Adolescencia a los distintos sectores y dependencias del estado que
corresponda, sean incorporadas en sus respectivas políticas de desarrollo. marco
estratégico, operativo y administrativo, considerando el primer pasó para alcanzar la
anhelada protección integral a la Niñez y la Adolescencia guatemalteca en toda su
magnitud.

 Instituto Interamericano del Niño, Niña y adolescentes

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo


Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados
en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la
perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y
adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los
requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las
particularidades de los grupos regionales.

Su objetivo general estratégico es

 Fortalecer las capacidades de los Estados Miembros de la OEA y sus respectivas


sociedades, a través de las correspondientes institucionalidades, para garantizr
integralmente el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 Desarrollar mecanismos y herramientas que apoyen a los Estados para establecer
estrategias y acciones eficientes e integrales para la promoción y protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.
 Apoyar a los Estados en sus tareas de seguimiento, incidencia y monitoreo del
cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 Promover el intercambio de experiencias y aprendizajes entre los Estados.
 Fortalecer el posicionamiento del IIN, como órgano especializado de la OEA en niñez
y adolescencia, en el ámbito regional e internacional; y asimismo, articular y
constituirse en referente regional para el Sistema de Naciones Unidas.
39

 Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 85: “La Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia será responsable de


la formulación de las políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia;
conforme a las disposiciones del artículo 81 de esta Ley; así como de trasladarlas al sistema
de consejos de desarrollo urbano y rural y a los ministerios y dependencias del Estado para
su incorporación a sus políticas de desarrollo; velar por su cumplimiento y adoptar las
acciones pertinentes que lleven a la mayor eficiencia dicha protección. Contará con un
reglamento interno y recursos provenientes de:

 Aportes de La Secretaria de Bienestar Social, para cubrir los gastos de funcionamiento


que sean necesarios.
 Aportes o subvenciones ordinarias o extraordinarias que reciba del Estado y otros
organismos nacionales e internacionales.
 Donaciones de personas individuales o jurídicas.”

 Defensoría de la niñez y la adolescencia

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia es una de las nueve defensorías de


la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, cuyo procurador es Jorge de León
Duque. Su principal función es la de promover la defensa, protección y divulgación de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos ante la sociedad en general.
Depende directamente del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores adjuntos
(Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, 2008).

 Procuraduría de la niñez y adolescencia

La Procuraduría de la niñez y Adolescencia (denominada PNA) es la entidad encargada de


la promoción y representación de la protección de los derechos e interés superior de los
niños, niñas y adolescentes (NNA). Propicia el ejercicio y disfrute de sus derechos, esto
conforme lo establece la Constitución Política de la República, los tratados, convenios, y
pactos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por
Guatemala.
40

Funciones y competencias de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia

Las funciones que realiza la PGN en materia de niñez y adolescencia se encuentran


desarrolladas en el artículo 108 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, entre ellas:

 Representar legalmente a niños, niñas, y adolescentes que carecen de ella.


 Dirigir de oficio o a requerimiento de parte o de juez competente, la investigación.
 Presentar denuncia ante el MP cuando se comete delito en contra del NNA que carezca
de representante legal, y apersonarse en el proceso penal para defender sus intereses.
 Evacuar audiencia y emitir opinión jurídica en los procesos judiciales, notariales y
administrativos que la ley señala, haciendo valer derechos y garantías.

 Comisión del menor y de la Familia

Es la encargada de realizar todas las acciones pertinentes y necesarias para incidir en las
Políticas Públicas, Planes, Programas y Proyectos, nacionales e internacionales, así como
instituciones Estatales dedicadas a la protección integral de la niñez y la adolescencia; con
el acompañamiento de la sociedad civil organizada y los organismos internacionales
dedicados a esta temática.

Sus objetivos son:

1. Emitir en el tiempo que establece la Ley Orgánica del Congreso, los dictámenes
correspondientes a las iniciativas de ley remitidas por el Pleno a esta Comisión.
2. Fiscalizar la acción de entidades de gobierno encargadas de la protección de la niñez
y la adolescencia.
3. Promover acciones afirmativas en favor de los derechos de la niñez y la adolescencia.
4.
 Policía Nacional Civil

Las dos funciones principales de la PNC son prevencion y reaccion. Esto aplica a cualquier
caso en donde sus agentes conozcan de cualquier tipo de violencia o delito que se comenta
contra la niññez y adolecencia.
41

Tambien cuenta con una Direccion especializada en Niñez y Adolecencia DENA, la cuale
es responsable de capacitar y asesorar a sus agentes y a la comunidad en materia de
derechos y deberes de la niñez.

 Organismo Juridico, Ministerio Publico, Istituto nacional de Cincias forenses.

Instituciones del sistema de proteccion encargadas de proteger a la niñez y adolescencai


que sufre de amenzas o fue violentada en cualrquera de los derechos que los pactos
internacionales, la Contitución o las leyes que les garantica.

En Guatemala, la Constitución Política de la República indica que la legislación laboral


mínimamente debe tomar en consideración que los menores de 14 años no pueden trabajar,
salvo excepciones establecidas en ley. En todo caso, prevé que a la niñez y adolescencia no
se les puede ocupar en trabajos que pongan en riesgo su condición física o su formación
moral (artículo 102 inciso l). Las instituciones guatemaltecas solo aparecen cuando el
abuso, físico y sexual ya ha ocurrido hacia la victima entonces actúan (hacia la persona)
antes no. Si realizaran su trabajó como fuera tendríamos menos casos que lamentar
entonces la sociedad, tendría más confianza a denunciar estos casos de violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes.

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Ministerio de


Trabajo.

Encargados de ejecutar los diferentes programas y políticas encargadas de velar por el


desarrollo integral de la niñez y adolescencia.

 Municipalidad

Encargadas de crear y ejecutar las políticas locales a favor de la niñez y adolescencia

 Secretaria contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

Es la responsables de articulaciones para la prevención, atención, persecución y sanción en


delitos de violencia sexual, incluyendo niños, niñas y adolescentes. (CONACMI, 2017)
42

2.3.1 Marco Legal que ampara la niñez y la adolescencia

Convención de los Derechos del Niño “De acuerdo al artículo 32

Convención de los Derechos del Niño

TÍTULO II Derechos Humanos, CAPITULO I, Derechos Individuales. Artículo 20

CAPÍTULO II Derechos Sociales. SECCIÓN PRIMERA Familia Artículo 50, 51


ancianos.

SECCIÓN OCTAVA Trabajo Artículo 102

CAPÍTULO II Competencia y procedimientos generales Artículo 12.- Ley de Nacionalidad.


Decreto 1613.

CAPÍTULO V Naturalización declaratoria Artículo 50

CAPÍTULO IX Disposiciones relativas al orden internacional Artículo 74.

CAPÍTULO XII Disposiciones transitorias y finales. Artículo 85. Código de Salud. Decreto
Legislativo 90 – 97

CCIONES DE SALUD. TITULO I. DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN CAPITULO II DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Artículo 41,
Artículo 51.

CAPITULO III. DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y OTROS AFINES.


CAPÍTULO IV DE LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN DE LA SALUD Artículo
191. –Artículo 192.

LIBRO III. INFRACCIONES CONTRA LA SALUD Y SUS SANCIONES. TITULO


ÚNICO CAPITULO II PARTE ESPECIAL SECCIÓN I DE LAS INFRACCIONES
SANCIONADAS CON MULTA Artículo 224.

Código Civil Decreto – Ley 106}

LIBRO PRIMERO De las personas y de la familia


43

TÍTULO I DE LAS PERSONAS CAPÍTULO I DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES


Artículo 4o. Artículo 8º, Artículo 14.

CAPÍTULO III DEL DOMICILIO Artículo 37.

CAPÍTULO IV DE LA AUSENCIA Artículo 55, Artículo 60

TÍTULO II DE LA FAMILIA CAPÍTULO I DEL MATRIMONIO PÁRRAFO I


Disposiciones Generales Artículo 81, Artículo 82. Artículo 83.

PÁRRAFO II IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO Artículo 89.

PÁRRAFO III Celebración del matrimonio Artículo 94. Artículo 97. – Constancia de
sanidad.

PÁRRAFO IV Deberes y derechos que nacen del matrimonio Artículo 110, 112, Artículo
134.

PÁRRAFO VIII Efecto de la separación Artículo 162,

Artículo 163. Artículo 165. Artículo 163 Artículo 166. –167. – Obligación de los padres
separados. 43 Ley / Política / Norma / Reglamento Referencia Artículo 168.

CAPÍTULO V REFORMA ARTÍCULO 177 DEL CODIGO CIVIL, Decreto Ley Número
106 del Jefe de Gobierno, “Articulo 177

CAPÍTULO V PATERNIDAD Y FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL Artículo 217.


Artículo 218.

CAPÍTULO VI DE LA ADOPCIÓN Artículo 228. Artículo 231. Artículo 238. Artículo


246.

CAPÍTULO VII DE LA PATRIA PROTESTAD Artículo 252. Artículo 253. Artículo 254.
Artículo 257. Artículo 259. Artículo 260. Artículo 261. Artículo 262.

CAPÍTULO IX DE LA TUTELA PÁRRAFO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo


293. Artículo 303.
44

PÁRRAFO II Inhabilidad y excusas para la tutela Artículo 314.

TÍTULO SEGUNDO Contratos y pactos de trabajo

CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones generales y contrato individual de trabajo Artículo


31., Artículo 32. Artículo 35.

TÍTULO CUARTO Trabajo sujeto a regímenes especiales

CAPÍTULO SEGUNDO Trabajo de mujeres y menores de edad Artículo 147. Artículo


148. Artículo 150.

Código de Menores Decreto 78- 79 sus reformas

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3.

TÍTULO II PROTECCIÓN DEL MENOR EN SITUACIÓN IRREGULAR Artículo 5. –


(Situación Irregular. Artículo 6. –

TÍTULO III ORGANISMOS DE PROTECCIÓN A LOS MENORES Artículo 8.

CAPÍTULO II Dirección general de Bienestar de Menores y la Familia. Artículo 12.


Artículo 13. Artículo 14.

TÍTULO IV JURISDICCIÓN DE MENORES

CAPÍTULO I Generalidades Artículo 15. – (Naturaleza e integración). Artículo 16.

CAPÍTULO II Juzgados de menor Artículo 17. Artículo 18, Artículo 19.

CAPÍTULO III Magistratura de Coordinación y tribunal de Menores Artículo 20 Artículo


22

TÍTULO V PROCESO DE MENORES CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 26.


Artículo 27. Artículo 28, Artículo 29. Artículo 31. – (Principio de Inmediación). El Juez y,
en su caso, el tribunal en pleno, asistirán personalmente al desarrollo íntegro de las
audiencias del proceso de menores. Artículo 32
45

CAPÍTULO II Procedimientos Artículo 33. Artículo 34. Artículo 35. Artículo 37. Artículo
39. Artículo 40.

CAPÍTULO III Resolución final Artículo 41. Artículo 42. Artículo 43. Artículo 44.
Artículo 45. Artículo 46.

CAPÍTULO IV Menores en abandono o en peligro Artículo 47. Artículo 48, Artículo 49.

ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA II.


DESARROLLO SOCIAL A.

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, (Decreto 97-96).

Artículo 2, Artículo 3, Artículo 7, Artículo 10

Ley de Tribunales de Familia Decreto – Ley 206

CAPÍTULO V Disposiciones Generales Artículo 19, artículo 48.

Reglamento para el control sanitario de los medicamentos y productos afines. Acuerdo


Gubernativo número 712-99

TÍTULO VI DEL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS CAPÍTULO II


PUBLICIDAD, PROMOCIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS Artículo 98.

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

CAPÍTULO IV Beneficios Artículo 29.

2.3.4 Área de intervención del trabajo social vinculada a la prevención de la violencia


sexual en niños, niñas y adolescencia.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes, es una consecuencia de los adultos en
primera instancia del núcleo familiar y social que a barca todo el contexto donde los mismo
se desenvuelvan, por la población que se atiende que es un sector con alto grado de
vulnerabilidad el objetivo del Trabajador Social es que a través de metodología como:
46

cuanti-cualitativa y de una interacción directa con los niños, niñas y adolescentes genere
cambios por medio de métodos teóricos como análisis y síntesis, histórico-lógico e
inductivo-deductivo, como apoyándose del método empírico como la observación, se logre
encaminar sus acciones a la prevención, asistencia, rehabilitación y reinserción a núcleo
familiar y a la sociedad a los niños, niñas y adolescentes. Aca es clave el trabajo de los
profesionales en Trabajo social para detectar e intervenir ante las situaciones de riesgo del
maltrato infantil pudiendo intervenir en todas las áreas como lo son salud, educación,
jurídico, económica y cultural siendo un engranaje esencial en la detección, prevención y
tratamiento a víctimas de violencia.

2.3.5 Función de un trabajador social en el tema de Factores patriarcales que impiden


a las familias denunciar la violencia en niños, niñas y adolescentes guatemaltecos.

Según Ezequiel Ander Egg el trabajo social tiene tres momentos esenciales en la historia
que es Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social, este último tiene una función de
concientización movilización y organización del pueblo para que en un proceso de
formación del autodesarrollo, individuos, grupo y comunidades participen en la realización
de proyectos y crear las condiciones necesarias para el ser humano.

“El trabajo social es una profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos
humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor bienestar
para las personas, actúan sobre ciertos factores relacionados a las interacciones de
los individuos con su entorno” (Merino, 2015)

Según Ezequiel y Merino Julián Pérez definen las funciones del trabajo social como las que
buscan el desarrollo de las personas, brindando herramientas necesarias para satisfacer sus
necesidades y logras una transformación de cambio.

Las funciones que realiza el de trabajador social ante la situación del patriarcado que
afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes en la sociedad y el ámbito familiar. Es
el que se encarga de coordinar, planificar, gestionar, proteger los derechos humanos ante
cualquier injusticia social.
47

En la realidad los derechos de los niños, niñas y adolescentes son violados tanto en la
familia como en la sociedad, sufren violencia (física, emocional, psicología, sexual, verbal)
discriminación, exclusión por parte de la familia y su entorno. Si la madre sufre violencia
doméstica o maltrato intrafamiliar, los niños, niñas y adolescentes también, el patriarcado
son las ideologías y costumbres que se presentan en la sociedad, es la dominación o la
autoridad del hombre.

Según el colegio de trabajo social de León (León, 2001)el profesional realizará la función
preventiva actuara sobre las causas que generan la problemática individuales y colectivas
derivadas en su entorno y lograra ejecutar la intervención adecuada.

El trabajador social lucha por la injusticia de los seres humanos que se presentan ante los
grupos vulnerables, ante esta situación tiene la función de proteger los derechos de la mujer
como de niños, niñas y adolescentes. Realiza la función de promoción, la realizan por que
dan a conocer la importancia de denunciar la situación que se presenta en sus hogares o
entorno, hace la promoción y trabajan institucionalmente apoyando o fortaleciendo la
cultura de denuncia de esta manera se contribuye contra la prevención de la violencia.

En la función transformadora se utilizan los métodos de investigación y aumenta sus


conocimientos para tratar de modificar las prácticas sociales que crean la desigualdad e
injusticia social. El profesional de Trabajo Social es el encargado de dirigir y planificar y
dar las herramientas necesarias para resolver la problemática o situación. Es el que se ocupa
de fomentar el bienestar del ser humano y la prevención, atención de las problemáticas que
se presentan en la familia, grupos, comunidad y el entorno en el que se desenvuelven. Es el
que se encarga de informar, orientar y dar herramientas necesarias para ayudar a las
personas.

En muchas ocasiones cuando el trabajador social realiza sus funciones se le presentan


barreras principalmente por la victima que sufre ante la problemática del patriarcado, por el
miedo de denunciar la violencia que sufre actualmente en su hogar o en su entorno, no
realizan la denuncia por el temor de ser agredidas o represarías por el agresor.
48

El trabajador social frente al patriarcado debe de actuar preventivamente y debe de ejecutar


proyectos que intervenga en esta situación, que afecta a los niños, niñas y adolescentes debe
de promover los derechos humanos.

CAPITULO III

Resultados de campo y análisis en función de los objetivos

De acuerdo a los resultados de la investigación realizados tanto de entrevistas como


documental se logró alcanzar el objetivo general que es Identificar los factores patriarcales
que impiden a las familias denunciar la violencia en niños, niñas y adolescentes entre los
que están el desempeño de la mujer dentro del matrimonio y la familia según cita la Licda.
Claudia López, en cuyo rol priorizan la atención y cuidados hacia el esposo e hijos, este es
un factor patriarcal determinante en todos los hogares guatemaltecos y que se ha
naturalizado de forma continua, otro factor es que esa violencia es heredada como
practicas aprendidas de generación en generación.

Este sistema patriarcal se manifiesta en todos ámbitos sociales no importando su condición


económica. otro factor predominante es cuando dentro del hogar existen padres alcohólicos
esto crea una disfuncionalidad familiar, llegando a generar violencia a todos los miembros
de la familia, quienes callan por el miedo al escrutinio social, el rechazo de su propia
familia, el miedo a quedarse sin la persona que aporta económicamente a su familia.

Tanto la investigación documental como las de campo llegan a la misma conclusión de que
otro factor que influye en que no se denuncie la violencia es el miedo a que el agresor actué
contra ellas, o los niños, la ignorancia ante el procedimiento a seguir, a donde recurrir para
plantear la denuncia, mientras que en los niños es el apego hacia el agresor ya que en la
mayoría de veces el agresor es el padre, el abuelo, un tío o hermano, este lazo hace
imposible la denuncia, otro factor es que a la gran mayoría de niños no les creen el hecho
haciéndolos ver como mentirosos, o que se inventan los hechos.

Durante siglos las sociedades han establecido ese sistema patriarcal dominado por el varón,
y este se ha enraizado en los hogares , brindándole ese respeto al hombre de la casa
49

permitiéndole ejercer violencia ante las mujeres, los niños, niñas y adolescentes , no
existiendo una cultura de denuncia .Desgraciadamente no existen estadísticas reales de la
violencia que existe en Guatemala, por lo mismo que no hay denuncias esto hace más
vulnerables a este grupo, ya que no existen cifras para poder crear estrategias, políticas o
bases para combatir ese flagelo.

La investigación también nos permitió lograr alcanzar nuestro objetivo específico que es
Conocer los factores patriarcales que se manifiestan ante la violencia de niños, niñas y
adolescentes, y que están evidenciados en el diario vivir de las familias guatemaltecas, uno
de los factores patriarles que se manifiestan es el poder que por generaciones se le ha
brindado al hombre del hogar por ser la cabeza de la familia, el rol de sexo que se ha
establecido que por el hecho de ser mujer se le delegan funciones del hogar como cuidar a
los niños, atender al esposo, y en donde se tiene la idea errónea de que si una ama de casa
no tiene un hogar limpio, ropa limpia, planchada, no será calificada como una buena y
abnegada ama de casa, un título que está lejos de la realidad, ya que el amo y señor es el
que llega y al que se le tiene que atender, así también debe cubrir los roles de ser hija,
amiga, y otras actividades dentro de la comunidad. Muchas veces las mujeres que estudian
un nivel universitario y deciden casarse corren el riego de abandonar sus estudios por dar
prioridad a su pareja, una concepción que ha impuesto ese sistema patriarcal.

Otro factor patriarcal presente en las familias es la presión de la sociedad, familia y pareja a
que la mujeres después de contraer matrimonio debe embarazarse si no es considerada una
mala mujer por no darle descendencia a su pareja, muchas veces estas mujeres no logran
ese cometido y son consideradas como malas mujeres.

Todos estos factores generan la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes que de una u
otra forma están inmersos en esa violencia y crea patrones repetitivos y cada vez más
violentos dentro de la familia. Muchas veces esos factores patriarcales se dan desde el
trabajo se venden puestos de trabajo a cambio de favores sexuales o a cambio de un
porcentaje de salario, así también la violencia psicológica que se ejerce en los trabajadores
al pedirles que realicen acciones indebidas y que van contra sus creencias, valores y
principios y que se ven obligados a realizar por mantener un trabajo.
50

En este contexto es imprescindible establecer cuál es el Rol que ejerce cada miembro de la
familia para disminuir la inclusión de los factores patriarcales que generan violencia que
afecta a los niños, niñas y adolescentes y el principal es la aceptación que utilizan patrones
y comportamientos no adecuados y deben la capacidad de escenario estableciendo las
causas de esa violencia y las consecuencias que generan con ella y tener una disposición al
cambio, otro de los roles sería establecer el debido respeto y la comunicación entre todos
sus miembros, romper con esos patrones heredados de generación en generación. Respetar
la igualdad de género y que tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos y
obligaciones.
51

CAPITULO IV
Conclusiones

 Existe una historia que desencadena lo que en la actualidad es el sistema patriarcal,


el cual se ha naturalizado de generación a generación, por lo cual ha afectado los
sectores más vulnerables como lo son niños, niñas y adolescentes, los cuales han
sido sujetos de distintas formas de violación, como también cabe recalcar que el
sistema patriarcal con regularidad se halla por parte del hombre, en el cual se
somete a las mujeres y niños a actividades que van en contra de su voluntad.

 Las manifestaciones de violencia en las familias son evidentes para una sociedad
que no tiene cultura de denuncia, dado que se da por factores consecuentes, es decir
constantes y regulares, sin embargo la población vulnerable lo halla normal, no
obstante la violencia atenta contra la integridad física y emocional como áreas
fundamentales para un equilibrio sano dentro de la sociedad.

 Según las encuestas realizadas las personas hasta incluso profesionales en distintas
ramas desconocen el tema del sistema patriarcal que hoy por hoy es un tema de gran
impacto para la sociedad, indistintamente de la rama de las ciencias existentes se
halla la carencia de información, como también de la sociedad en general, que
hallan el tema sin relevancia o bien con solución.

 El marco legal es extenso en la protección de niños, niñas y adolescentes,


principalmente desde la Constitución Política de Guatemala, que protege
íntegramente para que sus Derechos Humanos se cumplan, así también sus
Derechos sociales; parte del marco legal presentado es la Convención de los
Derechos del Niño “De acuerdo al artículo 32”, Código Civil, Ley de Tribunales de
Familia Decreto- Ley 206, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social. Todas las leyes, acuerdos y códigos con el mismo fin de proteger y velar por
la integridad física, emocional y económicamente.
52

 Dentro de las funciones del trabajador social en el tema investigado, Factores


patriarcales que impiden denunciar la violencia en niños, niñas y adolescentes se
menciona que los trabajadores y trabajadoras sociales deben favorecer el desarrollo
de los humanos y fomentar cambios sociales que deriven el bienestar para las
personas, también se encarga de coordinar, planificar, gestionar, proteger los
derechos humanos ante cualquier injusticia, también tiene una función preventiva
sobre las causas que genera la problemática y ejecutar la intervención adecuada.

 En la investigación realizada, se destacó principalmente un factor importante del


porque muchas veces no se denuncia la violencia a niños, niñas y adolescentes, es la
falta de credibilidad que los niños obtienen al comentárselo a docentes, madres y
padres el cual también el miedo de denunciar y que repercuta en su familia, o
porque creen que muchas veces se institucionaliza a los niños, niñas y adolescentes.

 Tras al analizar todas las respuestas, se llegó a la conclusión que sí, nos
encontramos en una tapa de información por parte de la sociedad, pero aún queda
matices que reforzar, con más información acerca de cómo influye la sociedad
patriarcal en la vida de cada persona dependiendo sus sexo, género y orientación
sexual, las consecuencias que acarrea tipos de comportamiento patriarcal.

 En conclusión, aquedado una esperanza al observar la población vulnerable de


niños, niñas y adolescentes que tienen claro los conceptos claves y cuales con las
problemáticas que puede acompañar y la ideología del patriarcado que siempre va
de la mano del machismo.

 Se concluye que las entrevistas no tienen un carácter vinculante debido a que


nuestra muestra es muy pequeña y ha quedado un sector de población cuya opinión
probablemente aria un cambio en todo nuestro análisis acerca de cómo afecta el
patriarcado de cómo afecta a la niños, niñas y adolescentes en Guatemala.
53

 En conclusión, en Guatemala se genera el sistema patriarcal en las familias que


sufren violencia doméstica, de género y que afecta principalmente a los grupos
vulnerables de mujeres, niños, niñas y adolescentes, estos grupos sufren varios tipos
de violencia como violencia física, emocional, psicológica, verbal y sexual.

 El patriarcado es una educación y patrón, que viene de generación en generación y


seda en las familias, no importando su condición económica y social. En la
investigación se identificaron cuales son algunos factores que impiden denunciar la
violencia de niños, niñas y adolescentes en las familias que sufren el sistema
patriarcal.

 Se recomienda a las familias cambiar su forma de pensar acerca de las ideologías


aprendidas de los abuelos, padres y brindar una educación cambiante a los niños,
niñas y adolescentes brindándoles una orientación sobre las consecuencias del
sistema patriarcal y machismo.

 El Estado no cumple con su rol que es garantizar y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad, la libertad, la justicia, la paz, la seguridad y el
desarrollo integral de la persona, no cumple con el fin supremo que es la realización
del bien común.
54

Recomendaciones

 Como trabajadoras sociales nuestra labor radica en la implementación y el


fortalecimiento del cumplimiento de los derechos de las personas más vulnerables,
ser mediadoras del cambio, mediante estrategias que empoderen a mujeres y de esta
forma los niños, niñas y adolescentes tendrán mejores cuidados, cabe recalcar que si
se halla el sistema patriarcal en sentido contrario, de la misma forma se vela por el
cumplimiento de los derechos del hombre.

 Para que la situación de los niños, niñas y adolescentes mejore en nuestro país, no
se precisa solo de cambios momentáneos, se necesita como parte fundamental la
orientación acerca de la importancia de la cultura de denuncia, fomentar en cada
miembro de la familia, los roles que deben desempeñar dentro del hogar, establecer
reglas y normas para vivir en armonía.

 Es pertinente que las universidades guatemaltecas contribuyan, a través del


desarrollo de investigaciones sobre temas del fomento de cultura de denuncia, el
conocimiento de leyes e instituciones que brinden un espacio para la atención de
víctimas de violencia dentro de la familia como consecuencia del sistema patriarcal,
de esta forma mejorará las condiciones de vida de muchas familias que se
encuentran atravesando situaciones en las cuales atenta contra su integridad física y
moral.

 Para que el marco legal se lleve a cabo y a cabalidad al momento de denunciar


algún tipo de violencia a niños, niñas y adolescentes, es importante la elaboración
del marco teórico desde una necesidad que permita encontrar los antecedentes y la
evolución histórica tanto como un previo análisis de la problemática a investigar,
tomando en cuenta que el marco legal ayuda a definir las posibles soluciones del
problema a investigar a medida que se revisa y se explora.
55

 Para el mejor cumplimiento de la funciones del trabajador y trabajadora social se


recomienda tener el conocimiento de que la profesión promueve el cambio social
como también la estabilidad social y la solución de problemas al igual que las
relaciones humana, fortalecimiento y liberación para mejorar el bienestar; así como
también debe mantener su ética profesional y utilizar teorías, sistema sociales y
manejo de las diferentes culturas y grupos étnicos, en donde interviene e interactúa.

 Como parte de la investigación realizada es importante concientizar, informar y


sobre todo fomentar a toda la población la cultura de denuncia, ya que hoy en día
existen muchos medios por el cual se puede realizar la denuncia respectiva, ya que
el avance y el medio que se han implementado son más accesibles aunque se
desconoce. Como primer paso empoderar la mentalidad de las personas e
informando como se lleva a cabo las denuncias como consiguientes informar que
hay medios como instituciones, medios tecnológicos como páginas de internet
donde ya se puede realizar este tipo de procesos.

 Se recomienda a las instituciones de centros educativos que orienten y sensibilicen a


los niños, niñas y adolescentes acerca de los derechos humanos y que leyes los
amparan ante una violencia que se presente en sus hogares o entorno, y reforzando
información de cómo influye el sistema patriarcal.

 Se recomienda que las instituciones que pertenecen al Estado sensibilicen a la


población y tengan una ruta de denuncia más factible y así evitar violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes dentro del núcleo familiar y su entorno
 Se recomienda que en otra investigación que se realice por parte de estudiantes de
otro ciclo que realicen una muestra más grande para obtener información y así
realizar un análisis concreto de la problemática del sistema patriarcado en
Guatemala.
56

 El Estado debe garantizar la seguridad de los niños, niñas y adolescentes que son
afectadas por el sistema patriarcal al momento de hacer la denuncia porque son
vulnerables y tienen miedo de alguna represaría por parte de los agresores el Estado
debe de apoyándolos con protección legal e institucional.

 Se recomienda a las familias cambiar su forma de pensar acerca de las ideologías


aprendidas de los abuelos, padres y brindar una educación cambiante a los niños,
niñas y adolescentes brindándoles una orientación sobre las consecuencias del
sistema patriarcal y machismo.

 El Estado tiene que prevenir la violencia en conjunto con las instituciones


gubernamentales y no gubernamentales con base a la ley que protegen a los niños,
niñas y adolescentes en todas sus manifestaciones de violencia, y brindar
capacitaciones al personal competente para que este encargado de estas áreas.
57

Bibliografía

(s.f.).

Alonso, Q. (1999). Evaluación de la Credibilidad de las decflaraciones de menores víctimas de


delitos contra la libertad sexual. Papeles del Psiólogo.

Ana BERÁSTEGUI PEDRO-VIEJO, G. (10 de Enero de 2007). Los menores con discapacidad como
víctimas del maltrato infantil: una revisión . Obtenido de disponible el 28 de ferbero del
2019, file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/v15n3a04%20(1).pdf

aplicada, B. I. ((s.f)). El impacto de la violencia machista y procesos de recuperación en la infancia y


adolescencia, en las madres y en las relaciones maternofiliales. Obtenido de disponible el
27 de febrero del 2019,
http://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/arxius-
documents/impacte_violencia_masclista_es.pdf

Arch1, N. P. (22 de Octubre de 2009). Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental:
criterios diferenciales. Obtenido de disponible el 28 de febrero del
2019,file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/original1.pdf

ARRIAZU, A. ((s.f) ). EL PATRIARCADO COMO ORIGEN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. Obtenido de


disponible el 28 de febrero del 2019, file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/Dialnet-
ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf

Arzú, A. M. (2014). FORMAS DE MALTRATO Y ABUSO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


ATENDIDOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL NACIONAL CONTRA EL MALTRATO
INFANTIL-CONACMI- DURANTE LOS AÑOS 2009,2010 Y 2011. GUATEMALA.

asisehace.gt/media/ag_712_99.pdf. (s.f.).

autor, s. (5 de septiembre de 2014). Patriarcado. Obtenido de Patriarcado :


https://radioslibres.net/capitulo-1-el-patriarcado/

Béjar, B. O. (2019). Machismo y Violencia Contra la Mujer. Investigaciones Sociales .

Berlinerblau, D. V. ((S.F)). BACKLASH Y ABUSO SEXUAL INFANTIL. Obtenido de disponible el 28 de


febrero del 2019, file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/backlash.pdf

biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Sechel-Leslie.pdf. (s.f.).

CACHO, L. ((s.f) ). CON MI HIJ@ NO, Manual para prervenir entender y sanar el abuso sexual.
Obtenido de disponible el 28 de febrero del 2019,
https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9786073110693&li=1&idsource=3001

Castillo, F. P. (18 de junio de 2014). Violencia conyugal, Abuso de la esposa, Abuso del niño, Delitos
contra la mujer, Derechos humanos, Víctimas de delitos, Asistencia institucional,
Administración de justicia penal. Obtenido de disponible el 28 de ferbrero del
2019,http://repositorio.uca.edu.ni/499/
58

Cepal. (Julio de 1996). VIOLENCIA DE GÉNERO: UN PROBLEMA DE DERECHOS. Obtenido de


disponible el 27 de febrero del 2019,
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Child Abuse Prevention. (s.f.). Obtenido de Child Abuse Prevention:


https://ocfs.ny.gov/main/prevention/signs_spanish.asp

CONACMI, E. Y. (abril de 2017). analisis_situacional_guatemala_2017.pdf. Obtenido de


analisis_situacional_guatemala_2017.pdf:
https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Paises/analisis_situacional_guatemala
_2017.pdf

Corsi, J. ((s.f) ). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y
de los factores de riesgos . Obtenido de disponible el 28 de febrero del 2019,
file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/op_20120308_01.pdf

Díaz, D. L. (Mayo de 2007). Factores Condicionantes del Maltrato Infantil y sus implicaciones
sociales. Obtenido de disoonible el 27 de febreo del 2019,
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Leal-Dalia.pdf

Elias, J. (18 de 11 de 2006). EL PAIS . Obtenido de


https://elpais.com/internacional/2006/09/18/actualidad/1158530402_850215.html

FERRADA, B. E. (8 de julio de 2017). DERECHOS HUMANOS / JUSTICIA-LEY / PERSONAS / POLÍTICA.


Obtenido de disponible el 14 de mayo del 2019, http://revistadigital.net/la-desigualdad-
de-genero/

Gherardi, H. B. (2008). Violencia Familiar: acceso a la justicia y obstáculos para denunciar.


Obtenido de disponible el 28 de febreo del 2019,
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=factores+patriarcales++que+e
vitan+a+las+familias+denunciar+la+violencia+en+menores+&btnG=

Gonzáles, P. (2017). Fomentar la cultura de denuncia en los estudiantes. Diario de Centro América,
1.

GUATEMALA, E. C. ((S.F )). LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA .


Obtenido de DISPONIBLE EL 27 DE FERBERO DEL
2019,http://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescenci
a_guatemala.pdf

https://es.scribd.com/.../DECRETO-LEY-206-LEY-DE-TRIBUNALES-DE-FAMILIA. (s.f.).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4040/1/S2012958_es.pdf. (s.f.).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4040/1/S2012958_es.pdf. (s.f.).

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0145.pdf. (s.f.).

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0145.pdf. (s.f.).

https://www.congreso.gob.gt/wp-content/plugins/decretos/.../gtdcx00781979.pdf. (s.f.).
59

https://www.igssgt.org/ley_acceso_info/pdf/1LeyOrganica295.pdf. (s.f.).

https://www.sepaz.gob.gt/images/Descargas/Acuerdos-de-Paz.pdf. (s.f.).

https://www.un.org/es/documents/icjstatute/chap2.htm. (s.f.).

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. (s.f.).

https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf. (s.f.).

INACIF. (04 de Junio de 2018). Estereotipos socioculturales y violencia contra la mujer. Obtenido de
disponible el 27 de febrero del 2019, https://www.inacif.gob.gt/index.php/therapies/k2-
blog/item/18-estereotipos-socioculturales-y-violencia-contra-la-mujer

Jímenez, M. G. ((s.f) ). Abuso sexual infantil credebilidad del testimonio . Obtenido de disponible el
28 de febrero del 2019,file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/Dialnet-
AbusoSexualInfantilCredibilidadDelTestimonio-1181495.pdf

José Gaxiola Romero, M. F. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil:
un estudio con madres mexicanas . Obtenido de disponible el 28 de febrero del 2019,
file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/Vol9_1y2_b.pdf

José Manuel ALONSO VAREA, J. L. (20 de Diciembre de 2006). Por un enfoque integral de la
violencia familiar. Obtenido de disponible el 28 de febrero del
2019,file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/v15n3a02.pdf

León, C. d. (2001). funciones del Trabajo Social.

LÓPEZ, G. Y. (abril de 2015). Reproducción del sistema Patriarcal en la relación Madre hija-hijo en
las familias de la colonia el incienso zon 3 Ciudad de Guatemala. Obtenido de disponible el
27 de ferbrero del 2019,
http://www.repositorio.usac.edu.gt/431/1/T%2013%20%282818%29.pdf

M., M. C. (1997). El problema de la violencia doméstica en costa rica . Obtenido de disponible el 28


de febrero del 2019,
https://books.google.com.gt/books?id=dNqXrX3t0wMC&printsec=frontcover&hl=es&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

mayor, d. d. (2006). defensoria del Adulto mayor de la procuraduria de los derechos humanos.
defensoria del Adulto mayor de la procuraduria de los derechos humanos. Derechos
humanos.

mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2013/07/codigo-civil.pdf. (s.f.).

Merino, J. P. (2015). Definicion de Trabajo Social. Obtenido de Definicion de Trabajo Social:


http://www.definicion.de/trabajo-social

Muñiz de la Peña et al. (2011). Impacto de la violencia de Género sobre niños, niñas y adolescentes
. Obtenido de disponible el 27 de febrero del 2019, http://uiicf.net/wp-
content/uploads/2018/02/GUIA-Infancia_en-violencia_de_genero.pdf
60

niño, “. d. (2012). Andrea Zapata Díaz . Obtenido de disponible del 27 de brero del 2019,
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/701/ttraso%20374.pdf?
sequence=1

Palacios, J. R. (30 de Noviembre de 2007). EEL ABUSO SEXUAL A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:
UN SECRETO FAMILIAR, UN PROBLEMA SOCIAL. Obtenido de disponible el 28 de febrero
del 2019,file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/Dialnet-
ElAbusoSexualANinasNinosYAdolescentes-4781031.pdf

Palacios, J. R. (30 de Noviembre de 2017). El abuso Sexual a niñas, niños y adolescentes, un secreto
Familiar, un problema social. Honduras, Honduras.

Pérez, C. G. (07 de noviembre de 2018). Violencia entre hermanos, ¿cómo detectarla? Obtenido de
disponible el 14 de mayo del 2019 https://ifeelonline.com/violencia-entre-hermanos-
como-detectarla/

PGN. (2017). unidad de protección de los Derechos de la mujer, personas mayores y personas con
discapacidad. unidad de protección de los Derechos de la mujer, personas mayores y
personas con discapacidad.

Reischke, M. (1 de junio de 2016). mide for minds. Obtenido de https://www.dw.com/es/la-de-


guatemala-es-una-sociedad-patriarcal/a-18963703

Rosa Patrón Hernández, R. M. (11 de Junio de 2005). Víctimas de violencia familiar consecuencias
pasicológicas en mujres maltratadas . Obtenido de disponible el 28 de febrero del 2019,
file:///C:/Users/STEFANY/Downloads/27071-Article%20Text-127861-1-10-20080625.pdf

Rubia, J. M. (4 de 2012). ELSEVIER . Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-


universitaria-304-articulo-relacion-violencia-familia-origen-machismo-
X1665579613082794

SALGUERO, L. L. (MARZO de 2014). "FACTORES SOCIALES QUE SITÚAN EN UN CONTEXTO DE


VULNERABILIDAD A ADOLESCENTES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL . Obtenido de
DISPONIBLE EL 27 DE FREBRERO DEL 2019,
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Lopez-Ligia.pdf

Unicef. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Obtenido de disponible el 27 de


febrero del 2019, https://www.unicef.org/ecuador/Estudio_violencia_contra.pdf

UNICEF. (2017). Violencia en la vida de niños y adolescentes. Guatemala.

www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/.../decreto_congresional_90-97.pdf. (s.f.).

 Manifiesto por la Infancia y la Adolescencia de América Latina y el Caribe. 2 de octubre de 1999.


(s.f.).
61

ANEXOS

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
CHIMALTENANGO
ENTREVISTA

OBJETIVO: Recabar datos sobre los factores patriarcales que impiden que las
familias denuncien la violencia en niños, niñas y adolescentes de Guatemala desde ña
perspectiva y conocimiento de la población y profesionales en la materia.

Nombre de la persona entrevistada;_______________________________________


Profesión:_____________________________________________________________
Lugar: _____________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________
Hora: ______________________________________________________

1¿Ha tenido casos de violencia que reflejen los factores patriarcales?

2¿Qué clase de factores patriarcales ha observado en las personas que a tiende?

3¿Usted cree que la violencia se hereda por factores patriarcales?

4¿El patriarcado se ve solo en áreas rurales o en las áreas urbanas también?

5¿Dependiendo la economía de una familia es más frecuente la violencia patriarcal en la


familia?

6¿Los niños niñas y adolescentes que han sufrido violencia por parte de sus padres tíos y
abuelos podrían llegar hacer violentos?

7. ¿Cuáles cree usted que son los factores patriarcales que impiden a las familias denunciar
algún tipo de violencia generado a los niños, niñas y adolescentes?

8.¿Cuál es el rol que debe tener cada miembro de las familia para disminuir la violencia en
niños, niñas y adolescentes
62

9. ¿Cuál cree que son las consecuencias de que en las familias se den estos factores
patriarcales?

10. ¿Qué factores patriarcales son más comunes en las familias que ejercen violencia a los
niños, niñas y adolescentes?
63

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
CHIMALTENANGO
ENTREVISTA

OBJETIVO: Recabar datos sobre los factores patriarcales que impiden que las
familias denuncien la violencia en niños, niñas y adolescentes de Guatemala desde ña
perspectiva y conocimiento de la población.

Nombre de la persona entrevistada;____________________________


Profesión:__________________________________________________
Lugar: ____________________________________________________
Fecha: ____________________________________________________
Hora: _____________________________________________________

1. Conoce usted que es el patriarcado?

2. ¿cómo afecta el patriarcado en la niñez y adolescencia?

3. Conoce los tipos de violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes?

4. ¿Cómo puede ayudar a los niños, niñas y adolescentes a no mantener el silencio de

la violencia?

5. ¿Qué factores influyen para vivir en una sociedad en la cual domina el patriarcado?

6. ¿Cómo fomentaría la cultura de denuncia de violencia infantil y adolescencia?

7. ¿Cree usted que existe el patriarcado? (especifique )

8. ¿Por qué usted no denunciaría la violencia infantil?

9. En caso de que presenciara violencia a algún adolescente o niño que haría?

10. ¿Por qué cree que muchas veces no se denuncia la violencia a adolescentes y niños?

11. ¿Cómo podría evitar el maltrato y violencia infantil y adolescente?


64

12. ¿por qué cree que existe la violencia hacia la niñez y adolescencia?

13. ¿Has observado violencia que reflejen los factores patriarcales?

14. ¿Denunciaría si hubiera violencia en su hogar?

15. ¿Denunciaría si ve a un niño y adolescentes sufrir de violencia?

16. Ha sido parte de la violencia en niños, niñas y adolescentes?(agresor o agredido)

17. Han denunciado alguna vez maltrato en niñas, niños y adolescentes

18. ¿Qué instituciones intervienen en violencia de niños, niñas y adolescentes?


65

Taller para recabar información sobre los factores patriarcales que impiden a las familias
denunciar la violencia en niños, niñas y adolescentes, con las alumnas de VII Ciclo de
Trabajo Social.
66
67

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CHIMALTENANGO
CURSO DE INVESTIGACION Y TRABAJO SOCIAL
2019
68

Autoría

Estudiantes del Grupo No. 1 del Curso de Investigación y Trabajo Social

Angela María Rangel Montufar Carne No. 7021-16-99222


Lirio Elizabeth Chocoj Tum Carne No, 7021-16-5625

Sherly Nerina Barrera Rodríguez Carne No. 7021-16-6031

Elsa Ninet Arévalo de León Carne No. 7021-16-5460

Evelyn Sthefanie Larios Guerra Carne No, 7021-168387

Gehieli Fabiola Apen Quisquinay Carne No. 7021-16-3802

Glenda Marleny Mendoza Ordoñez Carne No. 7021-12-17138


69

INTRODUCCION

“La profesión de Trabajo Social nació con un marcado carácter ético debido a su propia
vocación de servicio y ayuda a las personas” (Lázaro, Rubio, Juárez, 2010).

El objetivo de la profesión es facilitar la relación entre las personas y el medio social, dado
que esta relación puede ser problemática por las carencias que padecen y/o por los
obstáculos que pone la propia sociedad para el desarrollo y bienestar de todos los
ciudadanos.

El Trabajo Social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del Trabajador


Social y del Asistente Social, que tiene por objeto la intervención social ante las
necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las
relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el
bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas
sociales y aplicando la metodología específica en la que se integra el trabajo social de caso,
grupo y comunidad, este interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para
el Trabajo Social.

En este contexto la intervención del Trabajador Social se define como: el proceso de ayuda
realizado por un profesional colocado en un contexto de un sistema organizado de
servicios, dirigidos a individuos, grupos o sujetos colectivos tendente a activar un cambio,
tanto en el modo de situarse ante los problemas como en relación a los demás.

Realiza su actividad profesional en múltiples y diversas áreas y ámbitos de desempeño,


siendo una profesión centrada en la acción social, detecta y reconoce las problemáticas
sociales y diseña estrategias de acción de cara a modificar la realidad social a través de la
relación de ayuda a las personas en un proceso de empoderamiento y prevención de
disfunciones y la dinamización de recursos institucionales y comunitarios, con la finalidad
última de aumentar el bienestar.
70

Para ello se presenta en la siguiente compilación protocolos, desde distintas instituciones


como lo son Procuraduría General de la Nación (PGN), Ministerio público(MP), Secretaria
de Bienestar Social, Ministerio de Salud Pública, dando a conocer el rol y acción que debe
tomar el Profesional Trabajador Social frente a cualquier persona perteneciente a un grupo
postergado como: Niñez y adolescencia, mujeres, población indígena, población con
discapacidad, LGTBIQ, adulto mayor y migrantes.

Dentro de este contexto pretende ser una guía para las alumnas de del VII Ciclo de Trabajo
Social, aportando así un marco teórico, legal e institucional, como una ruta de abordaje de
atención hacia los grupos más vulnerables, desde esta perspectiva, incluye, no solo la
acción directa con los afectados, sino también, la intervención con las familias, con el
medio social próximo y con la sociedad en su conjunto, propiciando cambios positivos en
la percepción de los grupos o personas y facilitando la aceptación de los mismos y los
apoyos necesarios
71
72
73

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.

Introducción

El presente protocolo es un instrumento que aporta la rutas de atención idónea, de


orientación y sobre todo de aplicación de estándares para que la atención a niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia, la cual será un aporte importante para las alumnas que
estudian la Licenciatura de Trabajo Social.

Estará planteado de diferentes instituciones que se encargan de llevar estas clases de delitos
en nuestro país: Policía Nacional, Juzgados de la niñez, Ministerio Público, Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Procuraduría General de la Nación, Derechos
Humanos, Casas temporales e Instituciones no Gubernamentales.

La intervención preventiva del trabajo social, entendida como la participación profesional


en procesos formativos orientados a la promoción y defensa de los derechos humanos,
constituye una corriente emergente que contribuye a la afirmación de las personas como
sujetos de derechos, autónomas y responsables, tanto de sus actos como de sus decisiones.

La influencia en el trabajo social del feminismo, como pensamiento crítico y emancipa


torio, y de la perspectiva de género ha contribuido a visualizar la experiencia diferenciada
de los hombres y las mujeres en sus relaciones con el Estado, la familia y los sistemas de
bienestar social

En conclusión, las exigencias de la intervención preventiva de trabajo social pasan del


compromiso ético y político de consultar los avances en el desarrollo del tema, teniendo en
cuenta las renovaciones conceptuales de un campo que avanza de manera notable.
74
75

Protocolos de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

Para el abordaje profesional se establece desde el sector público desde el Juzgado, con el
fin de analizar y localizar los factores que influyen a la no denuncia contra la violencia
hacia niños y niñas. Se utilizara el método de investigación individual y familiar, centra su
investigación en el desarrollo de una relación de ayuda con otros individuos en problemas.
La cual el T Trabajador Social se enfrenta directamente con la familia como agente
rehabilitador de los problemas que afectan en su entorno. En nuestro país se observa que
un Trabajador Social tenga un rol importante dentro de estos temas, porque se realiza el
proceso de diagnóstico respecto alguna problemática del entorno familiar (niñas, niños y
adolescentes). La violencia seda principalmente en el entorno familiar, puede ser por el
padre principalmente que es el jefe del hogar, también se da la violencia de parte de
hermanos, madre, tío, abuelo.

Los trabajadores sociales promueven la justicia social, en relación a la sociedad, y en


relación a las personas con quienes trabajan. Esto significa: que desafían la discriminación,
que incluye, pero no se limita a: capacidades físicas y/o mentales, potencialidades, por
edad, cultura, identidad de género, orientación sexual, raza, etnia, idioma, religión,
creencias espirituales, opiniones políticas, situación socioeconómica, pobreza, clase,
estructura familiar, estado civil y nacionalidad (o falta de ella). (AIETS, 2014)

El patriarcado es un sistema donde el hombre domina a las mujeres. Esta situación también
afecta al núcleo familiar. Los factores patriarcales que impiden a las familias denunciar la
violencia en niños, niñas y adolescentes guatemaltecos, esta es una situación que está
afectando a los menores, sufren violencia física, verbal, sexual, económica, contaminan los
espacios de la vida de niños, niñas y adolescentes considerados inferiores, imponiendo un
pensamiento hegemónico. La violencia seda principalmente en el entorno de la familia
puede ser por padre principalmente que es el jefe de la familia, hermanos, madre, tío,
abuelo, El patriarcado se construye en los espacios de socialización como son la familia, la
escuela, la religión y los medios de comunicación social donde se naturaliza la jerarquía y
dominación patriarcal.
76

Es importante mencionar que según datos estadísticos de la UNICEF en el año 2005, en el


Ministerio Público se recibieron 11.900 denuncias por violencia intrafamiliar, abuso
sexual contra niños y niñas, y trata. Es una tasa alta de denuncias pero no lo es todo,
sabemos que la mayoría de denuncias son realizadas por personas que comprenden la
cultura de denuncia, pero que pasa con los niños que son violentados y no denunciaron,
ellos son los que quedan sin protección legal, es por ellos que es fundamental cultivar en
nuestra sociedad una cultura de prevención para poder detectar con más facilidad los casos
de violencia infantil y saber cómo actuar a tiempo.

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia: Es una de las nueve defensorías de


la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, cuyo procurador es Jorge de León
Duque. Su principal función es la de promover la defensa, protección y divulgación de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos ante la sociedad en general.
Depende directamente del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores adjuntos
(Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, 2008).

El protocolo se centra en la niñez y adolescentes, quienes son el objeto principal en la


existencia de un sistema patriarcal en la sociedad, los más vulnerables son la niñez y
adolescencia a quienes durante muchos años han violentado de muchas maneras y medios
como verbal, física y emocional; pero tendrá relación el sistema patriarcal en la sociedad
guatemalteca, ese es el objetivo de la investigación conocer y averiguar los factores que
intervienen a que los niños y adolescentes violentados no denuncien, es cierto que a esa
edad aun no pueden tomar decisiones de tal grado así que los que deberían de intervenir
son los adultos que están en su entorno. Lo cierto es que en varias de las ocasiones son los
de su entorno los que violentan a los niños o adolescentes.

Que es violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la


fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
77

Que es niñez

La Niñez, llamada asimismo como infancia, resulta ser el momento de la vida de las
personas en la cual se crece más, a pasos agigantados se podría decir; el mayor porcentaje
de crecimiento del ser humano se produce justamente en este período.

Que es adolescencia

Según Ausubel, es un estadio diferenciado en el desarrollo de la personalidad, dependiente


de cambios significativos en el estatus biosocial del niño. Un resultado de estos cambios,
del crecimiento biosocial. Una estructuración de la personalidad. La personalidad depende
del estatus biosocial donde se desenvuelve el adolescente.

Tipos de violencia

Violencia física:

Es cualquier acción utilizando la fuerza física o con armas, que pueden causar lesiones
internas o externas. Golpes, empujones, patadas, y lesiones.

Violencia emocional:

Es algo psicológico se da en las situaciones y el objetivo es, humillan, discrimina, someten


su voluntad o los subordinan, hirientes, destructivas, indiferentes chantaje entre otras.

Violencia sexual:

Se manifiesta o amenaza a una persona con el objetivo que lleve a cabo una conducta
sexual agresiva o forzada en donde los obligan a tener contacto sexual.

Abuso sexual:

Consiste en tocar y acariciar y tocar el cuerpo en contra de la voluntad que se dan en la casa
o en la calle como violencia o insisto.
78

Violencia domestica:

Es un patrón de comportamiento en el cual la pareja utiliza la fuerza física y sexual:


amenazas, intimidación, aislamiento, abuso emocional o económico para controlar el hogar.
Este será planteado desde las diferentes instituciones que atiendan estos delitos como lo
son.
79

MANEJO DE
CASOS
80

Ruta interinstitucional de la atención en la Procuraduría General de la Nación

La ruta a identificar el proceso principal la Procuraduría General de la Nación es la


institución pública creada por mandato constitucional, cuyas competencias están orientadas
a la asesoría jurídica y consultoría de la administración pública, ejerciendo la personería
del Estado de Guatemala, a través de la Procuradora General de la Nación. Disponibilidad
de tiempo de Procuraduría General de la Nación se creó mediante las reformas a la
Constitución Política de la República en 1993, siendo el Decreto 512 de la Ley Orgánica
del Ministerio Público, la que rige el funcionamiento institucional. Todo esto las 24 horas
del día los 365 días del año.

El Artículo 252 de la Constitución de la República de Guatemala, establece que la


Procuraduría General de la Nación, tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de
los órganos y entidades estatales. Su organización y funcionamiento se regirá por su propia
Ley Orgánica. En cualquier momento que se le necesitare. La institución representa y
defiende a los niños, niñas y adolescentes, a las mujeres, adultos mayores y a las personas
declaradas ausentes y en estado de interdicción, de conformidad con las leyes.
Conjuntamente con la coordinación con otras instituciones. Policía Nacional, Juzgados de
la niñez, Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala,
Derechos Humanos, Casas temporales e Instituciones no Gubernamentales.

Paso 1. Primer contacto

Administración y documentar a la persona la más rápido posible.


81

Paso 2 Notificación obligatorias

La Procuraduría General de la Nación Conjuntamente con la coordinación con otras


instituciones. Policía Nacional, que se encarga de levantar la denuncia realizan la
notificación y el Ministerio Público (MP), se anota la fecha y la hora y colocarlo en el
expediente. Conjunto con una trabajadora Social realizan este informe

El trabajador social de la Procuraduría General de la Nación tendrá que tener muy encueta
estas funciones:

1. Información, orientación y asesoramiento de acción social a personas, grupos.


2. Detección, estudio, valoración y/o diagnóstico de las necesidades de los problemas
social.
3. Prevención de la aparición de situaciones de riesgo social.
4. Planificación de programas y proyectos de promoción, prevención y asistencia de
desarrollo social en el área de bienestar social de individuos, grupos y comunidades.
5. Intervención. Atención directa, rehabilitación e inserción social de personas, grupos,
instituciones y comunidades.
6. Supervisión y seguimiento del trabajo realizado.
7. Promoción de la creación, desarrollo y mejora de recursos comunitarios, iniciativas
e inserción social.
8. Fomentar la integración, participación organizada y el desarrollo de las
potencialidades de personas, grupos y comunidades para la mejorar su calidad de
vida.
9. Evaluación.
10. Organización y gestión de servicios sociales y recursos humanos.
11. Función de coordinación, desarrollo de mecanismos eficaces o redes de
coordinación interinstitucional y/o entre profesionales.
12. Investigación de problemas sociales, de la realidad social.
82

Los casos de menores de edad la Trabajadora Social deberán comunicarle a la persona


adulta que le acompaña acerca del proceso de notificación que debe realizarse. La
notificación se hará al Ministerio Público, al Juzgado de la niñez y adolecía, Derechos
Humanos, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y algún centro
Hospitalario. Todo esto conjunto de PGN (en donde hay y en horario hábil, para el
proceso de protección). También te pueden realizar coordinación con algunas instituciones
no Gubernamentales que se encargan de dar protección en los casos de víctimas de
violencia en niñas, niños y adolescentes.

Paso 3 Identificación

Como en este caso son niña, niño o adolescente, es necesario hacer saber a la persona adul-
ta que le acompaña sobre todo el proceso que se debe realizar, y cuando se hagan las
evaluaciones una enfermera deberá estar presente. Deberá haber un mínimo de entrevistas y
exámenes clínicos, para evitar la re-victimización.

Como parte del que hacer de la trabajadora social deberá compartir que es importante que
ella o él también puedan recibir atención psicológica así como la madre. Explica el
procedimiento y firma el consentimiento informado.
83

En víctimas estables el área genital se evaluará conjuntamente con el médico forense del
INACIF, quien tomará las muestras biológicas e inicia la cadena de custodia. Ordena
exámenes de laboratorios (VDRL, HIV, Hepatitis A y B, prueba de embarazo o que daños
tienen internamente por los golpes recibidos). Llena, revisa y se asegura que el expediente
clínico esté completo.

La trabajadora social solicita la presencia del psicólogo para evaluación emocional y


conducta de la persona, si no se contara con el especialista se establece día y hora de
evaluación, la cual debe de realizarse en privado y conservar las confidencialidad de la
persona, debe de mantener una actitud libre de prejuicios, y debe prestar apoyo en respuesta
a inquietudes de la víctima sobreviviente de violencia sexual sin imponer criterio personal.

Paso 4. Orientación

Debe de estar a cargo de un grupo multidisciplinario como lo son: (Trabajadera Social(a),


Psicólogo(a), Doctor(a)

Trabajadora Social

Está basada en la metodología encaminada a la personas, la intervención preventiva del


trabajo social, entendida como la participación profesional en procesos formativos
orientados a la promoción y defensa de los derechos humanos, constituye una corriente
emergente que contribuye a la afirmación de las personas como sujetos de derechos,
autónomas y responsables, tanto de sus actos como de sus decisiones.

El primer contacto después del protocolo de atención es con la Trabajadora Social, razón
por la cual es de vital importancia establecer una comunicación y la confianza por parte de
la víctima hacia la persona que latiendo en el área de trabajo social.
84

La o el profesional del área de trabajo social deberá tomar en cuenta

 La comprensión de la conducta de los niños, niños y adolescentes víctimas de


violencia.
 La comprensión del trauma psicológico y las secuelas que crean los capítulos de
violencia y, en el caso de la violencia familiar o doméstica, la dimensión de la
relación afectiva que hay o hubo con el victimario.
 El área de trabajo social es quien articula las actividades realizadas por los y las
profesionales de cada área.
 Siempre hay que partir de las necesidades y los derechos de los niños, niña y
adolescentes.

Objetivos de la atención en trabajo social

La influencia en el trabajo social del feminismo, como pensamiento crítico y emancipa


torio, y de la perspectiva de género ha contribuido a visualizar la experiencia diferenciada
de los hombres y las mujeres en sus relaciones con el Estado, la familia y los sistemas de
bienestar social

En conclusión, las exigencias de la intervención preventiva de trabajo social pasan por la


asunción del compromiso ético y político de consultar los avances en el desarrollo del tema,
teniendo en cuenta las renovaciones conceptuales de un campo que avanza de manera
notable.

Metodología que utiliza en el departamento de trabajo social

Investigación:

Es el primer paso mediante la cual obtiene los datos que permitan formular el diagnostico
dicha investigación contempla información de índole económica intelectual y emocional.

Para la obtención de esta información se utilizan fuentes de investigación la directa y la


indirecta, La primera comprende la respuesta consciente a preguntas concretas y las
85

reacciones inconscientes de la paciente, La segunda emplea métodos indirectos como las


entrevistas colaterales del caso a familiares médicos y maestros, el trabajo del trabajador
social es muy importante ya que es la persona que tiene contacto con la víctima, después
de conocer cómo ocurrieron los hechos del delito de violación se aplica una hoja de primera
entrevista que tiene los datos personales de la víctima.

Entrevista:

Al iniciar la entrevista, la trabajadora o el trabajador social pueden advertir lesiones visibles


o sospechar de lesiones visibles. En estos casos es conveniente suspender la entrevista y
canalizarla al área médica para su atención. La realización de estudios socioeconómicos
para obtener mayor información de la situación de violencias en niños, niñas y adolecentes

Algunas funciones del trabajador social en esta área se podrían concretar en:

 Realizar la lectura detallada del caso, con el fin de obtener información tanto legal
como familiar para la intervención.
 Realizar visitas domiciliarias a la vivienda donde se encuentre el menor.
 Investigar donde ocurrió la agresión: red familiar (materna y paterna), institución
educativa y toda la información posible respecto de la vida cotidiana de la presunta
víctima, para precautelar su bienestar y proteger a otros menores de edad.
 Coordinación con el área psicológica de la institución a fin de corroborar o no la
situación de abuso sexual.
 Coordinar acciones de resguardo a la víctima, que varían de acuerdo a la situación,
incluyendo el alojamiento temporal. Aunque se prioriza el interés superior del niño
y que este permanezca en un contexto familiar.
 Gestionar la reinserción escolar o inclusión en algún programa de apoyo.
 Coordinación con instituciones de patrocinio legal.
 Asesoramiento y acompañamiento.
 Asegurar en todo el proceso el absoluto respeto por los derechos del niño, evitando
la re-victimización.
86

 Orientar al adulto responsable a fin de que pueda hacer uso de sus propios recursos
para enfrentar la situación.

Hacer un seguimiento social, para conocer cuál fue la respuesta de la justicia, si se cumple
la medida cautelar o cómo continua el tratamiento psicológico, entre otros, con el fin de
conocer y asegurarse de que el niño y su familia se han reestablecido del problema.

Posibles obstáculos para la atención

Es importante tomar en cuenta que debido a las condiciones que los niños, niñas y
adolescentes vivieron en ese momento, puede presentar ciertas resistencias para la
atención. El o la trabajar social tiene que considerar esta situación como parte del ciclo de
violencia en el que se ubica.

Algunos obstáculos que como profesionales encontraremos de parte de la víctima son:

a) Resistencia de la víctima a recibir ayuda.


b) Miedo
c) Depresión
d) Falta de empatía entre la o el profesional y la víctima.
e) Represalias

Evaluación de riesgo

El o la profesional deberá explicarle la relación existente entre violencias e inseguridad, en


casos de gravedad, de la violencia siempre surgen interrogantes si el contexto familiar es
algo seguro como la estadía en el hogar, ¿Qué tan seguros estamos los niños, niñas y
adolescentes en el hogar?

La violencia que se vive en nuestro país es por cultura, porque cresemos en violencia y
creemos que la vida es de esa manera y que no hay evasión, porque nuestras bisabuelas
sufrieron violencia, nuestras abuelas, madres y hoy nosotras es un patrón que seguimos
87

viviendo. Los más afectados son nuestros niños, niñas y adolescentes porque son ellos los
que siguen formándose de esa manera.

Objetivos de la intervención

Estrategia: El fin último que se busca con esta estrategia de intervención integral es
promover la protección de los niños, niñas y adolescentes en riesgo social y la promoción
de sus derechos para garantizar su desarrollo personal, familiar y social. Esto se logrará, en
gran medida, a través del fortalecimiento de sus familias, la escuela y la comunidad.

Servicio Social: También es importante la promoción de unos servicios sociales adecuados,


integrales y de calidad, que estén articulados intersectorialmente, así como el desarrollo e
implementación de políticas públicas en materia de prevención y protección a la infancia a
nivel local, distrital, regional y nacional.

Para un desarrollo: base para el desarrollo de políticas públicas en torno a la prevención y


protección de las NNA. En todo caso, recomendamos consultar el citado estudio
“Propuestas participativas para una ruta amigable de la protección social de la niñez y la
adolescencia” 1 que ofrece posibles vías para lograr una atención más efectiva de los
servicios y programas sociales que trabajan con niños, niñas y adolescentes y sus familias.

El abordaje en niñas, niños y adolescentes


El abordaje se centra en establecer una comunicación de confianza, brindado en un
ambiente de protección y seguridad, partiendo de la credibilidad del relato emitido.
Tomar en cuenta la edad, comprensión, expresión verbal, madurez emocional, entorno
familiar y social, características que permiten el abordaje diferenciado; considerando que el
victimario o agresor puede ser una persona cercana a la víctima.
En las citas de seguimiento a las víctimas/sobrevivientes de violencia sexual, indague:

 Cambios de carácter
88

 Tristeza profunda
 Rechazo a asistir al centro educativo
 Problemas en el rendimiento escolar
 Aislamiento
 Autoagresión (jalones de pelo, mordeduras), conducta suicida (ideas o intentos) u
homicida
 Alteraciones del sueño (duerme mucho, poco, no duerme, sobresaltos)
 Trastornos alimenticios (come mucho, poco, no come)
 Consumo de alcohol, tabaco u otras drogas
 Quejas frecuentes de dolor o malestar físico

Nota: Si se presenta una o más de estas manifestaciones, insista en la referencia al servicio


Especializado de salud mental.

El trabajo como profesionales de trabajo Social, no se deberá de centrar únicamente en la


victima, sino que también utilizando la metodología de grupos o familiar, trabajan do con
las padres, si el victimario fuera alguien ajeno al hogar, con la madre o el padre.
Enfocándose en lo siguiente:

a. Conocer las necesidades de la madre, padre o persona encargada.


b. Proporcionarles terapia para que hablen de lo ocurrido y su estado anímico al
respecto.
c. Abordar los problemas de su propia victimización, propiciar que hablen de lo
ocurrido y de su estado de ánimo.
d. Establecer un clima y un proceso de confianza para que la madre, padre o persona
encargada, sienta que existe la disposición de ayudarla.
e. Fortalecer los afrontamientos positivos y trabajar como se sitúa frente a
f. lo sucedido.
g. Abordar el miedo, la culpa, la ira, la confusión y la responsabilidad del abuso para
imputarla al agresor y no a la víctima sobreviviente.
h. Permitir aclarar lo que sucedió.
i. Ayudar a distanciarse del agresor.
89
90

Constitución Política de Guatemala

Artículo 1o. Protección a la persona.


Artículo 2o. Deberes del Estado.
Artículo 3o. Derecho a la vida.
Artículo 4o. Libertad e igualdad.
Artículo 47. Protección a la familia.
Artículo 50. Igualdad de los hijos.
Artículo 51. Protección a menores y ancianos.
Artículo 23. Inviolabilidad de la vivienda.

Ley de protección integral de la niñez y adolecida

Derechos Humanos

1. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


2. Derecho de prioridad
91

3. Derecho a la identidad
4. Derecho a vivir en familia
5. Derecho a la igualdad sustantiva
6. Derecho a no ser discriminado
7. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
8. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
9. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
10. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
11. Derecho a la educación
12. Derecho al descanso y al esparcimiento
13. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura
14. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
15. Derecho de participación
16. Derecho de asociación y reunión
17. Derecho a la intimidad
18. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
19. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes

Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas


ARTICULO 23. Se adiciona el artículo 150 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así: “Artículo 150 Bis. Maltrato contra
personas menores de edad. Quien mediante cualquier acción u omisión provoque a una
persona menor de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva, daño físico, psicológico,
enfermedad o coloque al niño en grave riesgo de padecerlos, será sancionado con prisión de
dos a cinco años, sin perjuicio de las sanciones aplicables por otros delitos.”
92

Políticas públicas de protección integral a la niñez y a la adolescencia

Garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, es


una responsabilidad fundamental del Estado de Guatemala. La Política Pública de
Protección Integral para la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y de
planificación social estratégico, de mediano y largo plazo, dirigido a construir las
condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y
adolescentes puedan disfrutar de una vida digna, a partir del cumplimiento de sus derechos
humanos, en materia de salud, educación, recreación y protección; así como del desarrollo
social, fortalecimiento y protección a sus familias. Esta Política Pública de Protección
Integral unifica las prioridades y enfoques de las instituciones del Estado para hacer
efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promueve una mayor
coordinación, articulación, coherencia e integralidad en las acciones emprendidas por las
instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación
internacional, para que en el marco de la ejecución y monitoreo de la Política Pública y el
Plan de Acción -a nivel nacional y municipal- se genere la sostenibilidad de las acciones
para el cumplimiento de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.
93

Potrebbero piacerti anche