Sei sulla pagina 1di 46

lOMoARcPSD|4718122

Enucleación en veterinaria

Cirugia veterinaria (Universidad de León Spain)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)
lOMoARcPSD|4718122

TÉCNICAS DE
ENUCLEACIÓN
EN VETERINARIA

Graciela Abril Roldán


José Manuel Ajenjo Silverio
Enrique Diez Ramos
Maria Martínez Majo

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

ÍNDICE

Introducción 3

Recuerdo anatómico 3

Anestesia 13

Preparación del paciente 17

Exposición y fijación del globo ocular 21

Procedimiento quirúrgico 23

Pequeños animales 24

Grandes animales 38

Reptiles 42

Aves 43

Bibliografía 44

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 2

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

INTRODUCCIÓN
En la cirugía oftálmica, una de las premisas más importantes, consiste en prestar
minuciosa atención a todos los detalles; tanto o más que en cualquier otra rama de la
cirugía, un error en la pauta farmacológica preoperatoria, en la intervención, o durante
los cuidados postoperatorios, puede causar complicaciones innecesarias en la cirugía
intraocular o corneal. Por ello podemos encontrarnos con diferencias importantes entre
técnicas quirúrgicas aparentemente muy similares, pero que difieren en pequeños
detalles. No obstante, a pesar de su rigor, pocas áreas de la terapéutica ofrecen el mismo
potencial para aliviar el estrés, mejorar la calidad de vida y el aspecto estético del
paciente, como lo hace la cirugía oftálmica.

RECUERDO ANATÓMICO
El ojo es el órgano de la visión y está acompañado de estructuras accesorias
como los músculos oculares, los párpados, aparato lagrimal que se encuentran
alojados en la órbita acompañados de una cantidad considerable de masa adiposa.

ÓRBITA

La órbita es una fosa craneofacial que aloja al globo ocular, el nervio óptico, la
glándula lacrimal, los músculos extraoculares, tejido graso, vasos y nervios. Tiene
forma cónica con el vértice en el agujero óptico. Limitada por los huesos frontal,
lagrimal, cigomático, aunque no toda la órbita tiene base ósea, continúa caudalmente
con la fosa temporal.

En el caballo la órbita está limitada cranealmente por el hueso lacrimal; la pared


ventral está formada por el hueso cigomático y la apófisis cigomática del temporal; la
pared medial es lisa y cóncava, formada por el hueso frontal (en el que se encuentra la
tróclea para el músculo oblicuo dorsal), el ala orbitaria del preesfenoides y el hueso
lagrimal (presenta la fosa del saco lagrimal y caudalmente a ella se encuentra la fosa del
músculo oblicuo ventral); la pared dorsal está formada por el hueso frontal y presenta el
orificio supraorbitario; lateralmente está limitada por la apófisis cigomática del frontal.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 3

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

En el cerdo, el perro y el gato el arco cigomático no tiene una continuidad ósea,


sino que aparece el ligamento orbicular denso formando un puente entre la apófisis
frontal de hueso cigomático y la apófisis cigomática del frontal; bajo este ligamento se
sitúa la glándula lagrimal.

GLOBO OCULAR

El globo ocular es un órgano casi esférico: en los mamíferos domésticos aparece


algo comprimido en sentido anteroposterior (más manifiesto en los ungulados). Además
la córnea sobresale de la superficie anterior debido a su menor radio de curvatura.

Está constituido por tres capas concéntricas: túnica fibrosa, túnica vascular y túnica
nerviosa, situadas en íntima aposición, y en su interior se pueden individualizar tres
cámaras: anterior, posterior y vítrea.

La túnica fibrosa es la capa más externa que da forma al globo ocular y recibe la
inserción de los músculos oculares. Está formada por la esclerótica (opaca) y la córnea
(transparente) que se unen en el limbo esclerocorneal.

- La esclerótica: parte posterior de la túnica fibrosa. Opaca, blanca (o algo


pigmentada), densa y fibrosa, formada por fibras colágenas y elásticas.
En la zona posteroventral presenta un área cribiforme (lámina cribosa) a
través de la cual salen las fibras del nervio óptico. Además la esclerótica
es atravesada por pequeñas arterias y nervios ciliares posteriores. Las
venas vorticosas atraviesan la esclerótica en el ecuador del globo ocular,
cercanas a la inserción de los tendones de los músculos extraoculares, y
salvo en los puntos de inserción del músculo retractor del globo ocular
está recubierta por la vaina del globo ocular que la separa de la grasa
retrobulbar. El punto de unión con la córnea recibe el nombre de limbo
esclerocorneal. En las aves la esclerótica está reforzada por un anillo de
huesecillos junto al perímetro corneal.

- La córnea representa el cuarto anterior y transparente de la túnica fibrosa.


Está formada, de adelante hacia atrás, por: epitelio anterior, membrana
de Bowman, estroma (90% del espesor corneal), membrana de Descemet
y epitelio posterior. La lámina epitelial anterior se continúa con el
epitelio conjuntival y la lámina epitelial posterior se une con el iris en el

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 4

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

ángulo iridocorneal. La córnea es avascular y su nutrición se realiza a


partir de los capilares que llegan al limbo esclerocorneal, el humor
acuoso y la secreción lacrimal. La sensibilidad corneal se debe a las
terminaciones nerviosas que provienen de los nervios ciliares largos y
del nervio oftálmico. El ángulo iridocorneal es el espacio comprendido
entre la córnea y la esclerótica y el cuerpo ciliar, en el que se encuentra el
ligamento pectinado a través del cual se filtra el humor acuoso que es
drenado al plexo venoso de la esclerótica

El globo ocular
1 Córnea, 2 Esclerótica, 3 Limbo esclerocorneal, 4 Iris, 5 Cuerpo ciliar, 6 Aparato
suspensor del cristalino, 7 Coroides, 8 Esclerótica, 9 Área Cribosa, 10 Nervio
óptico, 11 Cristalino, 12 Humor vítreo, 13 Cámara anterior, 14 Cámara posterior,
15 Conjuntiva

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 5

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

La túnica vascular media (úvea) formada principalmente por vasos sanguíneos y


músculo liso, está encargada de la nutrición del globo, sostén y regulación de la forma
del cristalino y control del tamaño de la pupila.

- Coroides: es la parte posterior de la túnica media que reviste


internamente la esclerótica. Es una capa pigmentada y vascular
encargada de la nutrición y buen funcionamiento de la retina: está
irrigada por las arterias ciliares posteriores y es drenada por las venas
vorticosas.

- El cuerpo ciliar es el segmento medio de la túnica vascular situado entre


el iris y la coroides. Está constituido por el músculo ciliar (de fibras
longitudinales), el músculo de Brücke y el músculo de Müller (fibras
circulares). Presenta los procesos ciliares productores de humor acuoso,
de los que parten las fibras zonulares hacia el ecuador del cristalino
formando el aparato suspensor del cristalino. Entre el cuerpo ciliar y la
esclerótica se encuentra el músculo ciliar liso encargado de la
acomodación del cristalino.

- El iris se encuentra entre la córnea y el cristalino, fijado a la esclerótica a


través del ligamento pectinado al cuerpo ciliar. La apertura central del
iris es la pupila. El iris actúa como un diafragma que regula la entrada de
luz hacia la cámara posterior del ojo mediante dilatación o disminución
del tamaño de la pupila. El iris divide el espacio entre el cristalino y la
córnea en dos cámaras: anterior y posterior, comunicadas a través de la
pupila, en las que aparece el humor acuoso producido por los procesos
ciliares a partir del plasma sanguíneo y drenado en el ángulo iridocorneal
hacia los senos venosos de la esclerótica, como parte del mecanismo que
regula la presión intraocular.

La túnica nerviosa interna o retina recubre el interior de la pared ocular, desde


la ora serrata hasta la papila. Es una estructura delgada y transparente formada por
tejido nervioso que se encarga de la conversión de estímulos luminosos en impulsos
nerviosos que viajarán hacia el encéfalo a través del nervio óptico. La retina se
describe, clásicamente, como formada por diez capas sucesivas: La capa más externa -
el epitelio pigmentario- está en contacto con la coroides. Las restantes nueve capas

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 6

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

internas son de tejido nervioso, similar al del cerebro, y funcionalmente están formadas
por tres grupos de neuronas muy especializadas: fotorreceptores (las más externas),
bipolares (intermedias) y ganglionares (internas). Las fibras del nervio óptico se
concentran en el disco óptico y se dirigen hacia el área cribosa de la esclerótica. La
arteria y vena central de la retina penetran acompañando al nervio óptico en la retina.
La mácula es la parte central de la retina. Se sitúa en el eje visual, donde se encuentra la
mayor concentración de conos y la mejor discriminación de la forma y del color Tiene
un tamaño similar al del disco óptico y se encuentra en la zona temporal, a unos dos
diámetros papilares de éste. En esta zona no hay vasos (zona avascular) y su nutrición
depende de la coroides.

Medios transparentes

Cristalino: Lente biconvexa, avascular, transparente e incolora. Está ubicado por


detrás del iris y por delante del humor vítreo, y queda sujeto al cuerpo ciliar mediante
fibras llamadas zónulas de Zinn o ligamento suspensorio. Participa del sistema dióptrico
del ojo al contribuir a la convergencia de los rayos luminosos sobre la mácula.

Humor vítreo: Es un material transparente, gelatinoso y avascular, constituido


principalmente por ácido hialurónico. Ocupa la cámara posterior del ojo y está
recubierto por una membrana limitante llamada membrana hialoidea. Supone las 4/5
partes del volumen del ojo.

Humor acuoso: es un líquido transparente e incoloro que llena la cámara anterior


y posterior del globo ocular. En humanos la cantidad en las dos cámaras es de 0,2 cm3 y
su volumen circulante, 2 mm3 por minuto. Es producido por el cuerpo ciliar a partir de
diferentes procesos, fundamentalmente por secreción (ultrafiltración, ósmosis). Desde
este lugar pasa a la cámara anterior, a través de la pupila. Aquí, mediante una corriente
térmica de convección, sube por delante de la cara anterior del iris (superficie calentada
por los vasos sanguíneos) y desciende por la cara posterior de la córnea (superficie fría).
La mayor parte drena del ojo a través de una malla trabeculada ubicada en el ángulo
esclerocorneal. Una pequeña parte se filtra hacia atrás al vítreo, y luego a la coroides y
la esclerótica posterior.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 7

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

El humor acuoso es el responsable principal de la presión intraocular, cuyo valor


normal es: en la especie humana oscila entre 6 y 21 mm Hg, en perro 16,7 +/- 4.0 mm
de Hg, en gato 19,7 +/- 5.6 mm Hg, en caballo 29.6+/- 6.2 mm Hg, en vaca 23.4 +/- 5.9
mm Hg y en conejo 17,9 +/- 2,1 mm Hg; y permite mantener una forma y dimensiones
constantes como requiere un sistema óptico. Además ejerce una función nutricia de
estructuras avasculares, como la córnea y el cristalino, o poco vascularizadas, como la
retina.

La estructura general del globo ocular de las aves es similar a la de los


mamíferos. Debe tenerse en cuenta que el tamaño del globo es, en relación con el
tamaño de la cabeza, mayor que en el caso de los mamíferos. Otro aspecto a destacar en
el caso de las aves es la limitación de movimientos del globo, contrarrestada por la
libertad de movimiento del cuello.

PÁRPADOS

Los párpados son repliegues finos y


móviles de la piel que recubren la parte
anterior del globo ocular. Tienen su origen en
los márgenes óseos de la órbita y se unen en
las comisuras o cantos lateral y medial, unidos
por los ligamentos palpebrales o cantales
lateral y medial al borde adyacente de la
órbita.

Están formados, de adelante hacia


atrás, por la epidermis, constituida por epitelio
pavimentoso estratificado y queratinizado; un
plano de tejido celular subcutáneo (donde se Imagen tomada de Tratado de Anatomía
Veterinaria de Sandoval Juárez, J.
localizan los edemas y hematomas 1,1´: Conjuntiva palpebral
palpebrales); un plano muscular (fibras del 2,2´: Fornix conjuntivales
3: Conjuntiva bulbar
músculo orbicular), un plano fibroelástico 4,4´: sacos conjuntivales
(tarso) con las glándulas del tarso, un tejido 6,6´: pestañas
a: esclerótica
conectivo laxo, donde se encuentra el músculo b: córnea
c, c´: párpados

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 8

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

de Müller, y, por último, el plano de conjuntiva tarsal o palpebral. En la parte posterior


del borde libre palpebral se localizan los orificios excretores de las glándulas de
Meibomio (glándulas del tarso).

En el borde libre palpebral se implantan las pestañas, que en el perro se


encuentran exclusivamente en la superficie externa del borde palpebral superior (no en
el párpado inferior) y en el gato no aparecen ni en el superior ni en el inferior.

En las aves el párpado inferior es de mayor entidad y movilidad que el párpado


superior.

TÚNICA CONJUNTIVA

La túnica conjuntiva es una membrana mucosa transparente muy vascularizada


que recubre la parte anterior de la esclerótica (conjuntiva bulbar) y que se continúa por
la parte posterior de ambos párpados (conjuntiva palpebral o tarsal). El espacio
comprendido entre la conjuntiva palpebral y bulbar se conoce como saco conjuntival.
En el ángulo medial del ojo existe una elevación de la mucosa que se conoce como
carúncula lagrimal. Entre la carúncula y el globo la túnica conjuntiva se pliega
formando el pliegue semilunar de la conjuntiva, tercer párpado o membrana nictitante,
en cuyo interior se encuentra el cartílago del tercer párpado relacionado con la glándula
del tercer párpado (los bóvidos y los suidos tienen una segunda glándula más profunda).

APARATO LAGRIMAL

La glándula lacrimal se sitúa en el borde dorsolateral del globo ocular protegida


por el ligamento orbitario o la apófisis cigomática del frontal y vierte su secreción en el
saco conjuntival. El exceso de lágrima se concentra en el ángulo medial del ojo, en el
lago lagrimal (cerca de la carúncula), y es drenado por los puntos lacrimales a través de
canalículos hacia el conducto nasolacrimal.

MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR

Estos músculos son los encargados de la rotación y retracción del globo. En la


figura que acompaña el texto, tomada del Tratado de Anatomía Veterinaria de Sandoval
Juárez se refleja su posición anatómica.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 9

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Los músculos rectos dorsal (1), ventral (3), medial (2) y lateral (8) se originan en
la proximidad del agujero óptico en el tendón o anillo de Zinn y se insertan por delante
del ecuador del globo mediante tendones anchos y planos. Son inervados por el nervio
oculomotor (III par craneal), salvo el músculo recto lateral que es inervado por el nervio
abducente (VI par craneal).

El músculo oblicuo dorsal (6) se origina cerca del agujero óptico, pasa a través
de la tróclea (b) situada en la cara dorsomedial de la órbita (hueso lacrimal) y termina
insertándose en la cara dorsolateral del globo por debajo del músculo recto dorsal. Es
inervado por el IV par craneal o nervio troclear.

El músculo oblicuo ventral (4) tiene su origen en la pared ventromedial de la


órbita, pasando debajo del globo para terminar insertándose en la parte ventrolateral del
globo, por debajo del músculo recto ventral. Es inervado por el nervio oculomotor.

El músculo retractor del globo ocular (7) parte de la proximidad del agujero
óptico y se inserta caudalmente al ecuador en la zona dorsal, ventral, lateral y medial del
globo ocular. Es inervado por el nervio abducente. Este músculo no aparece en las aves
y está muy desarrollado en los ungulados.

El músculo elevador del párpado superior (5) tiene su origen sobre el músculo
recto dorsal y llega hasta el borde supraorbitario, donde invade el párpado superior. Es
inervado por el nervio oculomotor.

Imagen tomada de
Tratado de
Anatomía
Veterinaria de
Sandoval Juárez, J.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 10

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

FASCIAS ORBITARIAS

Son láminas fibrosas que recubren la órbita y a los músculos oculares.

La periórbita es una membrana fibrosa que constituye el límite de la órbita,


albergando a los órganos intraorbitarios. Íntimamente adherida al periostio de los bordes
orbitarios y del canal óptico, mucho más densa en la parte caudolateral.

La fascia muscular superficial cubre al músculo elevador del párpado superior y


a la glándula lacrimal. La fascia muscular profunda que envuelve los músculos
extraoculares restantes, al nervio óptico y al globo ocular (vaina del globo ocular)

VASCULARIZACIÓN OCULAR

El principal aporte sanguíneo del ojo corre a cargo de la arteria oftálmica externa,
que es una rama de la arteria maxilar que vasculariza el globo ocular, los músculos y el
resto de estructuras adyacentes. Emite distintas arterias:

- arterias ciliares posteriores cortas, penetran cerca del nervio óptico e


irrigan la coroides y el nervio óptico, formando la arteria central de la
retina de la que parten las arterias retinianas.

- arterias ciliares posteriores largas lateral y medial, se introducen en la


esclerótica en las proximidades del ecuador del globo

- arterias ciliares anteriores, penetran en la cercanía de la unión


esclerocorneal para irrigar la coroides, el cuerpo ciliar, el iris (sus
anastomosis forman el círculo arterial mayor del iris) y la conjuntiva.

- arterias epiesclerales, riegan la esclerótica

- arteria lagrimal, se dirige hacia la parte lateral de la órbita para irrigar la


glándula lagrimal, párpados y conjuntiva

- arteria supraorbitaria, irriga el músculo orbicular del párpado. En los


carnívoros y rumiantes la irrigación de los párpados se realiza a partir de
ramas de la arteria temporal superficial

- en el caballo la arteria oftálmica externa emite la arteria del tercer


párpado que cruza ventralmente la órbita hacia el ángulo medial del ojo
(en el perro procede de la arteria malar)

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 11

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

La arteria oftálmica interna penetra junto al nervio óptico a través del canal
óptico, emitiendo ramas hacia este y anastomosándose con la arteria oftálmica externa.

La arteria malar es una rama de la arteria maxilar que atraviesa ventralmente la


órbita hacia el ángulo medial del ojo, vascularizando los párpados.

El drenaje venoso del globo corre a cargo de las venas vorticosas que salen a
través de la esclerótica en las cercanías del globo. Éstas drenan en las venas oftálmicas
externas y vena lacrimal, que se dirigen a la vena facial en el caballo y a la vena maxilar
en carnívoros y rumiantes.

INERVACIÓN OCULAR

El nervio óptico (II par craneal), exclusivamente sensorial, parte del disco óptico
de la retina, sale del globo a través del área cribosa de la esclerótica y recorre la zona
caudal de la órbita hacia el canal óptico.

El nervio oculomotor (III) llega a la órbita a través de la cisura orbitaria (en el


caballo y el perro) o del agujero orbitorredondo (en los rumiantes y el cerdo) y se divide
en una rama dorsal para el músculo recto dorsal y el elevador del párpado superior, y
una rama ventral, que inerva al músculo recto ventral, oblicuo ventral, recto medial y a
las fibras lisas del iris y el cuerpo ciliar.

El nervio troclear o patético (IV) entra a la órbita junto al nervio oculomotor,


continúa con un corto trayecto dorsomedial y se dirige hacia el músculo oblicuo dorsal

El nervio trigémino (V par) forma el nervio oftálmico y el nervio maxilar (con la


rama infraorbitaria y cigomática) que proporcionan inervación sensitiva al globo y a los
párpados.

El nervio abducente (VI) entra a través de la cisura orbitaria o agujero


orbitorredondo, avanza rostrolateralmente y se ramifica para inervar los cuatro
fascículos del músculo retractor y el recto lateral.

El nervio auriculopalpebral es una rama del nervio facial (VII) que inerva al
músculo orbicular del párpado.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 12

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

ANESTESIA

Para la mayoría de las intervenciones oftálmicas en pequeños animales se utiliza


anestesia general, excepto para las técnicas de cirugía menor, como retirar las suturas y
extraer cuerpos extraños en los que se usa anestesia local, mientras que en grandes
animales se utiliza anestesia local incluso en intervenciones mayores como la
enucleación. A continuación se describe una pauta útil.

1. Valoración preanestésica del paciente. Incluyen una exploración física


preoperatoria, un análisis de sangre incluyendo un análisis bioquímico y hematológico
completo, también se deben realizar perfiles hepático y renal. Sería conveniente realizar
un ECG para valorar la función cardiaca dado que en la enucleación existe el riesgo de
alteraciones en la funcionalidad cardiaca asociado al reflejo vagal oculocardiaco.

2. Medicación preoperatoria con acepromacina (0,05 mg/kg). No es aconsejable


el uso de atropina, ya que se ha descrito que puede causar más arritmias de las que
previene, sin embargo en cirugía oftálmica, la existencia del reflejo vagal oculocardiaco
(vasovagal), podría aconsejar el uso de atropina.

3. Inducción anestésica, con propofol o alfaxolona (en gatos), seguida de


intubación inmediata. Se pueden utilizar relajantes musculares, como el pancuronio,
durante las intervenciones intraoculares.

4. Mantenimiento de la anestesia, con halotano, isofluorano o sevofluorano, y de


gas motor usaremos oxigeno 100% o una asociación de oxigeno y óxido nitroso.

La combinación de acepromacina e isofluorano o sevofluorano tiene la ventaja


de ofrecer una analgesia postoperatoria prolongada, produce efectos tranquilizantes y
reduce el peligro de aparición de arritmias o fibrilación ventricular tras la
administración de adrenalina intraocular ("síncope adrenalínico") durante la
intervención quirúrgica, en comparación con el uso de halotano. La mayor parte de los
anestésicos generales disminuyen la presión intraocular y la secreción lagrimal.

REFLEJO OCULOCARDIACO

En la intervención de enucleación debe tenerse en cuenta la existencia del


reflejo oculocardiaco, más frecuente en animales jóvenes. Se suele producir cuando

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 13

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

existe una relajación inadecuada de los músculos extraoculares y se presenta un cuadro


de hipercapnia; que se traduce en varias alteraciones de la actividad cardiaca: bloqueo
auriculoventricular, bradicardia, bigeminismo y latidos ectópicos.

Entre los estímulos que pueden dar lugar al reflejo oculocardiaco se encuentran
la tracción de los músculos oculares, la enucleación y la presión directa sobre el globo
ocular, entre otras manipulaciones oculares.

En la conducción de este reflejo participa el nervio trigémino (vía aferente) y el


nervio vago (vía aferente)

Para la prevención de este problema durante la enucleación debe manipularse


cuidadosamente el globo ocular, y evitarse en la medida de lo posible la administración
preanestésica de atropina intramuscular que aumenta la incidencia de la aparición de
este reflejo. La ventilación controlada también aumenta la posibilidad de activación del
reflejo oculocardiaco.

Si durante la enucleación se activa el reflejo oculomotor, deben interrumpirse las


manipulaciones del globo ocular, si persiste la bradicardia se administra atropina
inmediatamente por vía intravenosa (0,02mg/kg)

ANESTESIAS LOCALES (RETROBULBARES)

La anestesia retrobulbar afecta a la inervación sensitiva del trigémino y la inervación


motora de los nervios oculomotor, troclear y abducente, pero en cirugía oftálmica sería
necesario el bloqueo del nervio auriculopalpebral.

- Anestesia retrobulbar en el caballo (Evans, 1971): Caudalmente a la apófisis


cigomática del frontal (a la altura del agujero supraorbitario) se introduce una
aguja de 12 cm. hacia el fondo de la órbita en dirección ventromedial (40º
respecto al plano sagital), depositándose 20 ml de lidocaína o mepivacaína 2%.
Esta técnica se completa con la punción en la depresión entre la base de la oreja
y la apófisis cigomática temporal, con una dirección craneal hasta el punto más
culminante del arco cigomático, liberando anestésico en el retroceso de la aguja
(Rubin, 1964)

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 14

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

- Anestesia retrobulbar en la vaca (Peterson, 1960): con una aguja curva de 12


cm. se realiza una punción en la bifurcación de las apófisis frontal y temporal
del cigomático hasta rozar el borde rostral de la apófisis coronoides de la
mandíbula, aproximándose de esta forma al agujero orbitorredondo donde se
deposita el agente anestésico. Se suele completar con la anestesia del nervio
auriculopalpebral mediante infiltración subcutánea del anestésico a lo largo del
arco cigomático.

- Aunque en el perro también se describe la anestesia retrobulbar (punción entre


el borde dorsal del arco cigomático y el ángulo lateral del ojo, dirigiendo la
aguja hacia la articulación temporomandibular del lado opuesto, hacia el fondo
orbitario; Magda, 1960) este tipo de intervenciones se realizan bajo anestesia
general.

PREPARACIÓN FARMACOLÓGICA PREOPERATORIA

Agentes antiinflamatorios:

Durante o después de la intervención quirúrgica tienden a aparecer signos


inflamatorios en el ojo canino y en menor medida en el felino. Por ello se usan
corticoesteroides vía tópica y sistémica días antes de la intervención. Con ellos
reducimos la miosis y la liberación de proteínas al humor acuoso en caso de incidir en
la cámara anterior, y además disminuimos la inflamación postoperatoria. Podemos
administrarlos 30 minutos antes de la intervención en inyección intravenosa. Las
desventajas de los esteroides son la disminución de la resistencia a la infección
bacteriana o fúngica y la lenta curación de la herida.

Los inhibidores de la prostaglandinsintetasa reducen la permeabilidad capilar


cuando son administrados preoperatoriamente, ya que inhiben la formación de las
prostaglandinas (mediadores importantes en la inflamación ocular, que además
producen liberación de proteínas durante las intervenciones intraoculares). Estos
inhibidores pueden ser:

*Ácido acetilsalicílico reduce la concentración de proteínas a nivel del humor


acuoso. Sin embargo también provoca disminución del número de plaquetas

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 15

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

circulantes, por lo que se afectan los tiempos de coagulación, lo cual no es


deseable en las intervenciones intraoculares.

*Indometacina debe administrarse cuidadosamente y asociarse a la ingesta


debido a su toxicidad en perro.

*Flunixin meglumina ha sido ampliamente utilizada vía sistémica durante el


periodo preoperatorio, pero no ha sido probada para su uso en perro.

*Antihistamínicos producen reducción en la liberación proteica, por lo que se


usan 30-60 minutos antes de la incisión del globo ocular.

Agentes osmóticos:

Manitol por vía intravenosa, disminuye la presión intraocular y el volumen del


cuerpo vítreo, por lo que se usa para reducir la pérdida de humor vítreo durante la
cirugía intraocular. Con esta técnica se proporciona al paciente una normohidratación
preoperatoria sin hipotensión. Sin embargo su uso ha sido muy cuestionado.

Antibacterianos:

En las intervenciones quirúrgicas programadas es recomendable la


administración preoperatoria de antibióticos de amplio espectro debido a diversas
razones:

• La existencia de flora habitual del saco conjuntival y de las glándulas


tarsales.

• Uso frecuente de fármacos inmunosupresores.

Antes de la operación es preferible el uso de soluciones líquidas a pomadas para


evitar la entrada de excipientes oleosos al interior del ojo y la posterior inflamación
crónica.

Los antibióticos profilácticos deben ser bactericidas, y conviene cambiarlos


regularmente durante los periodos pre y postoperatorios.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 16

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

PREPARACION DEL PACIENTE


Tras la inducción anestésica se depilará la zona periocular y las pestañas del
párpado superior cuidadosamente. Debemos evitar las escoriaciones de la zona y las
dermatitis traumáticas para reducir las complicaciones postoperatorias.

1. Limpieza de la zona con suero salino y compresas para eliminar la


contaminación macroscópica.

2. Frotación cuidadosa del área periocular con una solución de povidona


yodada diluida en suero salino (OJO No usar solución detergente de
povidona, ya que contiene sustancias que pueden ser nocivas para la
córnea).

3. Irrigación con una solución salina equilibrada la superficie corneal y


conjuntival. Aplicar también una gota de solución antibiótica de amplio
espectro antes de la intervención.

4. Podría utilizarse una solución de alcohol etílico seguida de povidona


yodada, pero evitando que el alcohol se introduzca en el saco conjuntival.

POSICIÓN DEL PACIENTE Y DEL CIRUJANO

Las intervenciones oftálmicas se realizan preferiblemente estando el cirujano


sentado. Se utiliza un apoyo para los brazos, lo cual permite la realización de
movimientos delicados con las manos. Suele emplearse una silla con asiento y
apoyabrazos ajustables. La cabeza del paciente se coloca sobre una bolsa suave o
almohada, de manera que el ojo pueda permanecer en la posición requerida por el
cirujano

PAÑOS DE CAMPO

Se disponen tres paños alrededor del ojo, sujetos con pequeñas pinzas de campo,
y un paño fenestrado con agujero excéntrico de 3 cm. de diámetro; el tamaño de este
último paño debe ser lo suficientemente grande como para cubrir con holgura el resto

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 17

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

del paciente. Algunos cirujanos utilizan una lámina de goma dental horadada, o bien
paños plásticos adhesivos.

ILUMINACIÓN

La cirugía oftálmica se practica en una habitación semioscura con una luz focal
para disminuir los reflejos del transparente medio ocular que dificultan a visualización
de las estructuras del ojo, pero en nuestro caso este requisito no es necesario. Por ello
usaremos una lámpara clásica de quirófano.

HEMOSTASIA

Los métodos hemostáticos utilizados en esta cirugía incluyen presión local


directa con un hisopo de algodón, aunque son preferibles las compresas de celulosa a
éstos ya que a veces desprenden hilos, y sobretodo ligadura de vasos. También se puede
realizar pinzamiento como ya se indicará más adelante.

MATERIAL DE SUTURA

Los principios que se aplican para elegir el material de sutura son:

• El hilo de sutura tiene que ser tan fino como resistente, según la habilidad
del cirujano y su equipo, así como de acuerdo con el temperamento del
paciente.

• Para suturas enterradas por ejemplo debajo de la conjuntiva y a nivel


subcutáneo, los materiales que ofrecen muchas ventajas son,
respectivamente, el hilo poliglicólico y el ácido poliláctico.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 18

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Así en la tabla:

Tejido Sutura recomendada Número

Párpados *Seda: suave y flexible 6/0, 4/0

*Nylon: no irritante, pero puntos cortos 4/0, 3/0


pueden resultar traumáticos.

Conjuntiva (bulbar, palpebral) *Ácido poliglicólico: (Dexon) 7/0, 6/0, 5/0

Córnea *Ácido poliglicólico (Dexon) 10/0 7/0

AGUJAS QUIRÚRGICAS

Para los párpados es recomendable una aguja cortante tipo PS-2. Las agujas
montadas resultan mucho menos traumáticas al atravesar los tejidos que las agujas con
ojo para enhebrar; por ello son altamente recomendables.

CUIDADO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL QUIRÚRGICO Y


OFTÁLMICO

Debido a su frágil y delicada naturaleza, el instrumental para la cirugía oftálmica


precisa de unos cuidados especiales. Los instrumentos deben ser lavados y secados uno
por uno, tomando las precauciones necesarias para conservar dientes, puntas y zonas
cortantes. No se deben agrupar para ser lavados, si se hace resultarán dañados. El lavado
con ultrasonidos es muy útil y evita desperfectos sobre las superficies delicadas. El
instrumental quirúrgico debe de ser inspeccionado periódicamente por el cirujano en
busca de defectos, los cuales deben repararse con prontitud. Conviene colocar
manguitos tubulares de silicona en las puntas de los instrumentos, para protegerlos en el
autoclave (el plástico se dañaría). El material debe disponerse en tableros o rejillas o en
cajas de instrumental perforadas para su mejor conservación, tanto en autoclave como
durante su almacenamiento.

Los métodos de esterilización más frecuentemente utilizados son tres:

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 19

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

1. Autoclave.- Esta esterilización con vapor se usa con frecuencia pero


acaba produciendo oxidación y defectos en las zonas de corte, sobre todo
si los instrumentos son de poca calidad.

2. Óxido de etileno.- Es la que menos daña los instrumentos. Sin embargo,


esta sustancia resulta muy tóxica para los tejidos, por lo cual el material
debe airearse durante 48 horas, antes de ser utilizado.

3. Calor seco.- Es útil para el instrumento fino, pero tiene el inconveniente


de que para este tipo de esterilización son precisos 150 ºC, durante una
hora y media (a 160 ºC se dañan los bordes cortantes). Las estufas de
calor seco deben estar provistas de un ventilador y un termostato.

PREVENCIÓN DE LA AUTOMUTILACIÓN

Son importantes las autolesiones después de la intervención quirúrgica, de forma


especial cuando existe una historia previa de rascado antes de la operación o cuando se
utilizan hilos de sutura finos. Se dispone de gran variedad de métodos que pueden ser
utilizados, de forma aislada o combinados, como son:

v Collar isabelino o un cubo de plástico.

v Vendaje de los espolones anteriores.

v Vendaje ocular.- Este método generalmente no es necesario. El vendaje es


difícil de colocar, y disminuye la frecuencia de exploración y de aplicación de la
medicación.

v Uso de fármacos tranquilizantes.- En casos graves. Por ejemplo: diazepam


acetilpromacina.

A menudo es útil dejar colocado un collar isabelino o un cubo durante varios


días más, después de haber retirado los puntos de sutura y remitido toda la inflamación,
ya que algunos pacientes se empiezan a frotar y rascar tan pronto como abandonan la
clínica.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 20

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

EXPOSICIÓN Y FIJACIÓN DEL GLOBO OCULAR*


Uno de los requisitos previos importantes para obtener buenos resultados en
nuestra intervención, consisten en obtener una correcta exposición y control del globo
ocular en el campo operatorio. Los esfuerzos necesarios para lograr una buena
exposición difieren en los animales con respecto a medicina humana, fundamentalmente
porque el ojo está desviado en dirección inferomedial bajo los efectos de la anestesia
fenómeno inverso de Belll ), y también porque la membrana nictitante dificulta la
exposición.

EXPOSICIÓN*

Se dispone de una gran variedad de modelos de separadores palpebrales y


blefarostatos. En nuestro caso se recomiendan los blefarostatos de Castroviejo y de
Maumenee-Park.

CANTOTOMÍA*

La realización de una cantotomía lateral consigue mejorar considerablemente la


exposición del ojo. El canto lateral (también denominado externo o temporal) se incide
utilizando unas tijeras rectas de Mayo hacia el ligamento orbitario, pero sin tocarlo. Esta
zona no debe de ser dañada antes de la incisión, ya que con ello se retrasa la curación.
La infiltración de una solución diluida de adrenalina reduce la hemorragia. Una vez
finalizada la intervención, se cierra la incisión en dos planos: un primer plano de puntos
sueltos simples de Vicryl o Dexon 6/0 sutura la conjuntiva; un segundo plano también
de puntos sueltos simples con seda 4/0 cierra la piel. En este segundo plano de sutura, el
primer punto se da en el mismo lugar donde confluían ambos párpados, saliendo a
través del borde palpebral y con el mismo sentido que en las suturas utilizadas para
cerrar un desgarro palpebral.

SUTURAS DE FIJACIÓN ESCLERAL*

A pesar de que las suturas para fijar la esclerótica deben darse parcialmente a
través de ella (del mismo modo que en el ojo humano), resulta difícil de apreciar. En los
animales, generalmente se da un punto a 2 ó 3 mm. del limbo utilizando hilo de seda de
3/0 a 4/0 y aguja cortante puntiaguda, realizándolo suavemente con un pequeño
mosquito o con pinzas vasculares, procurando no atravesar la esclerótica al realizarse la

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 21

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

sutura. Deben darse otros puntos de anclaje adicionales, algo inferiores. Es frecuente
encontrar hemorragias subconjuntivales al realizar suturas de fijación de la esclerótica.

*Estas técnicas no son útiles cuando realicemos exenteración, como se constatará más
adelante al analizar dicha técnica quirúrgica.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 22

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

PROCEDIEMIENTO QUIRÚRGICO
A pesar de la multitud de clasificaciones diferentes que se pueden hacer creemos
que desde el punto de vista quirúrgico cabe diferenciar tres procedimientos quirúrgicos
muy distintos e indicados en diversas situaciones. Queremos dejar clara la diferencia
entre estos tres procedimientos: enucleación, exenteración y evisceración.

Enucleación: algunos autores denominan a este procedimiento enucleación


transconjuntival, consiste en realizar la extirpación del globo ocular y del tercer párpado.
Está indicada para neoplasias intraoculares, traumatismo ocular perforante grave,
endoftalmitis o panoftalmitis incontrolables, y glaucoma intratable cuando fallan otros
métodos de tratamiento. La crioterapia, las prótesis intraesclerales y la terapéutica con
láser casi han eliminado la necesidad de enucleación en el tratamiento del glaucoma.

Exenteración: algunos autores denominan a este procedimiento enucleación


transpalpebral, consiste en la extirpación del globo ocular, tercer párpado, contenido
orbital, anexos y márgenes palpebrales. Con este método se extirpa el contenido
orbitario. Está contraindicado utilizar implantes de órbita después de emplear esta
técnica.

Evisceración: es la extirpación del contenido del globo ocular. Se utilizara antes


de insertar una prótesis intraescleral en el tratamiento del glaucoma avanzado.

ENUCLEACIÓN EXENTERACIÓN EVISCERACIÓN

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 23

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

PEQUEÑOS ANIMALES

ENUCLEACIÓN
La enucleación consiste en la extirpación del globo ocular y tercer párpado. Esta
indicada en cualquier proceso patológico que haya ocasionado pérdida funcional o
anatómica irreversibles de pronóstico grave de algunas o todas las estructuras que
integran el globo ocular; la mayoría de estos casos conllevan un ojo doloroso y ciego,
como son:

♦ Úlceras corneales.

♦ Estafilomas masivos.

♦ Buftalmia con dolor, aspecto poco estético o problemas de exposición.

♦ Queratoconjuntivitis crónica.

♦ Luxación del globo ocular

♦ Neoplasias intraoculares inoperables.

♦ Algunos casos de prolapso de globo, traumatismos con evisceración del


globo.

♦ Traumatismo perforante ocular grave.

♦ Endoftalmitis y panoftalmitis.

♦ Microftalmía congénita.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 24

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Comenzamos la enucleación con la realización de una cantotomía lateral,


mediante unas tijeras o bisturí, de 1 o 2 cm. para mejorar la exposición, colocamos un
blefarostato que nos mantendrá los parpados abiertos y el ojo expuesto.

Sujetamos la conjuntiva cerca del limbo con unas pinzas dentadas y practicamos
una incisión perilimbar de 360°.

Elevamos la conjuntiva y los músculos oculares desde la esclerótica con unas


tijeras curvas Metzenbaum o Mayo hacia el nervio óptico. Si es posible, la glándula
lacrimal que se encuentra dorsalmente sobre el globo ocular se dejará ligada a éste, si
no la extirparemos en este momento. Procedemos a pinzar el nervio óptico y a
seccionarlo con unas tijeras o con un electrobisturí cuidadosamente pues el exceso de
tracción sobre el nervio óptico puede dañar el quiasma óptico y deteriorar la visión del
otro ojo.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 25

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Puede colocarse una ligadura para controlar la hemorragia del paquete vásculo-
nervioso; también se puede controlar con presión o con alginato de calcio. Extirpamos
el tercer párpado y su glándula.

Ahora seccionamos 3 o 4 mm del margen palpebral, hay que prestar especial


atención a la vena angular del ojo situada cerca del ligamento del canto medial.

Cerramos la conjuntiva y la cápsula de Tenon con una sutura simple continua de


material absorbible del número 4-0. Cualquier hemorragia se controlará con la
conjuntiva suturada. Suturamos el tejido subcutáneo con sutura absorbible del número

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 26

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

3-0 o 4-0 y a continuación suturamos los márgenes palpebrales con puntos sueltos de
sutura no absorbible del número 3-0 o 4-0.

Es frecuente que la región orbitaria se inflame en el transcurso del


postoperatorio, sobre todo si la hemorragia continúa, pero dicha inflamación se resuelve
en tres o cuatro días. El propietario podrá observar el goteo de un líquido rojizo en el
extremo nasal del conducto nasolacrimal. Con la enucleación, el tejido graso orbitario y
los músculos extraoculares se conservan ofreciendo un mejor aspecto estético que tras la
exenteración; en los últimos tiempos se tiende al implante de prótesis de silicona. El
tamaño del implante orbitario (16-22 mm) viene determinado por la profundidad y
diámetro del defecto orbitario. La esfera de silicona se prepara desechando un tercio de
la circunferencia con un bisturí. La prótesis se inserta en la cavidad con la superficie
plana hacia arriba. Se asegura suturando la fascia periorbitaria con una sutura continua
simple con poligalactina 910 (Vicryl) del número 4-0. Se instilará penicilina sódica en
el espacio orbital antes de a sutura de la conjuntiva y también antes de cerrar la incisión
de la piel.

Todos los globos oculares enucleados deberán ser examinados histológicamente,


ya que con frecuencia el motivo de la enucleación es inexacto; por ejemplo una
neoplasia intraocular puede aparecer como una endoftalmitis o un glaucoma. Antes de
su cierre, no deberán colocarse en la órbita materiales extraños como polvos antibióticos
o soluciones antisépticas irritantes.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 27

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

EXENTERACIÓN
La exenteración es la extracción del globo ocular, tercer párpado, anexos,
contenido orbitario y bordes palpebrales. Este procedimiento está indicado para detener
un proceso de una enfermedad perniciosa como una neoplasia o una infección
fulminante incontrolable, también está indicada en el caso de neoplasias intraorbitarias.

En esta técnica la incisión inicial se realiza a través de los parpados (por eso
algunos autores hablan de enucleación transpalpebral) y no se accede en ningún
momento al saco conjuntival. Este método ofrece la ventaja de que las posibles
infecciones o células tumorales presentes en la conjuntiva se eliminan junto con el
globo ocular impidiendo una diseminación o siembra de las mismas. Como desventajas
cabe citar la posibilidad de una hemorragia prolongada de la incisión inicial, la
dificultad para identificar la reflexión de la conjuntiva en los fórnix con el consiguiente
riesgo de penetrar involuntariamente en el saco conjuntival y, por ultimo, la dificultad
para identificar la musculatura extraocular.

Procedimiento quirúrgico

En esta técnica los párpados permanecen cerrados; para ello pueden usarse
varias técnicas como usar unas pinzas Allis o realizar una sutura simple continua de los
mismos dejando los cabos largos para poder traccionar de ellos.

Posteriormente practicamos una incisión circular cerca de los bordes


palpebrales y de los cantos lateral y medial.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 28

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Realizamos una disección roma de los tejidos subyacentes hasta el borde de la


orbita con cuidado de no penetrar en el saco conjuntival, al tirar de los cabos o de las
pinzas Allis se evidencian los ligamentos cantales lateral (más largo) y medial (más
corto).

Ambos se cortan con tijeras. Con esta operación vemos que los párpados
quedan libres y podemos elevarlos, la lámina de tejido que une los párpados al borde
orbitario se secciona a lo largo de toda su circunferencia; con ello liberamos
completamente los párpados y solo quedan las estructuras de sujeción del globo.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 29

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Realizamos una incisión periocular sacando hacia fuera los músculos


extraoculares hasta el ápice de la órbita, identificamos dichos músculos y siempre que
sea posible se seccionan uno a uno.

En ocasiones, las estructuras son delgadas y al tirar del globo se pegan al mismo,
dificultando su identificación. Una vez seccionadas todas las uniones del globo ocular,
se identifica el nervio óptico y se pinza con una pinza hemostática acodada; no siempre
es posible ver el nervio óptico, pero se puede palpar con la punta de la pinza antes de
pinzarlo.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 30

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Se introducen entonces unas tijeras curvas entre el globo y las pinzas y se


secciona el nervio óptico, los vasos asociados (que previamente se ligan) y el músculo
retractor del ojo.

Suturamos la conjuntiva y la cápsula de Tenon con una sutura reabsorbible del


número 3-0 (catgut, Vicryl, SSA), y suturamos la piel con puntos simples de material no
absorbible apropiado para el tamaño del paciente (por ejemplo seda o nylon del número
4-0 para gatos y perros).

A continuación vamos a dar una serie de consejos que pueden ser útiles para el
cirujano general que vaya a realizar la exenteración:

1. Un ayudante es muy útil para manipular el globo ocular cuando sea


necesario y para realizar la tensión necesaria para poder disecar alrededor
del saco conjuntival.

2. Los ligamentos cantales resultan más fáciles de palpar que de ver, son
estructuras duras y se debe evitar seccionarlos con material delicado. Es

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 31

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

importante seccionarlos completamente sin que quede ningún filamento


sin cortar.

3. Los músculos extraoculares son difíciles de identificar ya que son muy


delgados en sus puntos de inserción y quedan aplastados contra el globo
cuando se ejerce tracción, es mejor insertar un instrumento delgado (una
hoja de tijera, por ejemplo) entre el músculo y la esclera para separarlos
antes de la sección. Pueden utilizarse asas para músculos si se dispone de
ellas.

4. Puede haber una hemorragia difusa de la incisión palpebral que podía


durar toda la intervención, por lo que se deben pinzar los vasos aislados
que se vean sangrar. El mayor riesgo de hemorragia profusa está en la
vena angular del ojo.

5. Siempre queda un espacio muerto. Hay que cerrar las estructuras más
profundas si es posible, pero a menudo se consigue poco con eso. Las
suturas se fijan muy mal a la grasa orbitaria y sólo se podrán aproximar
músculos o tejido conjuntivo. Debe controlarse la hemorragia antes de
cerrar, siempre que sea posible, y asegurar al menos una capa de tejido
subcutáneo con una buena aposición de márgenes de sutura para evitar
que la hemorragia salga al exterior o que pueda entrar cualquier material
dentro de la órbita. No se recomienda rellenar la órbita con ningún
material.

6. La enucleación resulta dolorosa en los primeros momentos y se


recomienda administrar analgésicos postquirúrgicos en el día de la
intervención. Al día siguiente los pacientes suelen mostrar un
comportamiento normal. Siempre debe prescribirse un tratamiento con
antibióticos de amplio espectro.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 32

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

EVISCERACIÓN

La evisceración consiste en el vaciado del contenido del globo ocular pero


conservando esclera y cornea. Se realiza antes de la inserción de una prótesis
intraescleral en el tratamiento del glaucoma avanzado.

Procedimiento quirúrgico

Se prepara un colgajo conjuntival de la base límbica, empezando 5 mm caudal al


limbo y extendiéndose unos 150°.

En un principio se colocarán dos puntos de fijación a la esclerótica, 3 y 5 mm


caudales al limbo para retraer el globo, practicándose una incisión de 2 mm caudal al
limbo con una hoja del numero 11 Bard-Parker.

La incisión se prolonga alrededor del limbo unos 150-160° con unas tijeras.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 33

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Eliminamos la raíz del iris con una espátula de ciclodiálisis o bien agarramos el
cuerpo ciliar y lo extirpamos con la pinza.

La hemorragia es importante, y se impone la succión para mantener el campo


libre de sangre. Extirpamos la úvea, la retina, el cristalino y el vítreo, dejando
únicamente la túnica fibrosa.

Protegemos el endotelio corneal durante las manipulaciones intraoculares, y


colocamos la esfera negra con un introductor de esferas.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 34

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Cerramos la incisión de la esclerótica con puntos simples de material absorbible,


como por ejemplo poligalactina 910 (Vicryl) del número 5-0, o bien, si no existiera
tensión en la zona de la incisión, como es el caso de un ojo buftálmico, con una sutura
continua.

Inyectamos una pequeña cantidad de aire o solución salina equilibrada entre el


implante y la cornea. Cerramos la conjuntiva con una sutura simple y continua. En los
ojos buftálmicos será interesante realizar una tarsorrafia para proteger la cornea cuando
se produce la inflamación en el transcurso del operatorio.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 35

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

Las complicaciones del postoperatorio son la extrusión del implante a través de


una ulceración corneal central, recidiva de un tumor ocular insospechado alrededor del
implante, y extrusión debida a la infección intraocular. A pesar de los fallos ocasionales,
las prótesis constituyen una alternativa viable a la enucleación para un globo doloroso o
glaucomatoso que no responde al tratamiento.

Prótesis oculares
Las Prótesis para uso ocular en animales son de tres tipos: intraorbitarias,
intraesclerales y extraesclerales.

Prótesis intraorbitarias: La implantación de prótesis de silicona después de la


enucleación o de la exenteración reduce la alteración del perfil facial producida por el
vaciamiento del contenido orbitario. Su principal complicación es el desplazamiento de
la prótesis y su rotación en el interior de la órbita. El contorno de la piel se empuja hacia
fuera, consiguiendo así un efecto óptico más estético. Raramente se produce la extrusión
de la prótesis.

Prótesis extraesclerales: La prótesis extraescleral es una hemiesfera de


porcelana que se construye para colocar sobre un ojo ptísico o deformado. El ojo se
pinta en la superficie de la porcelana después de que este ha sido asegurado y fijado.
Estas prótesis raramente se usan en pequeños animales, pero son comunes en caballos.

Prótesis intraescleral: Las prótesis intraesclerales de silicona se utilizan en el


perro y con menor frecuencia en el gato, en el tratamiento del glaucoma crónico
intratable en ojos ciegos y dolorosos. Son una alternativa a la enucleación. La prótesis

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 36

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

se inserta en el ojo con un insertador de prótesis después de efectuada la evisceración.


En ojos buftálmicos, la cornea y la esclera se encogen hasta adaptarse al tamaño de la
prótesis. Se ha registrado una proporción de complicaciones de alrededor de un 10%
entre las que se encuentran el crecimiento de una neoplasia intraocular que no haya sido
identificada, dehiscencia de la herida escleral, ulceración corneal e infecciones
intraesclerales postoperatorias.

La conservación de un ojo casi normal es muy deseable para la mayoría de los


propietarios, quienes invariablemente, salvo por cuestiones económicas, eligen la
prótesis antes que la enucleación.

La prótesis seleccionada deberá ser 1-2 mm más ancha que el diámetro


horizontal corneal. Si el tamaño del globo está alterado se medirá el ojo contralateral
para obtener el tamaño del implante.

ENUCLEACIÓN EN LAGOMORFOS

La enucleación en conejos debe llevarse a cabo con extremo cuidado, ya que las
lesiones del seno venoso orbitario pueden tener como resultado hemorragias graves y a
menudo fatales. Se recomienda la evisceración.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 37

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

GRANDES ANIMALES
ENUCLEACIÓN EN EL GANADO VACUNO

En el ganado vacuno, el método habitual de eliminación del globo ocular es la


exenteración transpalpebral. Es una técnica rápida, pero se acompaña de una gran
hemorragia y una gran pérdida de tejido en comparación con la enucleación
transconjuntival. El mayor grado de lesión hística produce una considerable inflamación
postoperatoria.

Después de limpiar la piel, fijamos o mantendremos juntos los párpados, y


aplicamos una tracción externa (rostral) a los márgenes del párpado. Realizamos una
incisión circular a uno o dos centímetros de los márgenes palpebrales.

Continuamos la disección con tijeras a través del músculo orbicular del ojo y
del tarso evitando los fondos conjuntivales. Seguimos la disección hasta la zona
inmediata que rodea al globo, intentando no atravesar la cápsula de Tenon.

Seccionamos los músculos extraoculares y las venas vorticosas que drenan el


globo y se secciona el nervio óptico. La hemorragia es importante (de las venas

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 38

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

vorticosas y de las arterias ciliares posteriores) y la controlamos mediante presión y


ligadura directas.

Cerramos la incisión con puntos de colchonero simples de tamaño medio. Se


utiliza por lo general material de sutura no absorbible. Aunque algunos autores
recomiendan tapar la órbita con gasa y quitar lentamente las gasas en el transcurso de
varios días, esto no es necesario, excepto en los casos en que la órbita esté contaminada
o no se pueda controlar la hemorragia de forma adecuada.

Se recomienda la instilación de antibióticos en la órbita después de la


intervención, pero por lo general son innecesarios los cuidados postoperatorios
adicionales. Si se han utilizado gasas para taponar la órbita, el trayecto a través del cual
se quitan las gasas se puede suturar o dejar que cicatrice por segunda intención.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 39

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

ENUCLEACIÓN EN CABALLOS

En el caballo la técnica más utilizada es la exenteración transpalpebral, aunque


también son factibles la enucleación transconjuntival y la evisceración con implante de
prótesis.

Se aplica anestesia general o tranquilización, y los bloqueos nerviosos adecuados.


La técnica es similar a la que ya hemos explicado para ganado vacuno. La extensión de
la inflamación postoperatoria depende del cuidado de la técnica quirúrgica.

En casos raros se puede colocar un implante en bolsa de silicona (de 35 a 44 mm)


para rellenar la órbita. Esto evita la contracción de la piel sobre la órbita.
Ocasionalmente se produce la eliminación del implante a largo plazo.

PROTESIS INTRAOCULARES EN GRANDES ANIMALES

Las lesiones agudas e irreparables del globo (desgarros límbicos importantes o


de la esclerótica con prolapso, rotura del cristalino, elevación de la presión intraocular
grave, etc.) que requieren enucleación pueden impulsar a los dueños y a los veterinarios
a tener en cuenta la alternativa de implantar un globo intraesclerótico para obtener
mejores resultados estéticos.

Existen implantes de silicona negros de diversos tamaños. En el caballo adulto


los implantes pueden variar de 34 a 44 mm de diámetro. (El globo ocular del caballo
adulto es de 42 mm a 44 mm AP x 45 mm a 50 mm V x 54 mm H). En los caballos
jóvenes el implante es necesariamente menor; cuando el animal crece, el ojo no lo hace
y el tamaño de la órbita es menor. Por consiguiente, el resultado estético de una prótesis
intraocular en el potro es menos satisfactorio que en el adulto, aunque el aspecto es
aceptable.

Si se utiliza en un ojo desgarrado, la esfera se introduce a través del desgarro,


que se debe desbridar y alargar si es necesario. Si no existe rotura ocular, se realiza una
incisión a varios milímetros en la porción caudal del limbo hasta alcanzar el tejido de la
úvea y se puede extender en forma de T para facilitar la colocación de la prótesis. Una
única incisión se extiende desde la región lateral a la región horizontal media. Después
de escindir en tejido uveal con bisturí, se eviscera el contenido intraocular sin lesionar el
endotelio corneal. La hemorragia se controla con aspiración o con presión manual. Se
introduce la prótesis, que se debe colocar con facilidad. El globo y la conjuntiva se
suturan por separado con la sutura indicada en pequeños animales pero 3-0 en

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 40

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

esclerótica y 6-0 en conjuntiva. Si el ojo está desgarrado se administran antibióticos


intraesclerales.

Por lo general, el curso del postoperatorio es algo agitado. La cornea se hace


edematosa, luego se vasculariza y finalmente se pigmenta. La reacción requiere
medicación antiinflamatoria, en un periodo de dos meses se puede obtener un resultado
estético aceptable. Pueden aparecer complicaciones como el roce endotelial de la
prótesis, la infección, la extrusión o la dehiscencia de los puntos, que pueden hacer
fracasar la intervención.

Una alternativa menos satisfactoria es la implantación de una estructura de


silicona esférica (en realidad idéntica al implante ya mencionado) en la órbita después
de la enucleación. No se realiza la tarsorrafia, sin embargo la conjuntiva se sutura junta
lo que forma el saco que sujeta la prótesis. La membrana nictitante se deja intacta. Si se
utilizan los servicios de un especialista que inserte moldes conjuntivales parecidos a un
armazón para la enucleación en seres humanos, se puede aplicar una falsa prótesis
intraconjuntival en el caballo, lo que simula el ojo normal. La adaptación adecuada y la
limpieza rutinaria de la prótesis limitan la utilidad de esta técnica, pero se han realizado
numerosos implantes con éxito con diversos materiales.

Para preparar la prótesis se quita un tercio de la esfera de silicona y


posteriormente se moldea el extremo cortado para que parezca un vidrio de reloj.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 41

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

ENUCLEACIÓN EN REPTILES
Las indicaciones de enucleación en reptiles son las mismas que en las demás
especies: alteraciones severas e irreparables que ocurren con cierta frecuencia en estos
animales. Dado que muchos reptiles tienen una piel apretadamente adherida a la órbita,
y las serpientes y algunos lagartos no poseen parpados móviles, este procedimiento
quirúrgico supone un mayor trabajo para conseguir unos resultados estéticos
satisfactorios.

El método actual para la exéresis del ojo y de sus anexos en reptiles es similar al
empleado en animales de compañía o grandes mamíferos pero con algunas adaptaciones
especificas:

- Es conveniente comenzar la operación desbridando la piel y el


subcutáneo en los 360º alrededor de la orbita, esto nos permitirá poder
moverlo una vez que hayamos extirpado el globo ocular y poder tapar
el defecto que hemos creado.

- Una vez extirpado el ojo, podemos tapar el defecto con esponjas de


celulosa oxidada.

- Ocasionalmente la piel no es lo suficientemente elástica como para


poder tapar el defecto sin crear excesivas tensiones. En estos casos es
recomendable realizar una plastia en Z o un colgajo cutáneo.

- Hay otras ocasiones en las que realizar un colgajo cutáneo es


impracticable y entonces tendremos que recurrir a realizar un injerto
cutáneo, el injerto tiene cubrir el defecto y sobrepasar ligeramente los
bordes del mismo, se sutura todo alrededor con sutura simple
discontinua, se puede cubrir posteriormente con un apósito fijo
medicado. El lugar donante de piel tanto para el colgajo como para el
injerto es la cara ventral o lateral del cuello.

- Algunas veces el injerto no es aceptado (por una insuficiente irrigación);


en estos casos eliminaremos el injerto y los tejidos necrosados y
protegeremos el defecto mientras el tejido de granulación va
cicatrizándolo por segunda intención.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 42

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

ENUCLEACIÓN EN AVES

No debe llevarse a cabo a menos que sea la última opción. La técnica es similar
a la de los mamíferos, pero el globo ocular es proporcionalmente más grande en
relación con el tamaño de la cabeza. La cantotomía lateral facilita el acceso. Deben
introducirse las tijeras entre el globo ocular y la órbita y seccionar los músculos
extraoculares, el tejido conjuntivo y, por último, el nervio óptico. El globo ocular debe
manejarse con cuidado, ya que una tracción excesiva sobre el nervio óptico puede
lesionar el quiasma óptico y provocar ceguera en el otro ojo.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 43

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

BIBLIOGRAFÍA
- Bonafonte S., Muíños A, Martínez O.M. (1992) Esquemas clínico-visuales
en oftalmología. Ediciones Doyma. Barcelona.

- Bouvery I. (1997). Oftalmología en animales de compañía, Ciencias


veterinarias. Volumen XIX. Publex Studio, S.L. Madrid.

- Climent Peris S., Bascuas Asta J.A. (1989) Cuadernos de Anatomía y


Embriología Veterinaria. Tomo 2. Editorial Marbán. Madrid.

- Dyce, Sack and Wensing (1999). Anatomía Veterinaria. McGraw-Hill


Interamericana

- Fosum T.W., Hedlund C.S., Husle D.A., Johnson A. L., Seim H.B., Willard
M.D., Carroll G.L. (2002).Small Animal Surgery (second edition). Mosby.
Missouri (USA).

- García Sánchez J., Miralles de imperial J., Pastor Jimeno J.C., Zato Gómez
de Liaño M.A. Guiones de oftalmología. Universidad de Valladolid

- Gelatt K. N. (2003). Fundamentos de oftalmología veterinaria. MASSON


S.A. Barcelona.

- Gonzalo J.M, Serantes A., Sanchez J., (1994) Anestesia en Bóvidos, en


Cirugía Veterinaria. Interamericana McGraw-Hill Madrid.

- Krahmer R. y Schröder L (1988). Atlas de anatomía de los animales


domésticos. Ed Acribia SA Zaragoza.

- Mould J.R.B. (1999) Alteraciones de la orbita y globo ocular. En: Manual de


Oftalmología en pequeños animales. Romanya /Valls. Barcelona.

- Petersen Jones S.M. , Crisrin S.M. (1999) Manual de oftalmología en


pequeños animales. Ediciones S

- Peiffer Jr R.L, Peterson-Jones S.M. (2002) Oftalmología de pequeños


animales: un enfoque orientado a la resolución de problemas

- Rubin L.F. (1989) Cirugía oftálmica de los grandes animales. En: Texto de
Cirugía de los Grandes Animales. Tomo II. Salvat Editores S.A. Barcelona.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 44

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)


lOMoARcPSD|4718122

- Sandoval Juárez J. Tratado de Anatomía Veterinaria Tomo III (2000) y


Tomo IV (2003) Imprenta Sorles. León.

- Sandoval Juárez J. Eduardo Agüera Carmona. Anatomía aplicada veterinaria:


caballo, vaca y perro. IM. Córdoba.

- Serantes, A. y Gozalo, J.M. (1994). Anestesia en équidos, en Cirugía


Veterinaria. Interamericana McGraw-Hill Madrid.

- Slatter Douglas H, (1997). Manual de Cirugía en Pequeñas Especies.


McGraw-Hill Interamericana. México.

- Slatter Douglas H., B.V.Sc., M.S., Ph.D., F.R.C.V.S. (1989). Texto de


cirugía de los pequeños animales. Tomo II. Masson, S.A. Barcelona

- Tista Olmos C. (1983). Atlas de cirugía oftálmica en animales domésticos.


Compañía editorial Continental S.A. México.

Graciela Abril, Enrique Diez


José M. Ajenjo, Maria Martínez
- TÉCNICAS DE ENUCLEACION EN VETERINARIA- 45

Descargado por Arlex Franco (afm1577@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche