Sei sulla pagina 1di 7

Vania Villarroel Torres

RESUMEN PERSONAS
I. SUJETOS DE DERECHO:
Persona es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones, lo que es sinónimo de sujeto de derecho, que son
todos los seres que, conforme al ordenamiento legal, están dotados de capacidad jurídica. Hoy, todo individuo de
la especie humana por el solo hecho de serlo, es persona, no siendo necesario que esté dotado de plena voluntad
y conciencia, además de que no toda persona es un ser humano.
Los tipos de personas son:
1. Hombre: Es un atributo en cualquier condición en que se encuentre.
2. Asociaciones humanas: Se originan cuando un fin social destinado a satisfacer necesidades
permanentes, no pueden alcanzarse por un individuo, haciéndose necesaria la participación de varias
personas que forman entes de cierta complejidad, para conseguir el fin.
3. Patrimonio: Concepto que designa a un conjunto de bienes vinculados al pago de un conjunto de
obligaciones.
II. PERSONAS NATURALES:
Son personas físicas o naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición. De esto se desprende que es todo hijo de mujer, sin importar la raíz y tronco familiar o el
linaje, y, la calidad del nacimiento.
1. Inicio existencia persona natural (legal): Principia al nacer, es decir, que se haya separado completamente
de la madre y que haya sobrevivido siquiera un instante. La criatura que muere en el vientre materno o sin estar
completamente separado; se reputara jamás haber existido.
2. Existencia natural: Comienza con la concepción y se extiende hasta el nacimiento. Por tanto, se da una
protección a la vida del que está por nacer y a sus derechos.
Los derechos estarán suspendidos hasta que el nacimiento se efectúe. De constituir un principio de existencia,
entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron.
Si muere antes de existir legalmente, estos derechos pasan a otras personas como si la criatura nunca hubiese
existido.
La época de la concepción se determina mediante una presunción de derecho, la que establece que la concepción
ha precedido al nacimiento no menos de 180 días ni más de 300 contados hacía atrás desde la medianoche en que
principie el día del nacimiento.
3. Fin de la existencia de la persona natural: Esta ocurre con la muerte que puede ser natural o presunta.
A. Muerte natural: Se refiere a la terminación de las funciones vitales del individuo. Nuestro OJ no señala
cuando se produce, pero se desprende de la donación de órganos que requiere que no haya ningún
movimiento voluntario observado durante 1 hora, abnea luego de 3 min. De desconexión del
ventilador y ausencia de reflejos tronco encefálicos.

i. La muerte clínica es el estado en que se conservan funciones vegetativas generalmente en forma


artificial, y no obstante ellas, el individuo ha perdido conciencia o proceso intelectual.
ii. Se prueba mediante una partida de defunción.
iii. En el caso de los comurientes, se entenderá que ambos fallecieron al mismo tiempo.

1
Vania Villarroel Torres

B. Muerte presunta: Aquella que se declara judicialmente respecto de un individuo que ha desaparecido y
de quien se ignora si vive o no, habiendo transcurrido un plazo más o menos extenso desde la fecha de
las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, concurriendo las demás formalidades legales.
Sus elementos son:

i. Presunción de hecho: De un hecho conocido (ausencia) se concluye uno desconocido (muerte).


Admite prueba en contrario.
ii. Ignorar el paradero: Debe comprobarse que se hizo lo posible para averiguarlo.
iii. Debe trasncurrir un plazo:

a) Caso ordinario: Se declara en el último domicilio del ausente, luego de 5 años sin
noticias en el o que haya recibido una herida grave en la guerra o le sobrevino otro
peligro semejante. Se fija el día presuntivo como el último del primer bienio desde que
se tuvo noticias o el día de acción de guerra/término medio si se desconoce.
b) Caso extraordinario genérico: Se declara luego de 1 año desde que ocurrió un sismo o
catástrofe, fijándose como día presuntivo el de la catástrofe.
c) Caso extraordinario específico: Se reputará pérdida toda nave o aeronave que no
apareciere en 6 meses. Se fija el día presuntivo el día de la desaparición. En ambos
casos si cae un tripulante, se podrá seguir este procedimiento una vez comprobado la
imposibilidad de seguir con vida.

iv. Deben cumplirse las formalidades legales:

a) Rendición de pruebas del desaparecimiento.


b) Citación del desaparecido: En el caso ordinario 3 citaciones en el DO entre las que
debe correr 2 meses entre citación y en el extraordinario genérico una publicación en el
DO el día 1 o 15 o al siguiente día hábil, y, 2 veces en un diario de la comuna; capital de
provincia/región, corriendo menos de 15 días entre ambas.
c) Intervención del defensor de ausentes.
d) Inserción de las sentencias en el DO.
e) Transcurso de un plazo mínimo desde la citación: Tiene que transcurrir a lo menos 3
meses desde la última citación para pedir la declaración.
f) Inscripción de la sentencia en el Registro Civil.

Los periodos de la muerte presunta son:

i. Mera ausencia: Comienza con la fecha de las últimas noticias del ausente y dura hasta el día en
que se decreta la posesión provisoria o definitiva. Los bienes serán administrados los apoderados
o representantes legales. Si no se dejaron estipulados, procede el nombramiento de curador de
bienes.
ii. Posesión provisoria de los bienes: Comienza con el decreto de posesión provisoria y termina
con el derecho de posesión definitiva. Pueden pedirla los presuntos herederos (testamentarios o
legítimos) o cualquier interesado que tenga interés patrimonial.
iii. Posesión definitiva de los bienes: Inicia con el decreto de posesión definitiva, que tiene el
mismo efecto de sucesión por causa de muerte. Esta se declarará inmediatamente en el caso de
que se cumplan 5 años desde las últimas noticias y han transcurrido más de 70 desde que el
ausente nació, caso ordinario dos, extraordinario genérico y especial.

2
Vania Villarroel Torres

Su recisión puede ser pedida por el presunto muerto y los herederos que haya tenido luego de la
declaración de muerte presunta, con un plazo ilimitado para el primero, y con los plazos
generales de prescripción los segundos. Esta se declarará en los siguientes casos:

a) Noticia cierta de la existencia del desaparecido.


b) Noticia cierta de la muerte real del desaparecido.
c) Si el presunto muerto reaparece.
III. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:
Son ciertos elementos necesariamente vinculados a toda persona e indispensables para el desenvolvimiento
de ella como sujeto de derechos. Además, se aplican a personas naturales y jurídicas.
1. Capacidad de Goce: Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Se adquiere desde el nacimiento y
de ella están dotados todos los seres humanos, sin excepción. No obstante, no todos tienen capacidad de ejercicio
y además es posible entender que la capacidad de goce se puede ver limitada.
2. Nacionalidad: Vínculo jurídico que une a una persona con el Estado y que origina derechos y obligaciones
recíprocas. Los derechos que derivan de la nacionalidad son la salud, educación, vida y protección diplomática,
mientras que las obligaciones son pagar impuestos, respetar las leyes y la institucionalidad.
Existe un principio de igualdad entre chilenos y extranjeros en cuanto a la adquisición y goce de los derechos
civiles. Sin embargo, hay excepciones como que los extranjeros no pueden pescar en mar territorial o no pueden
adquirir inmuebles en zonas fronterizas.
La nacionalidad se adquiere por nacer en territorio chileno, hijos de padres chilenos nacidos en el extranjero que
están prestando servicios a su nación, hijos de chilenos nacidos en el extranjero que se avecinen al menos un año
en el país, el que obtenga carta de nacionalización o nacionalidad por gracia. A su vez, se pierde por traición al
Estado en guerra, revocación de la nacionalidad por gracia, adoptar otra nacionalidad o cancelación carta de
nacionalización.
3. Nombre: Palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de las demás. Tiene dos elementos:
A. Nombre de pila: Sirve para distinguir a una persona dentro de su familia.
B. Apellido o nombre patronímico: Sirve para distinguir a las personas de una rama familiar de otra.
Sus características son que es incomerciable, inembargable, no es susceptible de cesión o transmisión,
imprescriptible, permanente (salvo que sea cambiado), y, es indivisible.
En cuanto al cambio de nombre, este puede ser porque se considera ridículo o cause perjuicio, y, porque la
persona es conocida por otro nombre. Para esto existen dos vías:
A. Principal: Tiene única y exclusivamente a obtener el cambio del nombre (asistir a un tribunal).
B. Consecuencial: Se produce como consecuencia del cambio de una determina situación jurídica (ser
reconocido por el padre).
El derecho al nombre dice relación con la exigencia de que el nombre sea respetado y que no sea usado por
otros. Por otra parte, el sobrenombre es solo tiene importancia en materia penal, diferente al seudónimo, que es
el nombre artístico que toman los artistas para sus obras.
4. Estado civil: Es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles, o, posición o calidad permanente del individuo en razón de la cual goza de ciertos
derechos o se halla sometido a ciertas obligaciones.

3
Vania Villarroel Torres

Las características son que es atributo exclusivo de las personas naturales, es uno e indivisible,
incomerciable, irrenunciable, imprescriptible, no puede ser sometido a arbitraje, y, es permanente.
Sus fuentes son la ley, voluntad de las partes, ocurrencia de un hecho y una sentencia judicial, y, el estado civil
se prueba mediante el certificado del registro civil (menos soltería que requiere declaración jurada de soltería).
En caso de no existir certificados por alguna catástrofe, se deberá recurrir a los medios supletorios de prueba. En
el caso del matrimonio, este se puede probar por declaraciones de testigos que hayan presenciado la celebración
del matrimonio o la notoria posesión del estado civil; que requiere el nombre de casados, que la sociedad los
haya tratado como casados y la fama de ser reconocido como cónyuge del fallecido, todo esto mínimo por 10
años.
En materia de hijos, lo más común es la prueba de ADN.
5. Domicilio: Consiste en la residencia, acompañada real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Al respecto, existen tres tipos de vinculaciones entre una persona y lugar:
A. Habitación o morada: Lugar en que accidentalmente está una persona o tiene alojamiento.
B. Residencia: Lugar en que habitualmente se encuentra una persona.
C. Domicilio: Residencia con el ánimo de permanecer ahí.
La presunción de domicilio consiste en presumir el ánimo de permanencia, ya que puede ser real (expresa) pero
otras veces no se expresa, y, por tanto, se puede dar a presunciones, como la presunción del domicilio a favor de
acreedores o porque tampoco se le puede preguntar a la persona porque está muerta. Estas pueden ser:
A. Positivas: Aquellas destinadas a acreditar que una persona sí tenía ánimo de habitar ese lugar.
B. Negativas: No se presume el ánimo de permanecer ni se adquiere domicilio civil en un lugar por el solo
hecho de habitar el individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él.
Los tipos de domicilio son:
A. Domicilio político: Relativo al territorio del Estado en general.
B. Domicilio civil: Relativo a una parte determinada del territorio del Estado.

A. Domicilio general: Normal de una persona para todas sus relaciones jurídicas.
B. Domicilio especial: Se refiere sólo a ciertas relaciones determinadas.

A. Domicilio legal: Impuesto por la ley a determinadas personas.


B. Domicilio convencional: Aquél que las partes de una convención establecen de acuerdo a su voluntad.
C. Domicilio real: Aquél que se utiliza como residencia con el ánimo de permanecer ahí.
La importancia del domicilio radica en materia sucesoria, muerte presunta, materia de obligaciones y civil.
6. Patrimonio: Conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero. Este contempla
tanto bienes presentes como futuros, y, toda persona tiene un patrimonio.
Su relevancia radica en materia sucesoria y en garantía de prenda general, que dice relación con que los
acreedores de una persona pueden ejercer derechos sobre todos los bienes del deudor, incluso los bienes futuros.
Las teorías del patrimonio son:
A. Clásica o subjetiva: El patrimonio responde a una noción esencialmente pecuniaria, es una
universalidad jurídica y es un atributo de la personalidad, por lo que solo las personas pueden tener
patrimonio; toda persona tiene necesariamente patrimonio (con o sin bienes, importa la aptitud para
adquirirlos) y es indivisible.

4
Vania Villarroel Torres

B. Moderna u objetiva: Considera al patrimonio una entidad independiente de la persona, formado por un
conjunto de bienes que presentan un valor económico y que están afectos a un destino o finalidad
común.
El patrimonio se caracteriza por estar desvinculado de una persona y ser divisible.

IV. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD:


Son aquellos que tienen por fin defender intereses humanos ligados a la esencia de la personalidad. Existen
varias teorías sobre el objeto que tienen:
1. El objeto es la persona misma, concibiendo al hombre como objeto y sujeto. Por tanto, los derechos de la
personalidad serían solo elementos constitutivos de la persona humana.
2. El objeto no es la persona como unidad, sino diversos aspectos de él. Son elementos que integran una
unidad, que intelectivamente pueden separarse y ser aprehendidos cada uno de modo independiente.
3. El objeto tiene que ser buscado en los demás ciudadanos que deben respetar la personalidad del
individuo.
4. Negación de la existencia de los derechos de la personalidad, sino que son atributos de la personalidad.
En cuanto a su naturaleza hay dos posturas. Una minoritaria dice que no son derechos subjetivos porque la
personalidad no puede ser objeto de derechos al ser sujeto de todo derecho. La opinión mayoritaria por su
parte, dice que son derechos subjetivos, aunque discrepan en su objeto, y se manifiesta que su objeto es un ente
distinto a la persona. La importancia de esta discusión radica en que dependiendo del punto de vista adoptado
estos admiten protección. Si no son subjetivos, admite solo la protección de los derechos protegidos por el
derecho positivo, mientras que, si se conciben subjetivos, gozan de protección general contra todo ataque
culposo o doloso.
Sus características son:
1. Originarios: Se adquieren con el nacimiento y no hay medio legal para su adquisición.
2. Generales: Para todos.
3. Absolutos: Pueden oponerse erga omnes.
4. Extra patrimoniales: No son susceptibles de valoración pecuniaria.
5. Imprescriptibles: Duran toda la vida del titular.
6. Inalienables: No se pueden enajenar.
Los tipos de derechos de la personalidad son:
1. Derecho a la vida: Se protege la vida castigando el homicidio, lesiones personales y la ayuda e
instigación al suicidio, además de la vida del que está por nacer. No obstante, se permite la donación de
sangre, órganos e incluso disponer del cadáver para estudios médicos, injertos y remedios.
2. Derecho al honor: Se protege tipificando el delito de injuria y calumnia. Las acciones de injuria no dan
pie a indemnización a menos que causen daño emergente o lucro cesante.

A. Calumnia: Imputación de un delito determinado pero falso.


B. Injuria: Expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otro.

3. Derecho a la intimidad: Nadie puede interferir en la vida íntima de una persona, como tampoco
divulgarla, a menos que ella lo consienta o la ley lo autorice. Se debe determinar el límite entre el
legítimo ejercicio del derecho de crónica y crítica, y, indebida invasión de la esfera ajena. La ley por

5
Vania Villarroel Torres

cuestiones judiciales o de policía autoriza a funcionarios competentes para intervenir en la vida privada
de las personas.
4. Inviolabilidad de las comunicaciones y papeles privados: Es inviolable toda forma de comunicación
privada, siendo sancionado penalmente quien abra o registre la correspondencia o los papeles de otro sin
su voluntad.
5. Derecho a la imagen: No está registra en el OJ, pero puede ser protegida vía recurso de protección.
Cabe destacar que los hechos realizados en lugares públicos y abiertos no pueden considerarse de la vida
privada.
6. Inviolabilidad del hogar: Solo puede allanarse el hogar en los casos y formas previstas por la ley. Esta
incluye la morada transitoria.
V. PERSONAS JURÍDICAS:
Son seres creados artificialmente, capaces de poseer bienes y tener patrimonio, o, persona ficticia; capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Su naturaleza es discutida por diferentes teorías:
1. Teoría de la ficción: Son una ficción del legislador para solucionar la realidad, pero no existen
realmente. Las personas naturales pueden asociarse para un fin común, pero su suma no da una persona
diferente de ellos, pero sí tiene voluntad distinta.
2. Teoría de la realidad: Son un ente verdadero y encarna la voluntad de las personas.
3. Teoría de Ferrara: Todos los atributos de personalidad pueden extenderse a las PJ. Concluye que
persona es titular de un poder o deber jurídico, donde se desprende que no es necesario estar dotado de
voluntad o ser centro de intereses.
4. Teoría de Kelsen: Son sujetos de derecho porque el derecho le ha dado esa potestad, por tanto, tienen
voluntad, capacidad y patrimonio. Son los derechos subjetivos de ciertos individuos conferidos de
manera colectiva.
5. Teoría de los patrimonios de afectación: Son distintos a las personas que lo componen, por lo que son
el conjunto de bienes destinados a un fin común y que no están afectos a un patrimonio determinado.
6. Nuestra legislación: Se dice que sigue la teoría de la ficción, pero se les reconoce voluntad, tienen
patrimonio diferente a los miembros, y, tiene responsabilidad.
Sus atributos son:
1. Capacidad: Capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles (restringida a derechos
patrimoniales).
2. Nombre: Supone su individualización.
3. Domicilio: Puede tener uno o varios. Esto determinará las reglas de competencia.
4. Nacionalidad: La nacionalidad de origen se determinará por la ley del Estado que apruebe a la PJ y
según las leyes con arreglo a las cuales se materializó.
5. Patrimonio: Tiene un patrimonio propio e independiente del de sus miembros o administradores, que le
permite sufragar la actividad necesaria para alcanzar los fines que justifican su existencia.
En cuanto a su responsabilidad, esta tendrá responsabilidad civil, por tanto, debe indemnizar los perjuicios.
Ahora, la responsabilidad penal en principio no ha existido, pero ahora existen sanciones penales como la
disolución de la sociedad.
1. Clasificación:
A. Personas de derecho público: Estado, nación, fisco, municipalidades, comunidades religiosas y
establecimientos.
B. Personas de derecho privado:
6
Vania Villarroel Torres

i. Sin fines de lucro: Corporaciones y fundaciones.


ii. Con fines de lucro: Sociedades civiles o comerciales, de personas o capital o colectivas;
comanditas, anónimas o de responsabilidad limitada.

Potrebbero piacerti anche