Sei sulla pagina 1di 21

República Bolivariana de Venezuela ministerio del poder

popular para la educación universitaria


“uptp jj montilla”

2-4-2020

Manejo agronómico
(Caña de azúcar y Arroz)

Sección 3.01

Fernando Alvarez CI: 26800994


[NOMBRE DE LA EMPRESA]
 CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

 ORIGEN:

Es originaria de nueva guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a la india desde donde
se extendió a china y a otras regiones de oriente .esto sucedió alrededor del año 4,5000 ac.

 TAXONOMIA:

 Reino: plantae
 División:magnoliophyta
 Clase:liliopsida
 Subclase:commelinidae
 Orden:poales
 Familia:poaceae(gramíneas)
 Tribu:andropogoneae
 Género:saccharun
 Especie:saccharun officinarum

 ETAPAS DEL CULTIVO:

 Germinación o emergencia: aunque la duración de esta etapa puede variar ,inicia entre los
7 a 10 días después de la siembra .el crecimiento inicial se prolonga hasta los 35 días

 Amacollamiento o ahijamiento:

Esta etapa comienza alrededor de los 35 a 40 días después y se caracteriza por el brote de
varios tallos a partir de las articulaciones nodales en la base de los tallos primarios; Es una
fase de gran importancia en la definición del rendimiento; ya que en su transcurso se establece
el número potencial de órganos cosechables
.
 Rápido crecimiento: Durante esta etapa se da la formación y elongación de la caña con
rapidez, así mismo, la planta alcanza su máxima área foliar (hojas). Esta etapa puede
prolongarse según la variedad y las condiciones edafoclimaticas en las que se encuentra dicho
cultivo.
 Maduración: En esta etapa de desarrollo de la planta se da el proceso de síntesis y
acumulación de sacarosa en los tallos de la caña .La maduración de la caña es de la base al
ápice (extremo superior) de la planta .Esta parte del desarrollo tiene una duración que puede
variar de 2 a 3 meses.

 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS DEL CULTIVO:

 Suelo: Las condiciones edáficas ideales son suelos franco arcillosos .Pero se adapta a
suelos francos, franco limoso, con buen drenaje y profundidad. Es un cultivo exigente en(N, P,
K.), el PH optimo oscila entre 5.5y8.

 Clima y humedad: La caña de azúcar es considerada un cultivo tropical, también se


siembra en zonas subtropicales, zonas cálidas y soleadas.

Para lograr un crecimiento vegetativo acelerado se requiere una humedad relativa alta entre 80
y 85%, condición que favorece la rápida elongación del tallo.

Por otra parte para favorecer a la maduración es recomendable valores que oscilen entre 45 y
65% con disponibilidad limitada de agua.

 Luminosidad: Esta planta requiere una buena iluminación para su adecuado desarrollo por
lo que se recomienda que oscile entre 6 y 8 horas diarias de luz solar para lograr mayor
eficiencia en la fotosíntesis incrementando así la producción y acumulación de azucares.

La intensidad y la duración de la radiación solar tienen gran influencia en el proceso de


ahijamiento, mientras que condiciones de clima nublado y días cortos lo perjudican.

Se ha determinado que las hojas superiores interceptan más del 70% de la radiación solar, la
sombra producida por las hojas inferiores disminuye la capacidad fotosintética de la planta

Es por ello que la densidad de población es importante para fomentar una mayor intercepción
de radiación solar , permitiendo una mayor permanencia de hojas verdes en la planta ,
incrementando la actividad fotosintética y por ende , una mayor acumulación de azucares.

 Piso altitudinal: Para lograr un buen desarrollo del cultivo se recomienda que, este debe
establecerse entre los 400 y 850 (msnm) valores superiores a los 1300 (msnm) no se consideran
aptos pudiendo establecerse hasta los 2000 (msnm) con rendimientos de producción muy bajos.
 MORFOLOGÍA :

 Raíz: El sistema radical está formado por dos tipos de raíces, las raíces de la estaca original
caracterizadas por ser muy delgadas, con un periodo de vida de tres meses, y las raíces
permanentes procedentes de los nuevos brotes, su longitud, cantidad y tiempo de vida
dependen de la variedad y de los factores ambientales, pero generalmente se extiende hasta
25 a 30 cm de profundidad.

 Tallo: el tallo es el órgano más importante de la planta de caña de azúcar ya que es el lugar
donde se almacena la sacarosa, conformado por dos tipos de tallo.

Tallo subterráneo denominado rizoma.

Tallo aéreo desarrollado a partir de yemas de otro tallo mediante la propagación asexual o
vegetativa. La planta puede alcanzar entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro.

El color del tallo depende de la gran medida de las condiciones en las cuales se desarrolla, ya
que el color propio puede ser modificado por el ambiente, en el que la luz solar tiene un
inapreciable lugar. Cada variedad presenta una gran diversidad de colores y combinaciones
de estos.

 Hoja: las hojas se originan de nudos del tallo distribuyéndose en forma alterna, formando
dos hileras opuestas en un mismo plano.

Cada hoja está formada por la lámina foliar y por la vaina. El color de la lámina puede variar
desde un verde amarillento hasta un verde oscuro. La vaina tiene forma tubular, suele ser de
color verde claro, envuelve el tallo y es ancha en la base.

A medida que avanza el ciclo de la planta las hojas se van separando del eje del tallo y
toman la posición inclinada que las caracteriza. La posición definitiva depende del grado de
aprovechamiento de la energía solar.

 Flor y floración: La flor es una panícula sedosa en forma de espiga. Constituida por un eje
principal con articulaciones donde se insertan las espiguillas que contienen una flor
hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas.

 Semilla sexual: En cada ovario hay un ovulo que una vez fertilizado da origen al fruto o
cariópside. El fruto es de forma ovalada de 0,5 mm de ancho y 1,5 mm de largo.
 ÉPOCA DE SIEMBRA:

Se puede realizar la plantación bajo riego desde octubre a abril, y de mayo a junio en
secano.

 DENSIDAD DE SIEMBRA:

Las medidas recomendadas para la siembra son de 1.5m entre surcos y un aproximado de
10 a 12 yemas por metro lineal. Los sistemas de siembra más usados son, punta con punta,
cadena sencilla y cadena doble.
El aproximado de semillas por hectárea es de 8 a 10 toneladas.
La población de plantas por hectárea es de 79.200.

 VARIEDADES CULTIVADAS EN VENEZUELA:

PR 62-258 PR 621-632 – CP 56-59 – V 58-4 – B 67-49 – V 68-74 – V 68-74 – V 64-10

 PREPARACION Y ADECUACION DEL SUELO

Uno o dos pases de arado, dos o tres pases de rastra dependiendo la condiciones del suelo y
luego el surcado necesario para la plantación y el riego.

 PLAN DE RIEGO:

Generalmente en parcelas pequeñas o medianas se utiliza el sistema de riego por gravedad.


En grandes extensiones se utiliza el riego por aspersión.

El primer riego debe realizarse al sembrar, luego cada 8 a 10 días dependiendo el drenaje del
suelo y la época del año.

 MALEZAS QUE AFECTAN EL CULTIVO:


Las malezas son más perjudiciales para el cultivo cuando este está en las primeras etapas de
crecimiento.
Las principales malezas que afectan al cultivo de la caña de azúcar se dividen en:

 Mono cotiledóneas.

Nombre científico. Nombre común.

(Cyperus sp.) Cortadera.

(Leptochloa filiformis) Paja mona.

(Eleusina indica) Pata gallina.

(Cenchrus brownii) Cadillo.

(Chloris polydactyla) Pasto conejo.

(Digitaría horizontalis) Yerba coneja.

(Setaria geniculata) Gusanillo.

(Cynodon dactylon) Argentina.

(Panicun máximum Jack) Guinea.

(Echinochloa colonum) Liendre puerco.

(Commelina diffusa) Suelda con suelda.

(Brachiaria mutica) paja para

 Dicotiledóneas

Nombre científico Nombre común

(Ipomoea congesta) Batatilla


(Momornica charantia) Archucha
(Amaranthus espinosus) Bledo espino

(Crotón lobatus L) crotón


(Bidens pilosa L) Papunga
(Potulaca oleracea L) Verdolaga
(Sida rhombifolia L) Escoba negra
(Malacia pyratnidata L) Escoba morada
(Solanum nigrun L) Yerba negra
(Cucumis sp) Meloncillo, pepinillo
(Mimosa púdica L) Dormidera
(Desmodiun infortum) Pega pega
(Ambrosia artemisifolia) Altamiza

 CONTROL DE MALEZAS:

 Control manual:

Es el método de mayor utilización en las zonas de laderas y en pequeñas áreas de producción


se implementa generalmente cuando ya la maleza se ha establecido, la desventaja de esta
labranza es que no permite sembrar grandes extensiones de tierras.

 Control mecánico:

El implemento más usado en áreas extensas en la cultivadora, la cual debe estar ajustada
para que en una sola operación desaloje las malezas que se encuentran entre los surcos y
cubran las que se hayan en el surco sin causar daño al cultivo. Existen dos tipos de
implementos el de (chuzos) y el disco o rastrillo, siendo este último el que más se
recomienda.

 Control químico:

Consiste en la aplicación de herbicidas químicos para controlar las malezas que afectan el
cultivo ya sean gramíneas o de hoja ancha, existen productos selectivos que no ocasionan
daño al cultivo de caña de azúcar, estos herbicidas pueden ser pre y pos-emergentes.
 INSECTOS PLAGAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE
CAÑA DE AZÚCAR

Nombre común: Nombre científico:


Candelilla Homóptera cercopidae.
Barrenador de la caña de azúcar Lepidóptera pyralidae.
Chinche de encaje Lectodyctia tabida.
Afidos Homóptera aphididae.

 CONTROL DE INSECTOS PLAGAS :

 Control químico: Es el método más utilizado una vez que ya hay una invasión de alguna
plaga en el cultivo debido a su rápida acción y eficacia ,permite cultivar grandes extensiones

 Control biológico: Es uno de los métodos más viejos y exitosos en el control de plagas,
es el uso de los enemigos naturales denominados parásitos, predadores y organismos
patógenos. En general las regiones tropicales poseen en forma natural estos insectos y
organismos destructores de plagas en las plantas.

 Selección de la semilla: Los trozos de caña para la siembra deben estar libres de plagas,
pues estas podrán disminuir el número de brotes, debilitar el desarrollo de plántulas y
constituir focos de multiplicación de insectos.

 Preparación del suelo: Una buena preparación antes de la siembra es una medida
preventiva y tiene por objeto destruir huevos , larvas , pupas , y aun insectos adultos
subterráneos

 Época de siembra y cosecha: Tiene como fin anticipar o retardar estas labores para evitar
que coincidan con la mayor actividad o intensidad de las plagas

 Corte adecuado: Al cosechar la caña madura se debe hacer lo más cerca posible a la cepa ,
tratando de no dejar trozos de tallo pues estos lugares preferido por los picudos para
alimentarse y reproducirse
 Destrucción de residuos de cosechas: La destrucción de residuos de cosechas infestados
con plagas, generalmente ayuda a prevenir un mayor daño en las plantaciones futuras.
Destrucción de tallos infestados con el gorgojo negro, el barrenador o las cochinillas son
ejemplo de esta medida de control.

 ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAÑA DE


AZÚCAR

Las enfermedades en el cultivo de caña de azúcar pueden ser causadas por hongos, virus,
bacterias y nematodos.
 Muermo rojo o pudrición roja (Phisalospora tucumanensis)
Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas en el interior de la caña .la enfermedad se
transmite por esporas o las hojas que permanecen en el suelo y se desarrolla muy rápido en
tiempos fríos y húmedos , el hongo puede ser transmitido por semilla infectada , pude
invadir cortes y ocasionar reducción en la germinación o la mortalidad en los brotes
jóvenes.

Control: las principales formas de controlar o prevenir esta enfermedad es eliminar los
residuos de cosechas anteriores, aplicar fungicida a la semilla antes de la siembra, no
causar herida sobre las yemas.

 Carbón (Ustilago scitaminea)


El síntoma característico de la enfermedad lo incluye la formación de una estructura
semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos afectados,
Control:
La forma más efectiva para controlar el carbón de la caña de azúcar consiste en la siembra
de variedades resistentes entre las cuales sobresalen. PR 61-632, PR 11 -41, POJ 28-78 y
RD 75-11. Materiales de buen comportamiento.
 Mosaico:

Se caracteriza por los síntomas que aparecen en el follaje. Sus daños consisten en la
destrucción de la clorofila, y en las hojas afectadas se observa zonas verdes oscuras
alternándose con zonas cloróticas.

Control:

Eliminación de plantas enfermas, siembra de semilla libre e la enfardad, siembra de


variedades resistentes. Es una enfermedad difícil de controlar debido a que la práctica de
eliminar las plantas enfermas es muy costosa por la cantidad de obreros que se debe emplear
por eso recomienda tomar la medidas preventivas como la des infestación de semilla.

 FERTILIZACION :

La fertilización se realiza según el resultado del análisis de suelo, es necesario la aplicación


de fórmula de (N, ¨P, K) macro nutrientes esenciales para un desarrollo acelerado de la caña,
la aplicación de urea es importante en este cultivo ya que es muy exigente en (N).

 COSECHA :
Para la cosecha de la caña de azúcar se aplican técnicas para facilitar el trabajo
 Quema programada: Se realiza de manera programada cuando el contenido de sacarosa es
óptimo, esta práctica se realiza para facilitar el corte de la caña y eliminar malezas.

 Corte manual: El corte manual puede ser en cultivo ya quemado o verde dependiendo de
la finalidad de la caña, es realizado por personal obrero, una vez cortada y limpiada la caña
sea coloca en montones para que la maquina (jaiba) la cargue.

 Corte mecánico: El corte mecánico puede realizarse para caña en verde o quemada .las
maquinas cosechadoras cortan un surco por pasada, pican la caña y mediante ventiladores,
por diferencia de densidad la separan delas hojas. El rendimiento esta entre 20 /30 toneladas
por hora. las hojas quedan esparcidas uniformes sobre el campo .la cosechadora entrega la
caña directamente a vagones, que la reciben picada para transportarla a la planta
procesadora.

 POSTCOSECHA :

 Alce y transporte: La caña cortada manualmente se carga en vagones transportadores


utilizando alzadoras mecánicas .Entre menor sea el tiempo que transcurre entre quemado
corte y fábrica se logra mayor eficiencia en el proceso. Lo ideal es que este tiempo no sea
mayor de 36 horas para evitar pérdidas de sacarosa en la caña
 CULTIVO DE ARROZ.

 ORIGEN:
Se cree que es autóctono de asía, proveniente de china y la india. A latino américa se cree
que llego con la llegada de los españoles.

 TAXONOMÍA:

 Reino: Plantae
 Subreino: Tracheobionta
 División: Magnoliphyta
 Clase: Liliopsida
 Subclase: Commelinidae
 Orden: Poales
 Familia: Poaceae(gramíneas)
 Subfamilia: Ehrhartoideae
 Tribu: Oryzeae
 Género: Oryza
 Especie: Oryza sativa

 ETAPAS DEL CULTIVO:

 Germinación: La germinación da inicio a la fase vegetativa, comienza cuando la


radícula o coleoptilo (vaina que recubre el embrión) emerge de cariópside.
 Macollamiento: Comienza cuando la plántula está establecida y generalmente
termina cuando se inicia el desarrollo del primordio floral (inicio de la fase
reproductiva) el número de macollos depende del número de la densidad de plantas,
puede variar de 3 en alta densidad hasta 15 macollos en bajas densidades. El primer
macollo se desarrolla a los 15 o 20 días de la emergencia.

 Fase de crecimiento: Se caracteriza por un activo macollamiento, un gradual


incremento de la altura de las plantas, y la emergencia de las hojas a intervalos
regulares. Los macollos que no desarrollan una panoja se les denomina macollos
infértiles.

 Fase reproductiva: Se caracteriza por un declinamiento del número de macollos, la


emergencia de la hoja bandera, el engrosamiento del tallo por el crecimiento interno
de la panoja, la emergencia de la panoja ( ocurre unos 20 /25 días luego de la
diferencia de primordio floral), y la floración (antesis)

 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS DEL CULTIVO:

 Suelo: adaptan muy bien a suelos arcillo-limoso, franco arcilloso. Imperfecta o


moderadamente drenado.

 PH: este suele neutralizarse al inundar las parcelas, manteniéndose alrededor de


6.6,tratando más o menos en alcázar este nivel en función del tipo de suelo , de los
niveles de materia organica,de la población microbiana y de la temperatura.

 Temperatura: El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 °c ,


considerándose su óptimo entre 30 y 35 °c. por encima de los 40 °c no se produce la
germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7 °c
considerándose su óptimo en los 23 °c.

 Altitud: se ha informado que el arroz puede cultivarse desde el nivel del mar hasta
los 2500 metros de altitud, una extensión que le permite crecer en áreas donde la
temperatura, la longitud del día y la disponibilidad de agua son muy diversas.
 MORFOLOGÍA:

 Raíz: EL sistema radical del arroz está formado por dos tipos de raíces, las raíces de la
corona y las raíces de los nudos. Si bien ambas clases se desarrollan de nudos, las de
corona loa hacen de nudos bajo el suelo; mientras que las raíces en los nudos superiores se
logran adaptar a condiciones excepcionales de anegamiento.
Las raíces de la corona a su vez poseen dos clases de raíces:
Las raíces superficiales laterales (ageotropicas)
Las raíces comunes.

 Tallo: Es tallo se forma de nudos y entre nudos alternados, es cilíndrico, nudoso y de 60-
120 cm.de longitud. En el nudo se forma una hoja y una yema, esta última puede
desarrollarse y formar una macolla. La yema se encuentra entre el nudo y la base de la
vaina de la hoja.

 Hoja: Posee hojas alternas, envainadoras con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el
punto de reunión de la vaina en el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y
erguida; que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.

 Flor y floración: Las flores de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia
denominada panícula o espiga. Son de color verde blanquecino; y están dispuestas en
espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante
después de la floración.

 Fruto y semilla: El fruto del arroz es un cariópside o fruto simple originado por un único
carpelo. La semilla de arroz es un ovario maduro y fecundado, seco e indehiscente. Consta
de la cascara formada por la lemma y palea con sus estructuras asociadas; lemmas estériles,
la raquilla y la arista.
El embrión, situado en el lado ventral de semilla cerca de la lemma; y el endospermo que
provee alimento al embrión durante la germinación
 EPOCA DE SIEMBRA:

Se puede cultivar de secano, desde mayo; con riego todo el año.


A principios de junio aproximadamente se siembra el arroz y se crecer hasta mediados de
agosto, cuando es momento de secar los campos. A primeros de septiembre se cosecha.

 DENSIDAD DE SIEMBRA:

 Semilla por hectárea: De 90 a 120 Kg con maquina sembradora; de 120 a 140 Kg


con siembra al voleo.

 Plantas por hectárea: aproximadamente de 2.000.000 a 3.500,000.

 VARIEDADES CULTIVADAS EN VENEZUELA:

Zénit – Bluebonett – Morotuto – Bluebonett 50 – Campesino – Chollet – Payara – Llanero


501 – IR 8 – Bluebelle – Daw – Starbonett – portuguesa l – Llamero mejorado – Acarigua
350 – Portuguesa ll – Cica 4 – Ir 22 – Araure 1 – Ciarllacen 1 – Araure 2 – Araure 3 –
Araue 4 – Cimarrón – Palmar – FODAIAP 1 – FONDAIAP 2 – FONDAIAP 2000 –
Fundaarroz PN -1 – ZETA-15 –SETSA V -33 – D- primera – Fedearroz 50 – D-sativa –
Venezuela 21 .

 PREPARACIÓN Y ADECUACIÓN DEL SUELO:

 Fangueo: Esta labor se lleva acabo con los campos inundados con un bajo nivel de
agua y lo que se pretende es mezclar con el barro todos los residuos del cultivo
anterior. Se lleva a cabo sustituyendo las ruedas del tractor por ruedas de hierro.
 Meteorización: Tras el fangueo se deja secar el suelo para su posterior
meteorización. Una vez secos las acciones irán dirigidas a alzar el suelo para crear
una capa donde se pueda desarrollar la planta. La primera pasada de gradas o
fresadoras ayudara a que la tierra se acabe de secar, una segunda pasada, permitirá
sacar a la superficie los rizomas de adventicias perennes y desmenuzar los terrones
dejando el suelo preparado para el abonado.

 Nivelación: Nivelar las parcelas que lo necesiten es fundamental para para la


evolución del cultivo y el control de adventicias. Este proceso requerirá que la tierra
un poco más desmenuzada lo hará necesario otra pasada con la fresadora que
permitirá un trabajo más eficaz de la niveladora. Una vez finalizada esta tarea el
suelo queda compacto de nuevo haciendo necesario otro pase de arado.

 Abonado: Se abonara de acuerdo a la condiciones del suelo luego del abonado se


da el pase de siembra y se procede a inundar para sembrar.

 PRINCIPALES MALEZAS QUE AFECTAN EL CULTIVO:

Las principales malezas se agrupan en las siguientes familias:

 Gramineae:
Paja rugosa: (ischaemum rugosum salibs)
Cola de zorro (leptochloa filiformis L)
Paja americana (Echinochloa colona)
Luciola (luziola subintegra sw)
 Cyperaceae:
Cortadera (Cyperus iría L)
Corocillo: (Cyperus ferax)
Pelo de indio (Fimbristylis miliaceaeL)
 Pontediraceae:
Lochita: (Heteranthera reniformis)
Riñón: (Heteranthera limosa)
 Butomaceae:
Bora (limnocharis flaba L)
 Onagraceae:
Palo de agua: (ludwigia sp)
 Leguminosae:
Tamarindillo: (Aeschunomene sp)
Tamarindo: (Seabania exaltata)
 Compositae:
Caperonia; (Caperonia palustri)

 CONTROL:

El control de malezas en los cultivos de arroz se realiza de forma química, mediante la


aplicación de herbicidas selectivos, también se pueden aplicar herbicidas pre-emergentes o
post-emergentes.

 PRINCIPALES INSECTOS PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO:

 Sogata : ( Tagosodes orizicolus Muir)


 Chinche:( Oebalus insularis Stal)
 Picudo: ( Lissorhoptrus brevirostris Suffr)
 Palomilla: (Spodoptera frugiperda Smith)
 Acaro del vaneado: ( Steneotarsonemus spinki Smiley)

 CONTROL :

 Agrotécnico:

 Empleo de calendarios de siembra apropiados que eviten, lo más posible, los


picudos poblacionales de la plaga.
 Destrucción de plantas hospederas.
 Evaluación de la lámina de agua para eliminar larvas de palomilla, buena
preparación de suelo etc.

 Utilización de insecticidas sintéticos. Deben emplearse aquellos que sean


apropiados para combatir la plaga, en su dosis correcta y en el momento adecuado.

 Empleo de lucha biológica biopreparado con la bacteria (Bacillus thuringiensis


Berlinger) está autorizado su empleo en el arroz para combatir las larvas de
palomilla. Estas mueren a los dos días de la aplicación del producto cuando se
alimentan de follaje tratado.

 Biopreparado con hongo (Metarhizium anisopliae) se recomienda para combatir a


los adultos de esta especie, aunque también son susceptibles a este patógeno la
sogata y el chinche. Contra el picudo se recomienda aplicar la suspensión, que es de
color verde.

 PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL CULTIVO:

 Tizon de la hoja o Brusone: ( Pyriculariaoryzae):

Producido por el hongo (Pyriculariaoryzae). Se caracteriza por ser una mancha en


las hojas, la espiga, el tallo, que se van secando. Este hongo se reproduce
rápidamente a 25 o 28°c y en climas húmedos.

 Control: La aplicación preventiva con fungicidas ayuda a conservar por mas


tiempo la tolerancia de las variedades y evita o reduce las perdidas en casos de
ataques severos.

 Mancha circular: ( Helminthospo ruimoryzae):

Producida por el hongo (helminthospo ruimoryzae). Se con manchas color marrón


en la hoja, tallo y cascabillo.
 Control: Se recomienda el uso de variedades resistentes y el manejo apropiado del
cultivo, tales como una buena preparación de suelo, fertilización y buen manejo de
agua cuando se dispone de riego.

 Pudricion de la vaina ( Rhizoctonias olnani) y el (Spharulina oryzina)

Estos hongos aparecen y aumentan en condición de mucha humedad y calor. Ataca a


las plantas que tienen poco tiempo de germinación y las plantas contaminadas
cambian a color amarillo y mueren. Todas las raíces de de las plantas dañadas se
pudren.
 Control: El control es muy difícil después de la aparición de los síntomas. Para el
control de estos patógenos se recomiendan productos a base de sulfato de cobre penta
hidratado.

 FERTILIZACIÓN:

La cantidad de fertilizantes a utilizar dependerá de la fertilidad residual o natural del


suelo, de la variedad a cultivar, de la densidad de siembra e incluso de la
disponibilidad de agua y de otros factores.

Los fertilizantes que contienen nitrógeno como el sulfato de amonio o la urea son
más adecuados para ser aplicado después de la germinación y durante el desarrollo
del cultivo.

Aquellos fertilizantes que contengan fosforo (P) y potasio (K) se recomienda


aplicarlos al momento de siembra o un poco antes.

 COSECHA Y POSTCOSECHA:

 Momento óptimo para la cosecha: Es importante tomar en cuenta las siguientes


consideraciones para determinar el momento óptimo de para la cosecha.

 Cosechar cuando la semilla empiezan a desgranar, es decir al presionar la panícula


con la mano algunos granos se sueltan con facilidad
.
 Se debe tomar en cuenta la humedad del grano, cosechar cuando la humedad alcance
o este alrededor de 18-24%

 Dependiendo de las condiciones climáticas en la maduración de la semilla se debe


cosechar a los 35 días después de la floración del cultivo.

 Métodos de cosecha: La cosecha se pude realizar de dos maneras, mecánica o


manual, la selección del método para cada situación va a depender del área de
producción, de las condiciones locales, y de la tecnología existente, de las maquinas
disponibles y el costo de proceso.

La cosecha consta básicamente de las siguientes operaciones:


 Corte de las plantas con sus semillas.

 Trillado de las semillas

 Separación de las semillas de la paja de la planta.

 Limpieza que consiste en la eliminación del material liviano y mayor que la semilla
atreves del ventilado.

 POSTCOSECHA:

 Trillado: Es la operación mediante la cual son separadas las semillas de de la planta


madre.

Métodos de trillado:

 Trillado manual: Consiste en colocar cierta cantidad de material cosechado y


someterlo a la acción de golpes sucesivos, con palo o con el objeto de separar la
semilla de la estructura de la planta.

 Trillado mecánico: Para evitar mesclas con semillas de otras variedades u otros
cultivos en la trilla mecánica, antes de iniciar el trabajo debe limpiarse toda la
trilladora, sobre todo sus partes internas como zarandas, la base de cilindro, embudo
de entrada y salida de la semilla. Se debe colocar la trilladora orientada en dirección
del viento.
Para este método de trilla, la revoluciones del cilindro deberán estar entre 400 a 600
(R.P.M) dependiendo de la humedad de la semilla cuanto mayor la humedad
mayores deben ser la revoluciones, el trabajo con esta máquina es más eficiente y se
obtiene una semilla más limpia.

Recepción de la semilla en la unidad beneficiadora de semilla (U.B.S):

Para el ingreso de la semilla en la unidad de beneficio para su


acondicionamiento se debe tomar en cuenta la siguiente información.

 Chupón u hoja de cosecha

 Nombre del senillerista

 Procedencia de la semilla

 Peso del lote

 Humedad de recepción del lote

 Pureza

Potrebbero piacerti anche