Sei sulla pagina 1di 53

MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Ciencias Sociales

0
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

DESARROLLO

Competencia del MBDD (*):


Desempeño:
Conoce y comprende las características de
todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, los Analiza e interpreta evidencias de desempeño
enfoques y procesos pedagógicos, con el de los estudiantes desde el enfoque de
propósito de promover capacidades de alto evaluación formativa, utilizando los
nivel y su formación integral. estándares de aprendizaje.

(*) Marco del Buen Desempeño Docente

1
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

IDENTIFICA

Para iniciar la reflexión sobre el aprendizaje, progresión y continuidad en el marco


del enfoque por competencias, les invitamos a leer el siguiente caso:

La profesora Julia tiene a su cargo un aula de tercero de secundaria. A inicio


de año ha revisado las competencias asociadas al área que ella enseña y ha elaborado
su planificación anual organizando los aprendizajes para el grado. Durante las
primeras semanas de clase, se ha dado cuenta de que la mayoría de sus estudiantes
tienen dificultades con los niveles de las competencias que ella espera que hubieran
desarrollado y, por lo tanto, requieren más tiempo para aprender.

Ella se encuentra preocupada porque no le alcanzará tiempo para que sus


estudiantes desarrollen todo lo que ella espera en tercero de secundaria.

Julia se pregunta ¿qué debo hacer para que los estudiantes puedan
seguir avanzando en el desarrollo de sus competencias?

Luego de revisar el caso, ingresa al aula virtual y responde las preguntas (botón
IDENTIFICA):

1) ¿Qué concepciones o ideas están detrás de las preocupaciones de la docente Julia?


2) Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿qué haces para que tus estudiantes puedan
seguir desarrollando sus competencias? Describe con ejemplos.

2
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

ANALIZA Y COMPRENDE

A continuación, te presentamos dos lecturas, las cuales te invitamos a analizar y extraer


ideas centrales:

¡Ahora leamos! Para profundizar, ingresa al aula virtual, sección


actividades, haz clic en el botón analiza y comprende y
realiza la lectura 1 “Progresiones del aprendizaje:
apoyan la enseñanza y la evaluación formativa
(capítulo I, II y III)”.

¡Ahora leamos! Ingresa al aula virtual, sección actividades, haz clic en


el botón analiza y comprende y realiza la lectura 2
“Continuidad y crecimiento: consideraciones clave en
la mejora educativa y la rendición de cuentas”.

A continuación, te brindamos ideas fuerza sobre la lectura Aprendizaje, progresión y


continuidad en el marco del desarrollo del aprendizaje”.

El aprendizaje es diverso: los estudiantes aprenden de diferentes maneras y a diferentes ritmos.


En una misma aula y en un mismo ciclo coexisten una variedad de niveles de aprendizaje, es decir,
el aprendizaje progresa a diferentes niveles. Esta última idea es de gran relevancia pues implica
reconocer que los estudiantes avanzan en su aprendizaje desde donde efectivamente se
encuentran en su propio recorrido (en el desarrollo de las competencias) y no desde donde se
supone que deberían estar según el grado o ciclo de escolaridad que cursan.

El aprendizaje es un continuo: el aprendizaje se concibe como un proceso dinámico en el que los


conocimientos, habilidades y actitudes están en constante desarrollo, evolucionando desde lo más
simple a lo más complejo. En ese sentido, el aprendizaje es un proceso que dura y se perfecciona
a lo largo del tiempo, a medida que los estudiantes se enfrentan a tareas más complejas.

El aprendizaje es significativo: el aprendizaje que se promueve no está relacionado con la


asimilación de contenidos aislados sino con la aplicación y desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes que puedan ser interrelacionados y puestos en acción en distintos
contextos, de mayor complejidad. En tanto este aprendizaje integra y relaciona demandas
externas, el contexto y las características personales, su dominio por parte del estudiante depende
de una acción de enseñanza que vaya más allá de actividades de memorización y que incluya
prácticas procedimentales que desarrollen el saber hacer.

3
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

¿Cómo se operativizan estas ideas en el Currículo Nacional de la Educación


Básica?

El Currículo Nacional de la Educación Básica, es el documento que plantea el marco


curricular nacional, que contiene básicamente el Perfil de egreso de los estudiantes de la
Educación Básica, los enfoques transversales, las competencias a desarrollar y sus
respectivas progresiones desde el inicio hasta el fin de la escolaridad.

Por ello, es necesario que analicemos el Currículo Nacional de la Educación Básica.

¡Ahora leamos!
Lectura 3 ““Capítulos I, II y III del CNEB” que hacen referencia
al perfil de egreso, enfoques transversales, competencias,
estándares, capacidades y desempeños. Al culminar la lectura
debemos tener claro, ¿qué es ser competente? y ¿qué implica el
desarrollo de competencias?

Ahora observa y lee con detenimiento el siguiente mapa conceptual sobre el ACTUAR
COMPETENTE:

4
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

5
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

IDENTIFICA

Analicemos lo que nos dice el siguiente video:

Aportes y énfasis del CNEB, a cargo de Jessica Tapia, ex Coordinadora General del
Programa de Estándares de Aprendizaje (SINEACE).

1. Según el video, ¿cuál es la relación que existe entre las competencias y los
estándares de aprendizaje?

2. Elige una de las siguientes ideas que consideres válida de acuerdo al video y explica su
sentido o significado.

I) Los estándares de aprendizaje describen la progresión de cada una de las competencias


de forma holística.
II) Los estándares de aprendizaje apoyan la observación e interpretación de lo que los
estudiantes son capaces de hacer, en relación con lo que deben desarrollar de cada
competencia.
III) Los estándares de aprendizaje estandarizan o uniformizan procesos pedagógicos para
el desarrollo de las competencias.

6
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

ANALIZA Y COMPRENDE
Ahora observa y lee con detenimiento la siguiente imagen:

¿Qué ideas plantea este gráfico? ¿Qué representa la escalera y los estudiantes en ella?

7
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

A continuación, se presentan algunas ideas clave sobre los estándares de aprendizaje


desde el Currículo Nacional de Educación Básica:

● Los estándares son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de


creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica.

● Tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto
a nivel de aula como a nivel de sistema.

● Proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su


aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza.

● Constituyen un referente para articular la formación docente y la elaboración de


materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el
Currículo.

● Es importante señalar que contar con estándares de aprendizaje no es lo mismo


que estandarizar o uniformizar procesos pedagógicos.

¡Ahora leamos!
Ingresa al aula virtual, sección actividades, haz clic en el botón analiza y
comprende y realiza la lectura 1 “Estándares de aprendizaje como mapas
de progreso”

8
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Algunas ideas fuerza sobre nuestro trabajo en este capítulo:

En las siguientes unidades veremos con detalle los aspectos centrales para el desarrollo de las
competencias asociadas a un área curricular. Lo desarrollado en esta primera unidad será de
mucha utilidad para la comprensión de las dos siguientes unidades. Ahora evaluemos cómo
nos fue en esta unidad.

EVALÚATE

Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se


encuentra en el aula virtual.

REFLEXIONA
9
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Ahora vuelve a leer el caso de la profesora Julia y participa en el foro. Para ello ingresa al
aula virtual y conoce las pautas de participación.

La profesora Julia tiene a su cargo un aula de tercero de secundaria. A inicio de año ha


revisado las competencias asociadas al área que ella enseña y ha elaborado su
planificación anual organizando los aprendizajes para el grado. Durante las primeras
semanas de clase, se ha dado cuenta de que la mayoría de sus estudiantes tienen
dificultades con los niveles de las competencias que ella espera que tuviesen
desarrollados y, por lo tanto requieren más tiempo para aprender.

Ella se encuentra preocupada porque no le alcanzará tiempo para que sus estudiantes
desarrollen todo lo que ella espera en tercero de secundaria.

Julia se pregunta ¿qué debo hacer para que los estudiantes puedan seguir avanzando
en el desarrollo de sus competencias?

Si tú estuvieras en el lugar de Julia, ¿cuál sería tu respuesta a la interrogante que se plantea?


Para responder la pregunta propuesta, puedes apoyarte en el siguiente cuadro:

Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio


Sustenta la necesidad de Identifica la necesidad de Presenta ideas sueltas
trabajar la competencia a trabajar la competencia a sobre la competencia y
Utiliza pedagógicamente
lo largo de toda la lo largo de toda la sus estándares.
el carácter continuo y
escolaridad, basándose en escolaridad pero no logra
progresivo de los
el carácter progresivo y sustentar el porqué.
aprendizajes.
continuo del aprendizaje.
Plantea dos ejemplos

INDICACIONES:
Realiza dos intervenciones: la primera, para responder la pregunta planteada y la
segunda para comentar la participación de un colega. Solo así se podrá dar por
culminada tu participación adecuada en esta actividad.

Recuerda las normas de netiqueta.

El formador tutor orientará la construcción del aprendizaje colaborativo durante el


foro.

10
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

CAJA DE HERRAMIENTAS
Lectura complementaria
● Heritage, M. (2015). Progresiones del aprendizaje: Apoyando la enseñanza y
la evaluación formativa. (Sineace, trad.). Recuperado de
http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/sineace/280
/learning%20progressions.supporting%20instruction.ESP.pdf?sequence=4&is
Allowed=y

11
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Unidad 2
Enfoque, competencias y estándares del área
de Ciencias Sociales

Comprende la relación que existe entre el enfoque, las


competencias y los estándares de aprendizaje del área
de Ciencias Sociales

IDENTIFICA

A continuación, te presentamos dos casos. Lee con detenimiento cada uno y toma nota de las
diferencias que encuentres

CASO 1
Marcela es una docente de Ciencias Sociales de la IE 50834. Ella entra al salón de 3° de
secundaria y saluda con mucha amabilidad a sus estudiantes; ellas y ellos le devuelven el
saludo y poco a poco se van sentando en sus sitios (las carpetas están agrupadas de a
cuatro) para continuar el trabajo que empezaron hace una semana en el proyecto que les
planteó la maestra en torno a los cambios y continuidades culturales, religiosas, sociales,
políticas y económicas durante el virreinato.
Para el día de hoy (tienen 3 horas) ella ha organizado el trabajo en equipos integrados por
hombres y mujeres, utilizando la metodología del “Rompecabezas”. Los grupos originales
se llaman A, B, C, D, E y F; y al interior de cada equipo cada integrante tiene un número: 1,
2, 3 y 4.
La docente, antes de explicar las instrucciones del trabajo del día, recuerda que tienen como
meta responder al siguiente problema histórico (ella lee un papelote que está pegado en
una de las paredes):
“Muchos investigadores afirman que con la llegada de los españoles cambió toda la
manera de vivir en Los Andes. Tu misión y la de tu equipo es contestar (a partir del
producto que elijan) a la siguiente pregunta: ¿La vida en Los Andes cambió
totalmente con la llegada de los españoles? ¿Se mantuvieron algunas costumbres,
algunos aspectos de la cultura, de la sociedad o de la economía?

12
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Luego plantea que hoy tienen que ir avanzando con un aspecto general, EL SOCIAL y con un
aspecto en particular LA SITUACIÓN DE LA MUJER. Explica que cada grupo (A, B, C, D, E y F)
debe contestar estas interrogantes -pueden incluir también cualquier otra cuestión que les
parezca fundamental- justificando sus respuestas:
● ¿Se puede hablar de “la mujer”, como una sola? Es decir, ¿vivían todas de la misma
manera, con las mismas condiciones?
● ¿Qué tuvieron en común las mujeres blancas, las mestizas, las indias, las negras, las
mulatas y todas las demás? ¿Cómo se diferenciaban?
● ¿Qué cambio en la vida de las mujeres indígenas en relación a la época prehispánica?
● ¿Por qué creen que vivieron esas situaciones?
Para contestar dichas preguntas, primero deben trabajar en grupos de “especialistas”; cada
uno de los integrantes del grupo debe volverse especialista en uno de los temas: (1)“mujer
blanca”, (2)“mujer indígena”, (3)mujer negra”, (4)“hechiceras”. Cada especialista se juntará
con las otras especialistas del mismo tema de los otros grupos y buscarán información sobre
su tema. La docente les comenta que pueden utilizar la biblioteca del aula donde hay una
serie de fascículos sobre la mujer, también pueden ir a la biblioteca o buscar en internet
(puede usar sus celulares para eso, los que quieran). Pero además les dice que es obligatoria
que usen la fuente que ellas les están repartiendo sobre cada subtema de los especialistas
(ver anexo). Al finalizar las dos primeras horas deben regresar a trabajar con sus equipos
originales para preparar las respuestas a las interrogantes planteadas.
Antes de separarse, los equipos se juntan y cada integrante se compromete a traer
información sobre su “mujer”; pues quieren hacer un buen trabajo. El tema les parece muy
interesante tanto a los chicos, como a las chicas. Luego se separan. Durante las dos horas
siguientes se ve a los “especialistas”, leyendo sobre su tema, discutiendo, tomando
apuntes, preguntándose sobre sus dudas e inquietudes. Quieren estar seguros de las ideas
que llevarán a su equipo.
A las dos horas todos y todas regresan con apuntes y se organizan para exponer lo que han
encontrado. Todos se escuchan atentamente, saber que el trabajo de todos es
indispensable para contestar las preguntas, pues se trata de comparar, de dar respuesta a
un problema y no solo “juntar información”.

13
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Anexo de fuentes

Mujeres blancas
“Por otro lado, varias mujeres denunciaban a sus maridos ante el tribunal eclesiástico
porque eran maltratadas y hasta algunas veces pedían el divorcio. En los documentos de
los juicios, podemos encontrar frases como: “me ha tratado con tanta crueldad y sevicia
como si fuera esclava”. Pero una vez más los varones se mostraron preocupados por esta
situación. Planteaban que con el divorcio las mujeres se deshacían de los controles
domésticos y que, por lo tanto, se convertían en “sujetos peligrosos”. Solución: fundar un
retiro para divorciadas. Para ellos, la sola fundación del retiro llevaría a que muchas de las
mujeres desistiesen de iniciar juicios de divorcio. Así en las memorias del virrey se afirma:
“Una casa de prisión donde con separación de los hombres pudiese este género de regente
recogida por tiempo limitado a arbitrio del gobierno, distribuyéndoles costura y otras tareas
para el servicio de hospitales. Pues podía esta operación morigerar a unas la ejecución y a
otras con el ejemplar”. (Viajero francés Amedee Frezier. Citado en Mannarelli. Pecados
públicos: la ilegitimidad en Lima. p. 202)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer
en la historia.

Mujeres indígenas
Los primeros documentos oficiales españoles hablan de la mujer indígena como víctima de
la Conquista, señalan que el tipo de relaciones que los conquistadores (e incluso sus
esclavos) mantienen con las indígenas son fruto de la situación de dominación.
Textualmente, una Real Cédula enviada al gobernador Vaca de Castro así remaba que los
españoles vivían rodeados de una serie de mujeres para su servicio y “para efectuar con
ellas sus malos deseos” (Ares, 2004: 25).
“[...] la mujer indígena quien a su liviandad sexual uniría la voluntad de procrear hijos no
tributarios. Ellas, las mujeres indígenas, se convierten en la principal causante de muchos
graves males de la sociedad Colonial” (Virrey Toledo).
Un sacerdote llamado Francisco de Cárdenas agregaba que el elevado número de mestizos
se debe a la inmoral conducta de las indias, a las que asimismo tacha de “fáciles, agravada
por su manera de vestir que resultaría lasciva y deshonesta por dejar al desnudo partes del
cuerpo [se refería a pies y brazos] que los españoles no estaban habituados a ver”. Para
él las indias eran culpables de no parir indios “gente útil y provechosa” para el servicio del
rey y para el trabajo en las minas, sino mestizos “gente mala, pecadora y que no aportaba
ningún beneficio a dios, ni al rey, ni a la sociedad” (Ares, 2004: 28)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer
en la historia.

14
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Mujer negra esclava


En su estudio, Maribel Arrelucea menciona cómo en un artículo del Mercurio Peruano
(1791) “se advierte el peligro del creciente poder doméstico de las amas de leche y se repite
el discurso moral: los esclavos contaminan la inocencia de los niños que amamantan,
enseñando sus bailes y costumbres indecentes” (Arrelucea, 2006: 154).
Los documentos de la época también nos muestran que las esclavas reaccionaron frente a
los golpes, los maltratos físicos y al abuso sexual. Acusaron a sus amos y amas, pues la
sevicia y la “posesión sexual” no estaban permitidas. En los juicios podemos encontrar
testimonios al respecto. El problema radicaba en que debían presentar testigos de “calidad
y pruebas”.
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer
en la historia.

Las hechiceras
“El hecho de que las mujeres apelaran a la hechicería para mejorar sus relaciones con los
hombres, debe ser entendido como un reflejo de las limitaciones que éstas experimentaban
en el ambiente social donde sus vidas se desenvolvían. Además, esto revela la posición de
subordinación de las mujeres y, al mismo tiempo, su esfuerzo por controlar sus destinos.
La hechicería femenina canalizó gran parte del comportamiento y los valores rechazados
por la cultura y la moral dominantes [...] las mujeres que recurrían a la hechicería
reclamaban un hombre con características específicas, distintas a aquellas que
comúnmente definían las actitudes masculinas en sociedades como éstas. Esto expresa su
resistencia a la imposición de roles masculinos entendidos como “naturales”. Las mujeres
piden colaboración para conseguir hombres dóciles, manejables, pacíficos, “que las
regalen”. Además de que estas expectativas femeninas revelan la violencia cotidiana
inherente a las relaciones entre los sexos, expresan también un cuestionamiento de la
autoridad.” (Mannarelli, María Emma. Hechiceras, beatas y expósitas: mujeres y poder
inquisitorial en Lima)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer
en la historia.

15
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

CASO 2

Milagros es una docente de Ciencias Sociales de la IE 50384. Ella entra al salón de 3ero de
secundaria y saluda con mucha amabilidad a sus estudiantes; ellas y ellos le devuelven el
saludo y poco a poco se van sentando en sus sitios (las carpetas están agrupadas de a
cuatro) para continuar el trabajo que empezaron hace una semana en el proyecto que les
planteó la maestra en torno a los cambios y continuidades culturales, religiosas, sociales,
políticas y económicas durante el virreinato.
Para el día de hoy (tienen 4 horas de clases) ella ha organizado el trabajo en equipos
integrados por hombres y mujeres, utilizando la metodología del “Rompecabezas”. Los
grupos originales se llaman A, B, C, D, E y F; y al interior de cada equipo cada integrante
tiene un número: 1, 2, 3 y 4.
La docente, antes de explicar las instrucciones del trabajo del día, recuerda que tienen como
meta responder al siguiente problema histórico (ella lee un papelote que está pegado en
una de las paredes):

“Muchos investigadores afirman que con la llegada de los españoles cambió toda la manera
de vivir en Los Andes. Tu misión y la de tu equipo es contestar (a partir del producto que
elijan) a la siguiente pregunta: ¿La vida en Los Andes cambió totalmente con la llegada de
los españoles? ¿Se mantuvieron algunas costumbres, algunos aspectos de la cultura, de la
sociedad o de la economía?

Luego plantea que hoy tienen que ir avanzando con un aspecto general, EL SOCIAL y con un
aspecto en particular LA SITUACIÓN DE LA MUJER. Explica que cada grupo (A, B, C, D, E y F)
tendrá dos tareas fundamentales:
1. Contestar estas interrogantes -pueden incluir también cualquier otra cuestión que
les parezca fundamental- justificando sus respuestas:
o ¿Se puede hablar de “la mujer”, como una sola? Es decir, ¿vivían todas de la misma
manera, con las mismas condiciones?
o ¿Qué tuvieron en común las mujeres blancas, las mestizas, las indias, las negras, las
mulatas y todas las demás? ¿Cómo se diferenciaban?
o ¿Qué cambio en la vida de las mujeres indígenas en relación a la época
prehispánica?
o ¿Por qué creen que vivieron esas situaciones?

16
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

● Reflexionar acerca de:


o El significado de estas ideas: “El hombre adquiere la honra por muchos
títulos, unos las armas, otros por las letras, otros por las riquezas y
finalmente la adquieren muchos por la nobleza de sus pasados, pero la mujer
o Solo la adquiere por sólo un título que es ser casta, honesta y virtuosa (sic).”1,
señalando su vigencia en la actualidad: ¿en qué medida estas ideas influyen
en la actualidad en la visión acerca de las mujeres y de los hombres?; ¿cómo
influyen estas ideas en los estereotipos o prejuicios que se dan sobre las
mujeres? Den ejemplos concretos.
o Las imágenes sobre las mujeres que hemos heredado desde la época colonial a
partir de las siguientes preguntas: ¿cómo estás ideas, imágenes y, en general, esos
elementos culturales, permiten entender la violencia hacia la mujer, ya sea
psicológica, física y sexual en la actualidad.
Para contestar dichas preguntas, primero deben trabajar en grupos de “especialistas”; cada
uno de los integrantes del grupo debe volverse especialista en uno de los temas: (1) “mujer
blanca”, (2) “mujer indígena”, (3) mujer negra”, (4) “hechiceras”. Cada especialista se
juntará con las otras especialistas del mismo tema de los otros grupos y buscarán
información sobre su tema. La docente les comenta que pueden utilizar la biblioteca del
aula donde hay una serie de fascículos sobre la mujer, también pueden ir a la biblioteca o
buscar en internet (puede usar sus celulares para eso, los que quieran). Pero además les
dice que es obligatoria que usen la fuente que ellas les están repartiendo sobre cada
subtema de los especialistas (ver anexo). Al finalizar dos horas deben regresar a trabajar
con sus equipos originales para preparar las respuestas a las interrogantes planteadas.
Antes de separarse, los equipos se juntan y cada integrante se compromete a traer
información sobre su “mujer”; pues quieren hacer un buen trabajo. El tema les parece muy
interesante tanto a los chicos, como a las chicas. Luego se separan. Durante las dos horas
siguientes se ve a los “especialistas”, leyendo sobre su tema, discutiendo, tomando
apuntes, preguntándose sobre sus dudas e inquietudes. Quieren estar seguros de las ideas
que llevarán a su equipo.
A las dos horas todos y todas regresan con apuntes y se organizan para exponer lo que han
encontrado. Todos se escuchan atentamente, saben que el trabajo de todos es
indispensable para contestar las preguntas, pues se trata de comparar, de dar respuesta a
un problema y no solo “juntar información”.
Se les vio especialmente interesados con las discusiones que se dieron sobre las
implicancias actuales de las herencias culturales y cómo las ideas que están desarrollando
les permiten entender mejor lo que sucede en la actualidad con muchas mujeres. Al final
de la clase, una de las estudiantes les dice a sus compañeros: “Oigan, no se olviden lo que
nos dijo el profe de DPCyC, debemos llevar nuestras conclusiones de hoy a nuestra siguiente
clase, para seguir discutiendo sobre nuestro proyecto de esa área: ¿Cómo podemos reducir

1
Archivo Arzobispal de Lima (1644). Citado en Mannarelli, María Emma. Pecados públicos: la
ilegitimidad en Lima. p.195.

17
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

la violencia hacia las mujeres en nuestro país? También debemos llevar las estadísticas que
hemos encontrado sobre violencia de género”.

Anexo de fuentes
(Se usan las mismas que en el caso 1)

Después de haber leído los casos, te invitamos a responder las siguientes


preguntas en el aula virtual (botón IDENTIFICA):

1. ¿En cuál de los dos casos se evidencia el enfoque del área de Ciencias
Sociales?

2. ¿De qué manera aplicas el enfoque del área en tu práctica pedagógica?


Describe con ejemplos.

(Se espera que la/el docente brinde ejemplos -dos o más- que evidencien algunas
características del enfoque de la ciudadanía activa)

18
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

ANALIZA Y COMPRENDE
Ingresa al aula virtual para revisar:

Lectura 1: Enfoque del área de Ciencias Sociales.

A continuación, se presentan el siguiente video:

Video: “Enfoque del área de Ciencias Sociales”, a cargo de Lilia Calmet.

Te presentamos algunas ideas fuerza sobre el enfoque del área de Ciencias Sociales:

✔ El enfoque de Ciudadanía activa busca que los estudiantes asuman sus derechos y
responsabilidades en un contexto de participación desde diversas dimensiones de la
Ciudadanía en el marco de una vida en democracia.

✔ El enfoque de la ciudadanía activa promueve un aprendizaje desde el enriquecimiento


mutuo con los demás, la interrelación y valoración de otras culturas en una relación
armónica con el medio ambiente. Dichos procesos deben promover la reflexión crítica de la
vida en sociedad y el rol personal del ciudadano en el cambio y transformación de su
sociedad asumiéndose como sujeto histórico.

✔ Un estudiante que construye su ciudadanía está en la capacidad de deliberar con los otros,
asumiendo posiciones claras y fundamentadas desde el tratamiento y análisis de la
información, con una comprensión y apertura a que existen otras personas que pueden
pensar distinto y que tienen una lógica de razonamiento y racionalidad diferente, en ese
contexto el ejercicio de la ciudadanía la ejerce desde un relacionamiento con los otros de
manera justa, equitativa, autónoma y libre con argumentos sólidos y fundamentados
desarrollando su pensamiento crítico y la creatividad.

✔ La ciudadanía se desarrolla vinculada con la realidad, con el contexto del estudiante, su


localidad, la ciudad, región, país y el mundo, la ciudadanía se construye viviéndola, mirando
y actuando en la realidad y aprendiendo desde nuestras experiencias y deliberaciones.

✔ Lo que se busca es acercar al estudiante a la comprensión de las sociedades en el pasado


y el presente, desde un enfoque ciudadano. Formar ciudadanos críticos que analizan las

19
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

fuentes, las noticias y toda información críticamente, que los lleva a comprender los procesos,
comprender y asumir las diversas perspectivas de las personas y construir una interpretación
fundamentada de la sociedad y las implicancias de su actuar presente en el desarrollo futuro
de su sociedad.

20
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

A continuación, se muestra un cuadro dónde se señalan los elementos que cambian entre los tres
niveles de progreso de la competencia. En esta observarás cómo se complejizan las capacidades, es
decir, qué cambios se observan a nivel de habilidades y conocimientos. Considera también que este
progreso se ve impregnado por las disposiciones que el estudiante va desarrollando para poner en
uso sus conocimientos.

Veamos cómo se describe la progresión:

21
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

A continuación, te presentamos en gráfica la relación existente entre el perfil de egreso, el


enfoque del área y las competencias.

22
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

A continuación te presentamos un gráfico que presenta la relación entre el enfoque del


área, los estándares de aprendizaje y las competencias del área de Ciencias Sociales.

23
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

CAJA DE HERRAMIENTAS

Para ampliar tus conocimientos puedes acceder a la caja de herramientas en el aula virtual, en la
que encontrarás videos complementarios.

1. Enfoque y competencias del área de Ciencias Sociales a cargo


de Lilia Calmet, directora ejecutiva de Calidad Educativa de la
Fundación Wiese.

2. Video realizado por la Fundación Wiese: entrevista realizada por


Lilia Calmet a Olga Cayllahua Galindo, educadora y geógrafa de la
Pontificia Universidad Católica Del Perú. Sobre la competencia
vinculada al pensamiento geográfico.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KvB1ws2fcyc

3. Video realizado por el proyecto “Finanzas en mi Colegio” producto de


una alianza público-privada. Tiene como objetivo ejecutar el Currículo
Nacional de Educación (2016) en referencia con la competencia
“Gestiona responsablemente los recursos económicos”, a través de la
capacitación docente, materiales educativos (para docentes y
estudiantes), monitoreo y certificación de la aplicación en aula.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b_PWwXt_xDs

24
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

IDENTIFICA

Observa el siguiente video sobre pensamiento crítico, razonamiento y creatividad en relación


con las competencias del área de Ciencias Sociales, en el aula virtual (botón IDENTIFICA).

https://www.youtube.com/watch?v=C_15n6AJaaM&t=80s

1. “Existe relaciones entre las habilidades de orden superior y las competencias del
área de Ciencias Sociales”. En relación a la afirmación expresada, elige la alternativa
que consideres adecuada de acuerdo al video:

a. La competencia “Construye interpretaciones históricas” en el CNEB está


formulada para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la comprensión
de diferentes perspectivas.
b. Las competencias y las habilidades superiores son necesarias por eso hay que
trabajarlas separadas para profundizar en cada una.
c. Existe una competencia transversal para desarrollar el pensamiento crítico.
d. Brindando al estudiante lecturas complejas y retadoras desarrollamos el
pensamiento crítico, la creatividad y el razonamiento.

2. Las competencias del área de Ciencias Sociales aportan al perfil de egreso. ¿De qué
forma?, describe un ejemplo de tu práctica docente cotidiana.

25
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

ANALIZA Y COMPRENDE
Ingresa al aula virtual para revisar:

Lectura 1: Competencias del área de Ciencias Sociales

y su relación con el perfil de egreso”.

A continuación te presentamos los estándares de aprendizaje de la competencia:


“Construye interpretaciones históricas”

26
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Para continuar, te presentamos a manera de ejemplo, los niveles de los estándares de


aprendizaje para evaluar el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones
históricas”

NIVEL V NIVEL VI NIVEL VII

Construye interpretaciones históricas en las Construye interpretaciones históricas sobre Construye interpretaciones históricas sobre la
que explica, de manera general, procesos hechos o procesos del Perú y del mundo, en base de los problemas históricos del Perú y
históricos peruanos, empleando algunas los que explica hechos o procesos del mundo en relación a los grandes cambios,
categorías temporales. Identifica las causas históricos, a partir de la clasificación de las permanencias y simultaneidades a lo largo de
inmediatas y lejanas que desencadenaron causas y consecuencias, reconociendo sus la historia, empleando conceptos sociales,
dichos procesos, así como las cambios y permanencias, y usando políticos y económicos abstractos y
consecuencias cuyos efectos se ven de términos históricos. Explica su relevancia a complejos. Jerarquiza múltiples causas y
inmediato o a largo plazo. Ordena partir de los cambios y permanencias que consecuencias de los hechos o procesos
cronológicamente procesos históricos generan en el tiempo, identificando históricos. Establece relaciones entre esos
peruanos y describe algunos cambios, simultaneidades. Emplea distinta referente procesos históricos y situaciones o procesos
permanencias y simultaneidades productos y convenciones temporales, como actuales. Explica cómo las acciones humanas,
de ellos. Utiliza información de diversas conceptos relaciones a instituciones individuales o grupales van configurando el
fuentes a partir de identificar su origen y sociopolíticas y la economía. Compara e pasado y el presente y pueden configurar el
distinguiendo algunas diferencias entre las integra información de diversas fuentes, futuro. Explica la perspectiva de los
versiones que dan sobre los procesos estableciendo diferencias entre las protagonistas, relacionando sus acciones con
históricos. narraciones de los hechos y las sus motivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones de los autores de las interpretaciones del pasado, a partir de
fuentes. distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las
fuentes para comprender variados puntos de
vista.

IDEAS FUERZA

● Las competencias y sus capacidades van evolucionando a lo largo de la escolaridad.


● La competencia “Construye interpretaciones históricas”, promueve que los
estudiantes sustenten una posición crítica sobre hechos que le ayuden a
comprender el presente y sus desafíos, así como reconocerse como sujeto histórico
que participa en la construcción colectiva del futuro de la nación y de la humanidad.
● La competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”, promueve
que el estudiante tome decisiones que contribuyan a la satisfacción de necesidades
desde una postura crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible.
● La competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos” promueve
que los estudiantes se reconozcan como agentes económicos capaces de
administrar los recursos personales y familiares.

27
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

● Los estándares de aprendizaje describen la progresión (en niveles de creciente


complejidad), de cada una de las competencias de forma holística.
● Los estándares de aprendizaje describen las expectativas de aprendizaje al finalizar
cada ciclo de la escolaridad en la Educación Básica.
● Los estándares de aprendizaje en la modalidad de mapas de progreso unifican en un
solo instrumento dos nociones: la noción estándar como expectativa de lo que se
espera del aprendizaje del estudiante y la noción de competencia, entendida como
desempeños complejos que requieren la movilización de una serie de recursos o
capacidades.
● Para determinar el nivel de logro de cada una de las competencias del área de
Ciencias Sociales se debe analizar las evidencias de desempeño utilizando los
estándares de aprendizaje de manera holística.

EVALÚATE
Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se
encuentra en el aula virtual.

28
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

REFLEXIONA
A continuación, participa en el foro respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Cómo se refleja en tu práctica pedagógica la relación entre el enfoque, las


competencias y los estándares de aprendizaje del área de Ciencias Sociales?
Fundamenta tu respuesta.

Para responder puedes apoyarte del siguiente cuadro:


Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio
Establece
Describe algún/os aspectos Describe algún/os aspectos Menciona algún/os aspectos
relaciones
de su práctica como: de su práctica como: de su práctica como:
- Selección o elección de - Selección o elección de - Selección o elección de
actividades o tareas que actividades o tareas que actividades o tareas que
propone al estudiante propone al estudiante propone al estudiante
-Tipo de texto que utiliza -Tipo de texto que utiliza -Tipo de texto que utiliza
- Evidencia que recoge - Evidencia que recoge - Evidencia que recoge
- Aprendizajes que releva - Aprendizajes que releva - Aprendizajes que releva
- Otros - Otros - Otros
Explica la relación entre el No explica la relación entre
enfoque, las competencias el enfoque, las competencias
y los estándares; la cual y los estándares.
orienta las decisiones que
el docente toma para el
desarrollo de las
competencias ciudadanas
y de Ciencias Sociales en
sus estudiantes.

INDICACIONES:

Realiza dos intervenciones: la primera, para responder la pregunta planteada y la segunda para
comentar la participación de un colega. Solo así se podrá dar por culminada tu participación
adecuada en esta actividad.
Recuerda las normas de netiqueta.
El formador tutor orientará la construcción del aprendizaje colaborativo durante el foro.

29
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Unidad 3
Evidencias de aprendizaje

Analiza e interpreta evidencias de aprendizaje de la competencia


CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS tomando en cuenta
los estándares de esa competencia

IDENTIFICA

Ingresa al aula virtual y responde las preguntas (botón IDENTIFICA).

Durante nuestra labor de docentes hemos propiciado que los estudiantes


produzcan evidencias de aprendizaje. ¿Qué características tiene una buena
evidencia de aprendizaje?
Te invitamos a leer el siguiente texto:
Análisis de una evidencia del desarrollo de la competencia

Son muchas las evidencias que producen nuestros estudiantes a lo largo de los procesos de
aprendizaje y de desarrollo de sus competencias. En esa línea un docente puede y debe analizar
en cualquier momento cualquier actuación o producto de nuestros estudiantes y
retroalimentarlo; a eso le llamamos la evaluación formativa.

Sin embargo, en este material vamos a profundizar en el análisis de una evidencia que permita
emitir conclusiones sobre el nivel de logro de la competencia; es decir producción de una
actuación compleja que supone movilizar, combinar y hacer sinergia entre las capacidades. La
idea es poder emitir conclusiones adecuadas que nos permitan planificar experiencias de
aprendizaje que lleven a consolidar el desarrollo de la o las competencias en cuestión.

30
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Ahora te invitamos a responder preguntas en el aula virtual:

1. Las evidencias de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales son:

2. De acuerdo a tu práctica pedagógica, ¿qué características tiene una situación de


aprendizaje potente que genere evidencias?

ANALIZA Y COMPRENDE

¡LEAMOS!

Lectura 1: Análisis de una evidencia del desarrollo de la competencia.

31
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

¡LEAMOS!

Lectura 2: La experiencia o tarea y la secuencia de actividades para el


desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”

Vamos a analizar un ejemplo:

Grado: 4to de secundaria

Competencias a desarrollar: en general se presente un proyecto que busca


desarrollar las tres competencias (leer la parte inicial del proyecto); pero en
particular se profundiza en una secuencia de actividades para desarrollar la
competencia “Construye interpretaciones históricas”.

A continuación, el proyecto presentado a los estudiantes


Acá se plantea un
Estimado/a estudiante:
problema de relevancia
Como te acordarás, en Ciencias Sociales estamos trabajando un proyecto que debe resolver nacional: El desarrollo
tres grandes preguntas o problemas vinculados al desarrollo económico y sostenible del económico.
país. Este proyecto, como sabes, también está relacionado con lo que estás trabajando en También se hace
el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. explícito el trabajo con
otra área y de esta
Aquí tienes un esquema para que visualices de manera conjunta los tres problemas del manera se plantea
proyecto, así como el problema que abordarán en la otra área. La idea es que no pierdas de también trabajar de
vista el panorama completo. manera
interdisciplinaria.

Ahora bien, las siguientes siete sesiones trabajaremos en torno a la siguiente situación:

32
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender por qué en el Perú no logra
consolidarse un desarrollo económico. Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta pregunta
a partir del estudio de determinados periodos. Su idea es partir por entender cómo se
producen determinados hechos o procesos históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes deben investigar
y discutir sobre un problema histórico que evidencia la problemática del desarrollo económico
en el país; así mismo, te ayudará a contestar la pregunta final del proyecto. Para hacerlo,
trabajen en parejas una de las preguntas que aparecen a continuación:
● Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de
pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota.
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico y finalmente el Perú
se declaró en bancarrota?

● Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin
embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época “la prosperidad falaz”
(falaz quiere decir engañosa).
¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?

La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta escogida y será
publicado en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en anteriores ocasiones, este blog
servirá para colgar algunos de los avances del proyecto.
El ensayo, que es una producción individual, deberá tener aproximadamente 800 palabras.

Para el desarrollo de la investigación, debes seguir los siguientes pasos:

1. Elige, de manera individual, una de las preguntas y elabora una hipótesis que le dé Estas actividades están
respuesta. Cuélgala en el blog del colegio relacionadas a afianzar la
2. Escribe un párrafo justificando la elección de la pregunta a partir de criterios como el gestión autónoma del
interés y/o el nivel de dificultad de la pregunta. aprendizaje y la
3. Elige un compañero o compañera que haya escogido la misma pregunta. metacognición de los
estudiantes (deben
4. Planifiquen en parejas el trabajo:
conocerse para escoger
a) Diseñen la secuencia que seguirán para trabajar las siguientes 7 sesiones: la pregunta más
Identifiquen las actividades que van a seguir, los tiempos para cada una de ellas y adecuada a su nivel de
los recursos que utilizarán. desarrollo)
b) Justifiquen el sentido de su planificación: expliquen por qué siguen cada uno de los
pasos o actividades. (A lo largo de las sesiones, pueden modificar, si así lo
consideran necesario, alguno o varios de los pasos o actividades).

33
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Condiciones para el trabajo en parejas:

a. Deben trabajar con las dos hipótesis (de cada uno de los miembros de la pareja) y
Si analizamos con
con dos más que hayan elaborado otros dos compañeros (todas las hipótesis serán
detenimiento, nos
publicadas en el blog escolar). La idea es que puedan comprender las múltiples daremos cuenta que
causas del problema histórico. varias de las
b. Es necesario contextualizar el problema histórico. condiciones están
c. Es requisito usar como mínimo tres de las seis fuentes entregadas en clase y mínimo relacionadas a las
una fuente más que hayan buscado. La idea es que contrasten fuentes y que utilicen capacidades de la
competencia.
las que son pertinentes para la pregunta escogida. (encontrarás las fuentes en el
anexo I). En clase interpretaremos algunas de las fuentes; así podrán recordar cómo
hacer una interpretación de manera pertinente.
d. Incorporar en tu portafolio, cada sesión de clase, los avances de la investigación, las
fuentes interpretadas en clase y los productos (frisos cronológicos, organizadores
gráficos, cuadros comparativos, etc.) que hayan elaborado para contextualizar el
problema histórico.
e. En la sexta clase, reflexionarán en pareja sobre la pregunta inicial escogida, las
distintas hipótesis que elaboraron, y las ideas o respuestas que han ido encontrando
Para realizar el
en las distintas fuentes. Esta reflexión conjunta debe servirles para aclarar las ideas
producto final, los
principales que desarrollarán en su texto. Luego, cada uno de manera individual estudiantes deben
elaborará el esquema de su ensayo utilizando las pautas para elaborar ensayos que poner en práctica
siguen en el área de Comunicación. No te olvides que un ensayo debe tener: también una
i. una introducción donde se establece tu tesis (respuesta a la pregunta), competencia de
ii. un cuerpo con los argumentos para sustentar tu tesis (es ahí donde comunicación.
debes hacer dialogar a las fuentes) y,
iii. un final a manera de conclusión (en esta parte es importante que te
hagas preguntas sobre el presente en relación al tema de tu ensayo).
f. En la sétima clase se realizarán dos actividades (ambas en la sala de TIC):

34
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Descripción de los niveles de logro Nivel


Construye una interpretación sobre el problema histórico de la
“prosperidad falaz” en las que jerarquiza sus causas considerando el
contexto histórico (secuencia, simultaneidad, etc.). Para ello, contrasta
diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea
consistentemente conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos al elaborar su interpretación y establece algún
tipo de relación entre el problema histórico trabajado y preguntas
sobre situaciones o procesos actuales.
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir
cuantiosos ingresos, se declaró en bancarrota. Al hacerlo, jerarquiza
sus causas, considerando el contexto histórico. Para ello, contrasta
diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea en la
explicación conceptos complejos y se hace preguntas que se vinculan
al presente pero no están directamente vinculadas a los
planteamientos en el ensayo.
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de
recibir cuantiosos ingresos, se declaró en bancarrota. Al hacerlo
explica diversas causas considerando el contexto histórico. Para ello
contrasta y complementa diversas fuentes. Emplea en la explicación
nociones sociales, políticas y económicas.
No logra elaborar una interpretación que responda a
la pregunta, aunque usa fuentes y/o emplea nociones
sociales, políticas o económicas.
i. Cada uno leerá el ensayo de su pareja y brindará recomendaciones de
mejora en base a la siguiente rúbrica. Es importante que puedas
señalar/resaltar qué es lo que tu compañero está logrando y qué es lo que
le falta. Asegúrate que entiende tus recomendaciones, pues tendrá que Es fundamental que,
ajustar su ensayo en base a ellas. desde el inicio del
trabajo, los
De manera individual, escribe un documento, reflexionando sobre los aprendizajes estudiantes conozcan
realizados a lo largo de las seis sesiones dedicadas a esta parte del proyecto. los criterios con los
Contesta as siguientes preguntas: cuales se les evaluará.
● ¿Qué pregunta escogiste? ¿Por qué? ¿Consideras que elegiste bien, Esta rúbrica ha sido
por qué? (pueden usar lo que escribieron la primera sesión) elaborada tomando en
cuenta los estándares
● ¿La secuencia diseñada funcionó? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Si hicieron
de aprendizaje pero en
cambios, ¿por qué los hicieron? función del problema
● ¿En qué procesos o actividades tuviste dificultad? ¿Le pediste ayuda a histórico a afrontar.
tu compañero? ¿Buscaron a la docente? ¿Cómo lo resolviste?
● ¿El producto final tiene las características descritas en la rúbrica?
¿Consideras pertinentes los comentarios de tu pareja? ¿Qué ajustes
debes hacer en el producto?
● ¿Sobre qué aspectos de la competencia (cuál de las capacidades, por Estas
ejemplo) debes seguir trabajando en lo que resta del año escolar? actividades/preguntas
están vinculadas a la
g. Finalmente, mejora (como tarea de casa) tu ensayo con las recomendaciones de tu metacognición.
pareja. Ambas versiones (el que hiciste primero y el mejorado) debes entregarlas en
la siguiente sesión. Ese día continuaremos con el tercer problema planteado en el
cuadro inicial.

35
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

¡LEAMOS!

Lectura 3: Análisis de evidencias de la competencia “ Construye interpretaciones


históricas”

Análisis de evidencias de aprendizaje


Área: Ciencias Sociales

Para analizar evidencias de aprendizaje debo tener en cuenta que es necesario:

- Comprensión clara y profunda del estándar esperado, estándar anterior y posterior.


- Conocer a cabalidad el estándar (progresión de la competencia) me permite saber con
antelación cuál es la información relevante que debo buscar en la evidencia de
manera que me permita interpretar con precisión cómo está progresando el
estudiante.
- Frente a una tarea o actividad, los estudiantes producen diversas evidencias
(producción o actuación); en ese sentido, para el análisis del nivel de competencia
debemos seleccionar aquella evidencia me permita observar el actuar complejo del
estudiante.
- Inicio el análisis del producto o la actuación verificando si se observa la actuación
compleja de la competencia (por ejemplo, tomar postura crítica sobre un hecho o
proceso histórico) y a partir de allí, busco aquellas partes relevantes que me brindan
información sobre el progreso de la competencia. Ante los hallazgos uso mi
conocimiento de la competencia para interpretar en qué nivel se encuentra el
estudiante (si lograron o no lo esperado).
- Es importante que el análisis señale los fragmentos de la evidencia que sustenten las
afirmaciones o conclusiones. Es decir si afirmo que el estudiante ha contextualizado el
proceso histórico, debo colocar el fragmento y explicar en qué me baso para afirmarlo
- La finalidad del análisis es reconocer cómo el estudiante está progresando en la
competencia Construye interpretaciones históricas y de acuerdo a las conclusiones a
las que se llegue tener claridad sobre el apoyo pedagógico que requiere para
continuar desarrollando aprendizajes.
- Al finalizar el análisis determina el nivel del estándar en el cual se encuentra el
estudiante. Para realizar el análisis del nivel de logro, es importante recordar que
usualmente los estudiantes presentan rasgos de desarrollo de diferentes niveles del
estándar, no se ubican en estricto en un solo nivel. Esto no es un problema,

36
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

por el contrario, nos permiten detectar los aspectos de la competencia que como
docentes debemos ayudar a fortalecer en los estudiantes.
Estándares de aprendizaje de la competencia Construye interpretaciones
históricas.

NIVEL VII
NIVEL VI
NIVEL V

Construye interpretaciones históricas en Construye interpretaciones históricas Construye interpretaciones históricas


las que explica, de manera general, sobre hechos o procesos del Perú y del sobre la base de los problemas históricos
procesos históricos peruanos, empleando mundo, en los que explica hechos o del Perú y del mundo en relación a los
algunas categorías temporales. Identifica procesos históricos, a partir de la grandes cambios, permanencias y
las causas inmediatas y lejanas que clasificación de las causas y simultaneidades a lo largo de la historia,
desencadenaron dichos procesos, así como consecuencias, reconociendo sus cambios empleando conceptos sociales, políticos y
las consecuencias cuyos efectos se ven de y permanencias, y usando términos económicos abstractos y complejos.
inmediato o a largo plazo. Ordena históricos. Explica su relevancia a partir de Jerarquiza múltiples causas y
cronológicamente procesos históricos los cambios y permanencias que generan consecuencias de los hechos o procesos
peruanos y describe algunos cambios, en el tiempo, identificando históricos. Establece relaciones entre
permanencias y simultaneidades simultaneidades. Emplea distinta esos procesos históricos y situaciones o
productos de ellos. Utiliza información de referente y convenciones temporales, procesos actuales. Explica cómo las
diversas fuentes a partir de identificar su como conceptos relaciones a instituciones acciones humanas, individuales o
origen y distinguiendo algunas diferencias sociopolíticas y la economía. Compara e grupales van configurando el pasado y el
entre las versiones que dan sobre los integra información de diversas fuentes, presente y pueden configurar el futuro.
procesos históricos. estableciendo diferencias entre las Explica la perspectiva de los
narraciones de los hechos y las protagonistas, relacionando sus acciones
interpretaciones de los autores de las con sus motivaciones. Contrasta diversas
fuentes. interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Reconoce la
validez de las fuentes para comprender
variados puntos de vista.

Evidencia: Lectura 2 - La experiencia o tarea y la secuencia de actividades para el


desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”

ESTUDIANTE A

La influencia de los préstamos en la bancarrota del Perú

En el Perú se dio una época conocida como la era del guano, entre los años 1845 a 1879, donde la cantidad
demandada del guano en Europa fue muy grande para aumentar la producción agrícola por la revolución
industrial. Antes de esta época el Perú se encontraba en un estancamiento económico y el guano pudo haber
sido el agente que haga que se fortalezca pero pasó todo lo contrario. En este ensayo se argumentará que la
razón que el Perú llegó a una bancarrota fiscal en 1876 se debió principalmente a los excesivos préstamos.

Un importante impacto del guano fue que permitió el surgimiento de un grupo económico que invirtió en
agricultura de la costa y que también creó los primeros bancos [1]. Estos bancos se enriquecieron gracias a los
préstamos que dieron al Estado. Esta era una operación muy cómoda porque se tenía el respaldo de los
ingresos del guano, pero de todas manera el Estado se encontraba en un constante déficit fiscal. [2]

El Estado peruano era incapaz de captar los excedentes internos que eran necesarios para su mantenimiento
y tuvo que recurrir a los préstamos. El ciclo de préstamos se puede decir que comenzó en los primeros años

37
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

de la República donde pidió prestado 1 200 000 y 600 000 libras esterlinas; pero en esa época el Estado
peruano no las pudo pagar hasta que llegó el guano. Pero luego de la consolidación de la deuda externa,
comenzó un nuevo ciclo de préstamos. [3]

Los principales préstamos que se dieron en esta época fueron en 1865 con 10 000 000 libras esterlinas, en
1870 con 11 920 000 libras y en 1872 por 36 800 000 libras; todo esto más otros innumerables préstamos. Los
constantes y altos empréstitos llevaron a que la deuda externa absorba la totalidad de los recursos generados
por el guano. A pesar de esto, el Estado seguía gastando en diferentes asuntos, todo esto sin mayor inversión.
Este endeudamiento tuvo un desenlace cuando a comienzos de la década del 70, una aguda crisis financiera
cerró los créditos externos al Estado peruano. A esto se le sumó la creación de un fertilizante artificial que
reemplazaría al guano y que el mismo guano ya no tenía la misma calidad. [4]

Por otro lado, el Estado no solo acumuló una gran deuda externa sino que también obtenía préstamos por
parte de peruanos de clase alta. Entre 1865 y 1866, los consignatarios nacionales del guano, realizaron nueve
préstamos al gobierno que sumaron 35 762 000 soles, que luego se convirtió en un beneficio para ellos de 10
485 220 soles. EI Estado, continuó con su política de empréstitos y adelantos que los consignatarios otorgaban
con altos intereses. [5]

Con lo anterior no queremos afirmar que no hay evidencias de que hubo corrupción. Ya en la misma época el
sentir popular era que durante el gobierno de Echenique, él y sus ministros se enriquecieron ilícitamente; las
caricaturas de Williez[6] así lo demuestran. También sabemos que más del 50 por ciento de los ingresos del
guano se gastaron en burocracia (gasto público), mientras solo el 20% puede considerarse inversión[7] que
hubiera generado luego ingresos fiscales; es decir que el Estado no invirtió bien los ingresos. Pero a pesar de
todo ello, vemos que los ingresos de esa época, no solo vinieron del guano sino de los permanentes préstamos
[8] como se puede ver en el cuadro sobre los ingresos durante la era del guano.

En conclusión, el Perú pasó de tener un recurso que lo hubiera podido sacar del estancamiento económico a
derrochar gran parte de sus ganancias, no invertirlas lo suficiente y llenarse de préstamos que luego ya no
pudieron pagar. En general, esta bancarrota, se dio por la imposibilidad de conseguir nuevos préstamos y
asumir el pago de los anteriores. Por las razones ya mencionadas, se considera que la bancarrota financiera
del Perú se debió a los excesivos empréstitos adquiridos.

Finalmente, es importante señalar que, si bien en el Perú actual no se dan exactamente las mismas
características, ni la misma coyuntura; seguimos sin resolver el problema del desarrollo. Pareciera que la
economía primaria exportadora (ahora a partir de minerales y no de guano) no siempre genera desarrollo, y
si bien no seguimos endeudándonos, el problema de la corrupción sigue presente. ¿Será por alguna
característica de los peruanos, por la fragilidad de nuestro Estado? Mucho por seguir investigando.

Valeria (16 años), cuarto de secundaria

[1] Contreras Carlos y Marco Cueto (2004) Historia del Perú contemporáneo Lima: IEP. Pp 131/138
[2] NORMA (2005). Escenarios 3. Lima: Editorial Norma.pg. 235
[3] BONILLA, Heraclio. Guano y crisis en el Perú del XIX. Pg. 128.
[4] Op. Cit. Pg. 12
[5]ORREGO, Jorge. (20/08/12) La era del guano. En: http://blog.pucp.edu.pe/item/28586/la-era-del-guano-el-contrato-dreyfus-y-la-
crisis-economica, el 13/09/12
[6] Los consolidados. Caricatura de Williez (Lima, 1854)
[7] HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social,
Volumen IV p. 51)
[8] Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia
Económica y Social, Volumen IV p. 55

38
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Análisis

Análisis inicial para identificar si el texto en general responde o no a la competencia:


¿El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos?

Lo primero que se puede observar es que se trata de un escrito (en realidad un ensayo
histórico) que busca interpretar un problema histórico que muchos historiadores han
buscado responder: ¿por qué los ingresos del guano no lograron dinamizar en el Perú un
crecimiento y un desarrollo económico? Historiadores como Basadre, Bonilla, Cueto y
Contreras han intentado, desde varias perspectivas, dar respuesta a esta cuestión. Es
importante resaltar esto porque es lo que nos permite señalar que:

● La propuesta de trabajo (la experiencia o tarea) sí facilita que los estudiantes construyan
interpretaciones históricas y, por lo tanto, que sustenten una posición crítica.
● La estudiante ha sustentado una posición crítica. Esto se evidencia desde el título del
escrito, la tesis que presenta en el primer párrafo y que reafirma en las conclusiones

Por otro lado, el último párrafo hace referencia al presente y compromete a la estudiante
a seguir investigando a través de la siguiente parte del proyecto —economía— y del
trabajo que se está realizando de manera coordinado con el área de DPCyC. Aquí
podemos ver cómo el enfoque del área está presente

Movilización, combinación y sinergia de las capacidades para sustentar su posición y


plantear la interpretación del proceso histórico estudiado

Para sustentar su posición vemos que la estudiante ha puesto en funcionamiento un


esquema de actuación propio de la competencia.

Comienza contextualizando el problema/proceso histórico evidenciando el manejo del


tiempo cronológico e histórico. No solo lo localiza temporalmente (entre 1845 y 1879),
sino que para poder explicar el proceso mismo señala lo que pasaba en Europa
(simultaneidades) y para entender lo que supuso este período identifica las características
económicas que vivió el Perú antes (secuencias). Ambas cuestiones tienen que ver con el
manejo del tiempo histórico. Pero lo importante es que localizar temporalmente o
plantear cuestiones vinculados al tiempo histórico no son ejercicios aislados de una
capacidad, sino que la estudiante la moviliza para poder sustentar su posición y, como
veremos más adelante, genera una sinergia indispensable para comprender su posición
crítica.

39
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Por otro lado, la estudiante ha sustentado su posición crítica a partir del uso de fuentes
variadas (ver mapa conceptual sobre la competencia en la unidad 2). El ensayo evidencia
que no solo ha utilizado diversas fuentes (las tiene referenciadas) sino que las compara,
contrasta y complementa para construir los argumentos de su postura. Una vez más, es
importante notar que no se trata de un ejercicio para desarrollar la capacidad de manera
aislada, sino que esta capacidad combinada con las otras, sirve para evidenciar la
actuación compleja: interpretar un proceso histórico.

Además de observar esos aspectos, en el ensayo queda claro que la estudiante ha logrado
jerarquizar las causas del problema histórico planteado (el porqué de la bancarrota). Es
más no podría sustentar una posición que incluye contraargumentos si no jerarquiza las
causas.
IDENTIFICACIÓN DE Esta evidencia nos lleva a concluir que la estudiante ha logrado
NECESIDADES DE
cabalmente la competencia del nivel 6. Pero, además, vemos
APRENDIZAJE ¿Qué aspectos
requiere fortalecer para cómo va transitando hacia el nivel 7. Para que llegue
lograr el nivel esperado del totalmente a ese nivel el/la docente debe generar experiencias
estándar? de aprendizaje con distintas fuentes a partir de las cuales se
pueda trabajar con las perspectivas de los autores de las
fuentes y en la que pueda analizar su fiabilidad. Debe
profundizar en la identificación de la relevancia histórica de los
acontecimientos en el sentido de la configuración del presente.

40
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Nivel 6 Nivel 7
Construye interpretaciones históricas sobre Construye interpretaciones históricas sobre la
hechos o procesos del Perú y el mundo, en los base de los problemas históricos del Perú y el
que explica hechos o procesos históricos, a mundo en relación a los grandes cambios y
partir de la clasificación de las causas y permanencias a lo largo de la historia,
consecuencias, reconociendo sus cambios y empleando conceptos sociales, políticos y
permanencias, y usando términos históricos. económicos abstractos y complejos. Jerarquiza
Explica su relevancia a partir de los cambios y múltiples causas y consecuencias de los hechos
permanencias que generan en el tiempo, o procesos históricos. Establece relaciones
empleando distintos referentes y convenciones entre esos procesos históricos y situaciones o
temporales, así como conceptos relacionados a procesos actuales. Explica cómo las acciones
instituciones sociopolíticas y la economía. humanas, individuales o grupales van
Compara e integra información de diversas configurando el pasado y el presente y pueden
fuentes, estableciendo diferencias entre las configurar el futuro. Explica la perspectiva de los
narraciones de los hechos y las interpretaciones protagonistas, relacionando sus acciones con
de los autores de las fuentes sus motivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes
para comprender variados puntos de vista.
Conclusión sobre el nivel o niveles de logro alcanzados
Como podemos notar, la estudiante logra desarrollar aspectos del nivel 6, pero hay
algunos que ya están en el nivel 7.
Análisis Análisis
● La construcción de interpretaciones al nivel 6 ● La jerarquización (argumentada) de múltiples
se puede notar en el título mismo; allí la causas y consecuencias se puede observar en
estudiante sustenta una posición crítica y el hecho de que si bien la estudiante
luego la desarrolla a lo largo del ensayo y se menciona varias causas (corrupción, malas
ve claramente en la conclusión. Para hacerlo inversiones) sostiene que hay una principal y
proporciona, además, datos concretos. justifica dicha posición.
● La comparación e integración de información ● La explicación de cómo las acciones
de diversas fuentes, estableciendo humanas, individuales o colectivas van
diferencias entre las narraciones de los configurando el pasado, se evidencia cuando
hechos y las interpretaciones de los autores la estudiante menciona que el gobierno de
de las fuentes (primarias y secundarias) se Echenique y sus ministros fueron o facilitaron
evidencia cuando usa varias fuentes a lo largo la corrupción (acciones individuales) y por
de todo el ensayo; es más la referencia. No otro lado, menciona las malas decisiones del
solo escoge entre las que proporciona el Estado (acciones grupales).
docente, las que le sirven, sino que busca ● El empleo de conceptos sociales, políticos
otras. abstractos y complejos es evidente al usar en
● El reconociendo de cambios y permanencias, sus explicaciones como inversión versus
y el uso referentes temporales lo observamos gasto; estancamiento económico, bancarrota
cuando contextualiza el período (de 1845 a fiscal, burocracia, revolución Industrial, entre
1879) o cuando habla de cómo previamente otros.
(secuencia) había un estancamiento ● Establecimiento de relaciones entre
económico, entre otros aspectos. procesos históricos y situaciones o procesos
actuales lo observamos en la reflexión final.

41
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

FUENTES PLANTEADAS PARA EL PROYECTO

Anexo 1. Fuentes. Recuerda que debes seleccionar mínimo 3 fuentes; deben ser
pertinentes a la pregunta que has escogido.

Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima, 1854)

Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y
crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia
Económica y Social, Volumen IV p. 51)

Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. ÍNDICES DEL QUANTUM DE
EXPORTACIÓN, 1830 – 1900 (a precios de 1900; total de las exportaciones de 1900 =

42
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

100). Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX".
HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 70

1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900


Azúcar 0.4 0.4 0.5 0.2 17.6 15.6 11.7 30.1
Algodó 0 0.6 0.1 0.3 2 2.4 4.2 7.3
n
Lana 0 3.7 3.8 5.6 7.1 2.7 7.3 7.1
Guano 0 0.3 22.3 33.1 55.8 0 1.9 1.3
Salitre 0.1 1.4 3.5 9.3 38.1 0 0 0
Plata 5.4 11.1 10 7.6 8.5 7.1 9.1 25.1

Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931)


► “Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata. Imperó una
mentalidad de jugador de lotería…… Simbólico fue entonces que se hiciera muy poco
por las irrigaciones y mucho por los ferrocarriles.”
► “El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas, fue culpable en
algunos casos por hechos delictuosos; pero, en general, pecó, sobre todo, por
atolondramiento, ligereza, frivolidad, olvido del mañana”.
Fuente 5. Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraído de: HUNT, Shane
(1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoam1ericana
de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 55

Fuente 6: Extracto de Contreras Carlos y Marco Cueto (2004) Historia del Perú
contemporáneo Lima: IEP. Pp131/138
La multiplicación por siete de los ingresos de Estado: de cinco a treinta y cinco millones
de soles, en un lapso de dos décadas (1850-1870), produjo naturalmente una revolución
en la vida económica y política de la nación. La pregunta que ha obsesionado a millones
de peruanos es por qué esa inyección de dinero fresco no pudo servir para transformar la
economía de la nación.
Durante un buen tiempo los economistas señalaron que la pobreza de los países se
convertía a menudo en un círculo vicioso. Puesto que eran países pobres no disponían de

43
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

capital para modernizar y potenciar su economía; y como no podían hacerlo, pues


entonces eran pobres.
Sin embargo, el Perú del siglo XIX ha representado para el esquema de los requisitos
necesarios para el desarrollo un real desafío, y creemos que también un desmentido.
Durante varias décadas dispuso de un ingreso de dinero que, literalmente, era caído del
cielo. Ese dinero, además, iba en su porción más importante a las manos del propio
Estado. Es decir, a la institución que, al menos sobre papel, representaba el interés común
y por ende, debía darle el uso más provechoso para la felicidad pública.
Según los cuidadosos estimados de Shane Hunt, economista norteamericano a quien
debemos importantes trabajos sobre nuestra historia económica, el Estado peruano
retuvo un promedio de 60 por ciento del valor de las ventas del fertilizante, lo que en
cifras contantes y sonantes sumó durante el ciclo del guanero unos 80 millones de libras
esterlinas o 400 millones de soles al cambio de la época.
Sin duda, era una suma enorme. Es difícil hacernos hoy una idea de ella, cuando la
inflación, la devaluación, incluso divisas como el dólar y la libra esterlina, y los cambios en
la canasta del consumo vuelven cualquier intento de actualización un acto estéril.
Bástenos decir que, para 1850, esa suma representaba aproximadamente ochenta veces
el presupuesto de la república y que superaba largamente el valor del oro y plata extraído
de las minas del país durante toda la época del virreinato.
(….)
En el debate historiográfico desatado alrededor del guano, se ha postulado que la
plutocracia enriquecida con el dinero de la consolidación y, en general, con el dinero del
negocio de la consignación del guano incumplió la tarea que el Estado, con la operación
de la consolidación, había puesto en sus manos: poner las bases para la modernización e
industrialización de la economía. Terminó “traicionando” su “rol histórico”, al decir de
Heraclio Bonilla.
Aunque esta condena a esa oligarquía del guano tiene su justificación hasta cierto punto,
transpira un sentido moral del que el historiador debería alejarse. Si el capitalista del
guano prefería usar el dinero en prestar al Estado en lugar de poner una fábrica de
zapatos, no era (solamente) por oportunismo, falta de nacionalismo o de audacia
empresarial. El problema radicaba en la presencia de un sistema económico donde las
mejores ganancias (entendiendo por ello una combinación de rendimiento y seguridad)
se lograban con la compra de nonos de la deuda pública, antes que con la inversión en
nuevas industrias. El apogeo del guano constituyó un tipo de “enfermedad holandesa”,
en el sentido de que estorbó el despegue de otros sectores económicos. La abundancia
del dinero abarataba las importaciones y encarecía el precio del trabajo, mientras la
altísima rentabilidad del guano elevaba, a su vez, el costo del dinero (es decir, la tasa de
interés de los préstamos).
Simeón Tejeda, en 1892, denunció además las barreras que se alzaban contra la “libertad
de industria”: gremios cerrados al ingreso de nuevos industriales, cuotas de producción,
inestabilidad en las tarifas de aduana, y la presencia de una inmensa población inmersa
en una economía de autoconsumo.

44
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

IDEAS FUERZA
✔ En el análisis de evidencias, los estándares de aprendizaje son referentes, puesto que
ofrecen descripciones de los aprendizajes en progresión.

✔ Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el estudiante con
desempeños de la competencia.

✔ Es fundamental que el docente defina el nivel del estándar que se ajusta o se acerca más
al desempeño actual del estudiante para definir cuán cerca o lejos está del nivel esperado
y para diseñar como brindará apoyo pedagógico o fortalecerá los desempeños del
estudiante.

✔ Usualmente los estudiantes presentan rasgos de desarrollo de diferentes niveles del


estándar, no se ubican en estricto en un solo nivel. Esto no es un problema, por el contrario,
nos permiten detectar los aspectos de la competencia que como docentes debemos ayudar
a fortalecer en los estudiantes.

✔ ¿Es necesario recoger evidencias todo el tiempo para evaluar con los estándares de
aprendizaje? No, pero en determinados momentos del año escolar, cuando terminamos un
proyecto o al final de un período lectivo, podemos evaluar de forma que podamos
monitorear el avance en el desarrollo de las competencias.

45
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

A continuación, te presentamos en forma gráfica aspectos importantes que intervienen


en el análisis de evidencias.

46
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

EVALÚATE

Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se encuentra


en el aula virtual.

REFLEXIONA
A continuación, participa en el foro respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Cómo verificas que tus estudiantes están desarrollando una competencia?

Cuéntanos una experiencia que responda a esta pregunta.

Para responder puedes apoyarte del siguiente cuadro:

Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio


Explica que requiere una Explica que requiere una Narra una experiencia de su
evidencia adecuada que evidencia relacionada con la práctica pedagógica pero no lo
contenga información sobre el competencia. relaciona con el recojo de
desarrollo de toda la evidencias.
competencia. Narra una experiencia de su
práctica pedagógica relacionada al Comenta la participación de un
Establece
Narra una experiencia de su recojo de esa evidencia. colega con el fin de validar y/o
relaciones
práctica pedagógica relacionada refutar.
al recojo de esa evidencia. Comenta la participación de un
colega con el fin de validar y/o
Comenta la participación de un refutar.
colega con el fin de validar y/o
refutar.

INDICACIONES:

Realiza dos intervenciones: la primera, para responder la pregunta planteada y la


segunda para comentar la participación de un colega. Solo así se podrá dar por culminada
tu participación adecuada en esta actividad.
Recuerda las normas de netiqueta.
El formador tutor orientará la construcción del aprendizaje colaborativo durante el foro.

47
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

CAJA DE HERRAMIENTAS:
Para ampliar tus conocimientos puedes acceder a la caja de herramientas, en la que
encontrarás lecturas y videos complementarios.

Lecturas complementarias:

1. Ministerio de Educación de Córdoba. (2018). Documento de acompañamiento


N°19.

2. Ulloa, J. y Cabrera, C. (2017). Análisis de los productos de aprendizaje de los


estudiantes: Una estrategia de desarrollo profesional docente. Nota Técnica
N°11-2017, LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Videos complementarios:
¿Qué son las evidencias de aprendizaje?, a cargo del Dr. Horacio A. Ferreyra, sub
secretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.

48
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

PRODUCTO DEL MÓDULO II


Estimado docente:

Ahora que has culminado las actividades del Módulo II te invitamos a desarrollar la
actividad correspondiente al Producto de este módulo, para ello debes analizar e
interpretar evidencias de desempeño de un estudiante desde el enfoque de la evaluación
formativa, utilizando los estándares de aprendizaje de la competencia Construye
interpretaciones históricas.
Te sugerimos tomar en cuenta los contenidos desarrollados en el Módulo II y las lecturas
utilizadas en la Unidad 3.
El análisis puedes realizarlo individualmente o en pareja sin embargo al culminar la
actividad, cada participante deberá subir su producto de manera individual en el aula
virtual.

Recursos o insumos:

● Lectura 1: Análisis de una evidencia del desarrollo de la competencia.


● Lectura 2: La experiencia o tarea y la secuencia de actividades para el
desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”
● Lectura 3: Análisis de evidencia del área de Ciencias Sociales.

Para la elaboración del producto del módulo II puedes guiarte de la siguiente rúbrica:
Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio
Menciona el/los niveles del Menciona el/los niveles del No menciona el nivel
Análisis de estándar que alcanza estándar que alcanza del estándar. Describe
desempeños a partir el estudiante y lo sustenta con el estudiante y lo sustenta la evidencia pero no lo
de evidencias la descripción de la evidencia y con la descripción de la relaciona con el
su relación con el evidencia y su relación con el estándar.
estándar. Acompaña sus estándar. No acompaña sus
afirmaciones con fragmentos afirmaciones con fragmentos
de la evidencia. de la evidencia.

Interrelación entre Identifica las necesidades de Identifica las necesidades de No identifica


capacidades de la aprendizaje del estudiante aprendizaje del estudiante sin necesidades de
competencia y tomando en cuenta el nivel tomar en cuenta el nivel aprendizaje en el
estándares de esperado del estándar de la esperado del estándar. estudiante.
aprendizaje. competencia seleccionada.

Recuerda que puedes realizar dos envíos. Después del primer envío espera el comentario
de tu formador tutor y guiado de él modifica tu respuesta si lo consideras necesario, en el
botón editar entrega. Tu formador tutor te orientará en el proceso de comprensión y
reflexión.

49
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

REFLEXIONANDO SOBRE MI PROGRESO:


Acompaña tu producto con un texto reflexivo:
● Las evidencias de aprendizaje demuestran cómo progresan los aprendizajes del
estudiante. ¿De qué manera te sirve esta información para tu práctica
pedagógica?

Análisis de evidencias de aprendizaje - Área: Ciencias Sociales


Estándares de aprendizaje
NIVEL V NIVEL VI NIVEL VII

Construye interpretaciones Construye interpretaciones históricas Construye interpretaciones históricas


históricas en las que explica, sobre hechos o procesos del Perú y del sobre la base de los problemas históricos
de manera general, procesos mundo, en los que explica hechos o del Perú y del mundo en relación a los
históricos peruanos, procesos históricos, a partir de la grandes cambios, permanencias y
empleando algunas categorías clasificación de las causas y simultaneidades a lo largo de la historia,
temporales. Identifica las consecuencias, reconociendo sus empleando conceptos sociales, políticos y
causas inmediatas y lejanas cambios y permanencias, y usando económicos abstractos y complejos.
que desencadenaron dichos términos históricos. Explica su Jerarquiza múltiples causas y
procesos, así como las relevancia a partir de los cambios y consecuencias de los hechos o procesos
consecuencias cuyos efectos permanencias que generan en el históricos. Establece relaciones entre esos
se ven de inmediato o a largo tiempo, identificando simultaneidades. procesos históricos y situaciones o
plazo. Ordena Emplea distinta referente y procesos actuales. Explica cómo las
cronológicamente procesos convenciones temporales, como acciones humanas, individuales o
históricos peruanos y describe conceptos relaciones a instituciones grupales van configurando el pasado y el
algunos cambios, sociopolíticas y la economía. Compara e presente y pueden configurar el futuro.
permanencias y integra información de diversas fuentes, Explica la perspectiva de los
simultaneidades productos de estableciendo diferencias entre las protagonistas, relacionando sus acciones
ellos. Utiliza información de narraciones de los hechos y las con sus motivaciones. Contrasta diversas
diversas fuentes a partir de interpretaciones de los autores de las interpretaciones del pasado, a partir de
identificar su origen y fuentes. distintas fuentes evaluadas en su
distinguiendo algunas contexto y perspectiva. Reconoce la
diferencias entre las versiones validez de las fuentes para comprender
que dan sobre los procesos variados puntos de vista.
históricos.

50
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Para el análisis se ha seleccionado el ensayo que ha elaborado la estudiante B.

Evidencia: Lectura 2 - La experiencia o tarea y la secuencia de actividades para el


desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”

ESTUDIANTE B

El mal uso del dinero de guano generó la bancarrota posterior

En este escrito, se trabajará el tema de los usos del dinero generado en la comercialización del
guano, un recurso natural muy importante para el Perú a mediados del siglo XIX, ya que Europa
demandaba dicho producto para aumentar su producción agrícola. Para empezar, es importante
resaltar que el dinero del guano fue utilizado principalmente en la ampliación de la burocracia civil
y militar, en el pago de la deuda interna y externa y en la construcción de ferrocarriles [1]. En este
escrito defenderé la tesis que dice que si los usos del guano hubieran sido hubieran sido invertidos
en actividades económicas que generarán más ingresos para el país a largo plazo, la crisis no
hubiera sido tan devastadora, y probablemente el país no hubiera tenido que declararse en
bancarrota en el año 1876.

Para empezar, si el dinero del guano se hubiera invertido en fortalecer y mejorar la agricultura,
hubieran desarrollado actividades que a largo plazo hubieran generado ingresos para el país, lo
cual haría que su economía no dependiera únicamente de la comercialización del guano. Se debió
haber invertido menos dinero en ferrocarriles, y más dinero en irrigaciones o agricultura.[2] Con
estos ingresos hubieran podido realizar las mismas inversiones en ferrocarriles y en ampliaciones
de la burocracia, solo que, esperando un plazo de tiempo, para que la agricultura pudiera
fortalecerse, y traer grandes ingresos. Es verdad que se comercializó algodón y azúcar, pero esto
no generó muchos ingresos que pudieran mantener la economía del país.[3]

El dinero generado por el guano además no solo porque no fue invertido en actividades que
generaran más ingresos (y además trabajos), lo que se podría entender como una inversión, si no
que produjo lo que podríamos llamar gastos del Estado al ampliar de la burocracia civil y militar[4]:
gastos dado a que los empleados necesitan un sueldo.

Es verdad que parte del dinero fue utilizado para pagar la deuda interna y externa, y para la
construcción de ferrocarriles, pero el problema es que si hubieran invertido ese dinero en
actividades que generaran más ingresos, en poco tiempo hubiera podida invertir en las mismas
cosas, pero sin depender únicamente del guano.[5]

Por otro lado, se plantea que el dinero recaudado fue lo que les dio pie a muchos actos de
corrupción ocurridos en esa esa época. Por ejemplo, en algunas caricaturas de Williez se observa
claramente cómo la población de esa época veía a los consignatarios como los grandes
enriquecidos de esa época y cómo el gobierno de Echenique a partir del proceso de consolidación
de la deuda interna, permitió que se desarrollara una gran corrupción.[6]

En conclusión, el dinero generado en la comercialización del guano fue invertido incorrectamente


dado a que, si se hubiera invertido en actividades que generaran más ingresos, se hubieran podido
realizar las mismas actividades e inversiones, solo que sin depender de un único recurso. El problema
con eso fue que, si algo sucedía con dicho recurso, la economía del país decaía enormemente por la
gran dependencia que se tenía. Esto sucedió (cuando la venta del guano decayó), y si se hubieran
tenido otras actividades que trajeran ingresos, la economía no se hubiera visto tan afectada por la
decadencia de la comercialización del guano. Luciana (15 años), cuarto de secundaria

51
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019

Análisis:

IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE ¿Qué aspectos
requiere fortalecer para
lograr el nivel esperado del
estándar?

52

Potrebbero piacerti anche