Sei sulla pagina 1di 10

CAPITULO I

1. COMUNICACIÓN O LENGUAJE NO VERBAL.


1.1 DEFINICIÓN: (DIAPOSITIVA 2)

La comunicación no verbal no se basa simplemente en un lenguaje de signos entre


las partes implicadas en el proceso. Además, no puede analizarse
independientemente sino de una forma global, como una parte más o menos
importante del conjunto de la comunicación, por lo que podrá tener un significado
distinto en función al contexto.

En general es difícil fingir el lenguaje del cuerpo, dado que la mayor parte de los
contenidos no verbales se manifiestan de forma involuntaria. La información que
aportan suelen tratarse y procesarse de manera inconsciente.

1.4 CARÁCTERISTICAS DE LA COMUNICAÓN NO VERBAL:


(DIAPOSITIVA 3)

 Comunicación no verbal no es lenguaje.


 La comunicación no verbal a menudo se relaciona con nuestras emociones.
 La comunicación no verbal es sumamente contextual.
 La cultura y género influyen en la comunicación no verbal.
 La comunicación no verbal es continua.
 Echa mano de recursos expresivos como gestos, miradas, actitudes, etc.

CAPITULO II

2. LENGUAJE NO VERBAL Y SUS CONTENIDOS.


2.1 PARTES DEL LENGUAJE NO VERBAL: (DIAPOSITIVA 4)
 Tres son las partes que podemos distinguir claramente en este tipo de
comunicación:
 La forma por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc.
 El tono de voz, velocidad al hablar, etc.
 Distancia personal.
2.2 FUNCIONES DEL LENGUAJE NO VERBAL: (DIAPOSITIVA 5)

El lenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que destacan:

2.2.1 Enfatizar el lenguaje verbal:

Para ello suelen utilizar los ilustradores, cuyo significado ya hemos visto
anteriormente. Por ejemplo, mover la mano a la vez que decimos adiós enfatiza lo
que estamos expresando con palabras .Es decir, la comunicación no verbal puede,
meramente, repetir lo que se dijo verbalmente.

2.2.2 Expresa sentimientos y emociones:

Comunica el estado de tristeza o alegría en el que nos encontramos.

2.2.4 Regular la comunicación:

Los mensajes no verbales regulan al mensaje verbal cuando nos servimos de


los gestos para mantener una conversación. Así, si en una conversación un
interlocutor da golpes en una mesa, está marcando el ritmo de una conversación. En
este sentido, en ocasiones hacemos juicios sobre la habilidad reguladora de otras
personas como, por ejemplo: “hablar con él es como hablarle una pared” o “con ella
no puedes meter baza en la conversación”.

2.3 LOS ACTOS NO VERBALES: (DIAPOSITIVA 6)

Ekman y Friesen (1969), refieren: que la comunicación no verbal, cuenta con tres
variables que influyen en los actos no verbales: el origen, los usos y la codificación.

2.3.1 Origen:

El origen d los actos no verbales pueden ser fisiológicos, esto es, que las impone
nuestro sistema nervioso o ser fruto de nuestro entorno; la cultura, las creencias o
los hábitos sociales (por ejemplo, llevarse las manos a la boca se relaciona con tener
hambre)

2.3.2 Usos:

Los actos no verbales se pueden emplear para realizar, repetir o ilustrar un mensaje
verbal. Pero a veces puede no tener relación con el mensaje oral, incluso,
contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente hacer gestos, de
forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos esté viendo.

2.3.3 Codificación:

La codificación (relación entre el signo y su significado) de los actos no verbales


puede ser: Arbitraria e Icónica.

2.4 TIPOS DE ACTOS NO VERBALES: (DIAPOSITIVA 7)

2.4.1 Emblemas:

Un emblema equivale a una palabra o una frase corta admitida por todos los
miembros de una colectividad. Los emblemas suelen relacionarse principalmente a
través de las manos y de la cara.

2.4.2 Ilustradores:

Los ilustradores son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su
función consiste en reforzar el significado de la información que estamos
expresando verbalmente. Por ejemplo, poner la plata de la mano hacia arriba y
dirigida hacia adelante, que muestra ofrecimiento.

2.4.3 Reguladores:

Los reguladores son los actos no verbales que tienen la función de organizar o
dirigir la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores. Por
ejemplo, aquellos gestos o expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor
que es su turno, que contiene o avance con la conversación, que repita algo que no
hemos entendido; que hable más despacio; que nos preste atención, etc.

2.4.4 Adaptadores:

Son la última categoría dentro de los actos no verbales y consiste en esos


movimientos, gestos o acciones que utilizaremos de forma inconsciente para
conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas, es decir, con
orientación adaptativa.
CAPITULO III

3. MODELOS O TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL. (DIAPOSITIVA 8)

3.1 PROXEMICA:

Frases populares tales como “me apoyaste”, “estuviste ahí para mí” y “somos muy
cercanos” indican la importancia que le damos al espacio en la comunicación no
verbal. Al estudio del uso del espacio por parte de los comunicadores se le
denomina: proxémica y se divide en dos partes: espacio personal y territorialidad.

Espacio personal:

La zona íntima:

Es el espacio más cercano y abarca aproximadamente 60 centímetros en torno a tu


cuerpo. Colocarse en esta zona es signo de familiaridad y cercanía. Cuando dos
comunicadores se paran a esa distancia el uno del otro, es probable que se toquen de
alguna manera. Las caricias, los abrazos, las palmadas y otras formas de contacto
físico son características en esta zona.

Zona personal:

Abarca de los sesenta centímetros a un metro veinte centímetros de tu cuerpo. La


gente que se ubica aquí generalmente son conocidos o amigos, pero no son lo
suficientemente íntimos como para entablar un contacto físico. Dos personas
pueden comunicarse aquí sin que la escuchen otras.

La zona social: (DIAPOSITIVA 9)

Abarca de los 1.20 m a 2.40m del cuerpo. Los extraños y los conocidos formales
generalmente se colocan aquí. Los grupos de amigos también lo hacen para que
todos pueden escuchar una conversación.

La zona pública:

Se extiende después de los 2.40 m de tu cuerpo. Aquí hay poca privacidad y


cualquier puede escuchar una conversación que se dé entre dos personas situadas a
esa distancia. Por ejemplo, la mayor parte de sus clases universitarias se realizan en
esta zona y otros estudiantes que pasen cerca por el pasillo o por fuera de la ventana
pueden escuchar muy bien lo que sucede dentro del salón.

3.2 PARALINGÜÍSTICO: (DIAPOSITIVA 10)

Es el conjunto de elementos no verbales de la voz. Es decir, nos referimos a la


intensidad o al volumen de esta, la velocidad y el ritmo, la entonación, la risa, el
llanto. La voz puede decir mucho más que las palabras: Es el indicador emocional
más fiable, junto con las expresiones faciales. El volumen, tono o velocidad de
nuestra voz revela importante información, especialmente cuando intentamos
ocultar nuestras emociones.

3.3 KINÉSICA:

Estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en una situación


comunicativa. Es fundamental destacar que los movimientos corporales efectuados,
pueden tener intención o no tenerla y que los movimientos oculares también se
engloban en la kinésica.

Se subdivide en: (DIAPOSITIVA 11)

La postura:

Expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás, reflejados en la


exposición y orientación del torso. También es un indicador del estado emocional y
predisposición a la acción: Posturas expansivas indican satisfacción y actividad;
mientras las posturas de contracción se vinculan a la negatividad y pasividad.
Visualmente, la postura tiene también una gran incidencia en nuestra imagen
personal, sobre todo para transmitir confianza, estabilidad y seguridad.

Expresiones del rostro:

Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que centramos nuestra


atención al interactuar. En fracciones de segundo nuestro cerebro emocional decide
por su cuenta si una cara nos gusta o no, un proceso en el que inicialmente no
interviene la razón, y en el que no hay tiempo para pronunciar ni media palabra. En
la cara se reflejan de manera innata y universal las siete emociones básicas: Alegría,
sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio.
La mirada: (DIAPOSITIVA 12)

La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o


contracción de la pupila, la cual reacciona enormemente a los estados internos que
experimentas. Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40 y un 60%
del tiempo. Eso es debido a que el cerebro está ocupado intentando acceder a la
información. En ciertas situaciones sociales la falta de contacto visual puede
interpretarse como nerviosismo o timidez.

La sonrisa:

Se utiliza generalmente para expresar felicidad, alegría, simpatía o para disimular


hipócritamente una situación incómoda. La sonrisa es una fuente inagotable de
significado de emociones. Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es una
acto muy contagioso capaz de provocar emociones muy positivas en los demás.
También es una de las herramientas más importantes que tenemos para general
confianza.

4.4 LA CRONÉMICA: (DIAPOSITIVA 13)

Es la interpretación del comportamiento humano con relación al tiempo. Un factor


cultural que permite apreciar cómo se pueden dar los actos comunicativos en las
diferentes relaciones sociales siempre se ha hablado de 3 tipos de cronémica, en
dependencia de cómo se vea el comportamiento del tiempo. Se habla de la
cronémica interactiva, la cronémica conceptual y la cronémica social.

CAPITULO IV

1. LA GESTICULACIÓN: (DIAPOSITIVA 14)

4.1 LOS GESTOS:

Se define a los gestos como a un movimiento significativo del cuerpo que expresa
un mensaje a un receptor. Los gestos en las conversaciones son más que
importantes. Más que complementar a la palabra, aportan el verdadero significado
del mensaje.
4.2 TIPOS DE GESTOS:

4.2.1 Las manos:

Las manos dicen mucho de nuestras emociones. Si cuando hablamos presentamos la


palma abierta, esto se traduce en una abertura a la comunicación, ocurre todo lo
contrario cuando no se muestran las palmas. Si las escondemos, por ejemplo detrás
de la espalda, estamos escondiendo nuestras emociones. Además cuando decidimos
no participar en la comunicación nuestras manos bajan su temperatura.

4.2.2 Los hombros:

Esta zona es muy especial, ya que junto al cuello la reservamos para relaciones muy
afectivas. Al acariciarnos alguna parte del cuerpo, inconscientemente estamos
llevando a nuestro interlocutor a la zona donde caen las caricias. Si un hombre y una
mujer se atraen a grandes niveles realizan pequeños movimientos con el hombro
izquierdo a modo de llamada.

4.2.3 Brazos y antebrazos:

Cuando nos acariciamos el brazo por su parte exterior, estamos manifestando el


deseo de que nos acaricien. Es muy importante ver cómo están los puños, ya que si
no están cerrados realmente deseamos que nos acaricien pero no nos abrimos en
especial a la persona que tenemos cerca.

4.2.4 Dedos: (DIAPOSITIVA 15)

El corazón y el anular son dos dedos que juegan un papel importante en el proceso
seductivo. El dedo corazón representa un deseo físico, mientras que el anular es el
símbolo de la unión. Si una persona lleva entre sus dedos un anillo y lo desliza por
todo el dedo, significa que desea acercarse. No tiene por qué ser un deseo sexual, ya
que entre amigos puede suceder.

4.2.5 Codos y muñecas:

Los codos están muy presentes en el deseo, los utilizamos para dar abrazos. Puede
surgir micro picores en el codo, este gesto denota una gran abertura. Por otra parte
cuando conversamos y gesticulamos es de especial importancia el estado de nuestras
muñecas. Si las abrimos, presentándolas, nos ofrecemos a la comunicación, sin
embargo si las ocultamos estamos expresando un rechazo.

4.2.6 Las piernas:

Así como la parte superior del cuerpo expresa los deseos afectivos, la parte inferior
simboliza los deseos físicos, así los mensajes que envían ambas partes son distintos.
En primer lugar cabe subrayar que con las piernas tenemos mucha mayor libertad de
movimiento que con los brazos. Además hay situaciones en las que de por si las
piernas están sujetas a estar escondidas (cuando estamos sentados en una mesa),
pero no por ello no manifiestan su deseo, sino que se expresan con mayor
autonomía. Los cruces de piernas sirven para excluir e incluir personas en una
situación concreta. Basta con mirar que pierna cruzamos y hacia donde apunta la
pierna para saber por quién nos inclinamos.

CAPITULO V

LENGUAJE DE LA SEDUCCIÓN: (DIAPOSITIVA 16)

PARTES CON MÁS ATRACCIÓN:

5.2.1 Los ojos y la mirada:

Si observamos la mirada de nuestro interlocutor, podemos responder a


algunas preguntas, como por ejemplo si nos presta atención o sencillamente si le
atraemos. En este sentido los parpados juegan un papel fundamental, ya que cuando
las personas estamos escuchando parpadeamos para asumir la información que nos
viene del exterior. Una persona que deja de parpadear no presta atención. Cuanto
más parpadeo más inmerso se está en la conversación.

Otro detalle a destacar es el brillo de los ojos o el tamaño de las pupilas.


Cuando estamos frente a alguien a quien deseamos, nuestro ojo se humedece,
además las pupilas tienden a aumentar su tamaño. Al mismo tiempo si nuestro
interlocutor nos mira, y el deseo es mutuo, sus pupilas también se agrandarán.
5.2.2 La boca:

Esta parte de la cara se considera una zona muy sensual. Lógicamente las
acciones que realizamos con la boca son totalmente distintas a lo que podemos
realizar con los ojos. Si nos damos cuenta, cuando nos interesa una persona, nuestra
mirada acude directamente a su boca. Es una forma de aproximación. Además
utilizamos también la boca para humedecernos el labio inferior, expresando así
nuestro deseo. Si este movimiento se realiza de izquierda a derecha, el deseo es
sexual.

5.2.3 La sonrisa: (DIAPOSITIVA 17)

Para saber si una sonrisa ha sido sincera basta con analizar si las dejas han
descendido, se han creado arrugas en las patas de gallo y si se ven los dientes. Si
esto no ocurre la sonrisa es fingida.

5.2.4 La mano en la cara:

Cuando nuestras manos se dirigen a la cara, no es casualidad, también


pretenden transmitir mensajes. Un signo muy conocido, es taparse la boca con las
manos, que no es más que la expresión de vergüenza, derivada de la niñez cuando
por ésta ocultábamos nuestro rostro detrás de las palmas.

Otro signo conocido pero que crea bastante controversia, es el de acariciarse el


pelo con las manos. Se piensa que este acto, es una señal de seducción, pero no es
así, no todos los gestos de la mano con el pelo tienen esa intención. Algunos son
solo de auto-contacto mientras que otros sí que buscan una aproximación. Para saber
distinguirles importante mirar a qué altura se encuentra la mano, si está cerca del
oyente o si por el contrario esta lo más alejada posible. Además entra también en
juego el estado de la palma de la mano, si está descubierta expresa abertura,
mientras que si se oculta la persona que hace el gesto se cierra.

Otro gesto muy común es apoyar la cabeza sobre una mano, este gesto no es
más que el deseo de llamar la atención, de buscar que nuestro interlocutor nos mire.
CONCLUSIONES (DIAPOSITIVA 18)

1. La comunicación no verbal es un proceso inconsciente.


2. Todo acto y código no verbal se verá reflejado en las diversas interacciones que
desarrollamos en nuestro entorno.
3. Cada expresión no verbal adquiere diversos significados según el nivel cultural
que poseemos y el contexto en el que nos encontremos.

Potrebbero piacerti anche