Sei sulla pagina 1di 12

CURSO: ESTRATEGIAS CUALITATIVAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Guías y criterios de producción de los talleres, y para


el análisis y evaluación de lo producido

Taller 1: Etnografía – Familias Negras en el Bajo San Juan


18-03-2012

Les envío dos textos de fragmentos seleccionados del trabajo de grado Familias negras en el Bajo San Juan, que les
envío en 2 documentos.
Les recomiendo leer primero el que trata del contexto y luego el doc. sobre Educación de los niños. El ejercicio que les
solicito es:
Leer primero esos dos documentos completos, para lograr una idea general de la población y de cómo son las situaciones de
la crianza de los niños. Luego sí hacen una segunda lectura para dar cuenta del ejercicio: con las preguntas ya leídas leen
para pensar qué quisieran explicar y destacar en sus respuestas.
Como ustedes han leído, en otros cursos, artículos que se refieren a investigaciones empírico analíticas, ya están en
capacidad de contrastar ese tipo de investigación con las que se hacen en el paradigma interpretativo (contraste que les
presenté someramente en la clase del martes 13). Así que van a tratar de diferenciar esta investigación de lo que ya
conocían. Les propongo contrastar tres aspectos, usando los materiales que les envío:

1. En qué encuentran ustedes que se diferencia la observación de tareas en situaciones delimitadas, con variables
controladas, versus la observación etnográfica a campo abierto.
2. Contrastar la Observación objetiva - neutral y distante, que intenta poner bajo control toda interacción -, versus la
observación subjetivante - que reconoce que tanto el investigador como los investigados ponen de lo suyo, y no pueden
despojarse de sus subjetividad, con sus juicios de valor, sus sensibilidad, sus creencias; y tiene en cuenta el contexto cultural
de la comunidad-.
2.1 Destaquen mediante ejemplos y comentarios qué posición asume el investigador en uno y otro tipo de investigación; y
2.2 Expliquen cómo es la relación que se da, en cada caso, con el objeto de estudio.

3. Al diseñar y al desarrollar una investigación, ¿qué implicaciones tiene, el asumir un paradigma que exige “Medir y explicar
fenómenos de manera que permita construir leyes generales” versus asumir un paradigma que propone una mirada
comprensiva cuyo interés central es entender el fenómeno? Responda esta pregunta siguiendo los siguientes ítems:
3.1 Explique qué novedades le aporta este tipo de investigación (Bajo San Juan) que tiene en cuenta la subjetividad, y que
busca la comprensión en lugar de la comprobación de leyes generales.
3.2 La metodología empleada – Etnografía – y su inclusion al interior de la comunidad ¿que posibilitó a las investigadoras?

3.3. La forma de escritura que ellas usaron, y haber dado la palabra a los niños y adultos de esta población en sus
situaciones cotidianas ¿qué nos dice?

4. Los hallazgos ¿qué pensamientos les suscitan a ustedes respecto a la investigación en Psicologia?

5. Preguntas opcionales (para que las vayan pensando, y las respondan quienes tengan tiempo de releer nuevamente con
calma el artículo “Psicología cultural en el bajo San Juan”:

5.1 ¿En qué consiste la critica que la autora hace en este artículo a las posiciones de Virginia Gutiérrez de Pineda?

5.2 ¿Qué implicaciones tienen planteamientos como los de Pineda? ¿Qué posibilita la crítica de Tenorio?

Esta guía les llevará a “aterrizar” lo que empezamos a ver en la clase. No queremos que respondan con abstracciones, ni con
un lenguaje complicado sobre conceptos que aún no dominan. Podrán así repensar lo que hicimos el martes, volviéndolo a
encontrar y a significar a la luz de lo que leen.

No alcanzamos a enviarles este correo ayer. Por esta razón recibimos talleres incompletos el martes y completos el
jueves. Es decir, que cada uno enviará hasta donde ha avanzado, lo que nos permitirá precisar el martes en la clase su
comprensión del taller. Queremos armar un blog sencillo para circular entre todos los talleres.

Pueden PRODUCIR los talleres entre dos, pero diferenciando las 2 voces de los dos que piensan (¡es decir, anotando con
nombre las posiciones diferentes o complementarias de cada autor), y no escribiendo uno, y firmando dos.
Les pedimos enviar el taller diligenciado a los correos de Deysi, Lorena y Leidy practicantes de nuestro grupo de
investigación, quienes me apoyarán en la revisión de los mismos. Entregar el Domingo 28 de marzo
María Cristina

Curso: Estrategias cualitativas de análisis de datos


30 de marzo de 2012

Taller 2: Investigar en el marco del paradigma interpretativo


Fecha máxima de entrega: el jueves 12 de abril (por internet). Este taller vale por dos, pues incluye las lecturas de dos
semanas (clases 2 y 3 del 20 y 27 de marzo).

Para este taller nos basaremos en los siguientes documentos:


1. Trabajo de grado Wampia, entre el proceso educativo propio y el mundo escolar (digital).
1. Capítulo inicial: El pueblo Misak (30 páginas), que se les envió el viernes 23.
2. Fragmentos sobre Proceso educativo y Escolaridad. (50 páginas. Se les enviará por internet antes de Semana Santa)
3. El artículo: “Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural?” (que se les envió el
miércoles 21 de Marzo). Este capítulo lo leen como un análisis de lo que hemos comprendido al estudiar los problemas
de escolaridad del pueblo guambiano, pero no requieren retomarlo para el taller.

2. Sus notas de clase.


3. Fragmentos del libro Prácticas educativas maternas en entornos urbanos y rurales de Mariella Doumanis (fotocopia,
en Socioeconomía. Recuerden sacar el material antes de salir al receso de Semana Santa).
* Capítulo 1: Objetivos y Procedimientos (páginas 17 – 28, que está en la fotocopiadora de socioeconomía)
Además hemos seleccionado dos paquetes de capítulos que estarán a partir de esta tarde en la fotocopiadora de
socioeconomía:
* El primero sobre Maternidad y Crianza en medio rural (Capítulos 3, 4 y 5. Páginas 39 - 69).
* El segundo sobre Maternidad y Crianza en Atenas (Capítulos 6, 7 y 8. Páginas 73 - 107).
Para hacer el trabajo deben formar parejas, un estudiante lee el primer paquete de capítulos y el otro lee el segundo paquete
(TODOS deben leer el Capítulo 1: Objetivos y Procedimientos). Al producir los talleres entre dos, deben diferenciar las 2
voces de los dos que piensan (¡es decir, anotando con nombre las posiciones diferentes o complementarias de cada autor), y
no escribiendo uno, y firmando dos.

El ejercicio que les solicito desarrollar es:


Leer detenidamente cada documento completo, anotando los interrogantes que les surgen, y registrando cómo son las
estrategias que usan los investigadores para conocer el mundo al que han llegado, y para interpretar sus hallazgos.
Cuando me refiero a estrategias no hablo de técnicas, ni de procedimientos o protocolos sino de la manera de ubicarse el
investigador en ese mundo nuevo, de entrar en relación con las personas, de establecer confianza, de interpretar lo que ve y
oye. ¿Desde dónde interpreta a esos sujetos, sus interacciones, su manera de vivir? ¿Tiene un modelo conceptual desde el
cual evalúa la información que recoge? ¿Se basa solamente en las teorías psicológicas?
Hacen una segunda lectura de los textos y de las anotaciones que han hecho. Una vez tengan una mayor comprensión de
cómo se desarrollan estas investigaciones interesadas en interpretar y no en corroborar lo que las teorías proponen,
empiezan a ordenar sus notas para responder las preguntas. Estas las retoman para planear su escritura: qué quieren
desarrollar y destacar en sus respuestas.
Ya están en capacidad de poner en diálogo a los investigadores de 3 textos: “Familias Negras en el Bajo San Juan”,
“Wampía”, Prácticas educativas maternas en entornos urbanos y rurales en Grecia. Así que van a tratar de encontrar
similitudes entre las posiciones de los investigadores en los 3 casos citados. Les propongo contrastar varios aspectos,
usando los materiales que les envío:

1. En qué encuentran ustedes que se asemeja la observación etnográfica hecha por estos psicólogos y qué les posibilita a
ellos comprender. Contrastar con lo que hubiera observado un psicólogo que fuera guiado por un protocolo restringido a
tomar nota de situaciones específicas. Dar ejemplos contrastados.
2. En estos trabajos de investigación ¿encuentran ustedes que la participación de investigador en actividades de la
comunidad le impide ser un observador atento, y obtener información confiable? Consideran que este tipo de observación,
que permite la interacción, ¿desvirtúa los datos, o modifica lo que los sujetos observados mostrarían en condiciones de
laboratorio o en observaciones muy delimitadas?
2.1 Destaquen mediante ejemplos y comentarios los efectos de la posición de los investigadores sobre lo investigado,
según su lectura de los fragmentos que les hemos proporcionado.
2.2 Expliquen cómo es la relación que se da, en cada caso, con el objeto de estudio.
3. Caractericen la forma de escritura que usaron los investigadores en estos 3 trabajos.

3.1 La escritura en primera persona, ¿enriquece o empobrece la visión que el investigador nos entrega del mundo
investigado?

3.2 Haber incluido diversos fragmentos con las palabras espontáneas de los niños y adultos de estas poblaciones en
sus situaciones cotidianas ¿le quita rigor a los hallazgos, o qué efecto produce en ustedes?

4. Los 3 trabajos de investigación, hasta ahora revisados (parcialmente), con ustedes no se limitan al conocimiento brindado
por la psicología para interpretar sus hallazgos. ¿Por qué? ¿Qué elementos comunes encuentran en los 3 trabajos en cuanto
al marco teórico construído para analizar la información que habían obtenido?

Esta guía les llevará a “aterrizar” lo que han empezado a leer y a discutir en la clase. No queremos que respondan con
abstracciones, ni con un lenguaje complicado sobre conceptos que aún no dominan. No olviden retomar sus notas de clase;
éstas les harán recordar ideas que tuvieron, o las que surgieron en la discusión. Traten de repensar lo que leemos y
comentamos en clase, volviéndolo a encontrar y a significar a la luz de lo nuevo que leen.

Les pedimos enviar el taller diligenciado al correo del curso cursoestrategiascualitativas@gmail.com. Deysi, Lorena y Leidy,
practicantes de nuestro grupo de investigación, me apoyarán en la revisión de los mismos. A MÁS TARDAR EL JUEVES 12 de
abril).

No les incluyo en este taller el texto de Norbert Elias.

María Cristina
Curso: Estrategias Cualitativas de análisis de datos

Taller 3: corresponde a las clases de abril (10, 17 y 24)

Apreciados estudiantes,

A continuación les expondré cuál es el plan de trabajo para el taller 3 sobre Entrevista en profundidad, para la construcción
de caso.

TALLER 3:

28-04-2012

Este taller consiste en lo siguiente: cada uno de ustedes va a retomar la entrevista anexa sobre Capital académico y la va a
responder por escrito de manera individual. La entrevista está dividida en 2 partes y por ahora solo responderán la parte 1.
Cuando la lean, verán que cada pregunta da lugar a una rememoración de viejas historias y recuerdos de situaciones lejanas:
unos divertidos, otros agridulces, otros que abren pistas para comprender cómo empezamos a ser los que ahora somos.
Sobre algunos querrán escribir con más gusto, sobre otros quizá surjan resistencias. Todos son importantes, y es bueno
“rumiarlos” pues el buen resultado de esta rememoración depende de tener el valor para pensar sin remilgos lo que hemos
vivido, lo que hemos sido, y la constancia para reconstruir con detalle esas relaciones olvidadas.

Lean varias veces las preguntas y vayan anotando lo que les surja, para irlo luego completando, redondeando las ideas.
Pueden unir varias preguntas para responderlas juntas, si ello les permite comprender mejor algo; no se trata de unir por la
pereza de escribir, o por protegerse del pasado y no pensar en serio. El tema mismo es fundamental en el momento de la
vida que estan viviendo. Ustedes serán los directos beneficiados de hacer con detenimiento esta escritura, sin tratar de
evadir el esfuerzo.

Como el martes 1º no tenemos clase, podrán aprovechar el puente largo para conversar sobre episodios semi-olvidados con
sus familiares, y empezar a escribir. Esta semana no tendrán lectura. Sólo deberán leer esas páginas olvidadas de su historia
como aprendices, como escolares. La fecha de entrega es el domingo 6 de mayo; queremos hacer una primera revisión antes
de la clase del 8. Más adelante escribirán la segunda parte de la entrevista.

El interés de este ejercicio es que comprendan a fondo – recordando y escribiendo - lo que se juega en una buena entrevista:
la calidad de las preguntas; la insistencia, para preguntar de diversas maneras sobre asuntos cruciales; la posibilidad de
comprender algo fundamental: cómo ciertas personas nos abrieron caminos, o cómo el pasado reaparece en nosotros. Todo
esto surgirá si nos atrevemos a conocernos. De allí la importancia de aprender a hacer buenas entrevistas, de saber
interrogar sin hurgar, de perseguir una ténue pista hasta encontrar el sentido de algo que se mostraba como simple, o
evidente.

Con base en este taller, haremos otros 2 que lleven a la contrucción de casos y al análisis de los mismos. En las clases
seguiremos presentando y discutiendo investigaciones que les permitan conocer cómo se diseñan y usan otras estrategias
cualitativas: unas para obtener y sistematizar información, y otras para analizarla.

Si tienen preguntas sobre este trabajo recuerden escribirnos.

CURSO ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS CUALITATIVO

Criterios para evaluar los escritos del Taller 3: Historia de vida escolar y modelos para la vida académica

Este taller, a diferencia de los 2 anteriores, exige ubicarse en una narración en la que el sujeto que narra es el autor del
escrito de la historia escolar. Ya no se trata de escribir sobre lo que otros produjeron, sino sobre sí mismo como personaje de
episodios, situaciones y formas de relación con la actividad de aprendizaje, con los modelos para el aprendizaje y apropiación
del conocimiento, con los pares, con la institución escolar. Esto implica un cambio radical de la escritura expositiva o
argumentativa a la narración en primera persona. Cambio necesario cuando se necesita aprender a escribir sobre lo que uno
piensa, y no sobre lo que otros dicen. Por esta razón, hemos definido unos criterios de evaluación para ayudarles a
comprender dónde estan respecto a su proceso de ‘escribir para pensar y para aprender’, y lo que les falta lograr. Así que no
se asusten al leer los criterios que hemos definido. Por el contrario tómenlos como las señales en el camino que han de
recorrer para apropiarse de su historia escolar y de la escritura de esta historia.

1. El primer criterio de cumplimiento es que hayan seguido la guía en su totalidad: no solo las preguntas de la entrevista,
de manera escueta, sino especialmente las indicaciones para generar respuestas auténticas, en lugar de la evocación de
información ya sabida.
Verificar que respondan de manera amplia y reflexiva cada uno de los subtemas (agrupando preguntas). Evaluar la
profundidad en las respuestas; que no describan lo mínimo, sino que nos dé cuenta del tono emocional de esa respuesta en
su vida. Que lo escrito permita saber el significado de esa situación evocada: eso qué les implicó, qué significó en su historia
personal escolar.

2. Que se note que dedicaron tiempo a escribir pensando, y no tan solo contestando “a la carrera”, por cumplir.

3. En el escrito se percibe que el estudiante hizo una búsqueda activa de información con su familia para recuperar
memoria y sentido de la misma. Buscar qué trabajo hizo el autor para producir una historia que fuera significativa para sí
mismo.

4. Presenta un texto narrativo, bien elaborado, bien informado, consistente (un nivel y estilo que se sostienen). Puede
concebirse a sí mismo como el personaje de esa narración.

5. Intenta hacer una narración en la que él como estudiante es el personaje de la historia; se cuenta a sí mismo y al
contarse se re-crea.

6. Más allá de la narración – con la que responde a los temas y subtemas de la guia de preguntas - en el texto se detecta
o explicita:
 Una re-significación de las situaciones de la historia pasada.
 Una interpretación (Ej: “Ahora entiendo por qué soy tan flojo en esto…” Que puedan entender más de por qué son
como son, y porqué actúan de cierta manera como estudiantes) y apropiación de la historia.
 Una actitud analítica o crítica frente a lo que se fue como escolar.

NOTA: Si en los escritos no se detecta lo anotado en los puntos 3 a 5, abrir la posibilidad de que elaboren reflexiones sobre
esto, pues sabemos que sí las hicieron, como se evidenció en las intervenciones en clase. Solicitar a quienes no lo escribieron
en su trabajo, que escriban aparte una reflexión sobre estos aspectos, que nos enviarán prontamente y anexaremos al
trabajo enviado.
7. Criterios sobre escritura

Revisar el estilo a lo largo del texto: si es demasiado rebuscado, o puramente coloquial. Si mezcla un estilo “sostenido”,
formal, con segmentos de texto escritos en lenguaje familiar, coloquial.

Queremos revisar si elaboraron los párrafos, si hacen uso de un lenguaje amplio y con buena redacción; en lugar de anotar
como “un chorro”, el borbotón de ideas que les iban fluyendo a la mente con cada pregunta.

La redacción clara, con frases completas; la puntuación adecuada, y la ortografía correcta, son aspectos fundamentales que
siempre se exigen en un escrito presentado en la Universidad.

María Cristina Tenorio y equipo de auxiliares

Cali, Mayo 10 de 2012

CURSO ESTRATEGIAS CUALITATIVAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Taller 4

Guía para la presentación oral y escrita del análisis de las entrevistas de estudiantes universitarios o de chicas adolescentes

Cada pequeño grupo (2 a 4 personas) deberá dar cuenta de su producción al grupo de compañeros y equipo docente, de la
siguiente manera:

A. Entrevistas:
1. Introducir a las personas entrevistadas;
2. por qué fueron elegidas, qué rasgos o características ejemplifican; edades y condición (buen estudiante, estudiante
con bajo rendimiento, etc., o chica adolescente en tal o cual condición de vida);
3. situación en la que se entrevistó a cada uno, duración de las entrevistas y características de la interacción.
4. ¿Qué deficiencias o carencias identificaron en ustedes como entrevistadores?
B. Análisis:
1. Cómo hicieron el análisis. Si establecieron categorías de análisis, de dónde las obtuvieron, cómo las adaptaron, etc..
2. Dificultades para hacer el análisis. ¿Para qué les sirvió el instrumento de análisis?
3. Hallazgos: ¿Qué lograron comprender respecto a la situación de estas personas?
4. ¿Qué deficiencias o carencias – conceptuales, metodologicas, u otras - identificaron en ustedes al hacer el análisis?

C. ¿Qué aprendieron haciendo este trabajo conjunto?

Presentación oral: Dado que en las presentaciones orales no habrá el suficiente tiempo para que cada pequeño grupo
explique en detalle cómo hizo el análisis, daremos un tiempo preferencial de exposición a quienes lideraron la construcción de
un instrumento categorial para el análisis; los demás, en su exposición oral, se centrarán en los hallazgos y aprendizajes y
presentarán los aspectos fundamentales del trabajo grupal.

La presentación escrita seguirá la ruta que aquí les propongo:

Si para el martes 19 no alcanzan a escribir sobre los diferentes aspectos que les anotamos aquí, en el trabajo que entreguen
el martes especificarán qué les queda faltando, y tendrán hasta el sábado 23 en la noche para completar y hacernos llegar
los puntos pendientes.

La importancia de escribir grupalmente sobre estos diversos aspectos radica en que deben reflexionar conjuntamente sobre
la experiencia vivida al entrevistar, al analizar, y al producir un trabajo grupal donde cada uno aporta, al tiempo que toma
conciencia de lo aprendido y de lo que tiene por lograr.

María Cristina, Laura, Deysi, Lorena y Leidy.

Cali, junio 17 de 2012


Evaluación:

Cada taller evalúa el trabajo del período. Corresponde a la actividad de los estudiantes en las clases del periodo, y a las
semanas de trabajo correspondientes a esas clases.

Periodo 1: clases marzo 13, 20 y 27

* Taller 1: A partir de Familias negras en el Bajo San Juan, taller sobre observación etnográfica (clase 1).Entregar el 28 de
marzo.

* Taller 2:Reflexión sobre lecturas de Wampía y Prácticas maternas en Grecia rural y urbana (vale doble: clases 2 y 3; marzo
20 y 27). Entrega: el jueves 12 de abril (por internet).
Período 2:abril 10, 17, 24

* Taller 3: Usando guía de entrevista en profundidadsobre Capital académico, dar cuenta de historia personal sobre capital
académico; se entrega el 8 de abril.Evalúa clases de abril 10, 17, 24.

Periodo 3: mayo 8, 15, 22

* Taller 4: Hacer entrevistas (1 o 2 por estudiante; el # depende desi este trabajo vale igualmente para curso Metodologias.
En las clases siguen las presentaciones y algunas lecturas para apoyar sus trabajos de campo.

Periodo 4: mayo 29, junio 5 y 12

Producir los casos, escritos a partir de las entrevistas.

Informe final sobre indagación de 6 casos ( 3, según se decida si vale para curso Metodologías).

Clase de cierre: 19 de junio Presentación de trabajos a compañeros


Dividimos cada modulo con las respectivas notas de asistencia, la cual tuvimos en cuenta de la siguiente manera:

Las faltas descontaban pero no sumaban y quitaban 1.0 como puntaje máximo (siendo entonces el 20 % de la nota del

modulo de quienes no fueron constantes); por ello descontamos 1 punto completo a quienes habían faltado a todas las clases

del modulo y para quienes faltaron a algunas 0.66, 0.50 o 0.33 según correspondiera a cada caso.  No quisimos que la nota

sumara o tuviera un valor por si sola puesto que consideramos que el esfuerzo de los trabajos era mucho más importante.

Potrebbero piacerti anche