Sei sulla pagina 1di 10

EDUCACIÓN EN LA REVISORÍA FISCAL

Presentado por:

KATHERINE BARRETO MORA

Presentado a:

RICHARD CADENA

Universidad Cooperativa de Colombia

Contaduría pública

Bogotá

2020
ESTADO DEL ARTE

El estado del arte es un estudio analítico del conocimiento acumulado que hace parte de la

investigación documental (la cual se basa en el análisis de documentos escritos) y que tiene

como objetivo inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento,

ejercicio que no se debe quedarse tan solo en el inventario, sino que debe trascender más

allá, porque permite hacer una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área

específica (Vargas y Calvo, 1987).

El concepto de estado del arte en el ámbito investigativo es relativamente nuevo, pues su

esencia se deriva de trabajos documentales cuyo objetivo era la fundamentación o

justificación de estudios o trabajos de investigación. Aunque el estado del arte se asocia en

algunas ocasiones con la estricta revisión sobre la producción documental dentro de un

área, su abordaje permite enfocarlo dentro de tres perspectivas.

1. Contextualización: dentro de esta metodología, se tienen en cuenta aspectos como el

planteamiento del problema de estudio, los límites del mismo, el material documental que

se utilizará en la investigación y algunos criterios para la contextualización.

2. Clasificación: en esta fase se deben determinar los parámetros a tener en cuenta para la

sistematización de la información, la clase de documentos a estudiar, así como aspectos

cronológicos, objetivos de los estudios, disciplinas que enmarcan los trabajos, líneas de

investigación, el nivel conclusivo y el alcance de los mismos. La información puede

clasificarse de diferentes maneras de acuerdo con el tipo de información a analizar.


3. Categorización: para esta fase se tiene en cuenta la jerarquización y generación de

clases para el tratamiento de la información, paso que implica una recuperabilidad

importante de la

PASOS PARA INICIAR LA ELABORACION DEL ESTADO DEL ARTE

1. Saber sobre qué tema específico se elaborará el estado del arte.

2. Identificar DESCRIPTORES de búsqueda, que generalmente son los conceptos clave de

la investigación, aunque pueden evolucionar conforme se avanza en el proceso de

clarificación temática y del enfoque.

3. Buscar investigaciones. Y generalmente se hacen en cuatro espacios principalmente,

aunque la creatividad del investigador, y su habilidad aguda para obtener información

valiosa puede llevarlo a lugares insospechados, 

4. La información disponible de estas cuatro fuentes puede ser mucha, difícil de leer toda y

de clasificar, por lo que se sugiere se tenga un criterio para seleccionar la que

verdaderamente sea más compatible, parecida al tema de investigación de interés y de

acuerdo a la importancia que tenga para el investigador conforme sus propios criterios

establecidos previamente.

5. LECTURA de los textos seleccionados. Esto lleva tiempo, y es aquí en donde puede

iniciar el proceso de clarificación conceptual del tema de indagación, o sucede que la

confusión se apodere de nosotros porque algún autor nos haya cautivado y desvié hacia otro

lado la atención del investigador. Es por esto que la lectura se debe realizar con
distanciamiento crítico y objetividad. Es preciso entender bien la literatura para tener una

visión global y una perspectiva del avance del conocimiento en el tema.

6. Descripción breve, en una redacción clara, cada una de las investigaciones revisadas. Sin

olvidar los cuatro elementos que se detallaron más arriba. Es preciso recomendar que no se

deba copiar el texto del artículo o el resumen revisado de manera textual porque esto es

plagio. Es preciso re-escribirlo con nuestras propias palabras.

EDUCACIÓN EN LA REVISORÍA FISCAL

La revisoría fiscal en Colombia nace de la necesidad de vigilancia que tienen los

propietarios que permite a un tercero administrar su negocio pero sin embargo existe la

desconfianza y buscan una herramienta que les ayude con la supervisión de estas tareas

donde debe establecer medidas para supervisar y así vigilar el desempeño de este, que se

denomina derecho de inspección, también necesita de un auxiliar que vigile y le informe el

comportamiento de este.

En Colombia la primera ley que hablo de la  del Revisor Fiscal fue la Ley 58 de 1931, la

cual creó la Superintendencia de Sociedades Anónimas. Esta Ley se refirió al Revisor

Fiscal en su Artículo 26 para establecer sus incompatibilidades en los siguientes términos:

“El contador o Revisor Fiscal de la sociedad no podrá en ningún caso tener acciones en

esta, ni estar ligado, dentro del cuarto grado civil de consanguinidad, o segundo de afinidad,

con el gerente, con algún miembro de la administración, con el cajero o con el contador”
.“El empleo del contador es incompatible con cualquier otro empleo de la sociedad”

Pero no fue hasta 1935 con la ley 73 que se reglamenta la normatividad sobre la revisoría

fiscal al exigir la figura en todas las sociedades anónimas y al enunciar sus funciones, las

que pueden calificarse como más alineadas con la protección del interés del empresario que

con el interés público (Monsalve, 1988).

Para el año 1960 y mediante el decreto 410 de 1971 se expide el Nuevo Código de

Comercio que habla de diversos temas y que para la revisoría fiscal contempla las normas

básicas que regulan su ejercicio, enumera sus funciones y habla del contenido del dictamen

o informe del revisor fiscal, A partir de 1960 y con mayor énfasis desde 1971, las

universidades estructuraron sus programas de formación y dieron un fuerte impulso a la

Revisoría Fiscal desde las aulas en el componente teórico, punto a destacarse comoquiera

que los programas de contaduría pública en el país crecieron 2,5 veces al pasar de 14

programas a finales de los años 60 del siglo pasado, a tener 34 a finales de los años 70 de

ese siglo (Cubides, 1999).

Desde la década del sesenta, época en que Colombia despega definitivamente hacia la

inserción en el mundo moderno, los contadores iniciaron el pensamiento formal del deber-

ser de la educación contable universitaria. Buscando solucionar los siguientes problemas:

a) la participación del contador público en el desarrollo económico del país;

b) la educación y la formación del contador público empírico y titulado del momento.


Para el año de 1962 se decide que la escuela nacional de comercio de Bogotá se le llamara

como la facultad de contaduría pública teniendo esta como función la formación de

profesionales en esta materia, en este mismo año se logran establecer vínculos con

entidades internacionales con el fin de lograr una mejor ejecución de la profesión

intercambiando ideas y culturas que puedan fortalecer el desempeño de los profesionales

Debido a que esta profesión es una herramienta que valiosa para las instituciones del

gobierno debido que se encarga de velar por el bien público y los recursos de la sociedad el

gobierno ve indispensable involucrarse de forma directa con la enseñanza de esta profesión

para evitar perjuicios a la economía y lo hace mediante el decreto 1609 de 1962, se

organizó la Facultad Nacional de Contaduría de Bogotá, siendo también de inaplazable

urgencia regularizar los estudios de Contaduría Pública que, en forma similar a los que

venía impartiendo la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, se vienen realizando en la

Escuela Nacional de Comercio del Caribe, de Barranquilla” se creó en esta ciudad una

Facultad Nacional de Contaduría (1963).

En la década de los años setenta algunos programas de Contaduría Pública incluyen

asignaturas de humanidades en los pensum de estudio con el objetivo de dar un mayor

visión profesional de la educación contable propuesta, en esta década los programas de

contaduría pública suscitaron que los contadores públicos fueran controla dores y revisores

fiscales de un orden económico que no dimensionan suficientemente y cuyo centro decisivo

último, escapa a su dominio


Con él para de los años la enseñanza de esta profesión ha tenido cambios relevantes desde

su concepción como lo es en el año de 1971 donde se habla que la enseñanza de esta

profesión tendría tres ciclos y que la contabilidad pertenecía al ciclo de educación

ocupacional, cuyos contenidos se presentaban a la elección del estudiante. La modalidad

contabilidad comprendía Contabilidad, Procesamiento de datos economía, Organización

Comercial, Práctica Comercial, Estadística.

En el año de 1990 para poder obtener el título profesional y poder ejercer el desarrollo de

sus actividades se debe contar con el título de Contador Público en una universidad

colombiana autorizada por el gobierno para conferir tal título, de acuerdo con las normas

reglamentarias de la enseñanza universitaria de la materia

Debido a la importancia que tiene el desarrollo de la revisoría fiscal en la sociedad en 1990

se plantea la exigencia que para poder ser revisor fiscal tener título académico de postgrado

en Revisoría Fiscal otorgado por una universidad reconocida por el Estado colombiano y

haber adquirido experiencia profesional específicamente, luego de su inscripción como

contador público, en actividades propias de la Revisoría, de la auditoría, de la supervisión,

de la inspección, de la vigilancia, del control, de por lo menos de dos años.


CONCLUSIÓN

 Se puede denotar la evolución que ha sufrido la profesión contable en Colombia

desde sus inicios que nos permite dar una revisión a los posibles aciertos o

desaciertos del proceso transcurrido desde la década de los sesenta

 Con el recorrido anterior por la historia de la contabilidad se evidencia la

importancia que esta profesión tiene para la s

 sociedad y cómo juega un papel importante para el cuidado de los recursos públicos

y es una herramienta utilizada por el gobierno como ayuda para controlar sus

finanzas

 Se puede evidenciar el nivel de importancia que tiene la revisoría fiscal como

órgano de control , al punto de que en un periodo de la historia se propone que sea

creada la profesión de revisoría fiscal


Referencia

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/documentos-administracion-24.pdf

https://www.incp.org.co/wp-content/uploads/2019/01/Destacarte-197.pdf

https://www.academia.edu/36724803/resumen_antecedentes_de_la_revisoria_fisc

https://normasapa.net/que-es-el-estado-del-arte/

https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/even
tos_rev_fiscal/ponencias_2__rev_fiscal/ponencia_javeriana.pdf

Potrebbero piacerti anche