Sei sulla pagina 1di 10

Seguridad Pública

Evolución y Tendencias de la criminalidad en México

Unidad 2. La criminalidad en el México independiente

Evidencia de aprendizaje. Evolución de las cárceles en el México independiente

Fecha: 23 / octubre / 2019

Título: Evolución penitenciaria en la época Independiente

Evolución penitenciaria en la época Independiente

La prisión es una institución o instrumento del Estado que tiene como fin sancionar
o asegurar a quienes violen la ley, la cual imposibilite la elución de las
consecuencias jurídicas que sus acciones confieran.

Las cárceles en sus inicios distaban mucho de los ideales actuales de justicia y
respeto a los derechos humanos. Las primeras cárceles eran utilizadas como
medio de contención, privando al individuo a la espera de su sanción corporal o de
juicio.

Se desconoce el momento en que la prisión se llegó a considerar un castigo, pero


esto quizá se haya dado, por las inhumanas condiciones que debía pasar el
inculpado en su estadía, donde la reiterada provocación de dolor, la aplicación de
un control social primitivo, de castigo y retribución, la persistencia del abandono,
dureza y la indiferencia del poder hacia las prisiones provocaba una idea y
reputación de pavor que generaba un miedo extremo al poder quedar recluido en
un lugar así. A pesar de los años, las cárceles siguen teniendo la reputación de
ser uno de los peores lugares a los que un individuo puede ser obligado a pasar
sus días.

En la actualidad las prisiones se reformaron y se conciben como “Centros de


Readaptación Social, los cuales tiene como objetivo buscar la reintegración del
interno a la sociedad.

A lo largo de los años la prisión ha tomado un papel más determinante para la


sanción penal, sus acciones cada día están más legisladas y su uso se ha
establecido como primordial para la rehabilitación del imputado. Es por ello
menester que como profesionales de la seguridad pública, entendamos a fondo lo
que esta institución refiere, por lo tanto, abordaremos la prisión en la época
independiente y los acontecimientos que marcaron la pauta para el desarrollo del
sistema penitenciario actual.

Cambios y Características de las cárceles en la época Independiente

Los principales cambios del México independiente en materia


penitenciaria o carcelaria datan de 1823, José Joaquín
Fernández de Lizardi1 elabora un proyecto que además del
mejoramiento de las cárceles, diseñaba directrices que
permitirían la aplicación u organización de un trabajo penal y
la enseñanza de oficios.
José Joaquín Fernández
de Lizardi. (Gob, 2016) Para 1826, se establece como obligatorio el trabajo dentro de
las cárceles, siendo por primera vez, que se valoraran los
principios constitucionales de los internos, motivo para evitar si violenten sus
garantías.

1
José Joaquín Fernández de Lizardi. Exponente de letras Mexicanas, se le atribuye gran cantidad de obras, entre ella el
Periquillo Sarniento (Gob, 2016)
Tiempo más tarde por 1824, se crea una categorización en base a la sentencia de
los internos, dentro de la norma jurídica, concibiendo con ello dos tipos de
cárceles. La Cárcel de la Ciudad se consignaba a los sujetos a proceso penal,
mientras que la de Santiago Tlatelolco se consignaba a los que se les imputaba la
sentencia privativa, sentencia que cumplían al ser destinados a trabajar en obras
públicas.

Tras esta idea de separo por cargos, en 1848 el Congreso General, ordena
construir establecimientos de detención preventiva y de reclusión. Una de
Correccional que atendiera a la juventud delictiva y un Asilo para ancianos
liberados, los cuales podían solicitar vivienda.

Para 1860 y con la gran influencia Europea, México instaura el sistema de traslado
de delincuentes; los ladrones, vagos y mal vivientes, serian enviado a un lugar del
Estado de Yucatán. Posterior se consigan en el Valle Nacional 2 del Estado de
Oaxaca, a causa de un decreto constitucional del en ese entonces presidente
“Porfirio Díaz”.

Para 1881, el Gobernador del D.F, Mariano Otero,


comisiono a sus abogados e ingenieros, formular el
proyecto de creación para una cárcel en el Distrito
Federal. Dando con ello a la Penitenciara de la Ciudad
de México, posteriormente se le llamo Cárcel Preventiva
Valle Nacional del Edo. Oaxaca
(Revistadeculturapopular, 2016)
de la Ciudad de México, para por ultimo ser conocida
como El Palacio Negro de Lecumberri. Para 1900 se
inauguraría dicha prisión, teniendo para ella unas expectativas altas catalogándola
como un avance técnico humanístico.

Lecumberri tuvo como idea aplicar el sistema de readaptación en base al trabajo y


educación, sin embargo, el sitio resulto insuficiente, y nunca pudo actualizarse.

2
Valle Nacional: Plantío de Tabaco el cual debido a los acontecimientos bélicos de cuba, México concentro la mayor
producción de tabaco en dicho lugar. Gracias a sus características geográficas fungía como prisión natural, por ende los
delincuentes eran consignados en el valle para trabajar como esclavos en los plantíos. (Revistadeculturapopular, 2016)
La disciplina del reclusorio recaía en la Dirección
del Penal, a quien se le denomina como Mayor, el
cual tiene la facultad de imponer correcciones y era
el encargado de transformar a los revoltosos
mediante golpizas.

Durante el año de 1905, se crea


Penitenciaria Lecumberri
la Colonia Penitenciaria en las
(México Desconocido, 2018)
Islas Marías, y es la Secretaria de
Gobernación Federal, quien avala su régimen y lo legaliza. Esta
colonia consignaba a los sentenciados a más de dos años de
prisión. Alojando a lo que se consideraría los individuos Islas Marías (Pásala, 2019)
incorregibles. Su traslado representaba toda una gran proeza
logística, se comenzaba por un viaje en ferrocarril que los llevaría a la costa, para
después tomar un barco que los acercaría a las Islas Marías.

El trabajo obligatorio dentro de esta cárcel, consistía en laborar en grandes


sectores del mar, el producto que generaban se enviaba al mercado nacional para
su venta.

Tras varios años de un sistema autoritario en las penitenciarías, no sería hasta


1917, que se establecen en la constitución lineamientos que permiten la creación y
operación del Sistema Penitenciario moderno.

Para 1924 el Presidente Plutarco Elías Calles, plantea y busca que las
penitenciarías adquieran el efecto de centros de regeneración, esto para que
después de su sentencia tengan una posibilidad ante la sociedad.

Durante el sexenio del Presidente Emilio Portes Gil, se establece un reglamento


penitenciario, que marca el inicio de una reestructuración del organismo que
Expide el Código Penal, para darle a los internos un trato basado en el trabajo.

En 1931 se elabora un sistema que permite la clasificación de reos para su


tratamiento.
Para 1969 se lleva a cabo una reforma penitenciaria y se establecen los
“CEFERESOS y CERESOS”.

En 1975 y con la influencia de la ONU, se lleva a cabo un nuevo proyecto


penitenciario.

En 1971 el Congreso Federal aprueba normas que regulan la readaptación social


en base al trabajo, la capacitación y la educación.

Para 2008 y tras la reforma penal, se cambia la “readaptación” por reinserción


social.

Transformación de la criminalidad en el México Independiente

La criminalidad en gran parte del México pre y post Independiente, tiene como
figura la rebeldía y la rebelión a la opresión, y cono derecho la libertad, pero esta
libertad mal intencionada por unos. Esta libertad se concibió como un pase libre a
la delincuencia e impunidad, los delitos como el robo de reincidentes, la violación,
estupro, homicidio, lesiones, robos, asaltos, drogadictos, suponían los delitos más
comunes entre los partidarios de los bandos independentistas, sobre todo debido
a que la mayoría de la población Mexicana, constaba de población rural que aún
mantenía latentes las practicas inquisitivas del sistema penal, mantenían esa idea
general de “venganza” ante aquellos que supusieran una contrariedad a su forma
de pensar, actuar y gobernarse.

Los cambios que se suscitaron tras la transición del imperio español al gobierno
republicano, fueron demasiados, y el adoptarlos de un día para otro no fue tan
fácil, no obstante, surgieron transformaciones positivas tras la independencia, se
comenzó cada vez más a tomar conciencia sobre los derechos fundamentales de
los individuos, incluyendo a los internos.

En cuanto a delitos, la transformación delictiva, suponía los mismos delitos antes


mencionados, pero a diferencia de que ya se encontraba soportada en un
fundamento jurídico, constitucional y en un código penal. Tras la valoración de los
derechos fundamentales, numerosas leyes se engendraron para con ello quedar
prohibidas en toda circunstancias la pena de muerte.

Se procuró organizar políticas que reglamentaran e hicieran combate a la


portación de armas, el consumo de bebidas, el robo, el asalto, mientras que la
vagancia y la mendicidad, ya no suponían ni suponen un delito.

Papel del sector religioso en la impartición de justicia en el México Independiente

Durante la historia de la religión en México, esta desde tiempos virreinales, tenía el


papel de catalizador de la población, la capacidad de adaptación de la religión en
cuanto a la percepción criolla, contribuiría a moldear la “mexicanidad”.

Posterior a la independencia la religión, no dejo de suponer un pilar para la


culturalidad, unidad étnica e identidad histórica, no obstante, se convertiría en
enemiga acérrima del gobierno reformista.

Dicha reforma pretendía separar las iglesias del poder civil del estado, la
educación laica, etc., sin embargo, esta reforma fracasa y se da una temporalidad
donde iglesia y estado conviven.

Durante el gobierno de Santa Anna, existió un apoyo irrestricto a la iglesia, que


durante la lucha contra Estados Unidos, se implementó la idea de que se luchaba
en contra de la libertad de cultos que querían imponer los yanquis, poniendo en
peligro la subsistencia religiosa.

Años después tras la constitución de 1857, la cual actuaba en contra de la iglesia,


y su inminente independencia del Estado, la iglesia, contribuyo al estallido de la
Guerra de Tres años o de Reforma, posteriormente la iglesia seria la responsable
de los demás estallidos de guerra en contra de los liberales y conservadores.

En materia de justicia, fue gracias a la iglesia que se implementó el sistema


inquisitivo, las sanciones corporales y abusos, se elimina la pena de muerte, pero
se añade un sentido de pulcridad y de restricción conductual, que no permite la
libre conducción sino es en un sentido religioso permitido.
Era la iglesia la facultada en imponer las sanciones y castigar los delitos, si en
proceso penales, pero orientado en las leyes eclesiásticas.

Durante la época independiente la innegable emancipación del Estado, le limito su


poderío y con ello la capacidad de juzgadora, no obstante, la mayoría de
elementos y sujetos judiciales, tenían consigo íntimamente arraigadas las ideas y
educación religiosa.

Por lo que todos los elementos de justicia tenían inevitablemente un sentido


religioso.

Delitos que desaparecieron en el Sistema de Justicia actual y su Impacto en la


Sociedad

La mayoría de delitos sugieren un carácter religioso y de sanción inquisitiva, de


igual forma, tras la creación de la Secretaria de Asistencia Pública, los delitos
como vagancia o mendicidad, pierden su carácter punitivo y toman un carácter de
obligación social, siendo estos una responsabilidad de la sociedad incapaz de
dotarlos der recursos para su subsistencia.

Delitos Especiales (materia de culto religioso y disciplina externa): Tras la


independencia se prohíbe el culto externo, una especie de limitación
constitucional, la cual permitía aun la práctica de la religión, esto quiere decir, que
aunque no se quisiera, no podía evitarlo. Seria en 1982 tras la “declaración sobre
la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión o las convicciones” de la ONU, que se permite la práctica y la NO práctica
de la religión, por lo que la educación religiosa no se contempla más que por
solicitud propia.

El impacto que tuvo esta eliminación sobre delitos especiales en materia religiosa,
tuvo un gran impacto en el país, el sentido de libertad por fin se completó, las
futuras generaciones, pueden optar por practicar o no la religión, está ya no
supone ninguna obligación.
Vagancia o Mendicidad: Estas conductas o practicas eran consideradas delitos en
el México independiente y Colonial, su sanción constaba de trabajo forzado,
posterior a la independencia y la proclamación de los derechos fundamentales,
estos delitos tomaron el sentido de responsabilidad social, debido a que el Estado,
responsable de dotar los medios para que sus ciudadanos puedan cumplir sus
objetivos, no realiza bien su trabajo, y es responsable de la situación de sus
ciudadanos, entonces los delitos no suponen una acción desviada, sino una
consecuencia de mala administración, ante esta idea, se crea la Secretaria de
Asistencia Pública, la cual ante todas sus funciones tiene como obligación, brindar
oportunidades para evitar que los ciudadanos caigan en esta práctica.

El impacto que se tuvo fue tal, que ahora existen multitud de programas sociales y
de apoyo, para evitar la pobreza, vagancia y mendicidad.

Conclusión

La época independiente marco un antecedente para el futuro actual mexicano, la


emancipación del sistema religioso inquisitivo, la categorización del delito en un
código penal, y valoración de los derechos fundamentales en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, trajo consigo una reforma penal que
prioriza los principios garantistas de los sujetos del derecho penal. No podemos
obviar las características negativas del México independiente, los abusos, la
corrupción, las infinidades de reformas, etc. Sin embargo, todo esto supone un
factor más para una futura, exacta legislación penal.

Referencias

Gob. (2016). 15 de noviembre de 1776, Natalicio del Pensador Mexicano. Octubre


23 del 2019, de Sitio web: https://www.gob.mx/sedena/documentos/15-de-
noviembre-de-1776-natalicio-del-pensador-mexicano
Guerrero, G. (S.F). EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO ACTUAL V SUS
REFORMAS. Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42215.pdf

Hidalgo, J. (S.F). Origen de las cárceles. Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/licenciatura/documentos/Origen
%20de%20las%20carceles%20y%20creacion%20del%20centro%20de
%20readaptacion.pdf

México Evalúa. (2012). La cárcel en México ¿para qué? octubre 23 del 2019, de
Sitio web: https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/05/MEX-
EVA_INDX-CARCEL-MEXICO_10142013.pdf

México desconocido. (2018). Palacio de Lecumberri, la cárcel que volvía locos a


los prisioneros. Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/palacio-de-lecumberri-la-carcel-que-
volvia-locos-a-los-prisioneros.html

Revistadeculturapopular. (2016). La Esclavitud en Valle Nacional en el Porfiriato.


Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
http://revistadeculturapopular.blogspot.com/2016/11/la-esclavitud-en-valle-
nacional-en-el.html

Sánchez, G. (S.F). Historia del Penitenciarismo en México. Octubre 23 del 2019,


de Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4770/29.pdf

Sarabia, C. (S.F). Iglesia en México Independiente. Octubre 23 del 2019, de Sitio


web: http://es.catholic.net/op/articulos/9731/cat/443/iglesia-en-mexico-
independiente.html#modal

Potrebbero piacerti anche