Sei sulla pagina 1di 161

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE MELGAR

EMPUMELGAR E.S.P.

CONTRATO 034

“PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ASOCIADO AL


SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA
DE SERVICIOS PÚBLICOS DE MELGAR EMPUMELGAR E.S.P.
2020-2021
TABLA DE CONTENIDO

Pági
na
INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIONES 1
2 RESPONSABLES 8
3 MARCO LEGAL 8
3.1. Constitución política de Colombia. 8
3.2. Ley 99 de 1993 9
3.3. Ley 142 de 1994 9
3.4 Ley 388 de 1997 9
3.5. Ley 400 de 1997 10
3.6. Ley 1506 de 2012 10
3.7. Ley 1523 de 2012 10
3.8. Ley 138 de 2015 11
3.9. Decreto 3102 de 1997 11
3.10. Decreto 1575 de 2007 12
3.11. Decreto 3571 de 2011 13
3.12. Decreto 4147 de 2011 13
3.13. Res. 1096 de 2000 14
3.14 Res. 4716 de 2010 14
3.15 Res. 0154 de 2014 15
4. PLAN ESTRATÉGICO 16
4.1 OBJETIVO GENERAL 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.2 16
Descripción de la Empresa de Servicios Públicos
de Melgar. EMPUMELGAR E.S.P.
4.2.1. 16
OBJETO SOCIAL
4.2.2.1 17
Localización
4.2.2.2 17
Información General
4.2.2.3. 17

i
4.2.2.4 Misión 18

4.2.2.5. Visión 18
4.2.2.6. Objetivos institucionales 18
4.2.2.7. Valores Éticos 19
4.2.3.8. Organigrama – mapa del proceso 21
4.2.3. Descripción de los procesos 21
4.2.3.1. Acueducto 21
4.2.3.2. Alcantarillado 21
4.2.3.3. Venta de agua y servicio de carrotanque 21
4.2.3.4. Prestación del servicio equipo succión presión 21
4.2.3.5. Vivero y Ornato 21
4.3.3.6 Alumbrado Público 22
4.2.4 Descripción sistema de Acueducto 22
4.2.4.1. Captación Rio Sumapaz 23
4.2.4.2. Captación Quebrad La Palmara 23
4.2.5. Planta de Tratamiento 24
4.2.5.1 Llegada Planta de Tratamiento 24
4.2.5.2 Cámara de aquietamiento 25
4.2.5.3. Canal de entrada 25
4.2.5.4. Canaleta Parshall 26
4.2.5.5. Mezcla rápida 26
4.2.5.6. Floculadores 27
4.2.5.7. Sedimentadores 27
4.2.5.8. Conexión directa conducción La Palmara 28
4.2.5.9. Filtros 29
4.2.5.10 Desinfección 29
4.2.5.11 Tanque de Almacenamiento 30
4.3. Red de Distribución 31

4.3.1. Generalidades Red de Distribución 31

4.3.2. Tanque Negro 31


4.3.3. Tanque Parabólica 32
4.3.4. Estación de Bombeo Galán 33

4.3.5. Tanque Mirador 33


4.3.6. Estación de Bombeo el Bosque 34

4.3.7. Tanque Villas de Melgar 34


4.3.8. Estación de bombeo Santa Bárbara 35
4.3.9. Tanque Santa Bárbara 35

4.3.10. Estación de Bombeo La Sultana 36

4.3.11. Estación de Bombeo La Esperanza 37

4.3.12. Estación de Bombeo Resacas 37


4.3.13. Tanque Uribe 38
4.3.14. Conclusiones 38
4.4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO 40
4.4.1. Generalidades 40
4.4.2. Obras existentes de gran importancia 40
4.5. PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO 41
4.5.1. Zonas de manejo de aguas residuales y lluvias 41
4.5.2. Interceptores finales o colectores 43
4.5.3. Sistema de Recolección 44
4.5.4. Tratamiento de Aguas Residuales 45
4.5.5. Forma de disposición de Aguas Residuales 45
4.5.6. Vertimientos 45
5. ANTECEDENTES DE DESASTRES 46
5.1. Riesgo por Inundación 46
5.2. Riesgo por Vendavales 47
5.3. Calor extremo Sequia 48
5.4. Amenazas por Incendios Forestales 48
5.5. Antecedentes asociados a fenómenos de rigen Geológico 49
5.5.1. Movimientos en masa 49
5.5.2. Deslizamientos 50
5.6. Incendios Estructurales 51
5.6.1. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen 51
tecnológico
5.6.1.1. Explosión por gases: 51
5.6.1.2. Derrames de hidrocarburos 51
5.7. Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público 52
5.8. Amenazas Biológicas y Químicas 53
5.9. Accidentes por Inmersión 53
5.10. Amenazas Ambientales 54
5.11. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio 54
de Actividades Económicas y Sociales
5.11.1 Riesgo en Infraestructura Social 55
5.12. Riesgo en Infraestructura de Servicios Públicos 55
5.12.1. Fallas en el Suministro de Gas Domiciliario 56
5.12.1.1. Explosión 56
5.12.1.2. Fuga o Escape de gas cloro 56
5.13. Riesgo por Fallas en el Suministro de Energía Eléctrica 57
5.14. Fallas en el Suministro de Agua Potable 57
5.14.1. Sistema de abastecimiento urbano EMPUMELGAR E.S.P 57
5.14.2. Fuente de Capitación Rio Sumapaz 57
5.14.3. Fuente de Abastecimiento Quebrada La Palmara 58
5.14.4. Planta de Tratamiento 58
5.14.5. Distribución Acueducto 59
5.15. Fallas en el Servicio de Alcantarillado 60
5.15.1. Proyección de Generación de aguas Residuales 61
5.15.2. Plan Maestro de Alcantarillado 61
5.17. Disposición de residuos sólidos 61
5.18. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio 62
de Tipo de Elementos
5.19 Expuestos Riesgo por la 62
gestión Publica
5.19.1. Riesgo asociado por Grupo Social 62
5.19.2. Riesgo en Infraestructura Social Edificaciones 62
5.19.3. Riesgo Asociado con Proliferación de Vectores y 63
Roedores
5.20. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 63
5.20.1. COMITÉ DE RESPUESTA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE 63
MELGAR
5.20.1.1. FUNCIONES DIRECTOR DEL COMITÉ DE RESPUESTA 64
1.
5.20.1.1. FUNCIONES COORDINADOR Y EQUIPO TÉCNICO 65
2.
OPERATIVO
5.20.1.1. FUNCIONES COORDINADOR Y EQUIPO LOGÍSTICO 66
3.
6. NIVELES DE ALERTA 67
6.1.1. SISMOS Y VENDAVAL 66
6.1.2. GRANIZADA, INUNDACIÓN Y/O FENÓMENO DE LA 67
NIÑA
6.1.3. MOVIMIENTOS EN MASA 68
6.1.4. SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO 69
6.1.5. INCENDIOS FORESTALES 70
6.1.6. CONTAMINACIÓN 71
6.1.7. ACCIONES VIOLENTAS Y COLAPSO DE 71
INFRAESTRUCTURAS
6.1.8. INTERRUPCIÓN DEL FLUÍDO ELÉCTRICO 72
6.1.9. FUGA DE GAS CLORO 73
6.2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO 73
6.2.1. GRADO DE AMENAZA 74
6.2.1.1 FRECUENCIA DE LA AMENAZA 72
6.2.1.1.1. SISMO 74
6.2.1.1.2 VENDAVAL 75
6.2.1.1.3. GRANIZADA 76
6.2.1.1.4. MOVIMIENTOS EN MASA 76
6.2.1.1.5. INUNDACIONES Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA 77
6.2.1.1.6. SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO 76 78
6.2.1.1.7. INCENDIOS FORESTALES 78
6.2.1.1.8. CONTAMINACIÓN 79
6.2.1.1.9. ACCIONES VIOLENTAS 79
6.2.1.1.10. INTERRUPCIÓN FLUIDO ELÉCTRICO 80
6.2.1.1.11 COLAPSO INFRAESTRUCTURAS 80
6.2.1.1.12 FUGA GAS CLORO 81
6.2.1.2. INTENSIDAD DE LA AMENAZA 81
6.2.1.2.1 SISMO 81
6.2.1.2.2 VENDAVAL 82
6.2.1.2.3 GRANIZADA 83
6.2.1.2.4 MOVIMIENTOS EN MASA 83
6.2.1.2.5 INUNDACIONES Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA 84
6.2.1.2.6. Grado de Amenaza Baja por Inundaciones 85
6.2.1.2.7. SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO 85
6.2.1.2.8. INCENDIOS FORESTALES 86
6.2.1.2.9. CONTAMINACIÓN 87
6.2.1.2.10. ACCIONES VIOLENTAS Y COLAPSO DE INFRAESTRUCTURAS 87
6.2.1.2.11 INTERRUPCIÓN DEL FLUIDO ELÉCTRICO 88
6.2.1.2.12 FUGA DE GAS CLORO 89
6.2.1.3. COBERTURA DE LA AMENAZA 90
6.2.1.3.1. SISMOS Y MOVIMIENTOS EN MASA 90
6.2.1.3.2. GRANIZADA, INCENDIOS FORESTALES, ACCIONES VIOLENTAS Y 91
COLAPSO DE INFRAESTRUCTURAS
6.2.1.3.3. CONTAMINACION 91
6.2.1.3.4 INUNDACIONES Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA 92
6.2.1.3.5. VENDAVAL, SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO E INTERRUPCIÓN 92
DEL FLUIDO ELÉCTRICO
6.2.1.3.6. FUGA DE GAAS CLORO 93
6.2.1.4. EVALUACIÓN GRADO DE AMENAZA 94
6.2.1.5. MATRIZ EXPOSICIÓN A AMENAZAS 94
6.2.2. GRADO DE VULNERABILIDAD 95
6.2.2.1. FÍSICA 96
6.2.2.2. VULNERABILDAD TECNICA 99
6.2.2.3. VULNERABILIDAD OPERACIONAL 100
6.2.2.4. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL 101
6.2.2.5. MATRIZ VULNERABILIDAD 101
6.2.3. GRADO DE RIESGO 102
6.2.3.1 PLAN OPERATIVO 103
6.2.3.1.1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA 103
6.2.3.1.1. MEDIDAS PREVENTIVAS 103
1.
6.2.3.1.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 104
6.2.3.1.2. CAPACITACIÓN 104
1.
6.2.3.1.2. SIMULACROS 105
2.
6.2.3.1.2. SALA DE CRISIS 105
3.
6.2.3.1.2. CONVENIOS ACUEDUCTOS ALEDAÑOS Y EMPRESAS PRIVADAS 106
4.
6.2.3.1.2. CAMPAÑAS EDUCATIVAS 106
5.
6.2.3.1.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 106
6.
6.2.3.1.2. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA 109
7.
6.2.3.1.3. MEDIDAS ESTRUCTURALES 110
6.2.3.1.3. INFRAESTRUCTURA PARA MITIGAR RIESGOS EN LA PRESTACIÓN 111
1. DE
SERVICIOS DE ACUEDUCTO
6.2.3.1.3. FUENTES ALTERNAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 111
2.
6.2.3.1.3. ADQUISICIÓN DE PREDIOS DE INTERÉS HÍDRICO, PROTECCIÓN Y 112
3.
CONSERVACIÓN DE CUENCAS ABASTECEDORAS
6.3. INVENTARIO RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS 113
6.3.1. RECURSO HUMANO 113
6.3.1.1. COMERCIAL 113
6.3.1.2. DIRECCION TECNICA OPERATIVA ALCANTARILLADO 114

6.3.1.3 ALUMBRADO PUBLICO 115


6.3.1.4. DIRECCION TECNICA OPERATIVA ACUEDUCTO 116
6.3.1.5. DIRECCION COMERCIAL 118
6.3.1.6. DIRECCION TECNICA OPERATIVA ORNATO 118
6.3.1.7. DIRECCION ADMINISTRATIVA PARQUEADERO 119
6.3.1.8. DIRECCION ADMINISTRATIVA PLAZA DE MERCADO 120
6.3.1.9. ESCENARIOS DEPORTIVOS 120
6.3.2. RECURSOS FISICOS 120
6.3.2.1. INFRAESTRUCTURA 120
6.3.3.2. EDIFICACIONES 122
6.3.2.3. VEHICULOS 123
6.3.2.4. EQUIPOS 123
6.3.2.5. VEHICULOS BOMBEROS (POR GESTION) 123
6.3.3. INSUMOS 124
6.3.3.1. EQUIPOS DE COMUNICACION 124
6.3.4. SISTEMA DE MONITOREO DE AGUA 127
6.3.4.1. RED DE HIDRANTES 127
6.3.4. RUBRO FINANCIERO 128
6.4. EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA 129
6.4.1. AVISO DE LA EMERGENCIA 129
6.4.2. CONFIRMACIÓN DE LA EMERGENCIA 129
6.4.3. ACTIVACIÓN COMITÉ DE RESPUESTA DE EMPUMELGAR E.S.P. 129
6.4.4. ESTABLECIMIENTO SALA DE CRISIS 130
6.4.5. IDENTIFICACIÓN Y DECLARACIÓN NIVEL DE ALERTA 130
6.4.6. ACTIVACIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 131
6.4.7. REPORTE DE LA EMERGENCIA 131
6.4.8. EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA EMERGENCIA 131
6.3.9. FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA 131
6.4.10 CIERRE Y EVALUACIÓN FINAL DE LA EMERGENCIA 132
6.5. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 132
6.5.1. SISMO, VENDAVAL, ACCIONES VIOLENTAS Y COLAPSO DE 133
INFRAESTRUCTURA
6.5.1.1. ALERTA AMARILLA 133
6.5.1.2. ALERTA NARANJA 133
6.5.1.3. ALERTA ROJA 135
6.5.2. GRANIZADA E INUNDACION 136
6.5.2.1. ALERTA AMARILLA 136
6.5.2.2. ALERTA NARANJA 137
6.5.2.3. ALERTA ROJA 138
6.5.3. MOVIMIENTOS EN MASA 139
6.5.3.1. ALERTA AMARILLA 139
6.5.3.2. ALERTA NARANJA 140
6.5.3.3. ALERTA ROJA 141
6.5.4. SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO 143
6.5.4.1. ALERTA AMARILLA 143
6.5.4.2. ALERTA NARANJA 144
6.5.4.3. ALERTA ROJA 145
6.5.5. INCENDIOS FORESTALES 146
6.5.5.1. ALERTA AMARILLA 146
6.5.5.2. ALERTA NARANJA 147
6.5.5.3. ALERTA ROJA 148
6.5.6. CONTAMINACION 150
6.5.6.1. ALERTA AMARILLA 150
6.5.6.2. ALERTA NARANJA 150
6.5.6.3. ALERTA ROJA 152
6.5.7. INTERRUPCIÓN DEL FLUIDO ELÉCTRICO 153
6.5.7.1. ALERTA AMARILLA 153
6.5.7.2. ALERTA NARANJA 153
6.5.7.3. ALERTA ROJA 155
6.5.8 FUGA DE GAS CLORO 155
6.5.8.1 ALERTA AMARILLA 156
6.5.8.2 ALERTA NARANJA 158
6.5.8.3 ALERTA ROJA 159
6.6. PLAN INFORMATICO 160
6.6.1. REPORTE DE LA CONTINGENCIA 160
6.6.2. CIERRE DE LA EMERGENCIA 162
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS

Pági
na

FIGURA 1 BOCATOMA LA PALMARA 1


FIGURA 2 DESARENADORES LA PALMARA 8
FIGURA 3 CANAL CONEXIÓN 8
FIGURA 4 ENTRADA CANALETA PARSHALL 8
FIGURA 5 CANALETA PARSHALL 9
FIGURA 6 REGLETA DE MEDICION 9
FIGURA 7 MEZCLA RAPIDA 9
FIGURA 8 DOSIFICACION COAGULANTE 10
FIGURA 9 FLOCULADORES 10
FIGURA PROCESO FLOCULACION 10
10
FIGURA SEDIMENTADOR CANALETA RECOLECTORA 11
11
FIGURA SEDIMENTADOR TUBERIA RECOLECTORA 11
12
FIGURA LLEGADA Q. LA PALMARA 12
13
FIGURA VALVULAS DE MANIOBRA FILTROS 13
14
FIGURA ESTADO EXTERIOR FILTRO 13
15
FIGURA CILIDROS CLORACION 14
16
FIGURA DOSIFICADOR CLORO 14
17
FIGURA TANQUE DE DISTRIBUCION 200m3 15
18
FIGURA TANQUE ALMACENAMIENTO 500m3 16
19
FIGURA CONEXIONES TANQUE NEGRO 16
20
FIGURA TANQUE NEGRO 16
21
FIGURA TANQUE PARABOLICA 16
i
22
FIGURA INFRAESTRUCTURA TANQUE PARABOLICA 17
23
FIGURA TANQUE GALAN 17
24
FIGURA TANQUE MIRADOR 17
25
FIGURA TANQUE E. BOMBEO EL BOSQUE 18
26
FIGURA TANQUE VILLAS DE MELGAR 18
27

ii
FIGURA TANQUE E. BOMBEO SANTA BARBARA 18
28
FIGURA TANQUES SANTA BARBARA 19
29
FIGURA TANQUE E. BOMBEO LA SULTANA 20
30
FIGURA TANQUE E. BOMBEO LA ESPERANZA 20
31
FIGURA TANQUE E. BOMBEO RESACAS 20
32
FIGURA TANQUE URIBE 21
33
FIGURA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 44
34
FIGURA GRADO DE AMENAZA 72
35
FIGURA GRADO DE VULNERABILIDAD 92
36
FIGURA GRADO DE RIESGO 98
37
LISTA DE TABLAS

Pági
na

TAB 1 ZONAS DEL PLAN MAESTRO ALCANTARILLADO 42


LA
NIVELES DE ALERTA AMENAZA SISMO
TAB 2 Y VENDAVAL 66
LA
NIVELES DE ALERTA AMENAZA GRANIZADA
TAB 3 E INUNDACIÓN 67
LA
NIVELES DE ALERTA AMENAZA MOVIMIENTOS
TAB 4 EN MASA 68
LA
NIVELES DE ALERTA AMENAZA SEQUÍAS Y/O
TAB 5 FENÓMENO DEL NIÑO 69
LA
NIVELES DE ALERTA AMENAZA INCENDIOS
TAB 6 FORESTALES 69
LA
TAB 7 NIVELES DE ALERTA AMENAZAS 70
LA CONTAMINACIÓN
TAB 8 NIVELES DE ALERTA AMENAZAS 71
LA CONTAMINACIÓN
NIVELES DE ALERTA AMENAZA INTERRUPCIÓN
TAB 9 DEL FLUIDO ELÉCTRICO 71
LA
TAB 10 FRECUENCIA AMENAZA SISMO 73
LA
TAB 11 FRECUENCIA AMENAZA VENDAVAL 74
LA
TAB 12 FRECUENCIA AMENAZA GRANIZADA 74
LA
TAB 13 FRECUENCIA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA 75
LA
TAB 14 FRECUENCIA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA 76
LA
FRECUENCIA AMENAZA SEQUÍAS Y/O
TAB 15 FENÓMENO DEL NIÑO 76
LA
TAB 16 FRECUENCIA AMENAZA INCENDIOS 77
i
LA FORESTALES
TAB 17 FRECUENCIA AMENAZA CONTAMINACIÓN 77
LA
TAB 18 FRECUENCIA AMENAZA ACCIONES VIOLENTAS 78
LA
TAB 19 FRECUENCIA AMENAZA ACCIONES VIOLENTAS 78
LA
FRECUENCIA AMENAZA
TAB 20 COLAPSO INFRAESTRUCTURAS 79
LA
TAB 21 INTENSIDAD AMENAZA SISMOS 79
LA

ii
TAB 22 INTENSIDAD AMENAZA VENDAVAL 8
LA 0
TAB 23 INTENSIDAD AMENAZA GRANIZADA 8
LA 0
INTENSIDAD DE LA AMENAZA MOVIMIENTOS
TAB 24 EN MASA 8
LA 1
INTENSIDAD DE AMENAZA INUNDACIONES
TAB 25 Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA 8
LA 3
INTENSIDAD AMENAZA SEQUÍAS Y/O
TAB 26 FENÓMENO DEL NIÑO 8
LA 3
TAB 27 INTENSIDAD AMENAZA INCENDIOS FORESTALES 8
LA 4
TAB 28 INTENSIDAD AMENAZA CONTAMINACIÓN 8
LA 5
INTENSIDAD AMENAZA ACCIONES VIOLENTAS
TAB 29 Y COLAPSO DE INFRAESTRUCTURAS 8
LA 5
INTENSIDAD DE LA AMENAZA INTERRUPCIÓN
TAB 30 DEL FLUIDO ELÉCTRICO 8
LA 6
COBERTURA AMENAZA SISMOS Y
TAB 31 MOVIMIENTOS EN MASA 8
LA 7
COBERTURA AMENAZAS GRANIZADA
,INCENDIOS FORESTALES ACCIONES
TAB 32 VIOLENTAS Y COLAPSO DE 8
LA INFRAESTRUCTURAS 8
TAB 33 COBERTURA AMENAZAS POR CONTAMINACIÓN. 8
LA 8
COBERTURA AMENAZA INUNDACIONES
TAB 34 Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA 8
LA 9
COBERTURA AMENAZAS VENDAVAL, SEQUÍAS
Y/O FENÓMENO DEL NIÑO E INTERRUPCIÓN
TAB 35 DEL FLUIDO ELÉCTRICO 8
LA 9
TAB 36 RANGOS GRADO DE AMENAZA 9
LA 0
TAB 37 GRADO DE AMENAZA 9
LA 0
MATRIZ EXPOSICIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO
TAB 38 ANTE DIFERENTES AMENAZAS 9
LA 1
TAB 39 RANGOS GRADO DE VULNERABILIDAD 9
LA 2
IDENTIFICACIÓN ESTADO ACTUAL
TAB 40 ESTRUCTURAS PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE 9
LA ACUEDUCTO 2
TAB 41 EVALUACIÓN VULNERABILIDAD FÍSICA 9
LA 4
TAB 42 EVALUACIÓN VULNERABILIDAD TÉCNICA 9
LA 5
TAB 43 EVALUACIÓN VULNERABILIDAD OPERACIONAL 9
LA 6
TAB 44 EVALUACIÓN VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL 9
LA 7
TABLA 45
MATRIZ GRADO DE VULNERABILIDAD 97
TABLA 46
RANGOS GRADO DE RIESGO 98
TABLA 47
EVALUACIÓN GRADO DE RIESGO 98
TABLA 48
FUNCIONARIOS DIRECCION COMERCIAL 109
TABLA 49
FUNCIONARIOS ATENCION AL CLIENTE 110
TABLA 50
OPERARIOS ALCANTARILLADO 110
TABLA 51
OPERARIOS ALUMBRADO PUBLICO 111
TABLA 52
FUNCIONARIOS DIRECCION TECNICA OPERATIVA 112
TABLA 53
OPERARIOS DIRECCION COMERCIAL 114

TABLA 54 OPERARIOS ORNATO 114


TABLA 55
OPERARIOS PARQUEADERO 115
TABLA 56 DIRECCION ADMINISTRATIVA PLAZA DE
MERCADO 116
TABLA 57
ESCENARIOS DEPORTIVOS 116
TABLA 58
INFRAESTRUCTURA 116
TABLA 59 EDIFICACIONES 118
TABLA 60 EQUIPOS 119
TABLA 61 EQUIPOS DE COMUNICACIONES 120
TABLA 62 RED DE HIDRANTES 123
TABLA 63 HIDRANTES INSTALDOS ULTIMAMENTE 124
FORMATO REPORTE DE LA CPNTINGENCIA 152
1
FORMATO CIERRE Y EVALUACION DE LA EMERGENCIA 153
1. DEFINICIONES

Accidente: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da


lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.

Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

Albergue: Lugar en que una persona halla hospedaje o resguardo.

Alerta: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un


evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Alteración: Perturbación o trastorno del estado normal de una cosa

Amenaza: Peligro latente que representa la posible ocurrencia de un fenómeno o


evento de origen natural, socionatural o inducido por el hombre (antropogénico), que
pueden generar afectación sobre la prestación de los servicios públicos.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes


del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan
ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las
pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el
propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y
preparación para la respuesta y recuperación.
Brigada: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y
capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

Calamidad pública: Para efectos de la gestión del riesgo de desastres, es el


resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales
o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
población, en el respectivo territorio, que exige al distrito, municipio o departamento
ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Contingencia: Cosa que puede suceder o no, especialmente un problema que se


plantea de manera no prevista.

Conocimiento del riesgo: Proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo, que alimenta los procesos de reducción
del riesgo y manejo de desastres.

Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

Desabastecimiento: Falta de determinados productos en un establecimiento


comercial o en una población.

Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que
en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.

Escenario de riesgo: Representación de las condiciones de amenaza y


vulnerabilidad en un territorio determinado, que configuran las pérdidas probables
frente a la ocurrencia de un fenómeno en particular. Los escenarios de riesgo deben
incluir por lo menos las características del fenómeno (amenaza) esperado, los
factores de vulnerabilidad físico, técnico, operacional, institucional, económico y
ambiental, y las pérdidas que se esperarían en la infraestructura y la población.

Estimación de daños probables: Evaluación de riesgo.

Exposición (elementos expuestos): se refiere a la presencia de personas, medios


de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes
culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
manifestación de una amenaza.

Gestión del Riesgo: es el proceso social orientado a la formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción
del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Interrupción: Una interrupción es una suspensión temporal de la ejecución de un


proceso.
Intervención correctiva del riesgo: medidas orientadas a reducir o modificar las
condiciones de riesgo existentes, a través de la reducción de las amenazas, la
disminución de la exposición a fenómenos peligrosos y la reducción de las posibles
pérdidas por la ocurrencia de un desastre.

Intervención prospectiva del riesgo: medidas orientadas a evitar que se generen


nuevos riesgos a través de procesos adecuados de planificación y diseños de
proyectos y obras de infraestructura con adecuadas especificaciones técnicas y la
incorporación de criterios de prevención de riesgos desde la etapa de pre factibilidad.

Línea de mando: Se refiere cuando se establece quien encabeza y coordina la


atención de emergencias y el papel en una estructura piramidal.

Manejo del desastre: Proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación
para la respuesta a emergencias, preparación para la recuperación por desastre, la
ejecución de la respuesta y respectiva recuperación.

Mitigación: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente .

Plan De Emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento


principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin
de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización.

Planificar: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para


lograrlos Preparación: es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,
sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios
básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico,
búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre
otros.

Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva


dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede
enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la
misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación,
la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Recuperación: son las acciones para el restablecimiento de las condiciones


normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e
impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene
como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo
preexistentes en el área o sector afectado.

Reducción del riesgo: Proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase:
prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención
correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la


emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de
daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate,
extinción de
incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios
públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública
y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta
depende de la calidad de preparación.

Riesgo aceptable: Son las posibles consecuencias sociales, económicas y


ambientales, a partir de los escenarios de riesgo mitigable, que implícita o
explícitamente una sociedad o un segmento de la misma aceptan o tolera, por
considerar que son poco factibles a cambio de un beneficio inmediato.

Riesgo de desastres: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden


presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo
específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos;
por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y
la vulnerabilidad.

Sala de crisis: Es un espacio físico, que debe presentar condiciones seguras frente
a las diferentes amenazas, ofrecer los equipos y recursos para funcionar durante las
situaciones de emergencia, almacenar toda la información necesaria para atender la
emergencia, y evaluar los impactos.

Vulnerabilidad: La susceptibilidad o predisposición que presentan los sistemas de


prestación de servicios públicos frente a las amenazas que pueden generar
afectación, así como la capacidad de los sistemas de sobreponerse a los impactos
de un evento peligroso.

Vulnerabilidad Ambiental: Asociado al estado de los recursos naturales y la


capacidad de los ecosistemas para absorber y resistir los efectos de una amenaza
que se presenta en la zona. La posible alteración en los equilibrios y procesos de
regulación en los ecosistemas de las cuencas abastecedoras y receptoras, los
procesos de
degradación de suelos, pérdida de cobertura vegetal, alteración y sedimentación de
cauces, entre otros, son aspectos que condicionan este factor de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Económica: Asociado a la disponibilidad de los recursos para


realizar las intervenciones necesarias en aspectos como conocimiento y reducción
del riesgo, y manejo de desastres en el marco del Plan de Obras e Inversiones
incluyendo la evaluación del esquema de aseguramiento.

Vulnerabilidad Física: Corresponde a las condiciones específicas de localización,


diseño, construcción y características de la infraestructura que soporta la prestación
de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, que condicionan su exposición y
susceptibilidad frente a la amenaza.

Vulnerabilidad Institucional: Características del esquema institucional de la


prestación del servicio en aspectos tales como capacidad financiera, administrativa,
aspectos contractuales, políticas empresariales, sistemas de gestión de calidad,
instancias para la gestión del riesgo y respuesta a emergencias, coordinación interna
e imagen corporativa. Así como la coordinación interinstitucional con las entidades de
nivel local, regional y nacional en el Sector de Agua y Saneamiento y en el marco del
Sistema Nacional del Gestión del Riesgo de Desastres.

Vulnerabilidad Operacional: Relacionado con los mecanismos de operación y


mantenimiento de cada uno de los componentes de los sistemas, instalaciones,
redes y estructuras que garantizan la continuidad y calidad del servicio, aún en
condiciones de emergencia. Es necesario tener en cuenta la redundancia y
sectorización en los sistemas así como la existencia y aplicación de planes y
protocolos para la respuesta de emergencia.

Vulnerabilidad Técnica: Asociado a la tecnología empleada para soportar las


comunicaciones, administración de la información y sistematización de operaciones.
Igualmente el dominio de la tecnología para la reparación de daños y capacidad de
diseño e implementación de alternativas en situación de emergencia.
Zona De Impacto: Área afectada directamente por un incidente, evento o
emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su
estructura y funcionamiento normal.

2. RESPONSABLES

El comité de respuesta del presente plan y los cargos pertenecientes al nivel directivo
de la EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE MELGAR – EMPUMELGAR E.S.P.
son los encargados de la actualización e implementación del plan de emergencia y
contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación
de servicios de acueducto y alcantarillado.

3. MARCO LEGAL

3.1. Constitución política de Colombia.


Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de
los particulares. (Art. 2)
Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del
Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
(Art.365).
3.2. Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, Sina, y se dictan otras
disposiciones.
La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas
para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
(Art.1, numeral 9).

3.3. Ley 142 de 1994


Régimen de los Servicios Públicos
Domiciliarios.
Establece la obligación a las entidades que presten servicios públicos de “colaborar
con las autoridades en caso de emergencia o calamidad pública, para impedir
perjuicios graves a los usuarios de servicios públicos”.
(Art. 11, numeral 7).

3.4. Ley 388 de 1997


Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991, y se dictan otras
disposiciones.
El ordenamiento del territorio como función pública debe tener como uno de sus
fines: mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales
(Art.3). Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra
forma presenten condiciones insalubres para la vivienda (Art.8).
De la misma forma señala que en la elaboración y adopción de sus POT los
municipios deberán tener en cuenta las siguientes determinantes:… Las políticas,
directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el
señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así
como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales
(Art.10).
3.5. Ley 400 de 1997
Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistente.
La presente Ley establece criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción
y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables
para la recuperación de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo,
que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la
naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas, incrementar su
resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la
pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los
ciudadanos.
3.6. Ley 1506 de 2012
"Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de servicios públicos
domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible por redes, acueducto,
alcantarillado y aseo para hacer frente a cualquier desastre o calamidad que afecte a
la población nacional y su forma de vida".
Crea un subsidio excepcional aplicable sobre el consumo de subsistencia o costo
medio del suministro según el caso, así como el cargo fijo en la facturación de los
usuarios de los servicios públicos domiciliarios afectados por fenómenos naturales
que incidan o alteren desastrosamente a la población nacional y su forma de vida.
3.7. Ley 1523 de 2012
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Conforman los consejos departamentales, distritales y municipales de Gestión del
Riesgo de Desastres, entre otros, los directores de las entidades de servicios
públicos, o sus delegados. Conforman los Consejos departamentales, distritales y
municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. (Art. 28).
Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán
con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de
desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva
jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta
nacionales. (Art.37).
Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien
sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar
apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará
definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión.(Art.38).
Todas las entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de servicios
públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades
industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad,
así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, deberán realizar una análisis específico de riesgo que
considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta
y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así
como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará o
implementará las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y
contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento”. (Art.42).
3.8. Ley 138 de 2015
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018 “Todos por un país”
Con el fin de prevenir el desplazamiento forzado por la violencia (…) y de
conformidad con el artículo 88 de la Ley 715 del 2001, las Entidades territoriales
podrán realizar
inversiones en otras entidades territoriales. Estas medidas también podrán ser
adoptadas para atender de manera expedita a los damnificados de desastres
naturales en las distintas etapas de atención de la emergencia, que incluye
actividades de reubicación y reconstrucción. (Art. 183).
Reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres. El Ministerio de
Hacienda y Crédito Público diseñará una estrategia para el aseguramiento ante
riesgos de desastres de origen natural y/o antrópica no intencional. Dicha estrategia
estará orientada a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado (Art.220).
Para garantizar la no generación o reproducción de las condiciones de riesgo de
desastre, el Gobierno Nacional podrá condicionar la asignación de recursos para
procesos de reconstrucción en los municipios afectados por desastres naturales, a la
revisión excepcional de los Planes de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con el
artículo 5° del Decreto 4002 de 2004. (Art.
221)

3.9. Decreto 3102 de 1997


Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la
instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
Entre las obligaciones de las entidades prestadoras del servicio de acueducto, se
encuentra elaborar un plan de contingencia, en donde se definan las alternativas de
prestación del servicio en situaciones de emergencia. (Art 5, literal i.).

3.10. Decreto 1575 de 2007


Por el cual se establece el Sistema de Protección y Control de la Calidad del Agua
para Consumo
Humano.
Define Plan operacional de emergencia como el conjunto de procesos y
procedimientos escritos que elaboran los prestadores del servicio público de
acueducto, para atender en forma efectiva una situación de emergencia. El Plan
Operacional de Emergencia debe tener en cuenta los riesgos de mayor probabilidad
indicados en los análisis de vulnerabilidad y contar con medidas, acciones, definición
de recursos y procedimientos a utilizar en situaciones de emergencia. Este Plan de
Contingencia debe mantenerse actualizado y debe garantizar las medidas
inmediatas a tomar en el momento de presentarse la emergencia, evitando a toda
costa riesgos para la salud humana. (Art.30).
Las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano
deberán enviar los planes de contingencia al Comité Local para la Prevención y
Atención de Desastres, Clopad, a la autoridad sanitaria y a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, en un plazo no mayor a un (1) año. (Art.30)
Cuando ocurra una anomalía o un evento que deteriore la calidad del agua y pueda
afectar la salud humana, las personas prestadoras deberán activar su plan de
contingencia para que se tomen las medidas necesarias para restablecer la
prestación del servicio en el menor tiempo posible y asegurar la calidad del agua a
consumir. La persona prestadora, en coordinación con la autoridad sanitaria de la
jurisdicción, realizará y enviará al Ministerio de la Protección Social, a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y al Instituto
Nacional de Salud el informe de las acciones, ajustes y compromisos adquiridos para
restablecer el servicio público de acueducto. (Art. 31)
Adicionalmente, señala que los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, en cumplimiento de las funciones a su cargo,
adelantarán de manera coordinada las siguientes acciones:
Diseñar la guía de criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios
de riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de contingencia. (Art.5
núm.
3) De la misma forma deben adoptar, mediante acto administrativo, una guía que
incorpore los criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios de
riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de contingencia (Art.30).
Toda persona natural o jurídica que realice diseños o estudios para un sistema de
suministro de agua, deberá incluir en éstos los riesgos y peligros potenciales,
naturales y provocados, mediante un análisis de vulnerabilidad, teniendo en cuenta
el mapa de riesgos realizado en la zona. (Art.29).
Las autoridades sanitarias podrán declarar el estado de emergencia sanitaria para el
sistema de suministro de agua, cuando se presenten hechos o situaciones que
pongan en riesgo la salud de la población, y en coordinación con las personas
prestadoras están obligadas a informar de este hecho inmediatamente a las demás
autoridades administrativas locales por escrito y a la comunidad usuaria, por los
medios masivos de comunicación. (Art.32).
3.11. Decreto 3571 de 2011
Por el cual se establecen los objetivos, estructura, funciones del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio y se integra el Sector Administrativo de Vivienda,
Ciudad y Territorio

Entre las funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio está la de


promover y orientar la incorporación del componente de gestión del riesgo en las
políticas, programas y proyectos del sector, en coordinación con las entidades que
hacen parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. (Art.2).
El Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico debe apoyar la gestión del riesgo
asociado al servicio público de agua potable y saneamiento básico, en el marco del
Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres. (Art.19).
La Dirección de Desarrollo Sectorial debe dirigir la formulación de propuestas de
política para la incorporación de la gestión del riesgo en el sector de agua potable y
saneamiento básico. (Art.20).
Por su parte, la Dirección de Programas debe, Incorporar dentro de los planes y
proyectos, la variable de gestión del riesgo para el sector de agua potable y
saneamiento básico. (Art.21).
Finalmente, la Subdirección de Proyectos debe, Incorporar dentro de los
lineamientos de la formulación y evaluación de los proyectos del sector de agua
potable y saneamiento básico, la variable de gestión del riesgo. (Art.24).

3.12. Decreto 4147 de 2011


Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se
establece su objeto y estructura
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene como objetivo
dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las
políticas de desarrollo sostenible.

Entre las funciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
se encuentran las siguientes: Formular y coordinar la ejecución de un plan nacional
para la gestión del riesgo de desastres, realizar el seguimiento y evaluación del
mismo. (Art 4 num.5).

El artículo 25 establece que todas las referencias que hagan las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes en materia de gestión del riesgo de desastres y/o
prevención y atención de desastres, al Ministerio del Interior y de Justicia, hoy
Ministerio del Interior, y a la Dirección de Gestión del Riesgo, deben entenderse
referidas a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

3.13. Res. 1096 de 2000


Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico –RAS 2000.
Debe realizarse un análisis de vulnerabilidad para cada sistema el cual servirá de
base para la realización del plan de contingencias. Para estimar la vulnerabilidad de
un sistema o componente se deben seguir los siguientes pasos: 1. Identificación y
evaluación de amenazas; 2. Identificación de componentes del sistema; 3.
Estimación del potencial de daños; 4. Categorización de la severidad de los daños
potenciales estimados. (Art.197). Todo plan de contingencias se debe basar en los
potenciales escenarios de riesgo del sistema, que deben obtenerse del análisis de
vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo
gravemente durante su vida útil. El plan de contingencia debe incluir procedimientos
generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada
escenario de riesgo identificado. (Art.201).

3.14. Res. 4716 de 2010


Por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15 del Decreto 1575 de
2007.
Determina que las autoridades sanitarias deben realizar las siguientes acciones:
Elaborar el mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano, con
fundamento en la información solicitada y recolectada de los municipios y de la
autoridad ambiental, entre otros. (Art.5).
Solicitar al municipio y a la persona prestadora, un plan de trabajo correctivo para
reducir el riesgo sanitario, de conformidad con la problemática encontrada.(Art.6).
Requerir a la persona prestadora la activación del Plan Operacional de
Emergencia o Plan de contingencia, según lo establecido en el Art.30 del Decreto
1575 de 2007. (Art.6).
Por su parte, las Autoridades ambientales deben aportar la información sobre las
características físicas, químicas y microbiológicas y el censo de vertimientos
realizados en las fuentes arriba de la bocatoma para la elaboración de los mapas de
riesgo (Art.2).

3.15. Res. 0154 de 2014


Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de
Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociadas a
la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo y se dictan otras disposiciones.

Establece los lineamientos para la formulación de los planes de emergencia y


contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociadas a la prestación
de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, los cuales
se encuentran contenidos en el (Anexo 1 de la Resolución).
Los planes de emergencia y contingencia son contenidos generales y criterios
técnicos, jurídicos, sociales y ambientales que establecen los mínimos que deben
tener en cuenta las personas prestadoras de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, para la formulación, adopción e implementación de sus planes
de emergencia y contingencia.
4. PLAN ESTRATÉGICO

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el plan de emergencia y contingencia para el manejo de desastres y


emergencias asociados a la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado, el
cual permita prevenir y mitigar los diferentes riesgos identificados y actuar de forma
eficiente y oportuna ante una situación de emergencia ocasionada por la
materialización de un riesgo por parte de EMPUMELGAR E.S.P
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Descripción de la Empresa de Servicios Públicos de Melgar. EMPUMELGAR E.S.P.

EMPUMELGAR ESP es una empresa Industrial y Comercial del Estado del Orden
Municipal, creada después de la entrada de vigencia de las leyes 142/94 y 286 de
1996, mediante Acuerdo número 017 de Junio 03 de 1996 y Decreto 0180 del 10 de
1996, comenzando a operar a partir de agosto 01 del mismo año desempeñando
actividades relacionadas con la organización conservación, reposición, expansión,
mantenimiento, administración y prestación de los servicios públicos de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo así como las actividades propias de todos y cada uno de los
servicios que se prestan La empresa hasta el 30 Septiembre de 2002, cumplió con la
operación directa de los servicios públicos y en aras de enfocar esfuerzos y recursos
para actualizar la infraestructura básica de los mismos se constituye en sociedad con
Gestaguas S.A mediante escritura pública 9156 de septiembre 6 de 2002, dando
origen a la Sociedad Hydros Melgar S en C A E SP. donde la participación accionana
de Empumelgar E.S P es del 80% cuyas funciones definidas en la misma, es la de
ejercer la interventoría sobre esta, direccionada en la atención y solución de las
necesidades de cobertura, calidad, continuidad en la prestación de los servicios
públicos de tal forma que le garantice el bienestar y mejoramiento de la calidad de
vida a los habitante del Municipio de Melgar, Departamento del Tolima Así mismo
mediante Acuerdo Municipal número 01 de 2012 la administración central modifica el
Artículo I
del Acuerdo 019 de 2009 y que hace mención al Objeto social de la Empresa el cual
se ajustó conforme a la nueva estructura organizacional de la entidad.

4.2.2.1. Objeto Social

Buscar el efectivo desempeño de la empresa a través de la prestación de servicios


públicos con calidad y eficiencia orientados a la satisfacción de los clientes y/o usuarios

Capacitar y potenciar el desarrollo del talento humano orientado a la cultura del


servicio y la confianza ciudadana

Impulsar la cultura del uso racional, del agua potable, manejo de residuos sólidos en
búsqueda de las mejores prácticas en la conservación del medio ambiente

4.2.2.2. Localización

La Empresa de Servicios Públicos de Melgar EMPUMELGAR E.S.P. tiene las


oficinas ubicadas en la Carrera 23 No. 5-42 Centro Empresarial San Francisco de
Asís; donde está todos los departamentos directivos.

4.2.2.3. Información General

NOMBRE LA EMPRESA DE
SERVICIOS PÚBLICOS DE
MELGAR EMPUMELGAR
E.S.P.
NIT 809 001 720-4

DOMICILIO MELGAR (TOLIMA)

DIRECCION CARRERA 23 No. 5-42

TELEFONO (8) 2454333

PAGINA WEB www.empumelgaresp.com/


4.2.2.4. Misión

Prestar de forma eficiente, eficaz y efectiva los servicios de acueducto y


alcantarillado, así como la administración de unidades de negocios complementarios,
con criterio de responsabilidad corporativa, a través de un equipo interdisciplinario
competitivo, que integra la gestión institucional de la empresa de servicios públicos
de Melgar EMPUMELGAR E.S.P.

4.2.2.5. Visión

La empresa de servicios públicos de melgar EMPULMELGAR E.S.P., para el 2025


será reconocida como la empresa líder de la región en la prestación de los servicios
de acueducto y alcantarillado, a través de un modelo sostenible en la gestión integral
del agua.

4.2.2.6. Objetivos Institucionales

 Crecimiento Y Sostenibilidad: crecer y consolidar a EMPUMELGAR.


 Excelencia Administrativa Y Operacional: implementar y fortalecer el
modelo integrado de planeación y gestión, basado en procesos sencillos,
útiles, agiles e innovadores, que permitan optimizar la eficiencia administrativa
y operativa en beneficio de los clientes.
 Talento Humano: propiciar el desarrollo del recurso humano de la empresa,
comprometido y competente para el ejercicio de sus funciones, en pro del
cumplimiento de los objetivos empresariales.
 Gestión Enfocada Al Cliente: atender oportuna y respetuosamente todas las
solicitudes, peticiones, quejas y reclamos, con el fin de ser reconocidos como
una empresa eficiente, eficaz y efectiva con vocación de servicio.
 Orientación Hacia Resultados: orientar el comportamiento de la empresa a
una cultura, toma de decisiones fundamentada en resultados e indicadores de
gestión, que soporten el logro y cumplimiento de las estrategias de
EMPUMELGAR.
 Calidad, Continuidad Y Cobertura: emprendimiento de las gestiones que
sean necesarias para mejorar la cobertura y expansión en la región.

4.2.2.7. Valores Éticos

HONESTIDAD: Entendemos que los intereses colectivos deben prevalecer al interés


particular y que el actuar se realice con la debida transparencia y esté dirigido a
alcanzar los propósitos misionales.

LEALTAD: Guardar confidencialidad respecto a la información de la entidad y en


caso de conflicto de intereses abstenerse de opinar de los asuntos. Velar por el buen
nombre de la institución, dentro y fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias
que permitan elevar la calidad de la educación que se imparte.

RESPETO: El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición


inherente a las personas como seres humanos con derechos y deberes en un
constante proceso de mejora espiritual y material.
SOLIDARIDAD: La disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten de
apoyo. Actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los objetivos
propuestos por la entidad.
JUSTICIA: Damos a cada quien lo que le corresponde de conformidad con sus
méritos y los derechos que le asisten.
PERTENENCIA: Mantenemos el deseo y la motivación de aportar al desarrollo
institucional mediante nuestra capacidad intelectual y física para servir con el mayor
agrado, haciendo el proyecto de vida compatible con el proyecto laboral.
TOLERANCIA: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo
distinto, lo diferente y lo que no es igual a nosotros.
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL: El manejo eficiente de los recursos en la
realización de nuestras actividades se deben realizar de modo que se cumplan con
excelencia y calidad los objetivos y metas Institucionales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: Apoyamos las acciones realizadas para el ejercicio de
la ciudadanía y el desarrollo local, regional y nacional, en especial aquellas dirigidas
al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la
sociedad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Promovemos el cuidado del medio ambiente para
garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, en el accionar de todas las
áreas institucionales con la finalidad de generar prácticas responsables dentro del
enfoque de sostenibilidad ambiental y la búsqueda de la eficiencia en los procesos
para lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos.
CONVIVENCIA: Mantenemos la disposición al diálogo como punto de partida a la
solución de situaciones producto de las diferencias que se presenten en la
interacción cotidiana entre los distintos miembros de la comunidad UTEISTA.
IMPARCIALIDAD: Actuar con legalidad, justicia e imparcialidad tanto en la prestación
de servicios como en las relaciones laborales sin tratar con privilegio o
discriminación, sin tener en cuenta su condición económica, social, ideológica,
política, sexual, racial, religiosa o de cualquier otra naturaleza.
4.2.2.8. ORGANIGRAMA Y MAPA DE PROCESO
Ver anexo contiguo.
4.2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
4.2.3.2. ACUEDUCTO

El abastecimiento para el sistema de acueducto de Melgar por parte de


EMPUMELGAR E.S.P. depende de dos fuentes superficiales. La principal fuente es
el Rio Sumapaz y la Quebrada La Palmara. Las aguas mediante bombeo de la
primera fuente y por sistema de gravedad las segundas alimentan la planta de
tratamiento y después de potabilizarla es distribuida por sistemas combinados de
Bombeo y gravedad.

4.2.3.3. ALCANTARILLADO
El sistema de alcantarillado en su mayoría de combinado tiene como vertimiento
principal el rio Sumapaz con vertimientos directos e indirectos como La quebrada La
Melgara, Quebrada La Chicha, Quebrada La Palmara y la Madroñala. No existe
planta de tratamiento de aguas residuales.
4.2.3.4. VENTA DE AGUA Y SERVICIO DE CARROTANQUE
El servicio que presta la empresa, venta en planta el agua potable y cruda en
carrotanque. La empresa no cuenta carrotanque en acero inoxidable en propiedad
que permita trasladar agua tratada, para ser suministrada por emergencia a las
veredas y comunidades que la necesiten y llevarla a los sitios donde no llegan las
redes de acueducto; para ello se presta el servicio por intermedio del cuerpo de
Bomberos de Melgar en acciones coordinadas.
4.2.3.5. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EQUIPO SUCCIÓN PRESIÓN
La Empresa no cuenta con equipo de succión en propiedad y está sujeto a la
disponibilidad por parte del departamento del Tolima para las necesidades de
mantenimiento del sistema de alcantarillado el cual se hace de manera rutinaria en
los puntos donde se presentan continuos taponamiento por sedimentos como los
sifones invertidos Acapulco Carrera 33 con Calle 8ª, El Eden Carrera 21 con Calle
10ª y Gabriela Mistral.
4.2.3.6. VÍVERO Y ORNATO
La Empresa de Servicios Públicos de Melgar provee las especies arbóreas para el
mantenimiento de las zonas verdes, parques y espacio público del municipio.
4.3.3.6 ALUMBRADO PUBLICO
EMPUMELGAR E.S.P. mediante convenio con la administración municipal
presta presta el servicio de mantenimiento del alumbrado público

4.2.4. DESCRIPCIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO


El acueducto del Melgar está constituido por un suministro de dos fuentes
superficiales las cuales proveen el agua cruda la planta de tratamiento por bombeo y
gravedad. La distribución alienta un tanque Negro que a su vez alimenta subsistemas
con bombeo a tanque alto y redistribución por gravedad.
Empumelgar E.S.P. utiliza dos fuentes para el suministro de agua potable; el Río
Sumapaz y Quebrada La Palmara, las cuales abastecen la planta de tratamiento de
agua potable, en donde los caudales son de 90 y 98 (l/s) respectivamente para un
total captado de 188 (l/s).
El río Sumapaz, que nace en el páramo de su nombre en el departamento de
Cundinamarca a 4.700 metros sobre el nivel del mar, comparte aguas con el
departamento del Tolima y entra al territorio Departamental en el municipio de
Cabrera. Esta es una cuenca mayor dentro de la cuenca del río Magdalena.
La quebrada Palmara nace en el cerro Del Muerto cerca de los 1400 m.s.n.m., en la
vereda La Reforma y discurre en sentido occidental y vierte sus aguas en el río
Sumapaz después de cruzar la vereda La Cajita y el perímetro urbano. Tiene como
afluentes principales la quebrada La Calera que nace en la vereda Cálcuta y la
quebrada Pan de azúcar que nace en la vereda Alto de la Palma. Los principales
manantiales quedan en esta zona del cerro de La Antena o EI Tablazo, el cerro Pan
de azúcar y el cerro de La Calera.
Cerca de la cota 400 se capta para el acueducto de Melgar. Esta cuenca suministra
aguas al acueducto de la vereda La Cajita, a los centros de recreación, clubes y
condominios que se asientan en su cuenca y también es receptora de sus aguas
residuales, sin un adecuado tratamiento, con efectos sobre los costos de operación
del acueducto municipal.
4.2.4.2. CAPTACIÓN RIO SUMAPAZ

La bocatoma de tipo lateral mediante una aducción de 36” conduce por gravedad el
agua al desarenador y continúa al pozo de succión donde dos bombas de 150 H.P.
alternadamente bombean agua a la planta de tratamiento.
El bombeo alterno está constituido por una bomba de 300 H.P. de succión directa del
Rio Sumapaz con un diámetro de ǿ 12” e impulsión del mismo diámetro
interconectada en una sola impulsión mediante yee de ǿ 12” en P.V.C. y tiene una
extensión aproximada de 1.5 Km.
El tercer sistema o de emergencia constituido por bombas sumergibles de 15 H.P.
las cuales se instalan mediante torre grúa en tiempo de verano de acuerdo con la
profundidad útil para el proceso de bombeo. El agua se bombea hacia el
desarenador y continúa al foso de succión.

4.2.4.3. CAPTACIÓN QUEBRADA LA PALMARA


“Es una bocatoma de fondo con estructura en concreto en buenas condiciones.
Presenta una tubería de aducción entre la bocatoma y los desarenadores con una
longitud aproximada de 250m. El sistema de remoción de arenas está compuesto por
2 desarenadores.

FIG. 1 Vista Bocatoma de Fondo Quebrada La Palmara


Los desarenadores son pequeños tanques que se encuentran en condiciones
regulares por lo que se hace necesario el rediseño de las estructuras. La capacidad
de los desarenadores no es suficiente, y por lo tanto el tiempo de retención no es
óptimo para la remoción de arenas. Las tuberías de salida de los desarenadores se

FIG. 2 Panorámica desarenadores La Palmara

encuentran en buenas condiciones por lo que no se hace necesario el diseño de


nuevas líneas de conducción.

4.2.5. PLANTA DE TRATAMIENTO

4.2.5.1. LLEGADA PLANTA DE TRATAMIENTO


La planta de tratamiento de agua potable en de tipo convencional y está compuesta
por un edificio de operaciones, estructuras de tratamiento, almacenamiento de agua
tratada y edificio de laboratorio recientemente construido.
Recibe el agua proveniente por bombeo del Rio Sumapaz y por gravedad de la
Quebrada la palmara a la cámara de aquietamiento
El sistema de tratamiento es de tipo convencional y comprende floculación,
sedimentación, filtración y desinfección.
Está compuesta por las siguientes estructuras:
 Cámara de Llegada de tubería de 12” de Bombeo y 4” de la Quebrada La
Palmara.
 Floculadores
 Sedimentadores
 Filtros Internos y Externos
 Desinfección (Cloración)
 Tanques de Almacenamiento.

4.2.5.2. Cámara de Aquietamiento


4.2.5.3. Canal de entrada
Cámara de Llegada Tubería de 12” Bombeo Sumapaz y 4” EN BY-PASS de
conducción de la Quebrada La Palmara . La cámara es una estructura en concreto
(2.1x 2.1x0.80m) que sólo cumple la función de mezcla de aguas de dos fuentes de
abastecimiento diferente. Esta estructura se conectada a los floculadores por un
canal en concreto con dirección a la canaleta Parshall de un 1 pie ó 30.42 cm.

FIG. 3 Canal conexión a Parshall FIG. 4 Entrada a la canaleta Parshall


4.2.5.4. Canaleta Parshall

FIG. 5 Vista general Canaleta Parshall FIG. 6 Regleta de medición


La canaleta Parshall en fibra de 1 pie de garganta calibrada con una sola regleta de medida.

4.2.5.5. Mezcla Rápida

FIG. 7 Mezcla rádida FIG. 8 Dosificación coagualante


4.2.5.6. Floculadores

Los floculadores son tipo Alabama. Las estructuras se encuentran en buenas condiciones pero se hace
necesario pañetar e impermeabilizar las paredes de los tanques. Está conformado por dos trenes de
floculación pero para aumentar el recorrido fueron conectados los dos sistemas lo cual genera
cambios en los gradientes en los pasos por cada cámara. Carecen de barreras de protección.

FIG. 9 Vista general Floculadores FIG. 10 Sobrenadantes de proceso de


floculación

4.2.5.7. Sedimentadores

Son 3 estructuras de 4x 7.5m, se encuentran en aparente buen estado, presentan barreras de


protección. Los paneles para obtener una sedimentación de alta tasa y flujo ascendente están en
buen estado.
Fig. 11 Sedimentador con recolección canaleta Fig 12 Sedimentador recolección tubería
perforada

Las válvulas y compuertas no tienen el mantenimiento adecuado. Los canales de recolección del agua
sedimentada reciben directamente la conducción de agua de la quebrada La Palmara.

4.2.5.8. Conexión directa conducción la Palmara

Fig 13 Caudal directo la Q. La Palmara


La conexión directa de la aducción no presenta ningún sistema de medición y su proceso de
tratamiento es incompleto.

4.2.5.9. Filtros

Filtros Externos: Las estructuras de filtración se encuentran en regular estado, presentan problemas
en los muros y las conexiones en pasamuros y válvulas de maniobra agua filtrada. Tienen barreras de
protección. Al lecho filtrante se le hacen lavados continuos por la sobrecarga del caudal. Las válvulas y
compuertas no presentan el mantenimiento adecuado.

Filtros Internos: Se encuentran en regulares condiciones. Las válvulas y tuberías presentan algunos
escapes. Falta impermeabilización

FIG. 14 Vista válvulas de maniobra filtros FIG. 15 Estado exterior del filtro

4.2.5.10. Desinfección

La planta realiza el proceso de desinfección del agua mediante la adición de cloro


gaseoso. Esta estructura que no es la adecuada está ubicada en el patio de la
Planta. Está compuesta por cilindros de 100lb con su respectivo dosificador. Los
cilindros se encuentran a la caseta de desinfección cubierta y bien ventilada. La
adición de desinfectante se hace por medio de una tubería que entra al tanque de
salida en mal estado.
FIG. 16 Cilindros para cloración FIG. 17 Dosificador de cloro

4.2.5.11. Tanques de Almacenamiento

En la planta de tratamiento se encuentran dos tanques de almacenamiento: Un


tanque reciente año 2003 con capacidad de 500 m 3 y recibe la descarga de los filtros
y se encuentra en buenas condiciones. Un tanque viejo con capacidad de 200 m3
que se encuentra en malas condiciones, presenta problemas de impermeabilización
de muros y que funciona como desinfección final y de distribución. Recibe agua del
tanque de 500m3 y tiene 4 salidas en tubería de 12, 10, 8, 6”.

FIG. 18 Panorámica Tanque de distribución FIG. 19 Tanque de almacenamiento 500 m3


200m3
ORGANIGRAMA EMPUMELGAR E.S.P.
MAPA DE PROCESOS EMPUMELGAR E.S.P.
4.3. Red de Distribución

4.3.1. Generalidades Red de Distribución


La red de distribución conduce el agua de la planta de tratamiento en tres tuberías. La
primera de 10” tanques de Galán y Resacas; la segunda de 8 y 12” a tanque Negro y La
florida y la tercera de 6” al barrio Los Cristales. (Ver esquema Fig. 18)

4.3.2. Tanque Negro


El Tanque Negro es un tanque circular con capacidad de 500m3, el cual está alimentado
por 3 tuberías provenientes de la Planta de Tratamiento. De la tubería de 10” que llega al
Tanque negro se derivan 9 tuberías en diámetros de 2 y 3” PVC para abastecer a los
barrios altos que se encuentran en el trayecto. Cuenta con una salida 14” que distribuye el
agua hacia la red de la ciudad y otra expresa de 8” que conduce el agua hacia los tanques
de Galán y B. Uribe. El tanque presenta fugas, se necesita impermeabilización de muros
exteriores e interiores.

Fig. 20 CONEXIONES TANQUE NEGRO.


Fuente EMPUMELGAR E.S.P
Fig. 21 Panorámica Tanque Negro

4.3.3. Tanque Parabólica

Fig. 22 Tanque parabólica Fig. 23 Infraestructura sobre el Tanque

El suministro llega con tubería de 3” desde el tanque Negro y se divide en dos amales
para cada uno de los dos Tanques. Aunque tiene cerramiento no tiene ventilaciones y la
carga de infraestructura de antenas es muy alta. Presenta falta de mantenimiento pues
aflora vegetación alrededor de los tanques. La ventana de acceso está a nivel y por ende
presenta infiltración.
4.3.4. Estación de Bombeo Galán

Fig. 24 Tanque Galán


El tanque del Barrio Galán (550 m3) es alimentado por una línea expresa desde tanque
Negro, Bombea al tanque El Mirador (590 m3) desde donde se distribuye el agua por
gravedad hacia los Barrios Unidos. Utiliza dos bombas de 50 H.P. tipo lapicero y no hay
suplencia eléctrica.

4.3.5. Tanque Mirador

Fig. 25 Tanque Mirador


Con un volumen de 590 m3 tiene suministro de la Estación de bombeo Galán en 8” y
salidas en 4” y 6” para sector del Balso y Barrios Galán – Huertas respectivamente.
Cerramiento en proceso constructivo.
4.3.6. Estación de Bombeo el Bosque

Fig. 26 Tanque estación de Bombeo El Bosque


Llegada del caudal en 4” y salida en 2” Bombea al Tanque Villas de Melgar. Dimensiones
Brutas de 7.35m de ancho por 11.15m de largo. Altura total 3 metros. Accionamiento
manual. Presenta un gran impacto visual

4.3.7. Tanque Villas de Melgar

Fig. 27 Tanque Villas de Melgar y su cerramiento


ESQUEMA BOCATOMA LA COLORADA
RIO SUMAPAZ

BOCATOMA
BOMBAS SUMERGIBLES
SUCCION EN NIVEL CRITICO SUCCION 12”
ADUCCION
FUENTE

IMPULSION #3-3”
DESARENADOR BOMBA
300 H.P.

CONEXION 36”

SUCCION

IMPULSION 12”

BOMBAS
150 H.P.

SUPLENCIA ELECTRICA
IMPULSION
12”PLANTdeTRAT
ESQUEMA BOCATOMA LA PALMARA

DESARENADOR 1

DESARENADOR 2
ADUCCION
BOCATOMA

CONDUCCION A PLANTA
QUEBRADA DE TRATAMIENTO
LA PALMARA
Llegada en 3” y distribuye para barrio Vilas de melgar. Dimensiones de 6m de ancho por
8m de largo y altura total 2.50 m.

4.3.8. Estación de bombeo Santa Bárbara

Fig 28 Taque estación de bombeo Santa Bárbara


El tanque de la Estación de Bombeo santa Bárbara posee problemas de posibles
filtraciones al tener pendiente hacia la parte central y aunque se instaló sifón puede
contaminar el agua. No observan ventilaciones.
4.3.9 Tanque Santa Bárbara

Fig. 29 Panorámicas tanques Santa Bárbara


El tanque Santa Bárbara está compuesto por dos unidades una elevada de dimensiones
3.70m por 3.65 y altura total de 1.75m y uno semienterrado de 4.65m por 4.65 y no se
logró determinar la profundidad.
4.3.10 Estación de Bombeo La Sultana

Fig. 30 Panorámica y vista superior tanque E bombeo La Sultana


Con ancho de 7.38 y longitud de 9.35 posee tanque y foso de bombas. La entrada al
tanque es de 2” y la impulsión de 1-1/2 a 4”. El sistema de bombeo se dirige al tanque La
Sultana está localizado a un costado de los tanques de Santa Bárbara y lo componen dos
bombas de 5.5 H.P.
4.3.11 Estación de Bombeo La Esperanza

Fig . 31 Tanque y bombeo red La Esperanza


Presenta un cerramiento en muy buen estado y con acceso restringido. Suministra agua
directamente a la red con bombas de 5.5 H.P. No tiene ventilaciones.
4.3.12 Estación de Bombeo Resacas

Fig. 32 Tanque estación de Bombeo Resacas


Llegada con línea expresa de Tanque Negro en 4” y con equipo de bombeo de 15 H.P.
tipo lapicero. Impulsión en 3” hacia el Tanque Uribe. No existe un buen cerramiento
aparenta estar en predios privados.
4.3.13 Tanque Uribe

Fig. 33 Visual Tanque de distribución Uribe


Llega impulsión de estación de bombeo Resacas. Se observan ventilaciones en P.V.C.
Salida en 4” convertidas a 6 de 2”.

4.3.14. Conclusiones

La infraestructura del acueducto está en general en buen estado. En particular


hay dificultades en la cota de la bocatoma lateral de La Colorada la cual debe
optimizar para temporadas secas al igual que la aducción. No existen por espacio
desarenadores por lo cual los caudales captados son conducidos directamente
tanque se succión, con lo cual son necesario continuos lavados del tanque de
succión. La nueva impulsión de 2.500 m se debe de construir y definir su diámetro
por lo grande de su longitud y los requerimientos de caudales que se proyecten en
una optimización, la actual se encuentra con servidumbre en predios particulares.
La planta de tratamiento de agua potable está en buen estado en general pero se
apreciaron filtraciones en filtros internos y los accesorios están en regular estado.
La floculación fue alterada en su gradiente al unirlos los dos trenes para prolongar
la para ser más eficientes, sin embargo es necesario evaluar hidráulicamente los
gradientes en cada orificio entre módulos para evitar cambios de velocidad y
gradientes los que rompen el floc y generan deficiencia en los sedimentadores y
los filtros al ser recargados obligan a limpiezas más frecuentes. El Tanque de
distribución final está en muy malas condiciones y debe de ser demolido al
finalizar la construcción de uno nuevo.
El laboratorio recién construido se debe dotar con equipos e insumos para el
control de procesos de agua cruda, potable y residual.
Los volúmenes de almacenamiento proyectados en el año 2006 presentaban una
carencia de 3.500m3 de los cuales no se han construidos ni el 5% con los tanques
de La Sultana. Es de recordar que los tanques de almacenamiento fuera de
absorber los consumos máximos horarios también conservan los volúmenes para
el funcionamiento de hidrantes.
Los tanques en general carecen de buenas ventilaciones y cerramientos. Como
resultado de la evaluación de vulnerabilidad de esta consultoría indica que se
realicen estudios detallados encasillados en la norma sismo resistente de 2010
NSR
-10. La macromedición es deficiente y se deben instalar en todas las salidas de
tanques, inicio de impulsiones y en cada sector.
ESQUEMA DE DISTRIBUCION
TANQUE
PLANTA DE
TRATAMIENTO

VILLA CARMENZA

VILLA SOFIA, ICACAL ,ETC

TANQUE DE SUCCION TANQUE


LA SULTANA SULTANA ZONA SULTANA Y VILLA
SOFIA

TANQUE SUCCION LA TANQUE LA


TANQUE ESPERANZA ESPERANZA
ZONA LA ESPERANZA
NEGRO
ZONA CENTRO Y
NORTE TANQUE DE SUCCION TANQUE SANTA ZONA SANTA BARBARA
STA. BARBARA BARBARA

TANQUE
PARABOLICA
ZONA DE PARABOLICA

TANQUE DE TANQUE VILLAS


SUCCION EL BOSQUE ZONA VILLAS DE
DE MELGAR MELGAR
ZONA
SICOMORO TANQUE DE
TANQUE ZONA GALAN Y VIA EL
SUCCION GALAN
MIRADOR BALSO

TANQUE DE SUCCION TANQUE URIBE ZONA LAS PALMAS Y


RESACAS
RESACAS
4.4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

4.4.1 Generalidades
Actualmente el casco urbano en su mayor parte cuenta con redes de alcantarillado que
funciona como sistema combinado (recolección y transporte de aguas residuales y
lluvias), descargando sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua que lo atraviesan.
También se presenta la utilización del sistema de tanques sépticos para el manejo de
las aguas residuales, pero por fallas constructivas, de capacidad, o falta de
mantenimiento, no se encuentran funcionando adecuadamente, presentan roturas de
tapas, colmatación, etc.

Las aguas lluvias se maneja por escorrentía superficial a través de las vías o accesos
peatonales, también llegando finalmente a los cuerpos de agua.

4.4.2 Obras existentes de gran importancia


La Quebrada la Melgara cuenta en la mayoría de su recorrido con un box culvert,
diseñado y construido por CORTOLIMA en el año 2003, para recolectar las aguas
residuales domésticas que descargaban directamente, solo falta un tramo de
aproximadamente 200 m. para continuar con el saneamiento de la quebrada.

Proyectos Municipales:
A la fecha el municipio tiene planteado para este año construir el colector del sector del
Bosque, el cual genera una de las mayores descargas de aguas residuales a la Qda. La
Melgara, con fin de que sea recogida en el box culvert anteriormente mencionado. Al
sanear este cuerpo de agua, se logra colectar el mayor volumen de aguas residuales
que hoy son generadas en el municipio.
También se propone la construcción de un colector de aguas lluvias entregando a la
Qda. La Chicha en el sector dela Florida, con el fin de mejorar el funcionamiento de la
tubería existente para el manejo exclusivo de Aguas Residuales.

4.5 PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO


CORTOLIMA a través del contrato de Consultoría N°325 de septiembre de 2002. con el
Consorcio Redes y Alcantarillados realizó el Plan Maestro de Alcantarillado (terminado
en junio de 2003), en el cual se realizaron las siguientes actividades:

 Levantamiento Topográfico
 Catastro de redes
 Rediseño del Alcantarillado
 Revisión de la capacidad del sistema existente
 Planteamiento de Alternativas para le Tratamiento de Aguas Residuales
 Diseño del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.
 Cronogramas de obras y presupuesto.
 Planos

Desafortunadamente la información contenida tanto en los planos como en las


memorias es confusa para establecer que es lo que está construido, que es lo
proyectado, la ubicación clara de los colectores que se diseñaron para la recolección de
las aguas residuales y entrega final a la planta de tratamiento futura. También se
observa que no se plantea la reubicación de aquellos tramos que se encuentra
atravesando predios privados.

Lo que se pudo extraer hasta el momento es lo siguiente:

4.5.1 Zonas de manejo de aguas residuales y lluvias

El casco urbano se dividió en trece (13) zonas de manejo de alcantarillado, al parecer


por centros de concertación de población, (Ver plano Nº ALC 1),
Tabla 1. Zonas del Plan Maestro de Alcantarillado - CORTOLOMA
PUNTO OBSERVACION
AREA QUE CUBRE SUBCUENCA/CUEN
ZONA Nº FINAL DE
CA
ENTREGA
1 Barrios 17 de Enero y Los Colector Alcantarillado Qda. La Chicha
Cámbulos zona 2
existente es sanitario
2 Barrio Villa Carmenza Qda. La Proyecto: Inicio de la Qda. La Chicha
Chicha canalización Qda. la
Chicha.

Cámara de Alivio para


entregar a colector
final
3 Barrio Villa Sofia y Zonas Qda. Hoy existe un Pozo Qda. La Melgara
de Futuro desarrollo Séptico para el manejo
La de las A.R., en el
Melgara PMAlc no se propone
retirarlo
4 Santa Bárbara y Terreno Qda. Hoy existe un Pozo Qda. La Melgara
Loteado Séptico para el manejo
La de las A.R., en el
Melgara PMAlc no se propone
retirarlo
5 Urbanización Donde Nace Qda. Alcantarillado existente Qda. La Melgara
el Arco iris, barrio EL es Sanitario, no es
Bosque La claro si se proyectò o
Melgara ya existe un pozo
séptico que recoge
todas las aguas del
sector antes de
descargarlas.
6 Barrio La Florida y Urb. Rio Sumapaz Rìo Sumapaz
Icacal
7 Limite barrio Florida hasta Rìo Al parecer a la gran Rìo Sumapaz
la Carrera 17, Versalles, Sumapaz mayoría de la zona se
Tobogán Melgar le diseñò alcantarillado
combinado

8 Zona Centro, Yahajira Qda. Se diseñò Qda. La Melgara


alcantarillado
La combinado, las dos
Melgara descargas a la qda.
tiene las camaras de
alivio.

En este sector ya el
interceptor de la Qda.
la Melgara recoge las
aguas residuales
generadas en esa
zona
9 Barrio Las Vegas y Pueblo Rìo En este sector ya el Rìo Sumapaz
Nuevo Sumapaz interceptor de la Qda.
la Melgara recoge las
aguas residuales
generadas en esa
zona.
1 Barrios Galán I y II, Las Qda. En este sector ya el Qda. La Melgara
0 Huertas Melgara interceptor de la Qda.
la Melgara recoge las
aguas residuales
generadas en esa
zona.
1 Barrio el Progreso No se entine pues no
1 esta completo el plano

1 Barrio Sicomoro Rìo Se plantea un Rìo sumapaz


2 Sumapaz aliviadero para
entregar al Interceptor

1 Barrio resacas y Alfonso --- --- ---


3 Uribe --- --- ---

4.5.2. Interceptores finales o colectores

 Colector La Longaniza
 Colector El Bosque Sector 3
 Colector El Bosque Sector 4
 Colector La Palmara
 Colector La Madrañola Sector 1
 Colector La Madrañola Sector 2
 Colector Sicomoros
 Colector Sicomoros Tramo final
 Colector Villa Sofía
 Colector Sumapaz

Construido solo en un tramo en el sector del futuro parque ribera del Sumapaz está
incompleto y falta definir la construcción del tramo desde La Quebrada Madroñala hasta
el parque Ribera del Sumapaz y la continuidad de éste hasta la Planta de Tratamiento
de Aguas residuales sin iniciar la construcción.
Bombas de impulsión:
Para poder llevar las aguas residuales desde los colectores finales a la planta de
tratamiento el PMAlc. plantea dos puntos o estaciones de bombeo, uno para bombear
las aguas de los colectores La Chicha, La Palmara, Aliviadero de la Zona 7. El otro para
recoger las aguas de los colectores de la Madrañola y Sicomoro.

4.5.3. SISTEMA DE RECOLECCIÓN

FIG. 34 SISTEMA DE ALCANTARILLADO


4.5.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Alternativa de tratamiento de aguas residuales:
Se planteó alternativa de tratamiento de aguas residuales en el PMAlc.
Estudiaron varias alternativas para definir cuál sería el más apropiado para el Municipio,
estos fueron Lodos Activado, Filtro Percolador, Reactor UASB, concluyendo que por la
baja producción de olores el Filtro Percolador es la mejor alternativa.

Este sistema diseñado está conformado por los siguientes procesos:

Tratamiento Preliminar: conformado por el Canal de Aproximación, rejillas (retención de


sólidos gruesos), desarenador y aforo.
Tratamiento Primario: Filtro Percolador con medio filtrante.
Tratamiento Secundario: Sedimentador, clarificador con barredor de lodos
Tratamiento Lodos: esta para definir entre Biodigestor de Lodos, Lechos de secado o
reutilización en abono.
Desinfección del Efluente: con Cloro gaseoso.

4.5.5. Forma de disposición de las Aguas Residuales


En la actualidad no existe tratamiento de aguas residuales. Todos los
vertimientos son directos al Rio Sumapaz.

4.5.6. Vertimientos

Río Sumapaz, sector (Descole colector La Melgara)


Río Sumapaz, sector parques de Melgar (Interrupción colector La Chicha)
Río Sumapaz, Resacas Carrera 51 (Red local Barrios Resacas y Alfonso Uribe)
Quebrada La Madroñala, Barrio Galán (Interrupción colector La Madroñala)
Quebrada Madre Vieja, Barrio Sicomoro (Red local Sicomoro)
(Ver anexo vertimientos )
6. ANTECEDENTES DE DESASTRES
5.1. Riesgo por Inundación

Donde se aprecia socavación por la fuerza que ejerce el agua sobre una vivienda
ubicada en el sector de San José de la Colorada, debilitando las bases de la vivienda
produciendo su desplome., De acuerdo a la revisión del POT del Municipio de Melgar
se tiene que la zona donde se encuentran localizadas las viviendas del sector San
José de la Colorada, están en zona de alto riesgo por inundación, en el sector Nor-
Oriental, las Veredas el Salero, y Malachi están identificadas dos zonas de inundación
de antiguas terrazas aluviales originadas por el rio sumapaz en cercanías a la carretera
nacional Bogotá- Ibagué. Se hace necesario la realización de obras permanentes de
mitigación en la margen izquierda en las coordenadas N-4°14’46” W-74°37’9”, con el
fin de proteger las viviendas, mientras la Administración Municipal gestiona los
recursos para dar cumplimiento a la reubicación y demás, medidas a implementar en
esta zona para estabilizarlas.
Se hace necesario que se realice la reubicación de las viviendas por amenaza alta por
inundación pues esta zona se debe reservar para que la corriente del rio transcurra sin
ocasionar problemas tanto en condiciones normales como en crecientes.

Las zonas más bajas próximas al cauce del río Sumapaz están sometidas a un alto
riesgo por inundación en épocas de crecientes durante las estaciones invernales. El
municipio tiene identificados sitios sensibles y vulnerables a la inundación los cuales
han sido afectados en varias oportunidades tales como un sector del barrio Las Vegas,
la zona del matadero municipal y un sector del condominio conocido como Valle de Los
Lanceros. En estos sitios las inundaciones provocadas por el río han ocurrido con
elevaciones del agua entre 1.5 m y 2.0 m.

Estas zonas inundables mencionadas coinciden con sectores de meandros que el


cauce del río Sumapaz ha desarrollado en su valle, especialmente en aquellos tramos
del meandro donde la energía de la corriente es mayor y ejerce efectos de socavación
intensa. En algunos de estos sitios vulnerables el municipio no ha implementado obras
de protección en las riberas. Sin embargo, la Administración Municipal está a la espera
de los resultados de un estudio contratado para establecer la eficacia de los muros de
gaviones como medidas de mitigación.

Zona Rural: Las Veredas San Cristóbal, Inali, San José de la Colorada, son las más
afectadas.
Zona Urbana: En la cabecera Municipal del Municipio se encuentran zonas inundables y
potencialmente Inundables, los Barrios más afectados de la población son: Franja
izquierda del
Barrio Las Vegas en la Kra 29 con calle 1, 3, y 4, B/ Sicomoro en la Kra 29 con calle 4,
Pueblo Nuevo Calle 5 con Kra 28, La Colina en la Kra 26 con calle 9, 14, B/ Sicomoro
sector de la Gallera calle 4 con Kra 29, B/ Yajaira, Barrio La Alameda, Los sectores del
B/ Resacas, la franja del Condominio Valle de Lanceros y
Urbanización Rio Bonito.
Por inundación, las áreas de la riveras del Río Sumapaz y las Quebradas en caso de
presentarse crecientes en estos afluentes hídricos. Debido a esto es necesario evitar el
asentamiento de viviendas y adelantar programas de reubicación de las viviendas que
se han desarrollado sobre estas áreas.

En el área urbana se identificaron ciento setenta y nueve (179) viviendas a reubicar por
riesgo de inundación, de las cuales noventa y una (91) se ubican en la pieza área
urbana central, veintiuna (21) en el área sur, sesenta y una (61) en el área nororiental y
seis (6) en el área occidental.
En el área Rural se identificaron dos zonas con viviendas en alto riesgo. La primera en
el sector Nor-oriental a lo largo de la vía Panamericana dentro de la franja de
inundación del rió Sumapaz, correspondientes a pequeñas viviendas asociadas con
comercios.
Se estimaron un total de viviendas para reubicar

5.2. Riesgo por Vendavales:


Donde se aprecia la Escuela de la Vereda Guacamayas y demás viviendas aledañas
que por los fuertes vientos impactaron sus tejados y se suma la caída de árboles
afectando sus estructuras.

Zona Urbana: Susceptibles los Barrios periféricos como son Rojas Pinilla, Los Balsos,
Icacal, Villa Elisa, Urbanización Acapulco, Las Palmas, Icacal Sector Parabólica, Galán
parte alta.
5.3. Calor Extremo Sequia:
El calor extremo se define como temperaturas que se sitúan en rangos por encima de la
temperatura alta promedio para una región y permanecen así por varias semanas.
Cuando el aire húmedo y nebuloso en la superficie terrestre queda atrapado en una
"cúpula" de presión atmosférica alta, se producen condiciones atmosféricas húmedas y
sofocantes, lo que empeora la incomodidad producida por las altas temperaturas.

5.4. Amenazas por Incendios Forestales:


Se aprecia esta imagen un incendio forestal en grandes magnitudes sin control sobre el
perímetro Urbano en el Condominio Verdesol, amenazando expandirse sobre las
viviendas más cercanas a la vegetación.

En el Municipio de Melgar se pueden apreciar tres tipos diferentes de zonas climáticas:


Medio Ligeramente Húmedo
(Bosque Húmedo Premontano), Cálido Semihúmedo (Bosque Húmedo Tropical) y
Cálido Semiseco (Bosque Seco Tropical).

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal


afectando a combustibles vegetales. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de
incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su
lugar de origen.

El Municipio de Melgar es susceptible a los incendios forestales en épocas de sequía


por el cambio global climático produciendo daños en grandes magnitudes.

En las Veredas Inalí, Buenavista y Guacamayas se mantiene la cultura de la quema,


durante septiembre y octubre, previos al período de invierno, para preparar los terrenos
en la siembra de cultivos transitorios como el maíz.
En las veredas La Cajita y El Salero, se presenta comúnmente actividades turísticas,
que por la falta de control, propician eventos riesgosos como las fogatas mal apagadas
y la disposición de basuras como vidrios y botellas que no solamente ponen en
riesgo la
vegetación por posibles incendios forestales, sino que también generan grandes
impactos negativos sobre las cuencas hídricas que abastecen sectores tan importantes
como el casco urbano.
El Balso, El Mirador y La Paz es muy común acudir a estas quemas para la eliminación
de los desechos sólidos, generados por sus habitantes, y originan incendios forestales.

5.5. Antecedentes asociados a fenómenos de origen Geológico


5.5.1 Movimientos en masa:
Zona Urbana: En la cabecera Municipal donde están ubicados los asentamientos sub-
normales representados por los Barrios Rojas, El Mirador, La Laguna y el Balso, por su
inclinación son susceptibles a fenómenos de reptación y hasta movimientos de
remoción en masa, que pueden desencadenar en temporadas lluviosas y frente a
eventos sísmicos.

Se identificaron amenazas geológicas e hidrogeológicas, los Barrios Icacal parte Alta


sector del tanque negro Calle 7B, Icacal sector Parabólica Calles 9 y 10, Galán, Galán
Brisas, Galán sector del Polideportivo.

En el área Urbana se identificaron áreas de alto riesgo: Por remoción en masa, las
áreas que debido a sus condiciones topográficas de altas pendientes y la actividad
antrópica, presentan unos procesos de erosión acelerados que pueden ocasionar
derrumbes.
Por Riesgo de Remoción en masa se identificaron doscientas sesenta y siete (267)
viviendas a reubicar, las cuales se ubican en el área sur del área urbana.

La zona correspondiente a los barrios de La Laguna, El Balso, El basurero por riesgo de


remoción en masa y extendiéndose la mancha del área urbana con las mismas
características. Se estimaron un total de 265 viviendas a reubicar.
En la zona rural se han presentado en el campo Guando movimientos de tierra
afectando localmente la Infraestructura, se presentan focos locales de inestabilidad en
la vereda Cualamaná afectando el colegio.
También son Susceptibles a movimientos en masa donde se encuentran las Veredas
Águila media, Calcuta, Seboruco, La Paz.

5.5.2. Deslizamientos: Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra, rocas


por una pendiente en forma súbita o lenta y su ocurrencia depende de las siguientes
variables:
Cantidad de lluvia en el área.
Actividad sísmica.
Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.)
Riesgos por Avalancha: Deslizamientos Durante los periodos lluviosos en los cuales se
agudizan y generalizan deslizamientos de tierra Avalanchas Caídas de rocas se
presentan la mayoría de obstrucciones sobre el sistema vial, lo cual limita la
comercialización de productos y puede generar el desabastecimiento de alimentos y él
aislamiento de las poblaciones del municipio, Principalmente en la vereda de Águila
Media, Guacamaya Existe deslizamientos de tierra, situación ésta generada por fuentes
de agua que provienen de la zona montañosa.

Degradación por Erosión: Una de las consecuencias del fenómeno erosiva es la


degradación o pérdida del horizonte superficial, La erosión es un proceso que degrada
y remodela el paisaje original, El municipio de Melgar por ubicarse en paisajes
montañosos expuesto al desgaste del suelo por erosión desde muy ligera a severa.
(Erosión por actividad humana y de la naturaleza).

Fallas Geológicas: Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las
fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra.
En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven
con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos.
Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo
de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla
depende del tipo de falla, se presentan en la vía que conduce a la Vereda Águila Media,
y sobre la vía que conduce a la Vereda Cualamaná.
5.6. Incendios Estructurales

Este tipo de riesgo fue definido mediante observación de situaciones existentes y de la


aplicación de un análisis prospectivo de las consecuencias negativas que pueden
generar las actividades antrópicas que se desarrollan actualmente en algunas
localidades del municipio.

En el sector del Balso, Rojas Pinilla, Mirador y La Laguna ubicado en el extremo sur del
perímetro urbano se encuentra una aglomeración de construcciones en materiales
inflamables y de fácil combustión (madera, plástico, lona, etc.). Como agravantes están
al uso del fuego y combustibles como forma de preparación de alimentos e iluminación.
La propagación del fuego por acción del viento puede desencadenar incendios
forestales, trayendo consecuencias graves no solo para la población sino para el medio
ambiente.

5.6.1. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de


origen tecnológico

5.6.1.1 Explosión por gases:

Zona rural: Uso de gas propano en viviendas, como combustible, manipulación


y almacenamiento inadecuado.

Zona Urbana: Uso de gas propano y metano como combustible en las


viviendas, centros hospitalarios, Instituciones educativas, oficinas y otros,
Expendio de gas propano con almacenamiento inadecuado, Riesgo por daños
en gasoductos.
Almacenamiento inadecuado en estaciones de servicio.

5.6.1.2. Derrames de hidrocarburos


El Municipio de Melgar es susceptible a Emergencias por derrames por el alto volumen
de sustancias que se transportan, por la vía panamericana, sobre el cauce del rio
Sumapaz, tales como hidrocarburos, y demás sustancias peligrosas. En el año 2012 se
presentó un incidente volcamiento de un vehículo con 1500 Galones de petróleo crudo
causando gran impacto Ambiental sobre el rio Sumapaz afectando una distancia de
2.500 metros.
Otras amenazas antrópicas y tecnológicas que se puedan presentar en el Municipio son:
Los incendios Vehiculares en el Año 2012 se presentaron 13 Vehículos Incendiados.
Derrame de hidrocarburos Campo Guando.
Sistemas de redes Eléctricas.
Estaciones de Gaseoducto.
Almacenamiento de crudo en el campo Guando.
Transporte de sustancias peligrosas.
Transporte de explosivos.
Accidentes Aéreos.

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional

5.7. Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público:

El Municipio de Melgar es susceptible a las amenazas por congregación masiva de


públicos en un grado medio por ser un Municipio Turístico, por las diferentes
festividades que se celebran en el trascurso del año, en Espectáculos públicos, como
corridas de toros, en escenarios deportivos, circos, congregaciones religiosas etc.

Se presentan situaciones de pánico, extravió de menores de edad.


Incitación a consumo de sustancias psicoactivas, Alcohol, Exposición a
niveles excesivos de ruido.

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional


a) Incendio estructural
b) Afluencia masiva de personas
c) Expendios de combustibles
d) Contaminación por manejo de residuos sólidos
e) Contaminación por vertimientos
f) Quemas de cañaduzales
g) Accidentes de transito
h) Manipulación del sistema eléctrico
i) Incendios industriales
j) Incendios Forestales
k) Incendio de vehículos por distintas causas.
Escenarios de riesgo asociados con otros fenómenos
Riesgo por:

5.8. Amenazas Biológicas y Químicas:

En el Municipio de Melgar se analizaron con base en al perfil epidemiológico, las


diez causas de morbilidad y mortalidad reportados por la secretaria de Salud
Municipal.
a) Amenazas Biológicas causadas por virus, Bacterias, o Hongos.
b) Enfermedades Transmitidas por Zoonosis.
c) Enfermedades Nutricionales obesidad.
d) Enfermedades de Infección de Transmisión Sexual.
e) Enfermedades Víricas Transmitidas por Artrópodos y Fiebre Hemorrágica.
f) Enfermedades del Sistema Digestivo.
g) Quemaduras por pólvora.
h) Almacenamiento de Gas Propano.
i) Intoxicaciones Químicas.
j) Intoxicaciones Alimentarias.
k) Derrame de sustancias químicas y derivados del petróleo.
l) Epidemias Sanitarias.
m) Enfermedades del Sistema Cardio Circulatorio.
n) Enfermedades transmitidas por los caracoles africanos.

5. Preservación de los servicios básicos Los preparativos para preservar los servicios básicos en
caso de una emergencia sanitaria constituyen una línea de acción del plan que debe ser concebida
desde ahora con el propósito de reducir al mínimo la morbilidad y la mortalidad causadas por una
pandemia y atenuar el impacto social que esta situación conlleva. Es primordial preservar en el mayor
tiempo posible el funcionamiento de los servicios de salud y los servicios públicos básicos como la
energía eléctrica, el suministro de agua potable, el transporte y las telecomunicaciones, de manera
que pueda garantizarse al máximo el control de la situación. Las actividades concernidas en esta
línea son:

5.9. Accidentes por Inmersión:


Definición
Según la nueva definición de la OMS de 2002, “El ahogamiento es el proceso de sufrir
dificultades respiratorias como consecuencia de la  sumersión o la inmersión de un
líquido”.
Fisiopatología
Cuando una persona se está ahogando, lo primero que hace es escupir o tragar
voluntariamente el agua ingresada. La siguiente respuesta es contener la respiración,
pero esto no se puede mantener por más de un minuto. Al no poder sostener la apnea,
el individuo respira, con entrada de agua en las vías respiratorias y producción de tos
como mecanismo reflejo. Ocasionalmente, se produce laringospasmo seguido de
hipoxia cerebral.

Los sitios donde más se han presentado accidentes por Inmersión o ahogamiento, son
el Rio sumapaz en el sector llamado el arenal, en segundo lugar tenemos en el
Balneario
los tubos ubicado en la quebrada La Inali, y los demás se han presentado en diferentes
sitios ocurridos en el rio sumapaz, muchos de estos eventos a causa de “personas que
ingresan a los bañaderos en estado de alicoramiento, o que han consumido sustancias
psicoactivas, o también que no saben nadar en aguas correntias, en razón a lo anterior
se necesita implementar más medidas de seguridad en estos sitios y realizar campañas
educativas que nos ayuden a reducir las muertes por causa de ahogamiento, que
según las fuentes se han presentado en el mes de junio, julio, y enero fecha en la que
mayor ingreso hay de turistas en nuestro Municipio

5.10. Amenazas Ambientales: En el Municipio de Melgar se analizaron teniendo en


cuenta el modelo de identificación, análisis y evaluación de amenazas realizadas por
Cortolima, se detectaron 11 amenazas ambientales:
Ataque de abejas Africanizadas. En el año 2012 se presentaron 37 ataques de Abejas.
Residuos Sólidos ordinarios Orgánicos.
Residuos Sólidos Peligrosos.
Contaminación por Ruido.
Contaminación visual.
Contaminación Química de ríos y quebradas.
Contaminación Atmosférica.
Contaminación Electromagnética.
Emergencias sanitarias por Destrucción o contaminación del Acueducto.
Caída de árboles.
Inundación por taponamiento de red de Alcantarillado.
Terrorismo.
Delincuencia organizada.
Narcotráfico.
Bandas Criminales.

5.11. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio


de Actividades Económicas y Sociales
Riesgo por:
a) Explotación de materiales de arrastre.
b) Explotación de Hidrocarburos.
c)Transporte de productos tóxicos
d) Incremento del flujo vehicular
5.11.1. Riesgo en Infraestructura Social
El Municipio de Melgar cuenta con 36 Instituciones Educativas Oficiales donde
permanecen 6872 Alumnos en el Perímetro Urbano, 13 Instituciones Educativas
Privadas, 01 Institución
Educativa en el sector Rural donde permanecen 816 Alumnos 4095 Hombres y 3593,
Mujeres 05 Centros de Desarrollo Infantil. Estos Establecimientos se encuentran
expuestos a ciertos factores amenazantes y además algunos presentan algún grado de
vulnerabilidad que deben ser analizados con el fin de intervenirlos, ya que la
responsabilidad con los estudiantes es primordial para esta Administración.
Se debe tener en cuenta que uno de los factores de riesgos que estas Instituciones
presentan para los estudiantes y la planta de personal que allí labora es la
infraestructura de estos y sus alrededores.
Los centros de Salud también son sujetos de monitoreo y control sobre su estado y la
vulnerabilidad que tengan ante la ocurrencia de Desastres en el Municipio y que deban
entrar a responder y atender a la población afectada.
Para lograr una adecuada intervención estas Instituciones deben contar con los planes
de Emergencia Escolar y el plan hospitalario de emergencias.
Hospital y/o Centros de Salud: El Municipio de Melgar cuenta con una Central de
Urgencias, 05 IPS habilitadas y 04 Puestos de Salud en el Sector Rural.
Con los eventos que se presentaron en la región y en el Municipio de Melgar como
ocasión del fenómeno de la niña durante el año 2010-2011, quedo demostrado que
hace falta un Plan de Gestión del riesgo, y una Estrategia Municipal para la Respuesta
a las Emergencia, para poder atender los afectados y damnificados por cualquier tipo
de desastres, así como las condiciones para lograr una pronta Mitigación, y
Recuperación, contribuyendo al Desarrollo Sostenible Integral en el Municipio de
Melgar.

5.12. Riesgo en Infraestructura de Servicios Públicos:


Aunque la cobertura en el tema de servicios públicos es aceptable el Municipio de
Melgar no está exento de que puedan ocurrir interrupciones en el servicio. Las
alternativas de intervención a que haya lugar para minimizar el impacto sobre la
población y la infraestructura. Además cada Empresa está en la obligación de entregar
a esta Administración sus protocolos de atención ante fallas en el servicio que prestan
y este documento hace integral el plan local de gestión del riesgo y están considerados
como parte integral de la actuación del municipio en caso de un evento adverso.

5.12.1 Fallas en el Suministro de Gas Domiciliario


La exposición que tiene el Municipio a un colapso total frente a un evento adverso que
se produzca por efecto de un daño en algún sistema de servicios públicos es baja, es
importante anotar que el escenario que reviste monitoreo constante es el del servicio
de gas.
La Empresa de gas domiciliario Alcanos de Colombia y Progasur presento a esta
Administración sus protocolos y los Planes de Contingencia en caso de una explosión,
fuga o escape y en la eventualidad de una evacuación total del Municipio, bajo los
criterios que a continuación enunciamos:

5.12.1.1. Explosión:
Es una liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente. Súbita porque la liberación debe
ser lo suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el gas se disipe mediante
una onda de choque. A alta presión porque significa que en el instante de la liberación de la
presión del gas es superior a la de la atmósfera circundante.

5.12.1.2. Fuga o Escape Gas Cloro:


Salida de un material peligroso de manera no controlada por un orificio inapropiado producido
por una condición o acción insegura de efectos adversos naturales o por la manipulación
inadecuada del hombre. Si incluyen los riesgos en la planta de tratamiento de agua potable en
el almacenamiento y manipulación de gas Cloro en el proceso de desinfección.

El gas cloro puede ser tóxico y causar irritación en la piel, los ojos, la nariz, y las membranas
mucosas. El gas cloro en líquido puede causar irritación y ampollas severas en la piel.

El gas Cloro tiene un color amarillo verdoso, no es inflamable, y está aproximadamente 2.5
veces más pesado que el aire.

La exposición a cantidades concentradas del gas de cloro puede ser tóxica y puede causar
irritación a la piel, los ojos, la nariz, y las membranas mucosas. El gas de cloro no tiene que ser
peligro serio si es que las personas que trabajan con él están adecuadamente capacitadas en
su manejo. Los siguientes son algunos consejos para asegurar el manejo seguro del cloro.

Emergencia nivel I: Es el nivel de emergencia más fácil de control. Generalmente son los
mismos empleados de la planta los que manejan el incidente y aunque no se requiere de ayuda
externa debe notificarse al jefe de la planta.

Emergencia nivel II: Una emergencia de nivel dos, debe ser manejada por personal
debidamente capacitado en el manejo seguro del cloro, como puede generar amenaza para los
trabajadores y la propiedad se requiere de la evacuación de personal presente en las
instalaciones de la planta a las zonas de refugio y si la fuga no es controlada rápidamente debe
llamarse los organismos de socorro externos ( Bomberos Voluntarios).
Prioridad Estimada: Nivel III: Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o área de
afectación pequeña que por sus características sólo producirían afectaciones parciales o
temporales en los operarios.

Desde febrero de 2014 Empumelgar E.S.P. retomó la empresa de Hydros Melgar sólo se
presentó un caso de fuga leve de cloro el 23 de junio de 2017 con una duración de 15 min. en el
acople del cilindro al manifold dosificador en los empaques de plomo por 30 min. en los cuales
se suspendió la desinfección de la planta de tratamiento, el cual fue rápidamente reparado por
la cuadrilla de operarios de Empumelgar E.S.P. dejando el reporte del incidente sin suspensión
del servicio de agua potable gracias a los red de tanques de almacenamiento.

5.13. Riesgo por Fallas en el Suministro de Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica del Municipio proviene de La Empresa Enertolima y es


suministrada mediante una subestación transformadora situada dentro del perímetro urbano de
tipo trifásico, trifilar, voltaje primario de 13.000/33.000 voltios, el voltaje secundario de 110/220
voltios.

La empresa Enertolima como prestadora del servicio de energía eléctrica deben presentar sus
planes y protocolos de actuación de ante interrupciones del servicio por fallas en la red, bajo
cualquier régimen de tensión suministrada, por explosión de transformadores, disyuntores o
fusibles, por interrupciones del servicio como ocasión de voladuras de torres.

Prioridad Estimada: Nivel III: Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o área de
afectación pequeña que por sus características sólo producirían afectaciones parciales o
temporales en la población e infraestructura.

5.14. Fallas en el Suministro de Agua Potable

5.14.1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO URBANO EMPUMELGAR E.S.P.

El sistema de acueducto de agua potable para el municipio de Melgar data desde 1.955 y está
compuesto básicamente por dos captaciones, una planta de tratamiento y once tanques de
almacenamiento y compensación localizados en distintos lugares del área urbana.

Las captaciones o fuentes de abastecimiento son el río Sumapaz y la quebrada La Palmara.

5.14.2. Fuente de Capitación Rio Sumapaz:

Esta fuente se encuentra localizada sobre el costado derecho de la vía Panamericana en


inmediaciones de la Base Aérea, en la ribera izquierda del río Sumapaz.
Está compuesta por una bocatoma con captación de fondo de 150 litros por segundo (l/s) de
capacidad, y un desarenador en concreto con capacidad similar. Ambas estructuras se
encuentran en funcionamiento en la actualidad. El río Sumapaz presenta caudales promedio
del orden de 40 metros cúbicos por segundo de acuerdo con datos suministrados por el
IDEAM.

5.14.3. Fuente de Abastecimiento Quebrada La Palmara:

Esta fuente aparece localizada aguas debajo de la vereda La Cajita sobre la margen izquierda
del cauce de la quebrada La Palmara. La estructura de captación está constituida por un muro a
filo de agua con toma de fondo lateral y tuberías que conducen el agua hasta un sistema de
desarenadores con capacidad del orden 100 L/s. La quebrada La Palmara registra caudales de
15 a 35 L/s según el
PBOT, Melgar (2.000).

5.14.4. Planta de Tratamiento:


La planta de tratamiento es de tipo convencional con una capacidad de estimada de 210 l/s,
compuesta por cámara de llegada, estructura de medición, mezcla rápida, floculadores,
sedimentadores y filtros. En esta planta se potabiliza el agua proveniente de las fuentes río
Sumapaz y quebrada La Palmara.

La cámara de llegada y aquietamiento recibe la línea de impulsión de 12 pulgadas del río


Sumapaz y el tubo de agua de la quebrada La Palmara. La estructura de medición está
constituida por una canaleta Parshal recientemente construida al igual que la cámara de
llegada. En esta tiene lugar la medición del caudal.

A la salida de la canaleta se encuentra el sitio de mezcla rápida, el cual aprovecha la


turbulencia del agua para la dosificación de alumbre mediante un dosificador mecánico.

Luego el agua pasa a dos floculadores tipo Alabama. Uno de estos se encuentra en buenas
condiciones, pero se hace necesario pañetar e impermeabilizar las paredes de los tanques con
epóxicos. El otro floculador, igualmente compuesto por doce unidades, está recientemente
construido.

Los sedimentadores están compuestos por 2 estructuras de 4 m x 7.5 m; se encuentran en


regular estado, no presentan barreras de protección al igual que las demás estructuras de la
planta de tratamiento. Las paredes de los muros necesitan impermeabilización con epóxicos.
Las placas de asbesto-cemento para obtener una sedimentación de alta tasa en cada uno de
los sedimentadores, se eliminaron y fueron remplazadas por páneles con la inclinación
requerida.

Las válvulas y compuertas no tienen el mantenimiento adecuado. Los canales de recolección


del agua sedimentada se encuentran obstruidos por dos cilindros de concreto para pruebas de
resistencia, con el fin de represar esta agua hacia los filtros internos de la planta.
Los filtros son externos e internos. Los primeros son estructuras de filtración que se encuentran
en regular estado, presentan problemas en los muros y pisos por la ausencia de pañete.
Tampoco tienen barandas de protección. Al lecho filtrante no se le ha hecho mantenimiento y
requiere de cambio total del medio filtrante. Las válvulas y compuertas no presentan el
mantenimiento adecuado. Los filtros Internos se encuentran en buenas condiciones, sin
embargo las válvulas y tuberías presentan algunos escapes.

Después de filtrada, el agua es desinfectada mediante la adición de cloro gaseoso. La


estructura de desinfección no es la adecuada porque está ubicada en el patio de la planta. Esta
se encuentra compuesta por un cilindro de 100 lb con su respectivo dosificador. El cilindro se
encuentra a la intemperie pues solo está cubierto por una teja. La adición de desinfectante se
hace por medio de una tubería que entra al tanque.

En la planta de tratamiento se encuentran dos tanques de almacenamiento: Un tanque nuevo


con capacidad de 500 m3 que recibe la descarga de los filtros y se encuentra en buenas
condiciones. Un tanque viejo con capacidad de 200 m3 que se encuentra en malas
condiciones y presenta problemas de impermeabilización de muros. Recibe agua del tanque de
500 m3 y tiene 4 salidas en tubería de asbesto-cemento de 12, 10, 8 y 6 pulgadas.

La empresa encargada de prestar el servicio ha realizado las siguientes adecuaciones en los


últimos meses:

Construcción nueva cámara de aquietamiento para recepción del agua proveniente del
bombeo del Río Sumapaz. Nueva canaleta Parshall, con el sistema de medición.
Ampliación del sistema de floculación con la construcción de un nuevo floculador tipo Alabama.

Estos cambios fueron efectuados en el proceso de optimización por las deficiencias


encontradas en el estudio de HYDROGES para HYDROS MELGAR.

5.14.5. Distribución Acueducto

El Tanque Negro es un recipiente circular con capacidad de 500 m3, el cual está alimentado
por 3 tuberías provenientes de la planta de tratamiento. Al tanque Negro llega una tubería de
10´ de la cual se derivan 9 tuberías con diámetros de 2´ y 3´ en PVC para abastecer a los
barrios altos que se encuentran sobre el trayecto al tanque de aalmacenamiento, distribución e
Impulsión.

El sistema de acueducto tiene una red con una longitud de aproximadamente 41.526 con un
caudal de facturación de 50.52 l/s y pérdidas aproximadas de 7.01 l/s para 829 suscriptores.

El Tanque Negro Cuenta con una salida de 14´ que distribuye el agua hacia la red de la ciudad.

La pieza Sur Oriental contiene tres sub-sistemas:


• Subsistema Parabólica
• Tanque de Almacenamiento y Distribución Parabólica, volumen 60.23 m3

Bombea agua desde el tanque Negro hacia el tanque Parabólica desde donde se distribuye el
agua por gravedad hacia la zona del mismo nombre.

• Subsistema Santa Bárbara

Bombea agua desde un tanque que se llena por gravedad desde tanque Negro hacia el tanque
alto de Santa Bárbara desde el cual se distribuye por gravedad hacia esta zona.
Tanque de Almacenamiento e Impulsión Santa Bárbara, volumen 143 m3
Tanque de Almacenamiento y Distribución Santa Bárbara, volumen 26 m3
Tanque de Almacenamiento y Distribución Santa Bárbara, volumen 72.11 m3

• Subsistema Barrio La Esperanza

• Tanque de Almacenamiento e Impulsión Villa Esperanza, volumen 100 m3

Bombea agua desde un tanque que se llena por gravedad desde tanque Negro mediante un
hidroneumático que bombea directamente contra la red del barrio la Esperanza.

La pieza tiene una longitud en redes de 4664.72m para 528 suscriptores que demandan un
caudal por facturación 2.32 l/s y detectadas pérdidas por 1.96 l/s.

5.15. Fallas en el Servicio de Alcantarillado:

La red de alcantarillado de aguas residuales y algunos tramos de alcantarillado de aguas lluvias


están conectados entre sí con vertimientos al Rió Sumapaz, a la Q. La Melgara y Q. La
Madroñala. La red comprende una su mayoría líneas paralelas en las cuales las conexiones
domiciliarias se conectan indistintamente a la red de aguas residuales y lluvias sin
diferenciación alguna. El interceptor de la Quebrada la Melgara está avanzado en su
construcción, pero el caudal que llega a éste es de aguas combinadas y su vertimiento es
directo al Río Sumapaz.
El alcantarillado a nivel urbano es un sistema combinado en líneas paralelas de aguas
residuales y aguas pluviales de igual o diferentes diámetros en su gran mayoría, conectadas a
pozos de inspección. con vertimiento final a los cursos de agua. Las conexiones domiciliarias
están comunicadas indistintamente a las tuberías proyectadas de aguas residuales y pluviales,
dándole el carácter de sistema combinado. No existe un tratamiento de aguas residuales con
excepción de algunos manejos con pozos sépticos.

El servicio de alcantarillado es prestado por Empumelgar, a 6.006 suscriptores a Junio de


2.010. Estas aguas descargan directamente a quebradas afluentes del río Sumapaz, sin ningún
tipo de tratamiento. Existen sistemas de tratamientos por pozos sépticos que funcionan
inadecuadamente. El agua lluvia se maneja por escorrentía superficial a través de las vías
hasta llegar como vertimiento a cursos de agua.

5.15.1. Proyección de Generación de aguas Residuales:

Para el año 2.015 el Plan de Ordenamiento estima una generación de caudal de agua residual
de 188 l/s, tal como se indica en el Cuadro: Proyección de Demanda de Agua Potable y
generación de Agua Residual.

5.15.2. Plan Maestro de Alcantarillado

Mediante el contrato No.325-02 CORTOLIMA contrató el estudio "Actualización y Rediseño del


Plan Maestro de Alcantarillado y Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Area Urbana
del Municipio de Melgar, Dpto. del Tolima".

El estudio comprendió un levantamiento topográfico de las redes en el área urbana de Melgar,


aproximadamente 65 Km. de redes, y se realizó una investigación de pozos y cajas de
inspección de aguas lluvias y aguas residuales. Con base en esto el estudio determinó el
cambió de tramos de tubería e igualmente la construcción de nuevos pozos por no cumplir con
las profundidades adecuadas.

Así mismo, el estudio determinó un diseño combinado por la dificultad de separar las aguas
lluvias de las residuales en las conexiones domiciliarias y sumideros existentes. Todos los
vertimientos deberán ir a interceptores para posterior bombeo y tratamiento de aguas
residuales. El tratamiento seleccionado en el Plan Maestro es el de filtros percoladores.

5.16. Disposición de residuos sólidos:

El servicio de recolección de residuos sólidos lo realiza la empresa Empumelgar y lo presta


bajo la modalidad de outsourcing SER AMBIENTAL. La operación ocupa 26 personas así: 16
escobitas, 7 tripulantes y 3 conductores.

El cubrimiento en el casco urbano es casi del 100% y comprende la recolección de residuos


domésticos, barrido y limpieza de áreas públicas, recolección de residuos especiales,
transporte y disposición final.

Actualmente hay un número de 7.481 suscriptores para el servicio de aseo urbano.


5.17. Disposición Final de Residuos:

La disposición final de los residuos sólidos se lleva a cabo en el relleno sanitario La Recebera
ubicado en el municipio de Nariño a 33 km de Melgar por la vía a Girardot. Este relleno contó
hasta el mes de Junio de 2.004 con licencia de funcionamiento, pues ya colmató su capacidad
de diseño y está por definirse un nuevo sitio para disposición final de residuos. La producción
de residuos sólidos por recolección es 675.000 toneladas por mes.

Es importante que estas empresas presenten sus planes y protocolos de actuación en caso de
un evento adverso por suspensión del servicio por más de 12 horas y en caso de un suceso
asociada a un fenómeno amenazante a los que está expuesto el municipio, estos documentos
harán parte de la estrategia de respuesta del municipio y del plan municipal de gestión del
riesgo.

5.18. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos


Expuestos

Riesgo en infraestructura social


Edificaciones:
a) Hospital y/o centros de salud
b) Establecimientos educativos
c) Cárcel Municipal
d) Palacio Municipal
e) Instalaciones de la policía Nacional
Instalaciones Fuerza Aérea (CACOM -4).

Riesgo en infraestructura de servicios públicos


Infraestructura:
a) Acueducto
b) Alcantarillado
c)Redes eléctricas
d) Redes de Gas Domiciliario

5.19. Riesgo por la gestión Publica


Riesgo por:
a) Inadecuada actuación de la Población frente a una Emergencia.
b) Escasos Sistemas de Alerta Tempranas.
c) Carencia de Organismos de Socorro Especializados.
d) Escaza información y capacitación a la Comunidad.
e) Falta de una Organización Institucional Adecuada.
f) Carencia de los estudios de Riesgos y amenazas de todo el Municipio de Melgar.

5.19.1 Riesgo asociado por Grupo Social

Grupo social específico:


a) Menores de edad
b) Adultos mayores
c) Mujeres cabeza de familia.
d) Discapacitados
5.19.2. Riesgo en Infraestructura Social
Edificaciones:
a) Edificio Alcaldía
b) Puente Rio Sumapaz
c) Estructura Central de Urgencias Louis Pasteur
d) Estructuras Colegio Sumapaz sede I, II, III.
Estructura Colegio Gabriela Mistral

5.19.3. Riesgo Asociado con Proliferación de Vectores y Roedores


Riesgo por:
a) Epidemia por Dengue
b) Epidemia por EDA
c) Epidemia por IRA
d) Infecciones Intestinales d Fiebre Tifoidea)
e) Paludismo o Malaria
f) Fiebre amarilla
g) Leptopirosis

5.20. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA


La organización de la respuesta del plan de emergencia y contingencia para el manejo
desastres y emergencias, está conformada por el comité de respuesta en primera instancia, los
organismos de emergencia local en segunda instancia y por último las entidades locales, las
cuales intervienen según el nivel de alerta activado como lo muestra el esquema 1.

5.20.1. COMITÉ DE RESPUESTA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE


MELGAR

El comité de respuesta de la EMPUMELGAR E.S.P. es un mecanismo de coordinación,


conducción y decisión. Es un grupo organizado y conformado netamente por el
personal de la empresa, los cuales estarán recibiendo capacitación permanente en
cuanto a la atención de emergencias y contingencias en cada uno de los niveles de
alerta identificados en el presente plan.
Está organizado por medio de dos equipos: Técnico operativo y Logístico, los cuales se
estarán capacitando para la atención de desastres y emergencias que se identifiquen
con este plan, derivado de los efectos suscitados que se puedan presentar.
La estructura del comité de respuesta se muestra en el Esquema 2.
Esquema 2. Conformación del comité de respuesta

DIRECTOR COMITÉ
DE RESPUESTA

SUPLENTE

COORDINADOR TÉCNICO COORDINADOR LOGÍSTICO

EQUIPO TÉCNICO OPERATIVO EQUIPO LOGÍSTICO

El comité de respuesta del plan de emergencia y contingencia para el manejo de


desastres y emergencias se conforma de la siguiente manera:

 Director: Gerente
 Suplente: Director Regulación, Calidad y Medio Ambiente.
 Coordinador Técnico Operativo: Director Técnico y Director Comercial
 Coordinador Logístico: Director Administrativo y Financiero
 Equipo Técnico Operativo: Está conformado por los trabajasores que hacen parte de la gesti+on
de las direcciones misionaes las cuales corresponden a las direcciones -----Gestión Operativa y
Gestión Comercial)
 Equipo Logístico: Está Conformado por:
Funcionarios de los procesos Estratégicos: los trabajadpres q hacen de la dirección admstra y ragulacion y
oajuridica q e ejecutan los procesos
:
• Gestión Jurídica y Contratación
• Gestión Recursos Físicos
• Gestión Recurso Humano
• Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo
• Gestión Financiera
• Gestión Documental
• Gestión Ambiental
• Gestión Tecnologías e información

5.20.1.1. FUNCIONES DEL COMITÉ DE RESPUESTA

5.20.1.1.1. FUNCIONES DIRECTOR DEL COMITÉ DE RESPUESTA


El rol de director del comité de respuesta lo desempeña el gerente general de la
EMPUMELGAR S.A.S ESP, cuyas responsanilidades son:

• Designar los miembros de los equipos que conforman el comité de respuesta.


• Aprobar el plan de contingencia para fenómenos climaticos.
• Citar y coordinar las reuniones del comité.
• Declarar el nivel de alerta de la contingencia.
• Estar al mando de las operaciones para enfrentar la contingencia.
• Aprobar y apoyar las acciones antes, durante y después de la contingencia.
• Entablar comunicaciones con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y
entidades de apoyo.
• Realizar la gestión del financiamiento de las medidas de prevención y atención
de la contingencia.
• Emitir comunicados escritos y verbales para el público en general.
• Coordinar la integración del comité de respuesta con las entidades de apoyo
externo.
• Solicitud al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de declaratoria de
emergencia manifiesta o de calamidad pública.
• Verificar y analizar las consecuencias de la contingencia conjuntamente con
los directores de los equipos del Comité de respuesta.
• Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los
recursos durante la emergencia, enfatizando en el abastecimiento de agua a
las instituciones de salud, centros educativos, albergues, dotación mínima para
consumo humano y para la extinción de incendios estructurales y forestales.

En caso que el director del comité se encuentre ausente en el momento en que se


presente la contingencia, el cargo será asumido por el suplente, y en caso de no
estar presente el suplente por los directores de los equipos conformadores del
comité.

5.20.1.1.2. FUNCIONES COORDINADOR Y EQUIPO TÉCNICO OPERATIVO


 Validar la información para la declaratoria del nivel de alerta.
 Comunicar de manera inmediata el nivel de alerta de la contingencia al
director del comité.
 Definir las estrategias técnicas para el control de la contingencia.
 Manejar los documentos técnicos para la atención de la contingencia.
 Presentar los informes de manejo y atención de la contingencia.
 Manejo y coordinación de las actividades de atención de la contingencia.
 Manejo y coordinación de las actividades de monitoreo y control posterior a
la contingencia.
 Realizar el inventario de equipos e identificación del estado de los mismos
posterior a la contingencia e informar al director del comité la reposición o
reparación.
 Diligenciar y actualizar formatos para evaluación de daños y análisis de
necesidades.
 Evaluar y actualizar el plan de contingencia.
 Supervisar y evaluar el proceso de atención de emergencias y articular los
resultados del plan de contingencia para su actualización.

5.20.1.1.3. FUNCIONES COORDINADOR Y EQUIPO LOGÍSTICO


 Coordinar la socialización del plan de contingencia a todo el personal.
 Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, a fin de conseguir
de una manera rápida la ayuda logística para la atención de la contingencia.
 Gestión y administración de los equipos y elementos necesarios para la
atención de la contingencia.
 Suministro de equipos y elementos al coordinador operativo para atender
la contingencia.
 Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como
proveedores de equipos, productos químicos, tuberías, entre otros, contratistas
necesarios para la atención de la contingencia.
 Diligenciar y actualizar formatos para evaluación de daños y análisis de
necesidades.
 Supervisar y evaluar el proceso de atención de emergencias y articular los
resultados del plan de contingencia para su actualización.

5.20.1.1.4 PRESERVACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Constituyen una línea de acción para el Comité de Respuesta de EMPUMELGAR E.S.P. establecer los
acciones que permitan preservar los servicios básicos de acueducto y alcantarillado en caso de una
emergencia epimediologica; estaran orientadas a salvaguardar asegurar la calidad, continuidad y cobertura
del servicio, con el fin de mitigar el impacto social que pueda generar la emergencia.

Las acciones a establecer se determinan en:

 Disponer de un conjunto de medidas de emergencia definidas, implementadas y permanentemente


actualizadas para la respuesta antes y durante una situación de emergencia epidemiologica
 Fortalecimiento técnico y operativo para asegurar una adecuada interacción con la Concejo
municipal de riesgos.
 Formulación y e implementación de protocolos, y demás instrumentos qwue permitan controlar
de emergencia epidemiologica
 IDENTIFICACIÓN Y CONTROL de factores de riesgo asociados y caracterización de poblaciones
más vulnerables

 Definición y aplicación de medidas extraordinarias para garantizar la continuidad, calidad y cobertura


de los servicios de acueducto y alcantarillado.

6. NIVELES DE ALERTA

Los niveles de alerta del plan de emergencia y contingencia para el manejo de


desastres y emergencias asociados al sistema de acueducto de EMPUMELGAR ESP
se dividen en tres: alerta amarilla, naranja y roja. Dichos niveles se establecen según el
tipo de riesgo y los daños que se generen en cuanto a la continuidad y calidad del
servicio de acueducto y la capacidad de abastecimiento de agua potable de manera
constante.

6.1.1 SISMOS Y VENDAVAL

Los niveles de alerta para la amenaza sismos y vendaval se definen a partir de la


magnitud de los daños que se generan a las diferentes infraestructuras y así mismo de
las consecuencias que dichos daños puedan ejercer en la prestación de los servicios
de acueducto y
alcantarillado, en términos de suspensión de dichos servicios.

Tabla 2. Niveles de alerta amenaza sismo y vendaval


NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado al presentarse daños
leves en la infraestructura de prestación de los servicios de
AMARILLA acueducto y alcantarillado cuyo daño no requiera la suspensión
de los servicios menor a un tiempo de un (1) día; la emergencia
es controlada y
atendida por el comité de respuesta de EMPUMELGAR ESP.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la reparación,
reconstrucción o reemplazamiento de la infraestructura afectada
debe ser realizado por EMPUMELGAR ESP y/o intervención de
NARANJA un tercero y con apoyo del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo y/o requiere la suspensión de los servicios de acueducto
y/o alcantarillado en un tiempo mayor a un (1) día e igual a dos
(2) días.
El nivel de alerta roja es declarado por el alcalde municipal al
sobrepasar la capacidad de respuesta del municipio y cuando la
ROJA magnitud de los daños a la infraestructura de la prestación de los
servicios de acueducto y/o alcantarillado y/o requiere la
suspensión
de algún servicio por un tiempo mayor a dos (2) días.

6.1.2 GRANIZADA, INUNDACIÓN Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA

Los niveles de alerta para las amenazas granizada e inundación son definidos a partir
de la afectación al sistema de alcantarillado por el taponamiento del mismo o por
problemas en lo concerniente a la capacidad de conducción de las aguas lluvias y residuales
de dicho sistema. Adicional a ello las inundaciones del sistema de alcantarillado al generarse
desbordamientos del río Botello a lo largo del casco urbano del Municipio de Melgar.

Tabla 3. Niveles de alerta amenaza granizada e inundación


NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando el taponamiento
o capacidad del sistema de alcantarillado genere inundaciones
AMARILLA menores e igual a dos (2) barrios y la emergencia puede ser
atendida con los equipos succión presión y motobombas de
EMPUMELGAR ESP.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando se generan
inundaciones a más de dos (2) barrios y se debe atender la
NARANJA
emergencia con apoyo del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo.
ROJA El nivel de alerta roja es declarado cuando la atención de la
emergencia debe ser apoyada por el Departamento o la Nación a
consecuencia de la magnitud de la inundación a causa de fuertes
granizadas o lluvias.

6.1.3 MOVIMIENTOS EN MASA

Los niveles de alerta para la amenaza movimientos en masa se definen teniendo en


cuenta la afectación de infraestructuras de prestación del servicio de acueducto y
alcantarillado por la ocurrencia de derrumbes en las áreas críticas definidas en el ítem
anterior y la disminución de la calidad del agua cruda por el aporte de sedimentos,
sólidos y turbiedad, principalmente, tanto para la amenaza derrumbes como para
erosionabilidad.
Tabla 4. Niveles de alerta amenaza movimientos en masa
NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando la amenaza
derrumbe genera afectaciones en el sistema de acueducto y
alcantarillado y su reparación puede ser realizada por
AMARILLA EMPUMELGAR ESP y no requiere la suspensión de la
prestación del servicio por un tiempo menor e igual a un (1) día o
si se altera la calidad del agua cruda por el aporte de
sedimentos pero no la
calidad del agua potable suministrada
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la amenaza
derrumbe genera afectaciones en el tanque de almacenamiento
de Pueblo Viejo y/o las redes del servicio de acueducto y
alcantarillo requiriendo la suspensión de algún servicio en un
tiempo mayor a un (1) día y menor a dos (2) días, el
NARANJA
abastecimiento de agua potable se realiza con el apoyo del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo o si se altera la calidad
del agua cruda por el aporte de sedimentos y la calidad del agua
potable suministrada por un tiempo menor o igual a un (1) día,
sin embargo no representa riesgo de salud
pública.
El nivel de alerta roja es declarado cuando las afectaciones
generadas requieren apoyo del departamento y/o la nación al
exceder la respuesta del municipio por inconvenientes en la
ROJA prestación del servicio de acueducto en cuanto a suspensión de
éste en un tiempo mayor a dos (2) días o se altera la calidad del
agua cruda por aporte de sedimentos y por tanto la calidad del
agua
potable representando riesgo de salud pública.

6.1.4 SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO

Los niveles de alerta para las amenazas sequías y/o fenómeno del niño se caracterizan
en que la declaratoria de dichos niveles se establece en términos de escasez de agua
potable como consecuencia de la baja oferta de agua cruda de las fuentes
superficiales producto de la disminución severa de la pluviosidad.
Tabla 5. Niveles de alerta amenaza sequías y/o fenómeno del niño
NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando la disponibilidad
AMARILLA de agua cruda, tanto de fuentes superficiales como de
subterráneas,
es menor o igual al 70%. Este nivel de alerta se caracteriza
porque
puede ser controlado internamente a través del Comité de
Respuesta de la Empresa Aguas de Melgar EMPUMELGAR ESP,
el cual dirige y coordina actividades para combatir la emergencia.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la disponibilidad
de agua cruda presenta una disminución del 60%. Este nivel de
alerta no puede ser controlado por el comité de respuesta, ya
NARANJA que su magnitud excede la capacidad de respuesta, por lo cual
es necesario prestar una atención más integral que conlleve más
apoyo logístico. En esta alerta es preciso contar con el apoyo del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
El nivel de alerta roja es declarado cuando la disponibilidad de
agua cruda es menor o igual a 45%.Teniendo en cuenta que es
una emergencia de gran magnitud y tamaño que genera
ROJA afectaciones a la población del casco urbano del Municipio de
Melgar en materia de salud pública, es necesario contar con la
participación de entidades de apoyo Departamental y Nacional,
con el fin de obtener resultados inmediatos y sin mayores
consecuencias.

6.1.5 INCENDIOS FORESTALES


Los incendios forestales generan pérdida de cobertura vegetal suscitando
problemáticas en disponibilidad de agua cruda por evaporación del espejo de agua y
menor infiltración en el suelo y así mismo afectación de la calidad de agua por el
aporte de partículas, cenizas, sólidos en suspensión, principalmente, por lo tanto los
niveles de alerta de esta amenaza se miden en términos de calidad de agua cruda y
potable.
Tabla 6. Niveles de alerta amenaza incendios forestales
NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando existe alteración
AMARILLA de la calidad del agua cruda pero no ha generado afectación de la
calidad del agua potable.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando existe afectación
NARANJA en la calidad del agua cruda y el agua potable representa un
riesgo
bajo de salud pública basados en el IRCA.
El nivel de alerta roja es declarado cuando existe afectación en la
ROJA calidad del agua cruda y el agua potable representa un riesgo
medio y/o alto de salud pública basados en el IRCA.
6.1.6 CONTAMINACIÓN

En la amenaza contaminación los niveles de alerta son definidos a partir de los


escenarios identificados en el ítem anterior, ya que la afectación de ésta se genera en
el funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable en cuanto a la no
disponibilidad de agua superficial y/o subterránea para tratamiento.

Tabla 7. Niveles de alerta amenazas contaminación


NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando la amenaza
contaminación ocurre en fuentes superficiales en una pequeña
proporción y afecta el abastecimiento de agua cruda en una
proporción menor o igual a un 70%; si la contaminación es
AMARILLA generada por en las fuentes de abastecimiento extendida al
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo teniendo pues
Empumelgar y el Municipio no cuentan con el equipo y la
capacitación del personal requerido para la limpieza de
derrames de hidrocarburos,
sustancias químicas, entre otros.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la contaminación
en fuentes superficiales es de tal proporción que la disponibilidad
NARANJA de agua cruda es menor o igual a un 60% requiriéndose el
apoyo del Consejo Departamental y Nacional de Gestión del
riesgo para la
limpieza del derrame y transporte de agua potabilizada.
El nivel de alerta roja es declarado cuando la contaminación
generada en fuentes superficiales es de gran proporción de tal
manera que impide la potabilización de la misma en las plantas
ROJA
de tratamiento de agua potable y/o se disminuye la
disponibilidad de agua cruda en un 45% o más, es necesario el
apoyo a nivel
Departamental y Nacional para la atención de la emergencia.

6.1.7 ACCIONES VIOLENTAS Y COLAPSO DE INFRAESTRUCTURAS

Las amenazas acciones violentas y colapso de infraestructuras establece sus


respectivos niveles de alerta dependiendo de la disminución de la capacidad de
abastecimiento de agua potable a la población del área de prestación de servicio de
acueducto de EMPUMELGAR E.S.P.
Tabla 8. Niveles de alerta amenazas acciones violentas y colapso de infraestructuras
NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado al presentarse daños
leves en la infraestructura de prestación de los servicios de
AMARILLA acueducto y alcantarillado cuyo daño no requiera la suspensión
de los servicios menor a un tiempo de un (1) día; la emergencia
es controlada y
atendida por el comité de respuesta de EMPUMELGAR ESP.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la reparación,
reconstrucción o reemplazamiento de la infraestructura afectada
debe ser realizado por EMPUMELGAR ESP y/o intervención de
NARANJA un tercero y con apoyo del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo y/o requiere la suspensión de los servicios de acueducto
y/o alcantarillado en un tiempo mayor a un (1) día e igual a dos
(2) días.
El nivel de alerta roja es declarado por el alcalde municipal al
sobrepasar la capacidad de respuesta del municipio y cuando la
ROJA magnitud de los daños a la infraestructura de la prestación de los
servicios de acueducto y/o alcantarillado y/o requiere la
suspensión
de algún servicio por un tiempo mayor a dos (2) días.

6.1.8 INTERRUPCIÓN DEL FLUÍDO ELÉCTRICO

Los niveles de alerta para la amenaza interrupción del fluido eléctrico se definen teniendo en
cuenta los escenarios identificados para esta amenaza en el ítem anterior en cuanto a la
afectación del normal funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable como
bombas, filtros, entre otros.

Tabla 9. Niveles de alerta amenaza interrupción del fluido eléctrico


NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando la interrupción del
fluido eléctrico es mayor a 8 horas y menor a un (1) día en la
AMARILLA
Estación de Bombeo Bocatoma La Colorada, estaciones de
rebombeo de agua potable a tanques de distribución.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la interrupción del
fluido eléctrico es mayor a un (1) día y menor o igual a (2) dos
NARANJA
días en la Estación de Bombeo Bocatoma La Colorada,
estaciones de
rebombeo de agua potable a tanques de distribución.
El nivel de alerta roja es declarado cuando la interrupción del
fluido eléctrico es mayor a dos (2) días en la Estación de
ROJA
Bombeo Bocatoma La Colorada, estaciones de rebombeo de
agua potable a
tanques de distribución.
6.1.9 FUGA GAS CLORO

En la amenaza de fuga de gas cloro y los niveles de alerta son definidos a partir de los
escenarios identificados en el ítem anterior, ya que la afectación de ésta se genera en
el funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable en cuanto a la
desinfección del agua en tanque de contacto para su distribución.

Tabla 10. Niveles de alerta amenazas fuga gas cloro


NIVEL DE DESCRIPCI
ALERTA ÓN
El nivel de alerta amarilla es declarado cuando la amenaza de
fuga de gas cloro ocurre en una pequeña proporción por
manipulación indebida de los cilindros o equipos de y afecta el
AMARILLA abastecimiento de agua potable en una proporción menor o igual
a un 70%; si la fuga es controlada por de Gestión del Riesgo de
Empumelgar teniendo en cuenta el equipo y la capacitación del
personal requerido para la
control de pequeñas fugas y sustancias químicas, entre otros.
El nivel de alerta naranja es declarado cuando la fuga en la
planta de tratamiento genera una disminución de producción de
NARANJA agua potable es menor o igual a un 60% requiriéndose el apoyo
del Consejo Municipal de Gestión del riesgo para el control de
fuga de
gas cloro.
El nivel de alerta roja es declarado cuando la fuga en la planta
de tratamiento genera una impide la desinfección de producción
ROJA de agua potable se disminuye la disponibilidad de agua potable
en un 45% o más, es necesario el apoyo a nivel Departamental y
Nacional para la atención de la emergencia.

6.2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La estimación de los riesgos de desabastecimiento de agua potable y de afectaciones de


saneamiento básico para los posibles escenarios de riesgo que se generen a partir de la
materialización de las diferentes amenazas y por consiguiente la suscitación de problemas en
la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado respectivamente, se realiza a partir de
la evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, teniendo como punto de partida los
lineamientos establecidos en la Resolución Número 0154 del 19 de Marzo de 2014 del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio, lineamientos de política de gestión del riesgo de
desastres y la herramienta metodológica para la formulación de programas de gestión del
riesgo de desastres en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
6.2.1 GRADO DE AMENAZA

El grado de amenaza de los diferentes riesgos a los cuales está expuesta la Empresa
Servicios Públicos de Melgar, EMPUMELGAR E.S.P. se calcula teniendo en cuenta la
sumatoria de tres factores de amenaza, los cuales corresponden a frecuencia,
magnitud e intensidad.

Grado de
Frecuencia Intensidad Cobertura amenaza

FIG. 35 GRADO DE AMENAZA

6.2.1.1 FRECUENCIA DE LA AMENAZA

La frecuencia de las diferentes amenazas identificadas se evalúa a partir de la


ocurrencia de cada una de éstas a través del tiempo haciendo uso de información
primaria y secundaria, teniendo en cuenta dicha información la frecuencia se clasifica
en largo, mediano y corto plazo.

6.2.1.1.1 SISMO
Extractado del PMGR de Melgar el mapa de zonificación sísmica y valores de Aa (AIS-
UNIANDES-INGEOMINAS, 1996; INGEOMINAS, 1999) señala de manera bastante
clara los diferentes grados de amenaza del territorio nacional, ya que toma en cuenta el
sismo de diseño contemplado en las normas Colombianas de diseño y construcción
sismo resistente (NSR-98). Cartografía básica: A escala municipal el departamento de
Tolima cuenta con mapas topográficos en escala 1:25.000 del IGAC.

El Municipio de Melgar está localizado en una zona de riesgo sísmico intermedio, en la


cual los valores de aceleración pico efectiva (Aa) podría alcanzar valores
comprendidos entre 0.10g y 0.20g, siendo Aa el porcentaje de la aceleración de la
gravedad (980 cm/seg).

La fuente sísmica más cercana al municipio se localiza al oeste a 110 km en línea


recta en el extremo Oeste de la Cordillera Central, conocida como Sistema de Fallas
de
Romeral. Este sistema fue el responsable de la reciente destrucción parcial de la
ciudad de Armenia. Más al oeste está ubicada la principal fuente sísmica del país
conocida como Zona de Subducción de la Placa Tectónica de Nazca, ubicada en
cercanías del borde costero del mar Pacífico.

Por el lado oriental del municipio la fuente sísmica más cercana es la Falla Frontal del
Llano, localizada a 150 km en línea recta en el extremo Este de la Cordillera Oriental.

El municipio de Melgar no tiene antecedentes a gran escala por actividad Sísmica o


movimiento telúrico.

sismo da como resultado un puntaje de 1, es decir tiene una frecuencia de largo plazo,
teniendo en cuenta melgar no tiene antecedentes registrados de sismos.

Tabla 11. Frecuencia amenaza sismo


FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.2 VENDAVAL

En el Municipio de Melgar se han presentado vendavales en los años 2008, 2011 y


2014 generando afectaciones en la comunidad rural de dicho municipio en lo
correspondiente a viviendas, cultivos y servicio eléctrico, por lo cual el puntaje
asignado a esta amenaza es de 3, es decir de frecuencia corto plazo, ya que el evento
se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 3 años.
Tabla 12. Frecuencia amenaza vendaval
FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.3 GRANIZADA

La amenaza granizada no se ha referenciado en una magnitud tal que genere


afectaciones de cualquier índole en el municipio, por lo cual el puntaje asignado es de
1, es decir de frecuencia largo plazo, ya que el evento nunca se ha presentado.

Tabla 13. Frecuencia amenaza granizada


FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.4 MOVIMIENTOS EN MASA

En el área Urbana se identificaron áreas de alto riesgo: Por remoción en masa, las
áreas que debido a sus condiciones topográficas de altas pendientes y la actividad
antrópica, presentan unos procesos de erosión acelerados que pueden ocasionar
derrumbes.
Dando como determinante la asignación del puntaje 2, mediano plazo, al presentarse el
evento hace 4 años.
Tabla 14. Frecuencia amenaza movimientos en masa
FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.5 INUNDACIONES Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA


De acuerdo a la revisión del POT del Municipio de Melgar se tiene que la zona donde se
encuentran localizadas las viviendas del sector San José de la Colorada, están en zona de alto
riesgo por inundación, en el sector Nor- Oriental, las Veredas el Salero, y Malachi están
identificadas dos zonas de inundación de antiguas terrazas aluviales originadas por el rio
sumapaz en cercanías a la carretera nacional Bogotá- Ibagué. Se hace necesario la realización
de obras permanentes de mitigación en la margen izquierda en las coordenadas N-4°14’46” W-
74°37’9”, con el fin de proteger las viviendas, mientras la Administración Municipal gestiona los
recursos para dar cumplimiento a la reubicación y demás, medidas a implementar en esta zona
para estabilizarlas.
Se hace necesario que se realice la reubicación de las viviendas por amenaza alta por
inundación pues esta zona se debe reservar para que la corriente del rio transcurra sin
ocasionar problemas tanto en condiciones normales como en crecientes.

Las zonas más bajas próximas al cauce del río Sumapaz están sometidas a un alto riesgo por
inundación en épocas de crecientes durante las estaciones invernales. El municipio tiene
identificados sitios sensibles y vulnerables a la inundación los cuales han sido afectados en
varias oportunidades tales como un sector del barrio Las Vegas, la zona del matadero
municipal y un sector del condominio conocido como Valle de Los Lanceros. En estos sitios las
inundaciones provocadas por el río han ocurrido con elevaciones del agua entre 1.5 m y 2.0 m.

SITUACIÓN No. 1
Se inundaron los Barrios Las Vegas, Edén La Colina, La Alameda, Sicomoro, Pueblo Nuevo,
Sicomoro II, Rio Bonito. Vereda San Cristóbal. la frecuencia de esta amenaza es de mediano
plazo por lo cual el puntaje asignado es 2.
Tabla 15. Frecuencia amenaza movimientos en masa
FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.6 SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO

La ocurrencia del fenómeno del niño en Colombia, según registros históricos, data de
los años 1911/12, 1917/18, 1929, 1932, 1940/41, 1951, 1957/58, 1965, 1969,
1972/73,
1975, 1982/83, 1987, 1991/92, 1997/98, 2009/10 y 2014/15. Por lo anterior, a la
amenaza se asigna un puntaje de 3, corto plazo, ya que el evento se encuentra
instalado en el país.

Tabla 16. Frecuencia amenaza sequías y/o fenómeno del niño


FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.7 INCENDIOS FORESTALES

En el Municipio de Melgar ocurrieron incendios forestales. Por otro lado, al margen de


que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que
destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que
provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
con base en esta información el puntaje asignado a la frecuencia de la amenaza es de
3, la cual corresponde a una amenaza de corto plazo, ya que la última vez que dicha
amenaza se materializo fue hace 1 año.
Tabla 17. Frecuencia amenaza incendios forestales
FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.8 CONTAMINACIÓN

El evento contaminación no se ha reportado en el municipio por lo cual la valoración


asignada a la frecuencia de la amenaza es de 3, la cual corresponde a una amenaza
de corto plazo.

Tabla 18. Frecuencia amenaza contaminación


FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.9 ACCIONES VIOLENTAS

La amenaza acciones violentas no se ha hecho latente en el municipio de Melgar,


aunque en Colombia existan grupos al margen de la ley que históricamente han
afectado diferentes infraestructuras, por lo tanto la valoración de la frecuencia asignada
a la amenaza acciones violentas es de 1 – largo plazo.
Tabla19. Frecuencia amenaza acciones violentas
FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.10 INTERRUPCIÓN FLUIDO ELÉCTRICO

La interrupción del fluido eléctrico en el Municipio de Melgar no es constante y no ha


sobrepasado un tiempo mayor a un día, sin embargo dicha interrupción se ha
presentado en el año en curso, dando como resultado la evaluación de la frecuencia un
valor de 3, que corresponde a una frecuencia de corto plazo.

Tabla 20. Frecuencia amenaza interrupción fluido eléctrico


FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.1.11 COLAPSO INFRAESTRUCTURAS

En lo correspondiente a infraestructuras para la prestación de los servicios de


acueducto y alcantarillado nunca se han generado colapsos de éstas por lo cual el
valor asignado a la frecuencia de dicha amenaza es de 1 – largo plazo.
Tabla 21. Frecuencia amenaza colapso infraestructuras
FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años
6.2.1.1.12 FUGA GAS CLORO

El evento de fuga de gas cloro se reportó en la planta de tratamiento de Empumelgar


por lo cual la valoración asignada a la frecuencia de la amenaza es de 3, la cual
corresponde a una amenaza de corto plazo.

Tabla 22. Frecuencia amenaza figas gas cloro


FRECUENCIA
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los
LARGO PLAZO 1
últimos 30 años o más o nunca se ha presentado
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
MEDIANO 2
los
PLAZO
últimos 10 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en
CORTO PLAZO 3
los
últimos 3 años

6.2.1.2 INTENSIDAD DE LA AMENAZA

La intensidad de la amenaza evalúa si las consecuencias generadas por las diferentes


amenazas presentadas fue alta (catastrófica), media (moderada), leve (ligera) o nula, ésta en
términos de afectaciones en prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
municipio.
6.2.1.2.1 SISMO

La intensidad de la amenaza sismos se le asigna un puntaje de 1, teniendo en cuenta


que al presentarse dicha amenaza las afectaciones a las infraestructuras se han
presentado en las redes en una intensidad ligera generado afectaciones en el servicio
en pocas horas y en una pequeña proporción de usuarios.

Tabla 23. Intensidad amenaza sismos


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se generaron daños en ninguna infraestructura
NULA 0
de
prestación del servicio
Generación de daños temporales en las
LIGERA infraestructuras con suspensión del servicio menor 1
o igual a 1 día
Generación de daños en infraestructuras con
MODERADA 2
suspensión del servicio mayor a 1 día e igual a 2
días
Generación de daños en infraestructuras con
FUERTE 3
suspensión del servicio mayor a 2 días

6.2.1.2.2 VENDAVAL

En el municipio de Melgar se han presentado tres vendavales reportados, de los cuales


el último suscitado en el año 2014 generó interrupciones en el fluido eléctrico, sin
embargo el daño fue menor y se permitió el pronto restablecimiento de este, lo cual
ocasiona afectaciones en la prestación de los servicios de acueducto o alcantarillado
por lo tanto el puntaje asignado a la intensidad de la amenaza vendaval es 1, es decir
ligera.

Tabla 24. Intensidad amenaza vendaval


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se generaron daños en ninguna
NULA 0
infraestructura
de prestación del servicio
Generación de daños temporales en las
LIGERA infraestructuras con suspensión del servicio 1
menor o igual a 1 día
Generación de daños en infraestructuras con
MODERADA suspensión del servicio mayor a 1 día e igual 2
a 2 días
Generación de daños en infraestructuras con
FUERTE 3
suspensión del servicio mayor a 2 días
6.2.1.2.3 GRANIZADA

Hasta el momento en el municipio de Melgar no se han generado granizadas de tal magnitud


que hayan ocasionado inundación por el taponamiento o exceder la capacidad del sistema de
alcantarillado, por lo cual la intensidad de la amenaza es nula y el puntaje asignado es 0.
Tabla 25. Intensidad amenaza granizada
INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se generaron inundaciones por taponamiento
NULA 0
o
capacidad del sistema de alcantarillado
Generación de inundaciones en uno o dos
LIGERA barrios por taponamiento o capacidad del 1
sistema de alcantarillado
Generación de inundaciones en dos barrios o
MODERADA más por taponamiento o capacidad del sistema 2
de alcantarillado
Generación de inundaciones que conllevaron a
FUERTE declaratoria de alerta roja e intervención de 3
entes departamentales y nacionales

6.2.1.2.4 MOVIMIENTOS EN MASA

Aunque en el municipio se han presentado deslizamientos, éstos no han generado


afectaciones en la infraestructura de prestación del servicio de acueducto y
alcantarillado, sin embargo al igual que la erosionabilidad que existe en las partes altas
de las microcuencas abastecedoras han ocasionado disminución de la calidad del agua
cruda por aumento de sólidos y turbiedad. Basados en lo anterior la intensidad de la
amenaza es ligera y el puntaje asignado es 2.

Tabla 26. Intensidad de la amenaza movimientos en masa


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No generación de afectaciones infraestructura de
NULA prestación de servicios ni alteración de la calidad 0
del agua cruda
Generación de afectaciones de infraestructura
con suspensión del servicio menor e igual a un
LIGERA día y/o alteración de la calidad del agua cruda 1
por sólidos y turbiedad sin afectación de la
calidad del agua potable suministrada
Generación de afectaciones de infraestructura
con suspensión del servicio mayor a un día y
MODERADA menor a dos días y/o alteración de la calidad del 2
agua cruda por sólidos y turbiedad con
afectación leve de la
calidad del agua potable suministrada
Generación de afectaciones de infraestructura
con suspensión del servicio mayor a dos días y/o
FUERTE alteración de la calidad del agua cruda por 3
sólidos y
turbiedad con afectación media y severa del
agua potable suministrada

6.2.1.2.5 INUNDACIONES Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA

Esta zona comprende los sectores más bajos del municipio correspondiente a los planos de
inundación del río Sumapaz efectos directos Vereda San José de la Colorada Barrio las Vegas,
Sicómoro II Urbanización Río Bonito, Resultando unas 400 personas afectadas, y las
quebradas La Apicala e Inali. Estos sectores se encuentran diseminados a lo largo de los
cauces formando bajos o vegas de inundación.

De acuerdo a la revisión del POT del Municipio de Melgar se tiene que la zona donde
se encuentran localizadas las viviendas del sector San José de la Colorada, están en
zona de alto riesgo por inundación, en el sector Nor- Oriental, las Veredas el Salero, y
Malachi están identificadas dos zonas de inundación de antiguas terrazas aluviales
originadas por el rio sumapaz en cercanías a la carretera nacional Bogotá- Ibagué.
Las zonas más bajas próximas al cauce del río Sumapaz están sometidas a un alto
riesgo por inundación en épocas de crecientes durante las estaciones invernales. El
municipio tiene identificados sitios sensibles y vulnerables a la inundación los cuales
han sido afectados en varias oportunidades tales como un sector del barrio Las Vegas,
la zona del matadero municipal y un sector del condominio conocido como Valle de Los
Lanceros. En estos sitios las inundaciones provocadas por el río han ocurrido con
elevaciones del agua entre 1.5 m y 2.0 m.

Por inundación, las áreas de la riveras del Río Sumapaz y las Quebradas en caso de
presentarse crecientes en estos afluentes hídricos. Debido a esto es necesario evitar el
asentamiento de viviendas y adelantar programas de reubicación de las viviendas que
se han desarrollado sobre estas áreas.

La amenaza es ocasionada por las avenidas de las corrientes de agua en tiempo de


invierno, comúnmente denominadas 'crecientes', las cuales generan desbordamientos
e inundaciones. Estas inundaciones son ocasionales, lo cual significa que su
probable
ocurrencia se presenta una vez cada 5 o 10 años, con duración muy corta (menos de 3
días).

La actuación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo en ese entonces Comité
Local de Prevención y Atención de Desastres a intensidad de la amenaza se clasifica
como moderada asignado una puntación de 2.

6.2.1.2.6. Grado de Amenaza Baja por Inundaciones


Esta zona corresponde a la franja paralela de las principales quebradas que presentan
acumulación lateral de sedimentos, en especial las de mayor recorrido en su caudal,
tales como La Palmara, La Melgara, Agua Fría, La Madroñala, Guaduala y parte alta
de la Inali.

Tabla 27. Intensidad de amenaza inundaciones y/o fenómeno de la niña


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se generaron inundaciones por aumento de
NULA precipitación, taponamiento o capacidad del 0
sistema de alcantarillado
Generación de inundaciones en uno o dos barrios
LIGERA por aumento de precipitación, taponamiento o 1
capacidad del sistema de alcantarillado
Generación de inundaciones en dos barrios o
MODERADA más por aumento de precipitación, taponamiento 2
o
capacidad del sistema de alcantarillado
Generación de inundaciones que conllevaron a
FUERTE declaratoria de alerta roja e intervención de 3
entes departamentales y nacionales

6.2.1.2.7 SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO

Las sequías originadas por el establecimiento del fenómeno del niño en Colombia
ha generado afectaciones en magnitudes considerables, a tal punto que se ha
visto afectada la capacidad de abastecimiento de agua potable por parte de
EMPUMELGAR ESP, teniendo en cuenta la disminución drástica del agua en las
fuentes abastecedoras, por lo cual se hizo necesaria la intervención por parte del
gobierno departamental en cuanto a suministro de agua potable a la población en
los años 2009 y 2010; por lo tanto la intensidad de amenaza sequías y/o
fenómeno del niño es fuerte y su puntaje asignado es de 3.

Tabla 28. Intensidad amenaza sequías y/o fenómeno del niño


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
La disponibilidad de agua cruda para
NULA 0
abastecimiento
de agua potable mayor a un 70%
La disponibilidad de agua cruda para
LIGERA abastecimiento de agua potable fue menor a un 1
70% pero mayor a un 60%
La disponibilidad de agua cruda para
MODERADA abastecimiento de agua potable fue menor a un 2
60% pero mayor a un 45%
La disponibilidad de agua cruda para
FUERTE 3
abastecimiento
de agua potable fue menor a un 45%

6.2.1.2.8 INCENDIOS FORESTALES

El Municipio de Melgar es susceptible a los incendios forestales en épocas de sequía por el


cambio global climático produciendo daños en grandes magnitudes.
En las Veredas Inalí, Buenavista y Guacamayas se mantiene la cultura de la quema, durante
septiembre y octubre, previos al período de invierno, para preparar los terrenos en la siembra
de cultivos transitorios como el maíz.
La intensidad de amenaza de incendio forestal es Fuerte con puntaje 3.

Tabla 29. Intensidad amenaza incendios forestales


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se ha generado alteración de la calidad del
NULA 0
agua
cruda
Alteración de la calidad del agua cruda por aporte
LIGERA de 1
sólidos, cenizas, material en suspensión pero sin
afectación de la calidad del agua potable.
Alteración de la calidad del agua cruda por aporte
de sólidos, cenizas, material en suspensión y
MODERADA 2
afectación leve a la calidad del agua potable pero
sin riesgo de
salud pública.
Alteración de la calidad del agua cruda por aporte
de sólidos, cenizas, material en suspensión y
FUERTE 3
afectación leve a la calidad del agua potable con
riesgo de salud
pública.

6.2.1.2.9 CONTAMINACIÓN
Derrames de hidrocarburos
El Municipio de Melgar es susceptible a Emergencias por derrames por el alto volumen de
sustancias que se transportan, por la vía panamericana, sobre el cauce del rio sumapaz, tales
como hidrocarburos, y demás sustancias peligrosas. En el año 2012 se presentó un incidente
volcamiento de un vehículo con 1500 Galones de petróleo crudo causando gran impacto
Ambiental sobre el rio Sumapaz afectando una distancia de 2.500 metros.

Las emergencias por contaminación en fuentes superficiales abastecedoras como


el rio Sumapaz pueden ocasionar desabastecimiento de agua cruda por
consiguiente el puntaje de la intensidad de la amenaza es 3– fuerte

Tabla 30 Intensidad amenaza contaminación


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se ha generado contaminación de fuentes
NULA 0
superficiales abastecedoras
Contaminación de fuentes superficiales
LIGERA abastecedoras con generación de 1
desabastecimiento de agua cruda mayor a un
60%
Contaminación de fuentes superficiales
MODERADA abastecedoras con generación de 2
desabastecimiento de agua cruda menor a un
60%
Contaminación de fuentes superficiales
FUERTE abastecedoras con generación de 3
desabastecimiento de agua cruda menor a un
45%

6.2.1.2.10 ACCIONES VIOLENTAS Y COLAPSO DE INFRAESTRUCTURAS


La intensidad de las amenazas acciones violentas y colapso de infraestructuras es
nula, 0 teniendo en cuenta que éstas nunca han ocurrido en el municipio en lo
concerniente a la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado.
Tabla 31. Intensidad amenaza acciones violentas y colapso de infraestructuras
INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No han ocurrido acciones violentas y colapso de
NULA 0
infraestructuras
Capacidad de abastecimiento de agua potable
menor o igual a 70% de la población y/o no
LIGERA 1
afectaciones a la población por daños en el
sistema
de alcantarillado.
Capacidad de abastecimiento de agua potable
menor o igual a 60% de la población y/o
MODERADA afectaciones a la población por daños en el 2
sistema de alcantarillado asumidas por el Comité
de Gestión
del Riesgo de Desastres.
Capacidad de abastecimiento de agua potable
menor o igual a un 45% de la población y/o
FUERTE afectaciones a la población por daños en el 3
sistema de alcantarillado con intervención de
entidades
departamentales y nacionales.

6.2.1.2.11 INTERRUPCIÓN DEL FLUIDO ELÉCTRICO

Las interrupciones del fluido eléctrico que han generado discontinuidad en los bombeos
del agua potable hacia tanques altos al no disponer de suplencia eléctrica y no han
sido mayores a un día por lo cual el puntaje asignado es de 1 y la intensidad de la
amenaza es ligera. La estación de bombeo de agua cruda La Colorada hacia la PTAP
dispone de generación de energía.
Tabla 32. Intensidad de la amenaza interrupción del fluido eléctrico
INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
NULA No ha ocurrido interrupción del fluido eléctrico 0
Interrupción del fluido eléctrico por un tiempo
LIGERA 1
menor
o igual a un día en la Bombeo a tanques en red.
Interrupción del fluido eléctrico por un tiempo
MODERADA mayor 2
a un día y menor a dos días en Bombeo a
tanques en red.
Interrupción del fluido eléctrico por un tiempo
FUERTE 3
mayor
a dos días en Bombeo a tanques en red.

6.2.1.2.12 FUGA DE GAS CLORO

El Municipio de Melgar específicamente la Planta de Tratamiento de agua potable las


Emergencias por fuga de cloro no se ha presentado desde que Empumelgar E.S.P. recuperó la
administración y operación del sistema de acueducto de Melgar anteriormente operado por
Hydros Melgar.

Las emergencias por fuga de cloro interrumpe la desinfección del agua en la


planta de tratamiento de agua potable pueden ocasionar desabastecimiento de
agua potable por consiguiente el puntaje de la intensidad de la amenaza es 2–
moderada

Tabla 33 Intensidad amenaza contaminación


INTENSIDAD
DESRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
No se ha generado fuga de cloro gaseoso en
NULA 0
la
Planta de Tratamiento de agua potable
Fuga de cloro gaseoso en la Planta de
LIGERA Tratamiento de agua potable con generación de 1
desabastecimiento de agua potable mayor a un
60%
Fuga de cloro gaseoso en la Planta de Tratamiento
MODERADA de agua potable con generación de 2
desabastecimiento de agua potable menor a un
60%
Fuga de cloro gaseoso en la Planta de Tratamiento
FUERTE de agua potable con generación de 3
desabastecimiento de agua potable menor a un
45%
6.2.1.3 COBERTURA DE LA AMENAZA

La cobertura de la amenaza evalúa qué proporción de usuarios o áreas del municipio se han
visto afectados por la materialización de las diferentes amenazas, dicha evaluación se realiza a
partir de cuatro parámetros: nula - nunca ha generado afectaciones, baja - afectaciones en un
barrio, media - efectos en más de un barrio y total - efectos reproducidos en todo el municipio,
teniendo en cuenta que las afectaciones o efectos se evalúan en términos de la prestación del
servicio de acueducto y alcantarillado. Alta si los efectos del evento se han reproducido en más
del 50% del área de prestación de servicio

6.2.1.3.1 SISMOS Y MOVIMIENTOS EN MASA

La materialización de las amenazas sismos y movimientos en masa que ha ocurrido en el


municipio de Melgar han afectado en un porcentaje menor al 10% del área de prestación de los
servicios de acueducto y alcantarillado, respecto a los sismos solo ha generado ruptura del
sistema de conducción mientras los movimientos en masa han afectado la calidad del agua
cruda por aporte de sólidos y sedimentos principalmente pero no ha ocasionado problemas en
la potabilización de la misma, En la cabecera Municipal donde están ubicados los
asentamientos sub-normales representados por los Barrios Rojas, El Mirador, La Laguna y el
Balso se han construidos tanques de almacenamiento localizados zonas de alto movimiento de
masa por su inclinación son susceptibles a fenómenos de reptación y hasta movimientos de
remoción en masa, que pueden desencadenar en temporadas por lo cual la cobertura de la
amenaza es media y el puntaje asignado a ésta es media- 2. Se identificaron amenazas
geológicas e hidrogeológicas, los Barrios Icacal parte Alta sector del tanque negro Calle 7B,
Icacal sector Parabólica Calles 9 y 10, Galán, Galán Brisas, Galán sector del Polideportivo.

Tabla 34. Cobertura amenaza sismos y movimientos en masa


COBERTURA
DESCRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
Nunca se han generado afectaciones en la
Nula 0
prestación
de servicios
Los efectos del evento se han reproducido en un
Baja porcentaje menor al 10% en relación al área de 1
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Media de un 10% y menor a un 50% del área de 2
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Alta 3
del
50% del área de prestación de servicio
6.2.1.3.2 GRANIZADA,INCENDIOS FORESTALES, ACCIONES VIOLENTAS Y COLAPSO
DE INFRAESTRUCTURAS

La cobertura de las amenazas granizada, incendios forestales, contaminación,


acciones violentas y colapso de infraestructuras es nula – 0 ya que éstas no se han
materializado y por consiguiente no han ocasionado efectos o afectaciones a la
prestación de los servicios.

Tabla 35. Cobertura amenazas granizada ,incendios forestales acciones violentas y colapso de
infraestructuras
COBERTURA
DESCRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
Nunca se han generado afectaciones en la
Nula 0
prestación
de servicios
Los efectos del evento se han reproducido en un
Baja porcentaje menor al 10% en relación al área de 1
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Media de un 10% y menor a un 50% del área de 2
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Alta 3
del
50% del área de prestación de servicio

6.2.1.3.3. CONTAMINACION, El Municipio de Melgar es susceptible a Emergencias por


derrames y el alto volumen de sustancias que se transportan, por la vía panamericana,
sobre el cauce del rio Sumapaz, tales como hidrocarburos, y demás sustancias
peligrosas. En el año 2012 se presentó un incidente volcamiento de un vehículo con
1500 Galones de petróleo crudo causando gran impacto Ambiental sobre el rio
Sumapaz afectando una distancia de 2.500 metros. La bocatoma La Colorada por
contaminación reduce el caudal captado a más del 50% del agua cruda para el tratamiento.
La Cobertura de Amenaza es Alta- 3
Tabla 36. Cobertura amenazas por contaminación.
COBERTURA
DESCRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
Nunca se han generado afectaciones en la
Nula 0
prestación
de servicios
Los efectos del evento se han reproducido en un
Baja porcentaje menor al 10% en relación al área de 1
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Media de un 10% y menor a un 50% del área de 2
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Alta 3
del
50% del área de prestación de servicio

6.2.1.3.4 INUNDACIONES Y/O FENÓMENO DE LA NIÑA


La amenaza inundaciones y/o fenómeno de la niña es evaluada dentro de una cobertura de la
amenaza media con una valoración de 2 teniendo en cuenta que durante su materialización
ha generado afectaciones a aproximadamente un 30% del área de prestación del servicio.

Tabla 37. Cobertura amenaza inundaciones y/o fenómeno de la niña


COBERTURA
DESCRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
Nunca se han generado afectaciones en la
Nula 0
prestación
de servicios
Los efectos del evento se han reproducido en un
Baja porcentaje menor al 10% en relación al área de 1
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Media de un 10% y menor a un 50% del área de 2
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Alta 3
del
50% del área de prestación de servicio

6.2.1.3.5 VENDAVAL, SEQUÍAS Y/O FENÓMENO DEL NIÑO E INTERRUPCIÓN DEL


FLUIDO ELÉCTRICO

La materialización de las amenazas vendaval, sequías y/o fenómeno del niño e interrupción del
fluido eléctrico han generado efectos en el área de prestación de servicios en un porcentaje
mayor al 50%, las sequías y/o fenómeno del niño ha ocasionado desabastecimiento de agua
potable. Basados en lo anterior el puntaje asignado a la cobertura de la amenaza es 3 y se
clasifica como alta.
Tabla 38. Cobertura amenazas vendaval, sequías y/o fenómeno del niño e interrupción del fluido
eléctrico
COBERTURA
DESCRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
Nunca se han generado afectaciones en la
Nula 0
prestación
de servicios
Los efectos del evento se han reproducido en un
Baja porcentaje menor al 10% en relación al área de 1
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Media de un 10% y menor a un 50% del área de 2
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Alta 3
del
50% del área de prestación de servicio

6.2.1.3.6. FUGA DE GAS CLORO


El Municipio de Melgar específicamente la Planta de Tratamiento de agua potable las
Emergencias por fuga de cloro no se ha presentado desde que Empumelgar E.S.P.
recuperó la administración y operación del sistema de acueducto de Melgar
anteriormente operado por Hydros Melgar.

Las emergencias por fuga de cloro interrumpe la desinfección del agua en la planta de
tratamiento de agua potable pueden ocasionar desabastecimiento de agua potable por
consiguiente el puntaje de la intensidad de la amenaza es 0– Nula

Tabla 39. Cobertura amenazas por fuga de gas cloro gaseoso.


COBERTURA
DESCRIPCIÓN PUNTA
DE
JE
LA AMENAZA
Nunca se han generado afectaciones en la
Nula 0
prestación
de servicios
Los efectos del evento se han reproducido en un
Baja porcentaje menor al 10% en relación al área de 1
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Media de un 10% y menor a un 50% del área de 2
prestación del servicio
Los efectos del evento se han reproducido en más
Alta 3
del
50% del área de prestación de servicio
6.2.1.4 EVALUACIÓN GRADO DE AMENAZA
La evaluación del grado de amenaza de las que se encuentran identificadas en el
presente plan se realiza teniendo en cuenta los rangos establecidos en la tabla 36.
Dicha evaluación se puede observar en la tabla 37 para cada una de las amenazas.

Tabla 40. Rangos grado de amenaza


RANG GRADO DE
O AMENAZA
0a3 Bajo
4a6 Medio
7a9 Alto

Tabla 41. Grado de amenaza


GRADO DE
AMENAZA FRECUENC INTENSID COBERTU
AMENAZA
IA AD RA
Sismo 1 1 2 4 Med
io
Vendaval 3 1 0 4 Med
io
Granizada 1 0 0 1 Bajo
Movimientos en masa 2 2 2 6 Med
io
Inundaciones y/o
2 2 2 6 Med
fenómeno
io
de la niña
Sequías y/o fenómeno
3 3 2 8 Alto
del
niño
Incendios forestales 3 3 0 6 Med
io
Contaminación 1 3 3 7 Alto
Acciones violentas 1 0 0 1 Bajo
Interrupción fluido 3 1 3 7 Alto
eléctrico
Colapso infraestructuras 1 0 0 1 Bajo
Fuga de gas cloro 3 2 0 5 Med
io

6.2.1.5 MATRIZ EXPOSICIÓN A AMENAZAS

La tabla 42 muestra las exposiciones a las amenazas identificadas anteriormente en cada uno
de los componentes del sistema de acueducto y la tabla 45 en los componentes del sistema de
alcantarillado.
Tabla 42. Matriz exposición sistema de acueducto ante diferentes amenazas
Agu Tanques de
AMENAZA Captación Aducci Tratamien Red
as almacenamien
es ón to es
crud to
as
Sismo X X X X X
Vendaval X X
Movimientos
en
X X
masa
Inundaciones
y/o X X X
fenómen
o de la
niña
Sequías y/o
fenómeno X X X
del
niño
Incendios
X X
forestales
Contaminación X X
Acciones
X X X X X
violentas
Interrupción
X X X X
fluido
eléctrico
Colapso
X X X X
infraestructura
s
Fuga de gas
X
cloro

6.2.2 GRADO DE VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad es entendida como la susceptibilidad o predisposición que presentan los
sistemas de prestación de servicios públicos frente a las amenazas que puedan generar
afectación, así como la capacidad de los sistemas de sobreponerse a los impactos de un
evento peligroso. (MINISTERIO DE VIVIENDA, 2014)
El grado de vulnerabilidad los diferentes riesgos a los cuales está expuesta la Empresa de
Servicios Públicos de Melgar, EMPUMELGAR E.S.P. se calcula teniendo en cuenta la
sumatoria de cuatro factores de vulnerabilidad, física, técnica, operacional e institucional, los
cuales son analizados a continuación.

Física Técnica Grado de vulnerabilidad


Operacional Institucional

FIG.36 GRADO DE VULNERABILIDAD

La evaluación de las diferentes vulnerabilidades se realiza en tres niveles baja,


media y alta como se muestra en la tabla 43.

43. Rangos grado de vulnerabilidad


GRADO DE
RANG
VULNERABILIDA
O
D
0a1 Bajo
1,1 a Medio
2
2,1 a Alto
3

6.21.2.1 FÍSICA

La vulnerabilidad física evalúa la susceptibilidad frente a las amenazas identificada de cada


uno de los componentes estructurales que hacen parte integral de la prestación de los servicios
de acueducto y alcantarillado.

Tabla 44. Identificación estado actual estructuras prestación del servicio de acueducto

AÑO DE TIPO DE
ESTRUCTUR TI CANTID CONSTRUCCIÓ MATERIA ESTADO
A PO AD
N L

BOCATO BOCATOMA 2 19 CONCRE BUENO


MA LA 92 TO
CANAL DE 19 CONCRE BUENO
COLORA 1
AQUIETAMIENTO 92 TO
DA
TANQUE DE
CONCRET BUENO
SUCCION O
BOMBAS 1992 (1- BUENO
3
DE 2)
IMPULSIO 2005(3)
N
IMPULSION 1 19 PVCP 12” REGULAR
92
BOCATOMA
1 19 CONCRET BUENO
54 O
BOCATOM DE FONDO
A LA ADUCCION 1 20 CONCRET BUENO
PALMARA 14 O
DESARENADO 2 20 CONCRET BUENO
R 15 O
CONDUCCION 1600 20 PVCP 12” BUENO
m 14
CANAL DE 1 19 CONCRET BUENO
AQUIETAMIENTO 54 O
CANALETA 1 20 CONCRET BUENO
PARSHALL 05 O
CANAL A
1 19 CONCRET REGULAR
FLOCULADORE O
54
S
FLOCULADOR 19 CONCRET BUENO
2
TIPO 54 O
ALABAMA
SEDIMENTADOR 3 20 CONCRET BUENO
PTAP DE ALTA TASA O
15
2 19 REGULAR
FILTRO 54 CONCRET
2 O BUENO
2 19 BUENO
95
TANQUE DE
1 19 CONCRET MALO
DESINFECCIÓN
54 O
TANQUE DE 19 BUE
ALMACENAMIENT 1 95 CONCRET NO
O O BUE
NO
TANQUE DE
ALMACENAMIENT 1 19 CONCRET REGULAR
O CLORACION 54 O
PVC,
ASBESTO
REDES 100.072 REGULAR Y
CEMENT
m BUENO
SISTEMA OY
DE HF Y HG
DISTRIBUCIO
TANQUE NEGRO 1 CONCRET REGULAR
N O
TANQUE
2 CONCRET REGULAR
PARABOLICA
O
TANQUE E.
1 CONCRET BUENO
BOMBEO GALAN
O
BUENO
TANQUE 1 CONCRET
MIRADOR O
TANQUE E.
BOMBEO 1 CONCRET BUENO
EL O
BOSQU
E
SISTEMA TANQUE VILLAS
1 CONCRET BUENO
DE DE
O
DISTRIBUCIO MELGAR
N TANQUE E. DE
BOMBEO 1 CONCRET BUENO
SANTA O
BARBARA
TANQUE SANTA BUENO
2 CONCRET
BARBARA
O
TANQUE E. BUENO
DE 1 CONCRET
BOMBEO O
LA
ESPERANZA
TANQUE E. DE
BOMBEO 1 CONCRET BUENO
LA O
ESPERAN
ZA
TANQUE E. DE
BOMBEO LA 1 CONCRET BUENO
SULTANA O
SISTEMA
DE TANQUE
1 CONCRET BUENO
DISTRIBUCIO LA
O
N SULTAN
A
TANQUE E.
BOMBEO 1 CONCRET BUENO
LA O
ESPERAN
ZA
TANQUE E.
1 CONCRET BUENO
BOMBEO
O
RESACAS
TANQUE URIBE 1 CONCRET BUENO
O

Tabla 45. Evaluación vulnerabilidad física


GRADO DE VULNERABILIDAD
VARIABL
BAJO MEDI ALT
E
O O
Cumplimiento norma de 0.
sismoresistencia 75
Culminación de la vida útil 0.
5
Tipo de materiales adecuados 0.
25
Estado de las estructuras 0.
5
TOTA 2
L
La vulnerabilidad física de las estructuras con que se cuenta EMPUMELGAR ESP para la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado es media, ya que la sumatoria de las
diferentes variables analizadas da como resultado 2, encontrándose que la variable con mayor
vulnerabilidad es el cumplimiento de la norma de sismoresistencia, ya que son estructuras
construidas antes de la norma de sismoresistencia que regula actualmente el país; algunas
estructuras ya han culminado su vida útil y requieren ser reemplazadas u optimizadas como las
redes de distribución, algunas estructuras de la fueron evaluadas en el estudio de
vulnerabilidad estructural.

6.2.2.2 VULNERABILIDAD TÉCNICA

La vulnerabilidad técnica evalúa la calidad y cantidad de los medios de comunicación,


existencia de seguridad en los procesos de administración de información y sistematización de
las operaciones en condiciones de atención de emergencias y reducción de riesgos.

Tabla 46. Evaluación vulnerabilidad técnica


GRADO DE VULNERABILIDAD
VARIABL
BAJO MEDI ALTO
E
O
Medios de comunicación 0.
66
Seguridad en los procesos
0.
de
33
administración de la información
Sistematización de las operaciones 0.
33
TOTA 1,
L 32

La evaluación de la vulnerabilidad técnica para la atención de emergencias por parte de


EMPUMELGAR ESP da como resultado una vulnerabilidad media (1,32), ya que la empresa
cuenta con líneas de comunicaciones fijas y móviles, sin embargo en ocasiones presentan
problemas de comunicación con la comunidad en especial con las líneas fijas; los procesos se
encuentran documentados y actualizados en el sistema de gestión de calidad de
EMPUMELGAR E.S.P y así mismo dicho sistema está en proceso de certificación por
ICONTEC, lo que garantiza
EL ASGURA,IEMYO DE LOS SERRVICIO DE AY A.

la seguridad y sistematización de cada uno de los procesos que se llevan a cabo en


EMPUMELGAR E.S.P.

Potrebbero piacerti anche