Sei sulla pagina 1di 19

INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA

GUIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE C. SOCIALES GRADO 6


DOCENTE: J. VICENTE QUINTERO B.
GUIA Y TALLER 1 GRADO 6-1 Y 6-2

Estudiantes de los grados SEXTO, reciban un atento saludo, a continuación encontrará 2 talleres consecutivos para
desarrollarlos en dos semanas hasta que el ministerio de educación nos dé las instrucciones para el retorno a las
aulas y reencontrarnos. Los talleres deben transcribirlos al cuaderno y en hojas ya sea de block o de cuaderno
resolver las preguntas del taller, no olvide en estas colocar su nombre y el curso.
OBJETIVOS PROPUESTOS

1. Identificar las características de las “Antiguas Culturas de Colombia”


2. Localizar en el contexto del territorio colombiano, la ubicación de cada una de las culturas antiguas de
Colombia.

La presente guía de trabajo que hace referencia a LAS ANTIGUAS CULTURAS DE COLOMBIA como son (la cultura san
Agustín, y tierradentro, tironas, muiscas, quimbayas, zenùes, calima, Tumaco) son temas que no los podemos dejar a
medias o mirar algunas características y dejar otras quedando el tema inconcluso. Por ello y en vista de la dificultad
de estar en contacto personal con ustedes el tema no lo podemos dividir, de tal manera que este material lo van a
desarrollar en 2 semanas.

ANTIGUAS CULTURAS DE COLOMBIA

Existen muchas maneras de aprender más sobre los pueblos ancestrales que habitaban Colombia desde hace cientos
de años y cuyas tradiciones se han extendido hasta nuestros días. Planea una visita a alguno de estos lugares,
muchos de ellos sagrados, y sorpréndete con lo que puedes aprender de la cultura indígena en Colombia. Las
siguientes culturas son las pioneras o la raza fundamental de la población actual de Colombia.

1.-CULTURA SAN AGUSTIN Y TIERRADENTRO: En el año de 1808, el sabio Francisco José de Caldas público, en el
seminario del Nuevo Reino de Granada, una interesante información sobre la visita que hizo al sur del actual
departamento del Huila, durante la cual descubrió grandes monumentos de piedra, dejados por antiguos habitantes,
de quienes se había perdido el recuerdo, aun antes de la conquista española

Posteriormente otros viajeros nacionales extranjeros,


explotaron el lugar y publicaron relatos acerca de las
esculturas megalíticas encontradas en San Agustín.

LOCALIZACION: El territorio ocupado por los creadores de la


cultura llamada de San Agustín, está situado al suroeste de
Colombia, en el nudo que forma la Cordillera de los Andes, al
dividirse los ramales. La ciudad de San Agustín ha dado su
nombre a la región.

LOS MONUMENTOS: En una extensión de varios kilómetros


cuadrados, se encuentran dispersas multitud de estatuas de piedra, algunas de ellas gigantescas, con
representaciones antropomorfas y zoomorfas. También hay numerosos santuarios formados por hileras de piedras
enterradas verticalmente y paralelas unas a otras, sobre las cuales descansan, a manera de techo, grandes losas.
montículos artificiales.

En algunos lugares, bajo el lecho rocoso de las quebradas, construyeron fuentes decoradas con motivos geométricos
y zoomorfos. Una de las más notables es la llamada Fuente de lava patas, constituida por una serie de piscinas a las
que llega el agua por una red de canales artificiales. En el piso y en las paredes de estas albercas hay multitud de
grabados, en piedra.

2- LOS TAIRONAS. LOCALIZACION: Los Taironas habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta, un accidente geográfico
independiente de la cordillera de los Andes, durante los siglos XI y XII d. de C. Se situaron entre el nivel del mar y una
altura aproximada de 2.000 metros, principalmente en la zona de
Santa Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní,
Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y
Buritaca. Se caracterizó el territorio Tayrona por sus hoyas
quebradas y faldas montañosas bastante abruptas y en muchos
casos encajonadas. Esto los llevó a desarrollar una agricultura de
terrazas y una urbanización escalonada en las ciudades.
Conocieron el calor del trópico por su cercanía al mar Caribe y las
zonas templadas y frías de la Sierra Nevada.

ORGANIZACIÓN POLITICA: El medio geográfico de la Sierra, montañoso y escarpado pequeños y grandes, propicios
donde formación formaron los cacicazgos. Los Taironas se consolidaron alrededor de dos confederaciones, que
agrupaban una serie de poblaciones bajo sus respectivas autoridades. Estas fueron la de Bonda, cercana a la actual
ciudad de Santa Marta, y la de Pocigueica, por los lados de Río Frío, actual zona bananera. En estos y todos los
poblados había un cacique, pero no todos eran del mismo nivel. Había caciques más importantes que primaban
sobre otros. Algunas poblaciones estaban divididas en barrios. También existieron unidades políticas mayores,
acercándose a federaciones, como Tayronaca, el Valle de la Caldera y Betoma.

ASPECTO ECONOMICO: Agricultura Los Taironas trabajaron la agricultura mediante el sistema de terrazas, debido a
lo escarpado de sus territorios; hicieron uso de sistemas de irrigación y desagüe especializados. El instrumento de
trabajo agrícola fue el surco de madera como principal herramienta. Se destacaron el cultivo del maíz (principal
cultivo), yuca, auyuma, fríjoles y árboles frutales. Los Taironas cultivaron y consumieron coca. La pesca y caza Los
Taironas fueron pescadores y el pescado fue un elemento básico del comercio que desarrollaron activamente,
intercambiando también sal marina, orfebrería y tejidos.

ORFEBRERIA Y CERAMICA: La alfarería fue otra actividad de tipo artesanal y se expresó en vasijas, jarrones, platos,
copas, etc., que muchas veces decoraban con figuras humanas deformes, zoomorfas o geométricas, en diferentes
colores, que obtenían de minerales o vegetales. Comercio En el caso de los Taironas, los equivalentes de valor
llegaron a ser el oro, la sal, el pescado y algunos llegan a señalar también la coca para intercambiar por otras.

INGENIERIA: Los Taironas sobresalieron por su destreza urbanística en ingeniería, lo que en cierta forma los situó a
la altura del resto de culturas precolombinas más adelantadas en América. En lo urbanístico se destacaron por la
construcción de poblados o ciudades en forma circular en las zonas planas de las estribaciones de la Sierra Nevada, a
las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes. Dichos poblados contaron con
canales de desagüe, zonas públicas y residenciales con casas de ricos y pobres, que se diferenciaron por el tipo de
base sobre la cual se construyeron.

CREENCIAS Y RITOS: La sierra Nevada de Santa Marta comprende el mundo de Los Taironas; alrededor suyo giran
todas sus creencias y actividades. El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de sus creencias ya que influyen
sus cosechas, fuente de susbsistencia. El centro de la vida social, política y religiosa era la plaza de la población; allí se
realizaban los actos religiosos en honor al sol, los juegos y las danzas rituales. Religión Adoraban al Sol y la Luna, las
estrellas y las piedras; veneraban a los muertos. Los mohanes, brujos o médicos eran los encargados de hacer las
ceremonias.
3.- LA CULTURA QUIMBAYA: La cultura quimbaya habitó Colombia desde el año 500 a. C. hasta el 1600 d. C. La
etnia quimbaya fue una cultura originaria precolombina que hizo vida en el curso medio del río Cauca, en la actual
Colombia, entre las ciudades de Cali y Medellín. Esta etnia habitó
este territorio selvático y montañoso desde el año 500 a. C. hasta el
1600 d. C., y es célebre por su talento en la producción de estatuillas
y otras piezas artesanales de oro.

Mucho se desconoce de esta etnia precolombina, de la que apenas


sobreviven algunos descendientes, y cuyo núcleo cultural se perdió
durante la sangrienta conquista y colonización del continente americano por parte de los colonos españoles. Sin
embargo, se sabe que fueron particularmente feroces en combate, sobre todo contra los conquistadores europeos,
a punto tal de oponérseles hasta el último momento y, por ende, sufrir las crueles consecuencias.

LENGUA QUIMBAYA: Del idioma quimbaya o kimbaya no permanece mucho, se lo considera una lengua extinta. De ella
se conservan apenas ocho palabras. Se sabe apenas que era una lengua caribe.

HISTORIA: Durante el período clásico, los quimbayas descubrieron la fundición de metales. La historia de la cultura
quimbaya suele estudiarse en base a dos períodos distintos:

Período temprano o clásico (500 a. C. – 600 d. C.). En este primer período la cultura se asentó y desarrolló la agricultura,
la producción de cerámica y la fundición de metales. Un aspecto predominante fue su desarrollo orfebre de alto nivel,
que copiaba la forma de animales y objetos de la naturaleza.

Período tardío (800-1600 d. C.). Luego de una pausa de doscientos años, la cultura quimbaya retoma su producción
orfebre, pero ahora mostrando figuras geométricas simples y esquemáticas. A ello lo acompaña un auge en el hilado
del algodón y nuevos estilos cerámicos en la región del Cauca. Finalmente, en 1539 se inicia la conquista española de los
territorios americanos y los quimbayas protagonizaron una feroz resistencia, con dos rebeliones abiertas en 1542 y 1557.

RELIGION: Se ignora mucho del imaginario religioso de la etnia, aunque a juzgar por la afirmación del conquistador
español Pedro Cieza de León, cronista además del mundo andino, los quimbaya “No tienen creencia alguna; hablan con el
demonio de la misma manera que los demás”.

Pero sus representaciones artísticas y sus variados y complejos ritos funerarios permiten intuir que poseían alguna
religión o un sistema de creencias elaborado.Para los quimbayas el rito fúnebre era particularmente importante, como lo
evidencian las tumbas encontradas, muy diversas en su confección.

En ellas se hallaron abundantes ofrendas, para que guiaran o alimentaran al difunto en el más allá, o con armas para que
librara sus batallas espirituales. Algunas versiones afirman que los quimbayas practicaban el canibalismo, pero esto se
basa apenas en la observada exhibición de las cabezas de sus enemigos en picas a la entrada el pueblo, sobre todo
durante la guerra contra los españoles.

LOS DIOSES: de los quimbaya eran seres antropomorfos. A juzgar por las estatuillas de oro que han sobrevivido a la
extinción de la etnia, los dioses o las divinidades de los quimbaya poseían, como en muchas culturas americanas, un
estrecho vínculo con la naturaleza circundante. Sus estatuas y cerámicas presentan seres antropomorfos y
antropozoomorfos (de cuerpo mixto entre ser humano y animal).

VESTUARIO: Los quimbayas se vistieron con pocas ropas y mantas de algodón que les permitieran tolerar las
húmedas temperaturas de su región, sustituyendo algunas fibras con cortezas de árbol. Solían pintarse el cuerpo y
decorarlo con pigmentos obtenidos naturalmente, sobre todo en los ritos o en las acciones militares. Sin embargo, son
muy pocas las prendas textiles sobrevivientes, debido a las condiciones climáticas de la región.
ARTE QUIMBAYA: Mediante un sistema de metalurgia, los quimbayas, aleaban el oro con cobre. De los
quimbayas perduran sobre todo sus estatuillas de oro, fabricadas con talento y precisión de detalles, demostrando un
asombroso talento para la orfebrería.Mediante sistemas de metalurgia aleaban el oro con cobre, produciendo
“tumbaga”, un metal que no disminuye el brillo, lujo y durabilidad de las piezas de oro, que solían ser realmente
exquisitas y únicas en América Latina. Se ignora, además, cómo hicieron para fundir estos metales sin tener hornos en
los que alcanzar las elevadísimas temperaturas que para ello se necesitan. También es posible hallar petroglifos y otras
formas de dibujo o de escritura de los quimbayas, por ejemplo, en el Parque Natural Las Piedras Marcadas (o La
Marcada), en el municipio Dosquebradas Risaralda, de Colombia.

ORGANIZACIÓN POLITICA: El cacicazgo fue la estructura política dominante en la cultura quimbaya. Cada uno se
componía de unos 200 súbditos, y habría unos cien de ellos esparcidos por el territorio. Estas unidades militares, agrícolas
y familiares se confederaban durante los períodos de guerra o para el intercambio de bienes, de manera que respondían
como un todo bien organizado.

ECONOMIA: Los quimbaya se destacan por el cultivo de maíz, aguacate y guayaba. La eco nomía Quimbaya era
eminentemente agrícola, con destacado cultivo de la yuca (mandioca), maíz, aguacate y guayaba, abundantes en la
región del eje cafetero colombiano. Además dominaban la caza y la pesca, sobre todo del conejo, la zarigüeya, las dantas,
armadillos, zorros y pecaríes. Por demás, practicaron la minería aurífera, a partir de la cual desarrollaron técnicas
eficientes de metalurgia, logrando elemento de gran acabado y lujo de detalles.Otro tanto hicieron con el hervido
de agua marina para obtener la sal. TESORO DE LOS QUIMBAYAS: Muchas piezas de los quimbayas se encuentran en el
Museo de América en Madrid. Cuando se habla del tesoro de los quimbayas, se refiere al conjunto de objetos de oro y
tumbaga que se descubrieron como parte del ajuar de dos tumbas atribuidas a esta etnia precolombina, obsequiado a la
Corona Española por el Gobierno colombiano a finales del siglo XIX. Hoy dichas piezas, únicas en la historia, se hallan en el
Museo de América en la capital española de Madrid, como parte de su exposición permanente .Su excepcional belleza y
acabado perfecto las hacen obras de arte inigualables de la cultura precolombina.

DESAPARICION DE LOS QUIMBAYAS: Sometidos por el Imperio Español, los cacicazgos quimbaya habían desaparecido en
un 55% hacia el año 1559, luego de haber fracasado dos intentos de rebelión. Diezmados por la esclavitud, las nuevas
enfermedades y los embates de la guerra de los pueblos pijaos contra los españoles, los quimbayas habían
prácticamente desaparecido para 1628, cuando se hizo el último censo de su comunidad, que no superaba los 69
individuos.

4.-LA CULTURA ZENU: LOCALIZACION: Los sinù o Zenù, Son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral està
constituido por los valles del rio sinu, san Jorge y el litoral caribe en los alrededores del golfo de morrosquillo en los
actuales departamentos de sucre y cordoba.

CARACTERISTICAS ETNICAS: Se deduce que la mujer se tenía


en gran estima, no solo por la importancia de la cacica
Zenufana], sino por las numerosas representaciones
femeninas que realizaron en cerámica. De estas
representaciones se deduce su atuendo: faldas hasta los
tobillos con el pecho descubierto y joyas de oro

CULTURA: Los Zenú construyeron grandes obras hidráulicas y


produjeron bellos ornamentos de oro. El oro que fue
enterrado a menudo con sus muertos atrajo la atención de los conquistadores españoles, quienes saquearon las
tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de los españoles, la tribu, sufrió un gran descenso demográfico

ECONOMIA: Los pobladores de la cultura Zenu se dedicaron a las actividades ganaderas, agricolas de gran
importancia en los valles que habitaron, pesqueras, de caza animales salvajes de la selva colombiana producción de
artesanías cerámicas, cestos de mimbres, sombreros, orfebrería gran cantidad de objetos bellamente realizados.
Existía una división del trabajo por el sexo y la edad. Las actividades como la agricultura, pesca, caza la realizaban los
hombres, y las mujeres trabajaban en la confección de artesanías y recolección de alimentos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Los Zenu eran un pueblo que se organizó políticamente en cacicazgos donde ejercía el
poder una sola persona: El CACIQUE que poseía poderes militares y religiosos, lo que le permitió estar al mando y
controlar a la población de un valle

5.- LA CULTURA TUMACO: En Colombia la costa del Pacifico se extiende de


norte a sur por más de 1300 km y en su gran mayoría están cubiertos por
manglares y por selvas de bosque tropical húmedo. Desde la isla de la
Gorgona hasta la frontera meridional con Ecuador, los arqueólogos que han
estudiado la región, han encontrado sitios precolombinos, en la parte inferior
de los ríos, cerca de los manglares.

Alrededor del 300 0 250 a. de J.C. la arqueología nos muestra una clara
evolución de esta cultura. En las figurines de cerámica, que representan los
hombre en varias posturas y animales de un bestiario mágico-religioso. La
figura humana fue tratada con gran maestría por los alfareros de esta región.

Modelaron estados patológicos, obesidad, enanismo y labio leporino, así


como algunos símbolos fálicos. Las cabezas en general presentan una
deformación por el cráneo y los pómulos muy desarrollados. Las figuras llevan símbolos de jerarquías, profusión de
joyas, collares, diademas, brazaletes y tatuajes. Las formas son variadas y merecen destacarse además las
representaciones de animales. Son comunes los micos, los felinos, los búhos, caimanes y serpientes.

Algunas de estas figuras se encuentran adosadas a vasijas o como base de braseros. La técnica empleada fue el
sistema de moldes, encontrados en los entierros, y cuya función parecía ser la manufactura en serie.

6.- LA CULTURA CALIMA: LOCALIZACION: habitaron el actual territorio del departamento del valle del cauca, donde
construyeron caminos que les facilitaban el intercambio comercial con los pueblos vecinos, y terrazas donde
levantaban sus viviendas. En la parte más alta de dichos territorios, construían sus tumbas. SOCIAL Y
POLITICAMENTE este pueblo se encontraba JERARQUIZADO y era GOBERNADO por un CACIQUE; a pesar de esto LOS
SACERDOTES ejercían una gran influencia sobre las decisiones que se tomaban tal y como sucede con la influencia
que ejerce la iglesia en todas las Instituciones de gobierno.

RELIGION: Los Calimas tenían una visión religiosa muy marcada que se expresaba
en La Alfarerìa, Orfebrerìa y el Culto Funerario. Sus obras representaban seres con
rasgos de jaguar, que se cree eran sus dioses, también elaboraban joyas y objetos
en oro para distinguir a sus jefes, a quienes los enterraban con todos sus adornos.
Su cerámica pasó por 3 periodos de desarrollo: Figuras ANTROPOMORFAS y
ZOOMORFAS(vasijas), YOTOCO(vestidos de sus habitantes) y SONSO(ollas, platos)

7. LOS MUISCAS: LOCALIZACION Actualmente los muiscas


cuentan con Cabildo en las comunidades de Suba, Bosa, Cota,
Chía y Sesquilé. Los diferentes cabildos se reunieron en
septiembre de 2002 en Bosa en el I Congreso General del
Pueblo Muisca y constituyeron el Cabildo Mayor del Pueblo
Muisca, que se afilió a la (Organización Nacional Indígena de
Colombia) ONIC. Se propusieron la recuperación cultural y la
defensa del territorio; y apoya a las comunidades muiscas de
Ubaté, Tocancipá, Soacha, Ráquiera y Tenjo, en los mismos
procesos. CENSOS Y DEMOGRAFÍA El Censo DANE 2005 reportó
14.051 personas autoreconocidas como pertenecientes al
pueblo Muisca, de las cuales el 51% son hombres (7.207 personas) y el 49% mujeres (6.844 personas). El pueblo
Muisca se concentra en el departamento de Cundinamarca, en donde habita el 42,3% (5.945 personas) de la
población. Le sigue Bogotá con el 40,7% (5,713 personas) y Boyacá con el 4,5% (639 personas). Estos tres
departamentos concentran el 87,5% poblacional de este pueblo. Los Muiscas representan el 1,10% de la población
indígena de Colombia (Ver Mapa). CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA Dirección de
Poblaciones La población Muisca que habita en zonas urbanas corresponde al 72,9% (10.243 personas), cifra superior
al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas). TERRITORIO Y
TERRITORIALIDAD Aunque los descendientes de los Muiscas que habitan las Sabanas de Bogotá y Boyacá, se
encuentran realizando la recuperación de la cultura, tienen una gran dificultad para hacer la recuperación de la
lengua, debido a que en la actualidad no hay hablantes de lengua Chibcha. En el Plan de Vida del Resguardo Muisca
de Cota de abril de 2003 se encuentran relacionados los contenidos de la recuperación cultural.

ACTIVIDAD 1

1. Elaborar un resumen y trnascribirlo al cuaderno destacando los aspectos mas importantes de cada una de las
culturas antiguas de Colombia.
2. elabore un escrito a manera de cuento, utilizando las siguientes palabras AGRICULTURA, POBLADOS,
FAMILIA, CACIQUE, ORGANIZACIÒN, PODER, UNION, TRIBUS, ORO, BARRO. colóquele un nombre, o título
3. Observe la imagen de niños colombianos de diferentes comunidades:

 Explique tres (3) valores que crea que representa la imagen


 Escríbale un título que considere que resume el mensaje de la
ilustración (explíquelo por qué)
4. observe la imagen sobre un entierro muisca que aparece a
continuación:

Pegar imagen entierro

Responda las siguientes preguntas. ¿Què le llamò la atención de la


imagen?. ¿Còmo enterraban los muiscas a sus muertos?.

. ¿En què se parece y en què se diferencia el ritual funerario muisca del funeral que se practica actualmente en el
pis?

Desarrolle todo el taller en el cuaderno y solo envie en hojas de block no de cuaderno las repuestas de las preguntas
2, 3, y 4. Igual que en el primer taller las dudas las responderè por watsapp o al celular.

GUIA TALLER No. 2

En la presente guía Usted encontrará el mestizaje que hay en la actualidad en Colombia producto de migración de
población de otras regiones quienes se han mezclado con la población original de nuestro territorio.

OBJETIVO: 1.- Identificar a los grupos raciales en Colombia

LA POBLACION COLOMBIANA

La población colombiana se compone de un 37% de blancos, un 10,6% de negros y un 2% de indígenas, estos serían
los grupos racialmente puros, mientras que el resto de la población (49%) es mestiza en distintas proporciones. A
continuación se dará a conocer cómo llega cada una de estas categorías a ser parte de lo que hoy se llama Colombia.

INDIGENA: Cuando llega Cristóbal colon a este país se cree que habitaban aproximadamente unos 850.000
indígenas, quienes se encontraban en los valles andinos o interandinos, en donde se veían favorecidos en la
agricultura por el tipo de suelo y el clima que hacía en estos lugares. Ellos intercambiaban sus productos, por lo
general por sal y pescado con los grupos costeros, quienes obtenían estos productos con facilidad. Cuando empieza
la conquista, los españoles se encontraron con estas tribus quienes practican no solo una cultura, costumbres sino
también un idioma diferente al que ellos conocían. Debido a su raíz idiomática, se pueden dividir estas tribus en tres
grupos generales: arawak, Caribe y chibcha (la más representativa de Colombia). El grupo tairona, que habitaba en la
Sierra Nevada de Santa Marta, había llegado a crear un sistema agrícola enriquecido por el riego artificial, pero ante
la llegada del pueblo invasor deciden huir de este lugar.

BLANCOS: Los hombres que llegaron a ocupar y conquistar las tierras colombianas, pertenecían a la raza blanca
europea. Entre la raza española estaban los que ya se había mezclado con otras razas como la romana, árabe, fenicia,
semita, germánica o celta y hombres de etnia vascona pertenecientes a uno de los pueblos más antiguos de Europa,
considerados los indígenas de la Península Ibérica. Este crisol de razas y culturas que existían en los reinos, señoríos y
condados de España facilitó el mestizaje con los pueblos nativos a diferencia de los conquistadores anglosajones que
los consideraban de raza inferior. Aunque el grupo español fue el primero en llegar a Colombia, también llegaron
humanos del Viejo Mundo, como los alemanes quienes recorrieron los Llanos Orientales durante la época de
conquista y los británicos quienes colonizaron gran parte de las islas del Caribe colombiano. Luego de un tiempo,
otro grupo de individuos alemanes se asentaron en Santander donde se impulsó el comercio y el desarrollo de la
industria agrícola.

NEGROS: Este grupo hace referencia a los esclavos negros que fueron introducidos en América para reemplazar al
trabajador indígena, según algunas investigaciones realizadas se dice que estas personas fueron traídas desde África,
de Congo, Angola y Arará. Ellos habían desarrollados las artesanías y algunos contribuían con la fabricación de
pólvora. Ellos por ser de otro lugar llegaron con otras costumbres, cultura, mitos esto les trajo algunas dificultades
puesto que su música era considerada obra del diablo; por esta razón sus artesanías tuvieron que acomodarse a
nuevos patrones haciendo que poco a poco cambiara su concepción del mundo, sus mitos y sus creencias.

Fray Bartolomé de las Casas fue quien convenció a los españoles de la necesidad de importar mano de obra esclava
para evitar la desaparición de los indígenas. Esta población se estableció en la Costa Atlántica, y eran quienes
trabajaban para la ganadería, el cultivo, la minería y la explotación aurífera.

MESTIZOS: Los tres grupos anteriores, al vivir un tiempo en estas tierras no vivieron aislados, sino que se mezclaron
entre sí y es cuando se crea esta población de mestizaje que generó otros subgrupos como los mestizos, mulatos y
zambos.

 Mestizos: Este grupo se crea del cruce de los blancos con los indios y se da al inicio de la conquista española,
conformándose el mayor porcentaje de la población.

 Mulatos: El cruce entre negros y blancos crea este subgrupo que habitaba especialmente en las costas del
Pacífico.

 Zambo: El cruce de los negros con los indios conformó este subgrupo.

INGLESES: Este grupo lo conformaron todos los extranjeros que llegaron a Colombia durante la guerra de la
independencia en el siglo XIX, este grupo se alojó principalmente en Bogotá y Popayán. Actualmente hay entre
100.000 y 150.000 colombianos con algún antepasado Británico (ingleses, galeses, irlandeses, escoceses)
GERMANOS: Este grupo lo conforman los descendientes de países germanos que emigraron a Colombia (Alemania,
Austria, Dinamarca) sin contar a las inmigraciones recientes los descendientes se calculan entre 50.000 y 90.000 los
colombianos con algún antepasado germano, la mayor descendencia y prominencia de la raza alemana se encuentra
en el departamento Santander siendo uno de los departamentos con más población blanca en Colombia. Una de las
grandes herencias del pasado alemán en esta región del país es el acento marcado cuyas influencias vienen del país
Bávaro

ACTIVIDAD

1. De acuerdo al contenido anterior diga què es el mestizaje


2. qué tipo de población(Gente) existe a su alrededor o en su municipio o departamento
Cualquier duda hágala en el watsapp de Sociales 6
INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FLEXIBLE
AREA C. SOCIALES - GRADO 7-1 Y 7-2
PROFESOR: J. VICENTE QUINTERO

GUIA TALLER 1 GRADO

Estimado estudiante del grado séptimo, me es muy satisfactorio poder llegar de esta manera hacia ustedes
debido a la circunstancia de la pandemia que nos afecta al mundo entero, espero se encuentre bien en unión de su
familia. A continuación usted encontrará dos guías consecutivas que usted desarrollará en transcurso de dos
semanas.

OBJETIVOS:

1. Identificar las características del Humanismo


2. Interpretar los aportes del humanismo y el Renacimiento a los tiempos modernos

INTRODUCCION: En esta guia nos centraremos en el desarrollo del Renacimiento como un desarrollo històrico en el
cual cambiò el paradigma del mun do medieval y se iniciaron las corrientes de pensamiento de lo que conocemos
como “MUNDO MODERNO”. El eje principal ma trabajar serà la comprensiòn del giro filosòfico presentado en el
contextodel surgimiento del humanismo y el renacimiento.

LOS TIEMPOS MODERNOS

(Siglos XV y XVI) La época de los Tiempos Modernos fue testigo de profundos cambios y transformaciones en la
sociedad europea: el feudalismo fue remplazado por el poder de los reyes y por el surgimiento de los estados
nacionales con fronteras y ejércitos; llega el fin de la unidad religiosa, naciendo nuevas doctrinas religiosas; el
conocimiento científico tuvo un acelerado desarrollo y se iniciaron las exploraciones y los descubrimientos
geográficos generando un proceso de expansión de Europa en el mundo. Como estudiamos en el primer periodo, la
sociedad de la edad media había situado a Dios en sel centro del universo, explicando el mundo y la sociedad a
través de èl. Sin embargo a partir de finales del siglo XIV varios pensadores comenzaron a ubicar al hombre en el
centro del mundo y a interesarse por las posibilidades que ofrecía la existencia terrenal al ser humano.

El humanismo. Es la expresión intelectual, literal y filosófica del Renacimiento. Los humanistas pensaban que al
conocer y divulgar los escritos clásicos antiguos, el hombre encontraría las respuestas los problemas de su tiempo.
Los humanistas reconocían al ser humano como un ser capaz de conocerse a sí mismo por medio de la razón y la
inteligencia, dejando de lado la injerencia de la Iglesia en la vida diaria de las personas ni en la forma en que se
comprende el mundo.

Características del Humanismo.

1. Es una corriente del intelectual donde el ser humano es el centro de todo el pensamiento y como un ser
universal (antropocentrismo).
2. Valora la razón como la forma de comprender la naturaleza, al ser humano y resolver problemas. Permitió la
independencia de la voluntad de Dios.
3. Se centra en el estudio de la Filosofía, Historia, literatura y ciencias.
4. Era importante la observación de la naturaleza y la búsqueda de leyes.
5. Permitió el remplazo del teocentrismo por el antropocentrismo como forma de pensar. 6-. Revive el estudio
de los conocimientos greco-romanos.
6. Revive el estudio de los conocimientos Greco-Romano

Principales exponentes del Humanismo.

Italia: Dante Alighieri (1265 – 1321): Poeta, su máxima obra fue la divina comedia. Nicolás Maquiavelo (1335 –
1375): fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición
del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal. Durante su vida, Dante
participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un
activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. Apodado
«el Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), también se le considera el «padre del idioma italian0.

Holanda: Erasmo de Róterdam (1466 – 1536): Filósofo, filólogo, y teólogo, su mayor obra fue El Manual del Soldado
Cristiano. que escribió una serie de sentencias bajo el titulo de Adagios; además, también es autor del Enquiridión o
Manual del caballero cristiano, un tratado que versa sobre teología, y algunos libros como Coloquios y Elogio de la
locura, de carácter satírico. Erasmo hizo una revisión profunda del Renacimiento y se dedicó a analizar todos los
sectores que componían la sociedad; así, la religión, la política y los hombres que le rodeaban fueron temas
principales en sus obras, casi siempre tratados con un tono sarcástico e irónico. Este autor defiende, asimismo, la
vuelta a un cristianismo más puro y primitivo, y en su intento critica duramente la religión imperante, al Papa y a la
nobleza. Sobra decir que la obra de Erasmo de Rotterdam sería fundamental para el Humanismo europeo, ya que
influyó en gran medida en la cultura del continente.

Inglaterra: Tomás Moro (1475 – 1535): Escritor, poeta y político, su mayor obra fue La Utopía.

Quien bajo el reinado de Enrique VIII fue canciller en Inglaterra. Murió tempranamente al ser decapitado por negarse
a reconocer la figura del Rey como el máximo dirigente de la Iglesia en Inglaterra. A pesar de ello, escribió una obra
imprescindible para el Humanismo titulada Utopía, término acuñado por el propio escritor, cuyo origen puede
encontrarse en el griego y significa “lugar que no existe”. En ella es fundamental la fantasía pero también la visión
irónica del autor, lo que le proporcionó un notable éxito en su época. Además, se puede rastrear la huella de Platón a
lo largo de todo el libro y, ante todo, en sus ideas sobre la sociedad.

William Shakespeare (1564 – 1616): Dramaturgo, poeta y actor, su máxima obra fue Romeo y Julieta.

EL RENACIMIENTO Por Renacimiento se designa a todas las transformaciones que se


produjeron e la vida intelectual, literaria, científica y artística de Europa desde el siglo XVI
al siglo XVI. Este movimiento cultural cambio la forma de vida europa. Nació en Italia y
tiene sus antecedentes en el Humanismo. Los hombres del Ranacimiento miraron el
pasado clásico restauraron el latín y estudiando el griego, esta situación se vio favorecida
por la llegada de los sabios bizantinos que venían de Constantinopla hacia Italia, después
de la invasión de los turcos.

Se denominó RENACIMIENTO al movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las
letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una transformación en busca de la belleza y de
la verdad. Las causas que lo motivaron fueron múltiples y diversos los factores que
determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material y otros de índole Religioso
o Filosófico. La principal característica de este movimiento cultural fue la admiración profunda por la antigüedad
Greco-Latina

Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el


antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en
escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo.

El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos
de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.

El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo.
La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos
que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades.

El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII.


CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO

El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo,


el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.

. Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas


adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.
. Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los
artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos.
. Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
. Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-
satisfacción (placer) y la realización espiritual.
. Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el
centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento
era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
. Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
. Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender
todos los aspectos de la creación.
. Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media
así como la escuela escolástica.
. Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron
comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.

Características del Renacimiento Artístico.

1-. Recuperación de las características del arte greco-latino.


2-. Representa a la figura humana de forma realista y respetando las proporciones.
3-. Respeta la proporción entre los seres vivos y el paisaje.
4-. Explotación de los colores y el uso de la luz y la sombra.
5-. Sus temáticas eran religiosas, mitológicas y el ser humano.
6-. Resalta del uso de la perspectiva.
7-. Exaltación de la belleza y del cuerpo humano.
8-. En la arquitectura, se enfocó en rescatar el uso de cúpulas, pilares y la proporción de los espacios.

Principales exponentes del Renacimiento.


Leonardo Da Vinci (1452 – 1519): Pintor, escultor, científico, matemático, etc.
Rafael Sanzio (1483 – 1520): Pintor y arquitecto italiano.
Miguel Ángel (1475 – 1564): Pintor, arquitecto y escultor, de origen italiano

ACTIVIDAD 1

1. Realizar un resumen en el cuaderno del contenido de esta guía


2. Con base en la temática responda con mucha claridad las siguientes preguntas:
 ¿ Cómo se reconocían al hombre en el humanismo y cómo en el Renacimiento?
 ¿Cuál fue la principal característica del Renacimiento?
 Encuentre la relación entre Humanismo y Renacimiento
 ¿En qué País y continente nació el renacimiento?

NOTA: El taller realícelo en hojas de block o en hojas de cuaderno. No olvide colocar su nombre y el curso al cual
pertenece.

Si alguna duda hágamela llegar al watsapp de Sociales. Gracias.


GUIA 2

Después de estudiar a la Reforma Protestante que fue un movimiento religioso en contra del catolicismo el cual dio
como resultado el Protestantismo, en la presente temática miraremos la Contrarreforma como respuesta de la
Iglesia Católica a la Reforma promovida Por Martín Lutero.

OBJETIVOS

1. Identificar las características de la Contrarreforma


2. Identificar las consecuencias de la Respuesta al Protestantismo de Matin Lutero
3. Reconocer y valorar la diversidad teológica, litúrgica y de práctica religiosa

LA CONTRAREFORMA: Se conoce como contrarreforma la renovación de la Iglesia Católica en el siglo XVI como
respuesta para frenar el avance de las doctrinas protestantes en Europa.

La contrarreforma es llamada de esta manera ya que responde a la reforma protestante que comienza Martín Lutero
en 1517.

La contrarreforma fue establecida bajo el Concilio de Trento (1545-1563) convocado por primera vez por el papa
Pablo III en 1545, luego por el papa Julio III entre 1550 y 1555, y finalmente por el papa Pío IV en 1563.

CARACTERISTICAS

La contrarreforma o reforma católica se caracterizó por abarcar la esfera política y religiosa del momento.

En el aspecto político, la contrarreforma elimina la venta de las indulgencias siendo ella una de las razones por las
cuales los gobernadores comenzaron a adherir a la reforma protestante de Martín Lutero.

En el aspecto religioso, la contrarreforma busca reformular la iglesia católica, unir a los cristianos bajo el papado
romano y evangelizar los territorios del Nuevo mundo (América).

Con el fin de evitar el avance de las iglesias protestantes, la contrarreforma renueva y fija guías para frenar la
corrupción del clero con parámetros comunes para la Iglesia Católica como, por ejemplo, la defensa de la autoridad
papal, la capacidad exclusiva de la iglesia y sus representantes para la interpretación de los textos sagrados y la
salvación por la fe y las obras de caridad, devoción o penitencia.

CONSECUENCIAS

La reforma católica del siglo XVI o contrarreforma, crea en el Concilio de Trento referencias para la uniformidad de la
Iglesia católica bajo el papado romano.

Algunas de las consecuencias que la contrarreforma crea son, por ejemplo, el poder de la Santa inquisición en
América con la reanudación del Tribunal del santo oficio, la censura del conocimiento con la creación del Índice de
los libros prohibidos (Index) y la creación de nuevas órdenes religiosas dedicadas a la catequización de los nativos y
paganos de los nuevos territorios.

PERSONAJES

Los mayores exponentes de la contrarreforma o reforma católica fueron los papas que convocaron las sesiones del
Concilio de Trento entre 1545 y 1563: Pablo III, Julio III y Pío IV.

Además, destaca Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la Compañía de Jesús en 1540 cuya misión principal fue
la catequización de América para la unificación de la cristiandad.

REFORMA PROTESTANTE Y CONTRAREFORMA


La reforma protestante nace debido a la corrupción del clero de la Iglesia católica. En 1517, Martín Lutero publica Las
95 tesis cuyo principal argumento es la negación de la salvación del hombre a través de la compra de indulgencias.

Con Martín Lutero en Alemania, Juan Calvino en Suiza y el rey Enrique VIII en Inglaterra, la Iglesia Católica comienza a
perder territorio de influencia sobre Europa por lo que se ve obligada a crear una contrarreforma para mantener su
poder.

La contrarreforma es definida en el Concilio de Trento convocado por primera vez en 1545 por el papa Pablo III que
reafirma la autoridad del papa, la interpretación de la Biblia por la iglesia y sus representantes, el libre albedrío, el
celibato y la creencia en el cuerpo y la sangre de Cristo.

ACTIVIDAD 2

1.- Transcribir el resumen del contenido en el cuaderno

2.- En hojas de block o de cuaderno responda de acuerdo al contenido, diga en què consistió la contrareforma

3.- Establezca la diferencia entre REFORMA Y CONTRAREFORMA

Cualquier duda hágala al watsapp de Sociales del grado 7


INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA
ACTIVIDADES FLEXIBLES DE APRENDIZAJE C. SOCIALE 8
DOCENTE J. VICENTE QUINTERO

Estudiantes del GRADO 8 reciban un cordial saludo y mi deseo se encuentre bien de salud y bienestar junto a su
familia. Usted recibe ahora dos guías talleres para desarrollarlos durante dos semanas que a continuación
describo, las actividades deben desarrollarse primeramente realizando un resumen y transcribirlo o copiarlo en el
cuaderno, luego en hojas resolver las preguntas que se encuentran en el taller

PRIMERA GUIA

CRISIS Y DECADENCIA DEL SISTEMA COLONIAL EN AMERICA

OBJETIVOS:

1. Identificar las causas de la crisis del sistema colonial español


2. Identificar las reformas aplicadas por España para Latinoamérica

LAS REFORMAS BORBONICAS

A fines del siglo XVII, el Imperio español mostraba signos Carlos III, impulsor de las reformas borbónicas en el siglo
XVIII. de decadencia. Las constantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos contribuían al
deterioro de las finanzas. Las instituciones político-administrativas permanecían casi inamovibles desde los tiempos
de la Conquista. Las pestes y las epidemias habían provocado una crisis demográfica. Ante esta situación, los
monarcas fortalecieron la economía española, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes
de las colonias y unificaron su administración a través de la designación de ministros más eficientes.

Reformas administrativas Con el fin de modernizar las obsoletas instituciones coloniales, los Borbones crearon las
Secretarías de despacho universal. Estas dependencias remplazaron al Consejo de Indias, el cual quedó reducido a un
simple órgano de consulta. Las colonias quedaron sujetas a la jurisdicción del llamado Ministerio de Marina e Indias.
También se crearon unidades administrativas que dividieron los grandes virreinatos para controlar los recaudos de
América. En 1739, se creó el virreinato de Nueva Granada que incluía la audiencia del Nuevo Reino de Granada y de
Quito, así como las gobernaciones de Maracaibo, Cumaná y Guyana. En 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata
que comprendía los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Un año más tarde, se creó la
Capitanía General de Venezuela, que unificó los territorios de la actual Venezuela.

Reformas políticas: Durante el reinado de Carlos III, las reformas se aplicaron con mayor fuerza en América. Se
consideró la necesidad de ampliar el control político desde España y así incrementar los beneficios económicos
obtenidos de sus colonias. Una de las medidas, para proteger los intereses de la Corona, fue reducir la participación
de los españoles nacidos en América, conocidos como criollos, en los cargos de gobierno y reemplazarlos por
hombres nacidos en España. Una vez aplicada esta reforma, los criollos fueron excluidos del gobierno, de la jerarquía
eclesiástica y del ejército.

Reformas económicas En lo económico, las reformas se concentraron en administrar la tributación y en aumentar


los impuestos sobre la manufactura del tabaco, los estancos, el hilado de algodón y otros productos. A su vez, el
comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías
y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el
transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con
ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz.

Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte
dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello se impuso el
regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española
cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las
colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de los jesuitas en 1767.
Efectos de las reformas Las reformas borbónicas afectaron los sectores más representativos de la economía colonial
y suprimieron organismos caducos de la administración. Crearon dependencias para mejorar la gestión del comercio
y otras actividades de vital importancia en la recaudación de impuestos.

Durante el reinado de Carlos III, España afianzó su control sobre los territorios americanos. Sin embargo, al
desconocer los intereses de los criollos en América, entró en conflicto con este grupo social que gozaba de gran
influencia local y regional. En el siglo XVIII, muchos españoles llegaban como y, otros, en busca de fortuna y
oportunidades. Así, los criollos fueron remplazados progresivamente en cargos de responsabilidad por españoles
nacidos en la Península Ibérica. Esta situación generó resentimientos de los criollos hacia los españoles y formó en
ellos una conciencia de identidad diferenciada en contraposición a España

ACTIVIDADES

1. Realizar Resumen y pasarlo al cuaderno


2. Destacar los aspectos importantes de cada una de las reformas
3. Diga cuales fueron los efectos de las reformas borbónicas para las Colonias de Américas.

Cualquier duda hágala en el whatsapp de sociales del grado 8

INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE C. SOCIALES 8
PROFESOR: J. VICENTE QUINTERO

SEGUNDA GUIA

OBJETIVOS:

1. Identificar las características de la independencia de las colonias españolas


2. Destacar el valor heròico de próceres que lideraron el proceso independentista.

PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

Las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX, en Europa y en América, fueron tiempos de fuertes
transformaciones sociales y políticas: la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, las ideas de la Ilustración, la
independencia de los Estados Unidos en América del Norte, la rebelión en la colonia esclavista en Haití, entre otros
acontecimientos.

Hacia 1810, en varias ciudades de América sujetas al dominio colonial español, estallaron movimientos
emancipadores. En el contexto de un mismo proceso histórico, estos movimientos tuvieron algunas características
comunes y otras, específicas. En México, por ejemplo, tuvo rasgos que lo distinguieron de otros contemporáneos
como la revolución ocurrida el 25 de mayo de 1810 en el Río de la Plata. ¿Por qué las luchas encabezadas en México
por los curas Hidalgo y Morelos tuvieron rasgos que las diferenciaron de otras revoluciones de independencia
americanas?

La rebelión de los Comuneros La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva
Granada en 1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa Fe) que culmina
parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, y continúa en una segunda etapa como un amplio
movimientonto que involucró pobladores de los llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la costa atlántica.
BRASIL: La historia de la independencia de Brasil comienza con la invasión de Napoleón Bonaparte a finales de 1807
a Portugal, por lo que el rey Juan VI y la corte portuguesa se vieron obligados a salir de Europa y refugiarse en su
imperio americano en Rio de Janeiro, y desde allí dirigir la guerra en contra de Francia

Con el sistema colonial español en crisis y la creación de juntas de Gobierno en América Latina (1808-1810), se había
comenzado el proceso de independencia de los países de América Latina; sin embargo, el proceso de independencia
se interrumpió y pausó entre 1812 y 1816, con la reconquista española de las colonias.

 Chile: el 17 de febrero San Martín derrotó a las tropas realistas en Chacabuco, tras lo cual ingresó a Santiago,
donde O’Higgins fue nombrado director supremo de la nueva república, sin embargo, las hostilidades con el
ejército realista continuaron hasta el 5 de abril de 1818, fecha en que los patriotas vencieron definitivamente
en la batalla de Maipú.

 Nueva Granada y Venezuela: Simón Bolívar encabezó la independencia del Virreinato de la Nueva Granada y
de la Capitanía General de Venezuela; para consolidar dichas independencias, enfrentó y derrotó a los
españoles de la Nueva Granada en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. En Venezuela derrotó a las
fuerzas realistas en la batalla de Carabobo, ocurrida el 24 de junio de 1821. Entre 1820 y 1822, expulsó a los
españoles de todo el territorio de Colombia y Venezuela.

 México: la independencia de este país estuvo impulsada por el cura Miguel Hidalgo, quien se colocó al frente
de los indígenas y campesinos y lanzó el “grito de independencia” en el pueblo de Dolores. A lo largo de tres
años, logró triunfos con su ejército y ocupó varias ciudades de México, pero fue derrotado en Guadalajara y
ajusticiado por las autoridades realistas en 1811. El mando lo tomó otro cura, José María Morelos, quien
condujo la segunda etapa de la revolución (1811-1815), esta incluyó la convocatoria a un congreso
constituyente y la expedición de la primera Constitución de México, que introducía un Estado liberal y la
reforma agraria. El carácter fuertemente popular e indígena de esta revolución hizo que los criollos se
resistieran a apoyarla. El general Félix María Calleja, nombrado virrey de México, derrotó a Morelos, lo
apresó y, tras hacerlo condenar por la Inquisición, lo hizo fusilar en 1815. Frustrados en sus deseos de
autonomía y libre comercio, un grupo de criollos conservadores proclaman en 1821 la independencia, con un
pronunciamiento político llamado el Plan de Iguala, que confirma el catolicismo del Estado y se compromete
a que el gobernante de México sea un príncipe europeo.

 Argentina: desde la conformación del primer gobierno patrio, sin injerencia de España, se había desatado
una larga guerra independentista. Pronto comenzaron a ser electos en las provincias los diputados que se
reunirían en Tucumán para inaugurar un
nuevo congreso constituyente. El 9 de
julio de 1816, el mismo día en que se
aprobó el temario, se resolvió considerar
como primer punto el tema de la libertad
e independencia de las Provincias Unidas;
los diputados no tardaron en ponerse de
pie y aclamar la Independencia de las
Provincias Unidas de la América del Sur de
la dominación de los reyes de España y su
metrópoli.

 Perú: fue el último reducto


realista en América. Un sector de la
población peruana estaba de acuerdo con
la Independencia, pero por otro lado, la
elite criolla de Lima prefería seguir
perteneciendo al Imperio español, puesto
que su principal temor era que el cambio
del régimen político estimulara rebeliones
que amenazaran su posición privilegiada
en la sociedad. El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la
Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de
San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.

ECUADOR: El 10 de agosto del 1809 se recuerda el Primer Grito de la Independencia. La gesta acontecida en Quito
permitió librar al país del yugo español.

El hecho revolucionario forma parte de la historia de América que en aquella época desconoció al Gobierno ibérico
tras un levantamiento ciudadano que permitió declarar al Ecuador en un país libre y soberano. Para algunos fue una
conspiración, para otros un levantamiento popular, lo cierto es que intelectuales y familias quiteñas conformaron
una Junta Soberana que permitió el inicio de un plan independista. La crisis que vivía la Corona española, provocada
por la invasión de Napoleón a España, movilizó a las clases quiteñas para confrontar a la monarquía y conseguir la
independencia anhelada para el país.

ACTIVIDADES

1. Realizar el resumen y transcribirlo en el cuaderno


2. En hojas de block o de cuaderno desarrollar el taller.
3. Realizar un análisis comparativo de la independencia de la nueva granada en aquella época colonial y la
independencia que actualmente vive Colombia en la actualidad.
4. Destacar los Héroes que tuvieron que ver en esas independencias.
Cualquier duda hágala en el whatsapp de sociales
INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE C. NATURALES GRADO 6
DOCENTE: J. VICENTE QUINTERO BASTIDAS

Estimados estudiantes reciban un cordial saludo deseándoles se encuentren bien de salud junto a sus familiares, se
les envía actividades para dos (2) semanas que se encuentran a continuación.

GUIA 1

La palabra magnetismo es la parte de la física que estudia las propiedades de los imanes.

OBJETIVO PROPUESTO:

1. Identificar que los cuerpos tienen cargas iguales o contrarias a partir de los efectos de atracción

MAGNETISMO

Siguiendo con el tema de lo relacionado con cargas eléctricas en


la presente guía trataremos con el magnetismo. Teniendo en
cuenta que este también es un fenómeno natural y que en la
naturaleza hay algunos materiales que tienen propiedades
magnéticas fácilmente detectable por cualquier ser humano
como es el caso del cobalto, el hierro el níquel y sus aleaciones
que normalmente las conocemos como Imanes a pesar de todo
son propensos a influir en mayor o menor manera por la
presencia de campos magnéticos.

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros
materiales. Hay materiales que presentan propiedades magnéticas detectables fácilmente, como el níquel, el hierro
o el cobalto, que pueden llegar a convertirse en un imán

HISTORIA Los fenómenos magnéticos fueron conocidos en la antigua Grecia. Se dice que por primera vez se
observaron en la ciudad de Magnesia del Meandro en Asia Menor, de ahí el término magnetismo. Sabían que ciertas
piedras atraían el hierro, y que los trozos de hierro atraídos, atraían a su vez a otros. Estas se denominaron imanes
naturales.

El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo griego que vivió entre
625 a. C. y 545 a. C. En China, la primera referencia a este fenómeno se encuentra en un manuscrito del siglo IV a. C.
titulado Libro del amo del valle del diablo: «La magnetita atrae al hierro hacia sí o es atraída por este». La primera
mención es sobre la atracción de una aguja que aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y 100 de nuestra
era: «La magnetita atrae a la aguja».

El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre la brújula de aguja magnética y mejoró la precisión en la navegación
empleando el concepto astronómico del norte absoluto. Hacia el siglo XII los chinos ya habían desarrollado la técnica
lo suficiente como para utilizar la brújula para mejorar la navegación. Alexander Neckam fue el primer europeo en
conseguir desarrollar esta técnica.

ACTIVIDADES

1. Transcribir el texto en cuaderno


2. En hojas de block o de cuaderno sin olvidar de colocar su nombre y el curso realice un análisis sobre la
historia del magnetismo, destacando en el los personajes, sus nacionalidades.
GUIA 2

Continuando con la temática lo que haremos ahora es dar a conocer el concepto de imán,

Etimología, tipos de imanes, partes de un iman.

OBJETIVOS PROPUESTOS:

1. Dar a conocer la importancia del imán, sus partes


2. Identificar la presencia de este elemento en nuestra vida cotidiana

QUE ES UN IMAN

IMAN: es un cuerpo que posee un magnetismo significativo de tal forma que atrae a otros imanes y/o metales
ferromagnéticos ( por ejemplo el hierro, el cobalto, el níquel y las aleaciones de estos metales) puede ser artificial o
natural.

Los imanes naturales mantienen su campo magnatico continuo, a menos que sufran un golpe de gran magnitud o se
les aplique cargas magnéticas opuestas o altas temperaturas.

TIPOS DE IMANES

Los imanes pueden ser naturales o artificiales, o bien,


permanentes o temporales. Un imán natural es un mineral con
propiedades magnéticas. Un imán artificial es un cuerpo de
material ferromagnético al que se ha comunicado la propiedad
del magnetismo. Un imán permanente está fabricado en acero
imantado. Un imán temporal, pierde sus propiedades una vez
que cesa la causa que provoca el magnetismo. Un electroimán es
una bobina (en el caso mínimo, una espiral) por la cual circula
corriente eléctrica.

1. Imanes naturales; la magnetita es un potente imán natural, tiene la propiedad de atraer todas las sustancias
magnéticas. Su característica de atraer trozos de hierro es natural. Está compuesta por óxido de hierro. Las
sustancias magnéticas son aquellas que son atraídas por la magnetita.

2. Imanes artificiales permanentes; las sustancias magnéticas que al frotarlas con la magnetita, se convierten
en imanes, y conservan durante mucho tiempo su propiedad de atracción.

3. Imanes artificiales temporales; aquellos que producen un campo magnético sólo cuando circula por ellos
una corriente eléctrica. Un ejemplo es el electroimán

Electroimán: Es un tipo de imán en el que el campo magnatico se produce mediante el flujo de una corriente
eléctrica desapareciendo en cuando dicha corriente desaparezca.

PARTES DE UN IMAN

 Eje magnético: barra de la línea que une los dos polos.

 Línea neutral: línea de la superficie de la barra que


separa las zonas polarizadas.

 Polos: los dos extremos del imán donde las fuerzas de


atracción son más intensas. Estos polos son, el polo
norte y el polo sur; (no deben confundirse con negativo y positivo) los polos iguales se repelen y los
diferentes se atraen. Por lo tanto, no hay atracción entre negativo y negativo o positivo y positivo, sino que
hay atracción de positivo a negativo.
USOS DEL IMAN EN LA ACTUALIDAD

El imán hoy en día tiene multiplicidad de usos y en diferentes formas: En discos duros, en altavoces, imanes
para nevera, brújulas, cierres para neveras o congeladores, paredes magnéticas, llaves codificadas, bandas
magnéticas de tarjetas de débito, crédito, distintas tarjetas que deban introducirse en una máquina para ser
leídas, bocinas, motores, interruptores básicos, generadores, detectores de metales, y en qué otras tantas
cosas más.

ACTIVIDADES

1.- Realizar el respectivo resumen y transcribirlo en el cuaderno

2.- Teniendo en cuenta la temática realizar las semejanzas y diferencias que encuentre entre los diferentes
tipos de imanes.

3.- teniendo en cuenta lo anterior, identificar en nuestros hogares los electrodomésticos o lugares donde
està este elemento tratado en esta Guía.

Cualquier duda o pregunta, por favor realizarla en el whatsapp de c. sociales o biología

Potrebbero piacerti anche