Sei sulla pagina 1di 312

IMAGEN PARA

EL DIAGNÓSTICO
Y MEDICINA NUCLEAR
módulo Anatomía por la
02 imagen

Ilerna Online

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2019

Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L.

© Imágenes: Shutterstock

Impreso en España - Printed in Spain

Reservado todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotoco-
pia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra
y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores
ediciones.

1ª edición: septiembre 2019


ÍNDICE
Anatomía por la imagen

UF1. FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA, ANÁLISIS DE IMÁGENES


Y ONCOLOGÍA.............................................................................................7
1. Localización de estructuras anatómicas................................................8
1.1.  Niveles estructurales de organización....................................................9
1.2.  Posición anatómica, ejes y planos de referencia................................. 16
1.3.  Términos de posición, dirección y movimiento................................... 18
1.4.  Regiones corporales.............................................................................. 22
1.5.  Cavidades corporales y relaciones anatómicas................................... 23
1.6.  Referencias anatómicas superficiales y marcas externas................... 24
1.7.  Proyección en superficie de los órganos internos............................... 27
1.8.  Esquemas fundamentales de cortes axiales, sagitales,
coronales y reconstrucciones tridimensionales........................................... 29
2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento
de la técnica empleada.............................................................................32
2.1.  Técnicas de imagen para el diagnóstico y características
generales de la imagen generada................................................................. 33
2.2.  Nivel de densidad radiológica en función de la composición
de los órganos y de las estructuras del cuerpo humano............................. 37
2.3.  Aportaciones y limitaciones de las técnicas........................................ 38
2.4.  Posiciones del paciente en el estudio por técnicas de imagen:
proyecciones.................................................................................................. 42
2.5.  Normas de lectura de imágenes diagnósticas..................................... 44
2.6.  Características de los órganos en imágenes médicas......................... 47
2.7.  Diferencias gráficas entre imágenes de los órganos según
la técnica utilizada......................................................................................... 49
2.8.  Diferencias gráficas entre imágenes normales y patológicas............. 52
2.9.  Métodos de juste de la imagen para optimizar la visualización:
contraste, resolución, saturación y brillo...................................................... 56
3. Comprensión de los principios básicos de la oncología.......................58
3.1.  Conceptos básicos en oncología........................................................... 59
3.2.  Etiología y factores de riesgo neoplásicos........................................... 62
3.3.  Vías de extensión de la enfermedad.................................................... 64
3.4.  Clínica oncológica.................................................................................. 65
3.5.  Herramientas diagnósticas y valor clínico............................................ 68
3.6.  Sistemas de clasificación de la enfermedad........................................ 69
3.7.  Terapia antineoplásica y efectos adversos........................................... 71
3.8.  Prevención y detección precoz del cáncer........................................... 75

3
UF 2. ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA RADIOLÓGICA
DEL APARATO LOCOMOTOR.....................................................................77
1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología
del aparato locomotor en imágenes diagnósticas...................................78
1.1.  Estructura y funciones de los huesos................................................... 79
1.2.  Clasificación de los huesos................................................................... 80
1.3.  Remodelación ósea............................................................................... 81
1.4.  Marcas óseas: relieves y depresiones................................................... 83
1.5.  Huesos del cráneo y de la cara.............................................................. 86
1.6.  Columna vertebral................................................................................. 93
1.7.  Huesos de la caja torácica..................................................................... 98
1.8.  Huesos de la extremidad superior y la cintura escapular................... 99
1.9.  Huesos de la extremidad inferior y la cintura pélvica....................... 102
1.10.  Las articulaciones: elementos articulares y clasificación
de las articulaciones.................................................................................... 106
1.11.  Elementos articulares en diferentes modalidades
de imagen médica....................................................................................... 109
1.12.  Músculos. Estructura y función........................................................ 111
1.13.  Enfermedades del aparato locomotor. Clasificación ...................... 113
1.14.  Imágenes radiológicas normales y patológicas
del aparato locomotor................................................................................. 118
UF 3. ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA RADIOLÓGICA
DE LOS SISTEMAS DE RELACIÓN Y CONTROL.......................................123
1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema
nervioso y órganos de los sentidos........................................................124
1.1.  Anatomía topográfica del sistema nervioso...................................... 125
1.2.  Meninges, ventrículos y cisternas subaracnoideos........................... 130
1.3.  Anatomía radiológica y tomográfica de la cabeza............................ 135
1.4.  Procesos patológicos del SNC. Clasificación...................................... 141
1.5.  Imágenes normales y patológicas del SNC........................................ 148
1.6.  Órgano de la visión.............................................................................. 152
1.7.  Contenido orbitario en imágenes médicas........................................ 155
1.8.  Órgano de la audición......................................................................... 157
1.9.  Estructuras del oído medio e interno en imágenes tomográficas.... 160
2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología
del sistema endocrino............................................................................162
2.1.  Anatomofisiología del sistema endocrino......................................... 163
2.2.  Patología del sistema endocrino........................................................ 171
UF 4. ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA RADIOLÓGICA DE LA
CAVIDAD TORÁCICA Y ABDOMINOPELVIANA.......................................177
1. Reconomiento de la anatomía, la fisiología y la patología
de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio...................................178
1.1.  Estructura y contenido de la caja torácica.......................................... 179
1.2.  Anatomía y fisiología del aparato cardiocirculatorio........................ 179
1.3.  Cavidades y válvulas cardiacas........................................................... 184
1.4.  Estudio del corazón en imagen para el diagnóstico.......................... 188
1.5.  Mediastino: límites, contenido y relaciones...................................... 193
1.6.  Distribución anatómica de los principales vasos
sanguíneos y linfáticos................................................................................ 194
1.7.  Vasos sanguíneos e imágenes angiográficas..................................... 198
1.8.  Anatomía y fisiología del aparato respiratorio................................... 200
1.9.  Clasificación de las enfermedades pulmonares................................ 204
1.10.  Anatomía radiológica del aparato respiratorio............................... 206
1.11.  Anatomía radiológica y tomografía del tórax.................................. 207
1.12.  Análisis comparativo entre imágenes normales y patológicas....... 208
2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología
del aparato digestivo..............................................................................214
2.1.  Cavidad abdominal y pélvica: estructura y contenido. Peritoneo.... 215
2.2.  Cavidad oral y glándulas salivales ..................................................... 223
2.3.  Anatomofisiología del tubo digestivo................................................ 226
2.4.  Patología del tubo digestivo............................................................... 238
2.5.  Hígado y vías biliares. Fisiología y patología hepática...................... 243
2.6.  Páncreas. Fisiología pancreática. Patología pancreática.................. 252
2.7.  Anatomía radiológica y tomografía de la
cavidad abdominopelviana......................................................................... 254
3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología
del sistema urinario y del aparato genital.............................................258
3.1.  Cavidad abdominal y pélvica: estructura y contenido....................... 259
3.2.  Anatomofisiología renal y de las vías urinarias................................. 260
3.3.  Patologías de riñones y vías urinarias................................................ 269
3.4.  Anatomía radiológica y tomográfica del riñón y de las
vías urinarias................................................................................................ 271
3.5.  Aparatos genitales masculino y femenino......................................... 275
3.6.  Enfermedades del aparato genital femenino.................................... 288
3.7.  Bases anatomofisiológicas de la mama............................................. 293
3.8.  Enfermedades mamarias.................................................................... 295
3.9.  Imágenes mamográficas normales y patológicas............................. 299
3.10.  Enfermedades del aparato genital masculino................................. 303
3.11.  Estudios radiológicos y ecográficos del aparato genital
masculino y femenino.................................................................................. 307
Bibliografía / webgrafía.........................................................................312
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 1
Fundamentos de anatomía, análisis
de imágenes y oncología

Tema 1: Localización de estructuras anatómicas


Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada
Tema 3: Comprensión de los principios básicos de la oncología
1 LOCALIZACIÓNDE
LOCALIZACIÓN DEESTRUCTURAS
ESTRUCTURASANATÓMICAS
ANATÓMICAS
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.1.  Niveles estructurales de organización


Dado que el organismo humano es muy complejo, se requiere el estudio previo de las distintas
categorías en que está dividido.

Se distinguen seis niveles de organización, de menor a mayor:

1. Nivel químico: las moléculas que forman parte de los seres vivos se denominan biomo-
léculas. Las biomoléculas que se pueden encontrar en la materia viva están formadas en
su base por carbono e hidrógeno, con lo que forman largas cadenas químicas en equili-
brio con su entorno. Entre estas biomoléculas orgánicas pueden encontrarse los lípidos
(grasas), los glúcidos (hidratos de carbono), las proteínas (muy importantes para la cons-
titución de músculos y/o huesos y reparación de tejidos), el ácido nucleico (el ADN) y las
vitaminas (imprescindibles para el correcto funcionamiento del cuerpo humano).

2. Nivel celular: la agrupación de


varias moléculas forma una célula,
que es una unidad microscópica que
posee por sí misma funciones vitales
(reproducción y alimentación); es
decir, puede vivir por sí sola. Está
formada fundamentalmente por una
membrana exterior llamada plasmá-
tica con funciones de transporte de
sustancias y de relación con el medio;
un núcleo (en el caso de las células
eucariotas) en donde se halla el ADN
y un líquido llamado citoplasma. En
los organismos, el resultado de la
unión de las células reproductoras
es un cigoto. A partir del cigoto se
desarrollan las distintas células, las
cuales se distinguen unas de otras
según la forma y, por tanto, la función
que ejerzan. La clasificación de los
organismos vendrá impuesta por el
número de células que posean.

9
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

3. Nivel tisular: varias células con similar morfología se agrupan para crear tejidos con carac-
terísticas y funciones específicas. En el caso de los humanos existen cuatro tipos princi-
pales de tejido: epitelial (grupos densos de células sin espacio entre ellas, con función
glandular o de revestimiento), muscular (células de forma alargada que componen los
músculos y las paredes de diversos órganos), nervioso (formado por células gliales y
neuronales, con forma estrellada y de múltiples ramificaciones, que se encarga de recibir,
procesar y transmitir información) y conectivo (células dispersas unidas por una sustancia
común llamada matriz). Sobre el tejido conectivo, se diferencian: el tejido conjuntivo,
cuando se trata de la unión de ligamentos y tendones; el tejido adiposo, que almacena la
energía del cuerpo y protege contra golpes y temperaturas extremas; el tejido óseo, que
forma la estructura del cuerpo y resguarda las partes más vitales del mismo, y el tejido
sanguíneo, formado por plaquetas y glóbulos rojos y blancos suspendidos en una matriz
líquida llamada plasma.

Músculo esquelético Músculo liso Músculo cardiaco

4. Nivel de órganos: surgen a partir de la unión de diferentes tipos de tejidos. Cada órgano
tiene una forma distinta y una función concreta, algunas de ellas tan necesarias que sin
dichos órganos el ser humano no podría vivir. Estos órganos vitales son:
• El cerebro: es el núcleo del sistema nervioso y se encarga de controlar y repartir todas las
funciones del cuerpo humano que ocurren tanto de manera voluntaria como involuntaria
(la respiración, los latidos, la temperatura corporal, etc.).
• El corazón: es un órgano muscular y constituye el núcleo del sistema cardiovascular. Se
encarga de repartir oxígeno y nutrientes a través de la sangre por todo el organismo. Estas
sustancias se envían al resto de órganos del cuerpo por medio de las arterias y se devuelven
de nuevo al corazón a través de las venas. Todas las arterias y las venas reciben el nombre
de vasos sanguíneos. El lado izquierdo (o ventrículo izquierdo) del corazón envía sangre
oxigenada a las células del cuerpo para que estas puedan transformar los nutrientes y el
oxígeno en energía para vivir. Una vez han realizado sus funciones, la sangre envía de vuelta
los residuos, como el dióxido de carbono, al corazón por su lado derecho (o aurícula dere-
cha), el cual a su vez envía sangre a los pulmones (donde esta se oxigena) para que estos se
encarguen de desechar el dióxido de carbono a través de la respiración.

10
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Los pulmones: son el núcleo principal del sistema respiratorio y se encargan del intercambio
de gases al inhalar (el cuerpo recibe oxígeno) y al exhalar (el cuerpo expulsa dióxido de carbo-
no desechado por las células). Están recubiertos por una capa llamada membrana pleural que
facilita el movimiento de los pulmones. Cuando se produce la respiración, el diafragma y los
músculos de las costillas se contraen para dejar espacio a los pulmones que reciben el oxígeno
a través de la tráquea hasta los bronquios. Estos a su vez se subdividen en pequeñas partes, los
bronquiolos, que terminan en pequeñas bolsas de aire llamadas alveolos. En ellos se producen
el intercambio de gases. Al exhalar se lleva a cabo el proceso contrario: el dióxido de carbono de
las células entra en los alveolos, después pasa por los bronquiolos y los bronquios hasta llegar a
la tráquea para ser expulsado por la nariz o la boca.
• Hígado: es el encargado de transformar los nutrientes de la sangre en material provechoso
para el cuerpo, llevando a cabo más de 500 funciones hormonales diferentes. También realiza
un filtrado continuo de los agentes nocivos de la sangre para transformarlos en sustancias ino-
cuas. Desde el intestino delgado y antes de pasar por el resto del cuerpo, la sangre se detiene
en el hígado, el cual realiza una criba para limpiar la sangre de toxinas. Una vez ha purificado la
sangre, devuelve los residuos de nuevo al intestino delgado para que este los deseche mediante
la defecación y la micción. Además de las funciones anteriores, el hígado también produce la
bilis (líquido encargado de la captación de las grasas de los alimentos ingeridos para que estas
puedan ser digeridas) y ayuda al cuerpo a absorber carbohidratos, convirtiéndolos en un tipo
de glucosa, llamada glucógeno, la cual almacena para liberarla de nuevo cuando el cuerpo ne-
cesite energía.
• Páncreas: es una glándula situada
detrás del estómago y tiene una fun-
ción principalmente endocrina. Es
decir, produce hormonas que viajan
en el torrente sanguíneo para ayudar
a otras partes del organismo. Las dos
hormonas principales que produce el
páncreas son la insulina y el glucagón.
Ambas trabajan juntas para mantener
el nivel de glucosa en sangre, ya que
la primera baja el nivel de glucosa y la
segunda la aumenta. Las células que
se encargan de producir estas hor-
monas se encuentran repartidas en
grupos de células llamados islotes de
Langerhans. La otra función de la que
se encarga el páncreas es exocrina:
ayuda a la digestión y la absorción de
las grasas y proteínas de los alimentos.

11
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

• Riñones: son dos órganos situados debajo de las costi-


llas, uno a cada lado de la columna vertebral, que con-
forman una de las bases del sistema urinario. La función
principal de los riñones es la de filtrar los residuos que
quedan en la sangre tras la ingestión de alimentos o tras
las reacciones químicas que tienen lugar en el organis-
mo. Es decir, mantienen la sangre limpia. Esta llega a los
riñones a través de la arteria renal. Aquellos empiezan a
realizar su función a través de pequeños filtros llamados
nefronas. La cantidad total de los residuos y del agua que
no necesita el cuerpo viaja en forma de orina hasta la
vejiga a través de conductos llamados uréteres. El riñón
también participa en la homeostasis (capacidad del or-
ganismo para mantener el equilibrio interno) gracias a la
regulación de líquidos y la excreción de residuos y fabrica
hormonas que ayudan a mantener la presión arterial y en
la producción de glóbulos rojos.
• Existen otros órganos en el cuerpo humano, como por
ejemplo: el timo (situado entre el corazón y el esternón;
se encarga de regular el sistema inmunitario), el estómago
(forma parte del aparato digestivo y en su interior se dilu-
yen los alimentos a través de ácidos, también llamados ju-
gos gástricos, para facilitar la absorción de sus nutrientes),
la piel (protege al organismo de factores externos), los ór-
ganos reproductores, el intestino grueso y delgado (jue-
gan un papel importante en la digestión, en la asimilación
de sustancias ingeridas), la hipófisis (situada en el cerebro
y encargada de producir hormonas), la médula espinal
(perteneciente al sistema nervioso y encargada de trans-
mitir los impulsos nerviosos hasta el cerebro) y el bazo
(perteneciente al sistema linfático, ayuda en la producción
de anticuerpos, glóbulos blancos y rojos) entre otros.

12
Módulo 02: Anatomía por la imagen

5. N
 ivel de aparatos y sistemas: el conjunto de órganos
puede dar lugar a sistemas y aparatos para realizar una
función en común. La principal diferencia entre ambos
es que los primeros están formados por órganos homo-
géneos con el mismo tipo de tejido y los segundos por
órganos heterogéneos, sin que exista un tejido mayori-
tario. Por tanto, existen nueve sistemas y seis aparatos
en el cuerpo humano.
• Sistemas:
–– Sistema muscular: es un conjunto de músculos cuya
función principal es la de generar movimiento (permi-
te entre otras cosas que el esqueleto pueda desplazar-
se y que la sangre circule), pero también la de producir
calor cuando los músculos se contraen si la tempera-
tura del cuerpo desciende, proteger a los órganos o
ayudar en su funcionamiento (alternando contracción
y dilatación para bombear sangre o mover alimentos
ingeridos).
–– Sistema nervioso: es un conjunto de órganos forma-
dos principalmente por tejido nervioso que se encar-
ga de recibir información tanto interna como externa
para provocar acciones en el cuerpo humano de ma-
nera voluntaria (escribir, comer, etc.) como de manera
involuntaria (movimiento de los órganos, temperatu-
ra corporal, etc.). Está divido en dos partes: el sistema
nervioso central (SNC), el cual está compuesto por el
encéfalo y la médula espinal, y por el sistema nervioso
periférico (SNP), el cual está compuesto por ramifica-
ciones nerviosas que se distribuyen desde el SNP has-
ta el resto del cuerpo.
–– Sistema tegumentario: formado por la piel y sus
glándulas (sudoríparas, sebáceas, mamarias y cerumi-
nosas), las uñas y el cabello, es la primera barrera de
protección del cuerpo contra agentes externos, tanto
físicos como químicos y térmicos. El tejido subcutáneo
conecta este sistema con el muscular y sirve de espa-
cio de almacenamiento de energía en forma de grasa.

13
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

–– Sistema endocrino: está formado por un conjunto de glándulas que segregan hormo-
nas y las envían al flujo sanguíneo para que lleguen a otras partes del cuerpo. Estas hor-
monas son capaces de controlar el crecimiento, el equilibrio entre agua y sales en el
cuerpo, el metabolismo, la tensión arterial, el correcto estado de los órganos sexuales,
la fabricación de leche en la lactancia, etc.
–– Sistema circulatorio: formado por los vasos sanguíneos, el miocardio y la sangre. Se
encarga de bombear y distribuir nutrientes, hormonas y residuos celulares a los distintos
órganos responsables de su tratamiento.
–– Sistema linfático: está compuesto por vasos y ganglios que realizan funciones de dre-
naje del líquido intercelular sobrante del sistema circulatorio y de defensa del cuerpo
ante infecciones (tanto bacterianas como víricas y fúngicas). Dicho líquido se llama linfa
y es transportado hasta los ganglios, donde se incorporan un tipo de glóbulos blancos
llamados linfocitos que identifican los ataques patógenos. Por último, se devuelve la
linfa a la sangre para reutilizar sus componentes.
–– Sistema inmunitario: varios órganos realizan funciones inmunitarias, en especial la
médula ósea, el timo y el bazo. Crean y mantienen glóbulos blancos (leucocitos) con el
objetivo de eliminar las amenazas biológicas internas y externas. Los leucocitos se clasi-
fican en fagocitos (absorben y neutralizan a las células invasoras) y linfocitos.
–– Sistema esquelético: actúa como protección de los órganos internos, como soporte del
cuerpo humano y como ayuda al sistema muscular con el movimiento. En el interior de
algunos de los huesos que lo forman, se encuentra la médula ósea, fuente de glóbulos
rojos y linfocitos.
–– S
 istema articular: facilita el movimiento fluido entre huesos gracias a la existencia de
cartílagos (tejido conjuntivo elástico que amortigua los choques), ligamentos (bandas
de tejido denso que unen las partes de una articulación y limitan el movimiento) y líqui-
do sinovial (derivado del plasma que ejerce de lubricante de la articulación), que redu-
cen el desgaste del sistema esquelético.

Sistema esquelético Sistema digestivo Sistema respiratorio Sistema circulatorio Sistema nervioso

14
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Aparatos:
–– A
 parato cardiovascular: está compuesto por los vasos sanguíneos, el corazón y los pul-
mones. Se ocupa de distribuir oxígeno desde los pulmones a las células. También se
encarga de suministrar distintos nutrientes a los órganos a través del torrente sanguíneo
y de recoger el dióxido de carbono y otros residuos para que sean expulsados.
–– Aparato digestivo: su función principal es la de ingerir los alimentos, absorber sus nu-
trientes y realizar la excreción de lo que el cuerpo no necesita. Está formado por la boca,
la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, el hígado
(elimina toxinas ingeridas), el páncreas (segrega jugo pancreático que ayuda en la di-
gestión), el recto y el ano.
–– Aparato excretor: lo forman distintos órganos como el hígado, la piel (a través de las
glándulas sudoríparas), el colon, los pulmones y el aparato urinario (riñones, vejiga, ure-
tra y uréteres) encargados en su conjunto de eliminar todo lo que el cuerpo no necesita
para ayudar en la homeostasis.
–– Aparato locomotor: está formado por los sistemas esquelético, articular y muscular,
aunque también cooperan con el sistema nervioso el cual manda las acciones de movi-
miento al cerebro. El conjunto de estos tres sistemas da soporte, movilidad y estabilidad
al cuerpo humano.
–– Aparato reproductor: formado por diferentes órganos genitales cuya función es la de
crear vida nueva para asegurar la existencia de la especie humana. El aparato reproduc-
tor femenino está compuesto principalmente por órganos internos (útero, trompas de
Falopio, vagina y ovarios). El aparato reproductor masculino está formado por órganos
externos (pene, escroto y testículos) e internos (conductos deferentes, vesículas semi-
nales y próstata)
–– A
 parato respiratorio: la función principal de este aparato es la de intercambiar oxígeno
del exterior por dióxido de carbono desechado por el cuerpo humano. Se compone princi-
palmente de fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones.

15
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

6. El organismo: finalmente, el conjunto de aparatos


da lugar al organismo humano, que se relaciona con
el medio ambiente realizando las funciones de rela-
ción, nutrición y reproducción, sin las cuales no podría
asegurar su permanencia en la tierra.

1.2.  Posición anatómica, ejes y


planos de referencia
La posición anatómica es la postura que se utiliza para el
estudio de la anatomía y para poder establecer así la loca-
lización de cada una de las partes, cavidades y órganos del
cuerpo humano de manera estándar.

Para poder realizar el análisis de la anatomía, se conside-


rarán las siguientes bases para la posición anatómica:
• El cuerpo debe estar de pie (bipedestación).
• La cabeza ha de estar erguida y mirando al frente.
• Los brazos extendidos (miembros superiores) a lo largo
de los costados con las palmas de las manos mirando ha-
cia delante (posición de supino).
• Las piernas (miembros inferiores) deben estar extendidas
y juntas.
• Los pies deben situarse de manera paralela con los talo-
nes juntos.

Generalmente, se representa la anatomía más común y


sus variantes de la normalidad no deben ser consideradas
como patologías, aunque sean variaciones del modelo.

16
Módulo 02: Anatomía por la imagen

A partir de la posición anatómica se establecen una serie de posiciones horizontales, ejes y


planos de referencia corporales que ayudarán al estudio posterior del cuerpo humano.

Las posiciones horizontales se dividen en:


• Decúbito dorsal o decúbito supino: se denomina así a la postura del cuerpo cuando se
encuentra boca arriba.
• Decúbito ventral o decúbito prono: se designa así a la posición del cuerpo cuando se en-
cuentra boca abajo.
• Decúbito lateral derecho: el cuerpo se encuentra de costado sobre el lateral derecho.
• Decúbito lateral izquierdo: el cuerpo se apoya en el lateral izquierdo.

Los ejes corporales se dividen en:


• Eje sagital, anteroposterior o ventrodorsal: es aquel eje que tiene una dirección horizontal
de delante hacia atrás.
• Eje longitudinal, craneocaudal o superoinferior: es aquel que tiene una dirección vertical
desde la cabeza hacia los pies.
• Eje transverso o laterolateral: es aquel que tiene una dirección de lado a lado (de derecha
a izquierda o de izquierda a derecha).

Los planos de referencia corporales son perpendiculares entre sí y nos sirven, junto con los
ejes corporales, para describir los movimientos anatómicos.

Existen tres planos anatómicos principales; y después un cuarto, que es una combinación de
los anteriores.
• Plano sagital, anteroposterior o medial: es
un corte imaginario vertical realizado en la
posición anatómica, dividiendo el cuerpo en
dos mitades, una izquierda y otra derecha. Un
plano mediosagital es aquel que atraviesa la
mitad del cuerpo con un corte simétrico. Un
plano parasagital es un corte vertical y para-
lelo al plano mediosagital que divide el cuer-
po en partes asimétricas.
• Plano coronal o frontal: es aquel que divide
el cuerpo en dos mitades (anterior o ventral
y posterior o dorsal). Es un plano perpen-
dicular al plano sagital y se llama coronal
porque pasa por la sutura coronal (parte del
cráneo que separa la zona del hueso frontal
y los dos parietales).
• Plano horizontal, axial o transversal: es un
corte imaginario que atraviesa la postura
anatómica de manera perpendicular a los
dos planos anteriores, con lo que divide el
cuerpo en una parte superior y otra inferior.
• Plano oblicuo: es un plano combinado de los
tres anteriores.

17
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

¡RECUERDA!

Los planos de referencia


corporales y los ejes cor-
porales sirven para hacer
alusión a los movimientos
anatómicos.

1.3.  Términos de posición, direc-


ción y movimiento
Se presenta a continuación una serie de términos básicos
relacionados con las direcciones anatómicas, que será útil
para familiarizarse con la terminología:

TÉRMINO SIGNIFICADO

Craneal Superior

Cadual Inferior

Ventral Anterior

Dorsal Posterior

Medial En el plano medio

Lateral Más alejado del plano medio

Proximal Cercano

Distal Lejano

18
Módulo 02: Anatomía por la imagen

POSICIÓN ANATÓMICA

Craneal

Derecha Izquierda

Por otro lado, se utilizan una serie de términos para designar las superficies de los miembros
superiores e inferiores (manos y pies):
• Plantar: referido a la planta del pie, a su parte posterior.
• Palmar: referido a la palma de la mano. Es la parte ventral (o anterior) de la mano.
• Dorsal: este término utilizado con relación al pie hace referencia a la parte opuesta de la
planta, es decir, a la superficie superior o anterior. Mientras que, con respecto a la mano,
hace referencia a la parte opuesta a la palma, o sea, a la superficie posterior.

Los términos de dirección sirven para localizar y distinguir las partes del cuerpo tomando
como referencia la posición anatómica.

1.3.1.  Términos de movimiento


Teniendo como patrón la posición anatómica y, a su vez, los planos y los ejes corporales, se
pueden distinguir los siguientes movimientos:
• Movimientos en el plano sagital
–– Flexión: supone el decrecimiento del ángulo entre dos partes del cuerpo, aproximándo-
se entre sí.
–– Extensión: se refiere al aumento del ángulo entre dos partes del cuerpo, alejándose en-
tre sí. Tanto la flexión como la extensión son movimientos simples.

19
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

• Movimientos en el plano frontal


–– Abducción: movimiento simple que consiste en el ale-
jamiento de la línea media.
–– Aducción: movimiento simple que consiste en el acer-
camiento a la línea media. Con respecto a los miem-
bros superiores e inferiores, la línea media se refiere a
la de la mano y a la del pie respectivamente, y no a la
corporal.
–– I nversión: movimiento complejo de rotación especí-
fico del pie que tiene lugar cuando la planta se acerca
hacia la línea media corporal.
–– Eversión: movimiento complejo de rotación específi-
co del pie que tiene lugar cuando la planta se aleja de
la línea media corporal.
–– Oposición: movimiento complejo específico del pul-
gar de acercamiento a la superficie palmar de la mano.
–– R
 eposición: movimiento complejo específico del pulgar
de retorno a la posición anatómica desde la oposición.
–– Elevación: movimiento complejo hacia arriba especí-
fico de los hombros.
–– Depresión: movimiento complejo hacia abajo especí-
fico de los hombros.
• Movimientos en el plano horizontal
–– Rotación medial: movimiento simple de una sección
corporal hacia la línea media corporal, desde el exte-
rior hacia el interior.
–– Rotación lateral: movimiento simple de una sección
corporal en sentido opuesto a la línea media corporal,
desde el interior hacia el exterior.
–– Pronación: movimiento complejo de rotación del an-
tebrazo con el codo semidoblado, con la palma miran-
do hacia abajo.
–– Supinación: movimiento complejo de rotación del an-
tebrazo con el codo semidoblado, con la palma de la
mano mirando hacia arriba.
–– Protusión: movimiento complejo lineal hacia delante
de mandíbula, hombros o lengua.
–– Retrusión: movimiento complejo lineal hacia atrás de
mandíbula, hombros o lengua.
–– C
 ircunducción: movimiento complejo circular en el
que se combinan la aducción/abducción y la exten-
sión/flexión de las partes corporales como la cadera,
los hombros o el cuello.
–– Diducción: movimiento complejo lateral específico de
la mandíbula.

20
Módulo 02: Anatomía por la imagen

21
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

1.4.  Regiones corporales


La parte más visible del cuerpo humano se divide en dife-
rentes secciones llamadas regiones corporales que se
encuentran en partes específicas y que a su vez contienen
órganos internos. Por tanto, conocer las regiones corpo-
rales ayudará a la localización de esos órganos internos
desde la superficie.
• La cabeza es la región superior del cuerpo, y está forma-
da por dos subregiones. Por un lado, la región facial, que
ocupa la superficie ventral de la cabeza y se compone de
ojos, nariz, boca y orejas. Por otro, la región craneal, que
contiene el cerebro y su soporte óseo.
• El cuello, región caudal a la cabeza, se compone de las
siete vértebras cervicales, así como de diversas estructu-
ras especializadas: la laringe, la tráquea o el esófago. Su
musculatura permite el movimiento de la cabeza.
• El tronco es la parte central del cuerpo y de él salen el
cuello y las extremidades superiores e inferiores. Lo con-
forman la mayoría de órganos del cuerpo. Se divide en:
–– La región torácica o tórax comienza en la base del
cuello y llega hasta el diafragma. Alberga los órganos
respiratorios y cardiovasculares, así como la región
mamaria (contiene las mamas y varía de tamaño en-
tre género femenino y masculino), la región esternal
(se compone del esternón, cuya principal función es
la de proteger al corazón y los pulmones), la región
axilar (de forma piramidal y situada entre la escápula
y el húmero) y la región vertebral (que contiene doce
vértebras dorsales).
–– La región abdominal contiene los órganos abdomi-
nales. Es inferior al tórax y superior a la pelvis y en ella
se encuentran las vértebras lumbares. Se divide en
nueve regiones externas o en cuadrantes.
–– La región pélvica termina al comienzo de las extremi-
dades inferiores y es la parte final del tronco. La pelvis
es el hueso central de esta región y, junto con el hueso
sacro y el coxis, protege a los órganos pélvicos y per-
mite el movimiento bípedo al soportar la parte supe-
rior del cuerpo. En el suelo pélvico se halla el perineo,
región en la que están los órganos genitales externos
y el ano.
• Las extremidades superiores están en los laterales del
tórax y se dividen en hombro, brazo, región cubital (for-
mada por la articulación del codo y la fosa cubital), an-
tebrazo (donde se localizan los huesos cúbito y radio) y
mano. A su vez esta última se divide en carpo (muñeca),
metacarpo (palma) y falanges (dedos).

22
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Las extremidades inferiores están bajo la pelvis y se dividen en cadera; muslo (su cara
medial en la unión con el tronco se llama región inguinal); rodilla (su cara anterior se llama
patelar y su cara posterior, región poplítea); pierna y pie, que a su vez se divide en tarso
(parte posterior), metatarso (parte central) y falanges (dedos).

1.5.  Cavidades corporales y relaciones anatómicas


Existen en el cuerpo humano una serie de regiones huecas que sirven para alojar y proteger a
los órganos, principalmente, además de ofrecerles el espacio suficiente para que su función no
se vea interrumpida por otros órganos contiguos. Con ello, consiguen un entorno óptimo para
el desarrollo de cada uno de ellos. Por ejemplo, la cavidad craneal, cuyo espacio lo ocupa prin-
cipalmente el cerebro, protege a los órganos del sistema nervioso central de cualquier colisión.

Estas regiones huecas se llaman cavidades corporales y están separadas entre sí por liga-
mentos, huesos y músculos. Existen dos primordiales:
• Cavidad dorsal: protege al sistema nervioso central. Se divide a su vez en:
–– Cavidad craneal: está situada en la parte superior del cuerpo, se delimita por los huesos
que forman el cráneo y contiene el cerebro, las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
–– Cavidad espinal o vertebral: es inmediata a la cavidad craneal uniéndose a ella por el
agujero occipital. Está protegida por la columna vertebral o espina dorsal y en su interior
se halla la médula espinal y el líquido cefalorraquídeo.
• Cavidad ventral: está situada en la parte anterior del cuerpo y alberga los órganos de los
aparatos cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor y urinario. Se subdivide en:
–– Cavidad torácica: ocupa el tórax y está
rodeada por las costillas. Aquí se encuen-
tra el mediastino o espacio mediastínico
(donde se ubican la tráquea, el esófago,
el timo y los grandes vasos sanguíneos y
linfáticos) así como las siguientes cavida-
des importantes:
◦◦ C
 avidades pleurales derecha e izquier-
da: protegen a los pulmones derecho e
izquierdo respectivamente.
◦◦ Cavidad pericárdica: protege al corazón.
–– C
 avidad abdominopélvica: ocupa el es-
pacio entre los músculos abdominales
llegando hasta los músculos lumbares. Se
pueden diferenciar, más concretamente,
dos cavidades para facilitar su localización
en las regiones corporales:
◦◦ C
 avidad abdominal: protege al estóma-
go, al hígado, al páncreas, al bazo, al in-
testino delgado, a los riñones y a parte
del intestino grueso. Se halla entre el
diafragma (músculo por debajo de los
pulmones) y la pelvis.
◦◦ C
 avidad pélvica: protege a la vejiga, a
los órganos reproductivos y al resto del
intestino grueso. Se halla en el hueco de
la pelvis.

23
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

Todas las cavidades se encuentran recubiertas en su interior


por una capa fina de células epiteliales, llamada membrana
serosa, que tiene la función de secretar un líquido que reduce
la fricción entre dichas cavidades y los órganos que contienen.

Esta membrana se designa de manera diferente en función de si


se refiere a los órganos o a las cavidades:
• Membranas viscerales: recubren los órganos. Se dividen en:
–– Pleura visceral: encargada de recubrir los pulmones.
–– Pericardio visceral: encargado de recubrir el corazón.
–– P
 eritoneo visceral: encargado de recubrir todos los órga-
nos abdominales.
• Membranas parietales: recubren el interior de las cavidades
corporales. Se dividen en:
–– Pleura parietal: reviste la cavidad pleural.
–– Pericardio parietal: reviste la cavidad pericárdica.
–– Peritoneo parietal: reviste la cavidad abdominopélvica.

¡RECUERDA!

La cavidad dorsal protege


al SNC y la cavidad ventral
a órganos vitales de los
aparatos circulatorio, res-
piratorio y digestivo.

1.6.  Referencias anatómicas super-


ficiales y marcas externas
Tomando como referencia la posición anatómica, se puede
dividir el cuerpo humano en zonas según el relieve óseo, que
ayudará, posteriormente, a identificar la localización de los
órganos internos desde la superficie.

A este estudio de la anatomía en segmentos o regiones se le


denomina anatomía topográfica y será de gran ayuda para el
diagnóstico por imagen.

Para esta división segmentaria se toman como referencia tres


regiones corporales: la cabeza, el tronco y las extremidades
superiores e inferiores.

24
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Con el fin de identificar el sitio de medición y/o para faci-


litar la descripción anatómica, se utilizan marcadores óseos
y cutáneos (pezones u ombligo, por ejemplo).

¿SABÍAS QUE...?

Para hallar estos


marcadores ana-
tómicos se utiliza
el tacto mediante
los dedos pulgar e El estudio se
índice. centrará en el
tronco, en concreto
en el tórax y en el
abdomen.

1.6.1.  Tórax
Se utiliza la referencia ósea más fácil de encontrar como
punto de partida para numerar las costillas. Se trata del
ángulo esternal o ángulo de Louis. Se encuentra bajo el
punto superior del esternón y sirve para tomar referencia
de la segunda costilla por la cara ventral y de la quinta
vértebra torácica por la cara dorsal.

Siguiendo la segunda costilla, hacia abajo, se pueden


encontrar el resto de costillas que continúan una trayec-
toria oblicua descendiente. En las personas con el pectoral
musculado será más fácil detectar la quinta costilla que se
encuentra bajo dicho músculo.

Con respecto a los marcadores cutáneos, se utilizan las


siguientes líneas imaginarias:
• Media esternal: pasa por la línea media del esternón.
• Media clavicular: pasa por la línea media de la clavícula.
Se define de manera vertical.
• Esternal lateral: se encuentra en cualquiera de los már-
genes laterales del esternón.
• Paraesternal: se encuentra en medio y de manera equi-
distante de la media clavicular y la esternal lateral.
• Vertical axilar media: línea que se encuentra en medio
de la axila. A partir de esta línea se pueden identificar
otras dos:
–– V
 ertical axilar anterior: se localiza en el borde de la
axila con el músculo pectoral mayor.

25
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

–– V
 ertical axilar posterior: se localiza en el borde de la
axila con el músculo dorsal ancho.
• Escapular: se halla en la parte dorsal y pasa por el borde
interno del omóplato.

1.6.2.  Abdomen
Se divide en cuadrantes o en regiones:
• Por cuadrantes: se generan una línea horizontal y otra
vertical que pasan por el ombligo. Las cuatro zonas resul-
tantes se llaman cuadrante superior izquierdo y derecho
y cuadrante inferior izquierdo y derecho.
• Por regiones: se generan dos líneas horizontales. La pri-
mera de ellas pasa por la espina ilíaca anterosuperior
(protuberancia lateral que pertenece a la pelvis) y la se-
gunda pasa por el borde inferior de las costillas.
También se generan dos líneas verticales en la continuación
de las líneas medias claviculares del tórax. Este trazado da
lugar a nueve regiones:
• Mesogastrio o región umbilical: se localiza en la parte
central y contiene el ombligo.
• Epigastrio: situado encima de la región umbilical.
• Hipocondrio derecho e izquierdo: etimológicamente,
hipocondrio significa ‘por debajo de las costillas’ y estas
regiones se sitúan en el lateral derecho e izquierdo, res-
pectivamente, del epigastrio.

26
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Hipogastrio: situado debajo de la región umbilical.


• Fosa ilíaca derecha e izquierda: situadas en el lateral de-
recho e izquierdo, respectivamente, del hipogastrio.
• Flancos o vacíos derecho e izquierdo: se encuentran en
los laterales del mesogastrio.

1.7.  Proyección en superficie de


los órganos internos
Teniendo como referencia los marcadores anatómicos, se
puede averiguar la localización de los órganos internos
para su posterior estudio.

La exploración externa de la topografía corporal se centra en


el tórax y en el abdomen.

1.7.1.  Tórax
Se puede ubicar el pulmón a través de:
• Su extremo superior o vértice pulmonar: se encuentra
aproximadamente dos centímetros y medio por encima
del tercio medio de la clavícula.
• Su extremo inferior: se encuentra situado en línea con el
esternón a la altura con la sexta costilla y la décima vér-
tebra dorsal. Otras referencias en la misma dirección son
el cruce entre la sexta costilla y la línea media clavicular
y el cruce entre la octava costilla y la línea axilar media.

27
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

Se puede localizar la tráquea con relación a la sexta vértebra cervical donde comienza su
recorrido. Su bifurcación hacia los bronquios coincide con el ángulo esternal, que corres-
ponde también a la cuarta vértebra dorsal.

Se puede situar el corazón de manera muy precisa dado que el ventrículo izquierdo está
situado a unos nueve centímetros a la izquierda del plano mediosagital y entre las costillas
quinta y sexta.

Se puede ubicar la arteria aorta próxima a la línea media esternal, a la altura de la tercera
costilla y en dirección a la línea esternal lateral derecha a la altura de la segunda costilla.

1.7.2.  Abdomen
Puesto que el abdomen se puede dividir en cuadrantes o en regiones, según el enfoque, se
podrán localizar los órganos de distinto modo.
• Por cuadrantes
–– C
 uadrante superior derecho: hígado, vesícula, conductos biliares, páncreas, riñón de-
recho, glándula suprarrenal derecha, mitad superior del uréter derecho y parte del in-
testino delgado.
–– C
 uadrante superior izquierdo: estómago, bazo, riñón izquierdo, glándula suprarrenal
izquierda, mitad superior del uréter izquierdo, parte del duodeno, parte del colon y la
punta del lóbulo izquierdo del hígado.
–– C
 uadrante inferior derecho: mitad derecha de la vejiga y de los órganos sexuales,
segmento inferior del uréter derecho, parte del intestino grueso y del intestino delga-
do y apéndice.
–– C
 uadrante inferior izquierdo: mitad izquierda de la vejiga y de los órganos sexuales, seg-
mento inferior del uréter izquierdo y parte del intestino grueso y del intestino delgado.
• Por regiones
–– Hipocondrio derecho: vesícula biliar, glándula suprarrenal, parte superior del riñón de-
recho, lóbulo derecho del riñón y ángulo hepático del colon.
–– Epigastrio: estómago, extremo ancho y secciones medias del páncreas, aorta, vena
cava inferior, colon trasverso, parte superior del duodeno y lóbulo hepático izquierdo.

28
Módulo 02: Anatomía por la imagen

–– Hipocondrio izquierdo: glándula suprarrenal, bazo,


extremo delgado del páncreas, mitad superior del ri-
ñón izquierdo y ángulo esplénico del colon.
–– F
 lanco derecho: mitad inferior del riñón derecho y
parte del colon ascendente.
–– Región umbilical: aorta, vena cava inferior, parte in-
ferior del duodeno y resto del intestino delgado.
–– Flanco izquierdo: mitad inferior del riñón izquierdo y
parte del colon descendente.
–– F
 osa iliaca derecha: ovario derecho, uréter, apéndice,
ciego y extremo inferior del íleon.
–– Hipogastrio: recto, ano, vejiga, útero y próstata.
–– F
 osa iliaca izquierda: ovario izquierdo, uréter y parte
del colon descendente.

¿SABÍAS QUE...?

En el diagnóstico
de patologías se
evalúa el origen de
una afectación en
función de la proce-
dencia del dolor.

1.8.  Esquemas fundamentales de


cortes axiales, sagitales,
coronales y reconstruccio-
nes tridimensionales
Debido a los grandes avances que han surgido a lo largo de
los años en la tecnología, las técnicas de imagen pueden
observarse tanto en 2D como en 3D. Estas últimas suponen
un adelanto tanto en la resolución de las imágenes, como
en la fidelización más aproximada de los órganos objeto
de estudio. Además, supone un ahorro de tiempo mucho
mayor ya que se visualizan las imágenes en tiempo real.

Con respecto a las imágenes en 2D, los planos más utili-


zados en radiografía simple son el plano sagital y el plano
coronal. En las técnicas de tomografía computarizada (TC)
y resonancia magnética (RM), las cuales se detallarán más

29
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema  1. Localización de estructuras anatómicas

adelante, la obtención de la imagen se realiza a partir del


plano axial. Mediante el tratamiento de la imagen por
reconstrucción multiplanar (MPR), se obtienen el resto de
planos principales (axial y coronal).
A continuación, se especifican los diferentes planos:
• Coronal: se trata del plano anatómico frontal. En una
imagen por radiografía podrá observarse la estructura
ósea, los pulmones, el miocardio, el mediastino. Si se uti-
liza contraste se podrán diferenciar el resto de vísceras.

• Sagital: corresponde a la perspectiva lateral del cuerpo.


Está especialmente indicado para observar las lesiones
óseas, en especial la columna y las articulaciones. Tam-
bién es útil en el estudio neurológico.

30
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Axial: es el corte transversal u horizontal en la anatomía


humana. Dependiendo de la altura del plano de corte
seleccionado se podrá observar toda la anatomía huma-
na desde la parte más craneal hasta la más caudal sin
restricción.
 or tanto, este plano es imprescindible para hallar tanto
P
indicios no visibles en los planos anteriores, como para
descubrir patologías que se encuentran ocultas por otros
órganos.

• Multiplanar (MPR): es una reconstrucción digital de los


tres planos anteriores de manera simultánea utilizada en
las técnicas de RM y TC. Además de las imágenes bidi-
mensionales pueden obtenerse recreaciones de la anato-
mía de manera tridimensional. Su versatilidad permite el
estudio de cualquier órgano o tejido del cuerpo de mane-
ra exhaustiva. Es posible seguir el trazado de un vaso san-
guíneo a lo largo de su recorrido u observar los distintos
fragmentos de hueso de una fractura complicada.
 l tratarse de un algoritmo informático el campo de apli-
A
cación es muy extenso por lo que se puede llegar a visua-
lizar las regiones cerebrales que se activan ante determi-
nado impulso en tiempo real.

31
2 ANÁLISIS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y
A NÁLISIS DE IMÁGENES
RECONOCIMIENTO DE LADIAGNÓSTICAS Y RECO-
TÉCNICA EMPLEADA
NOCIMIENTO DE LA TÉCNICA EMPLEADA
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Con el objeto de poder detectar una patología de la manera más precisa posible para su poste-
rior tratamiento, se utilizan una serie de técnicas a base de imágenes que han ido evolucio-
nando con el paso de los años y que hoy en día se siguen complementando unas a otras.
Para generar una imagen de los órganos y los tejidos del cuerpo estas técnicas utilizan la
energía que procede de la radiación ionizante (energía desprendida de los átomos al
descomponerse en forma de radiación electromagnética, como pueden ser los rayos X o los
rayos gamma), ultrasonidos (ecografía), pulso de radiofrecuencia (estimula los átomos de
hidrógeno de las células para localizarlos y poder crear una imagen) y positrones (mediante
el uso de determinados compuestos radiactivos, se puede obtener por contraste una visua-
lización del interior del cuerpo). La escala de grises (o cromática, según el método utili-
zado) en que se presenta la parte del organismo dependerá del tipo de tejidos que se esté
diagnosticando.
Estas técnicas proporcionarán la información necesaria para hacer un diagnóstico adecuado
del paciente, por tanto, es importante conocer la anatomía en su estado normal para
después detectar las anomalías y saber qué técnicas por imagen deben usarse y su orden
correspondiente.

2.1.  Técnicas de imagen para el diagnóstico y carac-


terísticas generales de la imagen generada
Se diferencian cuatro métodos de diagnóstico por imagen:

Resonancia
magnética
Ecografía

Radiografía

Tomografía
computarizada

33
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

• Radiología convencional: el origen de las técnicas de


diagnóstico por imagen se debe al descubrimiento for-
tuito de la radiografía por rayos X. Las distintas densida-
des de los tejidos absorben en mayor o menor medida la
energía que emite una fuente radiactiva. La energía no
absorbida llega hasta una placa de papel fotográfico (o de
manera digital mediante fotorreceptores) dando lugar a
partes más claras si se trata de tejidos duros y partes más
grises si se trata de tejidos blandos. Al tratarse de una fo-
tografía, no permite ver lesiones en 3D.

• Tomografía computarizada (TC): gracias al avance tec-


nológico, se pudo generar una imagen más nítida de las
diferentes estructuras anatómicas que la radiografía no
permitía. La tomografía computarizada genera, usan-
do rayos X también, diversas imágenes en el plano ho-
rizontal (axial) mediante un tubo que gira alrededor del
paciente. La radiación no absorbida es recogida por los
detectores que van generando la imagen a medida que
se registran cortes transversales alrededor del paciente.

34
Módulo 02: Anatomía por la imagen

La reproducción final a través de la pantalla se mide en unidades de volumen de píxeles,


llamadas vóxel, y la densidad de cada estructura se mide en unidades Hounsfield (UH), de
tal manera que las partes con densidad de agua aparecerán en color gris y tendrán un valor
de 0 UH, mientras que las densidades de calcio tendrán un valor por encima de los 500 UH.
Es decir, cada estructura tendrá un valor concreto de UH y esto ayudará a detectar patologías
puesto que las partes tumorales suelen moverse en un rango de entre 0 y 80 UH.

Una de las mayores desventajas de esta técnica es el nivel de radiación que se ejerce sobre
el paciente en comparación con la radiografía.

• Ecografía: es la técnica más inocua puesto que no usa ningún tipo de radiación. Consis-
te en el envío de ultrasonidos a una parte determinada del cuerpo colocando sobre ella
un gel conductor acústico. La respuesta de los tejidos a los ultrasonidos se reflejará en
forma de ecos y serán recogidos por el transductor (o sondas ecográficas) confirmando
la estructura anatómica a través de la pantalla en una escala de grises (también llamado
modo B) en tiempo real.

35
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

L as regiones más blancas se llamarán hiperecoicas o hiperecogénicas y las más oscuras,


hipoecoicas. Las zonas negras o anecoicas son las estructuras que contienen líquido por lo
que es una referencia clara para detectar patologías si las hubiera.

Se utilizarán diferentes transductores en función de la profundidad de la sección que se


quiera estudiar, de tal manera que se usarán sondas por encima de los 7 MHz para zonas
superficiales y sondas por debajo de los 5 MHz (o sondas de baja frecuencia) para zonas
más profundas.
–– Ecografía Doppler: se utiliza para evaluar patologías en venas y arterias mediante un
mapa de color dando información importante para el diagnóstico vascular y cardiovas-
cular. El doppler pulsado permite obtener una indicación de las velocidades del flujo
sanguíneo (movimiento de los glóbulos rojos).

–– E
 cografía con contraste: consiste en la inyección intravenosa de micro burbujas llenas
de aire y sensibles a los ultrasonidos que penetran en el sistema de vascularización de
manera que según las señales producidas por dichas burbujas en los tejidos harán que
estos brillen más que otros lo que permitirá observar el sistema de vascularización de los
órganos de estudio y por tanto, detectar patologías.
–– Elastografía: se utiliza para leer la respuesta de los órganos a un golpe repetitivo me-
diante una sonda de baja frecuencia. Así, se puede estudiar la rigidez o elasticidad de los
tejidos. Esta técnica se utiliza actualmente para la detección de hígado graso evitando
la biopsia hepática.
• Resonancia magnética: se trata de una técnica a base de ondas de radio generadas en el
entorno de un potente electroimán dentro de una cámara tubular. La zona de estudio recibe
esas radiofrecuencias y gracias a la acción del campo magnético del imán (cuya intensidad
se puede regular), los tejidos responderán de una manera determinada modificando la se-

36
Módulo 02: Anatomía por la imagen

ñal de radio (aumentándola o disminuyéndola). Unas antenas permiten captar el resultado


que después se procesa y se envía en forma de imagen a la pantalla en escala de grises.
Dicha imagen aparecerá por secuencias mediante fotogramas que resaltan distintos tejidos
de una misma región. Por ejemplo, un tejido adiposo se verá más blanco si la secuencia
potencia su señal y más oscura si dicha señal se anula.
Las imágenes también pueden ser estudiadas en cualquier plano de referencia corporal.

2.2.  Nivel de densidad radiológica en función de la


composición de los órganos y de las estructuras
del cuerpo humano
El nivel de penetración de los rayos X dependerá del tipo de tejido. Así, cuando se observa una
imagen por rayos X en escala de grises, se distinguen diferentes grados de consistencia de las
sustancias estudiadas.
Se diferencian cinco niveles fundamentales de menor a mayor densidad o de absorción de la
radiación en una radiografía simple:
1. Aire: se detectarán este u otros gases de color negro en la imagen.
2. Grasa: de color gris oscuro en la imagen. Se suele encontrar como líneas o vetas en los
músculos o rodeando a los órganos internos.
3. Agua: los tejidos blandos (estómago, músculos, vasos sanguíneos, etc.) aparecerán de
color gris claro puesto que tienen más absorción que los niveles anteriores. En el caso
de órganos superpuestos, el efecto se acumula en la imagen dando la impresión de
mayor densidad.

37
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

4. Calcio: los huesos y las calcificaciones se verán de color blanco. Al tener tan alto contraste
con respecto a otros tejidos, la imagen aparecerá muy nítida y es por ello por lo que las
patologías óseas serán fácilmente identificables. Por este motivo el uso de radiografías
está muy extendido en el campo de la traumatología.
5. Metal: es el nivel de mayor densidad, por tanto, aparecerá de color blanco puro en la
imagen. Indica la presencia de metales en el cuerpo como prótesis, válvulas cardíacas,
implantes dentales, etc. Este color blanco puro también aparece en el uso de medica-
mentos de contraste para imágenes por rayos X (por ejemplo, el bario) y para el estudio
del aparato digestivo principalmente.

PARTES
AIRE GRASA CALCIO METAL
BLANDAS

2.3.  Aportaciones y limitaciones de las técnicas


En función de la técnica utilizada se producirá una distinción en la escala de grises de los
tipos de tejidos. Para obtener un diagnóstico preciso de las patologías será necesario conocer
la técnica idónea según el caso.

A continuación, se exponen las ventajas y desventajas de cada una de ellas.


• Radiología convencional
–– Ventajas: se pueden detectar patologías fácilmente debido a la nitidez en los tejidos
óseos por lo que cualquier anomalía de carácter tumoral, traumatológico o inflamatorio
se podrá apreciar en la imagen. Del mismo modo, pueden detectarse algunos problemas
en la región troncal (tórax y abdomen) como el exceso de aire en los órganos (más oscu-
ro en la imagen) o la acumulación de líquidos (más claro en la imagen). La radiología con
contraste resulta efectiva en el estudio del tracto gastrointestinal (TGI) puesto que
ofrece una visión pormenorizada de los pliegues y segmentos del intestino.
Al tratarse de una medida bidimensional directa sobre el organismo, la precisión de
la radiología convencional es muy elevada lo que genera una reproducción fiel de las
estructuras internas del cuerpo. Por ejemplo, en el diagnóstico de la mama, mediante
la mamografía o radiografías mamarias, donde se realizan imágenes a través de placas
horizontales de alta resolución.

 ambién está indicada para el diagnóstico de patologías pulmonares debido al contraste


T
aéreo que se produce entre el contenido pulmonar y cualquier crecimiento anómalo.

38
Módulo 02: Anatomía por la imagen

–– Desventajas: en la radiografía convencional se obtienen imágenes en 2D puesto que


utiliza un solo emisor de rayos X. La manera en que se generan estas imágenes provoca
la aparición de estos cuatro fenómenos.
◦◦ Superposición: ocurre cuando dos o más estructuras de similares características
(densidades) se encuentran contiguas impidiendo la observación de los límites de
cada una de ellas. Este fenómeno tiene lugar a la hora de diferenciar determinados
órganos de la cavidad abdominal.
◦◦ Densidad dominante: ocurre cuando un tejido de densidad con un nivel mayor im-
pide la visibilidad de otro tejido de densidad inferior independientemente de su po-
sición, ya sea ventral o dorsal. Por ejemplo, las lesiones de partes blandas pueden
quedar ocultas por estructuras óseas. Un caso extremo es la imposibilidad de ver el
cerebro debido al cráneo.
◦◦ S
 umación de densidad: la acumulación de grises de tejidos blandos podrá verse
igual que un único tejido más denso o una estructura de baja densidad y alto espesor
no podrá distinguirse de otra con una alta densidad y bajo espesor.

◦◦ Magnificación: dependiendo de la distancia del cuerpo con respecto al emisor, el


tamaño de los órganos puede verse distorsionado, aumentando de tamaño cuanto
más cerca del emisor esté. Por ejemplo, en una radiografía de tórax el lado izquierdo
del cuerpo se colocará en la placa receptora de los rayos X para ejercer la proyección
desde la derecha y evitar que el corazón se vea agrandado.
• Tomografía computarizada
–– Ventajas: en comparación con la radiología convencional, esta técnica utiliza una fuen-
te giratoria de rayos X en movimiento, eliminando de ese modo las desventajas que
tiene la técnica anterior por ser estática.
 stos equipos realizan un estudio de amplia cobertura que permite localizar la patología
E
en cualquiera de las regiones de estudio. Con el uso de contrastes se puede realizar una
visualización del sistema cardiovascular en dos y tres dimensiones.

39
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

La rapidez de obtención de imágenes para diagnóstico hace idónea esta técnica para estu-
dios de urgencias, así como de traumatismos craneales o lesiones pulmonares tenues.

–– Desventajas: la dosis de radiación producida por el uso de esta técnica es muy superior
a la de la radiología convencional (hasta cuatrocientas veces superior en algunos estu-
dios). Debido a eso, no se debe realizar de manera repetida salvo en caso de no existir
una técnica alternativa.
El filtrado de datos necesario para generar la imagen tridimensional se centra en el
estudio óseo y no en tejidos blandos haciendo poco efectiva esta técnica para la deter-
minación de diagnósticos sobre tejido muscular o conjuntivo. También se dificulta la
detección de patologías iniciales en las vísceras por el mismo motivo.
 l uso de contraste intravenoso puede generar efectos secundarios aunque de manera
E
minoritaria, y está limitado a personas sin alergia a dichos contrastes y que no tengan
insuficiencia renal.
• Ecografía
–– Ventajas: permite su aplicación innumerables veces en embarazadas y neonatos, sobre
todo.
 or su principio de funcionamiento (el ultrasonido) la
P
ecografía es especialmente efectiva en la detección de
líquidos. Esto la hace una técnica vital para la valoración
de patologías abdominales, así como de otros órganos ¿SABÍAS QUE...?
(sistema circulatorio o esquelético) representados de
manera escasa por las técnicas radiográficas. En los casos Algunos ecógrafos
en los que es necesario emplear contraste, la composi- están preparados para
ción del mismo apenas genera efectos adversos. obtener modelos 3D lo
 ambién es posible utilizar esta técnica para la valoración
T que permite crear mo-
del sistema nervioso pero solo en la etapa infantil ya que delos físicos para que
las separaciones entre los huesos que forman el cráneo las personas inviden-
(fontanelas) solidifican a los dieciocho meses de vida. tes puedan visualizar
mediante el tacto a sus
A
 demás, los equipos son móviles y de pequeño tamaño futuros bebés.
lo que permite que estén disponibles en todas las espe-
cialidades médicas.

40
Módulo 02: Anatomía por la imagen

–– Desventajas: aunque esta técnica es efectiva para visualizar la superficie ósea, la den-
sidad del sistema esquelético impide visualizar la profundidad de los huesos, haciendo
que esta técnica resulte inefectiva para detectar patologías de tipo óseo o neuronal.
 l tejido adiposo o las acumulaciones de aire complican la obtención de una imagen nítida
E
por lo que las patologías pueden pasar desapercibidas en la cavidad abdominal o torácica.
 or último, la habilidad del ecografista supone el principal factor de éxito o de fracaso
P
de esta técnica. El conjunto de factores como la experiencia o el dominio del operario
influyen de manera determinante en la detección o no de patologías.
• Resonancia magnética
–– Ventajas: del mismo modo que la ecografía, esta técnica no utiliza radiación ionizante
por lo que no daña los tejidos. Sin embargo, no está demostrado que sea inocua en el
caso de los fetos, motivo por el cual se recomienda evitar su uso hasta después del parto.
 n una misma sesión pueden realizarse distintas secuencias que permitirán evaluar
E
varios tipos de tejido con alta resolución e incluso la actividad metabólica o celular, lo
que aporta una gran cantidad de datos del paciente en una única intervención.
 abe destacar el estudio del corazón en funcionamiento, los estudios vasculares, biliares
C
o intestinales que han supuesto un avance en la detección de patologías de difícil diag-
nóstico mediante las otras técnicas.
El uso de distintos contrastes incrementa la versatilidad de esta técnica permitiendo
recopilar imágenes del sistema nervioso, cardiovascular y muscular de manera nítida.
–– Desventajas: la larga duración de la prueba
(entre quince y cincuenta minutos) unido al
escaso espacio del que dispone el paciente
dentro de la máquina, impide su uso norma-
lizado en personas con claustrofobia y redu-
ce la precisión de los resultados en infantes o
pacientes que se mueven demasiado.
E
 l campo magnético generado por la máquina
puede suponer problemas graves para aque-
llos con dispositivos metálicos en su orga-
nismo (marcapasos, piezas de fijación ósea,
bombas de insulina, etc.).
A
 demás, el uso de contrastes intravenosos
está contraindicado en personas con enfer-
medades renales. También, al no disponer de
contrastes aéreos adecuados, el estudio de
patologías pulmonares es poco eficaz.

41
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

2.4.  Posiciones del paciente en el


estudio por técnicas de ima-
gen: proyecciones
Conviene indicar algunos conceptos previos que ayudarán
a la comprensión del estudio por imágenes:
• Posición: indica la ubicación del paciente con relación a
la máquina. Las más habituales son las horizontales (de-
cúbito supino, prono o lateral) y la anatómica. Cada una
de ellas dependerá de la región corporal a estudiar.
• Proyección: se refiere a la posición del paciente o de la
región estudiada con respecto a la trayectoria del haz
de rayos X.
En el caso de diagnósticos poco precisos es importante
saber elegir de manera adecuada la proyección para evitar
el posterior uso de técnicas más costosas, invasivas y/o
complejas.

¡RECUERDA!

Los planos fundamen-


tales de la anatomía
son el axial (horizon-
tal o transversal), el
sagital (lateral) y el
coronal (frontal).

En función de la técnica se evaluarán las posiciones y


proyecciones más frecuentes en cada una de ellas.
• Radiología convencional
¿SABÍAS QUE...?
Para el uso de esta técnica en el estudio de estructuras
óseas la posición es muy variable en función de la región a
estudiar. Las proyecciones utilizadas son anteroposteriores La ortopantomo-
(y posteroanteriores), laterales y oblicuas a cuarenta y grafía se utiliza en
cinco grados. el estudio bucoden-
tal y corresponde
Las mamografías utilizan proyecciones específicas para el a una proyección
estudio mamario. En concreto, la craneocaudal y la oblicua panorámica de la
medio lateral. región maxilar.

42
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Tomografía computarizada
La mayoría de estudios realizados con esta técnica
requieren una posición en decúbito supino y la proyección
es generada por la máquina en el plano axial.
Existen en la actualidad programas de edición de imágenes
que permiten la recreación de imágenes en cualquier plano
elegido mediante un proceso denominado reconstrucción
multiplanar (MPR).
• Ecografía
Las proyecciones dependen de la orientación del trans-
ductor por lo que la experiencia del ecografista determina
la elección de planos a utilizar en el estudio. De manera
generalizada se prefieren los planos principales a los obli-
cuos pero dependerá del órgano que se quiera visualizar.
Puesto que el transductor permite cierta movilidad, la
postura del paciente será versátil y le corresponderá al
operario buscar la posición de la sonda para un estudio
óptimo.
• Resonancia magnética
Aunque la posición del paciente sea, por lo general, en
decúbito supino cada secuencia se puede obtener en cual-
quier plano que se desee. Esta técnica facilita los estudios
específicos a través de patrones de selección de planos. Por
ejemplo, en los estudios funcionales del corazón se utilizan
los mismos cuatro planos:
–– A
 xial oblicuo (cuatro cámaras): orientado de tal
modo que corte las cuatro cámaras del corazón.
–– Oblicuo (tres cámaras): cortando las cámaras iz-
quierdas y la base de la arteria aorta.
–– Sagital oblicuo (dos cámaras, eje largo): conectan-
do aurícula y ventrículo en el eje largo del corazón
(desde su vértice hasta el centro de la válvula mitral).
–– Transversal (dos cámaras, eje corto): perpendicular
al eje largo.

43
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

2.5.  Normas de lectura de imáge-


nes diagnósticas
La correcta interpretación de las imágenes proporcionadas
por estas técnicas requiere del conocimiento profundo del
organismo en un estado sano. También es necesario adies-
trarse en la lectura de los resultados para lo cual se pueden
utilizar unas pautas básicas de comienzo, como lo es la
valoración centrípeta, que se refiere a la visualización
por orden ascendente de trascendencia (de menor a mayor
importancia y de fuera hacia dentro).
• Radiología simple: en función de la proyección a estu-
diar será interesante centrarse en determinadas zonas te-
niendo en cuenta que no se debe pasar nada por alto. La
valoración normal será la centrípeta que se realizará por
el modo descrito para las siguientes zonas:
–– T
 órax: comenzando por la capa dérmica y de ahí, al
abdomen superior y al cuello. Después se continúa por
la caja torácica y se termina en pulmones y mediastino.
–– Abdomen: se define una prioridad de mayor a menor
densidad comenzando con estructuras óseas, segui-
das de las partes blandas y adiposas, concluyendo con
el estudio del lumen intestinal (espacio interior del in-
testino. También llamado luminograma).
–– S
 istema esquelético: se prestará atención primero a
la existencia de patologías en las partes blandas y a
continuación a la morfología y densidad ósea.
–– Aparato digestivo: los detalles a tener en cuenta
incluyen el movimiento peristáltico (contracciones
musculares que facilitan el flujo intestinal), el conte-
nido de las asas del intestino (cada uno de los tramos
curvos) y el contorno del epitelio intestinal (también
llamado mucosa o barrera intestinal).
–– U
 rografía y cistografía: se utilizan métodos de con-
traste intravenoso y con catéter respectivamente
para analizar el aparato urinario en proyecciones ab-
dominales por lo que deberá prestarse especial aten-
ción a los defectos de llenado de la vejiga y al contorno
mucoso del aparato excretor.
–– Uterosalpingografía: para el análisis del aparato
reproductor femenino se utilizará esta técnica con
contraste por catéter uterino. Se deben observar los
contornos de la vía reproductora y la abertura de las
trompas de Falopio.
• Tomografía computarizada: la obtención de múltiples
cortes hace que se requiera una observación meticulosa
para no perder detalle entre los cortes. Se realizará un ba-
rrido de todas las imágenes obtenidas (normalmente del
plano axial) ajustando la escala de grises en función de

44
Módulo 02: Anatomía por la imagen

la región específica que se quiera estudiar (negativo para


pulmón, positivo para estructuras óseas). Es habitual la
necesidad de un posprocesado para la obtención de pro-
yecciones oblicuas, multiplanares y/o tridimensionales lo
que hace retrasar el resultado final. Si además se dispo-
ne de estudios anteriores del paciente, será imperativo
realizar una comparación simultánea con los resultados
actuales.
• Ecografía: como ya se ha mencionado anteriormente,
una de las limitaciones de la ecografía es la gran depen-
dencia que tiene esta sobre el ecografista. Por tanto, no
existe una norma de lectura para esta técnica debido a
esta variabilidad. Se deben utilizar las imágenes y vídeos
grabados por el operario con base en protocolos de ex-
ploración específicos que dependerán de cada región,
junto con el informe que se haya redactado.
• Resonancia magnética: se procederá del mismo modo
que la TC teniendo en cuenta que, además, cada secuen-
cia tendrá una escala de grises diferente en función del
tejido objeto de estudio.

Cada una de las técnicas estudiadas puede tener diferentes


aplicaciones según el órgano o región a estudiar y según el
criterio de cada profesional. La mayor parte de patologías
tiene una técnica idónea para detectar su existencia. Por
ejemplo, la mamografía es la técnica más adecuada para
detectar enfermedades en la zona mamaria.
• Sistema nervioso: hasta la llegada de la TC era inviable
ejercer un estudio pormenorizado de este sistema, ya que
la única técnica existente hasta entonces, la radiografía,
no permitía la visualización por el fenómeno de densidad
dominante. Sin embargo, gracias a la aparición de la RM
se ha conseguido información precisa de este sistema, así
como de su funcionamiento y de sus patologías de mane-
ra no invasiva.

45
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

• Sistema esquelético: la radiografía es la técnica más


completa para detectar fracturas y la TC, para la recons-
trucción de los huesos. La RM por su parte, podrá detec-
tar posibles células cancerígenas, llegado el caso, que
quedarían ocultas en las técnicas de rayos X.
• Sistema muscular: debido a la celeridad con que pres-
ta sus resultados, la ecografía es adecuada para la valo-
ración de músculos y tendones, pero la precisión en las
imágenes la presta la RM por lo que sería la técnica ideal
para el estudio de este sistema.
• Aparato circulatorio: salvo en el caso de la ecografía
Doppler que se utiliza para el estudio de los vasos sanguí-
neos de cuello y extremidades, las técnicas de valoración
de este aparato requieren el uso de contraste intraveno-
so. Los grandes vasos (arteria aorta, vena cava y arterias
pulmonares) son estudiados de manera concreta a través
de una TC (angiografía o angio-TC). Los vasos coronarios,
el corazón y sus cámaras también se estudian mediante
la TC, pero la RM permite valorar su funcionamiento, sus
alteraciones morfológicas y la detección temprana de al-
gunas patologías como la cardiopatía isquémica. Angiografía por TC.
• Aparato respiratorio: una radiografía de tórax sirve
como base para el estudio de este aparato gracias al con-
traste de densidades que ofrece. Sin embargo, el medias-
tino está poco definido por el fenómeno de superposi-
ción. Este problema queda resuelto gracias a la existencia
de la TC que brinda un estudio detallado de los órganos
integrantes de esta cavidad, además de facilitar una ima-
gen tridimensional de la caja torácica.
• Aparato digestivo: como ya se ha mencionado anterior-
mente, en una radiografía convencional se puede estu-
diar el luminograma intestinal ya que permite observar
distribuciones de aire anormales. Para una imagen más
precisa, se pueden utilizar contrastes con bario que re-
llenan el tubo digestivo para observar su morfología y así
poder detectar diferentes síntomas. Un estudio similar
puede realizarse con una TC.
• Aparato excretor: la radiología simple puede observar
este aparato en una urografía intravenosa con imágenes
del relleno que hace el contraste de uréteres y vejiga así
como de sombras renales. La TC amplía la definición de
estas imágenes y permite apreciar directamente lesiones
renales. Cualquier traumatismo no detectado mediante
la TC podrá observarse en una RM. Una ecografía puede
captar también imágenes tanto de los riñones como de la
vejiga delimitando incluso sus paredes.

TC del mediastino.

46
Módulo 02: Anatomía por la imagen

2.6.  Características de los órganos en imágenes médicas


Como se ha visto anteriormente, el nivel de densidad en las radiologías dependerá del tipo de
tejido de los órganos objeto de estudio. De tal manera que el espesor influirá en la absorción
de rayos X por parte del tipo de tejido Esta absorción se verá reflejada en una escala de grises
en las imágenes de cada una de las técnicas utilizadas para detectar patologías.

Se exponen a continuación las principales densidades de algunos órganos para su detección


en las imágenes radiológicas:

Aire Grasa Agua Calcio Metal

• Estómago • Tejido adiposo • Sangre • Huesos • Bario


subcutáneo
• Intestino • Músculos • Cálculos • Objetos
• Tejido metálicos
• Pulmones • Corazón • Calcificación
pericárdico (balas, válvu-
• Tráquea • Líquido cefa- • Litiasis las cardiacas
• Tejido alre-
lorraquídeo artificiales,
• Vísceras dedor de los • Cartílagos
huecas (en el • Orina (vejiga) costales prótesis, etc.)
órganos (por
abdomen) ejemplo, el • Yodo
• Vesícula biliar
riñón)
• Hígado • Marcapasos
• Tejido situa-
do entre los • Bazo
músculos • Riñón
• Ápex cardiaco • Lesiones
quísticas
• Patologías en
el parénquima
pulmonar
• Quistes

CONCEPTO

El contraste radiológico es una sustancia de origen radiológico que se introduce en


el paciente, por vía oral, intravenosa o rectal, con el fin de mejorar la visualización
de las densidades tisulares y determinar una valoración médica en el paciente.

Existen diferentes tipos de contrates radiológicos, pero normalmente se usan el


yodo (usado en el estudio de vasos sanguíneos, conductos mamarios y vías urina-
rias), el bario (utilizado sobre todo en el diagnóstico gastrointestinal) y el gadoli-
nio (usado principalmente en RM).

47
Densidad de agua y calcio. Radiografía de
a de
Densidad de aire y agua. Radiografí paciente con litiasis en el riñón.
.
paciente con hemorragia pulmonar

Densidad de metal, calcio y aire. Radio-


Densidad del metal. Radiogra
grafía con contraste de bario donde se fía de
paciente con metralla.
observan calcificaciones y nódulos.

idades.
Radiografía en la que se aprecian diferentes dens

48
Módulo 02: Anatomía por la imagen

2.7.  Diferencias gráficas entre


imágenes de los órganos se-
gún la técnica utilizada
Una vez se ha establecido la técnica adecuada para detectar
anomalías según el tipo de tejido, queda poder reconocer
en la escala de grises los diferentes órganos.
• Radiología simple
–– Sistema nervioso: como ya se ha mencionado, tanto
el cráneo como la columna vertebral impiden que este
sistema sea visible en radiografías.
–– S
 istema muscular: tiene densidad blanda y en oca-
siones se ve rodeado de líneas grasas. Debido a esto
no se puede analizar de manera adecuada.
–– Sistema esquelético: la imagen es nítida debido a
la alta densidad de los huesos y su alto contenido en
calcio.
–– Aparato cardiovascular: en una radiografía de tórax
pueden verse el corazón y los vasos sanguíneos con-
trastados con los pulmones.
La densidad del corazón es blanda lo que hace a esta
técnica inefectiva para la observación correcta de su
funcionamiento.

–– Aparato respiratorio: se pueden ver los pulmones


como grandes óvalos a ambos lados del mediastino y
delimitados por la caja torácica. Las ramificaciones en
su interior de color gris representan los vasos sanguí-
neos pulmonares.

49
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

–– R
 egión abdominal: las vísceras pueden estar rodeadas
de tejido adiposo lo que ayuda a que queden perfiladas
en la imagen. Sin embargo, por superposición, lo habi-
tual es que la diferencia entre unos órganos y otros sea
complicada. Algunos casos patológicos pueden hacer
que la visibilidad para detectarlos aumente, pero tam-
bién el uso de contraste crea una imagen más definida.
–– Región mamaria: presenta una morfología de partes
blandas en un entorno graso (poco denso).
• Tomografía computarizada
–– S
 istema nervioso: el cerebro es visible con esta téc-
nica como una estructura simétrica con pliegues ex-
teriores (materia gris) y un área interior menos densa
(materia blanca).
–– Sistema muscular: si bien la imagen de músculos in-
dividuales está delimitada, el tono gris homogéneo
hace poco práctico el estudio de estas imágenes.
–– Sistema esquelético: se pueden realizar reconstruc-
ciones en dos y tres dimensiones de este sistema gra-
cias a la alta definición obtenida por la TC.
–– A
 parato cardiovascular: el uso de contrastes intrave-
nosos hace que el aparato entero adquiera una visibi-
lidad superior con respecto al resto del cuerpo, lo que
hace posible la reconstrucción tridimensional comple-
ta. Se podrá incluso distinguir entre venas y arterias
por el tono ligeramente oscurecido de las primeras.
–– Aparato respiratorio: permite la detección de lesio-
nes intrapulmonares muy pequeñas.
–– R
 egión abdominal: pequeñas diferencias en la esca-
la de grises facilitan la diferenciación de los órganos.
Las vísceras sólidas (bazo, hígado y riñones) y las vís-
ceras con contenido líquido (vejiga y vesícula biliar)
serán de un gris homogéneo, mientras que el aparato
digestivo variará más en la escala de grises.

Imagen de cerebro por TC.

50
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Ecografía
–– S
 istema nervioso: esta técnica solamente es valora-
ble hasta los dieciocho meses de recién nacidos. En
adultos, no es eficaz debido a la fusión de los huesos
craneales que cubren el cerebro.
–– Sistema muscular: los músculos se aprecian de un
color gris oscuro (hipoecoico) separados por el tejido
conectivo en un tono más blanco (hiperecoico). Los li-
gamentos (hipoecoicos) y los tendones (hiperecoicos)
también se podrán estudiar con esta técnica.
–– Sistema esquelético: debido a la densidad ósea, se
hace inviable el uso de esta técnica para el estudio de
los huesos ya que las ondas de ultrasonido no pene-
tran en su superficie.
–– Aparato cardiovascular: la propiedad anecoica de la
sangre hace de esta técnica una opción óptima para el
estudio del corazón, de las venas y de las arterias. El
pericardio y las cuatro cámaras quedan bien delimita-
das apreciándose el movimiento cardiaco.
–– A
 parato respiratorio: los pulmones son difíciles de
visualizar debido a la pared torácica. La principal utili-
dad de esta técnica con respecto al aparato respirato-
rio es la de observar el líquido pleural.
–– Abdomen: el hígado, el bazo y los riñones se visualizan
bien mediante un gris granulado con líneas oscuras
que representan los vasos sanguíneos. Los intestinos,
por su parte, deberían estar llenos de gas en un estado
normal, lo que complica su estudio. Por el contrario, si
la visualización es clara, indicará una patología.
• Resonancia magnética
–– S
 istema nervioso: existen varios procesos que ofre-
cen información sobre este sistema. Una imagen
potenciada en T2 (componente transversal de la res-
puesta magnética de los tejidos) permitirá apreciar
nítidamente la espina dorsal dado que el líquido ra-
quídeo resulta hiperintenso (imagen blanca). Otras
secuencias con aplicación de contraste intravenoso
permiten ver la funcionalidad cerebral (permitiendo
detectar anomalías en el movimiento de partículas) o
distinguir patologías en la barrera hematoencefálica
(separa la sangre del líquido cefalorraquídeo).
–– Sistema muscular: existen secuencias en las que el
músculo queda claramente representado y es posible
ver lesiones internas. Los tendones y ligamentos tam-
bién pueden observarse con alta resolución. En espe-
cial las secuencias potenciadas en T1 (componente
longitudinal de la respuesta magnética de los tejidos)
muestran este tipo de estructuras con una señal media
rodeadas de tejido adiposo, si existen, de color blanco.

51
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

–– Sistema esquelético: las estructuras óseas se ven en intensidad baja, pero se diferencia
adecuadamente cualquier patología que afecte al interior de las mismas. En concreto,
los estudios de lesiones óseas precoces pueden ser realizados en gran detalle.
–– Aparato cardiovascular: las secuencias específicas de análisis del corazón permiten un
estudio funcional del mismo. Se sincroniza la toma de medidas con el ritmo cardiaco del
paciente para evitar artefactos por movimientos (imágenes borrosas generadas por el
movimiento natural del corazón). Se utilizan técnicas de toma rápida de imágenes. junto
con una inyección de contraste (gadolinio) para observar las contracciones y dilatacio-
nes del corazón.
Estas mismas técnicas se utilizan para representar de modo hiperintenso la sangre circu-
lante por los vasos sanguíneos lo que a su vez permite realizar reconstrucciones tridi-
mensionales del sistema vascular. La diferenciación entre arterias y venas será igual que
en el caso de la TC, por una sutil diferencia en la señal.
–– Aparato digestivo: se utilizan secuencias específicas para cada uno de los órganos que
lo componen. Por ejemplo, para el intestino (entero-RM) sus secuencias específicas per-
mitirán ver en blanco el lumen o las paredes intestinales. De ese modo las dolencias de
ambas áreas quedarán visibles en la imagen.
–– Abdomen: del mismo modo que en aparato digestivo, cada uno de los órganos abdo-
minales tendrá sus propios métodos de estudio. El hígado, en especial, al no tener una
sintomatología específica para cada dolencia, es objeto de estudio recurrente de esta
técnica. Las diferentes secuencias permiten, entre otras cosas, valorar las anomalías he-
páticas. Como por ejemplo, la concentración de hierro, la saturación de lípidos, las de-
formidades de los bordes, etc.

CONCEPTO
El espín-eco o eco de espía es una secuencia habitual utilizada para visualizar
de manera anatómica los tejidos. Se forma al aplicar la radiofrecuencia primero a
noventa grados (en relación con el campo magnético) y después, a ciento ochen-
ta grados. En función del tiempo de repetición de esta señal (TR) y del tiempo
de espera para medir la respuesta (TE) se podrán potenciar componentes de la
frecuencia (T1/T2).

2.8.  Diferencias gráficas entre imágenes normales y


patológicas
El estudio de la imagen no tiene que centrarse solo en la patología sospechada por el médico,
sino que se deberá prestar atención también a cada tejido visualizado por si estos aportan
información nueva sobre una dolencia distinta. En algunas ocasiones, las técnicas utilizadas
no detectarán pruebas de alteraciones en el organismo y en otros casos estas técnicas confir-
marán la patología sospechada por el médico en una primera instancia.
• Radiología simple
–– S
 istema esquelético: en la observación ósea se mostrarán o bien alteraciones en la for-
ma del hueso (fracturas, por ejemplo), o bien alteraciones en la densidad de los tejidos.
–– A
 parato respiratorio: en el caso de las lesiones pulmonares, estas aparecerán también
como alteraciones en la densidad de los tejidos. Si hay una disminución de la densidad,
en la radiología los pulmones se mostrarán con mayor transparencia y si hay mayor den-
sidad, se muestran señales en tonos claros.

52
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Con respecto a las lesiones en el mediastino, estas serán


identificables debido a la variación en los límites de los
grandes vasos y del corazón.

Radiografía de paciente con mediastino deforme.

–– Aparato digestivo: mediante el uso de bario se pue-


den determinar diferentes patologías como, por ejem-
plo, variaciones en la morfología como dilatación y
repleción (cantidad de alimentos que existen en el es-
tómago) o en la densidad, como úlceras que por adi-
ción de densidades aparecerán más luminosas.
–– Aparato excretor: en el caso de los estudios urológi-
cos, a través del contraste se pueden determinar las
patologías en el caso de que existan cambios en la
morfología de los riñones o de las vías excretoras en
las cuales también se pueden observar irregularida-
des en el llenado de las mismas.
–– Abdomen: se podrán identificar las anomalías a través
del aumento de densidad intestinal, la disposición del
gas (o bien porque tenga un origen irregular, o bien
porque haya aumentado su disposición), aumento de
masa que genera un desplazamiento en el resto de
órganos (efecto de masa) o deformaciones/desapa-
riciones de las líneas de grasa del abdomen.
–– Zona mamaria: pueden aparecer calcificaciones, au-
mento de densidad o variaciones en la morfología
mamaria.
• Tomografía computarizada

Las alteraciones patológicas suelen presentarse como


aumentos de densidad en tejidos blandos cuyas delimita-
ciones podrán estudiarse mejor a través del uso de contraste
intravenoso. Así, las lesiones pueden ser hipodensas
(densidad menor), isodensas (presentan una densidad
igual al tejido que las rodea) o hiperdensas (de densidad
mayor) con respecto al órgano donde se encuentran o del
tipo de células que se encuentran próximas a ellas.

53
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

–– Sistema esquelético: en el caso de las lesiones en el


cráneo, estas normalmente son hiperdensas y difíci-
les de detectar dado la composición consistente de
este hueso.
–– Aparato cardiovascular: las anomalías podrán detec-
tarse en los cambios de las paredes arteriales o veno-
sas (dilatación o contracción de las mismas) siendo la
TC especialmente sensible a la aparición de calcio en
estos vasos sanguíneos.
–– A
 parato respiratorio: esta técnica es muy útil para
la detección de lesiones en los pulmones puesto que
quedan claramente contrastadas.
–– Abdomen: con respecto a las dolencias abdominales,
la aparición de tejido adiposo ayuda a la detección de
patologías en esta cavidad. TC de cáncer hepático.

• Ecografía
–– Aparato locomotor: tanto los tendones como los
músculos pueden presentar patologías si se observan
interrupciones en las fibras, deformidades o infiltra-
ciones de líquido llamadas colecciones.
–– Aparato digestivo: pueden apreciarse zonas hipoe-
coicas en las paredes intestinales en casos de presen-
cia tumoral o inflamatoria.
–– Aparato excretor: en los casos en los que haya co-
lecciones o dilataciones, se podrá observar una zona
anecoica. Si la patología influye de algún modo en
los tejidos adiposos, se verán diferencias en la señal
hiperecoica de los mismos. Ecografía de intestino patológico.

• Resonancia magnética
Gracias al uso de contraste de gadolinio intravenoso se
pueden delimitar las anomalías de una manera más clara.
Sin embargo, a través de las secuencias las patologías
pueden mostrarse de manera diferente. Por eso, de cuantas
más secuencias se disponga, más preciso será el diagnós-
tico y se podrá ejercer un juicio sobre el comportamiento
de dichas patologías.
–– Aparato cardiovascular: dada la buena visibilidad
de la sangre será difícil estudiar patologías tapadas
por un excesivo sangrado debido a las características
magnéticas de esta técnica. Puesto que en cada se-
cuencia la sangre puede estar representada de mane-
ra distinta, aumentará la dificultad que supone anali-
zar este tipo de anomalías.
C
 on respecto al corazón, se podrán observar cambios en
la morfología de las cuatro cámaras o de los ventrículos,
RM de corazón.
así como deformidades en las paredes de este órgano.

54
Módulo 02: Anatomía por la imagen

CONCEPTO

El gradiente de eco es una secuencia de RM enfocada a la obtención rápida de


imágenes. Para ello, se elimina la radiofrecuencia de ciento ochenta grados y se
utilizan ángulos de manera gradual para potenciar la resonancia de los protones.
De este modo, el tiempo de espera (TE) puede ser mucho menor que en una se-
cuencia espín-eco y seguir produciendo imágenes de alta resolución.

–– S
 istema nervioso: las patologías cerebrales pueden aparecer como efectos de masa,
vascularizaciones o cambios en el contraste de grises. Se podrán estudiar tanto las se-
cuencias anatómicas (T1, T2 y MP-RAGE) como las funcionales (difusión, perfusión y
tractografía, que es una imagen tridimensional de los tractos neurales o conjunto de
prolongaciones de las neuronas).
CONCEPTO

El magnetization-prepared rapid acquisition gradient echo (MP-RAGE) es una téc-


nica de adquisición rápida de imágenes basada en la técnica de gradiente de eco
que añade una emisión de radiofrecuencia a ciento ochenta grados al comienzo de
la secuencia. La imagen recibida depende menos del movimiento del paciente lo
que facilita la detección de algunas patologías.

RM en T1 y T2 en corte axial del cerebro.

55
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

2.9.  Métodos de ajuste de la imagen para optimizar


la visualización: contraste, resolución, satura-
ción y brillo
• Radiología simple: la radiografía tradicional no permitía la alteración de las propiedades
de la imagen. Con la llegada de las imágenes digitales ha sido posible ajustar la imagen y
adecuar la visualización lo más fiel posible a lo que se desea estudiar.
• Tomografía computarizada: se utilizan dos conceptos básicamente que sirven para con-
trolar la saturación y el contraste de las imágenes destinadas al estudio. La saturación vie-
ne definida por la ventana y se refiere a la cantidad de unidades Hounsfield visibles en la
imagen. El contraste viene definido por el nivel y se refiere al valor medio de esa cantidad
de UH. La selección de estos parámetros permite enfocar el estudio hacia estructuras óseas
(nivel alto), vísceras (nivel medio) y aire (nivel bajo). Por su parte, el brillo y la resolución se
dan de manera automática.
 simismo, se pueden aplicar filtros de imagen que de manera automática permiten adecuar
A
el brillo y contraste de las imágenes a la zona de estudio.

 or otro lado, existen técnicas avanzadas de TC como la energía dual (uso de dos fuentes
P
simultáneas de rayos X de distinta intensidad) y la tomosíntesis (una mamografía en 3D)
que aprovechan el análisis del ordenador para dar una información más precisa de las
estructuras tisulares.

• Ecografía: mediante la regulación de la amplitud de onda (ganancia) se controla el brillo


de toda la imagen que se observa. Tendrá que ser regulada según el paciente y según la
zona de diagnóstico. Se pueden usar otros parámetros para ajustar la imagen como son la
profundidad o la amplitud.
El ajuste básico de estos parámetros, como parte del protocolo de estudio de cada región,
facilitará la obtención de una imagen con una textura o granulado representativos.
• Resonancia magnética: dependiendo de la secuencia elegida para la observación de un
órgano los distintos tejidos estarán representados con un brillo concreto. El tratamiento de
esta imagen puede llevarse a cabo igual que en la TC mediante la aplicación de filtros o el
ajuste de la ventana y el nivel.

56
57
3 COMPRENSIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS
CDE
OMPRENSIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LA ONCOLOGÍA
LA ONCOLOGÍA
Módulo 02: Anatomía por la imagen

La oncología es la parte de la medicina que estudia neoplasias (tumores) malignas o benignas.

Existen muchos especialistas en esta patología que además se pueden dividir a su vez en
función del campo médico en el cual ejerzan: oncólogos pediátricos, neurooncólogo, oncó-
logo hematólogo, etc.

El nombre común que recibe esta enfermedad cuando es maligna es cáncer y se tiende a
asociarlo como un conjunto cuando la realidad es que existen muchos tipos de neoplasias
invasivas cada una de ellas con un tratamiento distinto.

El cáncer supone una de las principales causas de mortandad a nivel mundial. Según la Asocia-
ción Española de Oncología Médica (SEOM) los tumores más frecuentes a nivel mundial en el
año 2017 fueron los de pulmón, mama y colorrecto.

En España, en ese mismo año, los tumores más frecuentes diagnosticados en varones
fueron los de próstata, pulmón y colorrecto. En mujeres, en cambio, fueron los cánceres de
mama, colon y útero.

Según los datos estudiados, se prevé un aumento del 70% de la cifra de pacientes diagnos-
ticados de cáncer en el año 2035 con respecto al año 2012. Es importante conocer tanto la
etiología de esta patología como su proceso, su diagnóstico y su tratamiento. Pero también hay
que conocer las prevenciones que han de tomarse para impedir que la enfermedad empeore.

3.1.  Conceptos básicos en oncología


Un tumor es un grupo de células que se multiplican a una velocidad superior a las células de
su entorno. Si esta masa no invade el tejido a su alrededor se forma una cápsula fibrosa que
contiene su crecimiento. En este caso se habla de tumores benignos y el criterio principal
para su extirpación es la posibilidad de que obstruyan algún vaso sanguíneo o compriman
algún nervio.

Los tumores malignos, también llamados cancerosos, tienen la capacidad de propagarse de


unas células a otras asediando poco a poco otros órganos. Este proceso invasivo se conoce
como metástasis y depende del tipo de cáncer primario que lo origine.

La célula primigenia del tumor parte como una célula sana y sufre un proceso de transfor-
mación que la convierte en el origen de la neoplasia. La primera fase, llamada iniciación,
modifica la genética de la célula (ADN) lo que la hace susceptible de convertirse en cance-
rosa. Esta etapa puede estar provocada por un agente externo (carcinógeno) o provenir de
una mutación espontánea.

Las células de esta primera fase son susceptibles de entrar en la segunda, denominada
promoción. En este proceso tiene lugar la existencia de agentes externos, llamados promo-
tores (fármacos o sustancias ambientales), que en combinación con una célula iniciada (de
la fase de iniciación) genera un tumor.

Es decir, los promotores incentivan la producción de células cancerosas, pero por sí solos no
pueden generarlas si no que necesitan las de la primera fase.

No todos los tumores requieren de un promotor. Si el carcinógeno es lo bastante fuerte, como


en el caso de altas dosis de radiación, este es suficiente para producir tumores por sí solo.

59
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

Es importante conocer la terminología referente al compor-


tamiento de cáncer para unificar el lenguaje entre profesio-
nales y facilitar así la comunicación:
• Diferenciación: se trata del nivel de semejanza de las
células tumorales con respecto a las que las rodean. Los
tejidos sanos poseen funciones específicas que los dife-
rencian con respecto a otros, y en el caso de tumores muy
similares al tejido sano, mantendrán la funcionalidad de
las células originales. Por ejemplo, un tumor diferenciado
de tiroides seguirá produciendo hormonas.
 n general los tumores diferenciados son menos agre-
E
sivos y se reproducen más lentamente que si se tratase de
células poco diferenciadas o indiferenciadas.
• Anaplasia: consiste en la falta de diferenciación total de
las células cancerosas. Este tipo de cáncer suele ser espe-
cialmente agresivo.
• Metástasis: difusión rápida de células de tipo maligno a
una zona diferente del tumor primario.
• Recidiva: es el retorno de células tumorales al paciente
tras un tratamiento exitoso. Puede ser en la localización
primaria o en una metástasis.
• Índice o tasa de supervivencia: porcentaje de pacien-
tes que han sobrevivido a un cáncer en un determinado
tiempo medido en años. Normalmente se toma como re-
ferencia un periodo de cinco años desde el diagnóstico.
• Remisión: ausencia de células cancerosas tras un
tratamiento.

3.1.1.  Tipos de cáncer


Es importante establecer una diferenciación entre los distintos tipos de tejido maligno que
pueden formarse y su propagación:
• Leucemias y linfomas: se forman en la sangre y sus células cancerosas pueden separarse
causando daño a las células sanas de la médula ósea y del sistema sanguíneo. De esta for-
ma, quedan reemplazadas en estos tejidos por células cancerosas.

SANGRE NORMAL

GLÓBULOS ROJOS
MÉDULA
ÓSEA
ROJA TRANSPORTAN
EL OXÍGENO
A TODO EL CUERPO
uínea
ang
re s
Célula mad

GLÓBULOS BLANCOS

LEUCEMIA
DEFIENDEN AL CUERPO
ANTE INFECCIONES
Y ENFERMEDADES

PLAQUETAS
COLABORAN EN
60 LA COAGULACIÓN
DE LA SANGRE
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Carcinomas: se reproducen a través de tejido epitelial. Es


decir, en aquellas partes del organismo cuyas células re-
cubren la superficie corporal, producen hormonas o for-
man las glándulas. Por ejemplo, el cáncer de pulmón, de
colon, de piel, de estómago, de próstata y de tiroides son
carcinomas.

CONCEPTO

El carcinoma in situ es aquel tipo de tejido maligno compuesto por células que
todavía no se han expandido al resto del cuerpo, sino que permanecen contenidas
en el tejido donde se han originado.

• Sarcomas: se forman a través


de las células que componen los
músculos y el tejido conectivo.
Por norma general, se producen
en mayor número en personas
jóvenes. Algunos sarcomas son
el osteosarcoma y el leiomio-
sarcoma (generado en el mús-
culo liso del aparato digestivo).

61
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

• Gliomas: las células cancerosas se producen en el tejido nervioso, como por ejemplo en el
cerebro o en la médula.

3.2.  Etiología y factores de riesgo neoplásicos


Existen diferentes tipos de carcinógenos (sustancias físicas y/o químicas que producen
neoplasias) que facilitan la aparición y posterior desarrollo de un cáncer.

Los carcinógenos atacan a determinados genes (denominados oncogenes) que se encargan


de ajustar la división, el desarrollo celular, la recomposición y/o destrucción de genes dañados.

Algunos de estos genes pueden mutar debido a la alta exposición a agentes carcinógenos lo
que desemboca en un comportamiento anómalo por parte del gen el cual deja de realizar sus
funciones. Este desorden en los oncogenes provoca que fabriquen productos químicos anor-
males en el interior de la célula para burlarla y hacer que esta funcione de manera anómala.
Finalmente, esta célula se convierte en cancerosa y se propaga hasta formar un tumor.

Cuando la célula cancerosa se divide en otras células, estas adoptan sus alteraciones. Si se
tiene en cuenta que en cada división el número total de células se duplica, tras diez dupli-
caciones pueden existir alrededor de mil células dañadas. Aunque el tiempo que dura esta
duplicación tiene que ver con el tipo de tumor.

Se detallan en la siguiente lista los distintos


factores de riesgo que favorecen el riesgo de
padecer cáncer:
• Genéticos: se refiere a mutaciones en el ADN ¿SABÍAS QUE...?
en donde un cromosoma puede aumentar el
riesgo de cáncer bien porque sea adicional o Las personas con sín-
bien porque sea anormal. Hay algunas familias drome de Down tienen
que poseen un mayor riesgo de padecer esta veinte veces más po-
enfermedad debido a un solo gen o a varios sibilidades de padecer
que interactúan. leucemia debido al
factor genético ya que
su par cromosómico
21 presenta trisomía
(tres copias) en lugar
de dos copias.
62
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Edad: la edad no es un factor de riesgo definitivo, pero existen diferentes tipos de cáncer
que solamente afectan a los infantes como por ejemplo el neuroblastoma (se forma en el
tejido nervioso de la glándula suprarrenal, la médula espinal, el tórax o el cuello) o el reti-
noblastoma (se genera en el tejido nervioso de la retina).
Por otro lado, conforme se avanza en edad se tiene una mayor propensión a padecer cáncer
o bien debido a la mayor exposición a los carcinógenos, a la debilitación de las células sanas
o a un sistema inmunológico ineficaz.
• Ambientales: como por ejemplo la exposición al amianto (usado en la construcción y en la
fabricación de textiles), la radiación (ionizante, ultravioleta), al humo de los cigarrillos, etc.,
favorecen el peligro de padecer cáncer.
• Biológicos: algunas infecciones víricas pueden ser causantes de cánceres. Por ejemplo, el
papiloma (que produce verrugas genitales) genera cáncer del cuello uterino, la hepatitis B
puede degenerar en cáncer de hígado, la infección por la bacteria pylori genera cáncer de
estómago, etc.
Además de los virus, existen enfermedades inflamatorias que posibilitan el desarrollo de
tejido canceroso. Así, la colitis ulcerosa puede derivar en cáncer de colon o la infección
llamada esquistosomiasis (producida por un gusano) puede resultar en cáncer de vejiga
debido a la irritación crónica de esta que produce dicha infección.
• Dieta: diferentes estudios han revelado que una dieta alta en grasas puede favorecer la
aparición de cáncer de colon, mama y próstata. Además, las personas que consumen de
manera asidua alcohol son más propensas a padecer cáncer de esófago. Por otro lado, las
personas que normalmente ingieren alimentos encurtidos o ahumados incrementan la po-
sibilidad de tener cáncer de estómago.
 continuación, se expone la siguiente tabla donde se mencionan algunos carcinógenos y
A
el cáncer asociado:

Carcinógeno Tipo de cáncer

Luz ultravioleta Cáncer de piel

Antibióticos Cáncer de estómago

Plomo, arsénico, amianto, níquel, etc. Cáncer de pulmón

Humo de tabaco, petróleo Cáncer de pulmón/cáncer de testículo

Nueces de betel (droga) Cáncer de boca/cáncer de garganta

Cáncer de esófago/cáncer de
Alcohol
garganta/cáncer de boca

VPH Cáncer de cuello uterino

Alimentos encurtidos y/o ahumados Cáncer de estómago

H. pylori Cáncer de estómago

63
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

3.3.  Vías de extensión de la en-


fermedad
Como se ha explicado anteriormente, una metástasis
consiste en la propagación del cáncer hacia otros tejidos u
órganos o bien adyacentes, o bien distantes. Esto origina
tumores secundarios cuyas células son semejantes al tumor
primigenio y no a las del tejido sobre el cual proliferan.
 ste proceso de diseminación de células cancerosas puede
E
darse a través de tres vías distintas:
• Linfógena: el cáncer se propaga a través del sistema lin-
fático. El tumor de origen maligno se filtra en un vaso lin-
fático y viaja a través de este hasta instalarse en el ganglio
linfático más cercano. Después se extiende hacia otros
ganglios linfáticos más alejados. Por ejemplo, el cáncer
de mama puede diseminarse hacia los ganglios linfáticos
situados en las axilas.
 n ocasiones las células cancerosas pasan después a la
E
sangre a través del sistema linfático.
• Hematógena: las células de tipo maligno se dispersan
a través del torrente sanguíneo desde las vénulas (don-
de forman émbolos tumorales) hasta alcanzar vasos de
mayor calibre (donde la formación de varios émbolos
tumorales forma la metástasis hematógena). Cuando
las células cancerosas invaden los vasos sanguíneos
más pequeños, invaden la pared vascular y de ahí asal-
tan otros tejidos.
 or ejemplo, el cáncer de pulmón invade las venas pulmo-
P
nares y de ahí al corazón. Lo que produce que mediante
las arterias pueda expandirse al resto del cuerpo con
mayor facilidad.
 l hígado suele ser un órgano afectado puesto que recibe
E
una gran irrigación sanguínea por parte del corazón.
Este tipo de metástasis es la más común.
• Transcelómica: las células tumorales de tipo maligno se
distribuyen por el líquido cefalorraquídeo o por el líquido
de una cavidad serosa (peritoneo, pecho y abdomen). Por
ejemplo, si existe un tumor primario en el pulmón, de ahí
se deriva a la pleura y finalmente al pericardio.
Los cánceres que más se diseminan son los más comunes,
ya mencionados: el cáncer de pulmón, el cáncer de mama y
el cáncer colorrectal.

En la siguiente tabla se encuentran los órganos más habi-


tuales de metástasis según el tumor primario:

64
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Cáncer primario Metástasis

Cerebro, glándula suprarrenal, huesos, hígado,


Pulmón
el otro pulmón

Colorrecto Hígado, peritoneo, pulmón

Útero Vagina, pulmón, peritoneo, hígado, huesos

Próstata Pulmón, glándula suprarrenal, hígado, huesos

Estómago Pulmón, hígado, peritoneo

Páncreas Pulmón, hígado, peritoneo

3.4.  Clínica oncológica


Las formas de manifestación del tumor maligno son múltiples y variadas. Es por eso por lo
que es importante conocer la sintomatología para saber relacionarla con el tipo de cáncer.
La detección de determinados síntomas servirá para un tratamiento temprano y, por lo tanto,
más efectivo. En cambio, existirán otros síntomas cuya aparición será tardía al tratarse de
consecuencias de un estado avanzado del tumor maligno.
Esta patología tienes más probabilidades de ser curada si se detecta a tiempo por lo que es
muy importante prestar atención a los indicios para descubrirla de manera precoz. Algunos
síntomas que se manifiestan de manera vaga no ayudan a determinar el tipo de cáncer en
concreto. Pero estos pueden derivar en pruebas indicadas por los médicos para confirmar un
diagnóstico concreto o descartar otros.
Los indicios que puede producir esta enfermedad dependerán del tamaño de la masa celular
infectada en el contexto de su localización. Por ejemplo, en el intestino delgado un cáncer
ha de ser lo suficientemente extenso para producir síntomas apreciables. Si el tumor está en
una cuerda vocal, a pesar de tener un tamaño muy pequeño, provocará señales detectables.
La sintomatología se puede especificar en los siguientes signos:
• Dolor: debido a la compresión o a la destrucción de células nerviosas un tumor maligno pro-
duce dolor persistente que crece en intensidad a medida que avanza el desarrollo tumoral.
• Pérdida de peso y cansancio: el alto consumo energético de los tejidos infectados reduce
la cantidad de nutrientes aprovechables del cuerpo, lo que provoca cansancio y la pérdida
de grasa subyacente.
• Ahogos o neumonías: la obstrucción de las vías respiratorias por el crecimiento de una
masa puede causar dificultades para inhalar o incapacidad para expulsar la mucosa resi-
dual al toser. Se pueden dar síntomas similares si se ha generado una hemorragia pulmonar
consecuencia del cáncer.
• Inflamación de ganglios linfáticos: una de las vías más habituales de propagación de
esta enfermedad es el sistema linfático, que provoca inflamación y cambios en la textura de
estas estructuras.

65
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

• Hemorragias: el crecimiento anormal de los tumores


malignos impide un correcto funcionamiento de los va-
sos sanguíneos lo que resulta en pérdidas de sangre por
los intersticios celulares.
• Hormigueos o debilidad muscular: esto puede ser debi-
do a un daño neuronal o en los músculos.
• Cefaleas, mareos y cambios en la visión: son síntomas
de un posible cáncer cerebral.

Existen otros indicios más específicos que alertan sobre


la presencia de un cáncer y que son señales de un tumor
maligno concreto. Algunas de estos signos más severos son:
• Sangre en la orina.
• Fiebre insistente.
• Dolores recientes que persisten.
• Sangre en las defecaciones.
• Inflamación de los ganglios linfáticos.
• Pérdida de peso.
• Náuseas y vómitos reiterados.
• Tos crónica.
• Cambios en la morfología o en el color de un lunar.
• Úlcera cutánea que no sana.

El tumor de tipo maligno puede manifestarse de muchas


formas e incluso algunos síntomas pueden determinar el
motivo de la dolencia:
• Dificultad en el bombeo cardiaco: puede deberse a un
taponamiento en el corazón producido por acumulación
de líquido en el pericardio que presiona al músculo. La
presencia de este líquido acumulado puede ser síntoma
cancerígeno. Los cánceres que pueden invadir el pericar-
dio son el de pulmón, el linfoma y el cáncer de mama.
• Problemas en la respiración: es probable que exista un
derrame pleural debido al almacenamiento de líquido en
esta bolsa que no corresponde.
• Hinchazón de la cara, el cuello y el pecho: si existe una
patología tumoral maligna, el cáncer invade la vena cava
superior y la bloquea. Esto produce el ensanchamiento de
las venas existentes en el cuello y en la parte superior del
tórax y su posterior abultamiento.
• Pérdida de la capacidad funcional: puede intuirse la
presencia de un cáncer que está ejerciendo presión so-
bre la médula espinal o sobre algún nervio. Cuanto más
tiempo dure este empuje, más difícil será que el sistema
nervioso funcione con normalidad.
• Confusión, vómitos, convulsiones y cefaleas: la pre-
sencia de metástasis o de un cáncer primario localizada
en el cerebro puede provocar este tipo de síntomas.

66
Módulo 02: Anatomía por la imagen

67
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

3.5.  Herramientas diagnósticas y


valor clínico
El diagnóstico viene dado por las pruebas realizadas en el
entorno médico y por las autoexploraciones físicas (como
en el caso de la palpación mamaria y testicular) que sirven
para la detección de un posible tumor maligno.
El estadiaje es una herramienta utilizada para describir la
evolución del cáncer en donde se tienen en cuenta diversos
factores como el tamaño y la propagación a otros órganos.
Cuando se detecta un cáncer el siguiente paso es clasificar
su grado de avance dependiendo de su tamaño, invasión
de tejidos adyacentes, localización y metástasis. Para ello,
los estudios radiológicos son de gran utilidad para deter-
minar el tratamiento más apropiado.
• Ecografía: especialmente en el caso de tumores en prós-
tata, hígado, pelvis y riñones esta técnica permite de-
terminar el tamaño de la patología. También es útil en
pruebas posteriores al estudio donde se combina con
una biopsia para visualizar la posición de la aguja de
extracción.
• Biopsia: se utiliza con frecuencia para confirmar el origen
celular de la masa tumoral y determinar si esta es benig-
na o maligna. En este último caso es muy relevante para
clasificar el estadiaje y para definir el diagnóstico. Suele
ser una prueba concluyente que sirve para establecer las
pautas posteriores del tratamiento. Es por eso por lo que
se realiza en el inicio del estudio.
Muchos tipos de biopsia pueden realizarse a través de
una aguja sin necesidad de una intervención quirúrgica.
Sin embargo, el uso de cirugía se requiere en algunos casos
como, por ejemplo, en las biopsias de ganglios linfáticos
o en laparotomías (intervenciones abdominales) para
determinar visualmente el alcance de la enfermedad.
• Radiografía simple: se utiliza principalmente para de-
tectar posibles tumores malignos y también malforma-
ciones en los senos a través de la mamografía.
La principal desventaja es la exposición del tejido mamario
a la radiación, ya que este es sensible a esta energía de
alta toxicidad.
Por otro lado, si existe la sintomatología de tos crónica
y/o pérdida de peso, se precisa realizar una radiografía de
tórax, así como para detectar un posible cáncer pulmonar
o del aparato digestivo.
• Tomografía axial computarizada (TAC o TC): su uso
está especialmente indicado para tumores en el cerebro,
en el hígado, en los pulmones, en el bazo, en los ganglios
linfáticos o en las glándulas suprarrenales.

68
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Resonancia magnética (RM): en el caso de pacientes que presenten reacción alérgica a los
contrastes utilizados en TC, así como para la detección de cáncer cerebral, óseo o medular,
esta técnica es la más indicada por su precisión.
La TC y la RM han sustituido a otras técnicas antiguas y más ionizantes, como la gammagrafía,
en la evaluación del hígado y los ganglios linfáticos.
• Marcadores tumorales: son sustancias que se encuentran en la sangre, orina o heces y que
son secretadas tanto por células cancerosas como por células normales. Estos marcadores
suelen ser específicos de un tipo de cáncer.
L a vigilancia de los niveles de estas sustancias está indicada para el control de la efectividad
del tratamiento, pero también resultan útiles para averiguar si un cáncer ha metastatizado o
para realizar el seguimiento a pacientes con antecedentes familiares.

3.6.  Sistemas de clasificación de la enfermedad


Una vez se han realizado las pruebas anteriormente descritas, se deberá organizar la infor-
mación recopilada a través de un sistema internacional de clasificación de la progresión del
cáncer, llamado TNM (tamaño, nódulos y metástasis). Es la herramienta utilizada para deter-
minar el estadiaje de la neoplasia maligna en casi todos los casos, exceptuando los cánceres
cerebrales, medulares y hematológicos.
La nomenclatura de este sistema consiste en una numeración asociada a cada una de las
letras, determinando así la gravedad de la enfermedad.
La T corresponde al tamaño del tumor principal. La N determina la extensión de células
tumorales en los ganglios linfáticos cercanos. La M indica si ha habido metástasis.
La siguiente tabla especifica el significado de cada combinación de letra y número:

Sistema TNM Significado

TX No se ha podido medir el tumor primario

T0 No se ha hallado tumor primario

T1-T4 Grado de extensión del tumor principal

No se ha podido medir la extensión de cáncer


NX
en los ganglios linfáticos

N0 No se ha detectado cáncer en los ganglios linfáticos cercanos

N1-N3 Número y ubicación de ganglios linfáticos con células cancerosas

MX No se ha podido medir la metástasis

M0 No existe metástasis

M1 Se ha detectado metástasis

69
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

Por ejemplo, un cáncer de mama T2, N3, M0 correspon-


dería a un tumor de tamaño entre 20 y 50 mm que se ha
extendido a más de diez ganglios linfáticos y no ha metas-
tatizado en otros órganos.
Existen otros sistemas de clasificación de la enfermedad
para determinar la gravedad de la misma. Por ejemplo, los
tumores del sistema nervioso central (SNC) suelen descri-
birse solo con la T del sistema TNM. Esto es debido a que
están muy localizados en el cerebro y en la médula y no
suelen metastatizar.
Otra de las descripciones más comunes del nivel de desa-
rrollo del cáncer es mediante la clasificación por estadios.
Este sistema clasifica en función de la gravedad y la exten-
sión con una puntuación que va de 0 a 4.
La tabla siguiente explica a continuación la descripción de
cada uno de estos estadios:

Estadio Significado Descripción

Existen células tumorales que no se han extendido al


0 In situ
tejido cercano

El tejido tumoral es pequeño y no se ha extendido


I Temprano
profundamente en su entorno

El tumor ha penetrado e invadido los tejidos


II Localizado
adyacentes

Las células cancerosas se han diseminado por los


III Regional
ganglios linfáticos cercanos

IV Distante El tumor está presente en varios órganos del cuerpo

Los cánceres de la sangre (linfoma, leucemia y mieloma)


no se adaptan a los sistemas anteriormente descritos al
no formar tumores sólidos. Cada uno de ellos tiene un
sistema propio de descripción de la gravedad. En el caso de
la leucemia será aguda cuando se genera gran cantidad de
células sanguíneas inmaduras o crónica cuando la produc-
ción de glóbulos blancos es excesiva y anormal.
Por otro lado, el linfoma se estudia con la clasificación
utilizada para la enfermedad de Hodgkin basada principal-
mente en distintos estados clínicos (del I al IV) y diferentes
manifestaciones del cáncer que se clasifican mediante
letras (A, B, E, S y X).
Finalmente, el mieloma se organiza en tres estadios del I al
III que se subdividen a su vez en A o B dependiendo de si la
función renal se ha visto afectada o no, siendo A cuando no
está alterada y B el caso contrario.

70
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.7.  Terapia antineoplásica y


efectos adversos
El tratamiento contra el cáncer es una de las labores
médicas más complejas del sector. Requiere la colabora-
ción de distintos especialistas de las áreas afectadas, así
como gran cantidad de personal auxiliar tanto en la terapia
como en los días previos y posteriores al mismo.
A menudo el objetivo del procedimiento no es la elimina-
ción del cáncer, sino la prolongación de la vida cuando no es
posible la curación. También se tienen en cuenta los efectos
adversos de las distintas terapias, así como las relaciones de
cada uno de estos con el cuadro clínico de cada paciente.
La finalidad principal del tratamiento elegido para un caso
concreto es la eliminación del cáncer en la medida de lo
posible y la reducción de la posibilidad de metástasis.
Habitualmente se combinan varias terapias diferentes para
lograr una mayor tasa de éxito. Si la curación no es una
posibilidad el siguiente objetivo médico es incrementar la
calidad de vida del paciente, así como su supervivencia.
Esto se hace mediante terapias paliativas que alivian o
eliminan temporalmente los síntomas.
Existen protocolos de tratamiento para la mayor parte de
tipos de tumores en sus distintos estadios. De tal manera
que un mismo cáncer será tratado en distintos pacientes de
la misma forma, asegurando los menores efectos secunda-
rios. Puesto que el cáncer es un tema en constante inves-
tigación así lo están las secuencias y dosis de este tipo de
tratamientos complejos.
Las terapias pueden dividirse en distintos grupos en
función del enfoque que se realice sobre el ataque a las
células tumorales:

Estimulación del sistema


Inmunoterapia
inmunológico

Uso de fármacos para la


Quimioterapia
eliminación del cáncer
Terapias

Destrucción de células cance-


Radioterapia
rosas mediante radiación

Extirpación física del tumor


Cirujía
visible

Tratamiento Se alternan la quimioterapa, la


combinado radioterapia y la cirugía
71
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

3.7.1.  Inmunoterapia
El objetivo de este tratamiento es el de potenciar el sistema inmunitario del propio orga-
nismo para que detecte y combata las células cancerosas. Esto puede realizarse de distintas
maneras; por ejemplo, inyectando en el paciente un derivado de células tumorales que sirve
como vacuna para la producción de anticuerpos especializados.
Otro de los métodos consiste en la introducción de anticuerpos producidos en laboratorio
que atacan proteínas específicas de la superficie de las células tumorales. Algunos de estos
anticuerpos incluyen un isótopo radiactivo que ataca radiológicamente las células cance-
rosas que detectan.
Por último, también es posible mejorar la respuesta natural del sistema inmunológico. Esto
se realiza al estimular las células sanas del cuerpo mediante señales químicas que las avisan
de la presencia de elementos nocivos. El interferón es un tipo de medicamento que realiza
esta función y que es conocido por su papel en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, en
especial leucemia mieloide y carcinomas de células renales.

3.7.2.  Quimioterapia
En este tratamiento se utilizan fármacos específicos llamados quimioterápicos que dañan a
las células cancerosas y las destruyen. Aunque de modo ideal un quimioterápico ataca única-
mente al cáncer, en la mayor parte de los casos resultan dañadas también células sanas.
Algunos tipos de cáncer no son atacados por los fármacos, sino que resultan inmunes. Es
importante tener en cuenta el origen y tipo de tumor para determinar el enfoque farmacéu-
tico adecuado. También es habitual, precisamente por este motivo, la combinación de esta
terapia con cirugía y radioterapia.
La gran mayoría de fármacos utilizados en este contexto están diseñados para introducirse
en las células cancerosas e interrumpir algunas de las funciones de la célula. De este modo,
estas pierden su funcionalidad e, incapaces de reproducirse, mueren o son fagocitadas por el
sistema inmunitario.
Un enfoque diferente es el que toma la terapia de dosificación intensa. Esta opción aumenta
enormemente la cantidad de fármaco introducido y es utilizado en los casos en los que se ha
reproducido el cáncer a pesar de un tratamiento farmacológico exitoso.

72
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.7.3.  Radioterapia
Esta alternativa de curación utiliza energía de alta intensidad proveniente de sustancias
radiactivas o de un acelerador de partículas para destruir la estructura celular del cáncer.
Para ello se dirige la radiación a la zona afectada con la mayor precisión posible. De esta
manera el daño a los tejidos sanos se minimiza dado que esta tecnología no discrimina entre
células tumorales o células normales.
Los tejidos más afectados son aquellos con mayor velocidad de crecimiento principalmente
el propio tumor, pero también la piel, la médula ósea, los folículos capilares, el intestino, el
esófago y los órganos sexuales.
Las dosis de radiación con las que se trata al paciente se distancian en el tiempo de tal manera
que la letalidad sobre las células cancerosas es mayor, y disminuyendo a la vez los efectos
en las células sanas. Estas últimas tienen la capacidad de regenerarse rápidamente tras el
ataque radiactivo, no así en el caso de las células tumorales.
Aun en el caso de pronósticos negativos en los que no haya curación posible, como en cánceres
avanzados de cabeza, cuello, estómago, esófago o pulmón, esta terapia es capaz de reducir
los síntomas de la enfermedad y el volumen de los tumores.
Una de las técnicas más novedosas consiste en la implantación de pequeños nódulos de una
sustancia radiactiva en el tejido canceroso proporcionando una fuente constante de radiación
al cáncer muy localizada y que apenas afecta a los órganos adyacentes. Su uso está extendido
en el cáncer de próstata.

3.7.4.  Cirugía
Considerado como el método más eficaz
en el tratamiento del cáncer, la cirugía
consiste en la extirpación del tejido
dañado y circundante. Esta técnica no
se puede realizar en todos los casos, en
especial en aquellos en los que el tumor
esté en fase temprana, en aquellos en los
que el acceso quirúrgico sea imposible
o en los que la eliminación del tumor
conlleve la pérdida de un órgano o una
función vital.
En algunas situaciones se opta por
reducir el tamaño del tumor en lo que
se conoce como cirugía citorreductora.
Este procedimiento puede reducir los
síntomas de la enfermedad y también
incrementar la probabilidad de éxito en
una radioterapia o quimioterapia.

73
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

3.7.5.  Tratamiento combinado


Se denomina de este modo a una de dos posibles combi-
naciones:
• El uso de varios quimioterápicos permite el ataque sobre
distintas partes de las células cancerosas aumentando la
destrucción de las mismas. De este modo, la mezcla de
varios fármacos de toxicidad y efectos diferentes puede
evitar reacciones adversas graves y a la vez estimular el
sistema inmunológico.
• La conjunción de las terapias descritas anteriormente
(quimioterapia, radioterapia y cirugía) es, a menudo, el
tratamiento más eficaz contra esta enfermedad. La ra-
dioterapia incide sobre el cáncer de manera local, la qui-
mioterapia ataca a las células cancerosas dispersas en el
organismo y, por último, la cirugía extirpa el tumor que se
ha visto reducido después del uso de las dos anteriores.
Se utiliza especialmente para el tratamiento del cáncer
de mama en cualquiera de sus estadios.
Durante la aplicación de estos tratamientos y en los meses
posteriores es habitual la presencia de reacciones adversas
causadas por el daño a las células sanas del organismo.

La quimioterapia habitualmente produce náuseas y


vómitos, así como pérdida de apetito o de peso, cansancio
y disminución de las células de la sangre. La radioterapia,
al estar más focalizada, depende del tamaño de la zona
afectada, pero a menudo provoca daño e irritación en la
piel, así como irritación estomacal o intestinal si el área es
cercana a estos órganos.

Cada uno de estos efectos secundarios conlleva compli-


caciones adicionales por lo que es importante tratarlos y
eliminarlos en la medida de lo posible:
• Náuseas y vómitos: aunque pueden evitarse sin el uso
de fármacos específicos (comiendo en pequeñas cantida-
des y evitando la fibra en la dieta), normalmente se tratan
con antieméticos.
• Disminución de glóbulos rojos: llamada comúnmente
anemia, se puede reducir administrando medicamentos
que aumentan la capacidad natural de formación de los
glóbulos o bien, mediante la trasfusión de glóbulos rojos.
• Disminución de glóbulos blancos: conocido como neu-
tropenia provoca grandes deficiencias en el sistema
inmunológico del paciente hasta el punto de necesitar
hospitalización con signos de infección leve. Sus efectos
pueden paliarse mediante sustancias estimuladoras de la
producción de estos elementos.
• Descenso del nivel de plaquetas: las complicaciones
derivadas de este efecto secundario incluyen hematomas
y hemorragias internas espontáneas. Se puede tratar far-
macológicamente o mediante trasfusiones de plaquetas.

74
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Pérdida de apetito y/o de peso: en casos graves se po-


drán administrar complementos nutricionales de manera
intravenosa y mediante sonda gástrica o intestinal.
• Inflamación de membranas mucosas: en los casos en
los que se produzcan úlceras, puede provocar la ingesta
de alimentos. Su tratamiento suele realizarse con solu-
ciones orales que llevan en su interior un anestésico lo-
cal y un antiácido.

3.8.  Prevención y detección pre-


coz del cáncer
Es posible reducir la probabilidad de aparición de deter-
minados tumores a base de evitar la exposición de carci-
nógenos y promotores. Por ejemplo, evitar el consumo de
tabaco disminuye considerablemente el riesgo de padecer
cáncer de pulmón, de cuello, de esófago, de riñón, de vejiga,
de boca y de lengua. La exposición al sol también es evitable
con lo que se reduciría la probabilidad de sufrir melanoma.
También hay que evitar carcinógenos ocupacionales como,
por ejemplo, el amianto, el polvo de hueso y el PVC.
Algunos cambios en la dieta y en los hábitos diarios pueden
disminuir el riesgo de padecer cáncer como, por ejemplo,
llevar una alimentación baja en grasas animales, comer
más fruta y verdura y hacer ejercicio.
Estas prácticas ayudan a reducir las probabilidades de
aparición de un tumor de tipo maligno, aunque no aseguran
que no pueda desarrollarse en el organismo.
Es por ello por lo que se recomienda la práctica de
pruebas rutinarias para la detección precoz (antes de que
aparezcan síntomas) del cáncer. Sobre todo, a partir de
cierto grupo de edad y de género puesto que los estudios
han detectado que estos grupos son más propensos a
ciertos tipos de cáncer.
Las pruebas normalmente no arrojan resultados defini-
tivos, sino que requieren de varios exámenes adicionales
para concluir el resultado. Este proceso puede resultar
estresante para el paciente y derivar en la realización de
pruebas para la confirmación de una enfermedad que no
está. También pueden producir falsos negativos interfi-
riendo con el correcto diagnóstico.
Algunos de los exámenes para la detección precoz
consisten en la autoexploración tanto de las mamas como
de los testículos. También es recomendable una revisión
individual de la piel atendiendo a cambios en la morfo-
logía de lunares o manchas y un reconocimiento de la
boca en búsqueda de llagas.

75
UF 1. Fundamentos de anatomía, análisis de imágenes y oncología
Tema 3. Comprensión de los principios básicos de la oncología

En el entorno clínico los estudios de detección más habituales son la prueba de Papanicolaou
(PAP) para el cáncer de cuello uterino y la mamografía para el cáncer de mama. En el caso
de los varones es común medir el valor en sangre de una sustancia proteica, llamada PSA
(antígeno prostático específico) asociada al cáncer de próstata. Sin embargo, este análisis
a menudo ofrece falsos positivos por lo que no es tan determinante como las dos pruebas
mencionadas anteriormente.
Se debe prestar especial atención a las pruebas de búsqueda de sangre en las heces, por si
existiera un daño mayor en el colon, a partir de los cuarenta años.
Si se detecta sangre oculta, el causante puede ser un cáncer, pero no es infrecuente que esté
provocado por algún otro tipo de trastorno o de enfermedad.

76
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 2
Anatomofisiología y patología
radiológica del aparato locomotor
A lo largo de este tema se hará una breve introducción a la anatomía de los sistemas esquelé-
tico y muscular con el fin de poder identificar en imágenes radiológicas las patologías más
habituales que las adolecen.

Tema 1: R econocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor


en imágenes diagnósticas
1 RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA FISIO-
LOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL APARATO LOCO-
MOTOR
R EN IMÁGENES
ECONOCIMIENTO DIAGNÓSTICAS
DE LA ANATOMÍA, LA FISIO-
LOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR EN
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.1.  Estructura y funciones de los huesos


El sistema óseo conforma la estructura del cuerpo y tiene la función de proteger a los órganos
(formando cavidades para protegerlos de posibles lesiones) así como de dar movimiento al
cuerpo, junto con el sistema muscular. Pero también ofrece soporte al organismo, regula la
concentración de calcio en la sangre (mediante la movilización de minerales desde la matriz
ósea a través de la sangre para poder llegar al organismo), conforma la principal reserva de
calcio y, por último, se encarga de la formación de los glóbulos rojos de la sangre. Este proceso
se llama hematopoyesis y tiene lugar en la medula ósea roja. Por su parte, la medula ósea
amarilla está compuesta fundamentalmente de grasa.

Los huesos están formados por células que dan lugar al


tejido óseo y por una serie de minerales tales como el calcio
o el fósforo. Más concretamente, se dividen en tres tipos de
componentes:
• Sustancia osteoide: formada por material orgánico que
aún no ha mineralizado cuyo principal componente es la
proteína en forma de colágeno y otros elementos extra-
celulares como los mucopolisacáridos.
• Minerales: el calcio y el fosfato se unen para formar una ¿SABÍAS QUE...?
capa cristalizada, llamada hidroxiapatita, sobre la sus-
tancia osteoide dando lugar a un tejido que ofrece mayor Un ser humano adulto tie-
protección y sujeción a los huesos. ne un total de 206 huesos
que componen su esque-
• Células: el tejido óseo está formado por dos tipos de cé-
leto. Un neonato tiene un
lulas con funciones antagónicas. El primer tipo, los os-
mayor número de huesos
teoblastos, son los responsables de formar el hueso sin-
los cuales se irán uniendo
tetizando la sustancia osteoide. El segundo tipo, por el
contrario, son los encargados de descomponer el tejido a lo largo de la etapa de
óseo mineralizado con el fin de reabsorber sus moléculas desarrollo hasta llegar a
para que puedan ser reutilizadas (por ejemplo, para repa- los 206.
rar fragmentos de hueso en una lesión).

79
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

En el hueso, el tejido óseo se organiza en:


• Tejido óseo compacto: forma la parte externa y rígida del hueso.
• Tejido esponjoso: se encuentra en el interior del hueso y está formado por pequeñas láminas
llamadas trabéculas y que, entrecruzadas, forman una malla. En el tejido esponjoso tiene
lugar el intercambio entre los nutrientes y el oxígeno transportado por los vasos sanguíneos.

Sustancia osteoide
(colágeno)

Componentes Minerales (calcio y fosfato)


Osteoblastos

Células
Osteoclastos
Estructura y funciones de los huesos

Soporte y protección
de los órganos

Funciones Almacenar y regular calcio


en sangre

Hematopoyesis

Dar movimiento al cuerpo junto


con el sistema muscular

Tejido óseo compacto


Estructura

Tejido óseo esponjoso

1.2.  Clasificación de los huesos


El tejido compacto o esponjoso variará según la disposición del hueso. La forma de cada uno de
ellos se usa para su clasificación lo que también ayuda a la hora de observarlos por la técnica
de radiología simple.
Existen cuatro tipos de huesos según su morfología:
• Largos: tienen una mayor longitud como, por ejemplo, el fémur y se componen de la diáfi-
sis (zona en el centro y con forma de tubo), dos epífisis (situadas en los extremos y cubier-
tas de un cartílago llamado hialino articular), la cavidad medular (se encuentra dentro de

80
Módulo 02: Anatomía por la imagen

la diáfisis y es una zona vacía formada por medula ósea


amarilla), el periostio (membrana fibrosa que cubre al
hueso) y el endostio (membrana más delgada que cubre
la cavidad medular).
En la etapa de crecimiento, existe un componente cartilagi-
noso, llamado metáfisis, que ayuda al desarrollo del hueso
y que se encuentra entre la diáfisis y la epífisis.

• Cortos: son huesos de extensión más corta y también están


cubiertos por cartílago articular. Los huesos cortos suelen
unirse a otros para formar las articulaciones móviles.
• Planos: su disposición ancha y plana los hace óptimos
para proteger a los órganos del interior del cuerpo. Entre
ellos se encuentran los huesos del tórax o del cráneo.
• Irregulares: es el resto de huesos que por su morfolo-
gía no encajan en la clasificación anterior. Un ejemplo de
huesos irregulares son las vértebras o la mandíbula.

1.3.  Remodelación ósea


Es el proceso por el cual el tejido óseo se regenera inducido
por una lesión o por una fractura. También sucede de manera
continuada en función de las etapas del crecimiento o de los
esfuerzos físicos a través de hormonas que controlan la inte-
racción entre los osteoblastos (generadores de hueso) y los
osteoclastos (destructores de hueso).

81
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

La regeneración ósea, realizada por los osteoblastos, se


denomina osteogénesis, a través de la cual se construye
tejido nuevo en el hueso. Esto tiene lugar también gracias
a la acción de los osteoclastos encargados de la resorción
ósea a través de la cual deshacen tejido óseo que ya no sirve
para ser sustituido por uno nuevo.

Resorción

Osteoclastos

Osteocitos

Formación

Osteoblastos

El equilibrio entre los osteoblastos y los osteoclastos se


conoce como balance óseo. Será positivo cuando la actua-
ción de los primeros supere la de los segundos, generando
un nuevo tejido óseo sano. Por el contrario, cuando sea
negativo existirá una pérdida de masa ósea indicativo de
alguna patología como, por ejemplo, la osteoporosis.

El proceso celular sucede en zonas concretas que se llaman


unidades multicelulares básicas (BMU). Dentro de cada
una de ellas tienen lugar las siguientes fases:
• Activación: los osteocitos y las células de revestimiento
situadas alrededor de una lesión activan los preosteoclas-
tos lo que los permite madurar en células diferenciadas e
iniciar la siguiente fase.
• Resorción: los osteoclastos se conectan a la superficie
ósea y deshacen el hueso en dos fases. Primero disuelven
la parte mineral (creando un ambiente ácido en el entor-
no del hueso) y después atacan la parte orgánica median-
te enzimas. Una vez finalizada la labor, los osteoclastos
mueren de manera programada.
• Formación: diversos factores biológicos hacen que los
osteoblastos se concentren en el lugar de remodelación
ósea y generen una nueva matriz orgánica (osteoide).
Tras varios días, el osteoide se calcifica, llegando a su
madurez transcurridos dos meses.

82
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Reposo: algunos de los osteoblastos de la fase anterior se diferencian como osteocitos y


forman parte de la matriz ósea. Mientras que otros permanecen en la superficie del hueso
convertidos en células de revestimiento.

¿SABÍAS QUE...?

Al igual que el resto de


órganos del cuerpo, el es-
queleto también se rege-
nera varias veces a lo largo
de la vida. Sin embargo,
Reposo Resorción Cambio Formación Mineralización
puesto que la remodela-
ción ósea es un proceso
lento, la sustitución com-
pleta sucede aproximada-

1.4.  Marcas óseas: relieves y


mente cada siete años.

depresiones
Cada uno de los huesos, al tener una morfología diferente, presenta marcas específicas que
podrán clasificarse como relieves o depresiones y como articulares o no articulares.
• Relieves o elevaciones articulares: saliente del hueso que forma una articulación. Se di-
ferencian los siguientes tipos:
–– Cóndilo: es un área amplia de superficie ovalada y convexa para encajar en otro hueso
con superficie cóncava y formar así una articulación. Un ejemplo es el cóndilo del fémur.
–– Epicóndilo: situado encima del cóndilo, es el punto de inserción de músculos y ligamen-
tos. Por ejemplo, el epicóndilo del húmero.
–– Cabeza: protrusión esférica situada en los extremos de algunos huesos. Un ejemplo es
la cabeza del fémur.
–– Tróclea: extremo en forma de polea. Por ejemplo, la tróclea de las falanges.
–– Epitróclea: situada encima de la tróclea. Por ejemplo, la epitróclea del codo.
–– Maléolo: elevación con forma semiesférica que se encuentra en la articulación del tobi-
llo, en la tibia y en el peroné.
• Relieves o elevaciones no articulares: no conectan con otros huesos sino que sirven como
puntos de fijación de músculos y tendones. Se clasifican en:
–– Trocánter: relieve ancho con forma romboide. Por ejemplo, el trocánter del fémur.
–– Tubérculo: eminencia de forma redondeada y pequeña. Por ejemplo, los tubérculos de
las vértebras.
–– Tuberosidad: elevación amplia y redondeada más grande que un tubérculo. Por ejem-
plo, la tuberosidad del maxilar.
–– Protuberancia: relieve más ancho que un tubérculo pero más bajo. Un ejemplo es la
protuberancia anular.
–– Cresta: borde elevado o saliente alargado. Por ejemplo, la cresta ilíaca situada en la pelvis.
–– Línea: parecida a la cresta pero más baja.

83
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

–– Espina: de aspecto puntiagudo, la más conocida es la


espina escapular.
–– Apófisis o proceso: prominencia que sirve de inser-
ción de ligamentos o de músculos. Como por ejemplo
la apófisis de las vértebras.

Cavidad glenoidea

• Depresiones articulares: hendiduras en el


hueso que se unen con las elevaciones para
crear una base de apoyo entre huesos. Se di-
viden en los siguientes tipos:
–– Cavidad glenoidea: superficie semiova-
lada del omóplato que aloja la cabeza del
húmero.
–– C
 avidad cotiloidea o acetábulo: conca-
vidad presente en el hueso ilíaco que al-
berga la cabeza del fémur.
–– F
 óvea: hoyo o fosa del hueso donde se in-
serta otro. Por ejemplo, la fóvea de las cos-
tillas. También existen fóveas no articula-
Omóplato visto de perfil.
res, como por ejemplo la fóvea dental.

84
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Depresiones no articulares: facilitan el transcurso de


los vasos y los nervios para el intercambio con el resto
del organismo.
–– Surco: cavidad terminada en punta. Como, por ejem-
plo, el surco costal.
–– Canal: es un agujero de forma tubular en hueso duro.
Un ejemplo es el canal medular.
–– Foramen: cualquier orificio de forma irregular que
atraviese el hueso, como por ejemplo el foramen mag-
no en el cráneo.
–– Escotadura o incisura: hendidura profunda en el bor-
de lateral. La escotadura pélvica es un ejemplo de este
tipo de depresión no articular.
–– F
 isura: surco generado en la unión entre dos hue-
sos sin separación entre ellos. Por ejemplo, las fisuras
craneales.
–– Fosa: cavidad ancha y alargada. La fosa condilar, cer-
ca del foramen magno, es un ejemplo de esta marca
ósea.
–– S
 eno: cavidad abierta dentro del interior de un hueso,
como, por ejemplo, el seno frontal.
–– C
 eldilla: seno pequeño. Por ejemplo, la celdilla del et-
moides que se encuentra localizado en uno de los hue-
sos del cráneo.
–– A
 ntro: es una cavidad más cerrada que un seno. Como
por ejemplo el antro de Higmore.

Foramen
magno

85
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

Marcas óseas

Relieves Depresiones

Articulares Articulares
• Cabeza • Fóvea
• Tróclea • Cavidades
• Maléolo –– Glenoidea
• Epitróclea –– Cotiloidea
• Epicóndilo
• Cóndilo

No articulares
• Antro
No articulares • Fóvea
• Apófisis o proceso • Seno
• Trocánter • Escotadura
• Tubérculo • Canal
• Espina • Celdilla
• Cresta • Foramen
• Línea • Surco
• Protuberancia • Fisura
• Tuberosidad • Fosa

1.5.  Huesos del cráneo y de la cara


Salvo la mandíbula, todos los huesos de la cabeza son fijos y están unidos mediante arti-
culaciones fibrosas llamadas suturas las cuales existen únicamente en el cráneo y en los
huesos faciales.

La bóveda craneal está compuesta por los huesos parietales, temporales, frontal, occipital,
esfenoides y etmoides que tienen la función de albergar el cerebro y, por lo tanto, gran parte
del sistema nervioso central.

Los huesos de la cara, también llamados en su conjunto esqueleto facial son los huesos nasales,
lagrimales, cigomáticos, maxilares, conchas nasales, palatinos y hueso vómer. La mandíbula no
está considerada como un hueso de esta región sino como un elemento aparte.

86
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.5.1.  Visión anterior o frontal del cráneo


Se estudia en cinco regiones cada una asociada a un hueso específico:
• Frente o hueso frontal: se trata de la parte anterosuperior de la cabeza. Forma la mitad
superior del reborde orbitario (de la cuenca ocular), apoyándose en la parte más lateral con
el hueso cigomático, el cual forma el pómulo.
 obre el reborde orbitario superior, se encuentran un tipo de crestas denominadas arcos
S
superciliares los cuales dan volumen a la parte de las cejas.

 obre el arco superciliar se encuentra el agujero supraorbitario por el cual pasan los vasos y
S
nervios que se reparten por los párpados y algunos músculos y el seno frontal.
• Hueso cigomático: situado en la parte más exterior de la cara, en el borde lateral e interno
de la órbita (cavidad ósea en cuyo interior se encuentran los globos oculares). Es el hueso
saliente de la mejilla.
• Huesos nasales: de pequeño tamaño y con forma piramidal, forman el puente de la nariz.
Se articulan entre sí en la línea media craneal y limitan en la parte superior con el hueso
frontal y en la parte lateral con los salientes de la mandíbula.
La unión de los huesos nasales junto con cartílagos, dará lugar a la morfología característica
de la nariz.
• Hueso maxilar: ocupa la parte inferior de la órbita craneal, la parte superior de los dientes
y la parte lateral de los huesos nasales.

87
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

• Mandíbula: formado por la base (en la parte inferior) y por la porción alveolar (en la parte
superior), este hueso conforma la boca del ser humano donde se hallan los dientes inferiores.
 e su parte posterior emergen unas ramas que presentan dos salientes: la apófisis condilar y
D
la apófisis coronoides.

1.5.2.  Visión lateral del cráneo


De perfil, los huesos faciales tales como el hueso nasal, el cigomático y el maxilar, siguen obser-
vándose desde esta perspectiva. Sin embargo, aparecen cuatro huesos, además del frontal,
pertenecientes a la bóveda craneal:
• Parietal: situado en la parte trasera del hueso frontal, en la parte delantera del hueso oc-
cipital y en la parte superior del hueso temporal respectivamente. El hueso parietal está
dividido en dos en cuyo centro se encuentra la sutura sagital.
• Occipital: situado en la parte más posterior e inferior del cráneo en cuya base se encuentra
el foramen magno gracias al cual se comunica el sistema nervioso central con el resto del
organismo a través de la columna vertebral.
• Esfenoides: situado en la parte central y anterior de la bóveda craneal, delimitado por el
hueso parietal, temporal y frontal. En él se encuentra la silla turca que es una cavidad en-
cargada de proteger la glándula pituitaria o hipófisis.
• Temporal: hueso irregular y fino situado en la parte lateral e inferior del cráneo, entre el
hueso occipital y parietal. Dada la fragilidad del hueso temporal y puesto que la arteria
meníngea pasa por este lado, esta puede romperse y dar lugar a un hematoma epidural
(acumulación de sangre entre la parte interna del cráneo y el tejido conectivo externo). Está
formado por tres partes, llamadas porciones, unidas entre sí.

88
Módulo 02: Anatomía por la imagen

–– E
 scamosa: situada en la parte superior del hueso temporal donde limita con el hueso pa-
rietal. En su extremo inferior se encuentra la apófisis cigomática que junto con la apófisis
temporal se unen para formar el arco cigomático el cual influye en la masticación.
–– Timpánica o hueso timpánico: constituye las paredes del conducto auditivo externo.
–– Petromastoidea: a su vez se divide en dos porciones:
◦◦ P
 etrosa o peñasco: no es visible lateralmente pero sí desde una perspectiva inferior del
cráneo. Alberga los órganos auditivos y responsables del equilibrio.
◦◦ Mastoidea: situada en la parte más posterior del cráneo, por detrás de la porción
timpánica.

La zona donde convergen los huesos parietal, temporal, frontal y esfenoides se llama pterión.

89
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

Desde esta perspectiva periférica del cráneo también se pueden observar las diferentes suturas
que conectan todos los huesos a través de fibras de colágeno, las cuales se clasifican de la
siguiente manera:
• Esfenoparietal: en esta articulación se encuentra, en su parte inferior, el pterión y une el
hueso esfenoides con el hueso parietal.
• Coronal: mantiene unidos los huesos frontal y parietal.
• Esfenoescamosa: unifica el hueso esfenoides con la porción escamosa del hueso temporal.
• Escamosa: articula el hueso parietal con la porción escamosa del hueso temporal.
• Lamboidea: en esta sutura se ensamblan los huesos parietal y occipital.
• Parietomastoidea: unifica la porción mastoidea del hueso temporal con el hueso parietal.
• Occipitomastoidea: a través de esta sutura se une la porción mastoidea del hueso tempo-
ral con el hueso occipital.

Parietal

Coronal

Esfenoparietal

Lamboidea

Parietomastoidea
Escamosa

1.5.3.  Visión posterior del cráneo


De esta posición, se observan los huesos parietal, temporal y en mayor medida el hueso occi-
pital donde ya puede visualizarse la escama de este tejido óseo que se une con el hueso parietal
a través de la sutura lamboidea. La escama del hueso occipital se divide en dos superficies: la
cara endocraneal y la cara exocraneal.

90
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.5.4.  Visión superior


La parte superior de la bóveda craneal, que también es el espacio que ocupa el cerebro, está
formada por los huesos parietal, frontal y occipital, los cuales pueden estudiarse también desde
esta perspectiva.
Se distinguen dos zonas que suponen la intersección de varias suturas:
• Bregma: región donde se unen las suturas coronal y sagital.
• Lambda: lugar de confluencia de las suturas lamboidea y sagital.

91
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

1.5.5.  Visión inferior del cráneo


Desde esta posición, la base craneal se divide en las siguientes secciones:
• Parte anterior: en esta zona se encuentran los dientes, el paladar y el hueso palatino que
se sitúa cerca de las fosas nasales y funciona como caja de resonancia al hablar junto con la
cavidad nasal.
• Parte media: ocupa desde la parte trasera del paladar duro (formado por el maxilar y el
hueso palatino) hasta el primer borde del foramen magno. A su vez, se divide en dos mitades:
–– Anterior: formada por el esfenoides, que ocupa la mayor parte de esta mitad, y el hue-
so vómer el cual se sitúa en la línea media del anterior y configura la parte trasera del
tabique nasal.
–– P
 osterior: esta subregión está formada por la porción petromastoidea, con forma trian-
gular, y la porción basilar que limita con la anterior en la parte posterior. En los huesos
temporales se hallan, desde esta perspectiva, el conducto carotídeo (por el cual pasa la
arteria carótida) y la porción cartilaginosa de la trompa auditiva.
• Parte posterior: ocupa la zona que abarca desde el borde anterior del agujero magno hasta
las líneas nucales superiores. Esta sección está formada por el hueso temporal, más concre-
tamente por la porción mastoidea, y por el hueso occipital en el cual destacan dos forma-
ciones principalmente:
–– C
 óndilos occipitales: son dos estructuras elevadas situadas una a cada lado del fora-
men magno. Gracias a estos el hueso occipital se une con el atlas (primera vértebra
cervical). A ambos lados de los cóndilos se encuentra el conducto hipogloso (nervio
encargado de los movimientos de la lengua) y en el lado anterior se halla el agujero
yugular (cavidad por la cual pasa la vena yugular).
–– Escama: se encuentra en la parte ulterior del foramen magno.

92
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.6.  Columna vertebral


La columna vertebral es una estructura ósea, situada en la parte dorsal del tronco, que va desde
la cabeza hasta la pelvis. Como se ha comentado con anterioridad, en su interior se encuentra
la médula ósea, clave en la producción de linfocitos (que conforman el sistema inmunitario) y
la hematopoyesis.
La columna vertebral consta cinco regiones que, a su vez, se componen de huesos: elementos
que funcionan como engranajes que se conectan entre sí. Para verlo con mayor claridad, a
continuación se resumen los constituyentes de la columna vertebral.

Elementos de la columna vertebral

Vértebras Son cada una de las piezas óseas que


conforman la columna. Estas a su vez están
constituidas por un arco vertebral: compo-
nente que ayuda a proteger la médula
espinal. Dicho arco se divide en partes más
pequeñas (pedículos, láminas y procesos).

Discos intervertebrales Piezas blandas de tejido cartilaginoso que


amortiguan y evitan la fricción entre varias
vértebras. Los encargados de lograrlo son:
un núcleo pulposo situado en el centro y un
anillo fibroso en su parte externa.

93
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

Ligamentos Estructuras de tejido fibroso que posibilitan


la unión de las vértebras. Existen cuatro tipos
de ligamentos: longitudinal anterior (desde
el cráneo hasta el hueso sacro), longitudinal
posterior (cubren la parte trasera de las
vértebras y reviste la parte anterior del canal
vertebral), ligamento amarillo (se halla entre
láminas contiguas) e interespinoso (entre las
apófisis espinosas de vértebras adyacentes).

Nervios Ocho cervicales, doce dorsales, cinco


lumbares, cinco sacros y un coccígeo.

1.6.1.  Anatomía
En un primer momento, durante la infancia, la columna vertebral está compuesta por treinta y
tres vértebras. Sin embargo, en la etapa adulta, estas pasan a ser veintiséis aproximadamente.
En este sentido, existen diferentes tipos de vértebra, recogidas en varios grupos, que se pueden
estudiar en el cuadro siguiente:

Tipos de vértebras

Grupo Cantidad Observaciones

Cervicales 7 (C1-C7) Situadas en la zona del cuello.


La primera de ellas se llama
atlas y la segunda axis.

94
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Torácicas 12 (T1-T12) Forman la parte central de la


columna vertebral. Sirven de
punto de inserción para los
huesos costales.

Lumbares 5 (L1-L5) Situadas en la zona antero-


medial del abdomen. Son
los tramos más gruesos de la
columna vertebral.

Hueso sacro 5 vértebras (S1-S5) Las cinco vértebras que lo


conforman se sueldan para
formar un único hueso. Están
situados en la parte posterior
de la pelvis y juntos forman la
articulación sacroilíaca.

Coxis De 3 a 5 vértebras Vestigio anatómico de una


(Co1-Co5) cola, no participa con las
demás vértebras en el reparto
de peso para la bipedestación.
En la senectud puede llegar a
fusionarse con el sacro.

95
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

La columna vertebral, a su vez, se divide en planos sagitales separando su estudio en tres


pilares:
• Anterior: abarca la mitad frontal del cuerpo vertebral de los discos intervertebrales y el
ligamento longitudinal anterior.
• Medio: se compone de la mitad dorsal del cuerpo vertebral hasta el ligamento longitudinal
posterior y de los discos intervertebrales.
• Posterior: todos los elementos del arco vertebral hasta el ligamento amarillo.

Cif
Pilar anterior

osis
Pilar medio
Pilar posterior

1.6.2.  Curvaturas verte-


brales normales y
patológicas

La columna vertebral de un
neonato presenta una única curva-
tura cóncava hacia el lado ventral
(cifosis). El desarrollo de la bipe-
destación corrige la columna para
repartir el peso buscando el centro
de gravedad corporal. Por lo que
esa única curvatura original, cambia
de sentido en algunos tramos
(lordosis).
En condiciones normales, en un
adulto, las regiones cervical y lumbar
presentan lordosis y las regiones
dorsal y coccígea presentan cifosis

96
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Un aumento de la curvatura en el sentido de la cifosis se denomina hipercifosis y se puede


observar de manera natural en la senectud. Sin embargo, existen patologías como la espon-
dilitis anquilosante (inflamación de articulaciones de las vértebras lumbares) o la enfer-
medad de Scheuermann (deformidad de las vértebras torácicas) que pueden derivar en una
hipercifosis precoz.
De manera similar, un aumento de la curvatura en el sentido de la lordosis se denomina
hiperlordosis. Esta alteración ósea es habitual en embarazadas y en personas con sobrepeso.
Pacientes con acondroplasia (enanismo) también presentarán esta alteración.
La patología más común que altera la alinea-
ción del raquis en el plano medial, es la esco-
liosis la cual es una enfermedad normal-
mente idiopática (de causa desconocida)
pero ocasionalmente de origen neurológico o
congénito. Consiste en desviaciones laterales
de la columna donde las vértebras a su vez
presentan rotación en el plano axial.
Para poder valorar la gravedad de la curva esco-
liótica se utiliza un método, llamado ángulo
de Cobb, que mide el ángulo de desviación
del raquis. Para ello, se toman como referencia
la parte superior de la primera vértebra y la
parte inferior de la última vértebra de la defor-
midad. Posteriormente, se trazan dos líneas
que discurran por estas. Después se dibujan
dos líneas perpendiculares a las anteriores que
se crucen en algún punto. El ángulo superior
de esta intersección determinará la desviación
de la columna.
El grado de escoliosis se evalúa en una radiografía simple frontal. A partir de 50°de desviación,
se considerará una escoliosis de tipo grave y por debajo de 10° no se considerará escoliosis.
La vértebra más distal al plano sagital determinará la
localización de la curva y la denominación depen-
derá de la región donde se halle. Por ejemplo, si se
encuentra entre la D12 y la L1, se llamará curva tora-
columbar. ¿SABÍAS QUE...?
Las curvas más habituales de esta patología son
las toracolumbar y lumbar izquierdas y la torácica Aproximadamente un 3%
derecha. Para su tratamiento, en caso de considerarse de la población mundial
necesario, se podrán utilizar corsés especialmente sufre escoliosis. En los
diseñados para corregir la desviación, o cirugía. casos más graves puede
desencadenar fuertes
dolencias lo que impide
que se puedan realizar
actividades cotidianas de
manera normal.

97
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

1.7.  Huesos de la caja torácica


La región anatómica del tórax comprende la caja torácica
que es el conjunto de huesos que protegen a gran parte de
los órganos del aparato respiratorio y cardiovascular, indis-
pensables para la vida humana.
La caja torácica tiene una forma cónica y está formada por
dos tipos con morfología distinta: el esternón y las costillas.
También es un punto de anclaje de la mayor parte de los
músculos del cuello, de la espalda y de los brazos, así como
de la cintura escapular del hombro.
Los huesos que conforman la caja torácica son:
• Esternón: se trata de un hueso largo, plano que mide
quince centímetros de extremo a extremo. Está situado
en la parte más ventral de la caja torácica. Su principal
función es la de proteger al corazón y los pulmones; y
también servir de articulación para las costillas. Se en-
cuentra dividido en tres partes:
–– Manubrio: situado en la parte superior del esternón,
tiene las escotaduras (depresiones) donde se articulan
la primera y la segunda costilla. También se articulan
en este hueso las clavículas.
–– C
 uerpo del esternón: situado inferior al manubrio, se
articula con este a través de la sínfisis manubrioes-
ternal donde se forma un relieve óseo, en la parte
ventral, llamado relieve de Louis. Desde la segunda
costilla hasta la séptima se encuentran unidas con los
laterales de este hueso en cada de sus escotaduras.
–– A
 pófisis xifoides: forma la parte inferior del esternón.
Es cartilaginoso en edades tempranas y se calcifica en
adelante.
• Costillas: se trata de una serie de huesos planos, largos
y curvados cuya función es proteger a los órganos del
tórax y entre ellas se sitúan una serie de músculos lla-
mados intercostales que colaboran en los movimientos
respiratorios.
 on veinticuatro huesos (o doce pares) repartidos a cada
S
¿SABÍAS QUE...?
lado del tórax de manera simétrica. Todos ellos se arti-
culan con la columna vertebral en cada una de sus vérte-
Las costillas verdade- bras torácicas. Las siete primeras reciben el nombre de
ras se llaman de este verdaderas o esternales y están unidas a través del
modo dado que forman cartílago costal directamente con el esternón. Las tres
el tórax propiamente siguientes se denominan falsas o asternales y están
dicho. Las otras costi- conectadas con el cartílago del séptimo par.
llas que no están uni-
das directamente con Las dos últimas costillas se llaman flotantes y no están
el esternón se encuen- conectadas al esternón.
tran en el abdomen.

98
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.8.  Huesos de la extremidad superior y la cintura


escapular

1.8.1.  Extremidad superior


Se trata de una región corporal que se divide en diferentes partes y que se caracteriza por su
movilidad y su capacidad para aprehender, sujetar y/o manipular objetos. Se detallan a conti-
nuación cada una de estas partes:
• Mano: es la parte más distal de la extremidad superior y se articula con el resto de la misma
a través de la muñeca. Se compone también de cinco dedos que son imprescindibles para
la función prensil.
–– Dedos: cada uno de ellos está formado por tres falanges (salvo en el caso del pulgar,
que tiene dos) articuladas entre sí siendo el extremo más distal una tuberosidad.
–– Metacarpo: los extremos
proximales de las falanges se
unen con cinco huesos lla-
mados metacarpianos que
constituyen la palma y el dor-
so de la mano. Las cabezas de
estas articulaciones dan lugar
a unas marcas corporales lla-
madas nudillos. Los extremos
proximales de estos huesos se
unen con el carpo.
–– Carpo: también llamada co-
loquialmente muñeca, se
compone de ocho huesos or-
ganizados en dos filas. Una
distal (formada por los hue-
sos trapecio, trapezoide, hue-
so grande y hueso ganchoso)
y otra proximal (formada por
los huesos escafoides, semi-
lunar, piramidal, pisiforme).

99
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

• Antebrazo: se articula con el carpo en su parte


más próxima y se compone de dos huesos lar-
¡RECUERDA! gos, el cúbito situado en la cara interna y el radio
situado en la cara externa.
La articulación de la
muñeca puede efectuar –– Cúbito: es el más largo de los dos y su sección
movimientos de flexión y tiene forma triangular de manera que se va
extensión en su eje latero- ensanchando de su parte distal (compuesta
de una cabeza y una apófisis estiloides) a su
lateral así como de rotación
parte proximal (destaca una prominencia lla-
medial y lateral en el eje
mada olécranon, palpable como la punta del
sagital. codo, una apófisis coronoides situada bajo
el olécranon y una escotadura radial que for-
ma la articulación entre el cubito y el radio).
–– Radio: se estrecha desde su parte distal
(donde se ubica su apófisis estiloides y se
unen el escafoides y el semilunar) hasta su
extremo proximal (presenta una cabeza que
se articula con el cóndilo del humero y una
¿SABÍAS QUE...? tuberosidad).

En el cuerpo huma-
no hay varios huesos
estiloides (con forma
de estilete) que sirven
como punto de fijación
para huesos y ligamen-
tos. Podemos encon-
trarlos en los huesos
temporales, en el tercer
metacarpiano y en el
quinto metatarsiano.

• Brazo: se compone de un único hueso largo, el hú-


mero. En su extremo distal forma, con el antebrazo,
la articulación del codo.
–– Húmero: tiene un cuerpo de geometría trian-
gular en su corte transversal. En el extremo su-
perior la cabeza se une a la cavidad glenoidea
de la escápula. Rodeando esta elevación hay
un perímetro de textura rugosa llamado cuello
anatómico donde se insertan varios músculos,
en especial en dos relieves llamados troquín
(tubérculo menor) y troquíter (tubérculo ma-
yor). En la unión entre el cuerpo y el extremo
superior existe una región ligeramente más
delgada y propensa a fracturas llamada cuello
quirúrgico.
E
 n el extremo inferior del húmero se hallan el
cóndilo, el epicóndilo, la tróclea, la epitróclea
y tres fosas denominadas coronoidea, olecra-
niana y radial.
100
Módulo 02: Anatomía por la imagen

CONCEPTO

El codo es, en realidad, la conjunción de los huesos húmero, cúbito y radio que
forman tres articulaciones respectivamente que comparten una misma cavidad
sinovial. Estas tres articulaciones son la cúbitotroclear, la radiocapitelar (radio con
el cóndilo) y la radiocubital. Las dos primeras se encargan de la flexión y extensión
del antebrazo, mientras que la última, permite los movimientos específicos de
pronación y supinacón.

1.8.2.  Cintura escapular


Es un conjunto de huesos formado por la clavícula, situada en el segmento proximal, y por la
escápula (omóplato), situada en la parte posterior.
También llamada cintura pectoral, sirve como conexión de la parte superior y la parte trans-
versal del esqueleto y también para unir los músculos dorsales, del cuello y parte de la espalda.
• Clavícula: es el hueso más largo de la cintura escapular y se encarga de unir el tronco con las
extremidades superiores. Consta de dos extremos: el acromial, que se une con la escápula
en su marca ósea llamada acromion, y el esternal que se articula con el manubrio esternal.

• Escápula: es el hueso más grande


de la cintura pectoral y tiene forma
triangular.
Se pueden distinguir diferentes referen-
cias óseas:
–– Ángulos: se pueden encontrar el
superior, el inferior y el lateral, el
cual destaca por su cavidad glenoi-
dea, y que, al unirse con la cabeza
del húmero, forma la articulación
glenohumeral.
–– B
 ordes: los límites de la cintura es-
capular se distinguen por ser delga-
dos y afilados en la parte superior y
más gruesos en el lateral.

–– Superficies: se distinguen dos zonas, la anterior o costal que es el punto de inserción


de varios músculos. Tiene una estructura homogénea salvo por la fosa escapular, la
cual es una depresión en el lado inferior que ocupa gran parte del omóplato, y por la
apófisis coracoides la cual está situada sobre la cavidad glenoidea.
 L a otra zona, llamada posterior o dorsal, tiene un rasgo referente que consiste en una
protuberancia denominada espina escapular. Esta espina separa dos regiones impor-
tantes llamadas fosa supraespinosa y fosa infraespinosa de tamaño desigual entre ellas
y que sirven como punto de inserción de músculos que conectan con el húmero. La espina
escapular tiene una elevación próxima a la apófisis coracoides, llamada acromion.

101
1.9.  Huesos de la extremidad inferior y la cintura
pélvica

1.9.1.  Cintura pélvica


La cintura pélvica es la estructura ósea que conecta la parte del tronco con el fémur (extremi-
dades inferiores) y que está formada por el hueso sacro y los coxales (caderas).
• Hueso sacro: se sitúa por debajo de las vértebras lumbares y por encima del coxis y su fun-
ción principal es la de ayudar a repartir el peso de la parte superior del cuerpo hacia la parte
inferior. El sacro se fusiona con los huesos coxales en la parte posterior de la cintura pélvica.
• Coxal o ilíaco: cada hueso coxal (uno a cada lado del hueso sacro) está formado por la
unión de tres estructuras óseas que se acaban fusionando en la edad adulta, de manera
que los límites de cada uno de ellos son difícilmente visibles. Estos tres huesos se detallan
a continuación:
–– Ilion: situado en la parte superior del hueso coxal constituye el hueso más grande de la
cintura pélvica. Se pueden distinguir en él un ala (que se extiende a los laterales de la
columna vertebral) y una cresta (punto más superior del ilion).
–– Isquion: situado en la parte posterior del hueso coxal y por debajo del ilion, constituye
una parte importante de apoyo cuando se toma asiento.
◦◦ P
 ubis: situado en la parte anterior del hueso coxal. La unión de los dos huesos del pubis,
se denomina sínfisis púbica y se localiza en la parte superior de los genitales externos.

102
Módulo 02: Anatomía por la imagen

CONCEPTO

En el hueso iliaco, existe una cavidad llamada acetábulo, donde se articula la


cabeza femoral y que surge de la fusión de los huesos ilion, isquion y pubis for-
mando así la articulación pélvica.

1.9.2.  Extremidad inferior


Las extremidades inferiores son cada una de las partes unidas al tronco mediante la pelvis e
incluyen el muslo, la pierna, el pie, la rodilla y el tobillo siendo estas dos últimas articulaciones.
Esta región corporal permite la bipedestación y por tanto, el desplazamiento con la ayuda del
sistema muscular.
• Muslo: está constituido por un solo hueso, el fémur el cual se articula con la pelvis en su
parte superior a través del acetábulo y en su parte inferior con la tibia a través de la articu-
lación de la rodilla.
El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano y consta de tres partes diferenciadas:
–– E
 xtremo proximal o epífisis: consta de dos partes importantes. La primera es la cabe-
za que se une con la pelvis mediante el acetábulo y que a su vez contiene dos salientes
óseos llamados trocánter mayor y trocánter menor. La segunda es el cuello que une la
cabeza con el resto del cuerpo del fémur.
–– D
 iáfisis o cuerpo: se encuentra en la sección central del fémur y tiene forma triangular
en su parte inferior y plana en su parte superior. A lo largo de la diáfisis femoral se distin-
guen tres caras (anterior, interna y externa) y tres bordes (posterior, interno y externo).

103
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

–– E
 xtremo distal o epífisis inferior: está forma-
do por dos cóndilos que se unen a la tibia en la
parte posterior. En la cara anterior el fémur se
¿SABÍAS QUE...? une con un hueso llamado rótula o patela que
constituye el hueso sesamoideo más grande
La fractura de diáfisis del cuerpo humano. Está rodeado por un ten-
femoral es muy común dón (cuádriceps femoral) y tiene dos carillas
en el campo de la trau- articulares para unirse con los cóndilos femo-
matología. Se produce rales. Supone una estructura ósea que funciona
como protección para la rodilla y gracias a ella
normalmente en per-
se pueden producir los movimientos de flexión
sonas jóvenes debido a
y extensión en las extremidades inferiores. Es-
traumatismos violentos tos tres huesos (fémur, tibia y rótula) forman la
y en personas de edad articulación de la rodilla la cual soporta gran
avanzada provocada parte del peso corporal.
por caídas.

¡RECUERDA!

La epífisis contiene médula


ósea roja y tiene tejido óseo
y esponjoso. Por su parte la
diáfisis contiene médula ósea
amarilla (grasa) y está recu-
bierta de una membrana con
terminaciones nerviosas llama-
da periostio.

• Pierna: se articula con el muslo mediante la rodi-


lla y consta de dos huesos que se sitúan de forma
paralela uno con respecto al otro.
–– Tibia: es un hueso largo, par, con forma trian-
gular y se encuentra en la cara medial de la
extremidad inferior. Como todos los huesos
largos, posee tres secciones diferenciadas:
◦◦ E
 xtremo proximal: en este fragmento (epí-
fisis), se encuentra la meseta tibial en su
parte más superior. Esta meseta es una su-
perficie ósea que presenta dos hendiduras
(cavidad glenoidea lateral y cavidad gle-
noidea medial) en las que se articulan los
cóndilos femorales. Existe otra superficie
lisa en esta epífisis que conforma una carilla
destinada a la unión con el peroné.
◦◦ D
 iáfisis o cuerpo: consta de tres caras (in-
terna, externa y posterior) y tres bordes (an-
terior, interno y externo), uno de los cuales
forma la espinilla que ocupa desde la rodilla
hasta el tobillo.

104
Módulo 02: Anatomía por la imagen

◦◦ Extremo distal: se encuentra el maléolo tibial


(más interno que el maléolo del peroné) que se une
con el astrágalo (perteneciente al hueso del pie)
para formar una parte de la articulación del tobillo.
–– Peroné: situado en el extremo lateral de la pierna. Es
un hueso par, más delgado y más corto que la tibia
funcionando de soporte para este hueso. También lla-
mado fíbula, consta de tres partes:
◦◦ Extremo proximal: destaca la cabeza del peroné
que, junto con el borde lateral de la tibia, forman
una articulación llamada tibioperonea situada de-
bajo de la rodilla.
 Existe otra articulación tibioperonea en el extremo
distal que forma parte de la unión del tobillo.
◦◦ C
 uerpo o diáfisis: presenta tres bordes (anterior,
posterior y medial) y tres caras (lateral, medial y
posterior).
◦◦ E
 xtremo distal: se encuentra el maléolo lateral,
que unido al astrágalo, forma la parte lateral de la
articulación del tobillo.

¿SABÍAS QUE...?

Se ha utilizado tejido
óseo del peroné para
la reconstrucción de
mandíbulas en pa-
cientes oncológicos.

105
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

• Pie: conforma la parte más distal de la extremidad inferior y se une con la pierna mediante
la articulación del tobillo.
Está formado por tres grupos de huesos:
–– Tarso: es un conjunto de siete huesos de los cuales el astrágalo es importante por ar-
ticularse con la tibia y el peroné. Por debajo del astrágalo se encuentra el calcáneo, el
navicular o escafoides, el cuboides y tres cuñas en las siguientes hileras.
–– Metatarso: es un conjunto de cinco huesos llamados metatarsianos que se enumeran
desde la parte medial hasta el lateral externo con números del uno al cinco.
 sta estructura ósea se une en su base con el tarso y en la parte más distal de los meta-
E
tarsianos con la parte proximal de las falanges.
–– Falanges: hacen referencia a los dedos del pie. Son huesos largos que, a su vez, se sub-
dividen en tres partes (falange proximal, falange medial y falange distal), salvo el dedo
gordo que se subdivide en dos falanges.

1.10.  Las articulaciones: elementos articulares y


clasificación de las articulaciones
Las articulaciones funcionan como elementos conectores de diferentes estructuras óseas
para la fijación de estas y para ayudar en su movimiento. La ciencia que se encarga del
estudio de las articulaciones es la artrología y para que estas funcionen han de tener los
siguientes elementos:
• Cartílago articular o cartílago hialino: formado por fibras de colágeno y de proteoglica-
nos (proteínas que ofrecen resistencia al hueso) de entre dos y cuatro milímetros de espe-
sor. Estas fibras le confieren al cartílago elasticidad dando protección en la sobrecarga a las
superficies articulares y evitando el degaste por el roce entre ellas.

106
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Cápsula articular y ligamentos: la cápsula articular es


una capa que encierra a la articulación para su protec-
ción. Por su parte, los ligamentos forman un tejido conec-
tivo que se localiza en los extremos de las articulaciones
para conectarlas entre sí. Ambos influyen en el aumento
de la estabilidad de la articulación guiando su movimien-
to para evitar lesiones.
• Membrana sinovial: tejido conectivo que envuelve el in-
terior de la cápsula articular y de la cavidad articular.
Este tejido conjuntivo es importante también porque parti-
cipa en el traslado de sustancias desde el plasma sanguíneo
hasta la cavidad articular.

La membrana sinovial genera la sinovia o líquido sinovial.


• Líquido sinovial: es un líquido viscoso y transparente
que actúa como lubricante lo que facilita el desplaza-
miento de las superficies articulares. Sirve como compo-
nente nutritivo del cartílago.
• 
Fibrocartílagos interarticulares o meniscos: sirven
para rellenar huecos que surgen entre las articulaciones
para darles estabilidad y amortiguar los aumentos de
presión y de peso. Algunos ejemplos de meniscos son el
de la articulación acromioclavicular o el de la rodilla.

107
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

Según su grado de movimiento, las articulaciones se dividen en tres grupos que se detallan
en el siguiente cuadro.

Nombre Tipo de movimiento Descripción Ejemplos

Sinartrosis Sin movimiento • Se hallan en el crá- • Suturas del


neo normalmente cráneo
• Unión ósea de
tejido conjuntivo
fibroso

Anfiartrosis Semimóviles o de • Los huesos están • Sínfisis púbica


movimiento limitado unidos por cartíla-
• Articulaciones
go articular
situadas entre
• Sirven de amor- las vértebras
tiguación para
estructuras que
soportan peso

Diartrosis De movimiento libre • La mayoría de las • Cadera


articulaciones son
• Rodilla
diartrosis
• Formadas por
cartílago articu-
lar, membrana
sinovial, líquido
sinovial, menisco,
cápsula articular y
ligamentos

Sinartrosis Diartrosis
Anfiartrosis

108
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.11.  Elementos articulares en diferentes modalida-


des de imagen médica
Las diferentes técnicas de la imagen pueden ayudar a distinguir las diferentes articulaciones
y sus elementos. Cada una de estas será más adecuada que el resto para diferenciar determi-
nadas partes articulares.
• Radiología simple: se obtienen buenas imágenes de calcificaciones y huesos, pero la visi-
bilidad de articulaciones es limitada, y los tejidos cartilaginosos apenas resultan aprecia-
bles. Para el estudio de las partes blandas, debido a los fenómenos de superposición y a su
baja señal, no se podrá utilizar esta técnica. En general, su uso es adecuado para identifica-
ción de patologías reumáticas y metabólicas, así como para el estudio de líneas de fractura
en roturas óseas.

• Ecografía: dada la inmediatez de obtención de imágenes de esta técnica y su carencia de


efectos nocivos, permite estudiar el movimiento de articulaciones, ligamentos, tendones y
músculos para detectar comportamientos anómalos. Sin embargo, el poder de penetración
de la imagen en hueso es muy bajo, por lo que no se podrán observar las estructuras óseas
internas. Por el contrario, quedan bien definidos los elementos antes mencionados y los
nervios no pertenecientes al SNC.

109
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

• Tomografía computarizada: los tumores óseos así como traumatismos o fracturas com-
plejas son bien apreciables en esta técnica principalmente gracias a su capacidad para rea-
lizar reconstrucciones tridimensionales. Adicionalmente, se utiliza como apoyo para las
técnicas anteriores con el fin de precisar el origen de patologías articulares o tumorales de
partes blandas así como de guía para las biopsias.

• Resonancia magnética: gracias al amplio espectro de visualización que otorga esta técni-
ca se podrán ver todas las estructuras pertenecientes al aparato locomotor en gran detalle.
En especial, la observación de las alteraciones en el raquis, de patologías en articulaciones
y tejidos blandos quedan patentes en este tipo de estudios.

110
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.12.  Músculos. Estructura y


función
Formando el cincuenta por ciento de la masa corporal de
un ser humano, el músculo es el tejido responsable de los
movimientos del organismo mediante la contracción y la
relajación.

Existen tres tipos de estructura muscular. Según su función


y su localización se dividen en:
• Cardiaco: es el tejido muscular que forma el miocardio. A
diferencia del aparato locomotor, este tejido funciona de
forma autónoma. Es decir, no responde a impulsos volun-
tarios del sistema nervioso.
• Liso: al igual que el tejido cardiaco, se contrae de mane-
ra automática y se localiza en distintos órganos huecos.
Entre ellos, el esófago, el estómago, la vejiga, el útero, el
intestino y los vasos sanguíneos.

¿SABÍAS QUE...?

El iris tiene dos músculos lisos:


uno produce la dilatación
(músculo dilatador) y el otro
(músculo esfínter pupilar), pro-
duce la contracción del mismo.
Ambos son los responsables
del reflejo pupilar haciendo que
sea posible observar con nitidez
objetos en el campo lejano y en
el campo cercano.

• Estriado o esquelético: caracterizado por formar el apa-


rato locomotor ya que se articulan con los huesos me-
diante los tendones.
Sus principales funciones incluyen:
–– El control de la posición del cuerpo.
–– La protección de tejidos blandos.
–– El manejo de los esfínteres.
–– El aislamiento térmico del cuerpo.
–– El estímulo del flujo linfático y sanguíneo.
–– Almacenamiento de nutrientes.

111
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

Se compone de fibras musculares que son células alar-


gadas que contienen en su interior varios núcleos así como
estructuras de dimensión molecular llamadas miofibrillas.
Estas se organizan en segmentos funcionales llamados
sarcómeros. Estas unidades anatómicas consisten en
hilos colocados de manera alterna y apilados compuestos
por dos proteínas llamadas actina y miosina que tienen la
capacidad de deslizarse unas sobre otras para contraer la
fibra muscular.

A su vez, estas fibras se agrupan formando fascículos que


están cubiertos de un tejido conectivo llamado perimisio.
Una agrupación de estos haces forman el músculo que a su
vez está cubierto de un tejido llamado epimísio compuesto
de varias fibras elásticas.

En algunos músculos, el epimísio tiene una dureza superior


y en estos casos se le denomina fascia.

Todo el tejido conectivo que conforma los músculos se


agrupa al final de los mismos para dar lugar a tendones o
a aponeurosis (tendón plano que sirve de inserción para
algunos músculos).

112
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.13.  Enfermedades del aparato locomotor. Clasifi-


cación
Las patologías óseas y/o articulares se dividen en seis grandes grupos en función de su loca-
lización o su origen (físico o biológico).

Fractura

Traumática Ligamentosa

Luxación

Degenerativa
Articular

Inflamatoria
Patologías musculares

Masa ósea
Metabólica

Estructura ósea

Benigna
Tumoral

Maligna

Infecciosa Osteomielitis

Congénita Presente al nacer

• Lesiones traumáticas: son aquellas que se producen en los tejidos por una acción externa.
Si no se tratan a tiempo, pueden derivar en riesgos permanentes. Las lesiones traumáticas
se dividen en tres tipos.
–– Fractura: es la rotura de una estructura ósea que se produce cuando existe una fuerza
mayor en el hueso de la que es capaz de soportar. También puede darse en el cartílago.
Una fuerza inferior a la necesaria para fracturar un hueso sano puede ser capaz de frac-
turar un hueso anteriormente afectado o generar microtraumatismos que se acumulen
por repetición del golpe.

L os síntomas de una fractura son hinchazón (tumefacción), anomalías morfológicas,


incapacidad funcional y hematomas localizados. El diagnóstico se lleva a cabo mediante
dos radiografías simples en planos anteroposterior y lateral. Es importante incluir en la

113
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

imagen las articulaciones contiguas a la zona afectada


para poder estudiar posibles problemas derivados de
la fractura.

M
 ediante una tomografía se podrá valorar de manera
tridimensional el alcance de la fractura, su recorrido y
la ubicación de posibles esquirlas de hueso. También
se podrá realizar una reconstrucción tridimensional en
fracturas complejas lo que facilitará su estudio.

E
 n cuanto a la resonancia magnética, su capacidad
para obtener imágenes del tejido muscular permitirá
valorar daños sufridos en este. Asimismo, podrá utili-
zarse para hallar fracturas óseas ocultas o golpes en
el hueso con edema (acumulación de líquido) en el
hueso esponjoso.

E
 stas lesiones se clasifican según la intensidad de la
fuerza con la que produce el daño.

Intensidad del golpe Tipo de fractura

Alta energía Una fuerza lo suficientemente elevada


provoca una deformación que deriva en una
fractura del hueso.

Fracturas patológicas en las que una dolencia


previa debilita el hueso. Por ejemplo, la
osteogénesis imperfecta (huesos de cristal).
Baja energía
Fracturas por estrés o fatiga en las que la
fuerza se repite a lo largo del tiempo de
manera cíclica. Un ejemplo habitual sería
una fractura de metatarsiano por marchas
deportivas.

–– Lesiones ligamentosas: el esguince es una de las le-


siones que más se produce y ocurre cuando se rom-
pe la cápsula articular, la membrana sinovial o los
ligamentos.
–– Luxaciones: se produce con la pérdida de contacto
entre dos articulaciones provocada por un golpe gra-
ve. Implica la separación de dos huesos de su posición
normal. Es imperativo reducir de manera apremiante
este tipo de lesiones puesto que las partes blandas
contiguas podrían ocupar el espacio de la cavidad ar-
ticular impidiendo curar la luxación.

114
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Patología articular: existen enfermedades que afectan directamente a las articulaciones, lo


que impide la movilidad de los huesos de manera normal. Generalmente aparecen en la edad
adulta, y se pueden dividir en dos tipos:
–– Artritis: consiste en la inflamación de las articulaciones de la membrana sinovial (sino-
vitis). Puede surgir por un traumatismo, por la realización repetitiva de algún deporte,
por factores genéticos, etc. La sintomatología es dolor, rigidez e hinchazón en las articu-
laciones, por norma general.
Existen dos tipos de artritis muy comunes. La primera es la artritis reumatoide, que
se produce por la inflamación de las articulaciones y de los tejidos de alrededor. Es una
enfermedad autoinmune (el sistema inmunológico ataca a tejidos sanos) y sistémica. El
otro tipo es la osteoartritis que afecta al cartílago óseo desgastándolo. Cuando esto
ocurre, los huesos se rozan entre sí afectando a la articulación. Suele afectar a las articu-
laciones de las manos y de las rodillas, así como a la columna vertebral.

¿SABÍAS QUE...?

Existe un tipo de artritis en per-


sonas afectadas por la psoriasis
que se llama artritis psoriásica
y que afecta a las articulaciones
de las manos, de los pies y de
la columna. Esta patología se
caracteriza por la inflamación
de la piel y de las articulaciones
al mismo tiempo. En porcenta-
jes pequeños, algunos pacien-
tes pueden padecer artritis
mutilante que provoca el
deterioro de los dedos espe-
cialmente, causando anomalías
morfológicas.

–– Artrosis: es una patología de tipo degenerativo (de-


bido al cambio de las funciones y estructuras de las
células de los tejidos, estas provocan enfermedades
que empeoran con el paso del tiempo) que afecta al
cartílago articular. El cartílago funciona como amor-
tiguador y se sitúa entre los huesos de las articula-
ciones. Por tanto, al lesionarse, esto produce hincha-
zón, dolor e incapacidad para ejercer determinados
movimientos. La artrosis suele afectar a personas
ancianas, pero hay otros factores que influyen en
la aparición de esta enfermedad como por ejemplo
metabólicos (la enfermedad de la gota consiste en
la acumulación de ácido úrico en la sangre en forma
de cristales lo que provoca la inflamación las articu-
laciones) o genéticos (la artrosis de las manos tiene
un componente altamente hereditario).

115
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

La sintomatología es dolor, deformidad o rigidez en las articulaciones y en algunos casos más


graves la solución para el tratamiento será una intervención quirúrgica a través de la coloca-
ción de una prótesis.

Para el diagnóstico de la artrosis se utiliza la radiología convencional y los hallazgos que esta
técnica ha permitido con respecto a esta patología son los siguientes:
◦◦ E
 sclerosis subcondral (enfermedad producida por un aumento de la masa ósea en el
cartílago articular).
◦◦ Osteofitos (espolón óseo en las articulaciones).
◦◦ Disminución irregular del espacio articular.
◦◦ Engrosamiento de la cápsula.
◦◦ Quistes subcondrales (por debajo del hueso articular).
◦◦ Deformidad articular.

• Enfermedades metabólicas: tienen que ver con una alteración de las hormonas que cau-
se una variación en la anatomía de los huesos en cuyo caso podemos diferenciar cambios
a nivel cualitativo (en cuanto a la estructura ósea) y a nivel cuantitativo (en cuanto a la
masa ósea). Un ejemplo de patología a nivel cualitativo es el raquitismo que consiste en la
deformación de los huesos a causa de una insuficiencia calcárea. Por su parte, un ejemplo
de enfermedad a nivel cuantitativo es la osteoporosis que consiste en una disminución de
la masa en los huesos al aumentar el tamaño de las cavidades medulares del tejido espon-
joso. Es más frecuente en las mujeres menopáusicas y sus síntomas suelen ser fracturas de
cadera, vertebrales o de la muñeca llegando a producir un aplastamiento en las vértebras
lumbares y dorsales que aparecerá como hundimientos en la parte media o anterior verte-
bral respectivamente.

116
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Tumores óseos: el crecimiento anormal de las células de tejido da lugar a tumores óseos. Si
estas células no llegan a invadir ningún otro órgano se considera un tumor benigno y es el
tipo más genérico de tumores en los huesos. Sin embargo, cuando estas células se extien-
den a otros tejidos orgánicos se produce una metástasis con el mismo tipo de células del
tumor original (maligno). La forma de determinar el comportamiento del tumor se realiza
a través de una biopsia, que consiste en un estudio microscópico de la estructura celular
de un tejido vivo.
A la valoración de los tumores óseos se llega a través de diferentes técnicas:
–– Radiografía simple: suele ser la primera elección al tratarse de estructuras óseas.
Las anomalías en la producción o destrucción del hueso se pueden observar como
cambios de mayor o menor intensidad en la escala de grises. Es decir, si existe una
destrucción del hueso (osteolítica), en la radiografía aparecerá una zona oscura. En
cambio, si existe una producción de masa ósea (osteoblástica), el área aparecerá más
blanca en la radiografía.
Se podrá obtener más información del grado de agresividad del tumor observando los
contornos afectados, el estado del periostio y el tejido blando adherido a la zona de
estudio, así como el grado de afección de la cortical (parte compacta del hueso).
–– Resonancia magnética: puesto que en esta técnica se aprecian tanto las partes blandas
como el tejido óseo, se utiliza para evaluar el estado del tumor tras distintos tratamien-
tos (quimioterapia, radioterapia, etc.) y para obtener puntos de referencia de cara a una
intervención quirúrgica.
–– Tomografía computarizada: se utiliza como complemento de otras técnicas para de-
terminar el alcance del tumor. Sin embargo, además de la TC, también se pueden utilizar
otras técnicas como la gammagrafía (radiografía de rayos gamma) o marcadores ana-
líticos (sustancia generada por las células como respuesta ante el tumor) para determi-
nar la evolución de la patología.
• Patología infecciosa: el origen de este tipo de afectaciones puede ser a través de la sangre
(hematógena) o local (fracturas abiertas, prótesis, etc.). La más común es la osteomielitis
que produce hinchazón, fiebre y dolor y es generada por bacterias piógenas (generan pus),
hongos y microbacterias. Puede afectar también a la médula ósea, se confirma mediante
las técnicas de TC, RM o ambas y se trata mediante antibióticos o en los casos más graves
con desbridamiento (eliminación de tejido dañado de manera quirúrgica).

117
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

• Patología congénita: se refiere a la presencia de una en-


fermedad en el cuerpo desde el nacimiento ya sea debido
a una alteración genética o defectos en el desarrollo del
embrión o durante el alumbramiento.
Un ejemplo de patología congénita es la osteogénesis
imperfecta (enfermedad de los huesos de cristal), que
se caracteriza por la falta de colágeno en los huesos lo
que los hace muy frágiles y provoca fracturas con movi-
mientos de uso habituales.

1.14.  Imágenes radiológicas


normales y patológicas del apara-
to locomotor
La diferenciación entre imágenes normales y patológicas
es crucial en la determinación de patologías a través de
la imagen. Se requiere un extenso conocimiento de la
anatomía normal para poder distinguir unas de otras, pero
hay unas pautas generales a las que se debe prestar aten-
ción.
• Densidad ósea: el tejido óseo posee una densidad ca-
racterística en función de la masa ósea y de la cantidad
de calcio de la matriz. Al disminuir, la resistencia y densi-
dad de los huesos también lo hace, pudiendo llegar a ser
apreciable en la radiografía (osteopenia). Si además esta
debilidad ósea resulta en cambios morfológicos o fractu-
ras, se tratará de osteoporosis.
En las siguientes imágenes se pueden observar distintas
enfermedades en una TC lumbar de corte medial.
La imagen de la izquierda presenta una columna sin
anomalías, en la que las vértebras mantienen su altura
y presentan una densidad homogénea. En la imagen
central se aprecian varios aplastamientos vertebrales
y unas reducidas masa y densidad óseas, síntomas de
la osteoporosis. En la imagen de la derecha se observa
un aumento localizado de la densidad causado por una
lesión osteoblástica, en este caso específico a conse-
cuencia de una patología tumoral.

118
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Alineación: la adecuada unión de las carillas articulares (depresiones y elevaciones


óseas recubiertas de cartílago articular) indica una correcta alineación. El acoplamiento
incorrecto es indicativo de patología, como en el caso de deslizamientos de carillas arti-
culares entre vértebras, luxaciones, bostezos articulares (aperturas anómalas de la línea
articular), etcétera.
 n las siguientes imágenes de una radiografía lateral de columna se puede apreciar una
E
correcta alineación de las vértebras cervicales (izquierda) y una pérdida de alineación ante-
rior (anterolistesis) entre vértebras lumbares.

• Morfología: las diferencias morfológicas con la anatomía normal pueden ser debidas a
factores principalmente traumáticos o tumorales, por lo que debe comprobarse que no
existan interrupciones o soluciones de continuidad ni alteraciones patológicas en la
estructura ósea.
 n las imágenes a continuación puede observarse una radiografía frontal de la pierna.
E
En la imagen de la izquierda no se aprecian cambios en la morfología, pero en la imagen
derecha se presenta una anomalía en la morfología del lado proximal del peroné, en
concreto una lesión lítica geográfica (destrucción de hueso en un área localizada rodeada
de una zona hiperdensa) con adelgazamiento e irregularidad de la cortical (probable
quiste óseo aneurismático).

119
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

• Espacio articular: una anomalía en la amplitud del espacio articular o de los huesos y par-
tes blandas adyacentes puede indicar una patología, habitualmente de tipo degenerativo.
 n las siguientes imágenes de la articulación femoral se puede observar esta alteración. La
E
imagen de la izquierda corresponde a una articulación sin patologías apreciables, mientras
que la imagen derecha presenta pérdida del espacio articular, osteofitos, esclerosis subcon-
tral, etcétera, síntomas habituales de la artrosis.

• Partes blandas: para la detección de patologías en las articulaciones se deberán utilizar las
técnicas de imagen apropiadas en función de la parte blanda que se quiera estudiar como
por ejemplo músculos y tendones, ligamentos, cartílagos articulares y fibrocartílagos, teji-
dos adiposos o conectivos.
En la siguiente imagen se presenta una RM de la articulación de la rodilla. El menisco aparece
hipointenso y de color homogéneo en la imagen de la izquierda. En la imagen de la derecha,
se aprecia una línea hiperintensa a lo largo del menisco que indica una rotura.

120
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Con respecto a las calcificaciones en las partes blandas se


podrán observar cómo estructuras hiperintensas en una
región donde no deberían aparecer.

En las imágenes se muestra una ecografía y una radiografía


de la cintura escapular de un paciente que padecía dolor
en esa zona. En la ecografía se aprecia una región hipere-
cogénica (hiperecoica) que puede sugerir una calcificación
en el interior del tendón.

En una radiografía posterior, se confirma el diagnóstico al


poder observar la calcificación en la región del músculo
supraespinoso.

• Tumores: las diferencias en densidad o masa ósea tam-


bién pueden ser indicativas de este tipo de patologías y
su estudio deberá confirmarse con una biopsia.
 n la siguiente imagen se puede apreciar una reacción
E
perióstica (acumulación de tejido óseo nuevo sobre la
cortical cuando el periostio se despega de la misma) de
espículas irregulares en rayos de sol (filamentos óseos

121
UF 2. Anatomofisiología y patología radiológica del aparato locomotor
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato locomotor en imágenes diagnósticas

dispuestos de manera radial sobre un punto focal) en la región distal de un fémur. En general,
este tipo de reacciones periósticas indican malignidad y en este caso concreto, el paciente
fue diagnosticado de osteosarcoma.

122
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 3
Anatomofisiología y patología radiológica
de los sistemas de relación y control

Tema 1: Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y


órganos de los sentidos

Tema 2: Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino


1 IDENTIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA, LA FISIO-
LOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIO-
ISO Y ÓRGANOS DEDE
DENTIFICACIÓN LOS
LASENTIDOS
ANATOMÍA, LA FISIOLO-
GÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGA-
Módulo 02: Anatomía por la imagen

El sistema nervioso está formado por neuronas, que son células capaces de transmitir informa-
ción, que constituyen el tejido nervioso. Este sistema es el encargado de recibir información
tanto del entorno como del propio organismo controlando además los órganos del cuerpo
humano. Dicha información llega a través de los órganos de los sentidos y de otros órganos
como la piel, que se recogen en forma de impulsos eléctricos en el sistema nervioso hasta
llegar al cerebro, que envía la respuesta al resto del cuerpo a través de la médula espinal.

1.1.  Anatomía topográfica del sistema nervioso


El sistema nervioso está formado a su vez por dos conjuntos de órganos o sistemas con dife-
rentes cometidos. El sistema nervioso central (SNC) que se encarga de recibir y procesar
la información, así como de enviar respuestas al resto del cuerpo a través del sistema peri-
férico (SNP). Las sensaciones que nos llegan a través de los sentidos se recogen en las
estructuras nerviosas del SNC. Esta se divide en:
• Encéfalo: es una masa de gran volumen que se encuentra protegida por el cráneo y que
se compone del cerebro (separado en dos hemisferios con funciones distintas pero com-
plementarias), el cerebelo (situado en la parte inferior y posterior del cerebro) y el tronco
del encéfalo (situado por delante del cerebelo y por debajo del cerebro conecta la médu-
la espinal con el encéfalo). Entre el cerebro y el cerebelo se encuentra una región impor-
tante llamada diencéfalo que engloba, entre otras estructuras neuronales, el tálamo y el
hipotálamo.
• Médula espinal: es la estructura encargada de comunicar el cerebro con el resto del cuerpo
a través de distintos nervios recibiendo y enviando información. Está protegida por la co-
lumna vertebral y es a su vez, la prolongación del encéfalo.

Por su parte, el sistema periférico (SNP) se encarga de repartir información al resto


del cuerpo desde el encéfalo y la médula. Controla las funciones motoras y sensoriales y
está formado por diferentes ganglios y nervios que se dividen según la información que
transmitan. Por ejemplo, los nervios sensitivos envían información de los órganos senso-
riales (ojos, oídos, nariz, etc.) al SNC y los nervios motores envían órdenes a los órganos
efectores (músculos y glándulas exocrinas). Estas neuronas forman el sistema nervioso
somático (SNS). El SNP también es el encargado de controlar las funciones corporales
involuntarias del organismo como por ejemplo, la respiración, frecuencia de los latidos
del corazón, la digestión, etc. a través del sistema nervioso autónomo (SNA).

Cerebro

Encéfalo Cerebelo Mesencéfalo


Sistema nervioso
central (SNC) Tronco encefálico Bulbo raquídeo
Sistema nervioso

Médula espinal
Puente troncoencefálico

Sistema
Sistema nervioso somático
periférico
Sistema
autónomo

125
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Cuando haya que realizar un estudio de imagen o una descripción de las estructuras del
SN, es aconsejable realizarlo desde fuera hacia dentro (desde la región extracraneal a la
intracraneal) para no pasar por alto ninguna de las regiones objeto de estudio.

Senos y
Órbitas
fosas

Peñasco

RM axial.
126
Módulo 02: Anatomía por la imagen

RM coronal.

RM sagital.
127
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Región extracraneal

Comprende las siguientes partes para su estudio a través


de la imagen con las que conviene familiarizarse para su
análisis y posterior diagnóstico:
• Zona superior del cuello: comprende la nasofaringe
(parte de la faringe situada por detrás de la nariz que se
comunica con las fosas nasales) y los espacios profun-
dos que dividen el cuello en tres secciones cervicales.
–– Espacio parafaríngeo: zona grasa que abarca desde
la base del cráneo hasta la parte interior del cuello.
Contiene los nervios craneales (nervios sensitivos,
musculares o de movimiento que viajan desde el cere-
bro hasta el cuello, la cabeza o el abdomen a través de
huecos en la base del cráneo), los ganglios linfáticos
(estructuras que forman parte del sistema inmunita-
rio) la vena yugular y la arteria carótida (encargadas
de la distribución de los vasos sanguíneos en el cuello
y en el cráneo) que forman el paquete vascular.
–– Espacio retrofaríngeo: se extiende desde la base del
cráneo hasta el mediastino superior (tórax), lo que
hace a esta área peligrosa ya que las infecciones de
la nasofaringe y otras zonas de este espacio pueden
alcanzar este compartimento situado entre las dos
pleuras. El espacio retrofaríngeo, solamente puede vi-
sualizarse cuando incurre en anomalía o está ocupado
por algún fluido.

¿SABÍAS QUE...?

El espacio retrofarín-
geo también se conoce
como danger space o
espacio danger debi-
do a que es una ruta
potencial en la disemi-
nación de infecciones
que puedan tener
lugar en la faringe
hasta derivar en el
mediastino.

128
Módulo 02: Anatomía por la imagen

–– Espacio prevertebral: corresponde a las estructuras


de los músculos que están situadas por delante de las
vértebras y que son los responsables de mantener la
cabeza erguida.
• Región facial: en esta región dorsal se diferencian las si-
guientes secciones:
–– Espacio masticador: se localiza en la parte inferior
del hueso parietal y en la parte posterior del espacio
parafaríngeo. Contiene los músculos responsables de
la masticación, así como diferentes nervios como, por
ejemplo, el lingual.
–– Fosas nasales: son cavidades que permiten la salida y
entrada de aire en el organismo humedeciéndolo y ca-
lentándolo para su acondicionamiento hasta su llega-
da a los pulmones, gracias a la pituitaria roja (mem-
brana que cubre las fosas nasales y que contiene vasos
sanguíneos). Además de esta función aérea, cumplen
una función olfativa a través de la pituitaria amarilla
(membrana que cubre las fosas nasales situada en la
parte superior de la nariz cuyas células envían la infor-
mación de los estímulos al cerebro). Las fosas nasales
se encuentran en el área central de la región facial, por
detrás de la nariz y por encima de la cavidad oral.
–– Senos paranasales: son cavidades que se comunican
con las fosas nasales a través de diferentes conductos.
Se encuentran ubicados en los huesos maxilares, et-
moidales, esfenoidales y frontales que a su vez rodean
la nariz. Cada seno paranasal recibe el nombre del
hueso donde están alojados. Estas cavidades ayudan
en la respiración y en la protección del cerebro de trau-
matismos, entre otras funciones.
–– Órbitas: situadas en los laterales de las fosas nasales y
en la parte medial de la región facial, estas estructuras
óseas tienen la función de alojar los globos oculares
así como los músculos encargados de su movimiento.
En las órbitas también se localiza el nervio óptico cuya
función es la de recibir la información visual que le lle-
ga desde el ojo para enviarla al cerebro.
• Peñascos: son porciones óseas localizadas en el hueso
temporal que contienen los órganos encargados de la
audición (oído) y del equilibrio (aparato vestibular).

129
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Región intracraneal

Comprende los siguientes espacios:


• Intraparenquimatoso o intraaxial: hace referencia al
parénquima encefálico (tejido funcional que recubre al
encéfalo) y al sistema ventricular (conjunto de cavida-
des cerebrales que se conectan entre sí y que contienen
el líquido cefalorraquídeo. Se encarga de mantener y
proteger la estructura cerebral).
• Extraparenquimatoso o extraaxial: es el espacio exis-
tente entre la bóveda craneal o calota craneal y el en-
céfalo. Estos a su vez se dividen en regiones por unas
membranas meninges.

1.2.  Meninges, ventrículos y cis-


ternas subaracnoideos
Meninges

Las meninges son un conjunto de capas conectivas y


protectoras que se encuentran entre las estructuras óseas
que protegen los órganos y el SNC creando una serie de
espacios que amortiguan los golpes del encéfalo contra la
calota craneal.

130
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Existen tres meninges organizadas por niveles de localización:


• Duramadre: también llamada paquimeninge, es una capa gruesa y fuerte que protege al
encéfalo. Es la meninge más externa y se compone de dos capas. La primera es la durama-
dre endosteica la cual se halla más adherida a la parte interna del cráneo y es donde se en-
cuentran la mayor parte de los vasos sanguíneos que riegan el cerebro. La segunda capa se
denomina duramadre encefálica y forma dos tabiques para separar las distintas zonas del
cerebro. Uno de estos tabiques se llama hoz del cerebro y divide el hemisferio izquierdo del
hemisferio derecho y el segundo es el tentorio o tienda del cerebro que divide la cavidad
craneal en la parte superior o supratentorial (donde se encuentra el cerebro) y en la parte
inferior o infratentorial (donde se hallan el tronco del encéfalo y el cerebelo).
Entre las dos capas de la duramadre se encuentran los senos venosos durales que sirven
para drenar la sangre del encéfalo.
• Aracnoides: es la capa intermedia, situada por debajo de la duramadre, que se encarga de
proteger al SNC. Tiene una forma irregular y no está vascularizada. Sin embargo, bajo una
de sus capas (espacio subaracnoideo) se almacena el líquido cefalorraquídeo.
• P iamadre: es la capa más interna en contacto con el tejido que envuelve al encéfalo y a
la médula. En ella se localizan las arterias que distribuyen los vasos sanguíneos del SN.

131
Cisternas subaracnoideos
Espacio extraparenquimatoso

Este espacio comprendido entre el encéfalo y el cráneo está dividido a su vez en tres
compartimentos:
• Espacio epidural: situado entre la duramadre y la calota craneal. Solamente se apreciará
mediante las técnicas de imagen cuando esté ocupado por algún líquido.
• Espacio subdural: situado entre la aracnoides y la duramadre. Al igual que el espacio epi-
dural es virtual, por tanto, será visible cuando esté lleno por algún líquido.
• Espacio subaracnoideo: al contrario de los otros espacios, este sí es visible porque en él
se encuentra el líquido cefalorraquídeo, situado entre la aracnoides y la piamadre; a veces
estas dos capas están separadas por tabiques llamados cisternas las cuales, generalmente,
hacen referencia a las regiones próximas a ellas. Por ejemplo, las cisternas que rodean el
tronco del encéfalo se llaman peritronculares y aquella que se encuentra encima de la silla
turca (hueco que aloja a la glándula pituitaria o hipófisis) se llama cisterna supraselar. En
otras ocasiones, las cisternas no hacen referencia a las estructuras que las rodean. Tal es el
caso de la cisterna magna que está situada por debajo del cerebro.
 n el espacio subaracnoideo se encuentra un área de unión de varias arterias llamada
E
polígono de Willis situado en la cisterna supraselar. Este sistema cerebrovascular supone
el gran aporte de oxígeno y nutrientes que necesita el cerebro puesto que gracias a él se
irriga la sangre que llega al encéfalo. También equilibra el nivel de sangre que llega a las
dos partes del cerebro y permite el suministro de sangre tanto en el cerebro anterior como
posterior.

 sto significa también, que en el caso de que exista una obstrucción o un fallo de flujo
E
sanguíneo, el polígono de Willis, con su entramado de arterias, ofrece una ruta alternativa
para que la sangre siga llegando al cerebro. Dicho entramado se divide en dos zonas:
–– P
 olígono de Willis anterior: formado por arterias carótidas internas que permiten la
vascularización del cerebro anterior y de los hemisferios. Estas arterias carótidas dan
lugar a distintas ramificaciones arteriales llamadas arteria cerebral anterior y arteria
cerebral media.
–– P
 olígono de Willis posterior: formado por arterias vertebrales una de las cuales, la
arteria basilar, da lugar a diferentes ramificaciones llamadas arterias cerebrales poste-
riores que irrigan el tálamo, los lóbulos occipitales y el lóbulo temporal.

132
Módulo 02: Anatomía por la imagen

¿SABÍAS QUE...?

El polígono de Willis
puede albergar hasta
el 80% del total del
riego sanguíneo que
llega al cerebro.

Patológicamente, en el caso de las


arterias, un ensanchamiento de
estas puede producir aneurismas.
Si las paredes de un aneurisma
crecen, puede dar lugar a una rotura
y provocar una hemorragia interna.

133
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Espacio intraparenquimatoso

Esta región se encuentra separada del espacio subaracnoideo por la piamadre y comprende
el parénquima encefálico y la médula espinal.

Anatómicamente, se puede considerar la estructura del SNC de la siguiente manera:

• Ventrículos: el sistema ventricular es un conjunto de ventrículos, conectados entre sí, que


se encuentran en el encéfalo y cuya función principal es la de mantener y proteger la es-
tructura cerebral.
Dicho sistema lo componen cuatro ventrículos:
–– Ventrículos laterales: situados uno en cada hemisferio del cerebro. Se conectan con el
tercer ventrículo a través del agujero de Monro. En el interior de estos ventrículos la-
terales se hallan unas estructuras vasculares llamadas plexos coroideos que producen
líquido cefalorraquídeo (LCR) el cual es una sustancia transparente que sirve de amorti-
guador entre el encéfalo y el hueso craneal.
–– Tercer ventrículo: situado en la línea media, entre los tálamos. Se comunica con el
cuarto ventrículo por el acueducto de Silvio o mesencefálico.
–– Cuarto ventrículo: en este ventrículo también se encuentran los plexos coroideos. Por
tanto, el LCR que se produce pasa por el espacio subaracnoideo a través de tres orificios:
◦◦ Agujero de Magendie: situado en la parte central posterior.
◦◦ Agujeros de Luschka: situados en los laterales.

Este flujo de LCR es constante y necesita reabsorción al sistema venoso de la cual se encargan
las granulaciones de Pacchioni que nacen en la aracnoides hasta llegar a los senos venosos
durales a través de orificios de la duramadre.

¿SABÍAS QUE...?

Antonio Pacchioni fue


un anatomista italiano
del S. XVII cuyos estu-
dios se centraron en la
duramadre. Las granu-
laciones aracnoideas
llevan su nombre.

CONCEPTO

La hidrocefalia es una dilatación del sistema ven-


tricular provocada por la acumulación de LCR, por la
obstrucción de la reabsorción en las granulaciones
de Pacchioni o por bloqueos en cualquier parte del
sistema ventricular (producidos por tumores internos
que obstruyen el flujo).

134
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.3.  Anatomía ra-


diológica y
tomográfica de la
cabeza
El tentorio o la tienda del cerebelo es
un tabique que se encuentra en la dura-
madre y que separa el cerebro del cere-
belo. Esta estructura divide la región
intracraneal en dos compartimentos
vascularizados por una red de arterias
y venas. El compartimento superior se
denomina supratentorial y el comparti-
mento inferior se llama infratentorial.

Compartimento supratentorial

En esta cavidad situada por encima del


tentorio se encuentran los dos hemis-
ferios del cerebro y una región situada
en la parte medial del encéfalo llamada
RM de sistema ventricular. diencefálica.
• Hemisferios cerebrales: son dos estructuras, una a cada lado, que ocupan la mayor parte
del encéfalo. Están separados longitudinalmente por una hendidura denominada interhe-
misférica o intercerebral dando lugar al hemisferio derecho y al hemisferio izquierdo cada
uno de los cuales se subdivide según su función en diferentes zonas llamadas lóbulos. Las
funciones de cada uno de ellos son diferentes, pero a su vez necesitan complementarse
unas con otras para su correcto funcionamiento.
–– Lóbulo frontal: en esta región se localiza la función motora responsable del movimien-
to de las diferentes partes del cuerpo. En la cara externa se localiza la parte responsable
del movimiento de los músculos faciales.
 stá separado del lóbulo temporal por la cisura de Silvio y del parietal por la cisura de
E
Rolando.
 n el lóbulo frontal también se encuentra el área de Broca la cual es una sección que
E
participa en la función del lenguaje.
–– L
 óbulo parietal: tiene una función sensitiva, es decir, se encarga de recibir la informa-
ción que recibe la piel a través de sensaciones (frío, calor, dolor, etc.).
–– Lóbulo temporal: se localizan aquí las funciones auditivas y los sistemas de compren-
sión del habla y de algunas funciones visuales como el reconocimiento facial.
–– Lóbulo occipital: tiene una función visual a través del procesamiento de imágenes, re-
conocimiento espacial, diferenciación cromática, identificación de palabras, etc.
–– Ínsula: se encuentra ubicada dentro de la cisura de Silvio o surco lateral del cerebro y sus
funciones están relacionadas con las emociones.
–– Lóbulo límbico: responsable de las funciones fisiológicas y sus respuestas como puede
ser el hambre, la memoria involuntaria, el miedo, el placer, etc. Atraviesa parte del ló-
bulo temporal y frontal.

135
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Con respecto a la estructura de cada uno de los seis lóbulos, todos ellos se componen de una
corteza, situada en la parte externa, en la que se localizan los cuerpos de las neuronas y una
parte más interna compuesta por una sustancia blanca donde se encuentran los axones.

Las neuronas son células del sistema nervioso ( junto con las células gliales) cuyo cuerpo
tiene forma estrellada y del cual emerge una estructura alargada llamada axón que trans-
mite los impulsos nerviosos a otras neuronas o a diferentes partes del cuerpo. Esta trans-
misión de información se realiza mediante la formación de grupos o haces de fibras que
conforman las rutas de comunicación entre las diferentes zonas de la corteza con la región
tálamo-ganglionar y con el tronco del encéfalo.

CONCEPTO

La mielina es una capa de grasa que procura el correcto funcionamiento de las


células nerviosas y que es responsable del color blanco de la sustancia blanca.

Estas agrupaciones de fibras nerviosas


cubiertas de mielina pueden dar lugar a
estructuras anatómicas concretas de sustancia
blanca que se encuentran en cada uno de los
Vaina de mielina
hemisferios:
◦◦ C
 entro semioval: es la sustancia blan-
D ire

ca que se encuentra en cada uno de los


cci

hemisferios, por encima de los ventrí-


ón

de
l im
pulso
ner culos laterales.
vio
so
Axón ◦◦ Corona radiada: conecta la cápsula
Axón terminal interna con la corteza cerebral (sus-
tancia gris).

136
Módulo 02: Anatomía por la imagen

◦◦ Cápsula interna: conecta la corteza cerebral con la médula espinal. Se sitúa por
encima del tronco cerebral y consta de tres partes llamadas brazo anterior, rodilla y
brazo posterior.
Existen otro tipo de estructuras de fibras nerviosas, llamadas haces comisurales, que comu-
nican un hemisferio con otro por la parte medial formando una estructura compacta llamada
cuerpo calloso.

A
P

• Región diencefálica: es una zona del encéfalo situada entre los dos hemisferios y el tronco
encefálico. Está formada por ganglios basales que son un conjunto de núcleos conectados
entre sí compuestos por sustancia gris que ejercen conexiones con otras zonas del cerebro.
Su función es importante ya que están involucrados en la regulación de las acciones mo-
toras voluntarias, en el aprendizaje automatizado (por ejemplo, aprender a conducir) o en
la conducta emocional. Esta región es muy relevante en el sistema endocrino y en ella se
pueden diferenciar varias partes: dos núcleos caudados (debajo del lóbulo occipital y co-
nectados con el occipital y el frontal), dos núcleos lenticulares (formados por el putamen y
el globo pálido) y dos tálamos.
L a región diencefálica está formada por diferentes estructuras que se conectan entre sí y
con el SN:
–– Tálamo: se encuentra por debajo del cuerpo calloso y se encarga de transmitir la in-
formación de los receptores sensoriales (señales auditivas, gustativas, visuales, etc.) al
resto del cerebro para procesarlas.
–– Hipotálamo: situado debajo del tálamo, esta sección diencefálica se encarga de produ-
cir las hormonas del cuerpo humano que regulan el hambre, la sed, el sueño, el deseo
sexual, etc. El hipotálamo se conecta con la glándula pituitaria o hipófisis, protegida, a
su vez, por la silla turca y que secreta hormonas relacionadas con el crecimiento.
–– Subtálamo: se encuentra situado en la parte ventral del diencéfalo, por debajo del
tálamo y conectado con los ganglios basales. Sus funciones se asocian con el movi-
miento del cuerpo.
–– Epitálamo: situado por encima del tálamo. En esta parte se encuentra la glándula pi-
neal responsable de la regulación de los ritmos circadianos o biológicos y de los ciclos
del sueño.

137
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Compartimento infratentorial
En este espacio se encuentran dos partes importantes del encéfalo:
• Cerebelo: es el responsable de la comunicación entre el aparato locomotor y las vías sen-
sitivas. Es inferior al lóbulo occipital y dorsal al tronco del encéfalo. Se encuentra debajo
del cerebro, en la parte posterior del encéfalo, y se divide en dos hemisferios separados
por una hendidura estrecha llamada vermis la cual es el centro neuronal del sentido de la
propiocepción (conocimiento de la posición muscular con respecto al medio que rodea
al cuerpo humano).

138
Módulo 02: Anatomía por la imagen

CONCEPTO

La ataxia es un trastorno que produce un fallo en el control de los movimientos y


del equilibrio, así como de la coordinación, alterando el modo de caminar. Suele
afectar a las personas alcohólicas o bajo los efectos del alcohol.

La población con ataxia persistente tiene el cerebelo dañado el cual tiene como
función el control del equilibrio.

• Tronco del encéfalo: se encarga del control de la respiración, de la regulación del ritmo
cardiaco y del ciclo de la vigilia. Además, comunica la médula espinal con el diencéfalo.
Tiene tres regiones diferenciadas llamadas mesencéfalo, protuberancia anular (también
llamada puente de Varolio) y el bulbo raquídeo o médula oblongada situadas en orden des-
cendente anatómicamente.
A lo largo del mismo y emergiendo hacia las distintas partes del cerebro, se distribuyen doce
pares craneales que son estructuras nerviosas encargadas de controlar los sentidos:
–– P
 rimer par y segundo par: recogen las señales olfativas y ópticas respectivamente. Al
tratarse de los pares más superiores, son las únicas señales que llegan directamente al
cerebro en lugar de pasar por el tronco del encéfalo.
–– Tercer par, cuarto par y sexto par: controlan los nervios musculares de los ojos (oculo-
motores) responsables de su movimiento.
–– Q
 uinto par: también llamado nervio trigémino recibe las señales táctiles o sensibles de
la cara y controla los músculos masticatorios.
–– Séptimo par: también llamado nervio facial, es el responsable del movimiento de la cara.
–– Octavo par: también llamado nervio vestibulococlear, recibe la señal auditiva. Junto
con el séptimo par atraviesan la cisterna del ángulo pontocerebeloso (donde se juntan el
cerebelo y el puente anular) y llegan al oído interno.
–– N
 oveno par, décimo par, undécimo par, duodécimo par: se llaman nervio glosofa-
ríngeo, nervio vago, nervio accesorio y nervio hipogloso respectivamente. Por su
localización inferior en el tronco del encéfalo se denominan pares bajos. Atraviesan el
agujero yugular en su recorrido y después alcanzan la vena yugular y la arteria carótida.
Reciben el sentido del gusto y controlan los músculos relacionados con la ingesta, desde
la lengua hasta las vísceras.

Vascularización encefálica

Como ya se ha mencionado anteriormente, el polígono de Willis recibe el grueso de las arte-


rias dirigidas al SNC. Está separado en dos aportes arteriales.

Uno es el aporte carotídeo, que proviene de vasos arteriales que pasan por el espacio para-
faríngeo y que se dividen en dos arterias carótidas (interna y externa) a la altura de la vértebra
C5. Las arterias carótidas internas pasan por el agujero carotídeo en la base del cráneo y se
localizan a ambos lados de la silla turca. Por último, estas se dividen en arterias cerebrales
anteriores, arterias cerebrales medias y arterias comunicantes posteriores.

El segundo aporte arterial es el vertebrobasilar, que proviene de las arterias subclavias


(situadas entre la clavícula y la primera costilla). Estos vasos pasan a través de un conducto
creado por las apófisis transversales de las vértebras y continúan hasta el foramen magno. En
ese punto se unifican y la naciente arteria basilar continúa ascendiendo anterior al tronco del
encéfalo donde comienza a ramificarse para irrigar flujo sanguíneo al propio tronco y al cere-
belo. Por último, al alcanzar el mesencéfalo se dividen en las arterias cerebrales posteriores.

139
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Arterias cerebrales
anteriores

Arterias cerebrales
Arteria basilar
medias

Arterias
vertebrales

Una vez absorbidos los nutrientes, la sangre se acumula en diversos senos venosos clasifi-
cados según su localización. En la parte superior e inferior de la hoz del cerebro, se encuen-
tran el seno longitudinal superior y el seno longitudinal inferior respectivamente. En el
vértice y en los márgenes posterolaterales del tentorio, se hallan el seno recto y los senos
transversos respectivamente. Laterales a la silla turca se encuentran los senos cavernosos
(que albergan también las arterias carótidas internas y los pares craneales oculomotores).
Alimentados por los senos transversos e inferiores a ellos están los senos sigmoides que
desembocan en venas yugulares internas que descenderán hasta el foramen yugular y conti-
nuarán hasta las venas subclavias.

Sistema venoso.
140
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.4.  Procesos patológicos del SNC. Clasificación


Se atenderá a criterios topográficos (situación) o etiológicos (causa) para clasificar las enfer-
medades neurológicas.
Puesto que la cuestión topográfica ya ha sido atendida, el estudio se centrará en el aspecto
etiológico pudiendo encontrarse diversos orígenes patológicos.

Malformaciones congénitas

Se producen por alteraciones en el desarrollo de un embrión (gestación inferior a ocho


semanas) o feto (entre las ocho semanas de gestación y el alumbramiento) provocadas por
factores genéticos, químicos o infecciosos internos y no por enfermedades maternas o infec-
ciones externas. Se trata de una enfermedad primaria del SNC, es decir, una patología que no
surge a raíz de otra patología y que no tiene una causa anterior.

Hidrocefalia secundaria por estenosis del acueducto de Silvia.

Estas malformaciones son diagnosticadas por RM o ecografía en el caso prenatal.

Se pueden clasificar según la zona afectada en:


• Alteraciones del tubo neural: cefaloceles, anencefalia, mielomeningoceles.
• Malformaciones en la diverticulación: holoprosencefalias, como la agenesia del cuer-
po calloso.
• Defectos de la fosa posterior: hipoplasias cerebelosas, anomalía de Dandy-Walker, mal-
formación Chiari.
• Malformaciones en el desarrollo cortical: lisencefalia, microcefalia, esquisencefalia, he-
mimegaencefalia, heterotopías de sustancia gris y paquigiria-polimicrogiria.

141
Alteraciones secundarias al envejecimiento normal

Con el avance de la edad, se hace evidente una disminu-


ción volumétrica del parénquima cerebral, especialmente
visible en la sustancia blanca. Se da también un aumento
del tamaño de los surcos corticales y del sistema ventri-
cular. En los ganglios basales, en la sustancia blanca y
especialmente en la zona próxima a los ventrículos, se
podrán observar áreas hipodensas en TC e hiperintensas
en RM potenciada en T2, que corresponderán a altera-
ciones focales.
También son comunes los depósitos cálcicos en los ganglios
basales (apreciables mediante TC) y los depósitos ferro-
magnéticos (apreciables en RM).

RM de un hombre de 62 años.

RM de un preadolescente.

142
Traumatismos craneoencefálicos
Se puede hacer una clasificación de este tipo de lesiones en
función de si son consecuencia directa del traumatismo o
derivadas de daños directos de la lesión principal:
• Primarias: suelen ser lesiones hemorrágicas tales como
hematomas epidurales y subdurales o hemorragias sub-
aracnoideas. También pueden darse en el espacio intra-
parenquimatoso contusiones, hematomas o daño axonal
difuso (lesiones cortantes en el tejido encefálico). En al-
gunos casos, las fracturas podrán afectar al cráneo cau-
sando lesiones vasculares, lesiones nerviosas de los pa-
res craneales o fracturas del esqueleto facial.
• Secundarias: al ser producto de las lesiones primarias,
son potencialmente evitables si se actúa con la suficien-
te rapidez. Entre ellas, caben mencionar las hernias ce-
rebrales, lesiones isquémicas por daños en vasos san-
guíneos y edemas cerebrales (acumulación de líquido
en los tejidos).
La valoración urgente de daños evita la formación
de estas lesiones secundarias. Se utilizará una TC sin
contraste para la exploración craneal con cortes de hasta
cinco milímetros entre imágenes y reconstrucciones en
las que se vean, por un lado, las partes óseas y, por otro
lado, las partes blandas. Sin embargo, si hay indicios de
daño axonal difuso, lesiones isquémicas o disecciones
arteriales, se podrán detectar con una RM.
 on respecto a otras técnicas, se podrá utilizar una radio-
C
grafía simple en los casos en los que el traumatismo
craneoencefálico (TCE) se considere leve para infantes
y para la realización de series óseas (secuencias de
imágenes óseas de una zona en particular tomadas desde
diferentes planos).

143
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Patología tumoral
El estudio de estas patologías es complejo ya que se
pueden producir distintos errores en las imágenes gene-
rados por la propia máquina que pueden confundirse con
anomalías en el organismo. Por lo tanto, el personal encar-
gado del análisis deberá tener un conocimiento profundo
del funcionamiento de la máquina a utilizar.
Una vez descartados falsos positivos, se podrán analizar las
patologías en función del origen y de su comportamiento:
• Tumores primarios: los más habituales son los neu-
roepiteliales (que provienen de células neuronales o
gliales). Entre ellos, se encuentran los tumores ependi-
marios originados en los plexos coroideos (tejido vas-
cular que produce LCR) o en los ventrículos, los astroci-
tomas (tipo de glioma o tumor de las células gliales) y
los oligodendrogliomas (tumor generado por los oligo-
dendrocitos, que son las células encargadas de generar la
vaina de mielina de los axones).
 e menor frecuencia son los tumores meníngeos que a
D
su vez se dividen en meningiomas (tumores en alguna de
las capas que conforman las meninges), hemangioperi-
citomas (se originan en los pericitos que son células que
rodean los capilares sanguíneos, regulan el flujo de sangre
y mantienen la barrera hematoencefálica) y hemangio-
blastomas (situados normalmente en la región infraten-
torial y originados por células vasculares).
 tros tumores poco habituales son los linfomas (origi-
O
nados por los linfocitos que intervienen en el sistema
linfático), los tumores de los pares craneales, de las
células germinales, o de la silla turca.
• Tumores secundarios: también llamados metástasis,
tienen su origen fuera del SNC. Los más habituales son
el mamario y el pulmonar. Las patologías suelen darse en
múltiples localizaciones a la vez, a diferencia de los tu-
mores primarios donde suele haber un único foco.

144
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Lesiones inflamatorias
Estas patologías pueden afectar tanto al cerebro como a la
médula espinal y se clasifican en:
• Infecciosas: en las que un microorganismo (bacteria o
virus) invade los tejidos del sistema nervioso. Los absce-
sos (que se generan cuando el organismo intenta comba-
tir la infección) o la meningitis son algunos ejemplos de
este tipo de dolencias. La TC es la técnica utilizada para
estudiar un foco infeccioso.
• Desmielinizantes: en las que aparecen daños en la mieli-
na de las células nerviosas del cerebro, la médula espinal
o el nervio óptico. Ejemplos de enfermedades con daños
en la mielina de los axones son la esclerosis múltiple, la
encefalomielitis o la neuromielitis óptica (daños en la
mielina del nervio óptico).
En general, la técnica con mayor preferencia para detectar
este tipo de lesiones es la RM con contraste intravenoso
debido a que ofrece mayor sensibilidad.
A pesar de esto, diagnosticar estas patologías puede

resultar complicado puesto que a veces plantean dudas
con la metástasis.

Enfermedades metabólicas
El metabolismo es un proceso químico a través del cual el
organismo obtiene reservas de energía o de combustible
necesario a través de los alimentos ingeridos. Cuando
existen anomalías en este proceso en las que determinadas
sustancias químicas no se asimilan bien en el organismo

145
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

o se asimilan de manera inadecuada, se genera un exceso de sustancias dañinas o una


deficiencia de sustancias necesarias para el organismo provocando lesiones en algunos
órganos del cuerpo.
Estas enfermedades varían según la edad. En el caso de los niños, las patologías son de origen
primario como las metabolopatías, que son aquellas de origen genético. Pueden provocar
daños cerebrales irrevocables en algunos casos. Para detectar las metabolopatías, se realiza
la prueba del talón que consiste en punciones en el talón de los neonatos para sacar una
muestra de sangre y detectar de manera precoz dichas enfermedades metabólicas congé-
nitas como por ejemplo el hipotiroidismo congénito o la fenilcetonuria (se produce cuando
un aminoácido llamado fenilalanina se acumula provocando sustancias tóxicas que dañan al
cerebro directamente).
En el caso de los adultos, las lesiones metabólicas son de origen secundario generadas por
enfermedades sistémicas, por la falta de rigor nutricional o por la ingesta de sustancias
tóxicas tales como drogas o medicamentos.
El estudio de este tipo de enfermedades se lleva a cabo a través de la RM.

Enfermedades vasculares
Se producen cuando los vasos sanguíneos del cerebro (venas, arterias y capilares) sufren alte-
raciones morfológicas que generan un flujo sanguíneo anormal. Se pueden dar de manera
congénita como una malformación en el desarrollo del encéfalo, presentando distinta
apariencia en función de la zona afectada y caracterizada por una presencia excesiva de
vascularización.

146
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Por ejemplo, en el caso de anomalías venosas, se pueden


apreciar en una RM venas confluyendo hacia otra mayor
para su drenaje en una forma característica nombrada como
“cabeza de medusa”. En el caso de malformaciones arterio-
venosas se puede llegar a perder parte del riego destinado
al cerebro (fístula) por la fácil vía de comunicación entre
arterias y venas hiperdesarrolladas. Otro caso es la exis-
tencia de cavernomas, espacios vasculares de tamaño
variable que reducen la velocidad del flujo sanguíneo. Por
último, un desarrollo excesivo de capilares se conoce como
telangiectasia y no resulta aparente en una RM, necesi-
tando de contraste para su detección.

Todos estos factores primarios, así como otras enferme-


dades, pueden derivar en aneurismas (ensanchamiento
anormal de la pared arterial) debido a la disminución de la
pared de los vasos sanguíneos y al aumento de presión en
la zona, lo que a su vez puede provocar hemorragias cere-
brales. Sin embargo, a menudo son anomalías asintomá-
ticas que solo se detectan por algunas de las enfermedades
secundarias que causan.
Adicionalmente existen patologías distintas a las expuestas
que también afectan a la circulación vascular del cerebro.
Es el caso de los trombos o coágulos sanguíneos, que
provocan una obstrucción de las arterias y reducen brusca-
mente la cantidad de oxígeno que recibe este órgano. Este
fenómeno es conocido como isquemia y provoca la muerte
celular del área afectada.
Ambas situaciones, la isquemia y la hemorragia, son
causantes de ataques cerebrovasculares, también llamados
infartos cerebrales o ictus. El diagnóstico de este síntoma

147
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

agudo se realizará mediante TC por su mayor velocidad de obtención de imágenes, sin


contraste para lesiones arteriales y con contraste para las lesiones venosas. La rápida reso-
lución de estos episodios puede evitar graves secuelas tanto en la salud del tejido neuronal
como de la morfología postraumática del parénquima.

RM de hemorragia cerebral. RM de isquema cerebral.

1.5.  Imágenes normales y patológicas del SNC


Para llevar a cabo un diagnóstico en las patologías del SNC se debe conocer la anatomía y,
en particular, la composición de los tejidos tanto en términos normales como patológicos
para poder sacar conclusiones. Por tanto, si se conocen estos aspectos se podrá analizar y
después asociar la constitución tisular con el nivel de densidad en la TC y con el nivel de
intensidad en la RM.

Imágenes normales

Densidad e intensidad de señal


normales
La bóveda craneal está compuesta
por dos capas, una interna (más
cercana al encéfalo) y otra externa
(en contacto con la piel). Entre
estas dos capas se encuentra el
diploe que es un tejido esponjoso
que contiene médula ósea roja.
En la cortical ósea (parte externa)
existe más acumulación de calcio
por lo que en una TC se verá hiper-
densa y en una RM hipointensa.
En cambio, el díploe, al tener
mayor concentración de sustan-
cias adiposas en adultos, en TC
será hipodenso e hiperintenso en
RM (con secuencias en T1 y T2).

148
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Con respecto a la sustancia blanca, al contener la mielina componentes grasos, se verá


menos hiperdensa que la sustancia gris en TC, mientras que en RM, en secuencias poten-
ciadas en T1, será hiperintensa con respecto a la sustancia gris (tanto la corteza cerebral
como los ganglios basales).
Por su parte, la sustancia gris se visualizará como hiperintensa (más que la sustancia blanca)
en secuencias potenciadas en T2.
En los infantes menores de dos años esto no se cumple puesto que la mielinización no es
completa.
En cuanto al espacio extraparenquimatoso, que como ya se ha mencionado anteriormente
incluye el sistema ventricular del cerebro y que contiene LCR, presentará densidad o hiperin-
tensidad debido a la señal aumentada que supone el alto contenido de líquido.

Morfología normal
En el caso del cerebro se debe tener en cuenta la edad del paciente, ya que el parénquima
cerebral pierde volumen con la edad lo que provoca que los surcos corticales y el tamaño de
los ventrículos aumenten, a causa de una atrofia cerebral provocada por la muerte celular
de las neuronas. En una morfología normal ambos deben presentarse de manera propor-
cional.
En cuanto a la médula espinal, esta posee forma de cilindro y se aplana en el eje anteropos-
terior presentando una señal y un grosor homogéneos, ensanchándose en la zona cervical
y en el cono medular (parte final de la médula situada en el sacro).

Imágenes patológicas

Alteraciones en la densidad e intensidad de señal


A continuación se muestra una tabla con el comportamiento de las patologías en TC y RM
según la composición de los tejidos.

RM
Contenido de las
TC
lesiones
T1 T2

Hiperdensas (de Hipointensas,


Calcio Hipointensas
+1000 a +400 UH) variable

Hiperdensas (de Varía con el tiempo según el grado de


Sangre
+100 a +50 UH) oxigenación de la hemoglobina.

Hipodensas (de -50


Grasa Hiperintensas Hiperintensas
a -100 UH)

Hiperdensas, similar Similar al parénquima. Cuando existe


Lesiones celulares
al parénquima (40 UH) edema, señal de líquidos.

Hipodensas
Líquida Hipointensas Hiperintensas
(< 40-20 UH)

149
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

• Calcio: es importante, en el caso de la RM, observar la


intensidad de la señal para cada secuencia. La suscepti-
bilidad magnética se mantiene como el mejor paráme-
tro para la detección de depósitos de calcio.

• Sangre: debido al cambio de las propiedades magnéti-


cas de la sangre, así como de su grado de oxigenación,
la imagen en una RM será compleja de estudiar y en una
TC disminuirá su señal hasta llegar incluso a ser hipo-
densa. Hay que añadir a esto la inflamación causada por
un líquido (edema), periférica a la lesión en el caso de
enfermedades intraparenquimatosas.

150
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Grasa: fácilmente reconocible por tener la misma intensidad que las células adiposas sub-
cutáneas. Entre estas lesiones se encuentran los quistes dermoides (tumor benigno de teji-
dos cutáneos), lipomas (tumor benigno de tejido adiposo) y, en la médula espinal, los lipo-
mielomeningoceles (lipoma en la fascia del músculo sacroespinal).
• Lesiones celulares: podrán ser de origen tumoral o inflamatorio y presentar edema. Para
poder observarlas adecuadamente, dada su señal similar al parénquima, se deberá emplear
un contraste intravenoso. También es posible aplicar secuencias avanzadas de RM, como las
de difusión, perfusión, espectroscopia y BOLD (blood oxygen level dependant, imagen con
contraste que muestra los niveles de oxígeno en sangre).
• Líquido: se podrán dar tres situaciones diferenciadas en las que se observen este tipo de
patologías.
–– Q
 uiste: se trata de una membrana que rodea a un fluido de diferente procedencia. Podrán
tener un contenido esencialmente líquido, en cuyo caso aparecerán con la misma señal que
el LCR, o un contenido proteínico que hará que aparezcan resaltadas sobre el LCR.
–– Edema parenquimatoso: podrá provenir de dos patologías distintas. Se tratará de ede-
ma citotóxico si es secundario a una isquemia aguda y de edema intersticial (o vasogéni-
co) si se genera como respuesta del tejido sano a una patología. La distinción entre uno y
otro es posible gracias a que el primero es intracelular y el segundo es exterior a la célula,
pudiendo ser diferenciados en secuencias de difusión.

–– Secuela crónica: tras una lesión


que provoque daño permanente, se
podrán encontrar alteraciones lo-
calizadas o dispersas en las que el
tejido neuronal ha sido sustituido
por líquido causando malacia (re-
blandecimiento anormal) o gliosis
(aumento de las células gliales en el
parénquima cerebral).

151
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Alteraciones en la morfología y posición de las estructuras

Cualquier lesión en el SNC puede derivar en el aumento de volumen de la parte afectada,


provocando un desplazamiento de los tejidos contiguos. A este fenómeno se le llama efecto
de masa, y entre sus efectos más graves se encuentran la desviación de la línea media, el
movimiento de estructuras cerebrales entre los compartimentos supratentorial e intratento-
rial, o la obstrucción del sistema ventricular.

1.6.  Órgano de la visión


El ojo recibe la información en forma de luz a través de la pupila (que funciona como regulador
de la luz) y del cristalino (lente flexible que permite enfocar los objetos mediante cambios
en la curvatura de sus paredes). Una vez llega a la retina, la información se transforma en
impulsos nerviosos que llegan a la parte posterior del cerebro, a la corteza occipital a través
del nervio óptico.

152
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Los ojos se encuentran en unas cavidades craneales denominadas órbitas situadas en los
laterales del hueso etmoides. Tiene forma de pirámide cuadrangular formada por seis huesos:
frontal, esfenoidal, malar, palatino, etmoides, lacrimal y maxilar superior. Las paredes medial
e inferior son muy finas (por lo que son más susceptibles de sufrir lesiones), mientras que la
pared lateral y el techo tienen una morfología más voluminosa y por tanto, son más resis-
tentes que las anteriores. Aquí se encuentra la glándula lacrimal, la cual provee de líquido al
ojo para limpiarlo y nutrirlo a través de las lágrimas.

En las órbitas existen, además, tres orificios orbitarios diferentes a través de los cuales pasan
diferentes vasos sanguíneos y nervios:
• Conducto óptico: también llamado canal óptico, está situado en la base del cráneo por el
que pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica (la cual es una rama de la arteria carótida
interna).
• Fisura o hendidura orbitaria superior: también llamada hendidura esfenoidal (puesto
que se sitúa en la zona medial del hueso esfenoides) por ella sale la vena oftálmica superior
para avenar el seno cavernoso (conjunto venoso situado en el esfenoides) y también pasan
diferentes nervios craneales (o pares craneales):
–– Par III o nervio motor ocular común.
–– Par IV o nervio troclear.
–– Par V o nervio trigémino.
–– Par VI o nervio motor ocular externo.
• Fisura o hendidura orbitaria inferior: también llamada esfenomaxilar está situada en el
borde posterior del maxilar. Recoge el nervio maxilar, la vena oftálmica inferior y la arteria
infraorbitaria, la cual es una rama de la arteria maxilar.
Conecta la órbita con el espacio nasofaríngeo, el espacio masticador y la fosa pterigopala-
tina (cavidad ósea situada entre los huesos palatino, maxilar y esfenoides). Es el punto de
inserción del músculo de Müller (también llamado músculo orbitario, se encarga de dar
apoyo al músculo elevador del párpado).

153
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Las arterias y nervios mencionados irrigan los órganos y


músculos ubicados en el interior de las órbitas, llamado en
su conjunto contenido orbitario.

De este contenido forman parte las siguientes estructuras:


• Globo ocular: ocupa la mayor parte de la cavidad orbita-
ria y consiste en una esfera de veinticinco milímetros de
diámetro aproximadamente dividida en dos segmentos
por el cristalino:
–– Segmento anterior: además del cristalino, incluye los
cuerpos ciliares (músculos encargados de cambiar la
forma del cristalino), el iris (membrana que junto con
la pupila ayuda a regular la entrada de luz en el ojo), la
córnea (recubrimiento frontal formado por tejido con-
juntivo) y el humor acuoso (sirve para dar oxígeno y
nutrientes a la córnea y al cristalino al ubicarse en una
zona entre ellos dos llamada cámara anterior).
–– S
 egmento posterior: está compuesto por una capa
externa de tejido conjuntivo, llamada esclerótica,
otra intermedia que contiene los vasos sanguíneos
que alimentan este órgano, llamada coroides, y una
última llamada retina que contiene las células foto-
rreceptoras que permiten la visión. El espacio en el
interior lo compone un líquido transparente y viscoso
llamado humor vítreo.

¿SABÍAS QUE...?

El humor vítreo es un componente del globo


ocular que no se renueva nunca. Es por eso por
lo que en el caso de padecer miodesopsias
(manchas o puntos en la imagen captada por el
ojo) el único tratamiento posible es la sustitu-
ción del humor vítreo por una solución salina.

154
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Musculatura ocular: una serie de músculos insertados en el vértice de la órbita permite la


rotación en varias direcciones de este órgano de la visión. Los músculos rectos, superior e
inferior producen la rotación en el plano sagital; los músculos laterales, externo e interno pro-
ducen la rotación en el plano transversal, y el músculo oblicuo superior junto con el inferior (se
inserta en la parte anterior interna de la órbita) permiten el movimiento en el plano frontal.
El punto de inserción de estos músculos, llamado anillo de Zinn, forma, junto con el globo
ocular, un espacio cónico (espacio intraconal) por el interior del cual discurre el nervio óptico.
Rodeando estos músculos se halla el espacio extraconal, que alberga el conducto lacrimal.
• Nervio óptico: se trata de una extensión del encéfalo que está cubierto por las tres me-
ninges y rodeado por un espacio subaracnoideo. Es visible en RM en las secuencias en T2.
Penetra el ojo a través de un agujero en la coroides y recibe la señal combinada de la retina.
• Septum orbitario: es un tabique que separa el espacio interior de la órbita (espacio re-
troseptal) de los párpados (espacio preseptal). Nace del periostio del reborde orbitario.
• Vía óptica: está formada por el nervio óptico (región extra cerebral), el nervio óptico intra-
craneal, el quiasma óptico, la cintilla óptica, los cuerpos geniculados laterales en el tálamo,
las radicaciones ópticas y la corteza visual primaria (situada en el occipital), situados en la
región intracerebral.

Cristalino
Globo ocular
Músculos
extraoculares
Nervio óptico

Quiasma óptico

1.7.  Contenido orbitario en imágenes médicas


El contenido orbitario se puede estudiar a través de tres técnicas:
• Radiografía: se utilizan cinco proyecciones para visualizar diferentes regiones de la vía óptica:
–– D
 e cara alta o Caldwell: se estudian los senos para nasales, la fisura orbitaria superior,
así como las paredes y rebordes de las órbitas.
–– De Waters: para el estudio de las órbitas separadas por el tabique nasal y los senos
frontales, con los senos maxilares situados a los lados de las fosas nasales, y el maxilar
superior en superposición a los peñascos.

155
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

–– D
 el nervio óptico: rotando la cabeza en un ángulo de 40° e inclinando el tubo 35° (el
tubo es el componente de vidrio donde se produce la radiación y que consta de dos
electrodos).
–– Lateral: se visualizan el techo de la órbita, la apófisis clinoides, el seno, el plano esfe-
noidal y la silla turca.
–– Dacriocistografía: se estudian el sacro lagrimal y el conducto lacrimonasal introdu-
ciendo una cánula con contraste yodado en el canal del lacrimal inferior hasta el meato
inferior nasal para detectar obstrucciones. Para este estudio se utilizan proyecciones de
Caldwell y laterales principalmente.
• TC: la principal desventaja es la radiación en zonas sensibles como el cristalino. También
sus estudios se encuentran limitados a traumatismos, lesiones vasculares y a la detección
de calificaciones. Por el contrario, permite rapidez en el estudio y en la valoración de es-
tructuras óseas y calcificaciones.
• RM: se utilizan el plano sagital o el plano coronal para el estudio del nervio óptico realizándo-
se con antena de cráneo o de superficie (aquellas que no envuelven al paciente y solo actúan
sobre una región localizada). Las principales ventajas de esta técnica son que es indolora, su
sensibilidad a los síntomas inflamatorios y su precisión para detectar el alcance de los tumo-
res puesto que se utilizan secuencias donde la grasa se suprime con o sin contraste intraveno-
so. Sin embargo, es una técnica en la que no se permiten cuerpos con contenido férreo debido
a sus propiedades magnéticas.

156
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.8.  Órgano de la audición


El oído es el encargado de recoger la información en
forma de ondas sonoras y enviársela al cerebro a través
de impulsos eléctricos, el cual transforma esta informa-
ción en sonido.

Está situado en el hueso temporal y lo conforman tres


regiones:
• Oído externo: también llamado conducto auditivo exter-
no (CAE), es un canal que se extiende desde la oreja (pabe-
llón auricular) hasta la membrana timpánica o tímpano,
que separa el oído externo del oído medio. Su parte exter-
na está compuesta por tejidos cartilaginosos que contie-
nen glándulas ceruminosas (que protegen al oído de infec-
ciones) y folículos pilosos. La parte interna está constituida
por estructuras óseas en contacto directo por la piel. En el
oído externo también se encuentra el conducto auditivo
externo que une a este con el oído medio.

• Oído medio: también llamado caja timpánica, es una


cavidad situada encima del cerebelo y conectada a la na-
sofaringe por la trompa de Eustaquio (que controla la
presión del oído medio protegiendo las partes internas a
ambos lados del tímpano). Se divide en tres zonas según
las paredes del CAE:
–– E
 pitímpano: parte del tímpano situada en el techo del
CAE, en la parte medial.
–– Mesotímpano: zona contigua al CAE.
–– H
 ipotímpano: región situada en el suelo del CAE, en la
parte medial.

157
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

CONCEPTO

La otitis media es un cúmulo de secreciones mucosas en el oído medio provocado


por una obstrucción de la trompa. El origen puede darse por un proceso inflama-
torio, como es el aumento de las adenoides (tejido situado en la parte posterior
de la nariz que protege al organismo de bacterias que se ingieren o se inhalan), o
por un proceso tumoral en la nasofaringe, como es el carcinoma.

A su vez, en el oído medio se encuentran diferentes estructuras importantes que hay que
mencionar:
–– Cadena osicular: también se denomina huesecillos u osículos auditivos y está forma-
da por tres huesos cuya función es la de transmitir la vibración que llega del tímpano al
oído interno, amplificando las ondas sonoras:
◦◦ Martillo: es la parte más externa y se encuentra adherido a la membrana timpánica
de la que recibe la vibración sonora y la transmite al yunque, provocando el desplaza-
miento de este.
◦◦ Yunque: es el hueso más pesado. Se articula con el martillo y el estribo en sus extremos.
◦◦ Estribo: se conecta con el yunque lateralmente e internamente con la ventana oval
(membrana que separa el oído medio del oído interno) que aumenta la presión de las
vibraciones sonoras.

158
Módulo 02: Anatomía por la imagen

¿SABÍAS QUE...?

Los huesecillos son los huesos más pequeños


del cuerpo humano siendo el estribo el que
menos tamaño tiene ya que mide entre dos y
tres milímetros. El estribo recibe este nombre
debido a su similitud morfológica con el apoyo
del pie en la silla de montar a caballo.

–– C
 anal del nervio facial: es el VII par craneal y cumple dos funciones, una motora y otra
sensorial. Nace en el tronco del encéfalo, pasa por el ángulo pontocerebeloso (espa-
cio irregular situado en la fosa posterior del cerebro) hasta llegar al conducto auditivo
interno (CAI) situado en la base del cráneo, en cuyo fondo se encuentra el canal de
Falopio (conducto óseo situado en el hueso temporal) formado por tres regiones, la
vestibular, la timpánica y la mastoidea.
• Oído interno: situado en la parte interior del hueso temporal. Está formado por un laberin-
to óseo que, a su vez, protege a un laberinto membranoso en el cual se encuentran dos es-
tructuras sensoriales muy importantes para la audición y el equilibrio del cuerpo humano:
–– C
 óclea o caracol: está en contacto con el oído medio a través de la ventana oval y es
la encargada de transformar el sonido en impulsos nerviosos para enviarlos al cerebro.
Posee una morfología característica que contiene un sistema de rampas y tubos enrolla-
dos entre sí en cuyo interior se encuentra el órgano de Corti el cual, gracias a las células
ciliadas que lo componen, se encarga del órgano auditivo (permite que el SNC reciba la
información sonora).

159
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 1. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos

–– Vestíbulo: situado por debajo del nervio facial, contiene el órgano del equilibrio y está
compuesto por el utrículo, el sáculo (que en imagen forman una cavidad conjunta) y
los canales semicirculares (tres a cada lado del hueso temporal) que salen de las dos
primeras formaciones. Contienen un líquido que ayuda a mantener el equilibrio de la ca-
beza e informan de su posición con relación al cuello. Todo este conjunto de estructuras
se llama sistema vestibular y supone el control del movimiento, del equilibrio y de la
orientación espacial del cuerpo.

1.9.  Estructuras del oído medio e interno en imáge-


nes tomográficas
En pacientes con otitis media, otitis externa o colesteatoma (tumoración benigna normal-
mente localizada en el oído medio), se utilizará la técnica de TC puesto que son estructuras
aéreas y óseas. Dado el pequeño tamaño de estos huesos, los cortes se harán a un milímetro
con solapamiento de imágenes del cincuenta por ciento. También será necesario seleccionar
la ventana ósea y utilizar filtros de reconstrucción altos.

En el caso de otitis que no presenten supuraciones purulentas, se podrá valorar esta patología
mediante la observación del engrosamiento, desplazamiento o rotura del tímpano.

CONCEPTO

El colesteatoma es una acumulación de células dérmicas y desechos que se acu-


mulan en el oído medio y que presenta escamas en el CAE. Suele estar provocada
por una otitis media y degenerar en daños al tímpano si llega a crecer.

160
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Otra de las técnicas habituales para el examen de esta región consiste en situar las imágenes
de ambos oídos de manera simétrica para poder observar diferencias entre uno y otro. La
pérdida de masa provocada por un colesteatoma se podrá observar únicamente de este
modo en los casos en los que el tumor se vacíe espontáneamente.

Se deberá prestar atención a todas las estructuras visibles en la imagen, valorándola desde
fuera hacia dentro. Es decir, el CAE, después el oído medio, seguido del CAI y, por último, el
resto de estructuras visibles como la nasofaringe y los senos paranasales.

Se debe estudiar la morfología de los dos componentes del CAE y comprobar su existencia.
En cuanto al oído medio, se valorará la presencia del tímpano, su posición y su grosor. La caja
timpánica deberá estar libre de fluidos invasivos y los huesecillos intactos y en su posición
habitual.

Para el estudio del oído interno se utilizará, en cambio, la técnica de la RM. De manera habi-
tual, se usarán secuencias potenciadas en T1 en planos axiales y coronales para descartar
patologías inflamatorias (se puede acentuar aún más la intensidad de la imagen utilizando
contraste intravenoso) y en T2 para planos axiales o tridimensionales con el fin de visualizar
el parénquima troncoencefálico y las estructuras que componen el oído interno.

Para la lectura de las imágenes, se procederá en orden contrario a los estudios de TC. Es decir,
se comenzará con el tronco encefálico y, posteriormente, se valorará el oído interno.

El parénquima tendrá una imagen homogénea en el caso de no estar afectado por un proceso
patológico y deberá comprobarse la existencia de los pares craneales VII y VIII, las ramas de
la arteria basilar y los flóculos (lóbulos de pequeño tamaño situados en las caras interiores
del cerebelo). Cualquier otra estructura visible en las imágenes será anormal y podrá indicar
una patología.

A la entrada del CAI podrán verse dos nervios: el cocleovestibular y el facial. Se deberá prestar
atención al hecho de que el primero de ellos se ramifica a lo largo de CAI en nervio coclear
y nervio vestibular, que a su vez se subdivide en inferior y superior, por lo que el conteo de
nervios aumentará a medida que la imagen llega al fondo del conducto auditivo.

En el caso de secuencias realizadas con gadolinio, las únicas zonas que pueden presentarse
más marcadas son las regiones anteriores del ganglio geniculado (haz de fibras neuronales)
y del nervio facial. Si se obtiene un realce en el CAI deberá comprobarse que corresponde a
un vaso sanguíneo comparando la imagen con una secuencia T2. Cualquier otra zona hiper-
intensa, tras el contraste, será patológica.

161
2 RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA
FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA
ENDOCRINO
R ECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA
FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Módulo 02: Anatomía por la imagen

El sistema endocrino es un conjunto de órganos que fabrican unas sustancias químicas


llamadas hormonas, localizadas en determinados grupos celulares llamados glándulas que
se liberan en el torrente sanguíneo para regular el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo
corporal y la reproducción del cuerpo humano. Los niveles hormonales en desequilibrio
pueden afectar al estrés, al humor, así como al contenido de minerales en sangre.

Por tanto, el sistema endocrino regula la cantidad de hormonas que llegan a la sangre para
que esta la distribuya a otros órganos del cuerpo humano y así controlar su funcionamiento
realizando una de sus principales funciones: la homeostasis, que ayuda a mantener el equili-
brio interno del organismo, junto con el SN, frente a los cambios externos.

2.1.  Anatomofisiología del sistema endocrino


Existen dos tipos de glándulas que, como ya se ha visto, son estructuras especializadas que
producen hormonas específicas:
• Endocrinas: tienen una secreción interna que expulsan directamente en el torrente sanguí-
neo al carecer de sistema excretor (las sustancias tóxicas que no son útiles a las células se
expulsan a través de su membrana) hasta las células diana (o células blanco, son células
que tienen diversos receptores que reaccionan con hormonas). Algunos ejemplos de glán-
dulas endocrinas son la glándula pituitaria o hipófisis y la glándula tiroides.
• Exocrinas: tienen una secreción externa. Es decir, disponen de un sistema excretor a través
del cual liberan las sustancias directamente a la superficie externa del cuerpo o en alguna
cavidad interna. Las glándulas salivares o las glándulas mamarias son algunos ejemplos de
este tipo de estructuras.

Una vez en la sangre las hormonas interactúan con las células objetivo de maneras diferentes
según su composición química, dividiéndose por tanto en dos grupos:
• Esteroideas: químicamente provienen del colesterol lo que les permite atravesar fácilmen-
te a las células diana para unirse después a las moléculas receptoras de tipo proteico (que
se encuentran en el citoplasma) y así llegar al núcleo para que se realice la acción concreta.
A este tipo de hormonas pertenecen las gonadales y las suprarrenales.

Hormona

Receptor

Citoplasma ADN

Núcleo

mRNA
Proteína

Ribosoma

163
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

• No esteroideas: químicamente provienen de los ami-


noácidos. Se adhieren al receptor en la membrana exter-
na de la célula lo que provoca reacciones internas en la
misma. El resultado de estos cambios será la emisión de
un segundo tipo de proteína (llamado segundo mensaje-
ro) que interactúa con receptores internos de la célula y
provoca una respuesta.
Estas hormonas, a su vez, se dividen en tres grupos:
–– Proteicas: también llamadas peptídicas por el tipo de
aminoácido que las compone, entre ellas se encuentra
la insulina, la hormona del crecimiento.
–– F
 ormadas por derivados y análogos de aminoáci-
dos: tienen receptores específicos en superficie para
los aminoácidos. Las catecolaminas y las tiroideas
pertenecen a este grupo.
–– D
 erivadas del ácido araquidónico: poseen un gran
tamaño por lo que no pueden penetrar en las células
diana, uniéndose a los receptores en la superficie de
la membrana plasmática para formar moléculas in-
tracelulares denominadas segundos mensajeros que
provocarán una serie de respuestas en la célula para
lograr el efecto metabólico deseado. Las hormonas
prostaglandinas, las prostaciclinas y los leucotrienos
son hormonas que derivan del ácido araquidónico (se
desarrolla en los músculos, el cerebro y el hígado y
ayuda a mantener el tejido muscular además de inter-
venir en el mantenimiento del metabolismo).

La regulación de la cantidad de cada hormona en sangre


se realiza mediante la retroalimentación negativa (la
emisión de una hormona por parte de la glándula es inver-
samente proporcional al nivel de esa hormona en el orga-
nismo). Es decir, la glándula secretora actúa liberando las
hormonas en la sangre, estas llegan a las células receptoras
que realizan el cambio esperado en los órganos correspon-
dientes. Ese cambio es también detectado por la glándula
que reduce la emisión de la hormona hasta nueva orden.

Cada una de las glándulas del cuerpo se encargará de


mantener la homeostasis en el organismo liberando deter-
minadas hormonas.
• Hipófisis: también llamada glándula pituitaria, es una
glándula endocrina situada en la silla turca. La emisión
de hormonas está controlada por el hipotálamo a través
de estimuladores e inhibidores. Se divide en dos partes
principales:
–– A
 nterior o adenohipófisis: genera dos tipos de hor-
monas. El primer grupo está formado por hormonas
tróficas que regulan el crecimiento y secreción de
otras glándulas endocrinas. Dentro de este tipo de
hormonas se encuentran otras más específicas:

164
Módulo 02: Anatomía por la imagen

◦◦ Tirotrofina (TSH): es la hormona que estimula el


crecimiento, la producción y secreción de las hor-
monas de la tiroides.
◦◦ Adrenocorticotrofina (ACTH): estimula la secre-
ción de glucocorticoides (necesarias para resistir
situaciones estresantes como la hipoglucemia o la
ansiedad) emitidas por la glándula suprarrenal.
◦◦ Gonadotrofinas: son hormonas que están rela-
cionadas con los cambios físicos necesario para la
reproducción. Por ejemplo, en la preparación del
cuerpo femenino durante el periodo de gestación.
Existen dos subtipos. El primero de ellos se deno-
mina folículoestimulante (FSH) porque estimula
la espermatogénesis (ratio de generación de esper-
matozoides) en el varón y el crecimiento de folícu-
los ováricos (estructura que alberga los ovocitos),
así como la producción de estrógenos en la mujer.
El segundo subtipo, que se llama luteinizante (LH),
estimula la generación de andrógenos en las células
Leydig (que producen testosterona tras la pubertad)
en el varón y la formación de cuerpo lúteo (glándula
endocrina de los folículos que secreta progestero-
na) y de progesterona en la mujer.
 l segundo grupo de la adenohipófisis son las hormonas
E
no tróficas que actúan sobre órganos diana (son aque-
llos que reaccionan a un estímulo concreto) que no
tienen secreción interna. Estas, a su vez, se dividen en:
◦◦ Somatotrofina (STH, somatropic hormone): tam-
bién conocida como hormona del crecimiento (GH,
growth hormone), induce el crecimiento tisular de
órganos y tejidos como los huesos y los músculos.
◦◦ Prolactina (PRL): estimula el crecimiento de las
glándulas mamarias así como su capacidad de pro-
ducción láctea.
–– P
 osterior o neurohipófisis: la conforman los axones
de las neuronas neurosecretoras del hipotálamo, don-
de se genera. Libera las siguientes hormonas:
◦◦ Oxitocina: estimula los músculos lisos como la con-
tracción del útero durante el parto o las glándulas
mamarias en la lactancia.
◦◦ Antidiurética (ADH): ayuda en la reabsorción de
líquido en el riñón.

165
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

• Hipotálamo: situado en el diencéfalo es el encargado de controlar la hipófisis. En concre-


to, produce sustancias inhibidoras y liberadoras de la secreción de hormonas que viajan a
través del sistema hipotálamo-hipofisiario (sistema de capilares) hasta llegar a la adeno-
hipófisis. También, trabaja en la producción de las hormonas ADH y oxitocina que después
son enviadas a la neurohipófisis.

• Glándulas suprarrenales o adrenales: se encuentran en la parte superior de cada uno de


los riñones distinguiéndose en ellas por dos partes delimitadas:
–– Corteza suprarrenal: situada en la periferia, consta de tres regiones:
◦◦ Glomerular: ubicada en la parte externa, junto a la cápsula, expulsa mineralocorti-
coides que son un grupo de esteroides que regulan el nivel de minerales en sangre
con base en el contenido de agua en el cuerpo. El más importante es la aldosterona.
◦◦ Fasciculada: se halla en la parte intermedia y constituye la región más extensa de la
corteza. Secreta glucocorticoides (el principal es el cortisol) y andrógenos, aunque
éstos últimos en menor proporción.
◦◦ Reticular: se localiza en la parte interna. Al contrario que la zona fasciculada, genera
un mayor número de andrógenos y una menor cantidad de glucocorticoides.
–– Médula suprarrenal: constituye la parte interna de la glándula suprarrenal, produce
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina, las cuales participan en la transmisión de
impulsos nerviosos) que intervienen en el aumento de la presión sanguínea y de la glu-
cemia, así como en la aceleración de la actividad cardiaca.

166
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Tiroides: esta glándula está localizada en la parte anterior del cuello, a los lados de la trá-
quea. Está formada por dos lóbulos, uno izquierdo y otro derecho, unidos en el centro por
una estructura llamada istmo. La tiroides secreta hormonas encargadas de regular los pro-
cesos metabólicos, de actuar en el crecimiento cerebral y corporal, como son la triyodo-
tirina y la tiroxina o tetrayodotironina. Estas están controladas por la TSH hipofisiaria
y se almacenan en forma de tiroglobulina (versión inactiva de estas hormonas) para ser
activadas con yodo presente en la sangre.
La tiroides también expulsa calcitonina la cual regula la cantidad de calcio presente en
sangre para controlar su metabolismo.

Laringe

Glándula tiroides Glándula tiroides


izquierda derecha

Tráquea

• Paratiroides: lo forman cuatro glándu-


Estómago
las (dos inferiores y dos superiores) de
pequeño tamaño, situadas en el cuello
a ambos lados de los lóbulos tiroideos
que expulsan una hormona llamada
paratiroidea (o parathormona PTH) la
cual regula los niveles de calcio y fos-
fato a la vez en el torrente sanguíneo y Páncreas
en otras partes del cuerpo. Por ejemplo,
en el intestino ayuda a la absorción de
estos dos minerales mediante la inges-
ta de alimentos ricos en proteínas. En
los huesos actúa aumentando la masa
ósea y proyectando la salida del calcio
y del fosfato a la sangre mediante los
osteoclastos (células que remodelan la
estructura de los huesos).
• Páncreas: situada en el abdomen, por
detrás del estómago, esta glándula pro-
duce dos hormonas principalmente, la
insulina y el glucagón, que se producen
en un grupo de diferentes tipos células
(las células ɑ que producen glucagón,
las células ß que fabrican insulina y las
células ō que producen somatostati-
na) llamado islotes de Langerhans. Duodeno

167
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

CONCEPTO

La hormona somatostatina es producida por las células en los islotes de Lan-


gerhans. Es una célula que inhibe la secreción de algunas hormonas como la del
crecimiento, la insulina o el glucagón.

La insulina disminuye los niveles de glucosa en sangre al activar un cambio metabólico en


las células que aumenta su consumo de glucosa. Por el contrario el glucagón los aumenta (es
hiperglucemiante) a través de la síntesis forzada de azúcares en el hígado.

Niveles de glucosa bajos Niveles de glucosa altos

Páncreas

Glucagón segregado por Insulina segregada por las


las células α células β

El hígado secreta glucosa Estas células absorben la


en el torrente sanguíneo glucosa en la sangre

Se nivela la glucosa
en sangre
168
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Gónadas: son las glándulas que producen hormonas sexuales (de secreción interna) y don-
de se forman los gametos o células sexuales, es decir, los espermatozoides en el hombre
y los óvulos en la mujer. Las hormonas que secretan las gónadas en la mujer son mayo-
ritariamente estrógenos y la progesterona, mientras que en el hombre predominan los
andrógenos o testosterona. Su función principal es fomentar el desarrollo de los órganos
sexuales y su correcto funcionamiento además de añadir características físicas distintivas
entre hombres y mujeres (crecimiento de la barba en los hombres, desarrollo de los senos
en las mujeres, preparación del cuerpo de la mujer para el embarazo y la lactancia, etc.).

¿SABÍAS QUE...?

La progesterona fue descubierta en el año 1933. Se encuentra en ambos


sexos puesto que es una hormona que también liberan las glándulas supra-
rrenales y el SNC. En este último influye en el deseo sexual así como en los
estados de ánimo, de ansiedad y de insomnio. Además, también ayuda en la
protección neuronal evitando la degeneración de las células de este sistema.

–– A
 ndrógenos: es una hormona esteroidea que se produce en los testículos, donde se en-
cuentran las células Leydig que generan a su vez la hormona de la testosterona, el an-
drógeno principal, a partir de la pubertad, la cual va descendiendo a partir de los cuarenta
años. La testosterona influye sobre todo en el desarrollo sexual y morfológico en el hom-
bre, así como en la espermatogénesis (proceso por el cual se producen los espermatozoi-
des a partir de unas células llamadas espermatogonias) y en el metabolismo, ayudando en
la asimilación de proteínas destinadas al tejido muscular y en el rápido crecimiento de los
huesos. La hormona que regula la testosterona se llama luteinizante (LH) y es secretada
por la glándula hipófisis influyendo en la actuación de las células Leydig.
 E
 n cooperación con la LH, existe otra hormona secretada también por la glándula
pituitaria llamada FSH (hormona folículoestimulante) que incita la producción de
espermatozoides.

169
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

–– E
 strógenos y progesterona: son hormonas esteroideas que se producen en las glán-
dulas suprarrenales y en los ovarios a partir de la pubertad donde son liberadas en la
sangre de forma cíclica descendiendo rápidamente a partir de la menopausia.
L os estrógenos definen las características sexuales de la mujer (aparición de la mens-
truación, desarrollo de las mamas, maduración de la vagina y de las trompas de Falopio,
etc.). Hay tres tipos de estrógenos. El primero de ellos, el estradiol, es el más abundante
en la etapa de fertilidad. El segundo tipo, el estriol, se genera en cantidades mayores
durante el embarazo. El último estrógeno, la estrona, se produce en menor cantidad que
los dos anteriores en el ovario.
Los estrógenos también ayudan en el sistema cardiovascular reduciendo la acumulación
de grasa en las arterias, así como en el sistema esquelético, ayudando a mantener los
niveles de calcio y reduciendo la longitud de los huesos (es por ello que las mujeres son
de menor estatura que los hombres, en general).

La progesterona se produce en los ovarios, en el hígado (descomponiéndola hasta formar el


pregnanodiol, un activo cuyos niveles se miden a través de la orina) y en la placenta cuando
existe un periodo de gestación, ayudando al cuerpo a la preparación del alumbramiento así
como a la etapa de lactancia.

170
Glándula pineal

• Glándula pineal: también llamada epífisis cerebral, se en- Glándula pineal

cuentra en medio del cerebro bañada por líquido cefalorraquí-


deo. Por tanto, es una glándula del SN que se encarga de regular
los ritmos circadianos (que nivelan los ciclos del día y la noche)
a través de una hormona que libera llamada melatonina. Esta
hormona es fotosensible, es decir, actúa con base en el nivel de
luz que reciba, es por eso que regula los ciclos del sueño, ade-
más de la entrada en la pubertad y el ciclo menstrual femenino.

Existen otros órganos que también intervienen en el sistema endocrino activando o secretando
hormonas. Por ejemplo, el riñón participa en la activación de la vitamina D3 y genera unas
sustancias llamadas eritropoyetina, la cual ayuda en la producción de glóbulos rojos, y renina,
que participa en la regulación del volumen y la presión sanguínea.

El aparato gastrointestinal produce la hormona de la gastrina que propensa la activación de


la secreción ácida de las glándulas estomacales. También produce la secretina que estimula
la función del páncreas.

El pulmón, por su parte, produce la ECA que es una enzima que convierte la angiotensina I
en angiotensina II (su forma activa) y que interviene en la presión sanguínea y en el tamaño
de los vasos sanguíneos (vasoconstrictor).

2.2.  Patología del sistema endocrino


El sistema endocrino consta de diferentes glándulas que liberan hormonas en el flujo sanguíneo
para ayudar a diferentes órganos a realizar su trabajo. Si los niveles químicos que producen
estas hormonas se encuentran en niveles anormales, puede generar una serie de patologías en
el organismo, según la glándula que las secrete.

Hipófisis

Cuando se genera una secreción excesiva de hormonas secretadas por el lóbulo anterior de la
hipófisis (adenohipófisis) se produce una hiperfunción adenohipofisiaria cuya causa prin-
cipal puede ser la presencia de un tumor benigno hipofisiario llamado adenoma, que puede
degenerar en otras afecciones de estructuras vecinas como dolores de cabeza o afectación de
los nervios ópticos.

171
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

La alteración por exceso de las hormonas que libera la


adenohipófisis puede provocar distintas patologías en
función del tipo de sustancias químicas que esta secrete.
• Prolactina: es una hormona que interviene en la produc-
ción láctea en las glándulas mamarias. La hipersecreción
de esta hormona o hiperprolactinemia suele estar pro-
vocada por la ingesta excesiva de determinados fármacos
que aumentan sus niveles de secreción, o por lesiones en
el hipotálamo generando que la dopamina, cuya función
principal es prohibir la producción de la prolactina, dis-
minuya. Es decir, si la dopamina disminuye, esta no con-
sigue frenar la producción de la hormona.
Otra causa de la hipersecreción de esta sustancia química
es una lesión en la hipófisis provocada por prolactinomas,
tumores benignos que secretan prolactina presionando la
glándula hipófisis evitando que la dopamina realice sus
funciones.
• Somatotropina (GH): generalmente, una secreción alta
de esta hormona del crecimiento causa adenomas que
pueden desembocar en un gigantismo hipofisiario en
los niños (crecimiento excesivo de huesos, músculos y
otros órganos) y acromegalia en los adultos que deriva
en un aumento del tamaño de las manos, de los pies y de
la cabeza (puesto que la parte intermedia de los huesos
largos, la metáfisis, ya está cerrada en esta etapa).

Por otro lado, cuando tiene lugar una falta de secreción


de varias hormonas (panhipopituitarismo) o de una
sola, tiene lugar una hipofunción adenohipofisiaria. Los
síntomas de panhipopituitarismo son insuficiencia renal al
bajar los niveles de ACTH (producida por la hipófisis que
ayuda en la producción de cortisol por parte de las glán-
dulas suprarrenales), baja liberación de las hormonas FSH
(hormona indispensable en el proceso de reproducción)
y LH (muy importante en la producción de testosterona),
déficit de prolactina y de GH.

Las causas más frecuentes suelen ser tumores benignos


(adenomas) o malignos (metástasis) en el hipotálamo-hi-
pofisiario en el caso de adultos. En el caso de infantes
puede provocar craneofaringiomas (tumores benignos
de lento crecimiento) que comprenden cambios en la
visión o cefaleas.

Otras causas de la hipofunción adenohipofisiaria pueden


ser la radioterapia, la meningitis, el síndrome de Sheehan
(panhipopituitarismo provocado por hemorragias durante
el alumbramiento), traumatismos o malformaciones.

Las alteraciones en el lóbulo posterior de la hipófisis


(neurohipófisis) por lesiones, degeneración o por algunos
fármacos, producen un desequilibrio en la concentración
de la hormona antidiurética.

172
Módulo 02: Anatomía por la imagen

La prueba recomendada para el diagnóstico de patologías


de la hipófisis es una RM. En T1 con contraste, la glándula
pituitaria se verá homogénea y en secuencias T1 la adeno-
hipófisis presentará una señal similar al tronco encefálico y
la neurohipófisis una señal hiperintensa.

• Antidiurética (ADH) o vasopresina: la excesiva se-


creción de esta hormona produce hiponatremia que es
la baja concentración de sodio en el plasma sanguíneo
(parte líquida).
Por el contrario, cuando se produce una hiposecreción los
riñones son incapaces de evitar la eliminación del agua.
Esto se conoce como diabetes insípida que tiene como
consecuencias un exceso de sed y de micción.

Tiroides

El exceso de producción de hormonas tiroides normalmente


viene provocado por la enfermedad de Graves-Basedow
que activa el receptor tiroideo.

Los síntomas de hipertiroidismo son nerviosismo, pérdida


de peso (con niveles normales de apetito), arritmias, piel
húmeda, labilidad emocional (episodios descontrolados y
repentinos de alta emocionalidad) y retracción palpebral
(alteración en el funcionamiento normal de los párpados).

El déficit en la producción de hormonas en la tiroides está


causado por una anomalía en la estructura de la glándula
(hipotiroidismo primario) en países poco desarrollados
debido a la carencia regional de yodo. También puede
provenir de una patología autoinmunitaria (causada por las
propias células de defensa del cuerpo) o del uso de fármacos
yodados que inhiben la síntesis de estas hormonas.

173
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

Una de las técnicas que hacen posible la valoración de patologías tiroideas es la ecografía
debido a la situación cercana a la superficie de esta glándula que aparecerá con una señal
media alta del parénquima homogéneo, al igual que en los estudios en TC con contraste
yodado (puesto que esta glándula es propensa a absorber el yodo). En doppler se pueden
observar los daños en la glándula así como la vascularización.

La TC y la RM, donde en T1 el tejido tiroideo se muestra más hiperintenso que el músculo, son
factibles para el estudio de algunas tumoraciones.

Paratiroides

Si el exceso de hormonas es producido por adenomas, se denomina hiperparatiroidismo


primario, e hiperparatiroidismo secundario si el aumento se genera por la existencia de hipo-
calcemia prolongada (bajo nivel de calcio en sangre). La elevada dosis de PTH produce hiper-
calcemia e hipercalciuria (exceso de calcio en la orina), que pueden llegar a provocar nefroli-
tiasis (cálculos renales), osteoporosis o debilidad muscular, e incluso patologías secundarias
como insuficiencia renal, arritmias o coma.

La falta de secreción de la PTH puede venir provocada por una cirugía en la que se ha extir-
pado la paratiroides a la vez que la tiroides o si se ha visto afectada por algún otro agente
externo. La consecuencia primaria es la hipocalcemia que provoca convulsiones, hormigueo,
cataratas, etc.

El uso de la ecografía para detectar adenomas y ectopias es frecuente.

Glándulas suprarrenales

Cuando existe una secreción excesiva de aldosterona se produce un trastorno metabólico


denominado hiperaldosteronismo que provoca una alta concentración de sodio en el orga-
nismo (hipernatremia) y un aumento de la presión arterial que puede desembocar, entre
otras cosas, en un fallo renal.

La causa más general suele ser un adenoma en una de las glándulas, también llamado
síndrome de Conn.

174
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Puesto que la aldosterona también regula los niveles de


potasio en sangre, si hay una alteración muy baja, se produce
hipopotasemia la cual provoca afecciones en los músculos
(debilidad, calambres, sacudidas, etc.) y arritmias.

También, si los niveles de aldosterona y de cortisol produ-


cidos en la corteza suprarrenal son deficientes, se produce
una insuficiencia renal primaria llamada enfermedad de
Addison. Las causas suelen ser autoinmunes, en donde
el propio organismo detecta la corteza suprarrenal como
una amenaza por lo que intenta atacarla. También puede
deberse a una hemorragia en las glándulas o a diagnós-
ticos más graves como un tumor.

Si a algún paciente se le retira de manera brusca el trata-


miento de corticoides puede desencadenar en una insu-
ficiencia renal aguda o crisis de Addison que provoca
vómitos, diarrea, desorientación y, en algunos casos, la
muerte.

En algunos casos, un nivel elevado de glucocorticoides


(cortisol, cortisona y corticosterona) producido por la
corteza suprarrenal puede provocar determinadas pato-
logías. En concreto el aumento de la hormona cortisol
inducido por la ingesta de glucocorticoides o por lesiones
suprarrenales produce una dolencia denominada síndrome
de Cushing que tiene consecuencias en el aspecto físico,
como hinchazón en el tronco, el cuello y la cara, estrías,
aumento de presión sanguínea, pérdida de cabello, etc.

Una variedad de este síndrome es la enfermedad de


Cushing que surge también por el excesivo nivel de cortisol
que secretan las glándulas suprarrenales provocado por
aumento de la hipófisis que generará por tanto más ACTH.

La ecografía será útil en el caso de los infantes puesto que


en esta etapa las glándulas son de mayor tamaño y más
superficiales. La corteza suprarrenal se verá hipoecogénica
y la médula suprarrenal hiperecogénica.

175
UF 3. Anatomofisiología y patología radiológica de los sistemas de relación y control
Tema 2. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino

En la técnica de TC las glándulas se visualizarán de forma definida, cuyos contornos se presen-


tarán lisos con forma de v, l o y.

En RM se verán del mismo modo que en la TC. En T2 se presentarán con la misma intensidad
que el hígado, mientras que en T1 se verán menos intensas que este último.

Estas dos últimas técnicas servirán para el estudio de tumoraciones de las glándulas supra-
rrenales, así como para detectar otras patologías como aumento (hiperplasia) o disminución
(atrofia) del tamaño de las mismas.

Páncreas

Una de las patologías más comunes en la población es la diabetes, que tiene lugar cuando el
páncreas no produce insulina suficiente, aumentando la concentración de glucosa en sangre
con los pertinentes riesgos que eso conlleva para la salud (fallos cardiacos, ópticos, renales,
etc.). Si la causa del bajo nivel de producción de insulina es autoinmune, se conoce como
diabetes de tipo 1, mientras que en la diabetes de tipo 2, a pesar de que el páncreas pueda
seguir fabricando insulina, el cuerpo no responde con normalidad.

Para la detección de patologías pancreáticas


se suele usar la TC en tres etapas. La primera,
la fase arterial (30-35”), es útil para daños
en la vascularización, sobre todo de la arteria
celíaca (la cual envía sangre al páncreas) y
la mesentérica que pasa por esta glándula.
En la segunda etapa, la fase pancreática
(40-50”), si existe un tumor, se verá mucho
más hipodenso que el parénquima. Por
último, en la fase portal (70-80”) se utili-
zará buscando daños concomitantes y peri-
féricos sobre todo en el hígado debido a su
proximidad.

Con respecto a la RM, también se usan


contrastes con gadolinio con secuencias a
las vistas en la TC. En T1 la glándula se verá
hiperintensa e hipointensa en T2.

176
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 4
Anatomofisiología y patología radiológica
de la cavidad torácica y abdominopelviana
Este tema estará centrado en el funcionamiento de los órganos que componen el tronco
corporal. Todos ellos resultan vitales en el funcionamiento del cuerpo humano, dado que se
recogen en ellos las funciones respiratoria, cardiovascular, digestiva y excretora, motivo por
el cual sus patologías podrán poner en grave riesgo la vida del paciente.

Tema 1: R econocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos


cardiocirculatorio y respiratorio

Tema 2: Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo


Tema 3: Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y
del aparato genital
1 RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA FISIO-
LOGÍA Y LA PATOLOGÍA DE LOS APARATOS CAR-
DIOCIRCULATORIO
R Y RESPIRATORIO
ECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA FISIO-
LOGÍA Y LA PATOLOGÍA DE LOS APARATOS CARDIOCIR-
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Ambos aparatos tienen mucho en común ya que trabajan conjuntamente para llevar el oxígeno
a las diferentes células del organismo, así como para expulsar los desechos que no se necesitan.

Como ya se ha visto, el sistema respiratorio introduce oxígeno a través de los pulmones, que
después se distribuye en los diferentes tejidos, a través de las arterias, gracias al torrente
sanguíneo y al sistema circulatorio del que forman parte. De igual manera, se expulsa el dióxido
de carbono, transportado por las venas, a través de los pulmones con la exhalación.

1.1.  Estructura y contenido de la caja torácica


La caja torácica es un conjunto de huesos (doce costillas, esternón y doce vértebras en su parte
dorsal) situado entre el cuello y el abdomen que salvaguarda la cavidad torácica, la cual es
un espacio que alberga al mediastino (compartimento que alberga el corazón, el esófago, la
tráquea y el timo) y los pulmones.

La caja torácica puede ensancharse y comprimirse durante la respiración gracias al diafragma,


que es una membrana musculosa que sirve de separación entre el tórax y el abdomen.

Clavícula

Esternón

Costillas

1.2.  Anatomía y fisiología del aparato


cardiocirculatorio
El aparato cardiocirculatorio está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos,
compuestos por venas, arterias y vasos capilares, gracias a los cuales llega la sangre a todas
las células y viceversa.

179
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Las arterias poseen tres capas llamadas íntima (la más interna), media y adventicia (la más
externa). Estas se van ramificando, lo que supone que su riego disminuye en estos tramos,
para llegar a todas las partes del organismo. Estas ramificaciones llamadas arteriolas se
vuelven a subdividir en vasos más pequeños llamados capilares para alcanzar el interior de
los tejidos y después las células. Estos últimos poseen una capa fina de células planas en
su interior llamadas endoteliales que facilitan el flujo sanguíneo a las células del cuerpo,
proporcionando nutrientes y oxígeno al líquido intersticial que las rodea.

Ese mismo líquido es recuperado por los capilares venosos que, a su regreso al corazón, se unen
en grupos de venas llamados vénulas que a su vez se reúnen para convertirse en venas más
gruesas y así poder recircular la sangre. Las venas constan de las mismas capas que las arterias
pero más finas, ya que por ellas circula la sangre con una presión más baja.

Las venas y las vénulas ejercen una función adicional de reserva sanguínea al poder dilatarse
para almacenar más cantidad de este fluido. Las arterias y arteriolas, al poseer una capa media
más gruesa, mantienen la presión arterial dentro de los valores normales mediante ligeras
contracciones y dilataciones.
CONCEPTO
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales por uni-
dad de superficie. Es una medida de la energía que necesita este fluido para recorrer todo
el circuito vascular y volver al corazón.
El cuerpo dispone de sistemas para regularla de manera inmediata (modificando el diá-
metro de los vasos sanguíneos) o a largo plazo (modificando el volumen de la sangre).

El aparato cardiocirculatorio consta de dos sistemas circulatorios:


• Sistémico: también llamado sistema circulatorio mayor, se inicia en el ventrículo izquierdo
a través de la aorta. Esta arteria discurre en sentido ascendente desde el corazón y se curva
ciento ochenta grados formando el arco aórtico para seguir su camino hasta la parte infe-
rior del cuerpo. De ella salen ramificaciones cuyos destinos son la cabeza, las extremidades
superiores y los órganos del abdomen. El final del recorrido de la aorta es la altura de la
vértebra L4, donde se divide para llegar a las extremidades inferiores.

180
Módulo 02: Anatomía por la imagen

 na vez realizado el intercambio de nutrientes con las


U
células, la sangre venosa de las extremidades inferiores se
recoge en la vena cava inferior y la de las extremidades
superiores y el encéfalo desemboca en la vena cava supe-
rior. Ambas terminan en la aurícula derecha del corazón,
que a su vez drena en el ventrículo derecho.
• Pulmonar: también conocida como circulación menor,
comienza en el ventrículo derecho y pasa por el tronco
pulmonar. A la altura del arco aórtico se bifurca en dos
arterias pulmonares, que se dirigen hacia el aparato res-
piratorio. En los capilares pulmonares se produce el inter-
cambio de dióxido de carbono por oxígeno en la hemog-
lobina (célula especializada en el transporte de estas dos
sustancias). Las venas pulmonares recogen este flujo y lo
transportan hasta la aurícula izquierda, llegando desde
ahí al ventrículo izquierdo y cerrando el circuito vascular.

El corazón

Este órgano es el encargado de mantener la circulación


de la sangre, actuando como una bomba biológica. Está
compuesto por cuatro cavidades (dos superiores llamadas
aurículas y dos inferiores llamadas ventrículos) y por un

181
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

tejido muscular específico compuesto por células llamadas miocardiocitos, que se dife-
rencia del resto de músculos en que su composición está especialmente indicada para la
transmisión de los impulsos nerviosos, es decir, un sistema de conducción. Su funciona-
miento es automático gracias a una generación de pulsos eléctricos producida en el propio
sistema y que son repartidos a todo el órgano.

Una de las regiones del tejido de conducción está situada cerca de la vena cava superior
y es la encargada de producir el pulso eléctrico que regula el ritmo cardiaco. Se trata del
nódulo sinoauricular, también llamado marcapasos cardiaco, y la biología especial de sus
miocardiocitos hace que emita una pequeña corriente eléctrica entre sesenta y cien veces por
minuto. Esta corriente activa la contracción de ambas aurículas y continúa hasta un nódulo
llamado auriculoventricular, que
retrasa el pulso brevemente para
dar tiempo al vaciado de las aurí-
culas. En caso de fallo del marca-
pasos cardiaco, este segundo
nodo asume las funciones de
emitir energía de manera similar
aunque más lentamente.

La señal eléctrica continúa a


través del haz de His, un cordón
muscular que recorre la pared
divisoria entre los ventrículos y
se bifurca a medio camino para
alcanzar ambos lados exteriores
del corazón. Sus ramificaciones
a izquierda y derecha se conocen
como ramas de Purkinje.

182
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Además del sistema de conducción, el corazón posee un segundo funcionamiento llamado


ciclo cardiaco que en términos generales consiste en el bombeo o latido constante del
órgano producido en tres fases:
• Diástole general: una diástole es el movimiento de relajación que ejerce el corazón per-
mitiendo que la sangre de las venas pulmonares y cavas entre en él. Una diástole general
supone la relajación de las aurículas (diástole auricular) y de los ventrículos (diástole ven-
tricular). En este proceso la válvula mitral se abre para que el ventrículo izquierdo se llene
de sangre acumulada en la aurícula izquierda. Lo mismo pasa cuando se abre la válvula
tricúspide, salvo que ocurre en el lado derecho. Además, las válvulas pulmonar y aórtica
cierran su paso para que no haya reflujo sanguíneo.
• Sístole auricular: una sístole consiste en el movimiento de contracción del corazón. Las
válvulas tricúspide y mitral se mantienen abiertas para permitir el paso de la sangre a los
ventrículos.
• Sístole ventricular: las válvulas auriculoventriculares se cierran al mismo tiempo que las
válvulas semilunares se abren. La contracción de los ventrículos impulsa la sangre hacia las
arterias iniciando así el bombeo.

SÍSTOLE DIÁSTOLE

Arterias
Venas

CONCEPTO

El corazón tiene cuatro válvulas que modulan el paso de la sangre al corazón. Dos de
ellas se llaman auriculoventriculares (mitral y tricúspide) y las otras dos, semiluna-
res (pulmonar y aórtica). La válvula mitral se encuentra entre la aurícula y el ventrículo
izquierdo. La válvula aórtica se sitúa en la salida del ventrículo izquierdo.
La válvula tricúspide se localiza entre la aurícula y el ventrículo derecho. Y la válvula pul-
monar se halla a la salida del ventrículo derecho.

183
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

1.3.  Cavidades y válvulas


cardiacas
Como se ha mencionado anteriormente, el corazón está
compuesto por cuatro cavidades. Dos de ellas, llamadas
aurículas, se sitúan en la parte superior y las dos restantes,
llamadas ventrículos, se encuentran en la parte inferior.

La aurícula derecha supone la mayor parte de la superficie


derecha del corazón, el ventrículo derecho engloba la cara
anterior. El ventrículo izquierdo abarca la cara izquierda
e inferior y la aurícula izquierda ocupa la cara superior,
también llamada base del corazón.

¡RECUERDA!

El pericardio es una membrana doble


que envuelve y protege al corazón. Tan-
to la cara interior de la cavidad cardíaca
como la superficie exterior del corazón
están recubiertas de membranas sero-
sas que segregan un líquido que impide
la fricción entre estos tejidos.

Cada una de las aurículas (izquierda y derecha) dispone


de una válvula cardíaca que comunica con su respectivo
ventrículo. Los ventrículos, a su vez, poseen otras dos
válvulas que les sirven para conectarse con las arterias.

La pared muscular de las aurículas está menos desarrollada


que la de los ventrículos, es decir, su espesor es menor. Esto
es debido a que el impulso que realizan las aurículas sobre
la sangre va destinado a que esta llegue a los ventrículos
contiguos y, por tanto, la distancia recorrida es menor. El
ventrículo izquierdo tiene una pared más gruesa dado que
su función es impulsar la sangre de todo el organismo a
través de la aorta.

Las cuatro válvulas mencionadas se nombran en función de


su posición:

Mitral o bicúspide

Se encuentra entre la aurícula y el ventrículo izquierdos e


impide el retroceso de la sangre impulsada por el ventrículo
hacia las venas pulmonares que llegan hasta la aurícula.

184
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Como su nombre indica, está formada por dos membranas


(valvas o cúspide) en lugar de tres como ocurre en el caso
del resto de las válvulas. Se abre y cierra mediante tendones
conectados a la pared externa del ventrículo izquierdo.

Aórtica

Comunica el ventrículo izquierdo con la arteria aorta,


asegurando el suministro de la sangre bombeada hacia
todo el cuerpo e impidiendo que retorne al corazón. Está
formada por tres valvas, pero una patología congénita muy
frecuente entre la población es la fusión de dos de esas
membranas. A esta cardiopatía se la conoce como válvula
aórtica bicúspide (VAB).

Tricúspide

Situada entre la aurícula y ventrículo derechos. Bloquea el


retorno de la sangre hacia las venas cava inferior y superior,
y al seno coronario (conjunto venoso que recoge la sangre
del corazón).

Está formada por tres membranas que se controlan a través


de tendones anclados a la pared del ventrículo derecho.

Pulmonar

Conecta el ventrículo derecho con el tronco pulmonar e


impide que la sangre desoxigenada retorne a la circulación
corporal.

Algunas anomalías congénitas pueden hacer que esta válvula


sea bicúspide o incluso unicúspide, generando graves
complicaciones en el funcionamiento normal del corazón.

185
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Además de las cuatro cavidades, el corazón se puede dividir


de manera externa en tres caras, tres bordes, una base y un
vértice que es necesario distinguir para describir su funcio-
namiento y detectar patologías.

Caras
• Esternocostal o anterior: situada adyacente al esternón
y a las costillas, y anterior al tórax. Presenta un surco lla-
mado coronario, ya que en él transcurren las arterias co-
ronarias, que separa esta cara en dos segmentos. El pri-
mero se llama ventricular y el segundo, auricular, donde
se distinguen las orejuelas (prolongaciones musculares
que sirven para evitar que la sangre se estanque). El ven-
trículo derecho cubre la mayor parte de la superficie.

• Diafragmática o inferior: formada por la parte posterior


de los ventrículos y la parte inferior de las aurículas. En
esta cara se distingue el surco coronario, que aloja al seno
coronario, y también el surco interventricular posterior,
que divide esta parte en el ventrículo derecho y en el ven-
trículo izquierdo. Esta cara descansa sobre el diafragma.

186
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Pulmonar izquierda: formado por el ventrículo izquierdo, se sitúa en la sección media del
pulmón izquierdo.
• Pulmonar derecha: formado por la aurícula derecha, se localiza en la mitad del pulmón
derecho.

Bordes
• Derecho: divide la cara anterior de la inferior y está formado por la aurícula derecha, entre
las venas cava superior e inferior.
• Izquierdo: separa la cara pulmonar izquierda de la anterior. Está formado por el ventrículo
izquierdo y parte de la aurícula derecha.
• Inferior: compuesto por el ventrículo derecho y parte del ventrículo izquierdo.

Base

Situada en la parte superior del corazón, la conforman las dos aurículas (derecha e izquierda)
separadas por el surco interauricular posterior.

Vértice o ápex

Se localiza en la parte inferior del corazón, en la punta, con una orientación hacia la izquierda
y hacia adelante. Corresponde al ventrículo izquierdo.

Base

Borde izquierdo

Borde derecho

Vértice o ápex

Borde inferior

187
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

1.4.  Estudio del corazón en imagen para el


diagnóstico
Una vez explicada la anatomía cardiovascular, se analiza a continuación la disposición de las
diferentes técnicas para la detección de patologías cardiacas.

Radiografía convencional

Es útil para una valoración inicial donde, además del corazón, será importante analizar las
estructuras relacionadas con este órgano, como por ejemplo los pulmones, las venas cava, la
aorta o el intersticio (parte líquida que recubre los pulmones y los vasos sanguíneos situado
bajo la piel).

En la radiografía del tórax, mediante la observación de la silueta cardíaca en las proyec-


ciones radiológicas, podemos observar agrandamientos anómalos del músculo cardiaco.
La silueta está formada por la aurícula derecha en su borde derecho y por el ventrículo
izquierdo y el tronco pulmonar en el borde izquierdo en una proyección posteroanterior, y
por el ventrículo derecho en su borde anterior y el ventrículo izquierdo en su borde poste-
rior en una proyección lateral.

CONCEPTO

El índice cardiotorácico (ICT) se utiliza principalmente para evaluar una posible cardio-
megalia que consiste en un crecimiento anormal del corazón. El ICT se mide trazando
una línea central en la radiografía posteroanterior (PA) del tórax. Desde la línea central
se trazarán dos líneas perpendiculares, A y B (una dirigida al borde más externo de cada
lado del corazón), y posteriormente una línea C que atraviese la radiografía de lado a
lado intercostal.
Una vez trazadas las tres líneas se realiza la siguiente fórmula:
A+B
C
Si el resultado de esta fórmula es mayor de 0,55 cm se podrá valorar una posible cardio-
megalia, puesto que el corazón estaría ocupando más del 50% de la cavidad torácica.

188
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Para el estudio y detección de patologías cardiacas existen


diferentes señales, como por ejemplo el crecimiento de los
bordes del corazón y de las cavidades cardíacas, así como
otras señales (calcificaciones pericárdicas, de las válvulas
y de los vasos sanguíneos, o hipertensión arterial o venosa
pulmonar) que serán indicadores de diferentes dolencias.

En el caso de crecimientos anómalos de las cavidades


cardiacas, podrán observarse en una radiografía del
siguiente modo:
• Ventrículo izquierdo: su crecimiento se podrá apreciar
en proyección frontal como un aumento de la silueta del
corazón y un desplazamiento inferior del ápex. En una
proyección lateral se apreciará una distancia superior a
dos centímetros entre la cara posterior de la vena cava
inferior y el borde posterior del corazón.
• Aurícula izquierda: en una imagen lateral se observará
un movimiento del bronquio izquierdo distal y superior.
En imagen posteroanterior se podrán ver un doble con-
torno (el borde derecho del corazón formado por la aurí-
cula derecha y un segundo borde derecho creado por el
crecimiento anómalo de esta zona) y la carina de la trá-
quea abierta a causa del desplazamiento del bronquio.
• Ventrículo derecho: en proyección lateral se verá una in-
vasión del espacio posterior del esternón. En vista frontal
se podrá observar un desplazamiento del corazón distal
y superior.
• Aurícula derecha: no se apreciará ninguna alteración en
una radiografía lateral por lo que será necesaria una pro-
yección posteroanterior en la que se podrá ver el creci-
miento del borde cardiaco derecho.

Tomografía computarizada

Permite obtener información sobre la cantidad de calcio de


las arterias coronarias para detectar fallos en la regulación
sanguínea (isquemia), así como estudiar en profundidad
las válvulas, el ciclo cardiaco, las masas y el pericardio.

El estudio en TC ofrece la posibilidad de visualizar el mapa


angiográfico del corazón para observar el flujo sanguíneo y
detectar patologías como estrechamiento vascular (este-
nosis), acumulación de grasa arterial (estenoma), así como
el buen funcionamiento de diferentes prótesis coronarias.

La TC está indicada principalmente para el estudio de los


vasos coronarios.

Para detectar signos anómalos en el paciente es preciso


que el ritmo cardiaco sea bajo pero constante, donde las
señales son recibidas y grabadas a través de un electrocar-
diograma y la TC paralelamente.

189
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Antes de la prueba, al paciente, que debe acudir en ayunas, se le tomarán la presión arterial
y la frecuencia cardíaca. Si esta supera los 65 latidos por minuto, al paciente se le adminis-
trará un tipo de medicamentos (betabloqueantes) especializados en bajar dicha frecuencia
y presión, disminuyendo la necesidad de oxígeno que requiere el corazón. Después se proce-
derá a la ingesta de vasodilatadores para ayudar en el estudio. Por último, se aplicará una vía
de calibre grande y se le colocarán los electrodos y el oxígeno.

Al comienzo del estudio se administrará la dosis adecuada de contraste yodado, idealmente


no iónico de alta concentración, con una proporción 1:3 de suero, a una velocidad de flujo de
unos cinco mililitros por segundo.

Con el fin de garantizar unos resultados óptimos, el estudio con contraste se realizará
mediante una técnica llamada bolus tracking que consiste en la repetición de la imagen
en un mismo plano de corte para detectar el momento en que la imagen arterial alcanza los
120 UH, en el cual se consigue la opacificación idónea de los vasos. Una vez alcanzada esa
medida, se comienza la toma de imágenes de TC.

Una vez realizada la prueba, se procede al estudio del resultado obtenido por la máquina
mediante reconstrucciones bidimensionales menores al centímetro en el plano axial y multi-
planares. Técnicas avanzadas de reconstrucción permiten obtener una imagen más precisa
del funcionamiento cardiaco (seguir el trayecto de los vasos, borrar la distorsión de la pared
torácica o medir la estenosis).

Coronaria derecha
Circunfleja
Descendente anterior

190
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Resonancia magnética nuclear

Se utiliza principalmente para el estudio de la morfología relacionada con el sistema cardiaco,


así como con su funcionamiento, donde se detectan de manera más concreta la densidad y
la función ventricular.

Es un estudio sincronizado con la función cardiaca y respiratoria. Para ello se utiliza el


gating respiratorio donde se observa el ciclo de la respiración en apneas para obtener
imágenes estáticas.

Puesto que es un estudio con contraste intravenoso (gadolinio), es preciso que el paciente
acuda a la prueba en ayunas. Se le colocará en la postura decúbito supino y se le colocarán,
posteriormente, los electrodos, el medidor de tensión arterial y la inyección de gadolinio.

Se empleará una bobina multielemento, que utiliza varias bobinas en lugar de una para que
cada una de ellas reciba información de diferentes tejidos para su posterior reconstrucción
conjunta.

La resonancia magnética cardiovascular es también una técnica compleja debido a la situa-


ción de los vasos sanguíneos. Es por ello que se requiere conocer los tipos de planos y secuen-
cias para elegir el más adecuado según la patología:

Aurícula izquierda

Eje largo del corazón o


Válvula mitral
dos cámaras. Incluye la
visualización de:
Ventrículo izquierdo
Eje corto (se observan
Planos los dos ventrículos)
intrínsecos Aurícula y ventrículo
Tres cámaras. izquierdos
Se observan:
Válvulas aórtica y mitral
Protocolo de estudio

Cuatro cámaras. Se estu-


dian las cuatro cavidades
Estudia zonas de menor riego
sanguíneo dándoles menor realce
De perfusión
Hiperintensidad del miocardio
para el estudio

Estudia daños en el corazón

Secuencias
De viabilidad Las patologías se observan
anatómicas hiperintensas

El miocardio se observa hipoin-


tenso en su estado normal

De codificación Se estudia la estenosis

Valora la masa, el volumen y la


De cine-RM
función del corazón
191
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Ecocardiografía

Se utiliza fundamentalmente para el estudio de patologías pericárdicas, miocárdicas y valvu-


lares. Pero también permite estudiar el volumen, la masa y el funcionamiento de los ventrículos.

Su estudio se puede realizar a través de dos métodos. El primero se llama ecocardiografía trans-
torácica. Es el más utilizado, donde se aplica el transductor en la pared torácica. El segundo
método es la ecocardiografía transesofágica que se usa cuando por la variante convencional no
se obtiene un estudio claro. Consiste en el envío de ondas sonoras a través de un tubo que se
introduce por la garganta hasta el esófago para ver con más detalle el corazón.

CONCEPTO

La ventriculografía es una técnica de medicina nuclear que se utiliza para el estudio


ventricular mediante la inyección de un agente radiactivo no invasivo que se adhiere a
los glóbulos rojos para llegar al corazón.
Es una técnica que se sincroniza con un electrocardiograma para reconstruir las cámaras
del corazón de la manera más exacta posible.

192
Módulo 02: Anatomía por la imagen

1.5.  Mediastino: límites, contenido y relaciones


El mediastino es un espacio situado en la cavidad torácica, entre los pulmones, por detrás
del esternón y por delante de la columna vertebral. Su función principal es la de proteger al
corazón y a los grandes vasos.

Para su estudio anatómico, el mediastino se divide en dos partes que ayudarán al especialista
a detectar patologías a través de la radiografía convencional de tórax principalmente.
• Superior: limita por la parte de abajo con el mediastino inferior y por la parte de arriba con
el orificio del tórax. Incluye los grandes vasos, el timo, la tráquea, el esófago y el tronco
pulmonar.
• Inferior: muchas de las estructuras del mediastino superior continúan en esta región. Este
a su vez se subdivide en tres secciones diferenciadas.
–– Anterior: se localiza posterior al esternón y anterior al pericardio. Contiene el timo, los
ganglios linfáticos (que se estudiarán más adelante), el corazón, el pericardio, la aorta
ascendente, la parte anterior de la arteria pulmonar y los vasos mamarios.
–– Medio: ubicado en la parte posterior del mediastino anterior, y anterior al mediastino
posterior. En él se encuentran la tráquea, la vena cava superior, el esófago, los ganglios
linfáticos, la aorta descendente (que a veces llega hasta el mediastino posterior), los
bronquios, las venas ácigos y la mitad del cayado aórtico (o arco aórtico).
–– Posterior: se sitúa anterior a la columna y posterior al corazón. En la parte inferior está
delimitado por el diafragma y en la parte superior por el orificio torácico. El contenido
aórtico se define por la aorta torácica descendiente y sus ramas. Su contenido venoso
incluye las venas ácigos y hemiácigos, las cuales reciben la sangre del tórax y abdomen.
En el mediastino inferior posterior también se encuentran los ganglios linfáticos, que se
estudiarán más adelante.

¿SABÍAS QUE...?

El radiólogo estadounidense
Benjamin Felson, autor del
libro Principios de la radiología
torácica, propuso la división
del mediastino para su estudio
en radiografía lateral en tres
compartimentos: anterior,
medio y posterior.
El mediastino anterior se
separa del mediastino medio a
través de una línea imaginaria
posterior al corazón.
El mediastino medio se separa
del mediastino posterior tra-
zando una línea de un centí-
metro desde el borde anterior
de la columna vertebral.

193
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

1.6.  Distribución anatómica de los principales vasos


sanguíneos y linfáticos
El sistema cardiovascular y el sistema linfático trabajan de manera conjunta en el circuito
que recorre la sangre en su camino de vuelta al corazón. El sistema linfático, formado por un
conjunto de vasos y tejidos, se reparte a lo largo del cuerpo humano de manera abierta y su
función principal es devolver la sangre que se ha filtrado en los capilares, y que se acumula
entre las células, de vuelta a la circulación. Este líquido remanente filtrado se llama linfa
(contiene glóbulos blancos) y es transportado a través de los vasos linfáticos hasta desem-
bocar en la unión de la yugular y la subclavia izquierdas.

El sistema linfático es un conjunto de órganos y tejidos que se encargan de nivelar el volumen


de la sangre y de proteger al cuerpo de infecciones, es decir, es un sistema inmunitario del
organismo. Sus principales órganos son el bazo (protege de infecciones, destruye glóbulos
rojos que ya no sirven y filtra la sangre para reutilizarla cuando sea necesario), el timo (es una
glándula que secreta la hormona timosina que interviene en la aparición de células T, las
cuales son imprescindibles para la defensa del organismo contra virus o tumores), la linfa, la
médula ósea (produce los linfocitos que son las principales células del sistema inmunitario),
los ganglios (filtran sustancias extrañas de la linfa), los tejidos linfáticos (como las amígdalas)
y los vasos linfáticos.

194
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Los vasos linfáticos aferentes comienzan su recorrido desde los capilares sanguíneos y
desembocan en los ganglios. De estos últimos, la linfa emerge a través de vasos linfáticos
eferentes que pueden desembocar en una vena, en otro ganglio o en otro vaso linfático
mayor. El flujo linfático continúa avanzando a través de varios nódulos, uniéndose al final del
recorrido para formar los troncos linfáticos (conducto torácico y conducto linfático derecho)
que desembocan en el torrente sanguíneo.

Los principales vasos del sistema cardiovascular son la arteria aorta y sus ramas y las arterias
pulmonares. Con respecto a las venas, las principales son la vena cava superior e inferior, la
vena porta y las venas pulmonares.

Arteria aorta

Nace del ventrículo izquierdo y es la principal arteria corporal ya que suministra oxígeno a
todo el organismo a través de las diferentes arterias, exceptuando las pulmonares, las cuales
no llevan oxígeno.

Anatómicamente, la aorta se divide en tres partes:


• Ascendente: abarca desde el ventrículo izquierdo (tramo llamado raíz aórtica, desde la
cual se originan los vasos coronarios) hasta la parte derecha del mediastino. En la arteria
ascendente se visualizan los senos coronarios (aberturas entre la pared de la aorta y la
válvula), de los cuales nacen las arterias coronarias, una derecha y otra izquierda, la cual a
su vez se subdivide en la arteria circunfleja y la arteria descendiente.

195
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

• Arco aórtico o cayado aórtico: se sitúa en la porción


media de la aorta y tiene forma de bastón. De él surgen el
tronco branquioencefálico (primera rama que surge de
este arco que, a su vez, se ramifica dando lugar a la arte-
ria carótida derecha y a la subclavia derecha), la arteria
carótida izquierda y la arteria subclavia izquierda. Las
arterias subclavias proporcionan sangre a las extremida-
des superiores.
• Descendente: su recorrido empieza desde el arco aórtico
hasta llegar a la aorta abdominal, que se encuentra a la
altura del diafragma, de la cual surgen el tronco celiaco
(que proporciona sangre al estómago, al hígado, al pán-
creas y al bazo), las arterias renales y las mesentéricas,
superior e inferior, cuyo destino termina en el colon y en
el intestino delgado.
A la altura de la parte superior de la pelvis, la aorta se
bifurca para dar paso a las arterias ilíacas que serán las
encargadas de irrigar las extremidades inferiores.
Arteria común izquierda

Arteria subclavia
Tronco izquierda
braquiocefálico

Aorta descendiente
Aorta ascendente

Arterias pulmonares

A través del tronco pulmonar, que nace en el ventrículo


derecho, la sangre llega a los órganos del sistema respira-
torio.

Esta arteria principal pulmonar se subdivide a la altura del


arco aórtico en dos arterias:
• Arteria pulmonar derecha: pasa por la parte posterior
de la aorta ascendente y por delante del bronquio dere-
cho. De ella salen la arteria lobular superior y la arteria
interlobular.

196
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Arteria pulmonar izquierda: pasa por encima del bron-


quio principal izquierdo para descender y dividirse en ar-
teria lobular inferior y arteria lobular superior, que a su vez
se ramifican en arterias segmentarias y subsegmentarias.

Venas pulmonares

Son las únicas venas del cuerpo que transportan sangre


oxigenada. Van desde los pulmones hasta el corazón a
través de la aurícula izquierda.
Existen cuatro venas pulmonares, dos para cada pulmón, y
dentro de cada uno se sitúan una superiormente y otra en
la parte inferior.
Junto con las arterias pulmonares forman la circulación
pulmonar.

Vena cava superior y vena cava inferior

Localizada en la parte derecha de la arteria ascendente, la


vena cava superior recoge la sangre de la parte superior del
cuerpo: la cabeza, las extremidades superiores, el cuello y
pared torácica.
Diversas venas confluyen en la cava superior:
• Braquiocefálicas: también llamadas venas anónimas,
provienen de las venas yugular interna y subclavia izquier-
das y derechas, que se unen a la altura de la base el cuello.
• Ácigos y hemiácigos: recogen las venas intercostales,
así como las lumbares y mediastínicas. Al igual que las
cavas, la vena ácigos alimenta al corazón. La vena hemiá-
cigos desemboca en la vena ácigos.

La vena cava inferior recibe la sangre procedente de


las extremidades inferiores y los órganos abdominales.
También está situada a la derecha de la aorta. Las venas
que desembocan en ella son:
• Ilíacas (izquierda y derecha): se unen a la altura de la quin-
ta vértebra lumbar para formar la vena cava inferior. Cada
una de ella proviene de una de las extremidades inferiores.
• Renales: drenan la sangre del riñón, las glándulas supra-
rrenales, así como de parte del uréter.
• Hepáticas o suprahepáticas: recogen sangre venosa
desde los lóbulos del hígado.

Vena porta

La sangre cargada con los nutrientes obtenidos de los


alimentos por el estómago y el intestino y la proveniente
de órganos abdominales como el bazo, el páncreas y la
vía biliar, confluyen en una vena de grandes dimensiones
(hasta veinte milímetros de diámetro) llamada vena porta.
A diferencia del resto del sistema venoso, esta no desem-
boca en el corazón, sino que se vuelve a ramificar en capi-
lares dentro del hígado.
197
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

1.7.  Vasos sanguíneos e imágenes angiográficas


La angiografía es el estudio de los vasos sanguíneos mediante una serie de técnicas por
imagen que la radiografía convencional no puede abarcar.

En el caso de la TC, esta resulta muy usada puesto que es poco invasiva con respecto al
paciente, además de que con esta técnica se obtienen imágenes de gran calidad mediante la
tomografía multicorte o multidetector, que permite obtener imágenes de lesiones en estruc-
turas pequeñas como las arterias coronarias.

Se podrán visualizar imágenes tridimensionales de alta resolución al administrar un contraste


yodado (no iónico de alta concentración, en la medida de lo posible) con una velocidad de
inyección de gran calibre, de entre cuatro y cinco mililitros por segundo.

Se procederá al estudio posterior de las imágenes en plano axial de 1,5 milímetros como
mínimo, con una ventana que permita observar adecuadamente el mediastino y los vasos
sanguíneos.

198
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Es importante conocer las patologías vasculares para poder realizar el diagnóstico. En este
cuadro se presentan algunas de ellas:

Según la estructura vascular Patología

Enfermedades arteriales • Fístula arteriovenosa


• Síndrome de atrapamiento
• Oclusión arterial
• Arteritis de Takayasu
Patología venosa • Insuficiencia venosa
• A
 nomalías en el drenaje venoso y en
el desarrollo de la cava
• Trombosis venosa
• Invasión vascular por tumores
• Síndrome de la vena cava superior
Patología de la arteria pulmonar • Aneurisma pulmonar
• Neoplasias de arterias pulmonares
• Tromboembolismo pulmonar
Patología de la aorta • Dilatación de la aorta
• Aortitis

• Anomalías aórticas congénitas:


–– Doble arco aórtico
–– Coartación aórtica
–– A
 rteria subclavia derecha
aberrante
• Síndrome aórtico agudo

En el caso de la técnica de la RM, las únicas ventajas que


ofrece frente a la TC son que no necesita contraste yodado,
¡RECUERDA!
que se puede realizar el estudio en diferentes fases y que
permite obtener información sobre la estenosis y el flujo
sanguíneo. Por el contrario, además de ser más costosa y Las secuencias de es-
lenta, dispone de una resolución menor. pín-eco se caracterizan
por una sucesión de un
Los estudios de RM se clasifican en técnicas de sangre pulso a 90 y otro a 180
o o

negra y de sangre blanca, dependiendo de la intensidad previos a la toma de


de la imagen en el interior de los vasos. Es decir, en una imágenes.
angiografía de sangre negra este líquido no emite señal
y solo se podrá apreciar el recorrido de los vasos por las
líneas oscuras que se marcan en la imagen. De manera
similar, en una angiografía de sangre blanca quedarán muy
resaltados los líquidos corporales.

Para obtener una imagen de sangre negra se utilizarán técnicas de espín-eco, eco de
turboespín (varios pulsos a 180o por cada pulso de 90o) o de doble inversión-recuperación
(se añade un primer pulso de 180o a la secuencia de espín-eco).
Las imágenes de sangre blanca se consiguen mediante imágenes de flujo (TOF o PC) o de
contraste.

199
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

CONCEPTO

La TOF o tiempo de vuelo es una técnica de eco de gradiente que consiste en la satura-
ción magnética de los tejidos objetos de estudio, momentos antes de la toma de imáge-
nes. De ese modo, al ser sustituida la sangre saturada por flujo sanguíneo proveniente de
una zona no saturada, se obtiene una señal muy elevada de los líquidos en movimiento.
La PC o phase contrast es una técnica, al igual que la TOF, sin contraste intravenoso,
que se utiliza para observar el flujo sanguíneo en movimiento diferenciándolo de los
órganos estáticos. Esto es posible debido a que los átomos en movimiento tienen una
frecuencia de excitación diferente de los que no se mueven.

Para el uso de técnicas con contraste se utilizan derivados del gadolinio inyectado antes
o durante la toma de imágenes. Previo a la administración del contraste, se requerirá un
estudio potenciado en T1 llamado máscara, que servirá para detectar las diferencias con las
imágenes tomadas durante la aplicación del gadolinio. La dosis inyectada de este compuesto
será el doble de la suministrada en otros estudios.

Para estas secuencias se deberá tener en cuenta el estado del vaso sanguíneo en el momento
de la toma de imagen. Para ello, se utilizará una curva de captación que permite deter-
minar el tiempo que tarda el contraste en recorrer el sistema sanguíneo desde su inyección.
Para averiguar esa curva, se podrá realizar una prueba anterior en la que se suministra una
cantidad conocida de contraste o también utilizar un control mediante una escopia, la cual es
una fuente de radiación que se utiliza para intensificar imágenes.

Los planos preferentes para estos estudios son el plano axial y el coronal, pero también se
deberán realizar reconstrucciones tridimensionales y multiplanares para tener una imagen
más precisa de los vasos sanguíneos.

1.8.  Anatomía y fisiología del aparato respiratorio


El aparato respiratorio es el conjunto de órganos encargado principalmente del intercambio
gaseoso del organismo con el exterior mediante la captación de oxígeno y la expulsión de
dióxido de carbono, el cual es desechado por las células del cuerpo, a través del torrente
sanguíneo.

Este intercambio gaseoso tiene lugar en los alveolos pulmonares que se encuentran al
final de los bronquios y rodeados por capilares sanguíneos, tanto para poder recoger el
dióxido de carbono como para enviar el oxígeno a la sangre, debido a la fina pared de estas
estructuras esféricas.

200
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Los alveolos tendrán que encontrarse saturados de sangre


para poder realizar un buen intercambio, y también deberá
haber una renovación de aire adecuada para que la cantidad
de dióxido de carbono procedente de la sangre y la cantidad
de oxígeno procedente del aire tengan una presión diferen-
cial muy elevada en el medio aéreo y sanguíneo respecti-
vamente (gradiente de presiones), lo que facilitará la
difusión molecular entre ellos.

El volumen de aire que se mueve en los pulmones al realizar


la inspiración (oxígeno) y la espiración (desechar dióxido
de carbono) se llama ventilación pulmonar y es una de
las fases que conforman la respiración junto con el inter-
cambio gaseoso.
En la inspiración o inhalación, se introduce aire en los
pulmones gracias a que la caja torácica ayuda dilatando
su estructura mediante la intervención de determi-
nados músculos inspiratorios (intercostales externos o el
diafragma).
En la espiración se produce la expulsión del aire y, por
tanto, la relajación de los músculos inspiratorios, para que
el pulmón se relaje en una posición de reposo. Si se realiza
una espiración forzada, siempre quedará un volumen de
aire residual en los pulmones. La ventilación pulmonar se
coordina con el sistema nervioso puesto que las neuronas
son las encargadas de indicar a los músculos inspiratorios
la orden de movimiento.
El aparato respiratorio está formado por las siguientes
estructuras:

201
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Vías respiratorias
Son los conductos por donde pasa el aire hasta llegar a los
pulmones.
Se dividen en dos segmentos:
• Superior: también llamadas vías aéreas, esta sección
está compuesta por las cavidades nasales (situadas por
encima de la cavidad bucal, en la parte anterior se en-
cuentran separadas por el tabique nasal y se comuni-
can con la laringe en la parte posterior), la fosa nasal, la
cavidad oral, la faringe (abarca desde la cavidad nasal
hasta el esófago) y la laringe (con forma triangular, li-
mita superiormente con la faringe y en la parte inferior
con la tráquea).
• Inferior: formado por la tráquea (conecta la laringe con
los bronquios), los pulmones, los bronquios (poseen la
misma estructura que la tráquea), los bronquiolos y los
alveolos (se hallan en sacos alveolares que se encuentran
en unas ramificaciones llamadas conductos alveolares
que salen de los bronquiolos).
CONCEPTO

Existen varios músculos que cooperan en el sistema respiratorio y que son imprescin-
dibles para el movimiento de aire dirigido a los pulmones. Los primeros de ellos se
denominan músculos intercostales, los cuales están situados en la parte inferior de las
vías respiratorias y ayudan a mover el tórax durante la respiración elevando las costillas
para hacer más grande el espacio pulmonar. El segundo músculo es el diafragma, el
cual se contrae en la inspiración y en la espiración se relaja, disminuyendo el tamaño de
la cavidad torácica.

Pulmones
Forman el órgano principal del aparato respiratorio. Se
encuentran a ambos lados del corazón, protegidos por las
costillas, dentro de la cavidad torácica. Su estructura es
esponjosa y elástica, además de estar recubiertos de una
membrana llamada pleura que se divide en dos capas.
La visceral es la capa más adherida al pulmón y la pleura
parietal es la más externa en contacto con el tórax.
En la pleura visceral se encuentran unas hendiduras que
dividen al pulmón en lóbulos llamadas cisuras, una mayor
en cada uno de los pulmones y una menor solamente en el
pulmón derecho. De tal manera que el pulmón izquierdo
queda dividido por una cisura en dos lóbulos y el pulmón
derecho está segmentado por dos cisuras dando lugar a
tres lóbulos:
• Superior derecho: lo conforman las secciones apical,
posterior y anterior.
• Medio derecho: se subdivide en los lóbulos lateral y
medial.

202
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Inferior derecho: apicoposterior, basal anteromedial, basal lateral y basal posterior.


• Superior izquierdo: se dividen en los segmentos apicoposterior, anterior, lingular superior
y lingular inferior.
• Inferior izquierdo: compuesto por las secciones apicoposterior, basal anterior, basal pos-
terior, basal lateral y basal medial.

Los pulmones están formados por los bronquiolos, los alveolos, diferentes vasos sanguíneos
y por el hilio pulmonar (o raíz de los pulmones; en esta zona salen y entran los bronquios y
los vasos sanguíneos).

¿SABÍAS QUE...?

El pulmón izquierdo es más


pequeño que el pulmón
derecho. Por eso este
último tiene más cisuras
y lóbulos que el anterior.
Esto se debe a que el cora-
zón tiene una inclinación
hacia la izquierda y hacia
adelante lo que provoca
una reducción de tamaño
del pulmón izquierdo.

203
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Filtran impurezas

Cavidades nasales
Humedecen y calientan el aire
que entra por ellas

Vía respiratoria superior Se divide en:


o vías aéreas Nasofaringe
Faringe
Bucofaringe
Laringofaringe

Formada por nueve cartílagos


Laringe
y cubierta por epitelio ciliar

Formada por anillos cartilaginosos


que la refuerzan en la respiración

Tráquea
Aparato respiratorio

Se ramifica dando lugar a


los bronquios

Vía respiratoria inferior


Poseen anillos de cartílago
en su parte exterior
Bronquios principales
Cubiertos de mucosa ciliar
primarios
en su interior

Pulmones Cada bronquio se dirige


a un pulmón

Son ramificaciones
de los bronquios

Compuestos por músculuos


Bronquiolos lisos en su exterior

En su interior están cubiertos


por epitelio no ciliar

Se subdividen en
conductos alveolares

Alveolos

1.9.  Clasificación de las enfermedades pulmonares


Se enumeran a continuación los principales trastornos del aparato respiratorio:
• De la pleura: la dolencia más común es el derrame de esta, aunque también existen tumores
malignos y benignos.

204
• De las vías respiratorias: la más común es el asma, pero también se pueden dar bron-
quiectasias (dilatación crónica de los bronquios), enfermedades de vías aéreas de poco ca-
libre, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o el enfisema pulmonar.
• Vasos pulmonares: entre las patologías relacionadas con los vasos de los pulmones se en-
cuentran la hipertensión arterial pulmonar, el SDRA (síndrome de dificultad respiratoria),
el tromboembolismo (obstrucción de una arteria pulmonar) agudo, el tromboembolismo
crónico y el edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones que dificulta la
respiración).
• De ventilación: la apnea del sueño es la enfermedad que más se presenta entre los pacien-
tes con problemas en la ventilación pulmonar.
• Intersticio pulmonar: normalmente vienen provocadas por inhalación y entre estas pato-
logías se encuentran la neumonitis (inflamación de los pulmones) por hipersensibilidad o
por radiación, la neumoconiosis (se filtran residuos minerales o vegetales en el apara
to respiratorio) y las neumonías.
• Del diafragma: pueden darse parálisis o hernias diafragmáticas que consisten en la exis-
tencia de una apertura en este, lo que provoca que algunos órganos del abdomen se des-
placen hasta la cavidad torácica.
• Malformaciones: puede incluirse la ausencia de lóbulos bronquiales, bronquios o vasos
sanguíneos.
• En el tórax: pueden darse traumatismos en las costillas, en los pulmones o en el mediastino.
• Por fármacos: entre las que se encuen-
tran enfermedades por intoxicación.
• Tumores: metástasis.
• Infecciosas: tos ferina, pulmonía o
tuberculosis.
• Otras: sarcoidosis pulmonar (peque-
ñas inflamaciones en los pulmones),
enfermedades eosinófilas (aumento de
leucocitos en tejido o en sangre) y en-
fermedades quísticas, como la histioci-
tosis pulmonar y el infarto de pulmón
(producido por un coágulo que obstru-
ye un vaso pulmonar).

205
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

1.10.  Anatomía radiológica del


aparato respiratorio
Con respecto al diagnóstico de patologías respiratorias,
la radiografía convencional sigue siendo la técnica más
utilizada.

Al igual que en el estudio cardiovascular, la radiografía


de tórax se estudia mediante dos proyecciones principal-
mente: la posteroanterior y la lateral, distinguiendo dife-
rentes estructuras del aparato respiratorio desde la más
externa a la más interna:
• Extrapulmonares: las partes blandas, el esqueleto que
forma la caja torácica (esternón, costillas, columna ver-
tebral y clavículas) y la región inferior al diafragma, inclu-
yendo la cúpula diafragmática.
• Pleura: no suele resultar visible en radiografías.
• Pulmón: los alveolos no van a ser visibles en la radiogra-
fía al estar rellenos de gas. Pero sí se podrán identificar
las paredes de los bronquios y los vasos sanguíneos pul-
monares.
–– H
 ilio pulmonar derecho: se aprecia en la mitad in-
ferior la arteria pulmonar derecha en su rama des-
cendente. En la mitad superior, se observan la vena
superior derecha y la rama ascendente de la arteria
pulmonar derecha.
–– H
 ilio pulmonar izquierdo: en su parte superior se en-
cuentra la arteria pulmonar izquierda e, inferior a esta,
las venas pulmonares izquierdas.
–– C
 isuras: se podrá observar la cisura menor del pulmón
derecho en una radiografía frontal. En el caso de una
imagen lateral, se podrán ver las cisuras mayor y menor.

Tráquea Clavícula

Costillas

Hilio derecho

Bronquio

Columna

Columna
206
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Mediastino: se podrán apreciar la tráquea, los bronquios


y varias líneas, cuyo estudio permite detectar diversas
patologías:
–– Paraespinal: línea vertical que va desde el arco aór-
tico hasta el diafragma, a la izquierda de la columna
vertebral.
–– Paraaórtica: se trata del perfil aórtico, entre esta (en
su tramo descendente) y el pulmón.
–– Retrotraqueal: es una línea vertical observable en la
radiografía con proyección lateral donde se observa el
perfil de la pleura sobre la tráquea.
–– D
 e unión pleural: formada por la yuxtaposición de
las pleuras de ambos pulmones, frontal y/o dorsal al
mediastino.
–– P
 araesofágica: línea vertical curva que marca las pa-
redes del esófago. La línea paraesofágica izquierda
suele quedar superpuesta por la aorta y es más difícil
de observar.
–– Retroesternal: línea vertical que se encuentra entre la
parte posterior del esternón y la pleura.

1.11.  Anatomía radiológica y


tomográfica del tórax
La resonancia magnética no ofrece un gran apoyo en
el estudio radiológico del tórax debido a la cantidad de
líquido y órganos no estáticos que constituyen el parén-
quima pulmonar, haciendo difícil el envío de protones
necesarios para general una señal adecuada en la RM.

Sin embargo, podrá valorar los tejidos mejor que la TC, así
como estudiar el mediastino y la pared torácica.

La TC tiene mayor resolución que la radiografía de tórax,


además de valorar de manera más precisa las vías aéreas y
otras estructuras del aparato respiratorio como el medias-
tino donde, gracias al contraste intravenoso (aunque
también se puede realizar sin él), estas se podrán identi-
ficar de manera más clara en los planos axial y coronal.

Existen dos maneras de realizar el estudio del tórax en la


tomografía computarizada:
• Ventana mediastínica: en la que se visualizarán mejor
las siguientes estructuras:
–– M
 ediastínica: aquí se incluyen el corazón y sus grandes
vasos, la grasa mediastínica, los ganglios linfáticos, la
tráquea, el esófago y el timo, que se pueden distinguir
de manera clara por su localización, grosor y forma.

207
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

–– P
 ared torácica, diafragma y pleura: en el plano coro-
nal es más fácil la identificación de la capa más interna
formada por los pilares diafragmáticos, mientras que
en el plano axial se distinguirán las capas musculares,
óseas (costillas, esternón, etc.), seguidas de los mús-
culos intercostales, la grasa externa de la pleura y la
pleura per se.
–– Vasculares: se distinguirá el conjunto venoso de los
bronquios, así como sus arterias.
• Ventana de pulmón: esta valoración para el diagnóstico
torácico estudiará:
–– V
 ías aéreas y cisuras: se diferenciarán los bronquios y
sus ramas, así como la tráquea y las cisuras pulmona-
res. Todas ellas presentarán una densidad de aire has-
ta llegar a la pared del bronquio, que será más densa.
–– Estructuras vasculares: se valorarán de la misma for-
ma que con la ventana mediastínica.

1.12.  Análisis comparativo en-


tre imágenes normales y
patológicas
Para saber detectar estructuras anormales es importante
conocer previamente la anatomía en su estado normal.

En todas las técnicas radiológicas para el diagnóstico de


patologías habrá que prestar especial atención a determi-
nadas estructuras para valorarlas con base en las anoma-
lías que presenten.

En la radiografía de tórax se deberá tener en consideración


la observación de las partes blandas (para hallar asime-
trías), de las estructuras óseas (estudiando las diferencias
en la densidad y en la forma de los huesos), del corazón

208
Módulo 02: Anatomía por la imagen

(cardiomegalia, crecimiento de las cavidades, etc.), de los hilios, del diafragma, de la


pleura, del parénquima pulmonar (cambios morfológicos y en la densidad) y del mediastino
(tomando como referencia las venas y las arterias, así como las líneas mediastínicas, que ya
se han visto en este tema).

209
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

En la tomografía computarizada de tórax tenemos que


tener en cuenta los dos tipos de valoraciones. Así, con la
ventana de mediastino se podrán estudiar los ganglios
linfáticos (comprobando que no superen el centímetro en
su dimensión más corta), el corazón (anomalías morfoló-
gicas en las cavidades, así como lesiones), el pericardio
(derrames), la pleura (anomalías en la densidad, presencia
de líquido, calcificaciones, etc.), las estructuras medias-
tínicas (tráquea, timo, esófago y grandes vasos), la pared
torácica y las estructuras musculares para encontrar cual-
quier tipo de lesión.

Con la ventana de parénquima se podrá estudiar el diag-


nóstico del parénquima pulmonar (observando cambios en
la densidad), el intersticio, los sacos pulmonares y las vías
aéreas (engrosamiento o estrechamiento de los conductos).
Con respecto a la TC, se podrán valorar las estructuras
óseas con respecto a la densidad y morfología en la
ventana de hueso.

210
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Por otro lado, para el uso de la TC en la valoración de vasos


coronarios se deberá atender a la posible formación de
placas de ateroma (acumulación de grasa en las paredes
de los vasos sanguíneos), y a los posibles daños en el
miocardio, en el pericardio y en las válvulas, sin olvidar la
observación de las anomalías morfológicas, la presencia de
sustancias extrañas y el estrechamiento de los vasos.

Para el estudio de la estructura vascular se deberá


conocer su disposición, su recorrido y sus ramificaciones
para poder hacer un diagnóstico preciso. Para detectar
patologías se deberán observar, por tanto, variaciones en
el calibre, así como coagulaciones y obstrucciones en los
vasos sanguíneos.

211
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 1. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio

Por último, en cuanto a la resonancia magnética, su aplicación está limitada a la visuali-


zación de la función y la forma del corazón. Todos los planos ya mencionados (eje largo,
eje corto, tres cámaras y cuatro cámaras) son de vital importancia para poder identificar
dolencias, de igual forma que lo son las secuencias anatómicas de viabilidad, de cine-RM
y de codificación.

212
213
2 IDENTIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA, LA FISIOLOGÍA
IYDENTIFICACIÓN
LA PATOLOGÍA DEL APARATO
DE LA DIGESTIVO
ANATOMÍA, LA
FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Una de las funciones vitales es la alimentación, en la que se absorben nutrientes disponibles


en el entorno para la creación de nuevas células en sustitución de las que han sido dañadas.
El aparato digestivo contiene todos los órganos necesarios para llevar a cabo este proceso,
de tal manera que los alimentos se puedan digerir y descomponer en elementos útiles, elimi-
nando aquellos que no resulten necesarios para el organismo.

2.1.  Cavidad abdominal y pélvica: estructura y


contenido. Peritoneo
Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la cavidad abdominal se sitúa en la parte
inferior del tronco. Se encuentra separada de la cavidad torácica por el diafragma. En la
parte dorsal de la cavidad se sitúa la columna vertebral, y en las partes laterales y frontal
existe una pared abdominal formada por músculos, piel y una membrana serosa llamada
peritoneo. Las funciones de esta pared son: proteger a los órganos internos que se encuen-
tran en la cavidad abdominal, ayudar en el movimiento de la mitad superior del cuerpo,
intervenir en el proceso de respiración ayudando al diafragma y facilitar el proceso urinario
y excretor, así como el alumbramiento.
En la parte inferior de la cavidad abdominal se encuentra la cavidad pélvica delimitada por
los huesos ilíacos, el cóccix, el púbico, el sacro y la sínfisis, que conforman la pelvis. Dentro
de esta cavidad se encuentran los órganos reproductores, la vejiga, el tramo final del colon y
el recto. En su parte más inferior se halla un conjunto de membranas llamado suelo pélvico
cuya función es la de ayudar a sostener los órganos.

215
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

La clasificación de los órganos abdominales depende de su situación con respecto al peritoneo:

Órganos abdominales

Intraperitoneales Extraperitoneales
(dentro del (fuera del peritoneo)
peritoneo)

–– Estómago Retroperitoneales
–– Hígado (situados por detrás del
Subperitoneales
–– Bazo peritoneo parietal)
(localizados por debajo
–– Sigma Para su clasificación se
del peritoneo parietal)
–– Primera porción toman como
del duodeno referencia los riñones
–– Íleon
–– Yeyuno
Espacio Espacio
–– Colon transverso Espacio
pararrenal pararrenal
–– Apéndice anterior
perirrenal
anterior –– Próstata
vermiforme –– Útero
–– Ovarios –– Recto
Desde el diafragma hasta
la pelvis   (tercio
inferior)
–– Trompas
Se localizan: de Falopio
–– Páncreas –– Vejiga

–– C
 olon ascendente –– V
 esículas
y descendente seminales
–– A
 orta y sus
ramificaciones
–– Tercera porción
duodenal Espacio sin órganos.
Solo contiene grasa
–– Vena cava inferior
216
Módulo 02: Anatomía por la imagen

El peritoneo se divide en dos capas. La primera se llama parietal y es la parte más externa que
envuelve la pared interna abdominal adosada a la pared muscular del abdomen. La segunda
capa se llama visceral y reviste a los órganos internos de la cavidad abdominal sin llegar
hasta la cavidad pélvica. Solo alcanza a cubrir la parte superior de algunos órganos pélvicos
como la vejiga, el útero, el recto, la próstata y las vesículas seminales. Entre estas dos capas
se ubica la cavidad peritoneal, la cual contiene un líquido que ayuda al deslizamiento de las
estructuras internas. Este espacio no contiene ningún órgano y es cerrado, salvo en el caso de
las mujeres, que poseen la cavidad abierta para comunicar los ovarios (situados dentro del
peritoneo) con las trompas de Falopio (situadas fuera del peritoneo).
El peritoneo está compuesto por varias estructuras que ayudan a sostener los órganos en la
cavidad abdominal y entre sí, dejando espacio para los vasos sanguíneos y linfáticos con la
finalidad de que éstos irriguen a esos órganos abdominales.

Mesos
La capa parietal y la capa visceral se encuentran ligadas entre sí por una serie de membranas
llamadas mesos por las que se distribuyen los vasos sanguíneos y linfáticos dirigidos a los
órganos abdominopévicos. Los mesos ayudan a sujetar dichos órganos a la pared abdominal
pero les permiten movilidad dentro de la cavidad.
CONCEPTO

El último tramo del colon, llamado sigma, tiene su propio meso denominado me-
sosigma o mesosigmoide.

Lo mismo ocurre con la región entre el ciego (primera sección del intestino grue-
so) y el apéndice, cuyo meso se denomina cecoapendicular.

Se dividen en:
• Mesenterio: situado en la parte posterior del peritoneo parietal, contiene la vascularización
de las asas del intestino delgado (al cual agarra al retro peritoneo) y del hemicolon derecho.
 stá compuesto por una doble capa de peritoneo y se encarga de unir partes del intestino
E
delgado a la pared abdominal por su parte posterior. Contiene la arteria mesentérica superior.

217
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

¿SABÍAS QUE...?

Un estudio de seis años llevado a


cabo por un grupo de médicos de
Irlanda ha determinado que el me-
senterio es un órgano más del cuerpo
humano.

Además, la primera aparición del


mesenterio como parte de la ana-
tomía humana se encuentra en los
estudios que realizó Leonardo Da
Vinci durante el siglo XVI.

• Mesocolon transverso: sujeta el colon transverso al peritoneo parietal. Contiene los vasos
cólicos y se divide en dos compartimentos.
–– Supramesocólico: contiene los siguientes espacios:
◦◦ Subhepático: se localiza entre el riñón derecho en su parte posterior y por debajo
del lóbulo hepático derecho en su parte anterior. En la postura de decúbito supino se
acumularía el líquido ascítico producido por una presión alta de los vasos hepáticos,
cuyo contenido es proteínico principalmente. Puede acumularse de manera anómala
y degenerar en patologías graves.
 n la parte más posterior e inferior de este espacio también se encuentra la bolsa
 E
de Morrison, situada entre el lóbulo derecho del hígado y la parte superior del riñón
derecho, y en donde pueden acumularse líquidos anómalos.

218
Módulo 02: Anatomía por la imagen

◦◦ Subfrénico: el ligamento falciforme separa este


espacio en izquierdo (entre la mitad izquierda del
diafragma y el borde superior del lóbulo izquier-
do hepático) y derecho (entre la mitad derecha del
diafragma y el borde superior del lóbulo derecho
hepático).
  E
 n algunas patologías es posible encontrar aire de la
cavidad peritoneal en estos dos espacios, como en el
caso del neumoperitoneo).

◦◦ S
 aco menor: también llamado bolsa omental o
transcavidad de los epiplones, está más separado
del resto de los espacios peritoneales. Se encuentra
entre el estómago y el peritoneo parietal y se comu-
nica con el resto de la cavidad a través del hiato de
Winslow u orificio omental (situado entre la vena
cava inferior y el epiplón menor), el cual es un orifi-
cio delimitado de la siguiente forma:
 Anteriormente se encuentra rodeado por la vena
porta, la arteria hepática y la vía biliar.
 n su parte posterior se encuentran la vena cava
E
inferior y la parte derecha del diafragma.
 l lóbulo caudado del hígado se encuentra en la zona
E
superior.
 n la parte inferior se hallan la vena porta, la arteria
E
hepática, la vía biliar y la parte superior del duodeno.
–– Inframesocólico: contiene los intestinos delgado y
grueso, y los siguientes espacios:
◦◦ Inframesocólicos: el mesenterio divide este espa-
cio en dos zonas. La izquierda, más ancha, alcanza
desde el mesosigmoide hasta la pelvis. La parte
derecha es más estrecha y llega hasta la unión del
íleon y el ciego.

219
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

◦◦ G
 otieras paracólicas: son dos canales verticales
situados uno a la izquierda y otro a la derecha. El
primero se encuentra entre el colon descendente
y el mesenterio y queda separado del espacio su-
bfrénico por el ligamento frenológico izquierdo. El
segundo se ubica entre el colon ascendente y el pe-
ritoneo parietal.
◦◦ S
aco de Douglas y saco vesico-rectal: ambos
espacios se encuentran en la parte más inferior
de la cavidad peritoneal. El primero solo existe en
las mujeres, puesto que se halla en entre el útero
y el recto. También se denomina fondo de saco
recto-uterino.
 El saco vesico-rectal o rectovesical es un espacio
propio de los hombres, ubicado entre la vejiga y el
recto.

220
Módulo 02: Anatomía por la imagen

¿SABÍAS QUE...?

El saco de Douglas se llama así en ho-


nor al doctor James Douglas, quien se
especializó en anatomía y estudió en
profundidad esta parte del peritoneo.
Esta sección inframesocólica puede
ser fuente de patologías peritoneales
debido al almacenamiento de sangre
o a la aparición de tejido endometrial,
ascitis o inflamación del peritoneo.

Epiplón
En el peritoneo existen también una serie de repliegues que ayudan a unir los diferentes
órganos del peritoneo visceral con el parietal entre sí. El más importante se llama epiplón u
omento, y en él se distinguen varias secciones:
• Epiplón mayor: también llamado gastrocólico, está compuesto por una doble capa de pe-
ritoneo que desciende en forma de faldar (mandil epiploico) desde el estómago hasta el
intestino grueso, cubriendo las asas del intestino delgado. Es una zona de grasa localizada.
• Epiplón menor: también llamado gastrohepático, contiene el hilio hepático a través del
cual llegan los vasos sanguíneos (vena porta, arteria hepática y vía biliar) al riñón, y une la
curvatura menor del estómago con el hígado (ligamento gastrohepático) y con el duode-
no (ligamento gastroduodenal) respectivamente.

Ligamentos

Estos repliegues apenas tienen vascularización y se encargan de unificar unos órganos con
otros o bien de sujetarlos a la pared abdominal. Se dividen en los siguientes:

Pared y órganos
Ligamentos Órganos que conectan
que conectan

Falciforme: significa hoz


o guadaña en latín. Divide
Hígado con la pared
el espacio subfrénico en Hígado con el diafragma
abdominal
dos partes (izquierda y
derecha).

Hígado a la pared
Coronario posterior de la
cavidad abdominal
221
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Gastrohepático: forma
parte del epiplón menor. Curvatura menor del
Aquí se encuentran los estómago con el hígado
vasos gástricos izquierdos.

Hepatoduodenal: forma
parte del epiplón menor Primera porción del
y da soporte al hilio duodeno con el hígado
hepático.

Curvatura mayor gástrica


con el hilo esplénico (fisura
Gastroesplénico situada en el bazo por
donde entran y salen los
vasos y nervios esplénicos)

Gastrocólico: situado en Curvatura mayor gástrica


el epiplón mayor. con el colon izquierdo

Esplenocólico: se localiza
Bazo con el colon
en el epiplón mayor.

Frenocólico izquierdo:
forma parte del epiplón
mayor e impide que
Bazo con el
el espacio subfrénico
diafragma izquierdo
izquierdo y la gotiera
paracólica izquierda se
conecten.

Gastrofrénico: se ubica en Curvatura mayor gástrica


el epiplón mayor. con el diafragma

222
Módulo 02: Anatomía por la imagen

En la parte
inferior se
encuentra la
cavidad pélvica

En la parte
dorsal se
encuentra
la columna
vertebral y en la
parte superior,
Cavidad abdominal

el diafragma

Sus órganos se Intraperitoneales


clasifican en
función de su
posición con
respecto al Extraperitoneales
peritoneo
Mescolón Supramesocólico
tranverso que
divide la cavidad
abdominal en dos
compartimentos Inframesocólico
Mesos

Capa parietal Mesenterio


Peritoneo:
membrana que
Capa visceral Mayor
cubre la cavidad
abdominal Epiplón
Menor
Repliegues

Ligamentos

2.2.  Cavidad oral y glándulas salivales


En la boca o cavidad oral empieza el funcionamiento del aparato digestivo puesto que es por
este espacio por donde se ingieren los alimentos para después ser absorbidos y finalmente
excretados.
La ingestión es la primera fase que se realiza en el cuerpo humano para su propia alimenta-
ción. Dentro de la boca se diferencian distintas estructuras que ayudan en el proceso de la
ingestión:
• Paladar: constituye el techo de la cavidad oral y en él se pueden distinguir dos regiones. La
primera se llama paladar óseo o duro y la segunda se denomina paladar blando, situado en
la parte más posterior de la boca, separando a esta última de la faringe. En esta región se
encuentra la úvula.

223
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

• Úvula: este pequeño músculo que cuelga por encima de la lengua se conoce como campani-
lla. Ayuda a separar la cavidad oral de la cavidad nasal e interviene en la fonación.
• Lengua: situada en la parte inferior de la cavidad bucal, constituye un músculo muy impor-
tante, ya que gracias a él se generan glándulas salivares en la boca sin las que sería imposi-
ble masticar o hablar. Ayuda en la hidratación de esta cavidad y se encuentra anclada, me-
diante el frenillo, a los demás músculos del suelo de la boca. Además, las papilas gustativas
que recubren la lengua ayudan a identificar y distinguir distintos sabores.
• Dientes: constituyen las estructuras óseas anexas a la cavidad bucal destinadas a la masti-
cación de alimentos. Existen treinta y dos piezas dentales en un adulto distribuidas a lo lar-
go de la arcada inferior y la arcada superior, sujetas a los huesos de la mandíbula a través de
las encías, las cuales están formadas por tejido conectivo que protege la raíz de los dientes.
Desde la sección media de la cavidad bucal, los dientes se organizan en cuatro tipos:
–– Incisivos: formados por ocho piezas, cuatro arriba y cuatro abajo, cuya función principal
es la de cortar los alimentos.
–– Caninos: también llamados colmillos, tienen la función principal de despedazar los ali-
mentos y están formados por cuatro dientes, dos arriba y dos abajo.
–– Premolares: formados por ocho piezas, sirven para desmenuzar o triturar los alimentos.
–– M
 olares: también llamados muelas, las doce piezas que forman este grupo sirven para
moler los alimentos.

Los alimentos que son masticados (bolo alimenticio), gracias a los dientes, además son
lubricados por las glándulas salivales que ayudan a reblandecer dichos alimentos.
• Glándulas salivales: son glándulas exocrinas que producen saliva, la cual ayuda en el pro-
ceso de la digestión. Este líquido tiene dos componentes principales, uno seroso, que con-
tiene una enzima llamada amilasa (la cual ayuda en la digestión de los carbohidratos), y
otro mucinoso, más espeso que el anterior, que produce mucina, que constituye el princi-
pal componente del moco y que ayuda a la protección de la cavidad bucal.

224
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Las glándulas salivales se clasifican según su tamaño en las siguientes:


–– Mayores: son glándulas voluminosas que producen la mayor parte de la saliva. Las sus-
tancias que expulsan son trasportadas por un conducto desde la mucosa hasta llegar a
la boca. Están compuestas por tres glándulas pares:
◦◦ Sublinguales: estas glándulas solo producen saliva mucosa a través de los conductos
de Rivinus, que son vasos excretores situados por debajo de la lengua y anteriores a
la glándula submaxilar. Son las productoras de saliva más pequeñas y se diferencian
de las demás en que no están encapsuladas.
◦◦ Parótidas: se encuentran a ambos lados de la cara, inferiores al CAE. Poseen un gran
volumen y son las mayores secretoras de saliva serosa. Están conectadas con la cavi-
dad bucal a través de dos conductos llamados parotídeos, de Stenon o de Stensen,
situados en las mejillas, cercanos al segundo molar de la mandíbula superior.
◦◦ S
 ubmaxilares: de tamaño intermedio y de forma similar a una castaña, estas glándulas
secretan saliva mucoserosa a la boca a través de los conductos de Wharton situados a
ambos lados del frenillo lingual.
–– Menores: son de menor tamaño y superficiales. Ayudan en la defensa contra los gérme-
nes en el esmalte de los dientes y a mantener la boca libre de infecciones y de caries. Su
producción de saliva es continuada, a diferencia del resto de glándulas, por lo que, aun
siendo uno de los menores productores de este líquido en la boca, son las responsables
de su humedad. Se trata de un gran número de células sin una predisposición concreta.

TC de glándula parótida. 225


UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

2.3.  Anatomofisiología del tubo digestivo


El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos ingeridos para que puedan
ser absorbidos por el organismo.
Está formado por el tubo digestivo y tres glándulas: las salivales, el hígado y el páncreas.
El tubo digestivo es un conducto que comienza en la boca y termina en el ano, donde se
produce parte de la excreción de los alimentos. A lo largo de su recorrido atraviesa las cavi-
dades torácica (se localiza entre los pulmones y el corazón), pélvica y abdominal.
Este conducto alimentario está formado por siete partes, cada una de ellas con una función
específica que ayuda en la asimilación de los nutrientes:
• Tracto gastrointestinal superior: boca, faringe, esófago y estómago.
• Tracto gastrointestinal inferior: intestino delgado, intestino grueso y ano.

Para facilitar el tránsito de los alimentos a lo largo del tubo digestivo, los músculos lisos
realizan una serie de contracciones y relajaciones que se conoce como peristalsis. Este movi-
miento, realizado de forma involuntaria, se realiza mediante ondas circulares y también es
producido por los riñones (para conducir la orina) y por la bilis. El peristaltismo es un proceso
que, de no funcionar correctamente, puede provocar estreñimiento.

226
Módulo 02: Anatomía por la imagen

La pared del tubo digestivo está formada por una serie de tejidos especializados que dan
lugar a cuatro capas homocéntricas que, a partir del lumen, se disponen de dentro afuera. Se
distinguen las siguientes partes:
• Mucosa: constituye la capa más interna del tubo digestivo (reviste al lumen) y está forma-
da por tejido conjuntivo cuya morfología varía según la parte del sistema digestivo por la
que discurra. Es decir, la mucosa será más resistente en el estómago y en el esófago para ser
capaz de soportar los ácidos estomacales.
 ontiene vasos linfáticos, por lo que esta capa del tubo digestivo también tiene una función
C
protectora contra infecciones, además de ejercer la absorción y la secreción.

¡RECUERDA!

El lumen o luz intestinal • Submucosa: se localiza inmediatamente des-


es el espacio interior del pués de la mucosa. Es una capa, más gruesa
intestino, también llamado que la anterior, formada por vasos linfáticos,
luminograma. sanguíneos y plexos nerviosos (conjunto de
axones que da lugar a la formación de paredes
La luz puede darse en otras nerviosas con funciones concretas), donde des-
estructuras con forma taca el plexo de Meissner, el cual interviene en
tubular como las arterias o el control nervioso de las funciones intestinales
las venas. controlando el flujo sanguíneo, las secreciones
y la motilidad (o peristaltismo) interna de la
mucosa y de la submucosa.

• Muscular: en esta capa se produce la peristalsis y está formada por una capa circular (la
más interna), el plexo o mientérico de Auerbach (que controla la motilidad) y la capa lon-
gitudinal (la más externa).
• Adventicia o serosa: es la capa más externa del tubo digestivo constituida principal-
mente por tejido conectivo cubierto de moco para impedir la fricción con otros órganos
adyacentes.
 i esta capa está cubierta por el peritoneo, se denomina serosa y cubre la mayor parte del
S
tubo digestivo. En cambio, la capa adventicia recubre la parte del recto.

227
CONCEPTO

El sistema nervioso entérico (SNE) forma parte del sistema nervioso autónomo y
es el encargado de controlar y defender el aparato digestivo (motilidad, secrecio-
nes, etcétera).

Posee un gran volumen de neuronas (después del cerebro) y los dos principales
componente del SNE lo conforman dos ramos nerviosos: el plexo de Meissner
(localizado en el colon y en el intestino delgado) y el plexo de Auerbach.

Faringe
Es un órgano muscular ubicado en el cuello, en la parte inferior de la nariz y por detrás del
paladar blando. Tiene una función de deglución, al permitir el paso de los alimentos desde
la boca hacia el esófago; de respiración, al dejar pasar el aire entre la nariz y la tráquea, y de
fonación.
Dentro de la faringe se encuentran tres secciones:
• Nasofaringe: se encuentra en la parte posterior de la cavidad nasal. En esta región se en-
cuentran las trompas de Eustaquio, adheridas a las paredes, que regulan la presión del aire
externo en la cavidad del tímpano. En la parte posterior de la nasofaringe se encuentra la
primera vértebra de las cervicales.
La nasofaringe también se denomina rinofaringe o faringe superior.

228
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Bucofaringe: también llamada orofaringe, está situada en la parte posterior de la cavidad


bucal de la cual queda separada por el paladar blando. Las amígdalas palatinas se ubican
en este lugar.
Esta región queda separada de la laringofaringe por la epiglotis.
• Laringofaringe: también llamada hipofaringe, está situada detrás de la laringe y limita
con el esófago.

¿SABÍAS QUE...?

La epiglotis es un cartílago localizado en la parte posterior de la lengua que forma


parte de la laringe. Interviene en el aparato respiratorio al permitir pasar el aire de esta
última hacia los pulmones a través de la tráquea.

Esta estructura cartilaginosa es la encargada de impedir que los alimentos pasen a las
vías respiratorias obstruyendo la glotis. Para ello, logra girarse para tapar la laringe e
impedir que la ingesta de alimentos se desvíe hacia la tráquea. Cuando el proceso de
deglución ha terminado, la epiglotis vuelve a su posición normal.

229
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Esófago
Consiste en un tubo formado por tejido muscular que conecta la faringe con el estómago.
Se extiende desde el cuello, pasando por el mediastino, hasta llegar al abdomen a través
del diafragma, constituyendo el único órgano del aparato digestivo que se encuentra en la
cavidad torácica.
Se divide en dos estructuras:
• Esfínter esofágico superior: está formado por un músculo estriado llamado cricofarín-
geo, el cual se relaja y se contrae para permitir el paso del bolo alimenticio.
• Esfínter esofágico inferior: situado por encima del diafragma, permite el paso del bolo
alimenticio hacia el estómago e impide su regreso. Si esta estructura funciona de manera
anómala, se podría producir un reflujo gastroesofágico con la consecuente irritación de
la mucosa.

• Porción intraabdominal: justo por debajo del diafragma se encuentra esta sección más
lejana que desemboca en los ganglios gástricos.
• Hiato esofágico: es la apertura a través de la cual el esófago pasa a la cavidad abdominal.
Está situado aproximadamente en la T10 y también interviene en el correcto funcionamien-
to del reflujo gástrico.

230
Módulo 02: Anatomía por la imagen

A lo largo de su recorrido, el esófago se encuentra con dife-


rentes estructuras que influyen en su contorno y que sirven
como referencia en los esofagogramas. Estas estructuras
son el cartílago cricoides donde se halla el músculo crico-
faríngeo, el cayado aórtico, la aurícula cardiaca izquierda y
el hiato esofágico.

La unión gastroesofágica coincide con la línea Z y es el


lugar donde se unen el esófago y el estómago a través de
un orificio llamado cardias y, también, donde existe una
transición del epitelio escamoso (formado por varias capas
de células dispuestas una sobre otra para evitar daños a la
capa base en un contexto abrasivo) del esófago al epitelio
cilíndrico (el cual tiene una función de protección en los
órganos tubulares) del estómago.
CONCEPTO

El esófago de Barrett es una enfermedad producida por el reflujo gastroesofági-


co crónico que tiene como consecuencia el cambio del tejido del esófago (esca-
moso) por el tejido del estómago y del intestino, debido al constante contacto del
ácido en la unión gastroesofágica.

En algunos casos el estómago de Barrett puede coincidir con un síntoma


premonitorio de cáncer.

Estómago
Está situado por debajo del diafragma, entre el esófago y el intestino, y en él se mezclan los
alimentos que mediante la acción del jugo gástrico (secreciones compuestas por ácidos,
principalmente) se convierten en una masa llamada quimo.
Tiene una pared muscular, dispuesta horizontal, vertical y oblicuamente en cada una de
sus capas, que se contrae y se expande para mezclar los alimentos ingeridos con los jugos
gástricos.

231
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Las paredes del estómago están formadas por las cuatro capas del tubo digestivo: mucosa
(formada por células epiteliales que, a su vez, forman un conjunto de células llamadas glán-
dulas gástricas), submucosa (aquí se encuentran los vasos sanguíneos y linfáticos), muscular
(realiza los movimientos peristálticos) y serosa (recubierta por el mesotelio).
Existen diferentes tipos de glándulas gástricas que secretan diferentes tipos de células, cada
una de ellas con una función específica, que se encuentran en la capa mucosa del estómago:

Mucosas:
producen moco

Principales:
producen pepsina
y lipasa (separa
Células del estómago

las grasas de los


alimentos) gástrica Céluas G: producen gastrina

Células D: producen
somatostatina
Endocrinas

Células ECL: producen


histamina

Parietales: producen Células EC: producen


ácido clorhídrico y
serotonina
factor intrínseco

232
Módulo 02: Anatomía por la imagen

CONCEPTO

Las células parietales son las encargadas de producir el ácido clorhídrico (HCI)
y se encuentran ubicadas en las glándulas oxínticas del estómago. Estas, ade-
más de secretar células oxínticas, también producen una proteína llamada factor
intrínseco, la cual ayuda a las células a absorber en el intestino la vitamina B12
(indispensable para mantener los glóbulos rojos y las neuronas sanos).

En esta cámara que es el estómago se distinguen varias partes:


• Cardias: se trata de un orificio en la unión del estómago con el esófago. Una serie de múscu-
los situados por encima de este agujero evitan que los jugos gástricos se dirijan al esófago.
• Fondo: también llamado fundus, está situado en la parte superior del estómago, por enci-
ma del cardias, y produce una serie de glándulas endocrinas que producen gastrina (regu-
lan el nivel de ácido en el estómago). Aquí se produce la mayor parte de los jugos gástricos.
 n posición anatómica, el fondo posee una burbuja de aire visible en una radiografía como
E
una especie de bolsa en el estómago. En casos en los que esta acumulación de aire es exce-
siva puede generar el llamado síndrome de globo gástrico.
• Cuerpo gástrico: constituye la mayor parte de la superficie estomacal. En él se producen
las contracciones necesarias para la digestión y el traslado de los alimentos hacia el intes-
tino delgado.
• Antro gástrico: situado anterior al píloro, aquí se mezclan los alimentos con el jugo gástri-
co y después se vacía en dirección al duodeno.

Al final del estómago existe una abertura muscular y homocéntrica, que conecta a este con
el intestino delgado, llamada píloro que permite pasar el quimo hasta el duodeno, el cual
conforma la primera sección del intestino delgado.

233
Intestino delgado
Tiene un diámetro menor que el intestino grueso (entre 2 y 3 cm) pero su longitud es mayor
(hasta 8 metros).
Está formado por tres secciones:
• Duodeno: también llamado marco duodenal, tiene dos tramos verticales (primera y tercera
porción) y dos horizontales (segunda y cuarta porción), separados por rodillas (ángulos).
Cabe destacar la segunda porción, puesto que aquí se encuentra un saliente formado a su vez
por dos tubos (el conducto biliar y el conducto de Wirsung), llamado ampolla de Vater.

CONCEPTO

El conducto biliar o colédoco, perteneciente a la vía biliar, es un tubo por el cual


llega la bilis, producida por el hígado, hasta la segunda porción del duodeno para
ayudar en la digestión y en la absorción de las grasas. Desemboca en la ampolla
de Vater.

El conducto de Wirsurg es un tubo que nace en la sección final del páncreas a


través del cual llegan los jugos pancreáticos (cuyas enzimas contienen proteínas.)
hasta el duodeno para ayudar en la digestión.

234
Módulo 02: Anatomía por la imagen

En la segunda porción del intestino delgado se unen el


duodeno y el yeyuno en el ángulo de Treitz.
• Yeyuno: situado en la parte superior izquierda del abdo-
men, en esta parte del intestino delgado se encuentran
una serie de vellosidades que ayudan a absorber parte de
los nutrientes para transportarlos al torrente sanguíneo.
 iene un diámetro mayor que el íleon, así como sus plie-
T
gues y vellosidades.
• Íleon: no existe una delimitación específica de esta sec-
ción, sino que se observa un estrechamiento, por lo que
tiene una capa más estrecha que el yeyuno. También ab-
sorbe nutrientes (minerales, vitaminas, grasas, proteínas,
etc.), pero en menor cantidad. Por el contrario, el conteni-
do graso del íleon es mayor que el existente en el yeyuno.
Se encuentra en la parte inferior del abdomen.
En el íleon se encuentran la mayor parte de las placas de
Peyer, compuestas principalmente por células linfáticas,
destruyendo aquellas sustancias dañinas para el orga-
nismo. El yeyuno, sin embargo, apenas posee ganglios
linfáticos.
Está separado del ciego (primera porción del intestino
grueso) por la válvula ileocecal en donde el quimo se
dirige hacia el colon.

Características comunes del yeyuno y del íleon


• Mucosa: en ambas partes, la superficie mucosa ayuda a
la absorción de nutrientes como los péptidos (proteínas
y aminoácidos), la maltosa (azúcar de malta), la sacarosa
(azúcar de caña) y la lactosa (leche), gracias a las vellosi-
dades que contienen.
• Submucosa: se encuentran los vasos linfáticos y los vasos
sanguíneos que envían nutrientes a la sangre.

235
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Intestino grueso
También llamado colon, consta de dos secciones verticales y
dos horizontales, formando el llamado marco cólico:
• Colon derecho: también llamado ascendente, constituye
la primera sección del intestino grueso, que se extiende
por la parte derecha del abdomen.
Aquí se encuentra también el ciego, que es una bolsa
cerrada, desde el cual se prolonga el apéndice o apéndice
vermiforme que está compuesto por tejido linfático.
Por lo general, el colon ascendente se encuentra en el
retroperitoneo.

¡RECUERDA!

El retroperitoneo es el área situa-


da en la parte posterior de la cavi-
dad abdominal, entre el peritoneo
y la fascia, que reviste los mús-
culos lumbares y que se extiende
desde el diafragma hasta el suelo
de la pelvis.

Recubre diferentes órganos, tales


como el páncreas, el recto, el
estómago y el colon.

• Colon transverso: está en posición horizontal y se une


con el colon derecho, donde a la vez se encuentra el hí-
gado. Es por esto por lo que a este punto de unión se le
denomina ángulo hepático.
• Colon izquierdo: también llamado descendente, su
unión con el colon transverso se denomina ángulo esplé-
nico puesto que ahí se encuentra el bazo.
El colon descendente se localiza en la parte lateral izquierda
de la cavidad abdominal y en él se acumula parte del
alimento que luego será vaciado a través del recto.
• Sigma: también llamado colon sigmoide, esta sección
tiene una forma sinuosa, plegada, y está dispuesta de
manera inclinada. Gracias a la contracción de sus pare-
des, los excrementos se direccionan hacia el recto.
• Recto: consiste en un tramo vertical de unos quince
centímetros que acumula los restos de la digestión de
los alimentos en forma de heces. Unos receptores celu-
lares, situados en las paredes, evalúan el nivel de acu-
mulación, generando así la defecación, por acción de los
movimientos peristálticos, en el caso de que el recto se
encuentre lleno.

236
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Canal anal: es la parte más distal del intestino grueso y


consiste en un pequeño conducto rodeado por dos mús-
culos llamados esfínter interno y esfínter externo (o
ano) que controlan el paso de las heces hacia el exterior.
El primero de ellos es involuntario y está compuesto por
tejido muscular liso, mientras que el segundo se puede
controlar de forma voluntaria y se compone de fibras
musculares estriadas.

237
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

2.4.  Patología del tubo digestivo


Las enfermedades gastrointestinales son anomalías que
ocurren en el aparato digestivo. Una de las patologías más
comunes es la intolerancia a la lactosa, que se presenta
cuando el cuerpo no produce la cantidad suficiente de la
enzima lactasa (que ayuda a digerir la lactosa), o la celia-
quía, en donde se produce una inflamación del intestino
debido a una intolerancia al gluten.
Además, existen otro tipo de patologías que pueden
presentar un cuadro médico más grave si no se tratan con
el debido tiempo:
• Hernia de hiato: se produce cuando la parte superior del
estómago se dirige hacia el tórax a través de la apertura
del diafragma (hiato), provocando un abultamiento en
esa zona y favoreciendo el reflujo gastroesofágico.
Algunas de las causas de la aparición de la hernia de hiato
son toses violentas, repetición constante de vómitos,
tabaquismo, obesidad y la edad, ya que con el paso de los
años el diafragma se vuelve más débil.

El nivel de tratamiento para la hernia de hiato o la hernia


hiatal abarca desde la ingesta de fármacos (en situa-
ciones leves) hasta la intervención quirúrgica (en estados
más severos).

Esófago
Diafragma

Estómago

Hernia de hiato Hernia de hiato


Normal
deslizante paraesofágica

• Úlcera gastroduodenal: también llamada úlcera pép-


tica, consiste en heridas o llagas que se producen en el
revestimiento de mucosa que se encuentra en la sección
del duodeno y del antro gástrico, puesto que estas zonas
se encuentran más expuestas al ácido clorhídrico (uno
de los componentes del jugo gástrico). Suele estar cau-
sada por el tipo de comidas ingeridas, como por ejemplo
el picante, que contiene un mayor nivel de ácido clorhí-
drico. También puede estar provocada por la ingesta de
medicamentos tales como la aspirina, el ibuprofeno y los
antiinflamatorios, o por infecciones bacterianas (en con-
creto de una bacteria llamada Helicobacter pylori).

238
Módulo 02: Anatomía por la imagen

SÍNTOMAS DE ÚLCERA PÉPTICA

Mucosa

Esófago Submucosa
Pérdida de apetito Sensación de malestar

Músculo

Náuseas o vómitos Acidez

Estómago
Hinchazón del Normal
Dolor de estómago estómago

Úlcera

CAUSAS DE ÚLCERA PÉPTICA Erosión


Estómago sano Helicobacter pylori Inflamación de la
dañando la capa mucosa gástrica
mucosa y úlcera péptica

Helicobacter pylori Tabaco Alcohol

Capa mucosa

Epitelio gástrico
Tejido conectivo
Uso frecuente de Estrés Comida picante
analgésicos

Úlcera

• Enfermedad de Crohn: consiste en la inflamación de la mucosa del intestino. Más concre-


tamente, suele afectar al íleon, al colon y al recto, aunque también puede afectar a otras
partes del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Esta patología, de la que no existe
cura, suele presentar síntomas de diarrea, sangrado rectal, fiebre y dolor abdominal.
• Colitis ulcerosa: al igual que la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa es otra enferme-
dad inflamatoria del intestino que consiste en la irritación del colon y del recto, así como en
la presencia de úlceras en estas secciones del intestino grueso. En casos extremos puede
derivar en cáncer, y sus síntomas, muy similares a la enfermedad de Crohn, consisten en
diarreas sanguinolentas, fiebre, sangrado y dolor rectal, cólicos, etcétera.
 ampoco se conoce una cura para esta patología pero existen medicamentos que ayudan a
T
controlarla.

Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn 239


UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

• Diverticulosis colónica: consiste en la presencia de bolsas abultadas (divertículos) en el


colon y, más concretamente, en el sigma. Si estas bolsas se infectan o se perforan, se deno-
mina diverticulitis.
La diverticulosis suele estar provocada por un aumento de la presión colónica que deriva en
la perforación de las paredes de esta parte del intestino grueso.

Los síntomas suelen ser estreñimiento, fiebre, dolor abdominal, náuseas, etcétera.

240
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Cáncer colorrectal: es la patología de origen maligno


que se desarrolla en el colon y en el recto, en su pared
más interna, la mucosa. Normalmente, la presencia de
pólipos suele vaticinar la presencia de cáncer (sobre todo
si tienen un tamaño mayor a un centímetro), aunque hay
muchos pólipos de origen benigno (como los inflamato-
rios). La presencia de colitis ulcerosa o la enfermedad de
Crohn también pueden derivar en cáncer colorrectal.
L os síntomas suelen ser presencia de sangre en las heces,
la cual tiene como consecuencia anemia en el paciente,
náuseas, vómitos, estreñimiento, cansancio, pérdida de
peso sin razón aparente, etcétera.

Colon transverso
Fases del cáncer de colon

Fase 0
Colon descendente

Fase 1

Fase 2
Intestino delgado

Fase 3

Colon Fase 4
ascendente

El cáncer se extiende
a los ganglios
linfáticos (fase 3)
Apéndice vermiforme

Colon sigmoide

Recto El cáncer se extiende


a otros órganos (fase 4)

241
Gastritis

Estomacales Úlceras

Cáncer

Celiaquía

Pólipos

Enfermedad de Crohn

Intestinales Síndrome del intestino corto

Isquemia
Patologías del tubo digestivo

Colitis

Diverticulosis

Hemorroides

Rectales Fisura anal

Proctitis

Úlcera
ERGE (Enfermedad del
reflujo gastroesofágico)
Hernia de hiato

Pancreatitis
Pancreáticos

Quistes

Hepatitis B y C

Hepáticos Cirrosis

Insuficiencia hepática

Estenosis

Esófago Acalasia

Esofaguitis
242
Módulo 02: Anatomía por la imagen

2.5.  Hígado y vías biliares. Fisio-


logía y patología hepática
El hígado y la vesícula biliar (compartimento donde se
almacena la bilis hepática) son órganos distintos pero con
funciones comunes, que se unen a través de las vías biliares
y que se encargan de enviar secreciones (sales biliares)
al intestino delgado, más concretamente, a través del
duodeno. Esta secreción viene controlada por el esfínter
de Oddi, el cual es un músculo que rodea el conducto del
páncreas, el conducto biliar y el conducto hepático.

CONCEPTO

El conducto colédoco es la unión del conducto cístico (parte de las vías biliares
que transportan la bilis desde la vesícula) y el conducto hepático común. Se en-
cuentra en las vías biliares y transporta la bilis desde el hígado hasta desembocar
en el duodeno.

¡RECUERDA!

El sistema biliar está formado


por la vesícula biliar y las vías
biliares, que ayudan a almace-
nar y a transportar la bilis hacia
el duodeno para ayudar al intes-
tino delgado en la digestión de
los alimentos ingeridos y para
desechar los residuos restantes.

243
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Hígado

Es un órgano situado en la parte derecha del abdomen,


concretamente en el hipocondrio derecho (debajo de las
costillas) e inferior al diafragma.

Tiene un color rojo oscuro, forma triangular y constituye


la víscera más grande del organismo humano. Se encarga
principalmente de producir la bilis (ayuda a expulsar dese-
chos y a descomponer las grasas en el intestino delgado
durante la digestión) y de eliminar de la sangre sustancias
nocivas para el cuerpo (depuración de drogas o alcohol y
eliminación de bacterias). Pero, además, también realiza
una serie de funciones fisiológicas vitales, tales como la
producción de colesterol y de proteínas para transportar
grasa al resto del cuerpo, la regulación de la coagulación
sanguínea, el almacenamiento de hierro y de glucosa en
forma de glucógeno, y la conversión del amoniaco tóxico
en urea que se expulsa mediante la orina.

Está envuelto por una capa de tejido compuesto por colá-


geno, llamada cápsula de Glisson, cubierta también por el
peritoneo visceral.

En su mayor parte, el hígado está cubierto por el peritoneo


visceral, salvo una sección pequeña de su cara posterior,
denominada área desnuda, y se une al peritoneo parietal,
es decir, a las paredes internas de la cavidad abdominal,
mediante una serie de ligamentos:

244
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Coronario: une la parte superior y posterior


del hígado al diafragma.

Redondo o teres: une el hígado a la parte


Ligamentos hepáticos anterior de la pared abdominal.

Gastrohepático: une la curvatura menor del


estómago al higado.

Ducto venoso: transporta sangre al feto a


través de la vena umbilical.

Falciforme: une el hígado superior y


anteriormente al diafragma.

El ligamento falciforme divide al hígado en dos lóbulos principales: el derecho y el izquierdo,


que también están atravesados por la cisura interlobar o línea de Cantlie, que consiste en
un surco que pasa por la vena hepática y la fosa vesicular.

El lóbulo hepático izquierdo está en contacto con el estómago y se subdivide en dos


segmentos:
• Lóbulo cuadrado: corresponde a la porción medial del lóbulo izquierdo. Solamente es ob-
servable en la cara inferior hepática.
• Lóbulo caudado o de Spiegel: drena directamente a la vena cava inferior y recibe algunas
ramificaciones de la vena porta, puesto que este lóbulo también se ubica en el borde del
hilio hepático (hendidura en el hígado por la que pasan diferentes venas y vasos linfáticos).
Se encuentra en la parte posterior del hígado.

245
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

En el año 1957, un cirujano francés, llamado Claude Coui-


naud, describió la anatomía hepática dividiendo al hígado
en ocho segmentos, basándose en los sistemas venosos y
biliar que atraviesan a dicho órgano, de tal manera que las
ocho secciones se componen de venas independientes, por
lo que es posible diseccionarlo en una intervención quirúr-
gica sin interrumpir la irrigación sanguínea o biliar del resto
de segmentos.

Los segmentos V, VI, VII y VIII corresponden al lóbulo


derecho hepático. Los segmentos II, III, y IV pertenecen al
lóbulo izquierdo y el segmento I, al lóbulo caudado.

Cada uno de estos segmentos tiene una rama de la vena


porta, una rama de la arteria hepática, una rama venosa y
un conducto biliar.

246
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Vascularización hepática

El hígado recibe la mayor parte de la sangre de la vena porta, la cual recibe sangre de la vena
esplénica y de las venas mesentéricas. Estas últimas transportan nutrientes, agua, vitaminas
y sales biliares al intestino delgado y al intestino grueso. Una vez absorbidos por la mucosa
del intestino, pasan al hígado, a través de la vena porta, para descomponer estas sustan-
cias de tal manera que puedan ser asimiladas por el organismo. La sangre sale del hígado
mediante las venas suprahepáticas que desembocan en la vena cava inferior.

El hígado está formado principalmente por una célula principal llamada hepatocito y cuyas
formaciones se llaman lobulillos, de forma hexagonal y que se disponen en torno a una vena
central o una vena centrolobulillar, constituyendo así la organización estructural del hígado.

La sangre llega al lobulillo a través de la arteria hepática desde la vena porta a través del hilio
hepático.

Dentro de los lobulillos se pueden distinguir diferentes partes:


• Tríadas o espacios porta: situadas en los ángulos de los lobulillos, tienen forma triangular
y contienen una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática y un conducto biliar.
• Sinusoides: aquí se unen la circulación hepática y porta, que pasan su contenido a la vena
central para acabar en la vena cava inferior. De aquí, la sangre pasa a las venas centrolobu-
lillares y de ahí, a las venas suprahepáticas.
• Espacio de Disse: se sitúa entre el sinusoides y los hepatocitos. Aquí se produce el inter-
cambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma linfático.

247
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

CONCEPTO

Las venas hepáticas o suprahepáticas transportan la sangre sin oxígeno desde


los lóbulos izquierdo y derecho del hígado hasta la vena cava inferior, la cual
recoge la sangre del abdomen y de la pelvis para depositarla en la aurícula dere-
cha del corazón.

248
Módulo 02: Anatomía por la imagen

¿SABÍAS QUE...?
Además de los hepato-
citos, existen otro tipo
de células en el hígado, La bilirrubina es un pigmento de color amarillo
como son las células que se encuentra en la bilis y que resulta de la
Kupffer (se encuentran descomposición de los glóbulos rojos. Se alma-
en el espacio de Disse cena en la vesícula biliar y es analizada por el
y eliminan del torrente hígado para, posteriormente, expulsarla fuera
sanguíneo estructuras del organismo.
nocivas, como puedan ser Alteraciones en el nivel de este pigmento son
las bacterias, y propician indicativos de un mal funcionamiento hepático.
la acción inmune de los
linfocitos), las células de La alta concentración de bilirrubina puede dege-
Ito (almacenan vitamina A nerar en una patología denominada ictericia en la
y lípidos) o las células pit que la piel y las escleróticas se vuelven amarillas.
(ayudan en la destrucción
de células malignas).

Vías biliares

La vesícula biliar, situada debajo del hígado, es una estructura en forma de saco en donde se
almacena la bilis que no es requerida hasta el proceso digestivo. Se conecta con el duodeno
a través del conducto colédoco o vía biliar común.

La bilis llega desde el hígado hasta la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, y
sus paredes están compuestas por tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Hablamos de vías biliares como un conjunto de conductos, por los que fluye la bilis hasta el
intestino delgado. Se dividen en extrahepáticas (formadas por el conducto biliar extrahepá-
tico distal y por el conducto biliar perihiliar) e intrahepáticas. Estas últimas están compuestas
por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que convergen en un solo conducto deno-
minado conducto hepático común.

El conducto hepático común se une con un tubo dirigido a la vesícula biliar común, denomi-
nado conducto cístico, para formar el conducto colédoco.

249
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Extrahepáticas
Conducto biliar extrahepático
(fuera del hígado)
Sistema biliar

Vesícula biliar
Conducto hepático derecho

Vías biliares Conducto hepático izquierdo

Conducto hepático común


Intrahepáticas o conducto (formado por la unión de los
biliar intrahepático dos anteriores)

Conducto cístico

Conducto colédoco (formado


por la unión del conducto
hepático y del conducto cístico)

Existen diversas enfermedades que afectan tanto al hígado como al sistema biliar y que
impiden su funcionamiento normal.

Con respecto a las vías biliares, cabe mencionar el colangiocarcinoma, que consiste en una
alteración maligna en los tejidos de las vías biliares. El tumor de Klatskin es un tipo de cáncer
que se da en el punto de unión de los conductos biliares hepáticos izquierdo y derecho.

250
Módulo 02: Anatomía por la imagen

En lo referente al hígado, la patología más común es la cirrosis, que es la consecuencia de una


hepatopatía crónica, la cual consiste en la degeneración durante un largo periodo de tiempo
de los hepatocitos, causando que el hígado se inflame y se acumule grasa en dicho órgano, lo
que desemboca en una aparición de tejido cicatricial ausente de células (fibrosis hepática).
Esta degeneración tisular normalmente viene provocada por la ingesta excesiva de alcohol.

El inconveniente más desalentador de las patologías hepáticas es la ausencia sintomática


hasta bien avanzada la dolencia. Aun así, es importante conocer los síntomas de la disfun-
ción hepática: ictericia, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen o en las extremidades
inferiores), ginecomastia (aumento del tejido mamario en varones), color pálido en las heces,
enrojecimiento de las palmas de las manos y problemas de coagulación.

La colelitiasis es la dolencia más Las ondas


común en lo que respecta a la vesí- de choque
cula biliar y consiste en la aparición de ultrasónicas
rompen los
cálculos o depósitos duros cuyo origen Cálculos cálculos
más frecuente es el colesterol. También renales renales
se denomina litiasis vesicular pero,
El organismo
comúnmente, esta patología es cono- Uréter
puede expulsar
cida como piedras en la vesícula. fácilmente los
fragmentos más
En muchas ocasiones estos cálculos pequeños
se movilizan de manera natural hacia
el duodeno, pero otras veces puede
generar obstrucciones en las vías
biliares provocando que la bilirrubina
pase a la sangre, causando ictericia en el
paciente. Para acabar con esta dolencia
existe una técnica llamada litotripsia
en la que se utilizan ondas de choque
para disolver los depósitos.
251
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

Al igual que las dolencias hepáticas, la colelitiasis es difícil de


detectar puesto que apenas genera síntomas preventivos.

2.6.  Páncreas. Fisiología pancreática.


Patología pancreática
El páncreas es un órgano situado justo detrás del estómago, en el
retroperitoneo, y rodeado por las secciones duodenales.

Tiene dos funciones principales: endocrina, produciendo princi-


palmente la insulina, y exocrina, secretando tres enzimas (amilasa,
lipasa y tripsina) que ayudan en la digestión al descomponer las
grasas, los almidones y las proteínas para que puedan ser absor-
bidas por el intestino. Estas enzimas, además del bicarbonato, se
encuentran en el jugo pancreático, el cual es llevado al duodeno a
través del conducto de Wirsung o conducto pancreático.

CONCEPTO

La amilasa es la enzima que ayuda a digerir los almidones o hidratos de carbo-


no. La lipasa es necesaria para la digestión de grasas, mientras que la tripsina es
segregada por el páncreas para asimilar las proteínas.

Estas tres enzimas se activan en contacto con el quimo, cuando se encuentran


en el duodeno.

El jugo pancreático se mezcla con la bilis y el quimo que emergen a


través del conducto pancreático hacia el duodeno.

Esta glándula está rodeada por una capa de tejido conjuntivo que lo
divide en diferentes lóbulos.

252
Módulo 02: Anatomía por la imagen

En el páncreas podemos distinguir diferentes partes:


• Cabeza: situada en el lado derecho junto a la segunda
porción del duodeno, asciende hacia la izquierda. Aquí
se encuentra el conducto de Santorini o conducto pan-
creático accesorio, que deriva del conducto pancreático
y que se extiende a lo largo de la parte superior del pán-
creas hasta la papila menor del duodeno.
 osee una prolongación dirigida hacia abajo denominada
P
gancho del páncreas.
• Cuerpo: se halla dispuesta de manera horizontal, en la
parte izquierda de la glándula.
• Cuello: es la unión de la cabeza y el cuerpo del páncreas.
Posterior a esta parte se encuentran la vena porta y las
venas y arterias mesentéricas rodeadas por el gancho del
páncreas.
• Cola: es la parte final de estructura delgada que se halla
cerca del bazo.

CONCEPTO

El conducto de Wirsung se une en la cabeza del páncreas con el conducto colé-


doco para desembocar en la ampolla de Vater.

Es importante conocer las anomalías en el funcionamiento


de este órgano para poder detectarlas a tiempo en situa-
ciones favorables.

El estudio se centrará en las más comunes:


• Fibrosis quística: es la producción de la mucosa con un
nivel mayor de espesor que genera la obstrucción de los
conductos del páncreas.

253
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

• Pancreatitis: ocurre cuando se inflama el tejido pancreático debido a que las enzimas que
en él se hallan se activan dentro del órgano (y no en el duodeno), provocando que estas
comiencen a digerir el tejido. Existen dos tipos de esta dolencia, la pancreatitis aguda y la
pancreatitis crónica.
Las causas habituales de esta dolencia incluyen litiasis biliares, drogas y alcohol, algunos
fármacos y la ingesta de alimentos pesados.

L a sintomatología está formada por dolor en el abdomen, náuseas y vómitos. También es


habitual un alto nivel de amilasa en sangre.

• Cáncer de páncreas: esta patología puede provenir de la mutación de células de los con-
ductos pancreáticos, en cuyo caso se llama adenocarcinoma, o de las células endocrinas,
denominado tumor neuroendocrino. Algunas de las causas que favorecen la aparición de
esta enfermedad son el tabaquismo, el alcohol, la diabetes, la pancreatitis crónica y la dieta
abundante en grasas y proteínas. Su ausencia de síntomas pasa desapercibida en las prime-
ras fases y para cuando se diagnostica es tarde para un posible tratamiento.

2.7.  Anatomía radiológica y tomográfica de la


cavidad abdominopelviana
Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el estudio de las vísceras se realiza con
radiografía o tomografía axial computarizada mediante contrastes. En los últimos años, con
el creciente protagonismo de las resonancias magnéticas estas, se han empezado a utilizar
también para la exploración de la cavidad abdominal.

Las limitaciones de las radiografías, dados los problemas de superposición que generan,
hacen necesario el uso de contrastes de sulfato de bario en estas. Mediante el uso de esta
técnica se puede observar el esófago a través de esofagogramas, el tracto gastrointestinal, el
recto (a través del enema opaco) y el estómago-esófago-duodeno (EED) a través de esófa-
go-gastro-duodenografía.

254
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Otra de las técnicas utilizadas para el estudio de la región


abdominopélvica es la TC en plano axial. El contraste utili-
zado, dada la mayor exposición de los sensores, es un deri-
vado del yodo por vía intravenosa u oral. En las tomogra-
fías abdominales se podrán observar claramente las asas
del intestino delgado y la luz del tracto gastrointestinal,
facilitando el diagnóstico de estas zonas.

En el caso de una colonografía por TC las condiciones de


toma de datos de la máquina serán de cortes de un milí-
metro con un incremento de reconstrucción (distancia de
solapamiento entre plano y plano) de setecientas micras.
Presenta claras ventajas (como, por ejemplo, en la detección
precoz del cáncer de colon) en comparación con la colonos-
copia tradicional, a pesar de no permitir biopsia in situ.

Con respecto a la RM, la ausencia de radiación facilita su


uso en pacientes con dolencias crónicas que requieren de
frecuente supervisión como, por ejemplo, la enfermedad
de Crohn o la colitis ulcerosa. Asimismo, permite el estudio
tridimensional de los tramos curvos del intestino delgado
(enterografía por RM). Para la valoración general de los
órganos abdominales esta técnica es la más indicada por
su versatilidad.

255
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 2. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo

En el caso del sistema biliar, una ecografía suele ser la


primera elección de las técnicas a utilizar por su fácil dispo-
nibilidad y por la ausencia de radiación ionizante. Si no hay
una conclusión clara, se procede a utilizar la RM con proto-
colos rápidos y sin contraste denominados colangio-RM.

En lo referente al hígado se sigue utilizando una ecografía


como estudio inicial seguida, en caso necesario, de TC o
RM con contraste de gadolinio en ambos casos.

Igual que en los casos anteriores, para el estudio del


páncreas se puede utilizar una imagen proveniente de una
ecografía, aunque, al estar situado tras las asas intesti-
nales, su visibilidad puede ser complicada.

Se obtendrá más información de este órgano tanto en una


TC (especialmente indicada cuando hay indicios tumorales)
como en una RM (recomendada en el caso de lesiones quís-
ticas). Se podrá aprovechar la colangio-RM para valorar los
conductos pancreáticos.

256
257
3 IDENTIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA, LA FISIO-
LOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA URINA-
IRIO Y DEL APARATO
DENTIFICACIÓN DE GENITAL
LA ANATOMÍA, LA FISIOLO-
GÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO Y DEL
Módulo 02: Anatomía por la imagen

El aparato urogenital está compuesto por el sistema urinario y por el aparato reproductor.
Ambos tienen funciones distintas entre sí, pero anatómicamente comparten vías excretoras
comunes en el caso de los varones, donde la orina y el semen se expulsan por el mismo
orificio. En el caso de las mujeres, no comparten vías excretoras pero sí ubicación en la misma
zona genital.

Además, en el desarrollo embrionario tienen el mismo origen pero, posteriormente, los geni-
tales son desplazados hacia abajo para dejar espacio al sistema urinario.

3.1.  Cavidad abdominal y pélvica: estructura y con-


tenido
Ambas cavidades se encuentran en el tronco, que es la parte central del cuerpo y donde se
hallan las vísceras y la mayor parte de órganos del cuerpo humano.

En la cavidad abdominal se encuentran el hígado, el estómago, la vesícula biliar, el páncreas,


el intestino, el bazo y los órganos que ocupan este capítulo, los riñones, las glándulas supra-
rrenales y los ovarios.

Esta cavidad se encuentra tapizada de peritoneo, como ya se ha visto en el capítulo anterior,


y separa unos órganos de otros, además de limitar la fricción entre estos, de tal manera que
se divide en dos secciones:
• Intraperitoneal: se hallan el yeyuno, el íleon, la primera porción duodenal, el apéndice, el
sigma, el colon transverso, el hígado, el bazo y el estómago.
• Retroperitoneal: resto de porciones duodenales, ciego, colon ascendente y descendente,
páncreas, riñones, glándulas suprarrenales y uréteres.

Por su parte, en la cavidad pélvica se localizan la vejiga, el colon, el recto y los órganos repro-
ductivos.

Se divide en dos regiones:


• Pelvis mayor: denominada también pelvis falsa por encontrarse en la cavidad abdominal
y cubierta por el peritoneo, está situada entre los dos huesos ilíacos. Contiene parte del
intestino delgado (el íleon) y parte del intestino grueso (el sigma).
• Pelvis menor: se encuentra entre la sínfisis púbica y el hueso sacro, rodeada por los huesos
pélvicos y delimitada inferiormente por el suelo pélvico. Contiene la vejiga en su parte fron-
tal y el recto en su parte dorsal. El útero y la vagina están situados entre los dos anteriores,
al igual que la vesícula seminal y la próstata.

259
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

3.2.  Anatomofisiología renal y de las vías urinarias


Como ya se ha visto en el capítulo anterior, el intestino ayuda a desechar los residuos que
el cuerpo no necesita una vez que el organismo ha seleccionado los nutrientes necesarios a
través de la ingesta de alimentos.

El sistema urinario hace lo propio con los residuos líquidos (urea y ácido úrico, por ejemplo).
Pero, además, tiene funciones de regulación interna del organismo (homeostasis) y endo-
crinas. Está compuesto por los riñones (donde se origina la orina) y por las vías urinarias a
través de las cuales viaja el líquido desechado hasta la vejiga, donde finalmente será expul-
sado al exterior a través de la uretra. En este sistema se pueden distinguir las siguientes
partes específicas: dos riñones, dos uréteres, vejiga y uretra.

Además, el sistema urinario regula el volumen de electrolitos manteniendo el equilibrio del


ácido y del calcio en el organismo a través de los distintos órganos que lo componen.

CONCEPTO

Los electrolitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos (tanto


intracelulares como extracelulares) que poseen una carga eléctrica cuando se
mezclan con líquido. La formación de la orina tiene como finalidad regular tanto
el contenido de agua en el cuerpo como el de electrolitos que ayudan en el
mantenimiento de músculos y nervios.

260
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Riñones

Son los órganos más destacables del sistema urinario. Cada


uno de ellos se sitúa en el abdomen, uno a cada lado de la
columna vertebral (a la altura de las vértebras T12 hasta
la L3), en el retroperitoneo. Tienen forma de judía, con un
lateral convexo, y están tapizados por dos capas de tejido
adiposo (perirrenal y pararrenal) con una función protec-
tora. En su borde interior transcurre una abertura llamada
hilio renal por la que pasan el uréter y distintas venas,
arterias sanguíneas, así como vasos linfáticos.

¡RECUERDA!

Con respecto a su relación con el riñón, el


retroperitoneo se divide en dos secciones:
• Espacio perirrenal: en él se encuentran los
riñones, la grasa perirrenal, las glándulas
suprarrenales, los uréteres proximales y los
vasos sanguíneos y linfáticos.
• Espacio pararrenal: se subdivide, a su vez,
en dos partes.
–– Anterior: se hallan el páncreas, la se-
gunda porción del duodeno y la porción
ascendente y descendente del colon.
–– Posterior: solamente contiene tejidos
adiposos.

Los riñones son órganos vitales que tienen distintas


funciones dentro del organismo:

Mediante los productos que le llegan desde la sangre


Excreción de las para desintoxicar el organismos de sustancias nocivas
sustancias de (a través de la orina).
desecho

Mantiene el equilibrio entre el agua


Fisiología renal

y la sal dentro del organismo,


Homeostasis reteniendo o eliminando
líquidos (a través de la micción).

Eritropoyetina: involucrada
en la producción y
mantenimiento de glóbulos rojos (hematíes y
Función endocrina: plaquetas).
fabrica hormonas

Renina: regula la presión arterial.

261
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

En cada uno de los riñones se distinguen dos polos, superior (donde se encuentran las glán-
dulas suprarrenales) e inferior, rodeados por las costillas, y dos caras. Limitan en su parte
anteromedial con el músculo psoas ilíaco (situado en la parte anterior del muslo y en la
cavidad abdominal, es muy importante su función con respecto al movimiento flexor de las
extremidades inferiores), en su parte anterosuperior se encuentran las glándulas suprarre-
nales (productoras de hormonas como, por ejemplo, el cortisol) y en su parte posterolateral
se encuentran adyacentes al músculo transverso del abdomen y al músculo cuadrado lumbar.

Sin embargo, cada uno de los riñones presenta algunas diferencias con respecto al otro:

Riñón derecho Riñón izquierdo

Limita en su parte posterior con el primer tercio del Limita en su parte posterior con el segundo tercio del
diafragma y con el arco costal número doce. diafragma y con el arco costal número once.

En su parte anterior se encuentran el hígado, el En su parte anterior limita con la cola pancreática y
colon ascendente (más concretamente, el ángulo el estómago, el bazo y con el colon ascendente en su
hepático) y la segunda porción del duodeno. ángulo esplénico.

Suele presentarse más bajo que el izquierdo debido


Descansa bajo el diafragma.
a su posición cercana al hígado.

En cada uno de los riñones existen estructuras concretas que los tapizan y ayudan a su suje-
ción a la cavidad abdominal en su parte posterior:
• Cápsula renal: es la primera capa renal y se trata de una capa de tejido conjuntivo, trans-
parente, que aísla a los riñones de posibles daños.
• Grasa perirrenal: también llamada cápsula adiposa, sirve como acolchamiento renal.
• Fascia renal: también llamada fascia de Gerota, es la capa más externa de las tres estruc-
turas mencionadas que envuelve a los riñones y a las glándulas suprarrenales. Está formada
por una capa anterior, llamada fascia de Toldt, y una capa posterior denominada fascia de
Zuckerkandl.
La fascia renal marca el límite del espacio perirrenal localizado alrededor del riñón.

Fascia renal
¿SABÍAS QUE...?

Los riñones, a pesar de su Grasa perirrenal


pequeño tamaño (miden
aproximadamente doce
centímetros y pesan alre-
dedor de ciento cincuenta
gramos en un adulto), son
capaces de limpiar los de-
sechos del torrente sanguí-
neo cada cinco minutos.

262
Módulo 02: Anatomía por la imagen

En la estructura interna de cada uno de los riñones se


pueden observar tres regiones importantes:

• Corteza renal: es la capa más externa y se encuentra ad-


yacente a la cápsula renal. Recibe la mayor parte del flujo
sanguíneo.
• Médula renal: se encuentra inmediatamente posicio-
nada bajo la corteza renal. Está compuesta por una serie
de formaciones llamadas pirámides renales (o pirámi-
des de Malpighi) separadas por unas estructuras llama-
das columnas renales (o columnas de Bertin), que son
apéndices de la corteza renal y cuyo vértice se denomina
papila.
• Hilio renal: es una hendidura ubicada en el borde interior
de cada uno de los riñones por la cual convergen venas y
arterias renales, estructuras nerviosas y el uréter. Una vez
traspasado el hilio renal, se encuentra el seno renal y, en
su interior, las papilas.
–– V
 ías urinarias intrarrenales: las conforman un con-
junto de conductos que conducen la orina hacia el ex-
terior del riñón. Estos conductos son los cálices me-
nores (reciben la orina de las papilas renales a través
de su extremo externo y lo envían a los cálices mayo-
res), los cálices mayores (una vez recibido el líquido
lo envían a la pelvis renal donde desembocan) y la pel-
vis renal (ayuda a la expulsión de la orina).
–– Vasos renales: están formados por diferentes vasos
linfáticos, venas y arterias sanguíneas.
◦◦ Vascularización arterial: la arteria principal es la
renal, la cual suministra sangre al riñón, al uréter
y a la glándula suprarrenal, y que se ramifica para
irrigar tanto la cara posterior como la anterior de
los riñones. Dentro del parénquima renal, estas ra-
mificaciones se dividen en otras más pequeñas lla-
madas arterias segmentarias (las cuales terminan

263
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

ahí su recorrido puesto que no se fusionan a otras


arterias sino que cada una de ellas está destinada a
una porción concreta del tejido,) que al atravesar los
lóbulos pasan a denominarse arterias interlobula-
res. Estas últimas se llaman arterias arciformes (o
arcuatas) cuando llegan a la base de las pirámides
de Malpighi a las que rodean para dirigirse a la cáp-
sula renal (arterias interlobulillares).
L a arteria renal nace en la aorta abdominal y hay una
por cada riñón.
◦◦ Vascularización venosa: el flujo sanguíneo de las
arterias confluye en las venas renales (existe una
por cada riñón). La vena renal izquierda, al recorrer
un mayor camino por el que coindice con la vena
aorta, es más larga. Recibe flujo sanguíneo de la
vena gonadal izquierda, mientras que en el caso de
la vena renal derecha esto no ocurre.
A
 mbas venas renales desembocan en la vena cava
inferior.
◦◦ Vasos linfáticos: ofrecen drenaje linfático a varios
ganglios ubicados en el hilio.
–– Nervios: continúan el camino de las ramas arteriales
rodeando las arterias renales. El conjunto de estruc-
turas nerviosas (plexos) que aquí se encuentran obe-
dece a los sistemas simpático y parasimpático, con-
trolando la presión arterial a través de una sustancia
llamada renina (un tipo de aminoácido con efectos
vasoconstrictores).

El proceso de formación de la orina en el riñón se divide


en tres etapas de las cuales es responsable la unidad
básica y funcional del sistema urinario, la nefrona. Estas se
encuentran principalmente en la corteza renal, en números
cercanos al millón de nefronas.
• Filtración: Tiene lugar en el corpúsculo renal el cual
está formado por glomérulos (capilares sanguíneos que
actúan de filtros) rodeados por la cápsula de Bowman
(esfera hueca formada por células especiales llamadas
podocitos que poseen capacidad filtrante). En este pro-
ceso llegan las sustancias de la sangre y el agua a los glo-
mérulos, y tanto agua como nutrientes útiles de pequeño
tamaño y sustancias de desecho atraviesan la membrana
de podocitos para ser recogidos por la cápsula de Bow-
man (filtrado glomerular).
• Reabsorción: tiene lugar en los túbulos renales y consis-
te en la recogida de agua y nutrientes útiles para deposi-
tarlos en la sangre.
• Secreción: tiene lugar en los túbulos renales, al igual que
el proceso de reabsorción. En este caso las sustancias no-
civas (o beneficiosas, pero en proporción excesiva en el
organismo) son desechadas para que puedan ser expul-
sadas por la uretra.
264
Módulo 02: Anatomía por la imagen

El trayecto de la orina desde los túbulos renales hasta la uretra es a través de túbulos colec-
tores que recogen el resultado de grupos de nefronas y que, a su vez, drenan en las papilas.

CONCEPTO

La nefrona es la unidad básica y funcional del sistema urinario y es el lugar don-


de se producen la filtración, la reabsorción de la sangre y su posterior excreción
en forma de orina. Se encuentra principalmente en la corteza renal y consta de
las siguientes partes: corpúsculo renal de Malpighi (compuesto por los glomé-
rulos y la cápsula de Bowman), sistema tubular (formado por el túbulo contor-
neado proximal, el tubo colector y el tubo contorneado distal) y asa de Henle
(cuya función es la reabsorción de sustancias).

265
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Vías urinarias

Es un conjunto de conductos cuya función es almacenar,


recoger (desde la pelvis renal) y expulsar la orina hacia el
exterior. Están formadas por:
• Vías urinarias intrarrenales: conducen la orina desde el
parénquima renal hasta el exterior del riñón. Lo confor-
man los siguientes canales:
–– Cálices menores: situados en el seno renal, recogen la
orina de las papilas.
–– Cálices mayores: formados por los cálices menores,
recogen el líquido de los cálices menores y lo condu-
cen a la pelvis renal. Existen tres: superior, medio e
inferior.
–– Pelvis renal: es una conjunción de varios cálices ma-
yores. Tiene forma de embudo que se puede contraer
para facilitar la expulsión de la orina. Está cerca del
uréter. Tiene una porción intrarrenal y otra extrarrenal.
• Vías urinarias extrarrenales:
–– Uréteres: conducen la orina desde los riñones hasta
la vejiga. Se originan en la pelvis renal, atraviesan los
vasos ilíacos para llegar a la pelvis medialmente y des-
embocar en la vejiga. En este recorrido, se estrechan
en su unión con la pelvis (pieloureteral), en el cruce
con los vasos ilíacos y en su unión con la vesícula (ure-
terovesical).
Poseen una capa muscular que, gracias a los movi-
mientos peristálticos que esta realiza, permite el
movimiento de la orina.
–– V
 ejiga urinaria: es un órgano hueco que sirve de al-
macenamiento de la orina. Se localiza en la pelvis,
fuera del peritoneo. En la parte posterior limita con el
recto, y se sitúa anterior al útero y a la vagina, y supe-
rior a la próstata y a las vesículas seminales.
 osee unas paredes de tejido grueso que pueden
P
expandirse o contraerse para expulsar o acumular la
orina respectivamente. Estas paredes están consti-
tuidas, en concreto, por tres capas: serosa, muscular
(músculo liso cuya contracción interviene en la
micción, gracias al músculo detrusor) y mucosa, que
constituye la capa más interna adyacente a la capa
anterior. Se aplana cuando la vejiga está llena y, por
el contrario, se pliega cuando se vacía.

Además, en el interior de la vejiga urinaria se pueden


distinguir varias regiones. La primera, llamada
trígono, está situada en la pared posterior de la vejiga
y sus ángulos se encuentran limitados por los meatos
ureterales (orificios) y la salida de la uretra. Alrededor
de esta parte se encuentra el músculo detrusor. La

266
Módulo 02: Anatomía por la imagen

segunda parte es el cuello vesical, gracias al cual el trígono contacta con la uretra. Es
una sección estrecha que se contrae de manera involuntaria y en donde se encuentra el
esfínter vesical (músculo localizado en la salida de la vejiga que evita la pérdidas de
orina involuntarias pero que al relajarse ayuda en el proceso de la micción). La tercera
parte es la cúpula vesical, que está situada en la parte superior del órgano. Toma forma
esférica cuando está llena de líquido.

–– Uretra: conducto compuesto por tejido muscular que permite la salida hacia el exterior
de la orina acumulada en la vejiga. Presenta algunas diferencias entre hombres y mu-
jeres. En el primer caso, se trata de un conducto que mide entre los quince y los veinte
centímetros. Atraviesa la glándula seminal hasta llegar al meato urinario localizado en
el glande. En el caso femenino, este conducto mide cuatro centímetros aproximadamen-
te y sale a través del meato urinario situado encima de la vagina.

267
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Debido a su largo recorrido y a su interacción con el aparato reproductor (puesto que también
supone la salida del semen), el varón posee una uretra más complicada que la mujer. Se
distinguen diferentes secciones:
◦◦ P
 orción intramural: en esta sección se encuentra el esfínter uretral interno (involun-
tario) en el interior de la vejiga.
◦◦ Uretra prostática: pasa por la próstata. Si esta se inflamase en algún momento, su-
pondría dificultades para el proceso de la micción. Aquí desembocan los conductos
eyaculadores.

◦◦ Uretra membranosa: es una porción corta y estrecha donde se encuentra el esfínter


uretral externo, el cual controla la micción.
◦◦ U
 retra esponjosa: es la sección más larga y se localiza en el cuerpo esponjoso del
pene. Su recorrido finaliza en el meato uretral y en ella se pueden observar tres por-
ciones. La primera es la uretra bulbar (se extiende desde el esfínter hasta la unión
del pene con el escroto), la segunda es la uretra peneana o pendular (desde el final
de la sección anterior hasta la base del glande) y la tercera es la fosa navicular (es un
conducto ancho situado en el glande y que se extiende hasta el meato urinario).

268
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.3.  Patologías de riñones y vías urinarias


Existen diferentes dolencias que pueden afectar al aparato urinario directamente o bien como
consecuencia de otras enfermedades.

Si surge una patología, influirá en las funciones del aparato y provocará una insuficiencia
renal que es la incapacidad de los riñones para filtrar las sustancias nocivas de la sangre, lo
que podría desembocar en graves consecuencias si no se frena a tiempo o si la insuficiencia
es aguda. Esta insuficiencia puede tener como consecuencia oliguria (disminución anómala
de orina) o anuria (incapacidad para expulsar orina).

Glomerulonefritis

Pielonefritis (afecta al riñón y


Procesos inflamatorios a la vía urinaria intrarrenal)
o infecciosos (UTI)
Cistitis

Uretritis
Hiperuricemia
(aumento de ácido
úrico en la sangre)

Malignas

Neoplasias
Benignas
Patologías

Congénitas

Arteriosclerosis

Sistémicas Diabetes

Autoinmunitarias

Trastornos neuroló-
gicos (pueden alterar la
micción)
Uropatía obstructiva

Depósito de sustancias Litiasis

Amiloidosis (acumulación
de amiloide)

269
En el caso de la litiasis, la mayoría de las veces el cálculo será radiopaco, es decir, tendrá
una densidad diferente que su entorno y será visible en una radiografía simple. Sin embargo,
en ocasiones el depósito será radiolúcido (por ejemplo, si está formado por ácido úrico), es
decir, estará mimetizado con los tejidos adyacentes y tendrá que ser estudiado con las otras
técnicas.

Si se desprende el cálculo, cabe la posibilidad de que quede atorado en algún punto a lo


largo de la vía urinaria lo que puede producir dolor y también la dilatación del tracto urinario
proximal, llamada hidronefrosis. Esta también puede verse originada como consecuencia
de problemas funcionales tales como la vejiga neurógena (los músculos y los nervios de la
vejiga no se coordinan por lo que deja de realizar de manera normal la función de micción) y
el reflujo vesicoureteral (flujo inverso de la orina desde la vejiga hasta los riñones).

270
Módulo 02: Anatomía por la imagen

CONCEPTO

Un cólico nefrítico es un episodio de dolor provocado generalmente por un cál-


culo en el uréter, cuyos músculos hacen más fuerza para expulsar dicho depósito
(lo que genera el cólico). El dolor suele comenzar en la región lumbar y llegar
hasta la zona pélvica. Otra de las causas que pueden producir un cólico nefrítico
es algún coágulo en la región renal o la ingesta de fármacos.

3.4.  Anatomía radiológica y to-


mográfica del riñón y de las
vías urinarias
En función de la patología sospechada, así como de la
accesibilidad y viabilidad de las pruebas, la elección de la
técnica radiológica a emplear será diferente.

Radiografía simple

Al permitir la diferenciación entre distintas densidades,


esta técnica podrá identificar la litiasis renal. También
podrán verse definidos los riñones, dada la diferencia entre
el tejido adiposo del peritoneo y el volumen líquido renal.

271
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Los estudios con contraste yodado permiten una imagen más nítida de la morfología de los
órganos. En el caso de la urografía se utiliza una administración intravenosa del contraste
para valorar el aparato renal, en especial el flujo y filtrado de la sangre y de la orina respectiva-
mente. También es posible realizar una uretrocistografía retrógada utilizando el contraste
mediante su inyección a través de la uretra, en cuyo caso se podrá observar el recorrido de la
misma y el llenado de la vejiga.

Hoy en día es poco frecuente el uso de estas técnicas para la valoración del aparato urinario
debido a que el resto de técnicas ofrece más información.

Ecografía

Esta técnica de uso extendido por su accesibilidad hospitalaria permite una buena visuali-
zación tanto de los riñones como de la vejiga. Aunque no es capaz de detectar el trayecto
completo de los uréteres, también puede servir como identificador de indicios patológicos,
como cambios en la morfología de la vía urinaria proximal.

272
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Otras ventajas de esta técnica son el uso de contrastes ultrasonográficos para la mejor detec-
ción de patologías urinarias o la ausencia de radiaciones ionizantes que permite la realiza-
ción de la prueba múltiples veces.

¡RECUERDA!

El contraste ultrasonográfico o
ecográfico es un procedimiento que
se utiliza para observar con ma-
yor intensidad el flujo de líquidos
corporales. Para ello se inyectan mi-
croburbujas de aire que son hiperin-
tensas en el ecógrafo.

Tomografía computarizada

El análisis tomográfico de los distintos órganos del aparato


urinario en una misma sesión da información detallada de
cualquier posible patología existente. La administración
de contraste intravenoso permite tanto el estudio renal,
al inicio de la prueba, como de los uréteres y la vejiga (a
medida que el contraste se elimina). Habrá que tener en
cuenta los riesgos derivados del uso de contrastes nefrotó-
xicos en pacientes cuya función renal sea insuficiente.

273
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Resonancia magnética

Del mismo modo que la TC, mediante una RM con contraste se podrá estudiar la fase excre-
tora de los riñones. Otro estudio posible mediante este procedimiento requiere la potencia-
ción en T2 de las imágenes que provoca hiperintensidad en los líquidos corporales. Aunque
este estudio tenga una menor resolución anatómica, tiene la ventaja de no requerir contraste
para una adecuada visualización de los riñones.

274
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.5.  Aparatos genitales


masculino y femenino
El aparato genital es un conjunto de órganos cuyas
funciones están relacionadas con la reproducción sexual
(para asegurar la permanencia de la especie humana) y con
la micción (de la cual se encarga el aparato urinario).

Las células sexuales se denominan gametos, más concre-


tamente, los femeninos se llaman óvulos (se generan en los
ovarios) y los masculinos, espermatozoides (se producen
en los testículos). Las encargadas de producir los gametos
son unas glándulas llamadas gónadas que también son
las responsables de fabricar hormonas sexuales, como
los estrógenos y progesterona en la mujer y andrógenos o
testosterona en el hombre. Las gónadas, por tanto, equi-
valen a los ovarios y a los testículos respectivamente.

La unión de un gameto masculino con un gameto feme-


nino, donde cada uno de ellos aporta veintitrés cromo-
somas, da como resultado otra célula llamada cigoto que
después pasará a la fase embrionaria.

MEIOSIS FECUNDACIÓN MITOSIS

Esperma
Embrión

Cigoto

Óvulo

MEIOSIS FECUNDACIÓN MITOSIS

En el proceso de la mitosis, las células se dividen dando


lugar a células hija que contienen el mismo número de
cromosomas. En la meiosis se transmite a cada célula un
cromosoma de las parejas de la célula original.

275
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

3.5.1.  Aparato reproductor femenino


Se compone de los siguientes órganos:

Vagina

Ovarios
Internos

Útero
Órganos sexuales femeninos

Trompas

Labios mayores

Labios menores

Externos (al conjunto


de estos órganos se le Monte de Venus
llama vulva)

Clítoris

Vestíbulo vaginal

3.5.1.1.  Órganos internos


Ovarios

Se trata de los órganos reproductores femeninos con forma de almendra cuyo tamaño varía
entre los 0,5 milímetros (en estado menopáusico) y los 5 milímetros (en etapa reproductiva).
Se encuentran ubicados uno a cada lado del útero, en la cavidad pélvica, a la que se fijan
mediante los ligamentos útero-ovárico y suspensorio del ovario respectivamente.

Se unen posteriormente al ligamento ancho del útero (gracias al cual el útero se mantiene
unido a la pelvis) mediante el mesoovario (pliegue del peritoneo).

Tienen una función endocrina, al producir las hormonas femeninas (estrógenos y progeste-
rona), y una función reproductiva, al liberar el óvulo una vez al mes para ser fecundado.

CONCEPTO

El endometrio es el tejido conjuntivo compuesto por mucosa que recubre la


pared del útero cuya función es la de acoger al cigoto tras la fecundación.

También es el lugar donde se ubica la placenta.

276
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Los ovarios están compuestos por tres tipos de células. El primer grupo, las células epite-
liales, tapiza los ovarios. Las células germinales conforman los óvulos y las células estro-
males son las encargadas de producir las hormonas femeninas.

Este grupo de células forma una serie de capas, cada una con una función distinta:
• Epitelio ovárico: también llamado germinativo, está formado por un conjunto de células
con forma cúbica que recubre la superficie ovárica. Este tipo de epitelio alberga la túnica
albugínea que es un tejido conjuntivo denso con una función protectora, principalmente.
• Corteza: se encuentra en la túnica albugínea y contiene folículos ováricos (estroma) en
diferentes fases de maduración y también tejido conjuntivo.
• Médula: está formada por vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Es una capa ubica-
da de manera más interiormente que la corteza.

Con el objetivo de preparar el cuerpo de la mujer ante un posible embarazo, tiene lugar un
proceso cíclico llamado ciclo menstrual por el cual aparecen diferentes cambios hormonales
(de progesterona, FSH y LH) en el organismo, especialmente en el útero y los ovarios. Si el
embarazo no tiene lugar, aparece la menstruación, en donde el útero se desprende de parte
de su tejido (endometrio). Aparece cada veintiocho días y dura entre tres y cinco días.

El ciclo menstrual está regulado por acción de varias hormonas: foliculoestimulante, lutei-
nizante y sexuales (estrógenos y progesterona). Tiene tres fases, influenciadas por el folículo
ovárico (saco que contiene al óvulo):
• Folicular: los folículos de la corteza albergan a los gametos femeninos denominados
oocitos. A causa del aumento hormonal de FSH, uno de los oocitos se desarrollará hasta su
maduración, alcanzando los dos centímetros de diámetro entre seis y doce días después.
• Ovulación: con la madurez del óvulo se libera la hormona LH que debilita la pared folicular,
lo que provocará (entre 24 y 36 horas después) la fractura y apertura del folículo y la libe-
ración del óvulo.

277
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

• Lútea: el folículo segrega progesterona y estrógeno para preparar el útero para la llegada
del óvulo. Este, a su vez, se desplaza por la trompa de Falopio, llegando al útero en el plazo
de 24 horas. Si durante ese tiempo no ha sido fecundado, el folículo se contrae, bajan los ni-
veles hormonales y tiene lugar la menstruación. En este momento el cuerpo lúteo se trans-
forma en un cuerpo cicatricial llamado cuerpo albicans que posteriormente desaparece.
 or el contrario, si el óvulo es fecundado, pasados unos días se produce la implantación de
P
este en la pared uterina, que genera en el organismo la producción de hCG. Esta hormona es
la causante de los síntomas del embarazo y mantiene el folículo activo, para seguir teniendo
los niveles hormonales elevados, y el endometrio irrigado, garantizando así la embriogénesis.

 i tiene lugar la gestación, el cuerpo lúteo sigue generando hormonas hasta que la placenta
S
le toma el relevo en dicha función.

CONCEPTO

El estado previo de los oocitos, son los llamados oogonios que, en el periodo
fetal de un ser humano femenino, entre la quinta y trigésima semanas de for-
mación embrionaria, se formarán como los futuros gametos femeninos en sus
folículos.

Tanto el inicio de la menstruación en la pubertad como la llegada de la menopausia tienen


lugar gracias a la acción de las diferentes hormonas ya mencionadas. En un primer momento,
el hipotálamo libera gonadotropina, es decir, segrega LH y FSH que regulan la actividad
ovárica. Los ovarios, a su vez, son los generadores de las hormonas sexuales que controlan la
menstruación.

278
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Trompas uterinas

También llamadas trompas de Falopio, consisten en dos


conductos de tejido muscular que miden doce centímetros
aproximadamente y que conectan el útero con los ovarios.

La trompa uterina es la responsable de enviar el óvulo a


la cavidad uterina para iniciar la fecundación y ofrecer un
ambiente propicio al cigoto.

Consta de cuatro porciones:


• Oviducto intramural: también llamada cuerpo uterino
o intersticio, es la sección que se une al útero. Mide un
centímetro aproximadamente.
• Ístmica: también llamada istmo de la trompa, es una
sección estrecha que llega hasta el útero.
• Ampolla de la trompa: también llamada ampular, es la
parte más ancha y larga de la trompa donde tiene lugar
la fecundación, donde el óvulo permanece entre uno y
dos días para tal propósito. De no ser así, se producirá la
menstruación.
• Pabellón de la trompa: también llamada infundibular,
fímbrica o extremidad ovárica. Se encuentra cercana al
ovario, abriéndose al peritoneo en uno de sus extremos
en el cual se encuentran unas prolongaciones llamadas
franjas o fimbrias encargadas de recoger el oocito du-
rante la ovulación.

Trompas uterinas
¿SABÍAS QUE...?

Gabriel Falopio fue un anatomista


italiano del siglo XVI que estu-
dió los órganos reproductores
masculino y femenino. Descubrió
las tubas uterinas que llevan su
nombre (trompas de Falopio).
Además, diseñó un modelo pio-
nero del preservativo para com-
batir enfermedades sexuales tales
como la gonorrea o la sífilis.

Cuerpo lúteo
Fimbrias
Ovario

Folículo

279
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Útero

Es un órgano hueco, con forma de pera, ubicado en la pelvis,


entre el recto y la vejiga. También se le denomina matriz
y conforma la parte más grande del órgano reproductor
femenino. Una vez que los óvulos pasan por las trompas
de Falopio y abandonan los óvulos, se implantan en las
paredes del útero, el cual tiene como función alimentar al
feto en el periodo de embarazo.

Estas paredes están formadas por un tejido diseccionado


en tres capas ubicadas de dentro hacia afuera:
• Endometrio: es la capa mucosa formada por células epi-
teliales que sufre variaciones a lo largo del ciclo mens-
trual (si no hay fecundación). De tal modo que una parte
del endometrio se desprende (capa funcional) y la parte
que se queda adherida (capa basal) se encarga de volver
a producir la capa funcional.
• Miometrio: está formada por tejido muscular liso y es la
que da grosor al cuerpo del útero. También se denomina
miocito uterino.
• Perimetrio: es la capa más externa que corresponde a la
cubierta peritoneal.

El útero se divide en dos secciones que se distinguen por su


cometido funcional y por su morfología:
• Cuerpo: la porción superior, donde se insertan las trom-
pas uterinas, se denomina fondo o fundus uterino. Se
encuentra separado de la siguiente sección mediante el
istmo uterino. Su tamaño varía en función de la edad y de
si la mujer ha dado a luz o, por el contrario, es nulípara.
• Cuello o cérvix: la parte superior se comunica con el
cuerpo uterino y la parte inferior, con la vagina. En sus ex-
tremidades se encuentran los orificios cervicales interno
y externo respectivamente. En este último se encuentra
el hocico de tenca que es una abertura unida a la parte
superior de la vagina.

280
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Vagina

Es un conducto que conecta el útero con la vulva a través del cual se expulsan la menstruación
y las secreciones uterinas. Su orificio se encuentra entre la uretra y el ano. Mide entre diez y
doce centímetros.

Está cubierta por una membrana mucosa, que tiene una función principalmente protectora
(mantiene la humedad, la acidez, etc.), y por tejidos musculares (liso y esquelético) que
mantienen su interior elástico, indispensable en el proceso de alumbramiento.

También constituye el canal del parto y el receptor inicial de los espermatozoides durante las
relaciones sexuales.

3.5.1.2.  Órganos externos


En su conjunto, reciben el nombre de vulva, que está constituida por las siguientes partes:
• Monte del pubis: también llamado monte de Venus, es una capa de tejido adiposo situada
sobre la sínfisis del pubis y que durante pubertad se cubre de vello.
• Labios mayores: constituyen dos pliegues carnosos que se encuentran en el borde de la
vulva, continuando por debajo del monte de Venus. Poseen glándulas sebáceas y están
cubiertos de vello y dispuestos longitudinalmente.
• Labios menores: limitan el vestíbulo vaginal y se encuentran por debajo de los labios mayores.
 anto los labios mayores como los labios menores tienen el mismo origen embrionario que
T
el escroto del hombre.
• Clítoris: es un órgano formado por dos cuerpos cavernosos que se extienden por el interior
de los labios menores. La parte superior se denomina glande.
• Vestíbulo vaginal: también llamado vestíbulo vulvar, es una sección que se encuentra
entre los labios menores y que está delimitada por la uretra. En esta parte también se en-
cuentran el himen (membrana que rodea la apertura vaginal) y el orificio de salida vaginal.
Contiene glándulas que segregan líquido lubricante, llamadas glándulas de Bartolino, y
otras que segregan líquido para ayudar en la fecundación, llamadas glándulas de Skene,
situadas alrededor de la uretra.

281
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

¡RECUERDA!

La sínfisis púbica es la unión


cartilaginosa entre las dos
extremidades de los hue-
sos del pubis. Durante el
embarazo la relaxina (una
hormona endocrina) permite
relajar los tejidos óseos de
la sínfisis para preparar a la
mujer en el parto.

3.5.2.  Aparato reproductor masculino


Está formado por los siguientes órganos:

Epidídimo
Testículos

Conducto deferente
Internos Vías espermáticas

Conducto eyaculador
Órganos sexuales masculinos

Vesículas seminales

Próstata
Glándulas sexuales accesorias

Glándulas bulbouretrales

Pene
Externos

Escroto

282
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.5.2.1.  Órganos internos


Testículos

Constituyen las gónadas masculinas que producen tanto la testosterona como los esperma-
tozoides. Se ubican en la parte posterior del pene envueltos en un saco cutáneo llamado
escroto encargado de mantener los testículos a una temperatura adecuada para la produc-
ción de espermatozoides.

Están envueltos por una capa elástica de tejido conjuntivo llamada albugínea en cuyo inte-
rior se encuentran los vasos sanguíneos que irrigan esta parte. De esta capa parten diversos
tabiques que generan unos espacios llamados lobulillos. Cada uno de estos presenta entre
uno y cuatro túbulos seminíferos, que es el lugar donde se producen los espermatozoides y
la testosterona. Su pared está compuesta por dos tipos de células:
• Espermatogénicas: son células germinales primordiales (espermatogonias) que durante
la etapa fetal han llegado a la gónada primitiva. Después proliferan y se diferencian me-
diante la meiosis en espermátidas. Estas células sufrirán diferentes modificaciones hasta
formar espermatozoides mediante el proceso de la espermatogénesis.
• De Sertoli: fagocitan el citoplasma desechado durante la espermatogénesis y también
ayudan en la maduración de las células espermáticas mediante una hormona foliculoesti-
mulante que concentra la testosterona en el túbulo.
Por último, en la última sección de los túbulos seminíferos se encuentran los túbulos rectos,
que son la prolongación de los primeros, que cambian de contorno a medida que se acercan
al mediastino testicular (tejido grueso en la parte posterior de los testículos). Durante este
cambio de morfología permanecen solamente las células de Sertoli. Desembocan en la red
testicular o rete testis, que es un conjunto de túbulos que recogen los espermatozoides
que vienen de los túbulos seminíferos.
CONCEPTO

La espermatogénesis es la formación de espermatozoides a partir de los esper-


matogonios a través de la meiosis que tiene lugar en los túbulos seminíferos.
Esta división celular da lugar a los espermatocitos.

La espermiogénesis es el proceso por el cual los espermatocitos (que ya no


pueden sufrir más divisiones celulares) dan lugar a un espermatozoide maduro.

283
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

El tejido conjuntivo de los testículos (estroma) contiene


células de Leydig que son las encargadas de producir la
testosterona.

Vías espermáticas

Son una serie de conductos que transportan el semen, el


cual contiene los espermatozoides, hasta el exterior.

Se pueden distinguir los siguientes:


• Epidídimo: tubo de tejido conectivo con forma semilunar.
Está situado en la parte posterior de los testículos que co-
necta a estos con los conductos deferentes. Se diferencian
tres secciones denominadas cabeza, cuerpo y cola.
• Conductos deferentes: tubos de tejido muscular liso que
nacen en la cola del epidídimo y que conectan a este con
el conducto eyaculador. Transportan los espermatozoides
hasta la uretra. Estos conductos se encuentran en el in-
terior del cordón espermático, que consiste en una es-
tructura situada en el conducto inguinal y que consta de
tres capas:
–– E
 spermática externa: de tejido fibroso, tiene una fun-
ción protectora.
–– Cremastérica: de tejido muscular estriado. Funciona
como mecanismo de regulación térmica testicular.
–– Espermática interna: de tejido fibroso. Al igual que la
capa externa, tiene una función protectora.

284
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Conducto eyaculador: es un tubo que conecta los tubos


deferentes con la vejiga y donde se forma el semen (sus-
tancia producida por diferentes glándulas masculinas
como, por ejemplo, la próstata, que segrega un líquido
alcalino que protege a los espermatozoides y los ayuda
en su movimiento).

Glándulas sexuales accesorias

Proporcionan el líquido para lubricar el sistema de


conductos y también nutren al esperma. Se incluyen tres
glándulas:
• Vesículas seminales: están situadas por detrás de la ve-
jiga y la próstata y proporcionan el mayor volumen de lí-
quido seminal en el organismo masculino. Junto con el
conducto deferente, forman el conducto eyaculador. Es-
tán formadas por tubos tapizados de epitelio que secreta
una sustancia mucosa que contiene fructosa. Estos tubos
terminan en el conducto excretor y de ahí, al conducto
deferente.
• Bulbouretrales: se encuentran debajo de la próstata,
también denominadas glándulas de Cowper, las cuales
secretan un líquido de composición alcalina, llamado lí-
quido preseminal, para lubricar la uretra antes del paso
del semen previo a la eyaculación.
• Próstata: es una glándula con una superficie lisa que se
encuentra ubicada delante del recto y debajo de la vejiga
urinaria, sobre la que ejerce presión para que el semen
pueda ser expulsado por la uretra. Tiene forma de nuez y
se compone de cuatro zonas distintas entre sí:
–– Periférica: contiene la mayor parte de las glándulas
prostáticas pero también es la zona donde proliferan
la mayor parte de infecciones como, por ejemplo, la
prostatitis (inflamación de la próstata que produce
dificultad para la micción). En esta zona también se
suelen localizar patologías cancerígenas.

285
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

–– Transicional: rodea a la uretra prostática de modo


que, si se da la patología de la hiperplasia benigna de
próstata (crecimiento de la próstata), puede acarrear
problemas para la micción en el paciente.

–– Central: se encuentra alrededor de los conductos eya-


culadores.
–– Periuretral: al igual que la zona periférica, también
rodea a la uretra y, si su morfología aumenta de tama-
ño, provoca obstrucciones e hiperplasias.

La próstata también ayuda al movimiento de los esper-


matozoides y los protege gracias a un líquido alcalino que
forma parte de la composición del semen.

286
Módulo 02: Anatomía por la imagen

¿SABÍAS QUE...?

El 15 de septiembre se cele-
bra el Día Internacional de la
Salud Prostática para recor-
dar a los varones la impor-
tancia de las revisiones de la
próstata ya que la mayoría
de las detecciones de cáncer
tienen lugar en estos exá-
menes periódicos.

3.5.2.2.  Órganos externos


Pene

Está compuesto por un tejido eréctil que a su vez forma dos


cuerpos cavernosos situados dorsalmente, que se llenan de
sangre durante la erección, y un cuerpo ventral donde se
ubica la uretra esponjosa o cuerpo esponjoso cuya función
es evitar que la uretra se comprima durante la erección.
Al final del cuerpo esponjoso se encuentra el glande, de
forma cónica, y que constituye la parte más ancha donde,
además, se encuentra el orificio uretral.

287
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Escroto

Es un conjunto de envolturas que alojan los testículos y


las vías excretoras, ubicados fuera del abdomen. El tejido
cutáneo que compone el escroto está caracterizado por su
flexibilidad debido a la susceptibilidad ante las tempera-
turas del ambiente. También ayudan a proteger los testí-
culos y a mantener los espermatozoides en unas condi-
ciones de temperatura adecuadas para su desarrollo.

3.6.  Enfermedades del aparato


genital femenino
Existen distintos tipos de dolencias en el aparato genital
femenino que pueden afectar tanto a los órganos internos
(ovarios, trompas de Falopio, útero) como a los órganos
externos. En casos extremos, pueden desembocar en infer-
tilidad, por lo que es importante conocer estas patologías
para detectarlas lo más rápido posible.

En términos generales, se pueden clasificar las enferme-


dades del aparato genital femenino en tres grupos:

288
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Amenorrea

Trastornos menstruales

Hemorragias uterinas
Enfermedades del aparato
genital femenino

Bajas

Patologías infecciosas

Altas

Endometrio

Neoplasias (creci-
miento de tejido nuevo Cuello uterino
maligno o benigno)

Ovarios

Trastornos menstruales

Son aquellas alteraciones que ocurren en el organismo de la mujer relacionadas con la mens-
truación. Esto es, cualquier situación en la que el sangrado sea muy abundante, directamente
no exista o cuando sea irregular se considera anómalo.

Se diferencian principalmente dos trastornos menstruales:


• Amenorrea: consiste en la ausencia de menstruación. Se habla de amenorrea primaria
cuando no aparece la menstruación en una paciente adolescente (con más de quince años),
habiendo desarrollado caracteres sexuales secundarios. La amenorrea secundaria es
aquella ausencia de menstruación durante más de tres ciclos cuando en la paciente ya ha
aparecido la menstruación.
Muchas de las causas de la amenorrea primaria pueden derivar en amenorrea secundaria.

Los principales motivos por los que puede surgir una amenorrea primaria son los siguientes:
–– Tumores: adenomas hipofisiarios o craneofaringiomas.
–– Infecciones: como la meningitis o la encefalitis.
–– Yatrogénicos: operaciones quirúrgicas, recetas de fármacos.
–– Funcionales: anorexia, ejercicio físico intenso.
–– De desarrollo: alteraciones en las hormonas hipofisiarias.
–– A
 lteraciones en las vías de drenaje de la menstruación: como cicatrices uterinas, de-
bido a estados posquirúrgicos o infecciosos, o himen imperforado, en la que este cubre
toda la abertura vaginal.

289
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

–– Enfermedades sistémicas: en las que la amenorrea se encuentra asociada a patologías


como la diabetes, el hipotiroidismo, enfermedades consuntivas, etc.
–– Agenesia: en la que un órgano se desarrolla de manera defectuosa o no se desarrolla. La
agenesia desemboca en ausencia de útero, de trompas o de ovarios y en el síndrome de
Rokitansky o agenesia vaginal.
–– A
 lteraciones gonadales: por causas yatrogénicas (quimioterapia y radioterapia) o por
trastornos que imposibilitan la generación adecuada de glándulas sexuales.

CONCEPTO

El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de cambios tanto físicos


como emocionales en los días previos a la menstruación. En algunos casos, este
tipo de alteraciones afectan a la vida diaria debido a la gravedad del SPM. Sus
síntomas son variados como, por ejemplo, dolor de barriga, depresión, sensibili-
dad en los senos, fatiga, ansiedad, insomnio, retención de líquidos, dolor en las
articulaciones o músculos, aparición de acné y diarrea, entre otros.

• Hemorragias uterinas: según la cantidad, frecuencia y duración de los sangrados se


distinguen en:
–– Hipermenorrea: existe un sangrado abundante durante más de una semana, al que
también se asocia un cuadro de anemia en la paciente.
–– Polimenorrea: tienen lugar sangrados muy frecuentes (la menstruación aparece en
tiempos inferiores a veintiún días) pero de cantidad y duración normales.
–– Hipomenorrea: sangrados muy escasos tanto por cantidad como por duración (un día).
–– Oligomenorrea: menstruación poco frecuente pero de cantidad y duración normales.
–– Metrorragia: el sangrado procede de la cavidad uterina, sin relación con el ciclo mens-
trual que aparece entre dichos ciclos.
L as causas de las hemorragias uterinas pueden ser variadas, como por ejemplo: ovarios poli-
quísticos, tumores, traumatismos, problemas de coagulación, pérdida de peso severa, infec-
ciones uterinas, desequilibrio hormonal, fibromas uterinos, complicaciones durante la gesta-
ción, endometriosis, etcétera.

CONCEPTO

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria y benigna que ocurre cuando


el endometrio sale del útero. Normalmente, este tejido endometrial se asienta
en el abdomen. Suele aparecer en mujeres de edad fértil y puede incurrir en
quistes ováricos o implantes (placas de pequeño tamaño).

290
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Endometriosis

Endometriosis
Endometriosis

Infecciones genitales

Pueden estar provocadas por microorganismos presentes en


la paciente (endógenas), o bien trasmitidos a través de rela-
ciones sexuales (ETS) o mediante procedimientos médicos
(yatrogénicos).

Estas infecciones se pueden dividir en dos tipos según su


localización:
• Altas: afectan a los órganos que sobrepasan el orificio
cervical interno. En su conjunto reciben el nombre de en-
fermedad inflamatoria pélvica en la que los microorga-
nismos afectan a la zona que alcanza desde la vagina y la
cérvix hasta el endometrio.
• Bajas: se encuentran por debajo del orificio cervical in-
terno. Algunas patologías de infecciones genitales bajas
son las siguientes:
–– Vulvovaginitis: debido a agentes infecciosos como
bacterias, hongos, virus y protozoos, la vulva y la vagi-
na se inflaman. También puede existir la vulvovaginitis
por otras causas como alergias o agentes químicos.
A
 lgunos síntomas de esta dolencia son ardor, quemazón
y aumento de la secreción vaginal.

291
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

–– E
 ndocervicitis: consiste en la inflamación del endocérvix (parte del cuello uterino) provo-
cada normalmente por la gonorrea o la clamidia.

Útero Cérvix

Normal

Cervitis mucopurulenta

Neoplasias ginecológicas

Una neoplasia es un tejido anormal formado por la proliferación desmedida de células que se
acumulan o que no se destruyen a tiempo. Esta formación anómala puede ser benigna, si se
encuentra localmente, o maligna, si se extiende a otros órganos de manera agresiva (tumor).

Las neoplasias más frecuentes se localizan en las siguientes partes:


• Endometrio: ocupa el 20% de neoplasias malignas detectadas en España en mujeres se-
xagenarias. El 5% aparece en mujeres menores de cuarenta años. Puede estar asociado a
varios factores como la obesidad, el exceso de estrógenos y síndromes hereditarios como
el síndrome de Lynch III (cáncer colorrectal).
• Cuello uterino o cérvix: afecta al 18% de mujeres entre los cuarenta y los cincuenta y cin-
co años en España. La promiscuidad, la multiparidad, el tabaquismo o infecciones como el
papiloma suelen estar asociados a esta patología.

Cérvix normal Estadio IB temprano Estadio IB tardío Estadio IIB


Cáncer de cérvix Cáncer de cérvix El cáncer está fuera del cérvix

Útero
VISTA EN SECCIÓN

Cérvix
Propaga-
Cáncer en el
ción del
parametrio
cáncer
Vagina Sangrado en
la vagina
VISTA CON EL ESPÉCULO

Propaga-
ción del Sangrado
Cérvix
cáncer

Vagina

292
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Ovario: el 8% de mujeres de más de sesenta años se ve afectada por neoplasias malignas


ováricas. Se encuentra asociada al síndrome de Lynch III, a la exposición al amianto, a la
nuliparidad, a la menarquía precoz y a la menopausia tardía.

Cáncer de ovarios

Tumor de células estromáticas

Tumor de células epiteliales

Tumor de células germinales

CONCEPTO

Los tumores con mayor incidencia en España son: cáncer de mama (17%),
cáncer de próstata (16%), cánceres colorrectales (15%), cáncer de vejiga (8%) y
cáncer de pulmón (5%).

3.7.  Bases anatomofisiológicas de la mama


Es la parte anterior y superior que se encuentra en el tronco femenino. Sufre grandes cambios
a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo y posee diferentes estructuras:
• Externas: se distinguen en esta región dos partes:
–– Pezón: protuberancia de los senos. Aquí desembocan los conductos galactóforos o
también llamados conductos mamarios, que conducen la leche desde los lóbulos de la
mama hasta el pezón.
–– Aréola: es la zona pigmentada que rodea al pezón. Contiene tejido eréctil (formado por
fibras musculares lisas), folículos pilosos y diferentes glándulas entre las que se encuen-
tran las glándulas Montgomery (formada por células de lípidos que mantienen el pe-
zón protegido a través de secreciones sebáceas) y las glándulas sudoríparas.
• Internas: se encuentran las siguientes estructuras:
–– Parénquima glandular: está compuesto por veinte lóbulos glandulares, aproximada-
mente, dispuestos de manera desigual. Cada uno de estos lóbulos contiene lobulillos
formados por túbulos, tejido conjuntivo, células mioepiteliales (que intervienen en la

293
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

expulsión de la leche) y ácinos glandulares (donde se sitúan las células productoras de


leche) que desembocan en los conductos galactóforos.
–– Tejidos: con respecto a la histología mamaria, podemos distinguir dos tipos de tejidos
principales.
◦◦ Conjuntivo: da forma y consistencia a la mama. Aquí se encuentran los ligamentos
de Cooper, que son una serie de tabiques que sujeta la glándula mamaria (produce
la leche materna) a la dermis y al pezón.
◦◦ Adiposo: constituye el 90% de la cantidad total de tejido mamario. Atraviesa el pa-
rénquima glandular que la separa de las partes blandas de la pared torácica. En este
tejido se encuentran también integrados los conductos galactóforos y la glándula
mamaria.
–– Vascular: la mama recibe irrigación principalmente de la arteria mamaria interna, de la
arteria toracoacromial (originada en la arteria axilar) y de la torácica lateral. También de
las venas axilar, mamaria interna e intercostales (a través de las cuales pueden disemi-
narse células de origen maligno para llegar a las venas vertebrales y expandirse hacia la
mama, la columna vertebral o la pelvis).
–– V
 ías linfáticas: cada riego linfático proveniente de cada una de las mamas se dirige en
su mayoría a los ganglios linfáticos axilares del lado correspondiente. Existen algunas vías
linfáticas que comunican ambas mamas y otras vías destinadas al esternón y al abdomen.
 s importante conocer este tipo de conexiones en el sistema linfático puesto que, si se
E
desarrollan células de origen maligno, estas pueden viajar fácilmente desde los senos
hacia otros órganos a través de este sistema linfático.

Los nódulos linfáticos axilares filtran el


fluido linfático del pecho y ayudan al
cuerpo a combatir la infección

Se notan las costillas El tejido adiposo rellena el


debajo de la piel espacio alrededor de los
conductos y los lóbulos

Los músculos del pecho


ayudan a mover el brazo

Los lóbulos (glándulas mamarias) producen


Músculo pectoral menor leche durante el embarazo y la lactancia

La aréola es un círculo de piel


Músculo pectoral mayor
más oscura que rodea el pezón

Fascia Los conductos transportan leche


desde los lóbulos durante la lactancia

El pezón es la salida de la
leche durante la lactancia

El tejido fibroso soporta los


pechos, manteniéndolos firmes

Ligamentos de Cooper

294
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.8.  Enfermedades mamarias


A lo largo de la vida celular muchas de estas unidades
básicas del organismo se dividen, se nutren, crecen y
también mueren. Si en la fase de crecimiento este es
desmesurado, la acumulación de células puede dar lugar
a una patología con diferentes características, las cuales
pautan si las malformaciones son benignas o malignas.

En la patología benigna existen una serie de anomalías


que infieren en un tipo de enfermedad en el que las células
no se extienden a otras partes del organismo:
• Del desarrollo: son las patologías menos frecuentes y se
encuentran presentes en el desarrollo embrionario. Po-
demos distinguir las siguientes:
–– Agenesia: ausencia de una o ambas mamas y/o
pezones.
–– H
 ipoplasia mamaria: falta de desarrollo de tejido
mamario en uno o en los dos senos. También se llama
mama tuberosa o tubular.
–– Atelia: ausencia de uno o ambos pezones, en la que el
músculo pectoral puede no existir.
–– Macromastia: agrandamiento de una o de las dos
mamas. Suele producirse en mujeres nulíparas y ado-
lescentes. Aunque también puede suceder durante el
embarazo.
–– Politelia: presencia anormal de pezones adiciona-
les sin glándulas, normalmente situados en la línea
que discurre desde los pezones mamarios hasta el
abdomen.
–– Polimastia: existencia de tejido mamario adicional al
que se encuentra en los senos. En el caso de cambios
hormonales, como un embarazo, sufrirán variaciones
acordes al estado.
• Funcionales: estas patologías se presentan en función de
cambios hormonales en el organismo. Se engloban en:
–– Mastodinia: es la aparición de dolor cíclico durante el
periodo menstrual y que también puede estar relacio-
nado con el síndrome premenstrual. El dolor desapa-
rece tras la finalización de la menstruación.
–– Ginecomastia: se trata del desarrollo excesivo del te-
jido mamario en varones.
–– A
 lteraciones durante la lactancia: como, por ejem-
plo, la hipogalactia (insuficiencia de producción lác-
tea) y la hipergalactia (producción excesiva de leche).
• Inflamatorias: reciben el nombre genérico de mastitis.
La inflamación puede ser causada por una infección o por
la obstrucción del conducto mamario.

295
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Normalmente afecta a las mujeres en el periodo de


lactancia a partir de la segunda o tercera semana, aunque
también puede darse en mujeres no lactantes y en varones.
Si no se trata a tiempo, es posible que derive en la forma-
ción de abscesos.

• Histológicas: con respecto al tejido mamario, encontra-


mos las siguientes dolencias:
–– Hiperplasia: se trata de un crecimiento anormal de las
células de los conductos mamarios (ductal) o de las
propias glándulas mamarias (lobulillar).
–– Fibrosis: infiere en la presencia de tejido cicatricial o
conjuntivo denso (fibroso).
–– Q
 uiste: existencia de un tejido en forma de saco que
contiene líquido, aunque también puede producirse
como una obstrucción en los ductos mamarios. Sue-
len formarse grupos de quistes en una misma zona en
cuyo caso se llama poliquiste.
• Tumor benigno: son crecimientos celulares que no se ex-
tienden al resto del cuerpo, sino que están rodeados de
una cápsula fibrosa. Se distinguen los siguientes tipos:
–– Lipoma: formación de tejido blando y adiposo.
Se pueden mover y presentan densidad grasa en
mamografías.
–– Papiloma intraductal: tejido no canceroso que crece
en los conductos galactóforos de la mama.

296
Módulo 02: Anatomía por la imagen

–– Tumor filodes: presencia de tejido no tumoral en el


estroma mamario. Es poco frecuente y aparece en mu-
jeres de entre cuarenta y cincuenta años.
–– Hamartoma o fibroadenolipoma: tejido benigno for-
mado por células glandulares y grasas que no están
sujetas ni a la piel ni al músculo.
–– Fibroadenoma: es el más frecuente. Está formado por
tejido glandular y conectivo, de forma redondeada u
ovular con márgenes definidos. Si aumenta de tamaño
de manera excesiva (más de diez centímetros), se de-
nomina fibroadenoma gigante.

Como se mencionaba anteriormente, si el crecimiento de


las células es anormal y disperso, puede dar lugar a un
tumor maligno. Este puede extenderse a otras partes del
cuerpo a través de los sistemas linfático y sanguíneo, inva-
diendo de células cancerosas otros órganos (metástasis).

El cáncer de mama es el más frecuente en la población


femenina y factores como la edad (suele diagnosticarse
por encima de los cincuenta años), la genética (es más
probable padecer un cáncer de mama si existen familiares
de primer grado con esta patología), las hormonas (nulipa-
ridad, menopausia tardía, menarquía precoz, etc.), la dieta
(sobrepeso), lesiones mamarias previas (como la hiper-
plasia lobulillar o dictal) y la radiación ionizante (radio-
terapia, accidentes nucleares, etc.) pueden incidir en el
riesgo de padecerlo.

297
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

En su forma más habitual son anomalías celulares de epitelio mamario, de los conductos y de
los lobulillos que se podrán clasificar en función de si infiltran a través de la membrana basal
del epitelio o no.

¡RECUERDA!

La membrana basal es
una capa extracelular que
recubre todos los tejidos
epiteliales y los separa del
tejido conjuntivo que se en-
cuentra alrededor. Realiza
las funciones de filtración
celular y molecular.

• Carcinoma no infiltrante: también llamado carcinoma in situ, está limitado en su propa-


gación al interior de la membrana basal, por lo que solo se reproducirá hacia otras células
epiteliales. Existen dos tipos: ductal (se suele observar una calcificación de los conductos
en una mamografía) y lobulillar (no es visible en imágenes radiológicas salvo en casos muy
avanzados).
 i bien por sí solos son inofensivos, la posibilidad de metástasis existe. Por lo tanto, se
S
suelen tratar mediante la radioterapia y la extirpación de las zonas afectadas.
• Carcinoma infiltrante: es un cáncer invasivo por el cual las células malignas sobrepasan la
membrana basal extendiéndose hacia el estroma y, posteriormente, hacia los vasos linfáti-
cos y otros órganos distantes.
El carcinoma ductal infiltrante es el más frecuente entre la población femenina. Su creci-
miento no suele estar delimitado, pero se caracteriza por tener zonas calcificadas.

El carcinoma lobulillar infiltrante es el segundo tipo más frecuente y su detección no es


sencilla hasta bien avanzada la invasión de células cancerosas. Esto es debido a que este
tipo de cáncer está formado por células pequeñas en hileras finas, lo que impide su visuali-
zación radiológica y ecográfica.

298
El resto de casos de tumores malignos está constituido por
mutaciones de células del estroma (sarcomas) o linfomas
de mama, los cuales apenas tienen lugar.

Cualquier variación de la anatomía de los senos puede


ser un indicio de este tipo de patologías, en especial, la
existencia de bultos de contenido duro con los bordes sin
delimitar.

En situaciones en las que se padece dolor, suele indicar, la


mayoría de las veces, una patología benigna, aunque en
un pequeño porcentaje de los casos, es síntoma de una
enfermedad maligna. Pero también puede detectarse una
dolencia de este tipo a través de adenopatías (los ganglios
linfáticos aumentan su volumen) axilares o metástasis en
otros órganos.

3.9.  Imágenes mamográficas nor-


males y patológicas
Para unificar a nivel internacional y clasificar los hallazgos
en los exámenes radiológicos mamarios, se utiliza una
nomenclatura llamada BI-RADS (breast imaging reporting
and data system) que se utiliza para describir los resul-
tados de las mamografías en jerarquías numéricas que van
del 0 al 6, para hacer más fácil el seguimiento y la comu-
nicación entre los profesionales. Esta numeración clasifica
las lesiones según el grado patológico desde la mama sana
hasta la confirmación del carcinoma. Esta clasificación se
explica a continuación:
• BI-RADS 0: pueden existir sospechas de carcinoma, pero
no existe información suficiente para determinar el diag-
nóstico. Hacen falta exámenes complementarios o ante-
riores para comparar las mamas.
• BI-RADS 1: no existe un hallazgo negativo. Los senos tie-
nen una apariencia normal.
• BI-RADS 2: no existen nódulos malignos. Es decir, son
lesiones benignas con calcificaciones de las mismas ca-
racterísticas o de contenido adiposo.
• BI-RADS 3: lesiones con probabilidad benigna. Se debe
hacer un seguimiento de la paciente a corto plazo.
• BI-RADS 4: son nódulos sospechosos que no cumplen
las categorías anteriores.
• BI-RADS 5: existen lesiones que hacen sospechar un ori-
gen maligno (nódulos irregulares o con bordes en forma
de aguja), por lo que se debe proceder a la biopsia.
• BI-RADS 6: carcinoma histológicamente confirmado a
través de la biopsia.

299
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Este sistema también clasifica la densidad mamaria en cuatro grupos que describen los senos,
desde la cantidad de tejido adiposo en gran volumen de estos hasta casi la nula aparición de
este tejido (con células densas).

Estos cuatro grupos son los siguientes:


• Tipo 1: el tejido adiposo predomina, mientras que los tejidos fibroso y glandular represen-
tan un cuarto de la densidad total mamaria.
• Tipo 2: el tejido adiposo de densidad media. Los tejidos fibroso y glandular representan
entre la mitad y un cuarto de la densidad total de las mamas.
• Tipo 3: la mayor parte del seno tiene una densidad fibrosa y glandular.
• Tipo 4: tejido extremadamente denso (más de la mitad de la densidad mamaria lo compo-
nen los tejidos fibrosos y glandulares).
En la densidad de las mamas también intervienen los lobulillos, los conductos y el tejido
conectivo. Cuanta más densidad exista en la mama, más difícil es la localización de un
posible nódulo.

A B C D

En las radiografías se pueden observar calcificaciones y lesiones de tipo benigno entre las
que destacan las siguientes:

Calcificaciones Características Lesiones benignas Características


benignas

Vasculares Líneas paralelas que Hamartoma Densidad mixta.


se extienden a un Nódulos bien
extremo. definidos.

Secretoras Calcificaciones Ganglio Nódulo pequeño bien


rodeando a los intramamario definido.
conductos o en el
interior de estos.

Se presentan como
barras paralelas o
ramificadas.

300
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Acinares Son ácinos dilatados. Mastitis Puede generar un


Los bordes son redon- aumento de densidad
deados y lisos. mamaria. Tendrá un
nódulo asociado si
forma abscesos.

Distróficas Grandes e irregulares.

Quistes Se visualizan en anillo Quistes Nódulos redondeados


o como una cáscara u ovalados bien
de huevo. definidos.

Pueden estar ocultos


bajo otros tejidos.

Tiene calcificaciones
concretas que faci-
litan su localización.

Fibroadenomas Se visualizan como Fibroadenomas Nódulos redondeados


palomitas de maíz. u ovalados bien
definidos.

Pueden estar ocultos


bajo otros tejidos.

Tiene calcificaciones
concretas que faci-
litan su localización.

Necrosis grasa Centro radiolucente. Necrosis grasa Nódulos de baja


densidad con calcifi-
caciones periféricas
(quistes oleosos).

Lipoma Densidad grasa


bien delimitada que
contiene una cápsula
fina.

301
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

En cuanto a las mamografías patológicas, es importante saber detectar los dos tipos prin-
cipales de tumores para poder adecuar el tratamiento y evitar el empeoramiento.

El carcinoma intraductal no filtrante se representa en las mamografías como microcal-


cificaciones heterogéneas en forma y tamaño y separadas unas de otras, que reciben el
nombre de plemórficas. Pueden tener una morfología ramificada, siguiendo el trayecto de
un conducto, pero también pueden encontrarse agrupadas de manera aleatoria.

En otras ocasiones el carcinoma se visualiza sin calcificaciones por lo que la mamografía


puede resultar en apariencia normal.

Con respecto al carcinoma intraductal


filtrante, suele estudiarse como un tejido
denso con bordes sin definir o con forma
de aguja. Aunque también puede visuali-
zarse con microcalcificaciones.

302
Módulo 02: Anatomía por la imagen

3.10.  Enfermedades del aparato genital masculino


Las patologías en el aparato genital masculino pueden aparecer tanto en los órganos
externos (escroto, testículos y pene) como en los órganos internos (vesículas seminales,
próstata, glándulas de Cowper, etcétera).

Fimosis

Pene

Disfunción erectil
Órganos externos

Escroto Masas escrotales


Patologías del aparato genital masculino

Epidídimo Orquiepididimitis

Abscesos

Vesículas seminales
Quistes

Infecciones

Órganos internos
Criptorquidia

Testículos Orquitis

Tumores testiculares

Torsión testicular

Prostatitis

Próstata Hipertrofia benigna


de próstata

Cáncer de próstata

303
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Las más comunes son las siguientes:

Fimosis

Se produce cuando existe un estrechamiento (estenosis)


del orificio del prepucio (piel que recubre el glande) que
impide su retracción para dejar la cabeza del pene al
descubierto, lo que puede dar lugar a infecciones, difi-
cultad en la micción o dolor durante el coito.

En la primera etapa de vida, el prepucio y el glande se


mantienen unidos, pero ya en la fase adolescente el
prepucio puede retirarse y moverse de manera normal.

Se denomina parafimosis a la estrechez producida por la


inflamación del prepucio.

El tratamiento para esta patología suele ser la circuncisión.

¿SABÍAS QUE...?

La circuncisión consiste en separar una


parte del prepucio mediante un corte
circular. Es probable que sea la inter-
vención quirúrgica más antigua de la
historia, ya que existen frescos de la
civilización antigua egipcia que mues-
tran este tipo de operación.

En un principio comenzó como una


intervención funcional, pero poste-
riormente se ha adoptado por diversas
religiones como una señal distintiva
más de sus creencias, como es el caso
del judaísmo.

Disfunción eréctil

También conocida popularmente como impotencia,


esta patología se refiere a la incapacidad persistente de
mantener una erección. La toma de determinadas medi-
cinas, problemas psicológicos o emocionales, fumar,
el sobrepeso o la existencia de otras enfermedades
(diabetes, esclerosis, lesiones en el aparato genital, etc.)
pueden ser causa de la disfunción eréctil.

304
Módulo 02: Anatomía por la imagen

Criptorquidia

Consiste en la falta de descenso adecuado de uno o de los


dos testículos al escroto.

Es común en los niños, cuyo tratamiento suele ser


hormonal y, en casos más severos, quirúrgico (orqui-
dopexia). La extracción de los testículos puede existir si
esos se encuentran atrofiados, en cuyo caso la interven-
ción quirúrgica se denomina orquiectomía.

Orquiepididimitis

Es la inflamación de un testículo (orquitis) y del epidídimo


(epididimitis) que lo envuelve. Por lo general, la hinchazón
en estas dos zonas no se da de manera aislada, sino que
una suele estar asociada a la otra.

Si la causa es infecciosa, puede estar provocada por una


invasión de microorganismos en el tracto urinario o por
bacterias como, por ejemplo, una ETS. En algunos niños
la parotiditis (infección vírica que consiste en inflama-
ción de las glándulas parótidas, situadas en la mandíbula)
puede ser la causante de esta patología.

En casos extremos puede afectar a la fertilidad y provocar


atrofia testicular.

Torsión testicular

Es una dolencia que consiste en el retorcimiento del cordón


que irriga sangre a los testículos, llamado cordón esper-
mático. Es una patología de urgencia médica puesto que,
debido a la falta de riego sanguíneo, el testículo afec-
tado puede infartarse o atrofiarse, que se estudia previa-
mente mediante ecografía Doppler que muestra la falta
total (torsiones completas) o parcial de flujo (torsiones
incompletas).

Los síntomas más comunes son dolores fuertes e intensos


en el escroto. Las causas específicas están por determinar,
pero puede ocurrir realizando ejercicio físico o durante el
sueño.

Tumores testiculares

Es la neoplasia más común entre la población joven, siendo


los tumores malignos los que cumplen con la mayor tasa
de curación. Estos pueden ser germinales (originados en
el epitelio de los túbulos seminíferos) o estromales.

Las neoplasias benignas pueden ser quistes, malforma-


ciones vasculares, ectasia tubular de la rete testis (dilata-
ción de los túbulos testiculares), etc.

305
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

Prostatitis

Se refiere a la infamación de la glándula prostática que, por lo general, se alivia con la toma
de medicamentos. Si no se trata a tiempo, puede derivar en una prostatitis crónica.

Esta dolencia también puede venir determinada por una ETS u otro tipo de infección bacte-
riana o vírica y cursa con dolores lumbares, disuria, fiebre y dolor en la eyaculación.

Hipertrofia benigna de la próstata (HBP)

Es el aumento de la glándula prostática, lo que desencadena la obstrucción del flujo de la


uretra y, por tanto, la vejiga se encuentra incapacitada para vaciar toda la orina.

Los síntomas que presenta la HBP son los siguientes: disuria, urgencia en la micción, irrita-
ción, flujo débil en la expulsión de la orina, etc.

Para la detección de esta patología se utilizan tres técnicas. La primera es el tacto rectal
(orienta sobre el tamaño que ha alcanzado la próstata), la segunda es la flujometría
miccional (para medir el movimiento de la orina) y la tercera es la ecografía suprapúbica,
en la cual se observa la repercusión de la inflamación de la vejiga (residuos miccionales,
por ejemplo.

Cáncer de próstata

Es el más frecuente en varones de edad avanzada y constituye la tercera causa de mortandad


en España por detrás del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.

Si las células malignas se presentan en el tejido glandular, se denomina adenocarcinoma,


el cual puede tener un crecimiento local o diseminarse a través de las vías linfáticas y
sanguíneas hasta alcanzar los huesos.

Para la detección del cáncer de próstata existen diferentes herramientas entre las que
destacan las siguientes:
• Técnicas de imagen: TC, RM y ecografía.
• Biopsia: de la próstata mediante una ecografía del recto.

306
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Tacto rectal: para detectar posibles morfologías anóma-


las (nódulos, aumento del tamaño de la glándula, etc.).
• Antígeno prostático específico (PSA): es una glucopro-
teína sintetizada únicamente por la próstata. Si este antí-
geno pasa a la sangre, podrá ser visto en los análisis para
hacer un seguimiento de una posible neoplasia de tipo
maligna puesto que, en ese caso, los índices del PSA au-
mentarían en la sangre. Pero también el antígeno pros-
tático puede verse aumentado en los análisis de sangre
en neoplasias benignas por lo que habría que hacer un
seguimiento exhaustivo para dar con la dolencia exacta.

3.11.  Estudios radiológicos y


ecográficos del aparato ge-
nital masculino y femenino
Como ya se ha visto en capítulos anteriores, existe una gran
variedad de técnicas radiológicas para el estudio de las
diferentes patologías que ayudarán a su detección prema-
tura y a su diagnóstico posterior.

Según el objeto de estudio, se utilizará una técnica u otra,


ya que cada una de ellas ofrece características concretan
que aportan una mejor visualización de la patología a tratar.

Aparato genital femenino

El uso de la ecografía facilita la distinción de líquidos y


sólidos como quistes y tumores respectivamente, puesto
que ofrecen una ecogenicidad diferenciada. Además, esta
técnica es inocua y rápida, de uso ambulatorio.

307
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

• Útero: el miocito uterino que, como ya se ha menciona-


do, es la capa más gruesa de este órgano muestra tres
secciones de diferente ecogenicidad. La capa más gruesa
(la porción media) refleja de manera adecuada las ondas
de ultrasonido (de ecogenicidad moderada); la capa más
interna, que se encuentra alrededor del endometrio, en-
vía señales prácticamente nulas de ultrasonido (hipogé-
nica). Por último, la capa más externa, ubicada cerca de la
capa serosa, es igual de hipogénica que la capa anterior.
 n función de la fase menstrual en la que se encuentre la
E
paciente, el endometrio variará de espesor y densidad.
En la fase endometrial, en concreto en la secretora o
lútea, el endometrio es ecogénico y de espesor apre-
ciable. Tanto en la menstruación como en la menopausia
sigue teniendo carácter ecogénico pero su grosor dismi-
nuye y solo se aprecia como una línea. En la fase folicular
su comportamiento es hipoecogénico.
• Ovarios: la corteza periférica se muestra anaecogénica y
la capa medular se observa ecogénica.
• Trompas: en condiciones normales no se visualizan, sal-
vo que exista líquido en su interior, en cuyo caso se ob-
servarán anecoicas.
El uso de la tomografía computarizada determina la exis-
tencia y alcance de tumores y fibromas:
• Útero: aunque se puede realizar un estudio sin contras-
te la imagen de este órgano se visualiza como un tejido
blando. El miometrio responde al contraste de distinta
manera en función de la parte que se desee estudiar. Es
decir, puede verse hiperintensa su parte interna, su par-
te externa, o ambas en función de cómo se aplique el
contraste.

308
Módulo 02: Anatomía por la imagen

• Ovarios: sin contraste, estos responden en la TC como los tejidos blandos. En estudios con
contraste estas partes blandas se atenúan, por lo que se puede apreciar mejor la hipoden-
sidad de los folículos.

La resonancia magnética no suele


usarse como técnica prioritaria, sino
como un estudio complementario a
los anteriores. Permite una buena visi-
bilidad de los distintos tejidos que
conforman los órganos internos de este
aparato.
• Útero: se podrán observar las distin-
tas capas del miometrio y del endo-
metrio en secuencias potenciadas
en T2. El endometrio se visualizará
hiperintenso; la capa interna del mio-
metrio, hipointensa; la capa central,
hiperintensa, y la capa externa, de in-
tensidad media.
• Ovarios: la corteza aparecerá hipoin-
tensa, con los folículos destacados
de manera hiperintensa. La médula
será de intensidad media. En el caso
de ovarios durante la menopausia la
intensidad de corteza y médula será
baja y homogénea.
309
UF 4. Anatomofisiología y patología radiológica de la cavidad torácica y abdominopelviana
Tema 3. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema urinario y del aparato genital

CONCEPTO
La resonancia magnética está considerada como una técnica que sirve de apo-
yo a la información obtenida por métodos radiológicos o analíticos (biopsias).
Su gran resolución y la posibilidad de observar diferentes secuencias permiten
identificar de manera precisa la extensión de daños y patologías e incluso de-
tectar lesiones inadvertidas.

Por ejemplo, la resonancia magnética de mama se utiliza tras las pruebas de la


mamografía, la ecografía y la punción mamaria para precisar el alcance de una
neoplasia, ya sea benigna o maligna.

Aparato genital masculino

Para evaluar una patología en el aparato genital masculino se utilizan las técnicas estudiadas
para advertir las diferentes dolencias y proceder a su tratamiento pertinente, salvo la TC que
no se usa normalmente para diagnosticar daños en este aparato (a excepción de estudios
metastásicos).

La ecografía sirve para detectar líquidos, inflamaciones, infecciones, guiar una biopsia con
aguja y otro tipo de dolencias más graves.
• Pene: las arterias en su interior y los cuerpos cavernosos se presentan nítidamente en una
ecografía. La túnica albugínea, por otro lado, se visualiza ecogénica.
• Testículos: su ecogenicidad es media. Sin embargo, el mediastino testicular se observa
como una zona más ecogénica, debido a la densidad del tejido (tonos grises o blancos).
• Epidídimo: en comparación con el tejido testicular, este tubo se visualiza hipoecogénico
tanto en su cola como en su cuerpo, mientras que la cabeza se observa isoecogénica.
• Próstata: se estudia desde la zona rectal para conducir biopsias principalmente. El uso de
la ecografía para el estudio de la próstata desde el abdomen se utiliza, en la mayoría de los
casos, para valorar el tamaño de la próstata y su afectación en la vesícula. Lamentablemen-
te, esta técnica es poco efectiva para la detección de neoplasias malignas.

T2 RM de difusión

Mapa del coeficiente de Resonancia magnética Curva de aumento


310 difusión aparente (ADC) con contraste del contraste
Módulo 02: Anatomía por la imagen

La resonancia magnética permite la exploración del aparato genital masculino de manera


más profunda y exhaustiva. En algunos casos puede prevenir las tumoraciones evitando, a
posteriori, una biopsia.
• Pene: el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos se ven hiperintensos en resonancias
magnéticas normales y de intensidad intermedia cuando se potencia en T1. La uretra, las
arterias cavernosas y la túnica albugínea aparecen de manera hipointensa.
• Testículos: en una ventana muscular se aprecian hiperintensos en imágenes potenciadas
en T2 e isointensos en T1. En lo que respecta al mediastino testicular y a la albugínea, se
ven con intensidad baja en T2.
• Epidídimo: aparecerá siempre con menor intensidad de imagen que los testículos.
• Próstata: en secuencias potenciadas en T2 el interior de la glándula será isointenso, de
baja señal, rodeado de la zona periférica que aparece con alta intensidad. Las distintas zo-
nas anatómicas de la próstata serán indistinguibles entre sí. En el caso de una imagen po-
tenciada en T1, tanto la zona periférica como el resto de zonas serán indistinguibles con
señal intermedia.

311
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

”” Bontrager, K. & Lampignano, J. (2010). Manual de posiciones y técnicas radiológicas.


Barcelona, Elsevier.
”” Dorland, D. (2011). Dorland’s Illustrated Medical Dictionary. Filadelfia, Elsevier.
”” McLachlan, J. & Patten, D. (2006). “Anatomy teaching: ghost of the past, present and
future”. Medical education, 40-3, 243-253.
”” Rodríguez, R. (2002). Anatomía. Madrid, Ediciones del Umbral.
”” Saladin, K. (2016). Human anatomy. Nueva York, McGraw-Higher Education.

„„ Sociedad Española de Oncología Médica (2018). Las cifras del cáncer en España.
http://isanidad.com/wp-content/uploads/2018/01/%E2%80%9CLas-cifras-del-c%-
C3%A1ncer-en-Espa%C3%B1a-2018%E2%80%9D.pdf

312

Potrebbero piacerti anche