Sei sulla pagina 1di 11

BLOQUE 10: LA 2ª REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL.

CRISIS INTERNACIONAL (31-39)


1. EXPLICA LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y
RELACIONA SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS 30.
La mala coyuntura económica de 1929 (el famoso Crack de la bolsa de Nueva York) impide la continuación
de las obras públicas iniciadas durante la Dictadura de Primo de Rivera. A ello hay que añadir el
descontento de los partidos políticos y de los militares. Alfonso XIII retira su apoyo a Primo de Rivera, que
dimite en enero de 1930, y el rey decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos
Gobiernos que se sucedieron (el de Berenguer y el de Aznar) fueron incapaces de resucitar un cadáver
político.
Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (1930),
integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se incorporaron después socialistas y
anarquistas. La caída de la monarquía se produjo por los resultados de las elecciones municipales que
tuvieron lugar el día 12 de abril de 1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados. El triunfo de
las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó, el 14 de Abril, la proclamación de la
República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, abdicara
y se exiliara en Italia.
Los efectos de la crisis económica internacional de los años treinta, cuya primera manifestación fue el crac
de la bolsa de Nueva York en 1929 se notaron en España más tarde y en menor medida debido al carácter
cerrado y proteccionista de su economía. Aun así, la crisis internacional tuvo al menos tres consecuencias.
• Disminuyeron las exportaciones del sector agrícola, la industria minera y la siderúrgica.
• Colapso de las inversiones industriales extranjeras.
• Cambios en movimientos migratorios: se interrumpieron las emigraciones a causa de la crisis en los
países de destino y el aumento de los retornos contribuyó al aumento del desempleo en España.
Los principales problemas de la II República estuvieron causados por:
 La desconfianza y el boicoteo de terratenientes y capitalistas.
 La radicalización y conflictividad social de campesinos y obreros.
 El paro, el reparto desigual de la tierra, la escasa financiación empresarial, la escasa competitividad
internacional, el déficit comercial y la escasa confianza de los empresarios en el régimen republicano
(por sus políticas sociales y de reformas laborales).
 Por otra parte, la política de los gobiernos republicanos hizo que se redujese la inversión pública y
privada; además, las reformas laborales disminuyeron los beneficios de los empresarios (aumentando
su desconfianza hacia el gobierno).

2. RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA DE LA REPÚBLICA.


Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la
historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE y la izquierda alcanzó una clara mayoría.
Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña (Acción
Republicana) e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto
conciliador se cedió la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora.
El nuevo gobierno se propuso la tarea de realizar una profunda transformación de la realidad española:
Política religiosa: Se promulgaron leyes: disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes,
matrimonio civil, divorcio, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, etc y el clero interpretó
estas medidas como una provocación => constante oposición entre la Iglesia, apoyada por el partido de
Acción Popular (partido católico fundado para salvar España. Fue el núcleo de la Confederación Española de
Derechas Autónomas CEDA), y la República.
La enseñanza y la cultura: el problema básico con el que se enfrentó la República fue el elevado índice de
analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Por ello los mayores
esfuerzos se centraron en la enseñanza primaria. Otro objetivo, en concordancia con el carácter laico del
Estado, fue establecer en la escuela la libertad religiosa, tanto para profesores como para alumnos.
La reforma del ejército: La mayoría de los militares se habían mostrado contrarios al régimen republicano,
por tanto, la reforma del ejército se convirtió en un asunto prioritario. Los objetivos eran dos: ganarse la
fidelidad del ejército y aumentar su eficacia. Azaña propuso el retiro, con el sueldo íntegro, de todos los
oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República. Además, se colocó al frente de las
principales capitanías generales a militares de confianza para asegurarse, en teoría, la lealtad del ejército.
Paralelamente, se creó la Guardia de Asalto, cuerpo afín a la República y encargado del orden público.
La política autonómica: La Constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía a las regiones
que lo solicitasen. De esta manera Cataluña conseguía su Estatuto en septiembre de 1932, a través del cual
se convertía en región autónoma, que sería regida por un gobierno propio, la Generalitat, formada por un
presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. El País Vasco, a pesar de la fuerza del movimiento
autonomista, no tuvo su estatuto hasta 1936. No obstante, la política autonómica levantó el recelo de un
sector del ejército y de los sectores sociales más conservadores temerosos de la posible división de España.
El problema social: A causa de la crisis económica mundial, el paro en España era muy alto. La República
promulgó leyes que recogían derechos laborales como la jornada máxima, la regulación del derecho a la
huelga, etc. Sin embargo, la actitud de los grandes sindicatos, sobre todo anarquistas, fue de oposición
violenta hacia la República.
La reforma agraria: La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización de las grandes
fincas que no fuesen cultivadas, para ser repartidas entre las familias de campesinos o entre colectividades
de agricultores. Sin embargo el sistema de redistribución presentó muchos problemas, a los que hay que
unir la oposición de los terratenientes expropiados. Al final, la anhelada reforma agraria supuso una
frustración para los campesinos que no vieron cambios reales en su situación.
A mediados de 1933, la oposición de los partidos de derechas y la postura violenta de los anarquistas en
la cuestión agraria, hicieron que Azaña dimitiera y Alcalá-Zamora decidió convocar nuevas elecciones, que
desembocará en el bienio radical-cedista.

3. ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.


Soberanía popular.
El poder legislativo quedó depositado en un Parlamento unicameral. El Presidente de la República era
elegido por los diputados, no directamente por los electores, y ocupaba la jefatura del Estado. Su mandato,
sin posibilidad de reelección, duraba seis años y sus atribuciones eran reducidas.
Sufragio universal masculino y femenino.
El reconocimiento de los derechos individuales era amplísimo y superaba con creces a las Constituciones
más progresistas del s. XIX.
La propiedad privada quedaba subordinada a los intereses de la economía nacional. Se recogía la
posibilidad de realizar expropiaciones para nacionalizar y socializar las propiedades por motivos de
interés general.
El Estado republicano se declaró laico, suprimió toda ayuda económica a la Iglesia católica y prohibió a las
órdenes religiosas ejercer la enseñanza y para celebrar cualquier ceremonia religiosa pública (como las
procesiones) se exigía la autorización gubernamental.
La cultura aparecía como una función primordial del Estado, cuya obligación era extenderla a toda la
población, sin discriminaciones de tipo económico.
La Constitución aceptaba las autonomías regionales con carácter peculiar y no general. A pesar de la
oposición de los partidos de derecha, Cataluña consiguió en 1932 su Estatuto de autonomía, y durante la
Guerra Civil se aprobaron los Estatutos del País Vasco (1936) y Galicia (1938).
Los asuntos más polémicos fueron los relativos a la Iglesia y a las autonomías, debido a la actitud
beligerante de la derecha en esas cuestiones. Finalmente, la Constitución fue aprobada el 9 de Diciembre
de 1931.

4. DESCRIBE LAS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE


1934.
Tras su victoria en las elecciones generales de noviembre-diciembre de 1933, la derechista CEDA y el
centrista Partido Radical iniciaron una colaboración cuyo propósito era aniquilar las reformas iniciadas por
el gobierno anterior. Los dos años de gobierno radical-cedista (33-35) fueron una auténtica
contrarreforma: (CAUSAS)

 Aprobación de una Ley de Amnistía que favoreció a los militares y monárquicos encarcelados por
participar en el fallido golpe de Estado antirrepublicano de 1932, encabezado por el general
Sanjurjo.
 Bloqueo del proceso de reforma agraria.
 Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas.
 Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña.
Durante el mes de octubre de 1934 se produjo una insurrección armada por parte de la izquierda. El
detonante de la revolución fue la formación de un nuevo gobierno donde se incorporaron por primera vez
tres ministros de la CEDA lo que se interpretó como un intento de formar un gobierno muy reaccionario.
Además Hitler había accedido al poder en Alemania lo que provocó en la izquierda el temor a que en
España pudiera imponerse un régimen fascista. Intervinieron comunistas, anarquistas y socialistas, aunque
fueron estos últimos los verdaderos protagonistas. Desarrollo de la insurrección:
La UGT convocó una huelga general pero fue un fracaso en la mayor parte del país porque el ejército
sofocó con facilidad los focos huelguistas. Solo adquirió importancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y
Asturias, pero el único lugar en que triunfó la insurrección fue Asturias.
En Asturias los mineros (dirigidos por anarquistas, socialistas y republicanos) tomaron pueblos y cuarteles
de la Guardia Civil, sustituyendo Ayuntamientos por comités revolucionarios, y sitiaron Oviedo. Los obreros
consiguieron ocupar por las armas toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista. El gobierno envió
al ejército africano, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento y, aunque la resistencia
asturiana se prolongó durante varios días, los insurrectos fueron derrotados con una durísima represión
(el conflicto, muy violento, fue un preludio de la Guerra Civil).
En Cataluña, ante el temor de perder su autonomía, Lluís Companys (presidente de la Generalitat)
proclamó la República Catalana. La rebelión fue rápidamente reprimida mediante la declaración del
estado de guerra y la encarcelación del gobierno autonómico. La autonomía de Cataluña quedó
suspendida temporalmente.
Consecuencias: La revolución de octubre provocó una fuerte radicalización tanto de la izquierda como de
la derecha. Por parte de la derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional, con el que pretendía ofrecer
una alternativa a la República. Por parte de la izquierda, las fuerzas se concentran y se creó el Frente
Popular.
Tras la revolución de octubre la CEDA aumentó su influencia en el gobierno presentando un proyecto de
modificar la Constitución (restringir las autonomías, abolir el divorcio y negar la socialización de la
propiedad). El proyecto no llegó a aprobarse por la crisis interna del gobierno y una serie de escándalos de
corrupción (escándalo del estraperlo). La situación se enrareció y el gobierno perdió la mayoría
parlamentaria, ante lo cual Alcalá Zamora convocó elecciones para 1936.

5. EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU
TRIUNFO ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA.
Los enfrentamientos del Bienio Conservador provoco que la política española se polarizara y quedara
dividida en derechas e izquierdas. Los partidos de derechas se agruparon en el Bloque Nacional pero no
lograron elaborar un programa electoral conjunto. Las izquierdas se agruparon en el Frente Popular, cuyo
programa exigía la amnistía para los encarcelados políticos y el restablecimiento de la Constitución.
En un ambiente de radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de 1936:
a) Frente Popular: pacto electoral firmado por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido
Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Agrupaba a todas las
izquierdas. La CNT apoyó a la coalición de izquierdas.
b) Coalición de la CEDA y Renovación Española, con un programa muy moderado basado en el miedo
a la revolución social.
c) La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
La victoria fue para el Frente Popular, en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. La derecha
triunfó en el norte y el interior del país. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la
República. El presidente del gobierno fue Casares Quiroga y estaba formado exclusivamente por
republicanos de izquierda (sin socialistas, dominado por su sector más radical, ni comunistas). Medidas:
• Amnistía para todos los condenados por la Revolución de Octubre de 1934.
• Restablecimiento del Estatuto catalán, suspendido tras la revolución de octubre. Companys volvió a
ocupar la presidencia de la Generalitat.
• Alejamiento de Madrid de los generales enemigos de la República. Franco (a Canarias), Mola (a
Navarra) y Goded (a Baleares).
• Reanudación de la reforma agraria. Se retornó también a la expropiación y adjudicación de tierras a
los campesinos. Sin embargo, esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros
que se lanzaron a la ocupación de fincas.
• Tramitación de nuevos estatutos de autonomía de Galicia y del País Vasco.
El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura revolucionaria
y la derecha buscaba detener esta revolución. Se sucedieron los enfrentamientos violentos en las calles
entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama
política formada por los principales líderes de los partidos de derechas: Gil Robles, Calvo Sotelo, José
Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados (Franco, Goded, Fanjul,
Varela). El general Mola se convirtió en el "director" del golpe. Iniciaron contactos con Mussolini y Hitler. La
madrugada del 13 de julio era asesinado José Calvo Sotelo, jefe de la oposición monárquica. El
enfrentamiento era inevitable.
En suma, la República y su ambicioso programa de reformas que eran necesarias para modernizar España
fue recibida con entusiasmo popular. Sin embargo, encontró grandes obstáculos en el contexto
internacional (crisis económica mundial y avance del fascismo en Europa) y en el interior (consenso débil,
fuerte oposición desde derecha e izquierda, inestabilidad política, conflictividad social, falta de cultura
democrática,...).

6. RELACIONA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA CON EL CONTEXTO INTERNACIONAL.


La Guerra Civil española (36-39) fue un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas defensoras de la
República con las fuerzas nacionales, levantadas en armas contra ella.
La intervención extranjera tuvo una importancia capital en el desarrollo del conflicto. Hubo tres posturas:
Las ayudas a los sublevados: Los países que ayudaron de forma directa a los militares sublevados fueron
los que mantenían regímenes fascistas o similares: Alemania, Italia y Portugal. La Alemania nazi de Hitler,
ofreció la ayuda más determinante con el envío de aviones (Legión Cóndor), carros de combate, artillería y
voluntarios y cobró su ayuda en minerales. Además contribuyó con ayuda económica. Italia hizo algo
similar (Corpo di Truppe Volontaire), destacando, especialmente, el papel desempeñado por su armada.
Hubo también voluntarios portugueses, irlandeses y de otras nacionalidades.
Mención aparte merece la actitud del Vaticano, determinada por las malas relaciones entre la Iglesia y la
República. La defensa de la religión que hicieron los sublevados fue recompensada por el apoyo explícito
de los obispos a Franco.
Las ayudas a la República: Los únicos países que apoyaron con decisión a la República en el ámbito militar
fueron la Unión Soviética y México. La URSS envió todo tipo de armas (Largo Caballero envió a la URSS las
reservas de oro del Banco de España como pago a esta ayuda); El gobierno de México proporcionó desde el
primer momento armas, alimentos y apoyo diplomático. Por último, debe destacarse la participación en el
frente republicano de las Brigadas Internacionales. Se trataba de cuerpos de voluntarios (se calcula que
unos 60.000 combatientes de sesenta nacionalidades) que se dirigieron a España para ponerse al servicio
de las fuerzas armadas de la República. En su mayoría militaban en partidos comunistas y actuaban frente a
la amenaza fascista.
Las actitudes ambiguas.- Por actitudes ambiguas entendemos tanto la de ciertas organizaciones
internacionales (Sociedad de Naciones o el Comité de No intervención), como la de las principales
potencias democráticas: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que, a pesar de los valores que decían
defender y la abierta oposición al fascismo, optaron por inhibirse de forma oficial.
Comité de No Intervención: La intención era evitar que el conflicto se internacionalizase. Sin embargo, su
labor fue un fracaso pues aunque se adhirieron casi una treintena de países, entre ellos estaban
representados países que ayudaron activamente a los dos bandos en la guerra (por ejemplo Italia y
Alemania).
Dentro de la ambigüedad, Francia se inclinó más hacia la República. El papel fundamental de Francia
acabaría siendo el de país de acogida y asilo de dirigentes republicanos y de miles de españoles que huían
de las tropas de Franco. Estados Unidos apoya indirectamente al bando franquista enviando
abastecimientos de las empresas Ford, General Motors o TEXACO. Esto último se debió a que Estados
Unidos interpretaba la guerra española como una prueba del avance del comunismo.
7. COMPARA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS DURANTE
LA GUERRA.
La guerra civil española (1936-39) dividió España en dos zonas: la España republicana fiel al gobierno
republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados.
La composición de los sublevados era heterogénea: militares, monárquicos, grandes propietarios agrarios,
Iglesia, tradicionalistas y; en general, conservadores de inclinación fascista. La composición de los
republicanos era más homogénea: obreros, pequeña burguesía, campesinos sin tierra, con orientación
anarcosindicalista, socialista o comunista.

LA ZONA REPUBLICANA.
Gran desorden y división interna con 2 objetivos diferentes: para unos hacer la Revolución: sobre todo por
parte de los anarquistas, para otros, ganar la guerra.
Golpe: les pilla por sorpresa a las autoridades republicanas, la mitad del ejército era leal pero muchos
oficiales no. Disuelve el ejército y son los milicianos armados los que defienden a la República. Descontrol.
Ante el desorden, es necesario crear un gobierno central. Se quería controlar lo que pasaba en el bando
republicano. Se creó un ejército popular que integraba a las milicias siguiendo a los asesores soviéticos.
Reestablecer la ley y el orden. Fracasa. Largo Caballero es sustituido por Negrín. Se regularizan las
colectivizaciones de tierras (ocupaciones reguladas)
Represión: contra los contrarios a su ideología: la aristocracia y burguesía y la iglesia y los militares y
políticos de derechas, (anticlericalismo, quema de iglesias). Fue llevada a cabo por grupos incontrolados
pero el gobierno intentó en todo momento mantener el orden.
Hubo problemas de abastecimiento y un intento de controlar la economía pero sin resultados.
El gobierno de Negrín.- Intenta prolongar la guerra para que en la IIGM las potencias apoyaran a España y a
los republicanos => Golpe de Estado de Casado que quería pactar el fin de la Guerra pero Franco solo
acepta rendición sin condiciones.

La revolución social.- El desorden, desde el principio de la guerra, fue notable. Inmediatamente hubo
levantamientos de carácter colectivista protagonizados por CNT/FAI y UGT. La industria se colectivizó en
Cataluña y muchas explotaciones agrarias (Aragón, Andalucía...). Se constituyeron Juntas, Consejos y
Comités que desencadenaron una represión contra los sublevados (Iglesia, clases acomodadas, burguesía,
católicos) cuyos bienes fueron requisados. Se volvió a la quema de iglesias y conventos y a los
fusilamientos.
El derrumbe del Estado.- Al iniciarse el golpe Casares Quiroga dimitió; Martínez Barrio, su sucesor, también
dimitió al no poder solucionar negociadamente el golpe. José Giral fue el primero que tomó medidas y
entregó el poder a las milicias (Ley de Milicia Voluntaria) porque gran número de oficiales se pasaron a los
sublevados. El poder central se derrumbó y las Juntas y Comités Locales actuaban de manera casi
autónoma ante el avance rápido de los rebeldes.
El gobierno de Largo Caballero.- En septiembre de 1936 se constituyó un gobierno conjunto de
republicanos, socialistas y comunistas. Posteriormente dio entrada a los anarcosindicalistas. Eliminó el
poder de las Juntas y Comités Locales y creó el Ejército Popular pero tuvo serios problemas con comunistas
y anarquistas porque estos grupos no renunciaban a imponer sus propias ideas. El objetivo de Largo
Caballero fue crear un verdadero ejército con mando unificado y restablecer el poder del Estado frente a
los Comités revolucionarios. Sin embargo, fracasó y Largo Caballero dimitió. Indalecio Prieto (PSOE) prefirió
pactar con los comunistas para formar gobierno.
Economía en la zona republicana: Al iniciarse la guerra el gobierno republicano controlaba todas las zonas
industriales frente a la España sublevada que controlaba las zonas agrícolas. Lo más destacable en la zona
republicana fue las colectivizaciones de empresas privadas, sobre todo en el ámbito agrario. Sin embargo,
la desastrosa organización provocó graves problemas en el abastecimiento de alimentos a las ciudades.
LA ZONA SUBLEVADA.
Primeros momentos de caos. Se produce una fuerte represión hacia los militares que no se suman,
políticos y sindicalistas de izdas y profesionales e intelectuales que apoyan a la republica.
La represión al principio era espontánea y la llevaron a cabo los requetés pero luego se oficializa con
consejoas de guerra.
IMPORTANTE: Mando único, disciplina y organización desde el principio:
En Burgos se establece el mando único (Junta de defensa nacional que concentraba el poder político y
militar. Dirigido por Cabanellas y otros) Octubre del 36, esa Junta de defensa es el gobierno y destaca la
dfigura ya de Franco. Internacionalmente se le reconoce y es nombrado generalísimo (poder político y
militar) La Junta pasa a ser una Junta técnica del estado.
Unificación ideológica: se crea un partido único FET y de las JONS y se crea el primer gobierno (1938)
basado en el falangismo (parte) y el catolicismo. La GC es una cruzada frente a los infieles (izda)
No conoció las estrecheces q sufrió el bando republicano. Castilla estaba en territorio nacional y el sector
agrícola abastecia. No tuiene que alimentar a grandes ciudades. Les apoya Italia y Alemania.
Francisco Franco, Generalísimo.-Todos los grupos políticos y sociales que apoyaron el golpe aceptaron la
supremacía del ejército. Los militares crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional, sin funciones
militares, presidida por el general Cabanellas. Suprimieron la actividad de los partidos políticos,
suspendieron la Constitución, los estatutos de autonomía y todas las reformas que había emprendido la
República. La elección de jefe supremo del ejército recayó en Franco. Sustituyó la Junta de Defensa
Nacional por la Junta Técnica del Estado con sedes en Valladolid y Burgos. El Cuartel General del
Generalísimo estuvo en Salamanca.
Creación del partido único.- Las fuerzas sublevadas se concentraron en la represión de todos los leales a la
República (partidos y organizaciones obreras) reproduciendo el comportamiento de la zona republicana.
Por otro lado, en abril de 1937 Franco publicó el famoso Decreto de Unificación por el que se fundó FET de
las JONS (Falange Española Tradionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). En este partido
único Falange tenía un papel preponderante y Franco se convirtió en Jefe del Partido y Jefe del Estado,
cargos que no abandonó hasta su muerte. La Iglesia católica apoyó incondicionalmente al nuevo partido y
los disidentes fueron desterrados o encarcelados.
El primer gobierno de Burgos.- Se formó en enero de 1938. Franco era llamado comúnmente "Caudillo".
Tres meses después promulgó la primera ley fundamental, el Fuero del Trabajo (mezcla de ideas fascistas
italianas, falangistas y de la doctrina social de la Iglesia). El Estado se organizó de forma corporativa y se
creó el Sindicato vertical (empresarios y obreros estaban en la misma organización porque las huelgas eran
ilegales). Se implantó la censura para controlar ideológicamente a la sociedad, se restablecieron todas las
leyes favorables a la Iglesia.
Economía en la zona republicana: El control de las zonas agrarias les permitió no tener problemas de
abastecimiento. En contraste con lo que ocurría en la zona republicana, el control de la producción fue muy
estricto. Se anularon las expropiaciones y se devolvieron a sus propietarios. Respecto a la financiación
recibieron la ayuda de los regímenes fascistas de Italia y Alemania.
Tras 3 años de guerra, la republica se rinde y dio paso al franquismo (hasta 1975)
8. ESPECIFICA LOS COSTES HUMANOS Y LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA
GUERRA.
Demografía: un desastre. 150.000-300.000 muertos en combate + 130.000-200.000 muertos en la
represión (sacas y paseos) Cifras difíciles de calcular. Puede llegar a medio millón.
400.000 heridos
500.000 exiliados (muchos andando desde Cataluña hacia Francia fueron recluidos en campos de
internamiento. Algunos volvieron y otros se quedaron allí y lucharon en la IIGM)
Miles de presos políticos son encarcelados en cárceles franquistas hasta 1945.
ECONOMÍA: destrucción. Las cartillas de racionamiento duraron hasta 1952. Autarquía.
La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio
de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas. La producción agraria disminuyó en algo
más del 20 %; y la industrial, en más del 30 %. La renta per cápita cayó también casi un 30 %. Las
consecuencias más destacables fueron:
Los muertos y desaparecidos: aunque en los campos de batalla se calcula que murieron unas 300.000
personas, si añadimos los fusilados, asesinados, los presos muertos a raíz de sus malas condiciones de
reclusión, las enfermedades y la desnutrición derivadas de la contienda, la cifra de 1.000.000 de personas
se superaría con facilidad.
Represión ejercida por la República: represión descontrolada contra las clases que apoyaron el alzamiento
por parte de las milicias y los partidos. Se hizo común la represión y asesinatos políticos en cárceles
clandestinas y la detención y ejecución de personas (“paseos”), ante lo cual el Estado creó los Tribunales
Populares. Personalidades ejecutadas: Melquíades Álvarez, José Antonio Primo de Rivera (y otros líderes de
la Falange),...
Represión ejercida por los nacionales: fue ejercida por el ejército de forma sistemática contra todos los
posibles enemigos, produciendo un mayor número de víctimas que los republicanos y prolongándose
después de la guerra. Fueron especialmente graves las matanzas de civiles en Málaga, Sevilla o Badajoz y
los sublevados mataron a todos las personalidades republicanas que apresaron: García Lorca, Lluís
Companys, Besteiro,...además de los fusilados, hay que contar con los presos e internados en campos de
concentración franquistas, los condenados a trabajos forzados, los depurados, etc.
Exiliados: desde el principio de la guerra la población civil republicana se vio obligada a desplazarse ante el
avance de los nacionales (especialmente hacia Levante y Cataluña). Hacía el final de la guerra, medio millón
de personas de todas las edades y condiciones cruzaron la frontera francesa. La mitad regresó a España a
los pocos meses, el resto vivió en el exilio.
Las pérdidas económicas: al descenso de la natalidad y de la población activa hay que sumar el envío a la
URSS de más de 500 toneladas de oro procedentes del Banco de España, los gastos ocasionados por la
guerra y la destrucción de edificios públicos y privados (desaparecieron más de 200.000 viviendas) y de las
redes ferroviaria y viaria. Se registraron descensos generales en los índices de producción de todos los
sectores y la recuperación de las cifras anteriores a la Guerra
Civil no llegará hasta los años ´60.

Tras 3 años de guerra, la republica se rinde y dio paso al franquismo (hasta 1975)

MANUEL AZAÑA
Intelectual y político español, fundador de Acción Republicana, y, posteriormente, de Izquierda
Republicana, partidos de corte liberal progresista. Firmante del Pacto de S. Sebastián, formó parte del
gobierno provisional de la II República y fue Presidente del Gobierno tras las elecciones de 1931. A él se
deben una parte de las reformas planteadas durante el bienio republicano-socialista, especialmente la
reforma militar y las medidas anticlericales y de implantación de un Estado laico. Fundador del Frente
Popular, fue Presidente del Gobierno y, a partir de mayo del 36, Presidente de la República hasta 1939.
SANJURJADA
Golpe militar protagonizado desde Sevilla por el General Sanjurjo, en el verano de 1932. El levantamiento
se justificó por el peligro que para España constituían la aprobación del Estatuto de Cataluña, las reformas
militar y agraria y la política religiosa del gobierno republicano-socialista. Los sublevados confiaban en el
apoyo masivo del ejército y de la población civil , que no se produjeron, por lo que el golpe fracasó y
Sanjurjo fue detenido, juzgado y condenado.
LERROUX
Político español fundador del Partido Republicano Radical, en 1908, que lideró hasta 1936. Republicano
radical, populista y anticlerical, fue uno de los instigadores de la Semana Trágica, por lo que tuvo que
exiliarse. Posteriormente formó parte del Pacto de San Sebastián y del gobierno de coalición durante el
bienio reformista. Más tarde se alineó con posiciones de derechas, y, en coalición con la CEDA, llegó al
gobierno tras las elecciones de 1933. Los problemas de corrupción descubiertos en el escándalo del
estraperlo, terminaron con su carrera política. Se fue a Portugal al inicio de la Guerra Civil.
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado en Madrid
en marzo 1933 a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil
Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la política del gobierno de coalición
republicano-socialista. En las elecciones de noviembre de 1933 logró la victoria, aunque en principio no
formó parte del gobierno de Lerroux. Su posterior participación en el gobierno, dará lugar a la insurrección
de la izquierda en octubre de 1934. En su seno se desarrollará un importante movimiento golpista, tras la
victoria del Frente Popular.
JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA
Fundador de la Falange Española, en 1933, partido de corte fascista que poco después se fusionaría con las
JONS de Ramiro Ledesma, formando la Falange Española de las JONS. Defendía postulados fascista,
fascinado por Hitler y Mussolini, y planteaba lo que denominó "la dialéctica de los puños y las pistolas",
una mezcla de acción política y agitación callejera violenta. Su política de violencia callejera, sus postulados
fascistas y su apoyo a posiciones golpistas, llevó a su detención por parte del gobierno del Frente Popular.
Una vez iniciada la Guerra Civil, fue condenado a muerte y fusilado por el gobierno republicano. Su figura
fue utilizada por el franquismo como símbolo de los valores del movimiento nacional.
LEY DE REFORMA AGRARIA
Norma aprobada en 1932, en un intento de resolver el problema de la redistribución de la propiedad de la
tierra. Se intentaba con ella satisfacer las demandas de los jornaleros sin tierra y favorecer un reparto más
equitativo de la riqueza. Incluía la expropiación, con o sin indemnización, de tierras de cultivo y su reparto
entre las comunidades campesinas. Afectó a toda España, lo que dificultó su aplicación y provocó el
rechazo de todos los sectores, desde los grandes propietarios latifundistas, pasando por los medianos
propietarios castellanos, hasta los sindicatos campesinos. La reforma agraria fue uno de los factores de
división política de la sociedad española durante la II República.
FRENTE POPULAR
Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a
las elecciones de febrero de 1936, pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. El programa
electoral incluía como punto fundamental la amnistía de los procesados por los sucesos de octubre de
1934. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones y gobernar hasta el estallido de la
Guerra Civil.
MISIONES PEDAGÓGICAS
Proyecto de difusión de la cultura y la educación ciudadana en el mundo rural, llevado a cabo durante el
gobierno del bienio reformista (1931-33). Se trataba de la formación de grupos de voluntarios que
recorrían los pueblos acercando la cultura a las masas campesinas y trabajadoras, mediante la proyección
de películas, representaciones teatrales y charlas instructivas. Dentro de este proyecto se incluye el grupo
de teatro "La Barraca" fundado por Federico García Lorca.
BOMBARDEO DE GUERNICA
Ataque aéreo realizado por la aviación alemana, en abril de 1937, en plena Guerra Civil. La ciudad fue
bombardeada y totalmente destruida, provocando la muerte de numerosas personas, principalmente
población civil. Fue el primer ensayo de bombardeo masivo sobre población civil, que se convertiría en un
arma psicológica en la II guerra mundial.
BATALLA DEL EBRO
INCISO
2 grandes periodos:
1937 cae el norte en manos de los sublevados
1938 Teruel y Ebro (El frente se parte y Cataluña aislada) => derrota clara
Fue la batalla más importante durante la Guerra Civil española. El Gobierno de la República tomó la
decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión de los rebeldes sobre otros frentes. En julio de 1938 el
ejército republicano cruzó el río Ebro y conquistó una franja de terreno en la otra orilla, pero Franco
reaccionó enseguida y tras durísimos combates logró desgastar y derrotar al ejército de la República, en
noviembre de 1938. Para Franco se abría el camino hacia Cataluña, y hacia la victoria.
DECRETO DE UNIFICACIÓN
Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que
constituían el bando nacionalista integrándolas en una organización llamada Falange Española
Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de
Movimiento Nacional y tuvo un claro contenido totalitario.
COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN
Acuerdo propuesto por el gobierno francés de Léon Blum, en 1936, con el apoyo británico, que proponía
no intervenir en la guerra civil española. Se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a
ninguno de los bandos en conflicto. Se puso en práctica mediante el “Comité de No Intervención” al cual se
adhirieron todas las potencias. El acuerdo no se cumplió, ya que mientras Francia y Gran Bretaña negaron
la ayuda al gobierno de la República, Hitler y Mussolini apoyaron la causa de Franco. Tan sólo la URSS de
Stalin ayudó a la República, lo que repercutió gravemente en la evolución política interna de la zona
republicana.
BRIGADAS INTERNACIONALES
Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al
bando republicano durante la Guerra Civil entre 1936-38. Las Brigadas fueron organizadas por la III
Internacional comunista, aunque sus miembros pertenecían a distintas tendencias políticas de izquierda. Su
papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936 y participaron activamente, como fuerzas de
choque en todos los combates de los diversos frentes. A fines de 1938 abandonaron España.

Potrebbero piacerti anche