Sei sulla pagina 1di 3

Burgess, E. (1984 [1925]). “The Growth of the City” En: Park, Robert y Ernest Burgess.

The City:
Suggestions for Investigation of Human Behavior in the Urban Environment. Chicago: The
University of Chicago Press. pp. 35-41.
El texto de Burgess busca presentarse como el esbozo de un proyecto dirigido a indagar en torno a
las particularidades inscritas en los procesos de crecimiento urbano y a la forma en cómo este
repercute en las estructuras sociales y en las personalidades. La exposición del artículo abordará la
expansión de los espacios urbanos como proceso para posteriormente tratar los procesos de
organización social relativos a la expansión bajo las nociones de “metabolismo” y “movilidad”.
El autor señala dos formas de entendimiento de la expansión urbana. La primera refiere a este
fenómeno entendido como crecimiento físico, mientras que la segunda entiende a la expansión
como un proceso de configuración específica del contenido del espacio urbano. Dentro de esta
segunda distinción, Burgess presenta un modelo de expansión urbana teniendo en cuenta los
procesos de diferenciación espacial que se efectúan desde el centro hacia los alrededores. Es
importante señalar que comprender la extensión como proceso involucra dar cuenta de los aspectos
de sucesión, centralización1 y descentralización2, cruciales para entender el porqué de la forma
concéntrica del modelo.
El hecho principal de la expansión es lo que Burgess denomina como sucesión. Esta es la tendencia
de cada zona interior de extender su área a partir de la invasión de la zona aledaña. Burgess describe
esta sucesión como un proceso de expansión continua desde el centro, mediante el cual los grupos
de cada zona continúan expandiéndose concéntricamente hacia afuera hasta llegar a los suburbios 3.

Imagen: Modelo de crecimiento urbano de Burgess 4

1
Refiere a la importancia del centro urbano
2
Refiere a la creación de pequeños “centro” productos de la expansión urbana.
3
Véase que los grupos más “ricos” son los que comienzan a expandirse a anillos más alejados del centro, a
diferencia de la clase trabajadora y migrante.
4
https://www.centroidpm.com/urban-management/burgess-model/
El proceso de crecimiento remitiría a tipos particulares de reconfiguración de las formas de
existencia social. En tal sentido, el autor se cuestiona sobre cuáles pueden considerarse como las
tasas normales de expansión, comprendidas a partir de un cambio social controlado. Para responder
a esto, Burgess ofrece una analogía en la que compara las dinámicas de
organización/desorganización social con los procesos del metabolismo (en referencia al anabolismo
y al catabolismo). La constitución espacial de la ciudad, así, supone procesos de distribución en los
que se desorganizan y reorganizan los diferentes grupos/agentes constitutivos del entramado
urbano.
Puede pensarse a los términos componentes de la dinámica constante de
organización/desorganización como recíprocos entre sí y cooperantes en el equilibrio del orden
social. Sin embargo, la rápida expansión urbana va acompañada de aumentos excesivos de
enfermedades, delitos y desviaciones en general (cuando la desorganización sobrepasa la
organización). En tal sentido, debe entenderse la causa de esto a partir de los fenómenos de
movimiento interno (propiciados, por ejemplo, a partir de los fenómenos de desbordamiento
poblacional), los cuales, al ser respondidos por los individuos de forma inadecuada, se derivan en
efectos de desorganización del metabolismo social.
Los movimientos comienzan a concebirse como un fenómeno significativo a la hora de estudiar a
las dinámicas urbanas. Burgess, sin embargo, elabora una distinción entre movimiento y
movilidad[mobility], siendo la segunda un tipo específico de movimiento. Movilidad5 refiere a un
proceso de estimulación social. De manera similar al pulso en los humanos, esta refleja los cambios
y el estado de una comunidad. La manera en cómo los individuos responden a los estímulos de la
movilidad influye en los efectos de la misma en la organización social. En este caso, una respuesta
“integral” es una reacción saludable; una “segmentaria” [separada de la integración de la
personalidad] es, por el contrario, patológica y puede dar lugar al deterioro social.
Un ejemplo de aplicación de lo último mencionado puede darse a partir de considerar los efectos del
crecimiento poblacional sobre los que pasó Lima como foco de recepción de migrantes en las
décadas de 1970-1980 (Matos Mar,1988). El sistema oficial fue insuficiente para generar una
movilidad integral adecuada al no corresponderse con las demandas propias de la población
migrante. Fenómenos “anómicos” como la informalidad o el incremento de la delincuencia reflejan
cómo el pulso de la ciudad se ve discordante con una imagen ideal/no-patológica del mismo. La
desorganización sobrepasó al estándar de organización urbana ideal.
Una observación importante con respecto al modelo de Burgess refiere al hecho de su comprensible
descontextualización hacia desarrollos urbanos actuales y separados de Estados Unidos. Describe la
geografía estadounidense, donde el interior es pobre mientras que los suburbios/exteriores son
zonas ricas. Patrones de configuración urbana, como el de Lima, no necesariamente reflejan
cercanía al modelo propuesto (por ejemplo, no existe una demanda laboral significativa en las
fábricas que permita que los sectores migrantes residan concéntricamente en los alrededores de las
mismas; las actividades laborales imperantes, como el comercio informal, no requiere una
configuración como la propuesta modélicamente). Queda comprender qué modelos pueden emerger
tomando en cuenta la propuesta interpretativa del autor, esto a partir de un contexto social

5
Un indicador que permitiría medir la movilidad, por ejemplo, puede ser el aumento del
movimiento físico en la ciudad (fenómeno que supone estímulos sociales propios de una urbe en
desarrollo).
posicionado dentro de la periferia del sistema-mundo (Perú) e inscrito dentro de las fuerzas de la
globalización actual.
Bibliografía:
Matos Mar, J. (1988). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la
década de 1980. Lima: CONCYTEC.

Potrebbero piacerti anche