Sei sulla pagina 1di 16

MARIO E.

CAMPOS

UNIDAD XVII
DE L A SO CI EDAD EN CO MANDI TA PO R ACCIO NES . CO NCEPTO . DENO MI NA CI Ó N.
ADMI NI STRACI Ó N. REMO CI Ó N DEL ADMI NI STRAD O R Y ACEFAL Í A.
PRO HI BI CIO NES A L O S SO CIO S ADMI NI STRADO R ES. CESI Ó N DE L A PAR TE
SO CI AL DE LO S CO MAND I TADO S. ASAMBL EAS.

La instauración de la Comandita por Acciones lo fue con la intención de crear una


estructura apta para organizar la confluencia del capital y el trabajo, aunque en este caso
bajo una concepción que permitiese en líneas generales el aporte capitalista a un
emprendimiento determinado. Es así que se le permite al socio comanditario limitar su
responsabilidad al capital aportado y representar su participación en acciones, mientras
que se le delega la administración a los socios comanditados, es decir, los que
responden de forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales
La experiencia demostró la poca acogida a este tipo social, que, cuando tuvo su auge,
fue por motivos extraños a su esencia, lo fue para llevar adelante fraudes laborales o
para aprovechar el anonimato cuando esto era posible.
Caracterización. Capital comanditario: representación.
ARTICULO 315. — El o los socios comanditados responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o los socios comanditarios limitan
su responsabilidad al capital que suscriben. Sólo los aportes de los comanditarios se
representan por acciones.
La ley instituye dos elementos tipificantes: la existencia de dos categorías de socios, los
comanditarios y los comanditados, requiriéndose al menos un socio comanditario puro;
el otro, es la representación del capital comanditario en acciones, lo cual instituye a su
vez la diferencia en este orden respecto de las comanditadas simple.
Normas aplicables.
ARTICULO 316. — Están sujetas a las normas de la sociedad anónima salvo
disposición contraria en esta Sección.
MARIO E. CAMPOS

Denominación.
ARTICULO 317. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad en
comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S.C.A. La omisión de esa indicación
hará responsables ilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con la
sociedad por los actos que concertare en esas condiciones. Si actúa bajo una razón
social, se aplica el artículo 126.
Se rige por las previsiones comunes de la ley.
De la administración.
ARTICULO 318. — La administración podrá ser unipersonal, y será ejercida por socio
comanditado o tercero, quienes durarán en sus cargos el tiempo que fije el estatuto sin
las limitaciones del artículo 257.
La administración le está vedada al socio comanditario. La ley no menciona
expresamente la necesidad de integrar un directorio y, con ello, un órgano colegiado, la
cuestión es debatida en doctrina. La posición mayoritaria favorece una tesis ecléctica
que ve en el régimen del art. 318 una solución particular y especifica de este tipo por la
cual pueden administrar los socios comanditados y/o terceros; cuando esta
administración sea plural cabrá la administración conjunta o indistinta, e incluso se
podrá adoptar, si así lo exige la magnitud de la empresa, una forma colegiada a modo
de directorio.
Remoción del socio administrador.
ARTICULO 319. — La remoción del administrador se ajustará al artículo 129, pero el
socio comanditario podrá pedirla judicialmente, con justa causa, cuando represente no
menos del Cinco por ciento(5 %) del capital.
El socio comanditado removido de la administración tendrá derecho a retirarse de la
sociedad o a transformarse en comanditario.
Se aplica la regla general del art. 129, sin embargo, exige que el socio comanditario que
requiere la remoción con justa causa, para hacerlo por vía judicial deba representar no
menos del 5% del CS. Por otro lado, la ley le confiere el derecho al socio comanditario
removido el derecho de receso o a transformar su participación en comanditaria.
MARIO E. CAMPOS

Acefalía de la administración.
ARTICULO 320. — Cuando la administración no pueda funcionar, deberá ser
reorganizada en el término de Tres (3) meses.
Administrador provisorio.
El síndico nombrará para este período un administrador provisorio, para el
cumplimiento de los actos ordinarios de la administración, quien actuará con los
terceros con aclaración de su calidad. En estas condiciones, el administrador provisorio
no asume la responsabilidad del socio comanditado.
La ley se aparte de las disposiciones del art. 140, primer párrafo, estableciendo de este
modo la imposibilidad de los socios comanditario de ejercer la administración
provisoriamente, siendo el sindico el encargado de designar el administrador interino
hasta que se reorganice esta.
Asamblea: partícipes.
ARTICULO 321. — La asamblea se integra con socios de ambas categorías. Las partes
de interés de los comanditados se considerarán divididas en fracciones del mismo valor
de las acciones a los efectos del quórum y del voto. Cualquier cantidad menor no se
computará a ninguno de esos efectos.
En cuanto a quórum, convocatoria, publicidad, etc., rigen las disposiciones de la SA.
Por lo demás, todos los socios lo son en plenitud, solucionando la ley, en la forma
descripta por este artículo, la compatibilización entre las partes de interés de los
comanditados y las acciones de los comanditarios a los efectos del quórum y computo
de los votos.
Prohibiciones a los socios administradores.
ARTICULO 322. — El socio administrador tiene voz pero no voto, y es nula cualquier
cláusula en contrario en los siguientes asuntos:
1º) Elección y remoción del síndico;
2º) Aprobación de la gestión de los administradores y síndicos, o la deliberación sobre
su responsabilidad;
3º) La remoción prevista en el artículo 319.
En cuanto a la elección y remoción del síndico, se reservan estas instancias a los socios
que no administran para mantener una deseable independencia entre quienes administras
y quienes deben controlar esa administración.
MARIO E. CAMPOS

Cesión de la parte social de los comanditados.


ARTICULO 323. — La cesión de la parte social del socio comanditado requiere la
conformidad de la asamblea según el artículo 244.
Pueden cederse con la conformidad de la asamblea, lo cual la diferencia de la Cm. Sim.
Normas supletorias.
ARTICULO 324. — Suplementariamente y sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
315 y 316, se aplican a esta Sección las normas de la Sección II.
Le son aplicables también las normas de la comandita simple, por cuanto reviste el
carácter de sociedad mixta.

SO CI EDADES CO O PERATI VAS. CO NCEPTO. ANTEC EDENT ES. CARACTER ES.


CL ASES. CO O PERATI VAS DE TRABAJ O . CO NSTI T UCI Ó N: REQ UI SI TO S DE FO NDO
Y FO RMA. LO S ESTATUT O S. PUBL I CI DAD. LO S SO CI O S: CAPACI DAD, A DMI SI Ó N,
RECHAZO , RETI RO Y EX CL USI Ó N. DERECHO S Y O BL IG ACI O NES. Ó RG ANO S.
CO NSEJ O DE ADMI NI STR ACI Ó N. G ERENTE. ASAM BL EAS: CL ASES Y REQ U I SI TO S.
BAL ANCES Y EXCE DENTE S REPARTI BL ES. RET I R O DE CAPI TAL . PÉRDI D AS.
FO NDO DE RESERVA. FI SCAL I ZACI Ó N ESTATAL : CO MPETENCI A NACI O NA L Y
PRO VI NCI AL .

Concepto:
Las sociedades cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda
mutua de sus asociados con el fin de organizar y prestar servicios para satisfacer las
necesidades reclamadas por dicho grupo.
Caracteres:
1. Inexistencia de fin de lucro.
2. Capital variable e ilimitado.
3. Número ilimitado de asociados.
4. Duración ilimitada.
5. Organización democrática.
6. Libre acceso.
7. Responsabilidad limitada.
8. Distribución de excedentes en proporción al uso.
9. Reservas irrepartibles.
MARIO E. CAMPOS

Clasificación:
Cooperativas: Por los servicios que presta: de trabajo: grupos de trabajadores cuyo fin
es tener una fuente permanente de trabajo; de colocación de la producción: para
colocar productos de sus asociados, consiguiendo mejores mercados y precios; de
distribución: para adquirir al por mayor artículos que necesitan sus asociados (de
consumo, de provisión, de provisión de servicios).
Federación: constituida por diferentes cooperativas de primer grado.
Confederación: constituida por dos o más federaciones. Acto cooperativo.
Acto cooperativo:
ARTICULO 4.- Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus
asociados y por aquéllas entre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución
de los fines institucionales.
Se trata de la actividad que partiendo de la solidaridad y del propósito de sus integrantes
de obrar conjuntamente como asociados, se concreta en la prestación por parte de la
sociedad de uno o más servicios, para la satisfacción de necesidades individuales
similares de los asociados, con miras al bien particular de todos ellos y al de la
cooperativa.
Constitución:
Se realiza mediante acto único, por instrumento público o privado, labrándose el acta
que debe ser suscripta por los fundadores.
La asamblea constitutiva debe pronunciarse sobre: el informe de los fundadores; el
proyecto de estatuto; la suscripción e integración de las cuotas sociales por los
fundadores; la designación de los consejeros y síndicos.
El acto constitutivo, una vez firmado por todos los consejeros y acompañado por la
constancia de depósito del 20% del capital social, debe presentarse ante el INAES
(Instituto Nacional de Asociativismo Económico y Social) dentro de los 30 días de
otorgado el acto, el que resolverá la recepción. Verificado este paso, el INAES tiene 60
días para autorizar o no el funcionamiento de la cooperativa y la inscripción en su caso.

Estatuto:
ARTICULO 8.- El estatuto debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones:
1º. La denominación y el domicilio;
2º. La designación precisa del objeto social;
MARIO E. CAMPOS

3º. El valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso si lo hubiera, expresado en
moneda argentina;
4º. La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las
asambleas;
5º. Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas;
6º. Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados;
7º. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los
asociados;
8º. Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.
Asociados:
Requisitos: ser persona física mayor de 18 años (los menores a través de sus
representantes legales), demás sujetos de derecho, incluso las sociedades por acciones
cumpliendo los requisitos exigidos por el estatuto, y el Estado nacional, provincial y
municipal.
Libre Acceso: como principio general, el ingreso a las Cooperativas es libre, sin
embargo es estatuto puede fijar determinadas condiciones, derivadas del objeto social.
De todas formas, estos pueden retirarse voluntariamente en la época establecida en el
estatuto, o en su defecto, al finalizar el ejercicio social, avisando con una antelación no
menor a 30 días. No obstante, la sociedad tiene potestad disciplinaria, por lo que ante el
grave incumplimiento de las obligaciones por parte de un asociado, esta puede excluirlo
por decisión del consejo de administración. Esto se puede recurrir, y solamente
agotados los trámites internos, el asociado puede recurrir a la justicia ordinaria.
Capital Social
Está constituido por cuotas sociales indivisibles y de igual valor, debiendo constar estas
en acciones representativas de una o más cuotas, que revisten el carácter de
nominativas.
Deben integrarse al momento de ser suscriptas como mínimo en un 5% de dinero en
efectivo y completarse la integración dentro del plazo de 5 años desde la suscripción. Si
se aportan bienes no dinerarios, estos deben ser susceptibles de ejecución forzosa, estos
deberán ser integrados en su totalidad y la valuación la realiza la asamblea o esta
aprueba la valuación realizada por el consejo de administración. Pueden ser suscriptas
en copropiedad entre varios asociados, en cuyo caso, la sociedad podrá exigir la
unificación de la representación para el ejercicio de determinados derechos y
obligaciones sociales.
MARIO E. CAMPOS

El asociado que no integra las cuotas sociales suscriptas incurre en mora por el mero
vencimiento del plazo estipulado o el plazo máximo, y tiene la obligación de resarcir a
la cooperativa por los daños e intereses. La mora importa la suspensión de los derechos
sociales del moroso.
Las cuotas sociales son solo transferibles entre los asociados, con acuerdo del consejo
de administración, en las condiciones que determine el estatuto.
Contabilidad y Ejercicio Social
Deben cumplir con lo dispuesto por los arts. 320 y ss. Del CCCN y los libros sociales de
registro de asociados, actas de asamblea y de reuniones del consejo, de los informes de
auditoría y de la comisión fiscalizadora, todos rubricados por el INAES.
Mismo procedimiento que en la ley de sociedades comerciales.
Excedentes Repartibles
A medida que la sociedad lleva a cabo sus actividades, esta genera lo que se conoce
como “excedentes repartibles”, que no son más que la diferencia entre el costo y el
precio del servicio prestado a los asociados.
El destino de estos excedentes es el siguiente: 5% a reserva legal; 5% a fondo de acción
asistencia y laboral para estimulo del personal; 5% al fondo de educación y capacitación
cooperativa; suma indeterminada para pagar interés a las cuotas sociales de los
asociados si lo autoriza el estatuto.
Una vez solventados los rubros anteriores, lo que quede de “excedentes repartibles”, se
distribuye entre los asociados. A este remanente se lo denomina “retorno”, y se
distribuye en proporción a las operaciones realizadas o servicios utilizados por cada
asociado (por el trabajo efectivamente prestado en las de trabajo por ejemplo).
Órgano de Gobierno: la Asamblea
ARTICULO 47.- Las asambleas son ordinarias o extraordinarias.
Asamblea ordinaria: La asamblea ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses
siguientes a la fecha de cierre del ejercicio para considerar los documentos mencionados
en el artículo 41 y elegir consejeros y síndico, sin perjuicio de los demás asuntos
incluidos en el orden del día.
Asambleas extraordinarias :Las asambleas extraordinarias tendrán lugar toda vez que lo
disponga el consejo de administración; el síndico, conforme a lo previsto por el artículo
79 inciso 2, o cuando lo soliciten asociados cuyo número equivalga por lo menos al diez
por ciento del total, salvo que el estatuto exigiera un porcentaje menor. Se realizarán
dentro del plazo previsto por el estatuto.
MARIO E. CAMPOS

El consejo de administración puede denegar el pedido incorporado los asuntos que lo


motivan al orden del día de la asamblea ordinaria, cuando ésta se realice dentro de los
noventa días de la fecha de presentación de la solicitud.
Convocatoria
ARTICULO 48.- Deben ser convocadas con quince días de anticipación por lo menos,
en la forma prevista por el estatuto. La convocatoria incluirá el orden del día a
considerar.
Competencia
ARTICULO 58.- Es de competencia exclusiva de la asamblea, siempre que el asunto
figure en el orden del día, la consideración de:
1º. Memoria, balance general, estado de resultados y demás cuadros anexos;
2º. Informes del síndico y del auditor;
3º. Distribución de excedentes;
4º. Fusión o incorporación;
5º. Disolución;
6º. Cambio del objeto social;
7º. Participación de personas jurídicas de carácter público, entes descentralizados y
empresas del Estado en los términos del último párrafo del artículo 19;
8º. Asociación con personas de otro carácter jurídico.
Reserva del estatuto
El estatuto puede disponer que otras resoluciones, además de las indicadas, queden
reservadas a la competencia exclusiva de la asamblea.
Mayoría
ARTICULO 53.- Las resoluciones se adoptan por simple mayoría de los presentes en
el momento de la votación, salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones
que requieran mayor número.
Casos especiales: Es necesaria la mayoría de los dos tercios de los asociados presentes
en el momento de la votación para resolver el cambio del objeto social, la fusión o
incorporación y la disolución.
Órgano de Administración: Consejo de Administración
ARTICULO 63.- El consejo de administración es elegido por la asamblea con la
periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. Los consejeros deben ser
asociados y no menos de tres.
MARIO E. CAMPOS

Duración del cargo: La duración del cargo de consejero no puede exceder de tres
ejercicios.
Reelegibilidad: Los consejeros son reelegibles, salvo prohibición expresa del estatuto.
Funciones
ARTICULO 68.- El consejo de administración tiene a su cargo la dirección de las
operaciones sociales, dentro de los límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria
de las normas del mandato.
Atribuciones: Sus atribuciones son las explícitamente asignadas por el estatuto y las
indicadas para la realización del objeto social. A este efecto se consideran facultades
implícitas las que la ley o el estatuto no reservaran expresamente a la asamblea.
Reglas de funcionamiento
ARTICULO 69.- El estatuto debe establecer las reglas de funcionamiento del consejo
de administración.
Quórum: El quórum será de más de la mitad de los consejeros, por lo menos. Actas Las
actas deben ser firmadas por el presidente y un consejero.
Reuniones. Convocatoria
ARTÍCULO 70.- Debe reunirse por lo menos una vez al mes y cuando lo requiera
cualquiera de sus miembros. La convocatoria se hará en este último caso por el
presidente para reunirse dentro del sexto día de recibido el pedido. En su defecto podrá
convocarlo cualquiera de los consejeros.
Gerentes
ARTICULO 72.- El consejo de administración puede designar gerentes, a quienes
puede encomendar las funciones ejecutivas de la administración. Responden ante la
cooperativa y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y forma
que los consejeros. Su designación no excluye la responsabilidad de aquellos.
Representación
ARTICULO 73.- La representación corresponde al presidente del consejo de
administración. El estatuto puede, no obstante, autorizar la actuación de uno o más
consejeros. En ambos supuestos obligan a la cooperativa por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social.
Responsabilidad de los consejeros. Exención
ARTICULO 74.- Los consejeros sólo pueden ser eximidos de responsabilidad por
violación de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber
MARIO E. CAMPOS

participado en la reunión que adoptó la resolución impugnada o la constancia en acta de


su voto en contra.
Renuncia
ARTICULO 66.- La renuncia debe ser presentada al consejo de administración y éste
podrá aceptarla siempre que no afectara su regular funcionamiento. En caso contrario, el
renunciante deberá continuar en funciones hasta tanto la asamblea se pronuncie
Remuneración
ARTICULO 67.- Por resolución de la asamblea puede ser retribuido el trabajo personal
realizado por los consejeros en el cumplimiento de la actividad institucional. Reembolso
de gastos: Los gastos efectuados en el ejercicio del cargo serán reembolsados.
Remoción
Son removidos por decisión de la Asamblea, con o sin invocación de justa causa.
Régimen de Fiscalización Inhabilidades e incompatibilidades
ARTICULO 77.- No pueden ser síndicos:
1º. Quienes se hallen inhabilitados para ser consejeros conforme el artículo 64;
2º. Los cónyuges y los parientes de los consejeros y gerentes por consanguinidad o
afinidad hasta el segundo grado inclusive.
ARTICULO 76.- La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos elegidos
por la asamblea entre los asociados. Se elegirá un número no menor de suplentes.
Duración del cargo
La duración del cargo no puede exceder de tres ejercicios.
Reelegibilidad
Son reelegibles si lo autoriza el estatuto.
Comisión fiscalizadora
Cuando el estatuto previera más de un síndico debe fijar un número impar. En tal caso
actuarán como cuerpo colegiado bajo la denominación de "Comisión fiscalizadora". El
estatuto debe reglar su constitución y funcionamiento. Llevará un libro de actas.
ARTÍCULO 79.- Son atribuciones del síndico, sin perjuicio de las que conforme a sus
funciones le confieren la ley y el estatuto:
1º. Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos
siempre que lo juzgue conveniente;
2º. Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a asamblea
extraordinaria cuando lo juzgue necesario; y a asamblea ordinaria cuando omitiera
hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley;
MARIO E. CAMPOS

3º. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de todo


especie;
4º. Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración;
5º. Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados;
6º. Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el consejo de
administración a la asamblea ordinaria;
7º. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere
procedentes;
8º. Designar consejeros en los casos previstos en el último párrafo del artículo 65;
9º. Vigilar las operaciones de liquidación;
10º.- En general, velar por que el consejo de administración cumpla la ley, el estatuto, el
reglamento y las resoluciones asamblearias.
El síndico debe ejercer sus funciones de modo que no entorpezca la regularidad de la
administración social. La función de fiscalización se limita al derecho de observación
cuando las decisiones significaran, según su concepto, infracción de la ley el estatuto o
el reglamento.
Para que la impugnación sea procedente debe, en cada caso, especificar concretamente
las disposiciones que considere transgredidas.
Responsabilidad
ARTICULO 80.- El síndico responde por el incumplimiento de las
Obligaciones que le imponen la ley y el estatuto.
Actuación documentada
Tiene el deber de documentar sus observaciones o requerimientos y, agotada la gestión
interna, informar de los hechos a la autoridad de aplicación, y al órgano local
competente. La constancia de su informe cubre la responsabilidad de fiscalización.
Auditoría
ARTICULO 81.- Las cooperativas deben contar desde su constitución y hasta que
finalice su liquidación con un servicio de auditoría externa a cargo de contador público
nacional inscripto en la matrícula respectiva.
DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION
Causas de disolución
ARTÍCULO 86.- Procede la disolución:
1º. Por decisión de la Asamblea;
MARIO E. CAMPOS

2º. Por reducción del número de asociados por debajo del mínimo legal o del admitido
por la autoridad de aplicación. La disolución procederá siempre que la reducción se
prolongue durante un lapso superior a seis meses;
3º. Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrara
avenimiento o concordato resolutorio;
4º. Por fusión o incorporación en los términos del artículo 83;
5º. Por retiro de la autorización para funcionar, previsto por el artículo 101 inciso 4.
6º. Cuando corresponda en virtud de otras disposiciones legales.
Efectos de la disolución
ARTICULO 87.- Disuelta la cooperativa se procederá inmediatamente a su liquidación,
salvo en los casos previstos por el artículo 83. La cooperativa en liquidación conserva
su personalidad a ese efecto.
Órgano liquidador
ARTICULO 88.- La liquidación está a cargo del consejo de administración, salvo
disposición en contrario del estatuto y lo previsto por regímenes específicos
establecidos para determinadas actividades. En su defecto, el liquidador o los
liquidadores serán designados por la asamblea dentro de los treinta días de haber
entrado la cooperativa en estado de liquidación. No designados los liquidadores, o si
estos no desempeñaran el cargo, cualquier asociado podrá solicitar al juez competente el
nombramiento omitido o una nueva elección, según corresponda.

O TRAS SO CI EDADES ( SO CI EDAD ES DE G ARANTÍ A RECÍ P RO CA,


ADMI NI STRADO RAS DE F O NDO S CO MUNES L 2 4 0 8 3 , ASEG URADO RAS,
ASEG URADO RAS DE RI ESG O DE TRABAJ O , SO CI EDADES L ABO RAL ES,
DEPO RTI VAS Y ESTATAL ES) .

Sociedades De Garantía Recíproca


Las sociedades de garantía recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por
objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes), a
través del otorgamiento de avales. Las SGR no prestan dinero sino que permiten que las
pymes accedan a mejores oportunidades en cuanto a plazo, tasa y condiciones de crédito
financiero y comercial. Las SGR se integran con dos tipos de socios: las pymes a las
que avalan (denominados socios partícipes) y las personas físicas o jurídicas —que
pueden ser nacionales, extranjeras, públicas o privadas— que aportan capital a la SGR y
al fondo de riesgo de la SGR (denominados socios protectores).
Administradoras de Fondos Comunes de inversión
MARIO E. CAMPOS

Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de titularidad de diversas


personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por
cuotapartes, las que podrán emitirse de manera cartular o escritural. Estos fondos no
constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Podrán constituirse fondos
comunes de inversión abiertos, los que estarán integrados por i) valores negociables con
oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados autorizados por la Comisión
Nacional de Valores, ii) metales preciosos o certificados que representen los mismos,
iii) moneda nacional y extranjera, iv) instrumentos financieros derivados, v)
instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la
República Argentina, incluyendo depósitos bancarios, vi) cartera de activos que
repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una canasta de activos y vii) aquellos
otros activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que disponga la
reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. La cantidad de cuotapartes de los
fondos comunes de inversión abiertos podrá acrecentarse en forma continua, conforme a
su suscripción, o disminuir en razón de los rescates producidos en los términos de la
presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.
Podrán también constituirse fondos comunes de inversión cerrados, los que integrarán
su patrimonio con i) los activos autorizados para los fondos comunes de inversión
abiertos, ii) bienes muebles o inmuebles, iii) títulos valores que no tengan oferta
pública, iv) derechos creditorios de cualquier naturaleza y v) aquellos otros activos,
contratos e inversiones que disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores. Estos fondos se deberán constituir con una cantidad máxima de cuotapartes, la
cual podrá aumentarse conforme lo establecido en la presente ley y en la reglamentación
de la Comisión Nacional de Valores y tendrán un plazo determinado de duración, el
cual podrá ser extendido conforme los términos de la presente ley y de la
reglamentación. Las cuotapartes de estos fondos no podrán ser rescatadas, salvo en
virtud de las excepciones dispuestas en la presente ley y en aquellas que establezca la
reglamentación y deberán tener oferta pública autorizada por la Comisión Nacional de
Valores y estar admitida su negociación en un mercado autorizado por dicho organismo.
Indistintamente los fondos comunes cerrados y abiertos podrán constituirse de manera
tal que repliquen el comportamiento de un determinado índice bursátil o financiero o de
una canasta de activos. Las cuotapartes de este tipo de fondos deberán tener oferta
pública y listarse en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Las
MARIO E. CAMPOS

características y requisitos para la constitución de estos fondos, la oferta, colocación,


suscripción, negociación y reembolso de las cuotapartes, así como las condiciones para
su funcionamiento, límites y restricciones a las inversiones serán determinados por la
Comisión Nacional de Valores en su reglamentación.
Asimismo, podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos o cerrados, cuyo
objeto sea la inversión de ahorros voluntarios destinados al retiro de sus cuotapartistas,
en las condiciones y con las características que disponga la Comisión Nacional de
Valores en su reglamentación.
Los fondos comunes de inversión podrán tener objeto amplio o específico de inversión
en los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores.
Los fondos comunes de inversión que tengan uno (1) o más objetos específicos de
inversión deberán utilizar una denominación que les permita identificar dicha
característica y deberán invertir en activos relacionados con dicho objeto en los
porcentajes mínimos que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores.
Los fondos comunes de inversión podrán emitir distintas clases de cuotapartes con
diferentes derechos.
Las cuotapartes podrán dar derechos de copropiedad de acuerdo con lo previsto en el
primer párrafo del presente artículo y también podrán emitirse cuotapartes de renta con
valor nominal determinado y una renta calculada sobre dicho valor cuyo pago estará
sujeto al rendimiento de los bienes que integren el haber del fondo conforme los
términos y condiciones de la reglamentación que dicte la Comisión Nacional de
Valores.
Asimismo, en ningún caso se podrá responsabilizar o comprometer a los cuotapartistas
por sumas superiores al haber del fondo.
Los bienes que integran los fondos comunes de inversión constituyen un patrimonio
separado del patrimonio de la sociedad gerente, de la sociedad depositaría y de los
cuotapartistas. En ningún caso los cuotapartistas, la sociedad gerente y la sociedad
depositaría serán responsables personalmente por las obligaciones del Fondo Común de
Inversión, ni los acreedores de los cuotapartistas, ni de la sociedad gerente ni de la
sociedad depositaría podrán ejercer derechos sobre el patrimonio del Fondo Común de
Inversión.
MARIO E. CAMPOS

Los fondos comunes de inversión estarán regidos por un reglamento denominado


Reglamento de gestión el cual tendrá el contenido establecido en la presente ley y en la
reglamentación que dicte la Comisión Nacional de Valores.
El ofrecimiento de las cuotapartes de los fondos comunes de inversión cerrados será
realizado mediante un prospecto de oferta pública en los términos de la presente ley, de
la ley 26.831 y sus modificaciones y la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores. El prospecto de oferta pública tendrá el contenido que determine la
reglamentación del citado organismo. No será obligatorio el uso del prospecto de oferta
pública para los fondos comunes de inversión abiertos a menos que la Comisión
Nacional de Valores lo exija en su reglamentación. Conforme a lo que establezca la
reglamentación del mencionado organismo, los órganos de los fondos comunes de
inversión no podrán comenzar a actuar como tales, ni podrán realizar esfuerzos
tendientes a la colocación de cuotapartes de fondos comunes de inversión, hasta haber
presentado el Reglamento de gestión respectivo ante dicho organismo en los términos
establecidos en el artículo 11 de la presente ley.
La colocación de cuotapartes de los fondos comunes de inversión podrá realizarse por la
sociedad gerente, la sociedad depositaría y/o a través de agentes autorizados por la
reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.
La dirección y administración de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una
sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con la denominación de
sociedad gerente o por una entidad financiera autorizada para actuar como
administradora de cartera de valores negociables por la Ley de Entidades Financieras,
21.526, y sus modificatorias y complementarias.
La custodia de los activos de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una
entidad financiera regida por la Ley de Entidades Financieras, 21.526 y sus
modificatorias y complementarias y actuará con la denominación de sociedad
depositaría, con las incumbencias específicas que se establecen en el artículo 14 de la
presente ley.
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son empresas privadas contratadas por
los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños
en casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
MARIO E. CAMPOS

Están autorizadas para funcionar por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por
la Superintendencia de Seguros de la Nación, Organismos que verifican el
cumplimiento de los requisitos de solvencia financiera y capacidad de gestión.
Las ART tienen como obligación:
Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias, sociales
y de salud.
Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.
Realizar la evaluación periódica de los riesgos existentes en las empresas afiliadas y su
evolución.
Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores
expuestos a riesgo.
Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas
de prevención de riesgos del trabajo.
Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas
exigidos a las empresas.
Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances y de
su régimen de alícuotas.
Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos.
Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores y a sus trabajadores en
materia de prevención de riesgos del trabajo.
Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo.

Potrebbero piacerti anche