Sei sulla pagina 1di 3

Ficha de Lectura

Entre el autor, su texto y nuestra lectura.


Posible herramienta para el análisis de la práctica
de enseñanza de la historia.

Ávila Penagos, R. (2004). La


Referencias bibliográficas. observación: una palabra para desbaratar
autor/es; año de edición; título; ciudad; y resignificar (Hacia una epistemología
editorial. de la observación). Pedagogía Y Saberes,
(20),
Texto Inaugural del Seminario sobre La
Lugar de producción. observación y los Sistemas observadores
Contexto del autor, qué ha producido, en investigación cualitativa, ofrecido a los
qué temas le interesan, sus estudiantes de la Maestría en Educación
herramientas de investigación, síntesis de la Universidad Pedagógica Nacional,
de su trayectoria académica. de Bogota, Colombia. (con ajustes para su
publicación)

Formación Académica

Doctorado
Sociología
Enerode1980 - de 1985
Religión y sociedad política en Nicaragua

Maestría/Magister UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES
Maestria En Dirección Universitaria
Enerode1993 - de 1997
Organización y gestión de la
investigación en la universidad

Pregrado/Universitario PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA
Licenciatura En Filosofía
Enerode1959 - de 1961
Cosmología de Teilhard de Chardin

Pregrado/Universitario
Licenciatura En Sociología
Enerode1977 - de 1979
Dos versiones eclesiales de un conflicto
social

Sus trabajos van orientados a la cultura e


instituciones educativas;
Investigaciones en la práctica pedagógica,
Sociología, entre otras dentro de su gran
trayectoria

Curso Didáctica-práctica I
El autor intenta dejar una reflexión en lo
¿Cuáles han sido los aspectos, las ideas que se refiere a la observación en las
propuestas que le han resultado más ciencias sociales que a diferencia de las
relevantes? naturales ya que sus estudios se centran
Implica extraer ideas nodales del en un sujeto y no un objeto. Y para esto
texto: realizar citas textuales y romper con un “la rigidez de un monismo
titularlas y/o subtitularlas metodológico” (Pág. 10) y más
temáticamente precisamente “reivindicar dos aspectos: a)
la inclusión del sujeto en el proceso de
construcción del conocimiento (versus
exclusión del sujeto como garantía de
objetividad en el paradigma positivista), y
b) la especificidad de la investigación en
ciencias humanas en contraste con la
investigación en las ciencias naturales
(versus monismo teórico y
metodológico). “ (Pág. 10)

En este sentido identifica dos fuentes para


problematizar: “La primera, relacionada
con la matriz epistémica, es decir: con las
imágenes del mundo y, más
específicamente, con las imágenes o
representaciones del conocimiento que
circulan en nuestro medio cultural y en el
medio académico.” Y la Segunda:
“relacionada con los procesos de
formación de los investigadores.” (Pág.
10)
En cuanto a los aportes que deja la
¿Qué aportes del autor/es han lectura, en primera instancia me invitó a
contribuido para pensar las prácticas pensar el punto siete “La distinción entre
de enseñanza o hacen comprensible las ver y mirar” (Pág. 6), si bien es algo que
prácticas del adscriptor? venimos intentando afinar desde que
entramos al IPA, relacionado a las
diferentes miradas y con acierto Ávila
dice: “El que ve no es el ojo, sino el
sujeto, culturalmente situado,
culturalmente socializado, con más o
menos experiencia o conocimiento.”
(Pág. 6) , lo cual uno diría que es algo que
ya sabemos pero que en mi forma de ver
lo tenemos tan naturalizado que muchas
veces no llegamos a reflexionar realmente
sobre esto para poder incorporar otras
miradas. Relacionado a esto el autor cita a
Vázquez "El ver es natural, inmediato,
indeterminado, sin intención; el mirar, en
cambio, es cultural, mediato,
determinado, intencional. Con el ver se
nace, el mirar hay que aprenderlo. El ver
depende del ángulo de visión de nuestros

Curso Didáctica-práctica I
ojos, el mirar está en directa relación con
nuestra forma de socialización" (Vásquez
2002:78).

Relacionado a lo anterior creo que esta


materia en particular, tanto la profesora
de didáctica como la profesora adscripta,
son las que nos ayudan a “aprender a
mirar” y es por esto que la practica cobra
tanta fuerza dentro de la carrera.
Nos permite ver el escenario al cual
vamos a enfrentar, el cual es particular y
única en cada caso.

Otro punto interesante es en el punto


catorce: “La mirada crítica”
La cual creo sirve para aplicarla al
momento actual haciendo la práctica en el
aula, con nuestros alumnos en el futuro y
con nuestros pares el día de mañana. “La
mirada crítica, sin embargo, puede
degenerar en criticadera (…) cuando
olvidamos que aquella no es un fin sino
un medio para construir propuestas y
alternativas. Es preciso complementar la
mirada crítica con la mirada propositiva
para que el ejercicio de la crítica tenga un
sentido constructivo.” (Pág. 9)

Las dudas que se me plantean es que si en


la realidad, en la práctica diaria, estamos
¿Qué preguntas te surgen de la abiertos a esas reflexiones necesarias que
lectura? incluyen otras miradas a nuestra práctica
y somos o seremos lo suficiente honestos
a recibirlas en forma constructiva
también.

Curso Didáctica-práctica I

Potrebbero piacerti anche