Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME PRACTICA 3: BOMBA CENTRÍFUGA

CARRILLO CORTES JENNIFER (2114661)


DIAZ VACA LAURA ALEJANDRA (2113251)
DURAN ARGUELLO KEITH STEFANY (2112542)
GUTIERREZ SILVIA (2113694)
HERNANDEZ PARADA NATALI (2112521)
ORTIZ LAURA (2114172)
PATINO JAIMES KAREN YANITH (2112524)
VALERO SALAMANCA PABLO ANDRES (2113264).

26 DE JUNIO DE 2015
TABLA DE CONTENIDOS

Contenido Página

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 1

2. OBJETIVOS……………………………………………………………... 2

3. MARCO TEÓRICO..……………………………………………………. 3

4. EQUIPO………………………………………………………………….. 11

5. PROCEDIMIENTO……………………………………………………… 12

6. RESULTADOS …………………………………………………………. 15

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………….... 28

8. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 32

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 33
INTRODUCCIÓN

En la industria química es necesario el transporte de diferentes líquidos como por


ejemplo: agua, ácidos o productos derivados del petróleo, como benceno o nafta,
desde los tanques de almacenamiento hasta las unidades procesos. El fluido a
transportar puede ser un líquido de baja viscosidad o muy viscoso. Puede ser un
líquido limpio o contener partículas en suspensión o ser muy corrosivo. Todos
estos factores influyen en la elección de una bomba, que es un dispositivo
empleado para suministrar energía mecánica necesaria al fluido para realizar un
trabajo.
El medio más común de comunicar energía es mediante un mecanismo de
desplazamiento positivo o de una acción centrifuga suministrada por fuerzas
externas. En general las bombas se utilizan para elevar la presión del fluido, subir
el fluido desde un depósito a un destino que está a mayor altura, incrementar la
carga de velocidad y suplir cualquier perdida de energía que se de en el sistema
debido a la fricción y accesorios; sus condiciones de operación dependen de la
forma como transfieren el fluido en su interior desde la succión hasta la descarga.
Sin embargo de las diferentes clases de bombas, la bomba centrifuga es la más
utilizada a nivel industrial por su sencillez, bajo costo y maneja más cantidad de
líquido.

1
OBJETIVOS

GENERAL

Aplicar los conocimientos básicos y entender el funcionamiento de una bomba


centrífuga.

ESPECIFICOS

 Conocer las partes de una bomba centrífuga.


 Identificar las variables que influyen en el desempeño operacional de una
bomba centrífuga.
 Familiarizarse con los instrumentos de medición como el tacómetro y el
dinamómetro.
 Medir variables como potencia, fuerza, presión y tiempo.
 Elaborar la curva característica de una bomba centrífuga.

2
MARCO TEÓRICO

BOMBAS
Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente
del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión estática a otro de mayor
presión. Están compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el cual
se encuentra dentro de una carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es
transmitida como energía mecánica a través de un eje, para posteriormente
convertirse en energía hidráulica. El fluido entra axialmente a través del ojo del
impulsor, pasando por los canales de éste y suministrándosele energía cinética
mediante los álabes que se encuentran en el impulsor para posteriormente
descargar el fluido en la voluta, el cual se expande gradualmente, disminuyendo la
energía cinética adquirida para convertirse en presión estática. [1]

BOMBAS CENTRIFUGAS

Las bombas centrifugas son un tipo de bombas cinéticas, estas agregan energía al
fluido cuando lo aceleran con la rotación de un impulsor. [6]

Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles;
son pues, máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de
tipo hidráulico. [4]

Figura 1. Bomba centrifuga.

Una bomba centrífuga consiste en un rodete o impulsor que gira dentro de una
envoltura o carcasa. El rodete consiste en un cierto número de álabes o paletas,
abiertos o encerrados en una corona, montados sobre un eje que sobresale de la
carcasa. El eje de rotación de los rodetes se coloca horizontal o vertical, según el
trabajo que haya de realizar. Los rodetes pueden de ser de simple aspiración o de

3
doble aspiración, esto es, que el líquido entra por un costado solamente o por los
dos costados. [2]

Las bombas centrífugas son las más adecuadas para manejar y transportar más
cantidad de líquido. La energía consumida por una bomba es una función; de la
altura a través de la cual se eleva el fluido, de la presión que se requiere en la
descarga del fluido, de las características de la tubería (longitud, diámetro y
rugosidad relativa), de la velocidad del flujo, así como de las propiedades físicas
del fluido, como son la densidad y la viscosidad. [1]

En un principio, las bombas centrifugas tenían la desventaja de su baja eficiencia,


sin embargo, las mejoras obtenidas a base de investigaciones continuas, las ha
puesto siempre a la cabeza en el aspecto competitivo. Actualmente también
cubren el campo de las altas presiones, que se logran mediante las bombas de
varios pasos accionadas a altas velocidades. [5]

Figura 2. Disposición bomba centrifuga.

TIPOS DE BOMBAS CENTRÍFUGAS


Bombas de flujo radial
En estas bombas la carga de presión es desarrollada por la acción de la fuerza
centrífuga sobre el fluido que entra axialmente al centro del impulsor y fluye
radialmente a la periferia. [1]

4
Bombas de flujo axial
En estas bombas, llamadas algunas veces de hélice, la mayor parte de su carga
es desarrollada por la propulsión de las aspas. Tienen impulsores de succión
simple, con el flujo entrando axialmente y descargando casi axialmente. [1]

Bombas de flujo mixto


Son aquellas en las que la carga de presión es desarrollada parcialmente por la
acción de la fuerza centrífuga y en parte por la propulsión axial. Como resultado
de la combinación de estas dos fuerzas, el fluido entra al centro del impulsor
axialmente y es descargado en una dirección axial y radial. [1]

COMPONENTES DE LA BOMBA CENTRÍFUGA


Los componentes que constituyen una bomba centrifuga se muestran en la figura
1 y se presentan a continuación:

Figura 3. Componentes de la bomba centrifuga.

Rodete o impulsor: Parte constituyente que gira en conjunto al eje de la


máquina y consta de un determinado número de alabes que imprimen energía al
fluido. [3]

Figura 4. Impulsor

5
Corona directriz: Corresponde a una corona de alabes fijos que recogen el
líquido del rodete y transforman la energía cinética comunicada por el rodete en
energía de presión, producto de un aumento de la sección de paso a medida que
pasa el flujo. [3]

Caja espiral: Transforma la energía cinética en energía de presión, recogiendo el


líquido que sale del rodete y conduciéndolo hacia el ducto de salida. [3]

Tubo difusor: Realiza una tercera etapa de difusión, es decir, transforma la


energía cinética en energía de presión, mediante un mecanismo similar al de la
corona directriz. [3]

Anillos de desgaste: Es un aro de cierre que mejora el rendimiento volumétrico


evitando las fugas internas. Es un elemento fácil de remover en aquellas partes
donde debido a las cerradas holguras entre el impulsor que gira y la carcasa fija; el
desgaste es casi seguro, de esta forma en lugar de tener que cambiar todo el
impulsor, solamente se quitan los anillos. [4]

Estoparás, empaques y sellos: Evita fugas exteriores del líquido bombeado a


través del orificio por donde pasa la flecha de la bomba y el flujo de aire hacia el
interior de la bomba. [4]

FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA CENTRÍFUGA

El fluido ingresa en el impulsor por su centro, a la altura del centro geométrico del
rodete, y, mediante el camino formado por la geometría de los alabes, abandona
la periférica del impulsor a una velocidad que es la resultante de la velocidad
periférica del alabe del impulsor y de la velocidad relativa del líquido. [3]

Figura 5. Desarrollo del flujo por la acción de la geometría del rodete.

6
Al interior de la voluta de la bomba, la velocidad del líquido va decreciendo
gradualmente y la energía de movimiento se transforma en energía producto de la
presión. El líquido que se bombea queda a presión y sale de la bomba venciendo
la resistencia que encuentra a su paso. La geometría que posee tanto el conjunto
de alabes, como la corona difusora, y la caja espiral, mitigan las pérdidas de
carga, reduciendo al mínimo la presión de la rotación del impulsor, y, generando a
la vez un balance de empujes hidrodinámicos sobre el eje. [3]
Las bombas se suelen definir o evaluar por las cuatro características siguientes: [2]
[2]
1. Capacidad o cantidad de fluido descargado en la unidad de tiempo.

2. Aumento de Presión, designado comúnmente con el término de carga (que es la


energía proporcionada al fluido por unidad de masa, y se obtiene dividiendo el
aumento de presión por el peso específico del fluido). [2]

3. Potencia, que es la energía consumida por la máquina en la unidad de tiempo.[2]

4. Rendimiento, es energía cedida al fluido, dividida por la energía total absorbida


por la máquina. [2]

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

A causa de las características variables de la bomba centrífuga, es importante


tener una visión gráfica de las relaciones entre la carga, el caudal, la eficiencia, la
potencia necesaria, etc., de la bomba de que se trate a una velocidad
determinada. Estas curvas o gráficos generalmente se preparan por el fabricante.

El comportamiento hidráulico de una bomba se representa con una relación entre


los distintos valores del caudal proporcionado por la misma con otros parámetros
como la altura manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la
altura de aspiración, que están en función del tamaño, diseño y construcción de la
bomba. [4]

Curva altura manométrica-caudal

Para determinar experimentalmente la relación H (Q) correspondiente a unas


revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un
manómetro en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos
puntos. En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una
llave de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de
rotación se puede medir con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un

7
accionamiento por motor de corriente alterna, dicha velocidad varía muy poco con
la carga. [4]
La relación H (Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:
𝐻 = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑄 + 𝑐 𝑄 2 … (1)
𝐻 = 𝑎 + 𝑐𝑄 2 … (2)

Curva rendimiento-caudal

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia


útil o hidráulica y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los
constructores de la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento
volumétrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento
mecánico). [4]
En general la curva del rendimiento ƞ=ƞ(Q) podrá ajustarse a una expresión del
tipo:
𝜂 = 𝑑𝑄 + 𝑒𝑄 2 … (3)
El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos
el rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un
cierto caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha
sido diseñada la bomba. [4]
Curva potencia-caudal

En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:


𝑃ℎ = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 … (4)

Ph = potencia hidráulica
En la práctica, las pérdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles
fugas dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la
bomba difiere de Ph. Su valor se obtiene aplicando la relación:
𝑃 = 𝑇 ∗ 𝑁 … (5)
Siendo T el par resistente de la bomba, que es el producto de [F x r], donde r es el
brazo al que se aplica la fuerza tangencial F. N es la velocidad angular. La relación
entre la potencia hidráulica (P salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el
rendimiento global. Se determina a partir de la ecuación:

8
𝑃ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
𝜂= = … (6)
𝑃𝑎𝑙𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑃

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia


que necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Viene
determinada por la fórmula:
𝛾∗𝑄∗𝐻
𝑃= … (7)
𝜂

P = potencia bomba (w)


𝛾 = peso específico (N/m3)
Q = caudal (m3/s)
H = altura manométrica total (m)
η = rendimiento de la bomba

Figura 6: Curvas características de una bomba. [4]

9
Figura 8: Curva de rendimiento de una bomba centrifuga:
Carga total vs capacidad. [5]

Cavitación

Las presiones bajas pueden provocar un daño conocido como cavitación, que
origina un ruido excesivo, rendimiento muy degradado y erosión acelerada de la
bomba y las superficies impulsoras. [5]

La cavitación se genera cuando un punto de la bomba alcanza una presión inferior


a la presión de saturación de vapor, el líquido se evapora y se origina en el interior
del líquido cavidades de vapor. Estas cavidades o burbujas de vapor arrastradas
por la corriente llegan a zonas en que reina una presión muy elevada y allí se
produce una condensación violenta del vapor .Esta condensación del vapor
produce, a su vez, una elevación local de la presión. [6]

La cavitación en las bombas produce dos efectos perjudiciales: Disminución del


rendimiento y erosión. La aparición de cavitación en las bombas está íntimamente
relacionado con:

a) El tipo de bomba (el peligro de cavitación es tanto mayor cuanto mayor es el


número específico de revoluciones).

b) La instalación de la bomba (la altura de aspiración de la bomba debe ser


elegida cuidadosamente para evitar la cavitación).

c) Las condiciones de servicio de la bomba (el caudal de la bomba nunca puede


exceder el máximo permisible). [6]

10
EQUIPO

 Tacómetro: Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje,


normalmente la velocidad de giro de un motor. Se mide en revoluciones por
minuto (RPM).

 Manómetro Diferencial: Es un dispositivo para medir la presión (atmosférica o


relativa) parcialmente lleno con un líquido generalmente mercurio o agua, la
presión se mide con diferencia de altura.

 Dinamómetro: Es un instrumento que sirve para medir fuerzas o pesar los


objetos mediante la elasticidad de un muelle con una determinada calibración.

 Balde y Probeta: instrumentos utilizados para medir el volumen de un líquido.

11
 Cronometro: Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de tiempo
muy pequeños, hasta fracciones de segundo.

PROCEDIMIENTO
Verificar posición de la válvula de descargar: El primer pasó antes de empezar
a realizar la práctica de laboratorio es verificar la posición de la válvula de
descarga de la bomba, ésta debe estar completamente abierta.
Calibrar y verificar: El dinamómetro debe estar calibrado, marcando la posición
cero y los reóstatos deben estar igualmente en cero.
Medir las dimensiones del tanque: Midas las dimensiones del tanque con la
ayuda de un metro, esto con el fin de hallar el volumen de agua contenido.
Encender el motor: Accione el interruptor de la corriente identificado con el color
verde el cual permite el paso de la corriente al sistema de bombeo. Posteriormente
encienda el motor.
Girar los reóstatos: Elige una posición de los reóstatos girándolos
simultáneamente, ésta se usara para la calibración del venturímetro. Determine
tres posiciones diferentes del reóstato, siendo estos valores aleatorios entre 20 y
40 voltios.
Medir lar rpm: Mida las rpm del motor usando un tacómetro. Se recomienda
realizar las mediciones al menos dos veces y sacar un promedio entre ellas.
Medir volumen y tiempo: Mida un volumen determinado utilizando una probeta y
el tiempo con el cronometro, esto para determinar el caudal del sistema.
Medir variables: Medir las alturas de los manómetros en la succión y descargar y
la caída de presión.
Estrangular el flujo: Estrangule el flujo cerrando la válvula de descarga y
colocándola en 6 posiciones diferentes, verifique que el cambio en la caída de
presión sea evidente y tenga en cuenta que la válvula no debe cerrarse
completamente, ya que los manómetros pueden presentar un cambio abrupto y

12
aumentar el nivel de mercurio hasta el punto de regarse. Para cada posición de la
válvula repita el ciclo de toma de datos de volumen, tiempo presión de succión,
presión de descarga y caída de presión.
Abrir la válvula de descarga: Una vez se realice la toma de datos para las 6
posiciones de la válvula, esta se debe abrir completamente.
Verifique la posición de los reóstatos en cero: Finalmente gire los reóstatos
hasta la posición cero.
Apagar el motor: Apague el motor y accione el interruptor de corriente para cortar
el flujo de esta al sistema.

13
INICIO

Verificar posición de la
válvula de descargar

Calibrar el dinamómetro y verificar


la posición de los reóstatos en cero

Medir las dimensiones del tanque

Encender el motor

Girar los reóstatos

Medir las rpm

Medir variables:
Presión de succión, de
Medir descarga y caída de
volumen presión.
y tiempo

Estrangular el fluido

Abrir la válvula de descarga

Posición de los reóstatos en cero

Apagar el motor

14
RESULTADOS

TANQUE DE AGUA

Altura,cm 87.3
Altura del agua, cm 59.3
Lado 1, cm 41
Lado 2, cm 41

Área de la base, cm2 1681


Volumen del tanque, cm3 99683.3
3
Volumen del tanque, cm 0.0996833
Tabla No.1.Datos de volumen del tanque y de agua.

CALIBRACIÓN DEL VENTURIMETRO

- Reóstato en 20%
1 1
Dinamómetro 4 + 32

Válvula totalmente abierta

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3 3000 0,003
3,55 2750 0,00275
3,31 2850 0,00285

Posición 2

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,39 2650 0,00265
3,33 2700 0,0027
3,41 2500 0,0025

Posición 3

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,31 2400 0,0024

15
3,32 2500 0,0025
3,20 2200 0,0022

Posición 4

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,45 2700 0,0027
3,29 2250 0,00225
3,39 2350 0,00235

Posición 5

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,38 2150 0,00215
3 1750 0,00175
3 1900 0,0019

Posición 6

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


2,97 1350 0,00135
3,14 1700 0,0017
3,9 1450 0,00145
Tablas No2.Datos experimentales de los volúmenes a diferentes posiciones de la
válvula cuando el reóstato se encuentra en 20%.
Se calculara el caudal experimental por medio de la siguiente expresión.
𝑣
𝑄𝑒𝑥𝑝 = … (7)
𝑡
Como salen 3 valores de caudal por cada posición es necesario sacar un
promedio, se usara de ejemplo la válvula totalmente abierta.

0,003 0,00275 0,00285


3 + 3,55 + 3,31
= 0,000879
3
Así mismo se realizara con todas las posiciones y los diferentes porcentajes de
reóstato.

Para el caudal teórico se tiene la siguiente expresión.

16
𝜌𝐻𝑔
2𝑔∆ℎ (1 − 𝜌𝐻2𝑂 )
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝐴𝑣√ … (8)
𝑑𝑣 4
(𝐷𝑡 ) − 1

Donde:
Av = área del Venturimetro [m2]
Δh = diferencia de alturas de las columnas de Hg [m]
ρHg = densidad del mercurio [Kg/m3]
ρH2O = densidad del mercurio [Kg/m3]
dv = diámetro del venturimetro [m]
Dt = diámetro del tubo [m]

Realizando cálculos con la válvula totalmente abierta


𝜌𝐻𝑔
2𝑔∆ℎ (1 − 𝜌𝐻2𝑂 )
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝐴𝑣√
𝑑𝑣 4
(𝐷𝑡 ) − 1

13579.04
2 ∗ 9.8 ∗ 0,097 ∗ (1 − 997.13 )
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 0,0001603 ∗ √ = 0.000828
0.01429 4
( ) −1
0.0254
Así mismo se debe realizar para el resto de posiciones y los diferentes porcentajes
de reóstato

Válvula Δh [m] Caudal experimental Caudal teórico


[m3/s] [m3/s]
1 0,097 0,000879 0,000828
2 0,087 0,000775 0,000784
3 0,086 0,000722 0,000779
4 0,078 0,00072 0,000742
5 0,065 0,000618 0,000678
6 0,058 0,000456 0,00064
Tabla No3.Caudales experimentales y teóricos para diferentes posiciones de la
válvula cuando el reóstato se encuentra en 20 %.

- Reóstato en 30%

17
1 2
Dinamómetro 4 + 32

Válvula totalmente abierta

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


2,98 3450 0,00345
3,06 3650 0,00365
2,96 3800 0,0038

Posición 2

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


2,97 3550 0,00355
3,2 3800 0,0038
3,19 3750 0,00375

Posición 3

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


2,97 3500 0,0035
3,14 3490 0,00349
3,03 3750 0,00375

Posición 4

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,16 3300 0,0033
3,23 3600 0,0036
2,99 3350 0,00335

Posición 5

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,14 3100 0,0031
3,18 3300 0,0033
2,97 2900 0,0029

Posición 6

18
Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]
3,11 3100 0,0031
3,24 3150 0,00315
3,26 3155 0,003155
Tablas No4.Datos experimentales de los volúmenes a diferentes posiciones de la
válvula cuando el reóstato se encuentra en 30%.

Válvula Δh [m] Caudal experimental Caudal teórico


[m3/s] [m3/s]
1 0,180 0,001211 0,001128
2 0,177 0,001186 0,001118
3 0,168 0,001176 0,001089
4 0,155 0,001093 0,001046
5 0,134 0,001 0,000973
6 0,128 0.000979 0,000951
Tabla No5.Caudales experimentales y teóricos para diferentes posiciones de la
válvula cuando el reóstato se encuentra en 30 %.

- Reóstato en 40%
1 5
Dinamómetro 4 + 32

Válvula totalmente abierta

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,11 4170 0,00417
3 4210 0,00421
3,30 4340 0,00434

Posición 2

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,4 4600 0,0046
3,20 4300 0,0043
3,10 4200 0,0042

Posición 3

19
Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]
2,99 4100 0,0041
3,02 4150 0,00415
3,28 4250 0,00425

Posición 4

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


2,99 3800 0,0038
3,06 4240 0,00424
3,12 4310 0,004310

Posición 5

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


2,94 4000 0,004
3,27 4430 0,00443
3,2 3950 0,00395

Posición 6

Tiempo [s] Volumen [ml] Volumen [m3]


3,27 3850 0,00385
3,13 3650 0,00365
3,15 3700 0,0037
Tablas No6.Datos experimentales de los volúmenes a diferentes posiciones de la
válvula cuando el reóstato se encuentra en 40%.

Válvula Δh [m] Caudal experimental Caudal teórico


[m3/s] [m3/s]
1 0,243 0,001353 0,00131
2 0,239 0,001351 0,001299
3 0,232 0,001347 0,00128
4 0,218 0,001346 0,001241
5 0,203 0,001317 0,001197
6 0,170 0,001173 0,001096
Tabla No7.Caudales experimentales y teóricos para diferentes posiciones de la
válvula cuando el reóstato se encuentra en 40 %.

20
CÁLCULO DE LA CABEZA DE LA BOMBA

El valor de la cabeza de la bomba se obtuvo con la siguiente ecuación:

𝑝𝑑 − 𝑝𝑠 (𝑣2 )2 − (𝑣1 )2
𝐻= + (ℎ2 − ℎ1 ) + … (9)
𝜌𝑔 2𝑔

En la cual la velocidad de entrada y salida se desprecian debido a que los


diámetros de las tuberías son iguales.

Los valores de las presiones de carga y descarga, necesarias para hallar la


cabeza de la bomba se obtuvieron con la expresión:

𝑃𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝐻𝑔 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ2 … (10)

Utilizando siguientes los datos:

Delta altura (succión y descarga) [m] 0,09


3
Densidad mercurio [kg/m ] 13579,04
3
Densidad agua [kg/m ] 1000
2
Gravedad [m/s ] 9,8
Presión atmosférica B/manga [Pa] 90422

- Reóstato: 20%

Posicion válvula Presion de succión (Ps) Presion de descarga (Pd) Carga (H)
1 92151,9697 102398,7133 1,14258608
2 92285,04429 104394,8322 1,32269264
3 92418,11888 104794,0559 1,34785072
4 92684,26806 108253,9953 1,66674768
5 93482,71562 112113,1585 1,9660656
6 94813,46154 117436,1422 2,3664368
Tabla No8.Presiones de succión y de descarga,y carga de la bomba para
diferentes posiciones de la válvula cuando el reóstato esta en 20%

- Reóstato: 30%

21
Posicion válvula Presion de succion(Ps) Presion d descarga (Pd) Carga (H)
1 93482,71562 105592,5035 1,41569264
2 93083,49184 106257,8764 1,52132496
3 92684,26806 108786,2937 1,81106384
4 92285,04429 112379,3077 2,20543504
5 91353,52214 116238,4708 2,67328048
6 90954,29837 118899,9627 2,9795984

Tabla No9.Presiones de succión y de descarga,y carga de la bomba para


diferentes posiciones de la válvula cuando el reóstato esta en 30%

- Reóstato:40%

Posicion valvula Presion de succion (Ps) Presion de descarga (Pd) Carga (H)
1 96543,43123 107987,8461 1,41079744
2 96543,43123 108786,2937 1,48827168
3 96277,28205 110250,1142 1,6577992
4 95079,61072 113576,979 2,10548656
5 94414,23776 119565,3356 2,76943856
6 92684,26806 129412,8555 3,91781504
Tabla No9.Presiones de succión y de descarga,y carga de la bomba para
diferentes posiciones de la válvula cuando el reóstato esta en 40%

CÁLCULO DE LA POTENCIA QUE LA BOMBA DA AL FLUIDO Y CÁLCULO


DE LA EFICIENCIA

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 ƞ = … (11)
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑄(𝑃𝑑 − 𝑃𝑠 ) … (12)

𝑚3
𝑄 → 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [ ] ; 𝑃𝑆,𝐷 → 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [𝑃𝑎]
𝑠

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 = 2πLfw … (13)

𝑅𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜


𝑤= … (14)
60 𝑠

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑓 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 … (15)

22
𝐿 → 𝐵𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 [𝑚] ; 𝑓 → 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 [𝑁] ;
1
𝑤 → 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 [𝑠 ]

Reóstato en 20%

Brazo [m] L 0,3048


Fuerza dinamómetro [N] f 1,25021
Velocidad angular [1/s] w 27,811

Válvula Caudal Potencia Potencia Eficiencia


[𝒎𝟑 /𝒔] del fluido del eje
[Watt] [Watt]
Cerrada 0,000879 9 66,56 13,532
2 0,000775 9,39 66,56 14,100
3 0,000722 9,03 66,56 13,569
4 0,00072 11,21 66,56 16,84
5 0,000618 11,51 66,56 17,29
6 0,000456 10,32 66,56 15,49
Tabla No10.Potencia que la bomba da al fluido y la eficiencia de la
bomba cuando el reóstato esta en 20%

Reóstato en 30%

Brazo [m] L 0,3048


Fuerza dinamómetro [N] f 1,3891
Velocidad angular [1/s] w 41,078

Válvula Caudal Potencia Potencia Eficiencia


[𝒎𝟑 /𝒔] del fluido del eje
[Watt] [Watt]
Cerrada 0,001211 14,67 109,28 13,42
2 0,001186 15,62 109,28 14,29
3 0,001176 18,94 109,28 17,32
4 0,001093 21,96 109,28 20,1
5 0,001004 24,98 109,28 22,86
6 0,000979 27,36 109,28 25,04
Tabla No11.Potencia que la bomba da al fluido y la eficiencia de la
bomba cuando el reóstato esta en 30%

Reóstato en 40%

23
Brazo [m] L 0,3048
Fuerza dinamómetro [N] f 1,80586
Velocidad angular [1/s] w 48,85

Válvula Caudal Potencia Potencia Eficiencia


[𝒎𝟑 /𝒔] del fluido del eje
[Watt] [Watt]
Cerrada 0,001353 15,48 168,94 9,17
2 0,001351 16,72 168,94 9,89
3 0,001347 18,82 168,94 11,14
4 0,001346 24,89 168,94 14,74
5 0,001317 33,12 168,94 19,61
6 0,001173 43,08 168,94 25,5
Tabla No12.Potencia que la bomba da al fluido y la eficiencia de la
bomba cuando el reóstato esta en 40%

CARGA DE SUCCIÓN NETA POSITIVA (NPSH)

Es la caída interna de presión que sufre un fluido cuando este ingresa al interior de
una bomba centrífuga. Cuando el fluido ingresa a una bomba centrífuga, lo hace
siempre por el centro del rodete impulsor, lugar en donde toma contacto con las
paletas de dicho rodete para ser luego impulsado hacia la periferia de la bomba.

*Consideraciones iniciales1:

Presión atm. Bucaramanga 90422 Pa


Presión de vapor de agua (25°𝐶)1 3170 Pa
Diámetro tubo 1 in=0,0254 m=1/12 ft
Longitud del tubo 1,734 m
Área del tubo* 0,0000506707 𝑚2
Rugosidad del cobre1 0,000005 ft=1,5 ∗ 10−6 m
Rugosidad relativa,𝜀⁄𝐷 6 ∗ 10−5
Densidad del agua 𝑘𝑔⁄
998 𝑚3
Viscosidad dinámica del agua 0,000891 Pa*s
Coeficiente codo de 90° 0,75

NPSH disponible:

24
Depende de las características de la instalación y del líquido a bombear. Esta es
independiente del tipo de bomba y se calcula de acuerdo a las condiciones
atmosféricas y de instalación/operación.

𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = − ℎ𝑓 – 𝐻 (16)
𝑔 ∗ 𝜌𝐻2𝑂

Donde:

𝑃𝑎𝑡𝑚 =Presión atmosférica de Bucaramanga

𝑃𝑣 =Presión de vapor del agua (25°C)

𝑔 =Aceleración de la gravedad

𝜌𝐻2𝑂 =Densidad del Agua

𝐻 =Cabeza de la bomba, [𝑚] (Tablas No.8-9-10)

ℎ𝑓 =Pérdidas por fricción, [𝑚] (Tabla No.13-14-15)

*Pérdidas por fricción: A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o
algún otro dispositivo, ocurren pérdidas de energía debido a la fricción que hay
entre el líquido y la pared de la tubería.

𝑓𝐿𝑣 2
ℎ𝑓 = … (17)
2𝐷𝑡 𝑔

Donde:

𝑓 =Factor de fricción de Faning

𝐿 =Longitud tubería

𝑣 =Velocidad de fluido en la succión, (Tabla No.13-14-15)[𝑚⁄𝑠]

𝐷𝑡 =Diámetro del tubo

𝑔 =Aceleración de la gravedad

*Factor de fricción de Fanning: Se va a utilizar la ecuación de Cole-Brook:

1 𝑟 2,51
= −2 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 [ + ] … (18)
√𝑓 3,7 𝑅𝑒√𝑓

25
𝜀
𝑟= … (19)
𝐷𝑡

Donde:

𝜀 = Rugosidad del material (Cobre)

𝑟 =Rugosidad relativa

*Pérdidas por accesorios: Son ocasionadas por los codos y válvulas

𝑣2
ℎ𝑓𝑓 = 𝐾𝑓 ∗ … (20)
2∗𝑔

*Número de Reynolds:

𝜌𝐻2𝑂 𝑣𝐷𝑡
𝑅𝑒 = … (21)
𝜇𝐻2𝑂

Donde:

𝜌𝐻2𝑂 =Densidad del Agua

𝑣 =Velocidad de fluido en la succión, (Tabla No.13-14-15)[𝑚⁄𝑠]

𝐷𝑡 =Diámetro del tubo

𝜇𝐻2𝑂 =Viscosidad dinámica

NPSH requerido:

Es la NPSH mínima que se necesita para evitar la cavitación. Depende de las


características de la bomba, por lo que es un dato regularmente proporcionado por
el fabricante.

𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = − 𝐻 … (22)
𝑔 ∗ 𝜌𝐻2𝑂

Donde:

𝑃𝑎𝑡𝑚 =Presión atmosférica de Bucaramanga

26
𝑃𝑣 =Presión de vapor del agua (25°C)

𝑔 =Aceleración de la gravedad

𝜌𝐻2𝑂 =Densidad del Agua

𝐻 =Cabeza de la bomba, [𝑚] (Tabla No.8-9-10)

*Reemplazando los valores correspondientes en las ecuaciones anteriormente


enumeradas se obtiene los siguientes resultados para cada reóstato en las
diferentes posiciones de las válvulas:

 Reóstato en 20%

Posición Velocidad Reynolds Factor de Pérdida Pérdida


Válvula 𝒗 = 𝑸𝑬𝒙𝒑 /𝑨 fricción de fricción accesorios
[m/s] fanning [m] [m]
1 1,73473 49310,5 0,02117 0,221667 1,12848
2 1,52948 43476,3 0,021757 0,177094 0,877245
3 1,42489 40403,1 0,022111 0,156202 0,761363
4 1,42094 40390,9 0,022113 0,155351 0,757151
5 1,21964 34668,8 0,02288 0,118423 0,55782
6 0,899928 25580,9 0,024536 0,069141 0,303702

Posición Válvula NPSH disponible NPSH requerido


1 7,73374 7,77852
2 7,61181 7,59841
3 7,62115 7,57325
4 7,33032 7,25435
5 7,14956 6,95504
6 6,93454 6,55467
Tabla No 13.Cabeza neta de succión positiva cuando el reóstato esta en 20%

 Reóstato en 30%

Posición Velocidad Reynolds Factor de Pérdida Pérdida


Válvula 𝒗 = 𝑸𝑬𝒙𝒑 /𝑨 fricción de fricción accesorios
[m/s] fanning [m] [m]

27
1 2,38994 67994,5 0,019783 0,393172 2,14193
2 2,3406 66590,8 0,019868 0,378727 2,05441
3 2,32087 66029,3 0,019903 0,373023 2,01991
4 2,15707 61369,1 0,020209 0,327181 1,74485
5 1,97353 56147,4 0,020591 0,279049 1,46055
6 1,93208 54968,3 0,020684 0,26866 1,39985

Posición Válvula NPSH disponible NPSH requerido


1 7,42519 7,50541
2 7,29318 7,39978
3 6,96833 7,11004
4 6,57898 6,71567
5 6,06402 6,24782
6 5,72727 5,94150
Tabla No 14.Cabeza neta de succión positiva cuando el reóstato esta en 30%

 Reóstato en 40%

Posición Velocidad Reynolds Factor de Pérdida Pérdida


Válvula 𝒗 = 𝑸𝑬𝒙𝒑 /𝑨 fricción de fricción accesorios
[m/s] fanning [m] [m]
1 2,67018 75967,4 0,019339 0,479769 2,6737
2 2,66624 75855,1 0,019344 0,478475 2,6658
3 2,65834 75630,5 0,019356 0,475941 2,65004
4 2,65637 75574,4 0,019359 0,475309 2,64611
5 2,59914 73946,1 0,019445 0,457069 2,53331
6 2,31495 65860,9 0,019914 0,371327 2,00962

Posición Válvula NPSH disponible NPSH requerido


1 7,65643 7,51031
2 7,58025 7,43283
3 7,38604 7,26330
4 6,81653 6,81562
5 6,10279 6,15166
6 4,86327 5,00329
Tabla No 15.Cabeza neta de succión positiva cuando el reóstato esta en 40%

DISCUSION DE RESULTADOS

- CALIBRACION DEL VENTURIMETRO

28
Gráfica No.1Calibración de Venturímetro.

Con los datos obtenidos a partir de las mediciones realizadas, se observa que a
altos valores de caudal, estos se aproximan más al teórico

- CABEZA DE LA BOMBA VS CAUDAL

Gráfica No2. Cabeza de bomba vs caudal.

29
En la gráfica se puede observar que a medida que aumenta el caudal, la cabeza
de la bomba disminuye; a su vez entre mayor es la energía entregada por el motor
(mayor valor del reóstato) la carga aumenta.

- POTENCIA GANADA POR EL FLUIDO VS CAUDAL

Gráfica No3.Potencia ganada por el fluido vs caudal.

Se aprecia que a medida que aumenta el caudal, la potencia ganada por el fluido
es mayor en cierto punto y luego empieza a decaer, entre más alto es el valor del
reóstato mayor será la ganancia de potencia en el fluido.

- EFICIENCIA VS CAUDAL

30
Gráfica No4.Eficiencia vs Caudal.

La curva de la eficiencia en una bomba se caracteriza por tener un máximo valor y


después de este empezar a decaer, este comportamiento se evidencia cuando el
reóstato toma un valor de 20 para los otros dos valores se empieza en el punto de
mayor eficiencia y decrece con el aumento del caudal.

- NPSH VS CAUDAL

Gráfica No5.NPSH vs caudal.

31
Teóricamente el NPSH disponible debe ser mayor al requerido para que no se
presente cavitación. En la gráfica se observa que cuando el reóstato toma un valor
de 20 el NPSH disponible es mayor que el requerido hasta cierto punto, puesto
que cuando el caudal empieza aumentar, ya no se presente este comportamiento.
Para los reóstatos mayores se aprecia que lo experimental no coincide con lo
teórico.

CONCLUSIONES

 Una de las variables más importantes dentro del desempeño de la bomba


es el caudal puesto que influye significativamente en el cálculo de la
cabeza, la potencia que se entrega, la eficiencia y el NPSH.

 Las curvas operacionales de las bombas son un recurso grafico muy


importante que ayuda a visualizar un mejor comportamiento de las
diferentes propiedades de ésta permitiendo analizar mejor los resultados.

 Se logró conocer el funcionamiento de una bomba centrífuga, así mismo, se


identificaron y utilizaron de manera adecuada las diferentes partes de esta y
los diferentes instrumentos usados para medir las variables.

32
BIBLIOGRAFÍA

1. Guevara Y. Pascual V.: Bomba centrífuga. Flujo de fluidos. Universidad


nacional del centro del Perú. Perú.

2. Matamala A. José: Laboratorio de máquinas. Bomba centrífuga y turbina


pelton. Ingeniería mecánica. Universidad de Chile.

3. Fernandez D. Pedro.:Bombas centrifugas y volumétricas. Departamento de


ingeniería eléctrica y energética. Universidad de Cantabria.

4. Viejo Z. Manuel,Álvares F. Javier.Bombas:Teoría ,diseño y


aplicaciones.Tercera Edición.Limusa Noriega
Editores.2004.Mexico.D.F.p.13-14 y 32.

5. Mott Robert.Mecánica de fluidos.Sexta edición.Pearson


Educacion.Mexico.2006.p 162,cap 13.

6. Martínez Cañadas Miguel Angel. Hidráulica aplicada a proyectos de


riego.Universidad de Murcia.1993.p.218

33

Potrebbero piacerti anche